nacional junio de los números en cuba siguen siendo ... · casos positivos por día que veníamos...

5
DOMINGO 21 DE JUNIO DE 2020 juventud rebelde NACIONAL 02 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965 DIRECTOR: Yoerky Sánchez Cuellar SUBDIRECTOR EDITORIAL: Yoelvis Lázaro Moreno SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara Zaila SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6 CP: 10600 PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789 TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] ISSN: 0864-1412 INTERNET: www.juventudrebelde.cu @JuventudRebelde Periódico Juventud Rebelde Juventud Rebelde Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de Villa Clara Los números en Cuba siguen siendo esperanzadores Estudian el caso, pero no dan respuesta [email protected] por JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ ACUSE DE RECIBO YA en primera fase de la recupera- ción pos-COVID-19, salvo La Habana y Matanzas, deben atenderse casos pendientes, como el de María Yudi- zan Pérez Soto, cuya casa en el batey Carolina, del municipio villaclareño de Camajuaní, fue derrumbada por el hu- racán Ike en 2008. Cuenta ella que, con su madre y sus hijos agregados en casas ajenas, la alojaron a ella en el círculo social de Carolina. Sin condiciones idóneas, pero fue la urgencia. Por más gestión que hizo para salir de allí, no lo logró. Y el huracán Irma en 2017 le agrietó paredes y arrancó el techo al círculo. Le dejó cuatro canelones, que con di- ficultad hoy apenas protegen sus es- casas pertenencias. Gestionó para reparar, y le dijeron que era medio básico del Estado, no vivienda. Fue al Gobierno provincial en Santa Clara. La atendió un vicepresi- dente junto a otros cuadros. Sugirie- ron el otorgamiento de un subsidio por el Gobierno de Camajuaní, el cual hasta ahora no lo ha dado. «Me dicen que si reúno los requi- sitos darán respuesta en el futuro, plantea. Pero los cuadros del municipio han sido cambiados; y yo he tenido que contar mi odisea una y otra vez. Todos estudian mi caso y nadie da respuesta. Está en Vivienda mi expe- diente. ¿Tendré que esperar 11 años más con mi familia en casa ajena, mi madre en situación de hacinamiento y perdiendo mis artículos?», se pregun- ta María. ¿CÓMO ES POSIBLE? Humberto Ramón Fernández Gó- mez (calle 41 no. 567, Deleite, Banes, Holguín) es un obrero agrícola jubila- do por peritaje médico, por fractura de cadera. Impedido físico con prótesis, en 2012 el ciclón Sandy le afectó pa- redes y cubierta de su casa. Le ven- dieron el techo, y no pudo resolver las paredes, las que con el paso del tiem- po continuaron afectándose. Vive solo con su hijo adolescente. Solicitó un subsidio en abril de 2019 y la trabajadora social le hizo una ca- racterización. Tiempo después, pre- guntó al técnico de la Vivienda del consejo popular, quien dijo que debía esperar. Posteriormente, la trabaja- dora social le informó que sus pa- peles se extraviaron, por lo que ella recomenzaría el proceso. Así lo hizo, y pasaron días. El técnico hacía un recorrido junto al Presidente del con- sejo popular, y le informó a Humberto que su subsidio venía con 58 000 pesos. Le dio un papel con listado de materiales, para que lo firmara. Él lo hizo, delante del Presidente del con- sejo popular. Y después le confirma- ron que no era el procedimiento. El mismo presidente le explicó que pri- mero debía aprobarlo el Consejo de la Administración Municipal; que el técnico no debió darle nada a firmar. «Días después, añade, el técnico fue sancionado por unos meses. Y el que pusieron por él, me entregó un file con varios papeles, alegando que el expediente se había perdido. En- contré en el file una planilla que te- nía mi firma falsificada y fechas que no coinciden con la de solicitud del subsidio. «El técnico de antes se reincorpo- ró; pero decidí ir a Atención a la Po- blación del Gobierno en Banes. Allí la compañera me atendió muy bien y me llevó ante el técnico principal, y le pi- dió explicación de por qué no había subido el caso al Gobierno». Le hicieron los papeles de nuevo. Tras seis meses, el 25 de noviembre pasado fue al Gobierno. La misma funcionaria lo envió a que el técnico principal le respondiera por escrito sobre lo que determinaron. Y este dijo que no daba respuestas por es- crito. Ella volvió a llamar para que lo atendieran. Le dieron un turno para el 13 de diciembre, y lo atendió el subdirector de la Vivienda. Humberto preguntó por qué, si no estaba apro- bado el subsidio, el técnico le había hecho firmar el listado de materiales. Y respondió que no debió hacerse. En la oficina de Subsidios bus- caron el número de expediente, que al parecer estaba archivado allí. Y, en efecto, no coincidía, al punto de que le dieron la razón. Le informa- ron que para 2020 quedaba apro- bado, pero había que esperar por el presupuesto. «Todos sabemos la difícil situación por la COVID-19, y las consecuencias económicas, señala. No obstante, el 18 de mayo último pregunté al técnico por mi situación y respondió que ya mis papeles habían caducado», con- cluye Humberto. por LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ COMO viene sucediendo des- de que la COVID-19 entró en el territorio nacional, las bue- nas noticias para Cuba están marcadas siempre por cifras. Las estadísticas que religio- samente se informan cada mañana cincelan el estado de ánimo de una nación que, con 2 309 casos confirmados, 2 071 personas salvadas y 14 territorios en recuperación tras la epidemia, continúa su batalla campal por la vida. De los números esperanza- dores de este sábado habló el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la reunión que dirige todos los días junto al Primer Minis- tro, Manuel Marrero Cruz. Los cuatro casos que se informa- ron, comentó, es el menor nú- mero de positivos en una jor- nada después que nosotros llegamos al pico de la epide- mia. En otros momentos tuvi- mos cinco, seis, pero cuatro es el más bajo. Eso no quiere decir, acla- ró el mandatario, que ahora vamos a seguir teniendo esa cifra, pero sí va marcando una diferencia con el número de casos positivos por día que veníamos viviendo a partir de los últimos eventos que se manifestaron en La Habana. La semana que concluye, dijo, ha tenido algunas singu- laridades. Se incrementaron en seis los positivos con re- lación a la anterior, o sea 71 contra 65. Sin embargo, este sábado mostró un grupo de indicadores que vale desta- car: llevamos ocho días con más altas que ingresos; en los últimos 21 hemos tenido que lamentar solo la pérdida de dos personas; y los 151 casos activos que quedan hoy en el sistema es la segunda menor cifra desde que supe- ramos el pico de la epidemia. «Eso también empieza a marcar un momento diferente y nos da la idea de que tenemos capacidades para, en breve tiempo, superar la situación que tenemos en La Habana y Matanzas, y que estas provin- cias puedan ir pasando tam- bién a la etapa de recupera- ción», indicó. Por otra parte, apuntó el Jefe de Estado, «tenemos que seguir consolidando los resul- tados en el resto de las pro- vincias que ha entrado en la fase de recuperación y donde parece que se va logrando un comportamiento que no va comprometiendo una nueva transmisión». Díaz-Canel consideró que «hay que seguir trabajando intensamente, con rigor. Creo que ha dado mucho resultado el nivel de pesquisa que se está haciendo en los momen- tos actuales», significó. Tenemos que continuar fortaleciendo las medidas de control con más exigencia, precisó, sobre todo en los dos territorios que quedan todavía en la etapa de enfrentamien- to a la epidemia. «Eso nos va a permitir avanzar de una ma- nera más segura en los resul- tados», concluyó. De ese trabajo rindió cuenta en esta reunión la vicegober- nadora de La Habana, Yanet Hernández Pérez, quien infor- mó que en la capital se sigue sobrepasando la indicación de hacer más de 1 500 muestras PCR cada día y en la última jor- nada se contabilizaron 1 724, con cuatro positivas. En el territorio se encuen- tran ingresados 120 pacien- tes confirmados con la enfer- medad, una cifra que también ha ido decreciendo. Se man- tienen en dos los eventos abiertos de transmisión: uno en Centro Habana y otro en la Unidad Constructora Militar, del municipio de La Lisa. Desde Matanzas, el gober- nador Mario Sabines Lorenzo precisó que en la provincia no se reportan nuevos casos desde hace seis días y solo quedan hospitalizadas tres personas con la COVID-19. De las 204 que se contagia- ron con el SARS-COV-2, 193 están fuera de peligro. De manera particular, dijo que los 22 tripulantes del buque Ali- cia —que llegó a puerto ma- tancero proveniente de Méxi- co— están de alta médica. Sabines Lorenzo subrayó que «con los resultados de este sábado, la provincia tie- ne cumplidos los cinco indi- cadores que se miden para el pase de etapa», como son la tasa de incidencia, el índi- ce reproductivo, la cantidad de casos activos, el número de positivos con fuente de infección conocida en los últi- mos 15 días y los eventos de transmisión. Al respecto, el Primer Minis- tro acotó que con los resultados que van acumulando, más lo que suceda este fin de sema- na en el occidental territorio, el grupo temporal de trabajo va a hacer el lunes una nueva evaluación del cumplimento de los indicadores en Matan- zas. En esta sesión también infor- maron, mediante videoconfe- rencia, las autoridades de Ma- yabeque, Artemisa y Villa Clara, provincias que pasaron a la pri- mera fase de la recuperación. En diálogo con el Presidente y el Primer Ministro, se conoció que se han abierto de mane- ra gradual servicios hospitala- rios, jurídicos, el transporte, la gastronomía, las instalaciones turísticas, las actividades pro- ductivas y también el trabajo por cuenta propia. En todas se siguen de cerca las medidas sanitarias para mantener bajo control la enfermedad. En medio de ese panora- ma alentador —en que una parte de Cuba da sus prime- ros pasos hacia la recupera- ción y la otra ajusta su andar para entrar lo más rápido po- sible a ese camino— el Pre- sidente Díaz-Canel no olvidó la felicitación a los padres cubanos, en nombre de la di- rección del Gobierno, en este tercer domingo de junio, otra jornada para la celebración, pero también para la respon- sabilidad.

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NACIONAL JUNIO DE Los números en Cuba siguen siendo ... · casos positivos por día que veníamos viviendo a partir de los últimos eventos que se manifestaron en La Habana. La semana

DOMINGO 21 DE JUNIO DE 2020 juventud rebeldeNACIONAL02

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez Cuellar

SUBDIRECTOR EDITORIAL: Yoelvis Lázaro MorenoSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.APARTADO: 6344

ZONA POSTAL: La Habana 6 CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud RebeldeImpreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de Villa Clara

Los números en Cuba siguen siendo esperanzadores

Estudian el caso, pero no dan [email protected] JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ

ACUSEDE RECIBO

YA en primera fase de la recupera-ción pos-COVID-19, salvo La Habana y Matanzas, deben atenderse casos pendientes, como el de María Yudi-zan Pérez Soto, cuya casa en el batey Carolina, del municipio villaclareño de Camajuaní, fue derrumbada por el hu-racán Ike en 2008.

Cuenta ella que, con su madre y sus hijos agregados en casas ajenas, la alojaron a ella en el círculo social de Carolina. Sin condiciones idóneas, pero fue la urgencia. Por más gestión que hizo para salir de allí, no lo logró. Y el huracán Irma en 2017 le agrietó paredes y arrancó el techo al círculo. Le dejó cuatro canelones, que con di-fi cultad hoy apenas protegen sus es-casas pertenencias.

Gestionó para reparar, y le dijeron que era medio básico del Estado, no vivienda. Fue al Gobierno provincial en Santa Clara. La atendió un vicepresi-dente junto a otros cuadros. Sugirie-ron el otorgamiento de un subsidio por el Gobierno de Camajuaní, el cual hasta ahora no lo ha dado.

«Me dicen que si reúno los requi-sitos darán respuesta en el futuro, plantea. Pero los cuadros del municipio

han sido cambiados; y yo he tenido que contar mi odisea una y otra vez. Todos estudian mi caso y nadie da respuesta. Está en Vivienda mi expe-diente. ¿Tendré que esperar 11 años más con mi familia en casa ajena, mi madre en situación de hacinamiento y perdiendo mis artículos?», se pregun-ta María.

¿CÓMO ES POSIBLE? Humberto Ramón Fernández Gó-

mez (calle 41 no. 567, Deleite, Banes, Holguín) es un obrero agrícola jubila-do por peritaje médico, por fractura de cadera. Impedido físico con prótesis, en 2012 el ciclón Sandy le afectó pa-redes y cubierta de su casa. Le ven-dieron el techo, y no pudo resolver las paredes, las que con el paso del tiem-po continuaron afectándose.

Vive solo con su hijo adolescente. Solicitó un subsidio en abril de 2019 y la trabajadora social le hizo una ca-racterización. Tiempo después, pre-guntó al técnico de la Vivienda del consejo popular, quien dijo que debía esperar. Posteriormente, la trabaja-dora social le informó que sus pa-peles se extraviaron, por lo que ella

recomenzaría el proceso. Así lo hizo, y pasaron días. El técnico hacía un recorrido junto al Presidente del con-sejo popular, y le informó a Humberto que su subsidio venía con 58 000 pesos. Le dio un papel con listado de materiales, para que lo fi rmara. Él lo hizo, delante del Presidente del con-sejo popular. Y después le confi rma-ron que no era el procedimiento. El mismo presidente le explicó que pri-mero debía aprobarlo el Consejo de la Administración Municipal; que el técnico no debió darle nada a fi rmar.

«Días después, añade, el técnico fue sancionado por unos meses. Y el que pusieron por él, me entregó un fi le con varios papeles, alegando que el expediente se había perdido. En-contré en el fi le una planilla que te-nía mi fi rma falsifi cada y fechas que no coinciden con la de solicitud del subsidio.

«El técnico de antes se reincorpo-ró; pero decidí ir a Atención a la Po-blación del Gobierno en Banes. Allí la compañera me atendió muy bien y me llevó ante el técnico principal, y le pi-dió explicación de por qué no había subido el caso al Gobierno».

Le hicieron los papeles de nuevo. Tras seis meses, el 25 de noviembre pasado fue al Gobierno. La misma funcionaria lo envió a que el técnico principal le respondiera por escrito sobre lo que determinaron. Y este dijo que no daba respuestas por es-crito. Ella volvió a llamar para que lo atendieran. Le dieron un turno para el 13 de diciembre, y lo atendió el subdirector de la Vivienda. Humberto preguntó por qué, si no estaba apro-bado el subsidio, el técnico le había hecho fi rmar el listado de materiales. Y respondió que no debió hacerse.

En la ofi cina de Subsidios bus-caron el número de expediente, que al parecer estaba archivado allí. Y, en efecto, no coincidía, al punto de que le dieron la razón. Le informa-ron que para 2020 quedaba apro-bado, pero había que esperar por el presupuesto.

«Todos sabemos la difícil situación por la COVID-19, y las consecuencias económicas, señala. No obstante, el 18 de mayo último pregunté al técnico por mi situación y respondió que ya mis papeles habían caducado», con-cluye Humberto.

por LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

COMO viene sucediendo des-de que la COVID-19 entró en el territorio nacional, las bue-nas noticias para Cuba están marcadas siempre por cifras. Las estadísticas que religio-samente se informan cada mañana cincelan el estado de ánimo de una nación que, con 2 309 casos confi rmados, 2 071 personas salvadas y 14 territorios en recuperación tras la epidemia, continúa su batalla campal por la vida.

De los números esperanza-dores de este sábado habló el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la reunión que dirige todos los días junto al Primer Minis-tro, Manuel Marrero Cruz. Los cuatro casos que se informa-ron, comentó, es el menor nú-mero de positivos en una jor-nada después que nosotros llegamos al pico de la epide-mia. En otros momentos tuvi-mos cinco, seis, pero cuatro es el más bajo.

Eso no quiere decir, acla-ró el mandatario, que ahora vamos a seguir teniendo esa cifra, pero sí va marcando una diferencia con el número de casos positivos por día que

veníamos viviendo a partir de los últimos eventos que se manifestaron en La Habana.

La semana que concluye, dijo, ha tenido algunas singu-laridades. Se incrementaron en seis los positivos con re-lación a la anterior, o sea 71 contra 65. Sin embargo, este sábado mostró un grupo de indicadores que vale desta-car: llevamos ocho días con más altas que ingresos; en los últimos 21 hemos tenido que lamentar solo la pérdida de dos personas; y los 151 casos activos que quedan hoy en el sistema es la segunda menor cifra desde que supe-ramos el pico de la epidemia.

«Eso también empieza a marcar un momento diferente y nos da la idea de que tenemos capacidades para, en breve tiempo, superar la situación que tenemos en La Habana y Matanzas, y que estas provin-cias puedan ir pasando tam-bién a la etapa de recupera-ción», indicó.

Por otra parte, apuntó el Jefe de Estado, «tenemos que seguir consolidando los resul-tados en el resto de las pro-vincias que ha entrado en la fase de recuperación y donde parece que se va logrando un

comportamiento que no va comprometiendo una nueva transmisión».

Díaz-Canel consideró que «hay que seguir trabajando intensamente, con rigor. Creo que ha dado mucho resultado el nivel de pesquisa que se está haciendo en los momen-tos actuales», signifi có.

Tenemos que continuar fortaleciendo las medidas de control con más exigencia, precisó, sobre todo en los dos territorios que quedan todavía en la etapa de enfrentamien-to a la epidemia. «Eso nos va a permitir avanzar de una ma-nera más segura en los resul-tados», concluyó.

De ese trabajo rindió cuenta en esta reunión la vicegober-nadora de La Habana, Yanet Hernández Pérez, quien infor-mó que en la capital se sigue sobrepasando la indicación de hacer más de 1 500 muestras PCR cada día y en la última jor-nada se contabilizaron 1 724, con cuatro positivas.

En el territorio se encuen-tran ingresados 120 pacien-tes confi rmados con la enfer-medad, una cifra que también ha ido decreciendo. Se man-tienen en dos los eventos abiertos de transmisión: uno

en Centro Habana y otro en la Unidad Constructora Militar, del municipio de La Lisa.

Desde Matanzas, el gober-nador Mario Sabines Lorenzo precisó que en la provincia no se reportan nuevos casos desde hace seis días y solo quedan hospitalizadas tres personas con la COVID-19. De las 204 que se contagia-ron con el SARS-COV-2, 193 están fuera de peligro. De manera particular, dijo que los 22 tripulantes del buque Ali-cia —que llegó a puerto ma-tancero proveniente de Méxi-co— están de alta médica.

Sabines Lorenzo subrayó que «con los resultados de este sábado, la provincia tie-ne cumplidos los cinco indi-cadores que se miden para el pase de etapa», como son la tasa de incidencia, el índi-ce reproductivo, la cantidad de casos activos, el número de positivos con fuente de infección conocida en los últi-mos 15 días y los eventos de transmisión.

Al respecto, el Primer Minis-tro acotó que con los resultados que van acumulando, más lo que suceda este fi n de sema-na en el occidental territorio, el grupo temporal de trabajo

va a hacer el lunes una nueva evaluación del cumplimento de los indicadores en Matan-zas.

En esta sesión también infor-maron, mediante videoconfe-rencia, las autoridades de Ma-yabeque, Artemisa y Villa Clara, provincias que pasaron a la pri-mera fase de la recuperación. En diálogo con el Presidente y el Primer Ministro, se conoció que se han abierto de mane-ra gradual servicios hospitala-rios, jurídicos, el transporte, la gastronomía, las instalaciones turísticas, las actividades pro-ductivas y también el trabajo por cuenta propia. En todas se siguen de cerca las medidas sanitarias para mantener bajo control la enfermedad.

En medio de ese panora-ma alentador —en que una parte de Cuba da sus prime-ros pasos hacia la recupera-ción y la otra ajusta su andar para entrar lo más rápido po-sible a ese camino— el Pre-sidente Díaz-Canel no olvidó la felicitación a los padres cubanos, en nombre de la di-rección del Gobierno, en este tercer domingo de junio, otra jornada para la celebración, pero también para la respon-sabilidad.

Page 2: NACIONAL JUNIO DE Los números en Cuba siguen siendo ... · casos positivos por día que veníamos viviendo a partir de los últimos eventos que se manifestaron en La Habana. La semana

DOMINGO 21 DE JUNIO DE 2020 juventud rebeldeNACIONAL04

Era muy esperado, subrayó el mandatario, el privilegio de tener este encuentro cercano que es tam-bién el privilegio que el pueblo de Cuba, todo, hubiese querido tener. El Jefe de Estado dijo a los colaborado-res que todos los objetivos trazados con esa misión solidaria a Lombar-día se han cumplido, destacó que to-dos hayan regresado sanos a la Pa-tria, y les pidió que en cuanto tengan tiempo escriban sus experiencias y las hagan llegar a la máxima direc-ción del país por el valor que tienen para los planes de enfrentamiento a la pandemia.

Díaz-Canel felicitó a los colabora-dores con motivo del Día de los Pa-dres. A ellos, que este sábado par-tirían rumbo a sus hogares tras vivir la cuarentena, les deseó un buen do-mingo en familia, donde seguramente

no faltarán las muestras de cariño, las emociones.

«Siéntanse en confi anza…», pidió el Jefe de Estado a los profesionales, a sabiendas de que el encuentro no podía terminar sin escuchar los tes-timonios de los internacionalistas: Aquí es importante todo —subrayó—; las experiencias del trabajo médico, y las humanas. Díaz-Canel no pasó por alto que el desempeño de la brigada cubana, con sus incuestionables lo-gros, ha servido de escudo frente a las campañas imperiales que inten-tan desacreditar la seriedad profe-sional de nuestros trabajadores de la Salud.

El abrazo entre cubanos contó, además, con la presencia de los miembros del Buró Político: el vicepri-mer ministro Roberto Morales Ojeda, y el canciller Bruno Rodríguez Parrilla;

así como del miembro del Secretaria-do del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Ideológico, Víctor Gaute López, entre otros invi-tados.

LAS VOCES DE LOS VALIENTES En el historial de ayuda a Lombar-

día, región de Europa que se convir-tió en epicentro de la pandemia, que-da registrado —y así lo recordó José Angel Portal Miranda— que nuestros profesionales protagonizaron 5 526 atenciones médicas, 3 676 proce-deres de enfermería, y salvaron 219 vidas.

El día en que muy serenos y cansa-dos del largo viaje sobre el Atlántico arribaron a La Habana, el Presidente de la República les había dicho al dar-les la bienvenida desde la emoción y el orgullo, que ellos «representan la victoria de la vida sobre la muerte, la solidaridad sobre el egoísmo»; y sa-biendo que vendrían días de profi lác-tico aislamiento para esos valientes, les anunció que ya se encontrarían «en otro recibimiento de mayor cerca-nía» para intercambiar agradecimien-tos y vivencias.

Este sábado, en el encuentro pro-metido, el titular de Salud presentó con datos esenciales, y uno a uno, a los 52 colaboradores. Todos recibie-ron aplausos. «Que ellos sean los pro-tagonistas, expresó Portal Miranda; y nosotros estemos simplemente para dar las gracias». Ese gesto dio paso a las voces de los que hablaron a nom-bre de todos sus compañeros.

El primero en hacer uso de la pala-bra fue el doctor Carlos Ricardo Pérez Díaz, jefe de la brigada, especialista en Medicina Interna y Máster en Ur-gencias Médicas: Agradeció al pueblo cubano por las muestras de cariño, contó sobre el intercambio con las au-toridades anfi trionas —que fue desde

por ALINA PERERA [email protected] ESTUDIOS REVOLUCIÓN

«¿CÓMO están»?, fue lo primero que el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresó a los 36 médicos, 15 enfer-meros y un coordinador logístico, cu-banos integrantes de la brigada que durante dos meses y 17 días enfren-tó la COVID-19 en la región italiana de Lombardía.

Muy familiar, y notablemente ale-gre, el Jefe de Estado dio inicio, con esa pregunta, a un encuentro que él quería que fuese un saludo, un abra-zo breve a esos 52 héroes nuestros que regresaron a La Habana el pasa-do 8 de junio.

El momento, sin embargo —más allá de una cercanía efímera y teniendo como escenario el Centro Internacional de Salud La Pradera, en el capitalino municipio de La Lisa—, se convirtió en un intercambio marcado por la intensidad y las emociones; incluso resultó ser una utilísima jornada de trabajo sobre cómo aprovechar toda experiencia posible para hacer mejor las cosas en el fi no arte, en el em-peño casi milagroso que es salvar vidas.

A ellos que habían partido el 21 de marzo como parte de la prime-ra brigada médica del Contingente Internacional de Médicos Especiali-zados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, Díaz-Canel les dijo que son símbo-los; y les comentó —acompañado desde la presidencia por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda—, que la dirección del país esperaba con muchas expectativas, con muchos deseos, este intercambio.

Encuentro con los «Ángeles de la Guarda»

En la mañana de este sábado el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, sostuvieron un emotivo intercambio con los 52 colaboradores cubanos que durante

poco más de dos meses enfrentaron a la COVID-19 en la región italiana de Lombardía

El jefe de la brigada Henry Reeve , doctor Carlos Ricardo Pérez Díaz, entregó al Presidente cubano el reconocimiento recibido de las autoridades de Crema.

Page 3: NACIONAL JUNIO DE Los números en Cuba siguen siendo ... · casos positivos por día que veníamos viviendo a partir de los últimos eventos que se manifestaron en La Habana. La semana

juventud rebelde NACIONAL 05DOMINGO 21 DE JUNIO DE 2020

la modestia y el respeto, sin imponer criterio alguno—, y valoró en mucho todo el saber aportado en el hospital de campaña por los 27 profesionales que ya se habían enfrentado al virus del ébola.

Desde los recuentos de quienes hablaron afl oró el escenario que en-contraron los profesionales cubanos al llegar a Lombardía: había agota-miento en los servicios médicos; ur-gía asumir funciones en laboratorios y espacios donde se elaboraban los alimentos; no eran pocas las histo-rias de pacientes deprimidos porque habían perdido a seres entrañables; había que saltar lo más pronto posi-ble las barreras del idioma…

Todo se fue revirtiendo con mucho esfuerzo, con el intercambio incesan-te con los médicos del país anfi trión —a quienes los cubanos describen como muy buenos profesional y huma-namente—; y así como la COVID-19 se había expandido sembrando la desolación y el pánico, la gratitud y la solidaridad también se acrecenta-ron desde las redes sociales, o voz a voz, donde un paciente recuperado y feliz le avisaba a otros necesitados y le contaba sobre los cubanos y el hospital de campaña.

Son muchas las historias dignas de un gran libro: los médicos fueron bautizados por una paciente que ya había perdido a su esposo e hijo como «Ángeles de la Guarda»; hubo que luchar a brazo partido contra la incertidumbre y lo desconocido de la pandemia, así como se entra a un laberinto a oscuras; hizo falta aprender a manejar cuanto equipo médico hubiese, fuera del país que fuere y tuviese los botones que tuvie-se; hubo que organizarse al detalle; ganarse, palmo a palmo, la autoridad desde la experiencia aprendida en las escuelas.

En poco más de dos meses la ver-dad de Cuba se fue abriendo paso; y el espíritu cubano, tan emprendedor, se fue imbricando, humilde y sencilla-mente, con el alma italiana, no muy lejana de la nuestra. «¿Por qué se van?», se escuchaba en la hora de las despedidas, a la hora del regreso. Y los nuestros saben que una huella de amor y de esperanzas quedó para siempre en quienes fueron salvados.

EL FRUTO DE LA ENTREGA Una lista que puede tener otros

muchos incisos, que nace de la bata-lla de Lombardía, fue esbozada por el

Presidente Díaz-Canel luego de escu-char a los profesionales de la Salud.

El mandatario hizo alusión a cuán-to han visto nuestra gente en lo alu-sivo a protocolos de seguridad, en cuanto a desterrar barreras idiomáti-cas, fusionar dos fuerzas en un mis-mo hospital, avanzar en temas como la rehabilitación, la consistencia del método clínico, así como el uso ópti-mo de los medicamentos y hasta de los sentimientos.

Igualmente hay mucho camino por andar en el uso de las redes socia-les —con fi nes incluso pedagógicos, como han mostrado estos tiempos de pandemia—, y hay nuevas experien-cias que tomar de los procesos admi-nistrativos de un centro hospitalario.

Con la solidaridad estamos enfren-tando el egoísmo; con esa solidaridad también salvamos a Cuba, antepone-mos la vida a la muerte, afi rmó desde la emoción el Presidente Díaz-Canel, quien pidió a los 52 héroes reparar en cómo se crece —como ser humano, como revolucionario, como humanis-ta— luego de una experiencia como la de Lombardía.

A cada uno de los colaboradores sobre cuyos pechos colgaba una me-dalla con las banderas de Cuba y de Italia, el Presidente cubano extendió un hermoso presente: la bata sanita-ria timbrada con nuestra marca país, y una colorida postal por el Día de los Padres. Igualmente emotiva re-sultó la entrega al Jefe de Estado, de mano del jefe de la brigada, doc-tor Carlos Ricardo Pérez Díaz, de la bandera nuestra que acompañó a los colaboradores en el cumplimien-to de su labor, la cual ondeó en el hospital de campaña el tiempo que duró la misión, así como el recono-cimiento recibido de las autoridades de Crema.

Una vez más los agradecidos so-mos los cubanos y las cubanas, ex-presó el mandatario: «Felicitaciones por lo logrado, por el aporte (…) Ya llegaron a la Patria grande, ahora les falta la patria chiquita».

Cercanamente, en vivo, el dúo Buena Fe interpretó la canción-himno Valientes. Los «Ángeles de la Guar-da» acompañaron el canto. Los can-tautores, en nombre del pueblo, agra-decieron «muchísimo». Y Díaz-Canel, cuando la mañana solo había vivido su mitad, habló a los brigadistas de hacerse una fotografía juntos, y de que, cuanto antes, partieran rumbo a sus hogares.

En la tarde de ayer las redes sociales se inundaron con bellas imágenes del recibimiento de nuestro pueblo a sus héroes de batas blancas, en sus propios barrios. Ya están en casa con su familia, vecinos y amigos,

disfrutando este tercer domingo de junio

Con la familia y los vecinos

El pueblo de Herradura, en Pinar del Río, recibió al doctor Tomás Perdomo. Foto: Tomada del perfi l de Facebook de Belkis Pérez Cruz

El colaborador güireño Luis Enrique Lemus en su pueblo natal. Foto: Tomada del perfi l de Fa-cebook de Ivette Cruz Reyes

La lluvia no impidió que Manicaragua, en Villa Clara, recibiera al enfermero Lázaro Osvel Gue-rra Gómez . Foto: Tomada del perfi l de Facebook de Dayani Gil Moreno

De regreso a la Patria, y ya en sus casas, cada uno de los colaboradores llevan en su pecho la medalla que les entregaran las autoridades y el pueblo de Crema, Lombardía, Italia.

Page 4: NACIONAL JUNIO DE Los números en Cuba siguen siendo ... · casos positivos por día que veníamos viviendo a partir de los últimos eventos que se manifestaron en La Habana. La semana

DOMINGO 21 DE JUNIO DE 2020 juventud rebeldeNACIONAL06

por EQUIPO DE CORRESPONSALES*[email protected]

EL amanecer bañó la ciudad con sus tintes vitales, en una mescolanza hu-mana que la reavivó de la inanición impuesta por este imprevisto y esqui-vo virus.

Aquí estamos de vuelta, no por un al-bur, sino por el aislamiento perspicaz, matizado por calculadas medidas que dejaron un manojo de experiencias. La más descomunal, que estamos con vida porque a tiempo pusimos bridas para evitar que se desbocara. ¡Le he-mos ido con todo en esta tregua!

Una ojeada a ese pretérito fresqui-to muestra que la gente, excepciones aparte, se montó en el carro destinado a los inteligentes y asumió los cam-bios en sus costumbres y modos de actuar, lo más tremendo de interiorizar.

Qué ánimo infunde sentarse de nuevo en el santaclareño Parque Vi-dal y apreciar el alboroto de los to-tíes en los atardeceres o el graznido nocturno de las lechuzas. Hasta eso extrañábamos…

Como muchas otras ciudades de Cuba, Santa Clara se extasía con ese latir ge-nuino de ómnibus, motonetas y carre-tones, de gente caminando de abajo a arriba sus calles, de bullicio renovado y, sobre todo, de la felicidad por espan-tar esa congoja que desprendía una ciudad prácticamente enclaustrada.

Y HABRÁ BODAS… Por cerca de una década, dos jóve-

nes agramontinos han cultivado una afi nidad que un buen día trascendió el ofi cio común y fructifi có en amor. Des-de marzo, una foto de ambos circula en las redes de nuestro gremio, seguida de una pregunta: ¿Habrá boda a pe-sar de la pandemia?

Jorgito, como lo llaman sus colegas del semanario Adelante, y Dani, como la conocen hasta los micrófonos de Radio Cadena Agramonte, dejaron pronto la fase de noviazgo para vivir juntos y planeaban contraer nupcias el venidero 1ro. de agosto, en home-naje a la boda de Amalia Simoni y El Mayor, hermosa tradición de la juven-tud agramontina.

La pandemia los alejó físicamente, ambos entregados al ejercicio profe-sional, y aún no saben si lograrán se-llar su unión este agosto, pero de lo que sí están seguros es que no hay coronavirus que les robe el sueño de estar juntos: «Mientras hay amor y salud todo es posible», dijo resuelta Dani, aferrada al abrazo de Jorgito.

Y es que la vida puede ser más persistente que la muerte, como se demuestra en el Palacio de los Ma-trimonios avileño, aún cerrado al pú-blico, donde se lustran los pasillos y muebles para abrirse a futuras cere-monias.

En la Dirección Provincial de Jus-ticia de Ciego de Ávila, una secretaria reveló el episodio que justifi ca la pri-sa. Decretadas las medidas restric-tivas, una mujer apareció ansiosa con una sola inquietud: casarse de inmediato o no podría tener intimidad con su pareja. «Mis convicciones no lo permiten», repetía una y otra vez. ¿Tal vez temía un fatídico fi nal y le mortifi caba no consumar la unión?

Al principio las explicaciones fue-ron suaves; luego empezaron a subir de tono: «Ustedes no me compren-den… Yo tengo que casarme. ¡Nece-sito casarme!», casi gritaba. «Pero el Palacio está cerrado», le explicaban, y aún incrédula exigía: «¡Pues ábran-lo!». Hoy la historia mueve a risas, pero en el Registro civil se toman en serio la vuelta al trabajo: Si aún le urge, ya la señora se puede casar.

UN PASO A LA VEZLo habían anunciado los sicólogos:

La cabaña y su síndrome. Para algunas personas ha sido difícil este fi n de se-mana salir del encierro del que tanto nos quejamos, esas «cuatro paredes» donde nos sentimos a salvo, al me-nos todo lo que es posible estar en este mundo dado a las sorpresas.

Tímida, sigilosamente, la población guantanamera abre sus puertas. El vi-rus todavía está afuera (ese «todavía» es el sino irremediable), pero muchos se animan, se visten con cuidado, como para impresionar a quienes de-jaron de verles tanto tiempo, y con aire pausado caminan por los comercios.

En la plaza polifuncional Pedro A. Pérez un niño monta una bicicleta azul, con nasobuco y sin compañeros de juego. Acelera a sus anchas, sin el sigilo que el ir y venir de otras per-sonas hubiera impuesto, mientras la que parece ser su madre lo mira des-de un banco a la sombra.

El polvo que levantan los vehículos se posa en los adornos de las salas, mientras el ruido animoso del asfalto —sobre todo en las arterias más con-curridas— se va acercando al de an-tes en la urbe más oriental de Cuba.

Las guaguas llevan solo pasajeros sentados. Algunos bicitaxis se aventu-ran. Una señora saca la mano a un mo-torista y este se detiene; pactan el sitio de destino y el precio, y en un segundo ella monta detrás, lista para seguir su día, mientras por el carril opuesto pa-san otros «jinetes», un chico y su novia, a juzgar por el abrazo estrambótico que disiente del reclamado distanciamiento.

De la ofi cina de trámites del Minis-terio del Interior sale, visiblemente exaltado, un joven que sostiene un diminuto papel en sus manos. Anda feliz con su nuevo documento de identidad, con el que podrá cobrar en el banco la ayuda que le enviaron unos amigos durante la pandemia.

No pudo antes porque su carné estaba tan deteriorado que ni el nú-mero se veía, y como los trámites es-taban restringidos tuvo que sobrevivir con poco: «Esta pandemia me hizo pasar sofocos, pero lo importante es sacarle partido. Yo entendí que no hay como estar siempre en regla, con las cosas como deben ser».

A CIELO ABIERTOEl pasado jueves el cielo amaneció

de color azul intenso. Por primera vez en varias semanas, no había nubes grises sobre Ciego de Ávila. Apenas unos rizos muy blancos, que parecían irreales y para nada auguraban las lluvias de la tarde.

La humedad, intensa, bañaba las ropas con tan solo caminar unos mi-nutos, pero muchas personas dejaron sus casas y las calles retomaron un rit-mo casi normal después de semanas de recogimiento. Como clara señal de cambio, las barreras que cerraban el tránsito al centro de la ciudad se apar-taron en muda indicación de que la vida también podía pasar por ahí.

Los dulceros salieron y la gente volvió a sentarse en el Parque Martí o a pararse con tranquilidad en las cer-canías del Teatro Principal, a degustar

Estampas de la vida que retorna

el dulce que quizá había recordado con nostalgia desde casa.

En la calle Honorato del Castillo, los vendedores de rosas colocaron sus cubetas para engalanarlas con el bri-llo de las fi estas, los cuentapropistas sacaron sus tarimas y los comercios mantuvieron sus puertas abiertas.

Ante esa estampa de normalidad, cabría pensar que la COVID-19 fue solo un episodio de mala noche, pero ahí están las mascarillas de colores y modelos diversos, y el lavado de ma-nos a la entrada de las tiendas, como para seguir cuidándonos despiertos.

MESA A LA VISTALa rutina de la espirituana Iris

Laidy Soriano Guerra se trastocó de la noche a la mañana. Por dos años había disfrutado el intercambio con quienes pasaban por su punto de venta: unos miraban, otros pregunta-ban, los menos compraban… y ella siempre respondía sonriente.

Como quien espera lo mucho también lo hace por lo poco, desde el pasado jueves esta yayabera de 30 años salió fi nalmente de casa y volvió a plantar su mesa de artesa-na en una de las esquinas de la Ave-nida de los Mártires.

Catorce territorios desandan sin prisa el camino a la normalidad. Millones de seres retoman sus rutinas

y ensueños, con más cautela y nuevos aprendizajes

Al parque Vidal de Santa Clara vuelve paulatinamente el transporte público. Foto: Tomada del periódico Vanguardia

La espirituana Iris Laidy Soriano Guerra (derecha) cumple con las medidas higiénico-sanitarias en su mesa de trabajo. Foto: Lisandra Gómez

Page 5: NACIONAL JUNIO DE Los números en Cuba siguen siendo ... · casos positivos por día que veníamos viviendo a partir de los últimos eventos que se manifestaron en La Habana. La semana

juventud rebelde NACIONAL 07DOMINGO 21 DE JUNIO DE 2020

Retransmitirán Mesa Redonda

Cuba hacia la etapa pos-COVID-19

Ella, estudiante de 3er. año de Agronomía, entiende que fue necesa-rio permanecer en casa estos meses, y como premio planea ahora «despe-jar» en la naturaleza. Él, movilizado en el Servicio Militar Activo, planifi ca utilizar sus días libres para su estan-cia en Cabonico, sin afectar sus res-ponsabilidades con la defensa de la Patria. Cualquier semana servirá para sus propósitos en esta etapa pos-CO-VID-19, siempre y cuando respeten los protocolos epidemiológicos.

Con la reservación en la mano, Ana Laura regresa a su hogar del re-parto Piedra Blanca, donde el resto de la familia espera con ansias para hacer las maletas.

ABANICO DE OPORTUNIDADESTambién en Pinar del Río, tras las

jornadas de forzosas «vacaciones» hogareñas, mucha gente retoma pro-yectos más o menos costosos, pero muy disfrutables, y la Delegación de Turismo decidió iniciar desde el mis-mo jueves 18 la venta de reserva-ciones para los seis campismos po-pulares y dos villas internacionales ubicadas en este territorio, opciones favoritas de la familia vueltabajera.

Con igual avidez se recibió la re-apertura de las piscinas públicas —a pesar de horarios y capacidades limitadas—, sobre todo por quie-nes prefi eren un chapuzón aséptico, mientras los amantes de la aventura se alinean en colas para reservar ex-cursiones a playas vírgenes del litoral pinareño, una oferta de Cubanacán.

Y aún hay más opciones al oeste de Cuba: despertar con la vista pri-vilegiada del valle de Viñales en los hoteles Los Jazmines o Rancho San Vicente (este último con la novedad de ser solo para adultos); disfrutar las aguas medicinales cercanas al hotel Mirador de San Diego, en Los Palacios, o romper la rutina y el confi -namiento en el hotel Pinar del Río, de la cabecera provincial.

UN JUGUETE PARA SAMUELPor más de 100 días el santiague-

ro Samuel Alejandro Falcón ha soñado con el juguete de su cumpleaños. Des-de enero le había «echado el ojo» al co-lorido camioncito de volqueta que vio en una tienda de Enramadas o el he-licóptero que exhibían en otra vidriera.

A fi nales de marzo la COVID-19 forzó el cierre de toda actividad co-mercial que no implicara venta de ali-mentos o aseo, e impidió que el pe-queño tuviera, en mayo, su anhelado regalo por cumplir ocho años.

Pero Samuel, como cientos de miles de infantes, se aclimató a esos días de jugar en casa y recibir teleclases, y su madre decidió recompensar su buen juicio con el estreno de los primeros calores en esta etapa recuperativa.

Deseos pospuestos, planes en pausa y nuevas necesidades domés-ticas nacidas durante el aislamiento, comienzan a materializarse en la «nue-va normalidad». Y aunque el aceite, el detergente y el pollo sigan domi-nando las colas, otros intereses pu-jan por destronarlos.

Por ejemplo, el ventilador de David y Surima y la máquina del refrigerador de Elena fueron decesos no reportados por el doctor Durán, y ahora sus «dolien-tes» recorren tiendas y tantean opcio-nes para palear el estío santiaguero.

A Johan el distanciamiento le con-tagió cuerpo y pies y ya no le sirve

LOS ministros de Educación, Educa-ción Superior y Cultura y el Presiden-te del Inder comparecieron el pa-sado viernes en la Mesa Redonda para informar sobre las acciones de sus entidades y en sus actividades de atención en las tres fases de la etapa de recuperación del país de la COVID-19.

El Canal Educativo 2 retransmi-tirá este programa hoy domingo a las 6:00 p.m.

ningún zapato; Melissa arma el regalo de papá, Ernesto busca la luz que lle-ve a los bombillos de 20 watt, y más de un vecino se interesa por maquini-tas de afeitar, peines y fosforeras, pe-queños grandes detalles que apunta-lan el esfuerzo de estos memorables días de confi namiento.

NÓMADAS DE MALECÓNHay algo nuevo en el malecón de

Cienfuegos, tal vez el verde infi nito detrás del muro o los peces que sor-prenden a quien vuelve el rostro a la bahía; señales de la buena salud de una mar en calma por más de 85 días.

Pedro Pablo y su hermana Paola, de cuatro años, recorren la primera media cuadra tras las restricciones. Van de la mano y con tambores en el pecho, una mezcla de ansiedad y temor por el desconfi namiento.

No hay detalle en el horizonte que escape a la mirada curiosa de la niña: los barcos apostados al fondo, la humeante chimenea de la termoe-léctrica local y la extraña cúpula de la Central Electronuclear.

El hermano mayor empuña sus do-tes de «nómada de malecón» y aclara para la pequeña cada interrogante. Avistan a los pescadores y sus per-trechos y se aproximan recelosos al muro para ver la espuma de cerca… pero todavía no lo tocan ni se sientan.

«Al fi n aire de mar en la cara», dice este cienfueguero de 11 años mien-tras inspira profundo el olor a sal. En busca de la misma sensación llegan otras familias para el reposo acos-tumbrado tras la visita al hospital pe-diátrico, porque nada sana mejor que conectar con esa masa de agua en brazos de papá o mamá.

Más adelante, en el paseo, una quinceañera eterniza su celebración sobre el escenario marinero, instan-tánea distintiva de los perlasureños. Para ella, una foto única; para quie-nes observan, una señal de que la vida cerró un ciclo y ya se abre a nue-vos sueños de cautelosa felicidad.

Tal vez por ello, el amanecer de estos días en casi todas las ciuda-des de Cuba deviene símbolo de un premio tejido con máxima concentra-ción, cuidado y destreza. Un galardón que debemos cuidar como la niña de nuestros ojos.

(*) Nelson García, Yahily Hernández, Luis Raúl Vázquez, Haydée León, Lilibeth Alfonso, Lisandra Gómez, Osviel Castro, Roberto Díaz, Nelson Rodríguez, Zorileidys Pimentel, Odalis Riquenes y Laura Brunet

«Han sido muchos días de inactivi-dad y ahora salimos con las materias primas que nos quedaron al cerrar. ¿Cómo obtener nuevas? Confío que todo llegará en su momento», dice, mientras la gente se acerca a obser-var su mercancía.

«Tal vez algunos pensaron que re-gresaríamos con aumento de precios, pero no ha sido así», refi ere esta jo-ven, una de los más de 5 500 cuenta-propistas que solicitaron suspensión temporal de la licencia en Sancti Spí-ritus, quien desde el pasado jueves disfruta ser testigo y protagonista de una nueva etapa de vida en su ciudad.

AL COPPELIA EN COCHEEl coppelia Las Torres, de Bayamo,

está casi desértico a pleno medio-día. Su reapertura en esta primera fase suponía una afl uencia grande de público. Fue sorpresivo que en el primer día sus 160 sillas permane-cieran mayormente vacías.

La orientación es atender dos clientes en cada mesa; aunque en los casos de familiares que conviven unidos sí accederán a que se sienten cuatro, explica José Alexander López, uno de los directivos, para quien la falta de clientes tal vez se deba a que mantuvieron mucho tiempo solo el servicio para llevar el helado.

«La gente empieza a aclimatarse al nuevo panorama», dice, pero otra cau-sa puede ser el expendio de un solo sabor (mango), en una ciudad acos-tumbrada a tener en sus cremerías variedades y «sazones» de diversa índole.

En contraste con el panorama de Las Torres, los coches sí comenzaron concurridos; tal vez más de lo que de-berían. Aunque son más propensos a la cercanía de las personas, en ellos no parece aplicarse la norma del 50 por ciento.

«No es fácil después de casi tres meses sin trabajar que ahora nos digan que debemos transportar sin el coche lleno», expone preocupado Dioverci Batista Hernández, un co-chero con 12 años en la profesión.

Por cierto, en el segundo día de la llamada desescalada, los carruajes parecían menos que antes en Bayamo, un lugar donde circulan, según estima-dos gubernamentales, unos 800 de estos transportes de tracción animal.

«Irán aumentando. Algunos están preparando sus bestias», dice José Rodríguez, otro cochero que quiere

volver a la total normalidad… Aun-que con esos truenos vinculados a los aprietos, ¡vaya usted a saber!

VERANEO A LA VISTAEn Isla de la Juventud, mucha gen-

te no perdió tiempo: en cuanto se anunció la circulación de los bicitaxis enrumbaron hacia Punta de Piedra, a poco menos de dos kilómetros de Nueva Gerona.

«Es la primera vez que venimos este año. Nos gusta mucho el mar, es muy grato sentir el agua, la brisa y el sol», comenta Norlén Rodríguez Carmenate mientras acomoda algunos alimentos a la sombra y corre a disfrutar de las cálidas y tranquilas aguas, junto a su tía y otras personas que también sin-tieron necesidad de un baño de mar, aunque a prudencial distancia y algu-nos hasta con nasobuco.

Emocionada, María de los Ángeles Carmenate se regodea en la delicia de las olas, al tiempo que reconoce que esperar fue una medida por el bien de la población: «Y hay que mantener el orden, porque no estamos libres de retroceder», opina.

Por el momento, los pineros viajan por medios propios hacia las cuatro playas cercanas a Nueva Gerona, y ante la carencia de servicios gastro-nómicos cargan también sus alimen-tos. Punta de Piedra, Paraíso, Gallego y Bibijagua: ocho kilómetros de litoral para una potencial recreación sana en la venidera etapa estival, que la fami-lia Carmenate ya disfruta, cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

CAMBIAR DE AIRESEn cuatro años de noviazgo, Ana

Laura Cisneros y Abelardo González han preferido siempre el campismo Silla de Gibara, pero esta vez llega-ron al punto de ventas de Empresa Provincial de Campismo de la ciudad holguinera decididos a reservar para Cabonico, en Mayarí.

Vienen con muchas expectativas de bañarse en un río del cual tienen excelentes referencias, ansiosos de pasar momentos agradables en fami-lia, pues los acompañarán la mamá de Ana Laura y sus dos hermanitos.

El turismo se prepara para recibir clientes nacionales. Foto: Tomada del perfi l de Facebook del hotel Los Jazmines