n.º 133 2012 crisis y mercado de trabajo: una perspectiva

8
Capital Humano n.º 133 2012 Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva regional más información Educación superior y tipo de ocupación Producción y empleo: evolución reciente Contribución del tipo de ocupación Contribución del sector de actividad Contribución del tipo de empleo El paro juvenil y de larga duración

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: n.º 133 2012 Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva

Capital Humanon.º 133

2012

Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva regional

más información

Educación superior y tipo de

ocupación

Producción y empleo:

evolución reciente

Contribución del tipo de

ocupación

Contribución del sector de

actividad

Contribución del tipo de empleo

El paro juvenil y de larga

duración

Page 2: n.º 133 2012 Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva

Publicado el 28 de febrero de 2012

en este número

Este cuaderno sigue el planteamiento del número 131 y analiza el comportamiento del mercado de trabajo español, esta vez desde una perspectiva interna comparando las diferencias regionales en la evolución de las tasas de paro generales y de los más jóvenes así como del paro de larga duración, la composición de la variación del empleo por tipos (fijos, temporales, autónomos…), sector de acti-vidad, tipo de ocupación, adecuación de las cua-lificaciones requeridas por el puesto de trabajo al

nivel de formación de los ocupados, etc. Se obser-van heterogeneidades patentes entre comunidades autónomas y pese al efecto claramente negativo de la crisis sobre la destrucción de empleo, los datos muestran que se está produciendo una reorienta-ción del empleo hacia ocupaciones que generan un mayor valor añadido, especialmente entre los ocu-pados con estudios superiores. Además, se matiza el efecto de la sobrecualificación y su evolución durante la crisis.

Edita: Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas)C/ Guardia Civil, 22 www.ivie.es46020 Valencia [email protected]ósito Legal: V-2443-2010

Page 3: n.º 133 2012 Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva

Entre 2007 y 2010, la reducción media del empleo en España ha triplicado la del PIB

La caída generalizada del empleo oscila en las regiones entre el 5,2% y el 15,6%

En el cuaderno n.º 131 se analizaba el comportamiento del mercado de trabajo español durante la crisis y se observaba cómo esta había golpeado con mayor fuerza a la economía española que al resto de grandes economías de la Unión Europea, pese a formar todas parte de un mercado único y sufrir todas el shock inicial de la crisis. De manera similar, este cuaderno pretende analizar las diferencias existentes entre comunidades autónomas a la hora de afrontar la crisis en términos de empleo.

A modo de introducción, el gráfico 1 presenta la relación entre la variación acumulada del PIB y del empleo entre 2007 y 2010 (último año disponible de contabilidad regional). Excepto en Navarra, donde el PIB ha crecido un 0,5% desde 2007, en el resto de comunidades autónomas ha habido un descenso, que va del -0,4% de Extremadura al -4,7% de Canarias, siendo la media nacional de un -3%. Esta recesión ha ido acompañada de un descenso todavía más intenso del empleo, de hasta un -9,3%, es decir, el empleo ha sufrido una reducción tres veces mayor que la produc-ción. Las comunidades donde menos ha descendido el empleo son País Vasco (-5,2%) y Madrid (-5,8%), mien-tras que en la Comunitat Valenciana el descenso ha sido de un -12,9% y en Canarias de un -15,6%.

Así pues, como era de esperar, las regiones donde menos ha disminuido el PIB son las que menos han visto mermado el empleo, pese a que en ninguna de

ellas ha crecido o se ha llegado a mantener en nive-les de 2007. Comparando estas variaciones con las de la media española, comunidades como Canarias, Comunitat Valenciana, Cataluña y Aragón se sitúan por debajo tanto en términos de empleo como de pro-ducción, siendo especialmente intenso el efecto en Canarias. En Murcia, pese a haber descendido el PIB por debajo de la media española, el empleo se ha des-truido con mayor intensidad.

El resto de comunidades se sitúan por encima de la media española, siendo significativos los casos de Navarra en cuanto a crecimiento del PIB y descenso del empleo; Extremadura, por ser la segunda comuni-dad con mejor comportamiento de la producción y la tercera en cuanto a empleo, y el grupo de País Vasco, Madrid, Navarra, Asturias y Castilla y León, con des-censos de la población ocupada por debajo del 7%.

En relación con la caída del empleo, el gráfico 2 muestra la evolución de la tasa de paro entre 2007 y 2011, que ha pasado del 8,3% al 21,6%. Desde 2007 la tasa de paro se ha doblado como mínimo en todas las regiones, siendo Andalucía (30,4%) y Canarias (29,7%) las comunidades que padecen una mayor tasa de paro en 2011. En el extremo inferior se encuentran País Vasco y Navarra, con un 12% y un 12,9% respec-tivamente, pese a haberse multiplicado la tasa de paro en estos casos por 2 en el caso del País Vasco y por 2,7 en el caso de Navarra.

Gráfico 1. Tasas de variación del PIB y del empleo entre 2007 y 2010. Porcentaje

Gráfico 2. Tasa de paro por comunidades autónomas. 2007 y 2011. Porcentaje

Fuente: INE y elaboración propia Fuente: INE

-5,0 -4,5 -4,0 -3,5 -3,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0

Tasa de variación del PIB 2007-2010 (%)

-20,0

-17,5

-15,0

-12,5

-10,0

-7,5

-5,0

-2,5

0,0

Tasa

de

varia

ción

del

em

pleo

2007

-201

0 (%

)

AND

ARA

AST

BAL

CAN

CANT

CyL

CLM

CAT

CV

EXTGAL

MAD

MUR

NAV

PV

LR

y = -4,9 + 1,5x (4,36)R2 = 0,56

Media España

Media España

0 5 10 15 20 25 30 35 40

AndalucíaCanarias

Murcia, Región deExtremadura

Comunitat ValencianaCastilla-La Mancha

Balears, IllesEspaña

CataluñaAsturias, P. de

GaliciaAragón

Rioja, LaCastilla y León

Madrid, Comunidad deCantabria

Navarra, C. F. dePaís Vasco

30,429,7

25,425,1

24,522,9

21,921,6

19,317,917,417,117,016,716,7

15,312,9

12,0

12,810,4

7,613,1

8,87,6

7,08,3

6,58,5

7,65,25,7

7,26,35,9

4,86,1

2007 2011

Producción y empleo: evolución reciente

3

Page 4: n.º 133 2012 Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva

2007 2011

0 10 20 30 40 50 60

Comunitat Valenciana

Canarias

Cataluña

Murcia, Región de

País Vasco

Andalucía

Castilla-La Mancha

EspañaRioja, La

Castilla y León

Galicia

Aragón

Asturias, P. de

Madrid, Comunidad de

Extremadura

Cantabria

Navarra, C. F. de

Balears, Illes

51,6

50,7

49,5

49,4

49,4

48,6

48,3

48,2

47,8

47,0

46,8

46,3

45,6

45,4

45,0

43,8

40,2

35,4

18,9

25,4

22,6

17,2

28,7

26,2

21,9

23,7

17,2

25,2

28,4

18,9

34,4

20,1

30,0

22,8

17,2

10,2

Los más jóvenes sufren el desempleo con mayor intensidad, con tasas de paro medias cercanas al 50%

El porcentaje de parados de larga duración se ha doblado en España desde antes de la crisis

Gráfico 3. Tasa de paro de los jóvenes entre 16 y 24 años por comunidades autónomas. 2007 y 2011. Porcentaje

Fuente: INE

Un aspecto significativo que ya se comentaba en el cuaderno n.º 131 era el relativo a la tasa de paro de los jóvenes, que son el colectivo donde ha acabado reca-yendo la mayor parte del ajuste del empleo, por ser los últimos en haber realizado la incorporación al mercado laboral y haberse visto más afectados por los contra-tos de carácter temporal. También corresponde con el colectivo donde suele concentrarse una mayor propor-ción de buscadores de un primer empleo. Para el caso concreto de los jóvenes entre 16 y 24 años (gráfico 3), la tasa de paro ha pasado en España del 18,2% al 46,4%, superando la barrera del 50% en Extrema-dura (51%), Comunitat Valenciana (51,9%) y Andalucía (54,4%). La región con menor tasa de paro juvenil es Navarra con un 29,2%, pese a haberse multiplicado por 2,4 desde 2007. Le siguen País Vasco y Galicia, con un 34% y un 37,6% respectivamente.

Otro de los aspectos preocupantes del desempleo es su duración. Lo habitual es que los parados que lleven poco tiempo buscando empleo encuentren un empleo con mayor probabilidad que los que lleven más tiempo desempleados. Esto se debe fundamentalmente a que con el paso del tiempo los conocimientos se van depre-ciando si no se combinan con la actividad laboral y el propio esfuerzo por buscar empleo de forma activa, que también tiende a disminuir con el tiempo. Además, la duración de esta situación actuará muchas veces como señalización para los empleadores a la hora de contra-tar o no a un posible candidato. Si el mercado de tra-bajo no permite reincorporarse al trabajo en un periodo relativamente corto de tiempo, el paro de larga duración puede llegar a convertirse en un fenómeno estructural aumentando la tasa de paro.

Antes de la crisis, el paro de larga duración* en España era poco relevante y, como vimos en el cua-derno n.º 131, su peso era mucho menor que en los grandes países europeos. No obstante, desde 2007 esta proporción de parados ha pasado del 23,7% al 48,2% (gráfico 4), con regiones como Comunitat Valenciana (51,6%) y Canarias (50,7%), donde el porcentaje supera el 50%, comunidades con una incidencia por encima de la media, como Cataluña, Murcia, País, Vasco, Andalu-cía y Castilla-La Mancha, y regiones con un menor peso del paro de larga duración, aunque alto si se compara con 2007, como Illes Balears o Navarra. En este sen-tido, las políticas activas de empleo deberían tener más protagonismo para hacer frente el desempleo, aunque parecen seguir siendo un tema pendiente en España.

0 10 20 30 40 50 60

Andalucía

Comunitat Valenciana

Extremadura

Canarias

Asturias, P. de

Castilla-La Mancha

Murcia, Región de

Rioja, La

EspañaCataluña

Balears, Illes

Madrid, Comunidad de

Cantabria

Aragón

Castilla y León

Galicia

País Vasco

Navarra, C. F. de

54,4

51,9

51,0

50,8

49,2

47,7

47,6

46,6

46,4

44,1

43,0

41,1

40,8

40,1

38,5

37,6

34,0

29,2

23,3

19,1

26,2

22,4

18,8

15,7

16,5

16,2

18,2

13,5

15,1

17,0

13,9

13,6

17,4

15,9

17,1

12,0

2007 2011

Gráfico 4. Parados de larga duración*. 2007 y 2011. Porcentaje

*En paro 12 meses o más Fuente: INE

El paro juvenil y de larga duración

4

Page 5: n.º 133 2012 Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva

Como se comentó en el cuaderno n.º 131, en 2007 la tasa de temporalidad en España era ya el doble que la europea: la difusión de los contratos temporales fue la vía por la que se introdujeron mayores dosis de flexi-bilidad en el mercado de trabajo español y ha sido la principal forma de ajuste para las empresas ante la cri-sis, contribuyendo a la mayor destrucción de empleo en España entre 2007 y 2011 (-7,3%). Como se observa en el gráfico 5, las comunidades donde más negati-vamente ha contribuido la caída del empleo temporal han sido Andalucía (-12,2%), Canarias (-9,7%), Comu-nitat Valenciana (-9%) y Murcia (-8,7%), mientras que en Navarra esta caída ha sido mucho más reducida (-2,5%), superada por los autónomos (-2,8%).

Por su parte, los empleos indefinidos apenas han contibuido a la destrucción de empleo (-0,9 puntos por-centuales) desde 2007 e incluso lo han hecho positi-vamente en comunidades como País Vasco (3,2%), Cantabria (3,1%), Castilla-La Mancha (2,8%), Andalucía (1,7%), Madrid y Castilla y León (0,9%), y Galicia (0,4%). No obstante, se han visto reducidos con mayor intensi-dad que la media en Aragón (-4,8%), Cataluña (-4,7%), I. Balears (-4,3%), Murcia (-1,8%) y La Rioja (-1,2%).

El resto del ajuste a la crisis en España se ha pro-ducido fundamentalmente a través de la reducción del número de empresarios sin asalariados (autónomos) y en menor medida de los empresarios con asalaria-dos. Así, las comunidades con mayor contribución negativa del empleo de los autónomos son Cantabria (-2,9%), Navarra (-2,8%) y País Vasco (-2,7%), siendo la caída media española de un -1,4%. El único caso en el que la contribución del empleo de los autónomos se ha mantenido o incluso crecido ligeramente es el de I. Balears, con un incremento del 0,5%. Recordemos la figura del trabajador autónomo como alternativa al contrato asalariado, de manera que este ha acabado siendo otro de los mecanismos de ajuste por parte de las empresas españolas.

Asimismo, el impacto del descenso de los empre-sarios con asalariados resulta también preocupante en todas las comunidades autónomas, también por el impacto de estos sobre el empleo de asalariados a su cargo y la interrelación con otras empresas del mismo u otro sector. La caída media de los empleadores es del -0,9% y las caídas más fuertes se registran en La Rioja (-1,8%), Galicia (-1,4%) e I. Balears (-1,3%).

Gráfico 5. Contribución del tipo de empleo al crecimiento de la población ocupada entre 2007 y 2011. Porcentaje

Fuente: INE y elaboración propia

-1,2-0,8-0,9-0,9

-1,8-1,1

- 1,3-1,4

-0,5-1,1

-1,2-1,3-1,6-0,7-1,5

-0,3-1,4

-1,7

0,5-0,7

-0,9-2,9

-1,8-2,0-1,4-2,8

-2,7

-3,4-3,1

1,7-1,8

-4,7-4,8

-0,9-1,2

-0,8-4,3

0,4

3,12,8

-0,83,2

-9,7- 9,0

-12,2-8,7

- 4,9-5,6

-7,3-5,6

-6,0-4,0

-6,7-6,6

- -7,3-7,5

-5,5-5,9-2,5

-4,6

-0,6-0,8

-0,6

-0,7-0,6

-1,8

-1,0-1,0

-0,8-1,4

-0,9-0,4

-0,6-1,4

-20 -15 -10 -5 0 5

CanariasC. Valenciana

AndalucíaMurcia, Región de

CataluñaAragón

EspañaRioja, La

ExtremaduraBalears, Illes

GaliciaAsturias, P. de

CantabriaCastilla-La Mancha

Castilla y LeónMadrid, C. de

Navarra, C. F. dePaís Vasco

Empleador Empleador sin asalariadosAsalariado indefinido Asalariado temporal

Otros (ayuda familiar, cooperativas…)

0,90,9

Crecimientosuperior a la media

Crecimientoinferior a la media

El trabajo temporal ha sido la vía principal de ajuste, mientras que el empleo fijo se ha mantenido El resto del ajuste durante la crisis se ha producido a través de la reducción de autónomos y empresarios

Contribución del tipo de empleo

5

Page 6: n.º 133 2012 Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva

El análisis de la evolución del empleo por ramas de acti-vidad obliga a pasar en primer lugar por la construcción, por ser el sector que más ha contribuido a la disminución del empleo desde 2007, con una caída media del -6,4%, lo cual supone casi un 60% del total de la reducción del empleo. Este impacto ha sido mucho mayor en regio-nes como Murcia (-10,2%), Canarias (-9,5%), Andalucía (-8,7%), Comunitat Valenciana (-8,1%), Castilla-La Man-cha (-7,9%) e I. Balears (-7,3%). En el caso de Castilla-La Mancha, esta reducción supone el 91,6% del total del descenso del empleo, en Murcia un 78,2%, en I. Balears un 77,6%, en Navarra un 75,2%, en Cantabria un 67,9% y en Madrid, Castilla y León, Canarias y Andalucía se sitúa por encima del 60%. Por el contrario, la reducción del empleo en la construcción ha supuesto un 26,8% en La Rioja, un 37,7% en Asturias y un 41,1% en Aragón sobre el total de la destrucción de empleo, por lo que se observa bastante heterogeneidad en el alto impacto que este sector ha tenido a lo largo del territorio español.

Al margen del caso especial de la construcción, el sec-tor donde más se ha acusado el descenso del empleo es el de la industria (manufacturas), con una contribu-ción a la caída total del -3,9%. La crisis de este sector se ha dejado notar con mayor intensidad en el País Vasco, donde representa un 61,1% del total de la caída del empleo, Asturias (48,7%), Cataluña (48,5%), La Rioja

(43,6%) y Castilla y León (42,5%). Esta reducción ha sido menos notable en Canarias, donde apenas representa el 9,1% del total de la caída del empleo. Por su parte, la evolución negativa del empleo en la agricultura se ha dejado notar con mayor intensidad en Extremadura, Andalucía o Canarias, mientras que en Murcia ha contri-buido a aumentar el empleo en un 2,1%.

Es significativo el caso de la intermediación financiera y otros servicios de mercado (distintos del comercio, la hostelería y el transporte) en Madrid, donde la caída del empleo en este sector es mayor que la de la construcción (-5,2% frente a -4,7%) y que cualquier otro sector. Esto supone un 67,1% del total de la destrucción de empleo en Madrid, mientras que el impacto medio en España es del 20,8% y en Extremadura o Galicia ha llegado a aumentar mínimamente el número de personas emplea-das en este sector. En cuanto a los servicios de distribu-ción, hostelería y transporte, la caída más grande de su contribución se observa en Aragón (-3%).

Finalmente, el único sector que ha ayudado a un aumento generalizado del empleo (excepto para La Rioja, con una caída del -1,1%), es el sector formado principalmente por servicios prestados por el sector público, con un impacto más acusado en Castilla y León (3,5%), Murcia (3,1%), Madrid (2,9%), I. Balears (2,7%) o Andalucía y Castilla-La Mancha (2,5%).

Gráfico 6. Contribución de los sectores de actividad al crecimiento del empleo entre 2007 y 2011. Porcentaje

Fuente: INE y elaboración propia

-1,6

2,1

- 1,2-2,3

-1,7

-1,2

-1,1

-1,4-5,7

-2,8-4,9

-6,0-4,2

-3,9-4,7- 1,9

-3,7-3,5

-4,4-3,1

-2,83,5

-2,8-2,0-3,6

-9,5-8,1

-8,7-10,2

- 5,8- -4,9

-6,4-2,9

-5,5-7,3

-4,7-3,4-6,0

-7,9-5,2

-4,7-5,2

-3,0

-1,3-1,5

-1,2

-3,0

-1,3

1,2

2,0

-0,7

-1,6-1,7

-3,0-2,4

-2,8-1,1

- -2,3

- 1,1

-2,5-1,3

-0,6-1,7

-5,2-0,1

-0,3

0,32,32,5

3,11,9

1,22,1

-1,1

2,70,8

2,41,0

2,53,5

2,91,42,0

-20 -15 -10 -5 0 5 10

CanariasC. Valenciana

AndalucíaMurcia, Región de

CataluñaAragón

EspañaRioja, La

ExtremaduraBalears, Illes

GaliciaAsturias, P. de

CantabriaCastilla-La Mancha

Castilla y LeónMadrid, C. de

Navarra, C. F. dePaís Vasco

Agricultura, pesca y energía ManufacturasConstrucción Distribución, hostelería y transporteIntermediación financiera y otros servicios de mercado Servicios de no mercado

Crecimientosuperior a la media

Crecimientoinferior a la media

Contribución del sector de actividad

Los sectores donde mayores caídas del empleo se registran son la construcción y la industria

Los servicios asociados al sector público son los que más han aumentado en empleo

6

Page 7: n.º 133 2012 Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva

La destrucción de empleo en España durante la cri-sis no ha afectado a todos los tipos de empleo por igual: los puestos de trabajo más cualificados (CNO 1 a 3) no han caído sino que se han mantenido, impulsando el empleo total un 0,1% (gráfico 7). En algunas comunidades autónomas estos puestos de trabajo han llegado incluso a fomentar empleo, mos-trando el esfuerzo llevado a cabo por las empresas por mantener los recursos humanos más formados, como es el caso de Cantabria (2,6%), Asturias y La Rioja (2,3%), Castilla-La Mancha (1,5%), Madrid (1,2%), Navarra (0,6%), Murcia (0,4%), Castilla y León, Comunitat Valenciana y Andalucía (0,3%) o Galicia y País Vasco (0,2%). Por el contrario, el empleo más cualificado ha contribuido a la baja en la creación de puestos de trabajo un -2,2% en Aragón e I. Balears, un -1,2% en Cataluña y cerca del -1% en Canarias y Extremadura. Como mues-tra el gráfico 8, el peso de las ocupaciones de alta cualificación supera el 40% en Madrid (46,2%) y País Vasco (42%), y también supera el 35% en comunidades autónomas como Navarra, Asturias o Cantabria.

En lo que respecta al resto de ocupaciones, el ajuste se ha llevado íntegramente reduciendo la con-tribución de los puestos de trabajo de cualificación media y baja sin excepción. De aumentar, el empleo ha ido dirigido a puestos altamente cualificados. Así, del descenso total del empleo en España entre 2007 y 2010, 2,2 puntos porcentuales corresponden a ocupaciones no cualificadas y 7,3 puntos a ocupa-ciones de cualificación media. Andalucía (-3,9%), Canarias (-3,5%), Murcia (-3,4%), Navarra (-3,2%) o Extremadura (-2%) son las regiones donde más negativamente han afectado las ocupaciones no cualificadas a la creación de puestos de trabajo. El impacto de esta caída ha supuesto más del 50% de la reducción del empleo en Navarra, cerca de un 40% en Extremadura y más del 30% en Murcia y Andalucía. Por el contrario, no ha supuesto apenas el 10% en el caso de Aragón.

Por su parte, las ocupaciones de cualificación intermedia (CNO 4-8) son las más numerosas y las que más destrucción de empleo han concentrado, con una contribución media del 7,3%. Su mayor impacto se ha concentrado en Canarias (-11,6%), Comunitat Valenciana (-10,3%), Cantabria (-8,4%), y Castilla-La Mancha y Asturias (-7,9%).

Gráfico 7. Contribución del tipo de ocupación al crecimiento del empleo. 2007 y 2010. Porcentaje

Fuente: INE y elaboración propia

-0,9

0,3

0,3

-1,2

0,4

-2,2

1,5

0,2

-0,8

-2,2

2,6

0,3

2,3

2,3

0,6

1,2

0,2

-11,6

-10,3

-7,9

-7,0

-7,6

-6,7

-7,3

-7,9

-6,7

-3,8

-3,8

-8,4

-6,0

-7,4

-7,9

-3,6

-6,2

-4,7

-3,5

-2,9

-3,9

-2,4

-3,4

-1,0

-2,2

-1,7

-1,3

-3,0

-1,6

-1,7

-1,7

-2,2

-1,4

-3,2

-0,8

-0,7

-20 -15 -10 5-5 0

CanariasC. Valenciana

AndalucíaCataluña

Murcia, Región deAragón

EspañaCastilla-La Mancha

GaliciaExtremaduraBalears, Illes

CantabriaCastilla y León

Rioja, LaAsturias, P. de

Navarra, C. F. deMadrid, C. de

País Vasco

Ocupaciones de cualificación alta (CNO 1-3)Ocupaciones de cualificación media (CNO 4-8)Ocupaciones no cualificadas (CNO 9)

Crecimientosuperior a la media

Crecimientoinferior a la media

Gráfico 8. Trabajadores en ocupaciones de alta cualificación. 2007 y 2010. Porcentaje

Fuente: INE

0 10 20 30 40 50 60

Madrid, Comunidad de

País Vasco

Cantabria

Asturias, P. de

Navarra, C. F. de

EspañaAragón

Galicia

Andalucía

Cataluña

Castilla y León

Comunitat Valenciana

Extremadura

Rioja, La

Canarias

Murcia, Región de

Castilla-La Mancha

Balears, Illes

46,2

42,0

36,4

36,0

35,7

35,2

35,0

34,6

33,4

33,0

32,7

32,4

31,6

31,4

29,4

29,3

29,2

27,4

42,3

39,6

31,1

31,2

33,0

31,8

33,7

31,7

29,3

30,7

30,0

28,0

30,1

28,8

25,6

25,8

25,4

27,5

2007 2010

Pese al aumento de los empleos de alta cualificación, su peso varía entre regiones del 27,4% al 46,2%

Los efectos de la crisis se concentran en la reducción de los empleos que requieren menor cualificación

Contribución del tipo de ocupación

7

Page 8: n.º 133 2012 Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva

El comportamiento del empleo ha sido más favorece-dor para los trabajadores con estudios superiores*, habiendo crecido la ocupación entre este colectivo un 1,3% de media desde 2007 hasta 2010. Este crecimiento ha sido mucho más notorio en La Rioja (12,7%), aunque superan también el crecimiento medio regiones como Castilla-La Mancha (5,3%), Asturias, (4,6%), I. Balears (4%), Extremadura (3,7%), Madrid (3,5%), Castilla y León (3%), Andalucía (2,6%), Cantabria (2,5%) y Murcia (1,6%). No obstante, se observan también crecimientos negativos en algunas comunidades autónomas, como es el caso de Canarias (-8,2%), Aragón (-6,7%), Navarra (-0,7%), País Vasco (-0,5%), Galicia (-0,4%) o Comuni-tat Valenciana (-0,2%). Cataluña ha crecido (0,6%), pero por debajo de la media nacional.

Un dato positivo que se desprende de la información contenida en el gráfico 9, es que ha habido una recom-posición del empleo de la población con estudios supe-riores hacia ocupaciones de cualificación alta, es decir, más afines a su formación, en detrimento de puestos de trabajo de cualificación media y baja. Así, las ocupacio-nes de alta cualificación han contribuido al crecimiento del empleo un 8,1% en Castilla-La Mancha y La Rioja, un 7,4% en Cantabria, un 7,1% en Madrid y por encima de la media española del 3,3% en País Vasco, Navarra, Comunitat Valenciana, Castilla y León y Andalucía. Por el contrario, resulta preocupante el caso de Aragón, Cana-rias, Extremadura o I. Balears, donde ha habido una con-tribución negativa de empleos de cualificación alta entre los trabajadores con estudios superiores, y en Cataluña se han mantenido, sin llegar a crecer.

Este efecto se ve reflejado en la bajada del peso de los sobrecualificados, es decir, trabajadores con estu-dios superiores en ocupaciones que requerirían en escasa o ninguna medida esa formación superior (CNO 4 a 9), que ha pasado de un 34,9% en 2007 a un 32,5% en 2010 (gráfico 10). Así, se observa que ha habido una progresiva mejora hacia un uso más eficiente de los recursos humanos más cualificados. Como se obser-vaba en el cuaderno nº 131, el problema de la sobre-cualificación es más grande que en el resto de grandes países europeos, pero si atendemos únicamente al colectivo de universitarios este porcentaje se reduce en diez puntos (gráfico 11). Esto se debe a que en España es difícil que se produzca un ajuste de cualificación entre los ciclos formativos superiores y las ocupaciones de alta cualificación, al contrario que en otras econo-mías avanzadas.

Gráfico 9. Contribución del tipo de ocupación al crecimiento de los ocupados con estudios superiores* entre 2007 y 2010. Porcentaje

Fuente: INE

Ocupaciones de cualificación alta (CNO 1-3)Ocupaciones de cualificación media (CNO 4-8)Ocupaciones no cualificadas (CNO 9)

-1,9-4,8

3,94,0

3,03,5

3,32,9

7,23,43,5

7,1-0,8

-0,37,48,18,1

-4,3-2,6

-2,0-4,4-3,5-3,3

1,2-1,6

-5,6

-0,4-3,0

4,33,0

-2,7-3,1

5,5

-2,00,7

-2,5

-0,6

-0,4

0,9-0,7

1,3

0,3-0,8

-10 -5 0 5 10 15Canarias

AragónNavarra, C. F. de

País VascoGalicia

C. ValencianaCataluñaEspaña

Murcia, Región deCantabriaAndalucía

Castilla y LeónMadrid, C. deExtremaduraBalears, Illes

Asturias, P. deCastilla-La Mancha

Rioja, La

Crec

imie

nto

supe

rior a

la m

edia

Crec

imie

nto

infe

rior a

la m

edia

-0,6

Gráfico 10. Sobrecualificados con estudios superiores*. 2007 y 2010. Porcentaje

0

10

20

30

40

Bale

ars,

Ille

s

Cas

tilla

y L

eón

Rio

ja, L

a

Can

aria

s

Cat

aluñ

a

Can

tabr

ia

Nav

arra

, C. F

. de

Ast

uria

s, P

. de

C. V

alen

cian

a

Ara

gón

Mur

cia,

R. d

e

País

Vas

co

Espa

ñaG

alic

ia

Cas

tilla

-La

Man

cha

Ext

rem

adur

a

And

aluc

ía

Mad

rid, C

. de

38,438,1

37,937,5

36,636,4

35,735,4

35,134,4

34,333,1

32,532,4

32,432,1

31,923,1

35,739,7 38,0

40,736,2

42,0 39,9 39,8 38,634,0

36,1 37,4 34,9 35,7 36,8

28,833,5

27,5

2007 2010

Gráfico 11. Sobrecualificados con estudios universitarios. 2007 y 2010. Porcentaje

Fuente gráficos 10 y 11: INE

2007 2010

0

10

20

30

Bale

ars,

Ille

s

Can

aria

s

Cas

tilla

y L

eón

Rio

ja, L

a

C. V

alen

cian

a

Mur

cia,

R. d

e

Cat

aluñ

a

Ara

gón

Espa

ñaN

avar

ra, C

. F. d

e

And

aluc

ía

Cas

tilla

-La

Man

cha

Ext

rem

adur

a

Ast

uria

s, P

. de

Mad

rid, C

. de

País

Vas

co

Can

tabr

ia

Gal

icia

25,124,6

24,524,0

23,521,5

21,021,0

19,919,7

19,719,6

19,319,1

17,216,9

16,816,7

25,729,3

25,821,5

25,922,7 21,6 22,4 21,8 22,1 21,2

23,419,0

22,319,5

17,322,4

19,4

El problema de la sobrecualificación es menos grave si solo se considera a los universitarios

El empleo entre los más cualificados ha aumentado pese a la crisis y se han creado puestos acordes a su formación

Educación superior y tipo de ocupación

8

* Ciclos formativos de grado superior y educación universitaria.