mÚsica en la argentina.docx

26
MÚSICA EN LA ARGENTINA Siglo XX Autores: Jara Rodríguez, Gladys Edith. Luque, Antonella Desireé. Morilla, Leiza Nerea. Pereyra, Julia Angélica. Quintana Torrent, Mayra Eliana Profesora: Brizuela, Susana. Instituto Superior de Música “Profesor Carmelo Horlando de Biasi” 5to año “U” Corrientes, 06 de noviembre de 2012 1

Upload: mayraeliana

Post on 06-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

MÚSICA EN LA ARGENTINASiglo XX

Autores: Jara Rodríguez, Gladys Edith.Luque, Antonella Desireé.

Morilla, Leiza Nerea.Pereyra, Julia Angélica.

Quintana Torrent, Mayra Eliana

Profesora: Brizuela, Susana.

Instituto Superior de Música “Profesor Carmelo Horlando de Biasi”5to año “U”

Corrientes, 06 de noviembre de 2012

1

Page 2: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

INTRODUCCIÓN

Desde la revolución de Mayo, la Argentina pasó por varias etapas creando

un interesante historial de sucesos a lo largo del tiempo. Desde conflictos

sociales hasta gobiernos militares, por ejemplo, o desde la economía

agroexportadora hasta la falta de trabajo. Sin duda una Argentina que tiene

mucho por contar.

Pero ¿qué ocurría con el desarrollo artístico del país en esos momentos?

Tanto se habla de la historia argentina, que a la vez nos olvidamos de nombrar a

la cultura y al arte. Pero sin duda, ya tenían un papel en el país.

Pusimos atención al origen, aparición y desarrollo del arte musical

durante las distintas etapas del país. Investigamos cómo se desarrolló y cómo

evoluciona. Siendo alumnas, y amantes de la música quisimos averiguar cómo

apareció ésta rama del arte y como afectaron todos los sucesos ocurridos.

La llegada de inmigrantes, traen consigo las formaciones artísticas desde

Europa. Desde especialistas, técnicos, hasta artistas renombrados; por lo que la

historia de la música argentina se convierte en una especie de compendio de la

historia de la música en Occidente desde el siglo XVIII hasta nuestros días, con

diferencia de que las etapas han sido más breves. Comenzamos con un criterio

teñido de romanticismo, pero sin ningún exponente que pudiera representar con

solidez el hábito romántico. No es sino hasta la llegada de Aguirre y Williams

que la música nacional encuentra un cauce preciso. La argentina logra por

derecho propio ubicarse en lugar de prominencia entre el resto de las naciones,

interpreta, produce, juzga y difunde el arte musical en todas sus facetas.

Después, con diferencias de 10 años, se van produciendo generaciones

solistas, hasta llegar a nuestros días en que, prácticamente no existe ningún

2

Page 3: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

compositor de relativa importancia, que no haya enrolado en algunas de las

tendencias predominantes en la actualidad.

3

Page 4: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

DESARROLLO

      1º  Según el primer censo, Argentina tenía 1.736.490 habitantes en 1869 y

alcanzó la cifra de 7.885.237 en 1914.

Además del rápido crecimiento en las ciudades, se registró un aumento

considerable del número de pequeños poblados en el litoral pampeano. Este fue

uno de los factores que, junto a la expansión del ferrocarril, contribuyó a paliar

el aislamiento de las zonas rurales.

        La disparidad entre el sector urbano y el rural respondía al hecho de que el

comercio y la industria estaban concentrados en la misma región, donde se

hallaba radicada la gran mayoría de los inmigrantes. Por el contrario, las

empresas rurales distribuyen homogéneamente en todo el país.

        Hubo enfrentamientos entre empleados y empleadores, y entre  sindicatos

y autoridades nacionales. Entre 1907 y 1916, hubo 1290 huelgas, de las cuales

cinco fueron de Carácter General.

Los sectores más afectados por los paros obreros fueron los de la industria

de la madera, la confección, construcción, alimentación, metalurgia y textil. La

demanda permanente de estas huelgas fue la derogación de la llamada “Ley de

residencia” (1902) que facultaba al poder ejecutivo a expulsar a los extranjeros

que consideraran peligrosos para la seguridad interior.

        Otro de los rasgos que caracterizaron a la sociedad argentina de estos años

fue la inmigración. Desde 1857 hasta 1916 ingresaron al país un total de

4.758.729 inmigrantes, de los cuales permanecieron 2.575.021. Más de un

millón de inmigrantes vinieron de Italia y algo menos de España; en 1914 había

en el país casi 100.000 rusos, muchos de ellos judíos, y una cifra similar del

Imperio Otomano y de otros Estados de los Balcanes.

2º El origen de esa inmigración masiva debe buscarse en la demanda de

mano de obra para las cosechas y de arrendatarios rurales. Más adelante, a

4

Page 5: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

medida que la economía se fue haciendo más compleja, hubo también

oportunidades de trabajo para los obreros ferroviarios y portuarios, y para

comerciantes e industriales.

Los nuevos habitantes pensaban y actuaban como lo hacían en sus países

de origen, introduciendo ciertas costumbres que perduran hasta nuestros días,

gracias a que la burguesía las mantuvo debido a la nostalgia que sentían hacia el

“viejo mundo”.

Aparece el Vals en los salones aristocráticos, que con sus giros rápidos le

daban un nuevo ritmo a la vida social.

Con la llegada de Diego Acosta y Juan Jara, se introdujeron la música y la

danza española, que luego se mezcla con la música originaria de las otras

regiones de Europa, también con las de los negros y el cruce de etnias, las cuales

causaron cambios que dieron origen a “Los cielitos” y a “La media caña” que se

instituyeron  en Buenos Aires.

3ºEn el noroeste del país los aborígenes modificaron el canto y la danza

procedente del Perú y de Bolivia adaptándolas a su idiosincrasia, de ahí

surgieron la zamba, la vidalita, el bailecito y el sombrerito. En Cuyo, los

huarpes heredaron de los Incas las danzas y el Taki que se transformó en los

tristes yaraví y tonada cuyana.

Tiempo después, el hombre de campo aprende a cantar con la guitarra

deambulando por las pampas y añorando a su china, su rancho y su patria. El

primer poeta criollo de estilo gauchesco fue Bartolomé Hidalgo, que compuso

Cielitos alrededor de 1820. El gaucho tenía su guitarra en la pulpería y de esta

forma se intercambiaban noticias y comentarios; dando origen a los payadores,

que generaban espectáculos para defender a sus políticos u  otro motivo

importante para los lugareños. Se transforman entonces en  informantes y

transmisores de costumbres.

5

Page 6: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

4ºA partir de 1950 recién la música folclórica comienza a difundirse en

Buenos Aires gracias a los conjuntos que se organizaron en diferentes

provincias, que entusiasmaron y gustaron a los porteños con sus cantares y

bailes.

5ºEl tango surge hacia finales del siglo XIX, de forma musical y de

danza en los suburbios de Buenos Aires de los sectores populares. Después, se

difunde en todos los barrios de la ciudad y alcanza un éxito indiscutido en

Europa, y más tarde es aceptado por la elite porteña y se generaliza su

popularidad.

En tiempos coloniales y de comienzo de las guerras de la independencia

el tango era una expresión rioplatense de origen africano, el cual designaba a los

esclavos y libertos, y también a los lugares donde se la practicaba. A finales del

siglo XIX esta palabra se empezó a utilizar para nombrar al nuevo género

musical y de danza surgido en los barrios “orilleros” de ciudades como Buenos

Aires, Montevideo y Rosario.

La población de los arrabales estaba formada por descendientes de las

comunidades afroamericanas, criollos e inmigrantes y estaba compuesta por

trabajadores de los mataderos y del puerto de obreros, vendedores ambulantes y

humildes comerciantes, que eran en su mayoría hombres solos.

Los compadritos fueron los que con ánimo de burla comenzaron a a bailar

imitando los movimientos de los tangos de negros (tangó).

La habanera cubana sería una sucesora de los tangós andaluces y de la

contradanza que se fue modificando en una danza que en realidad era una mofa

al candombe a la que se llamó milonga.

La música combinaba distintos aportes, casi todos con influencia

afroamericana entre los que se encontraban la habanera cubana, la milonga y el

candombe. Pronto lo empezaron a bailar en los prostíbulos de los barrios

6

Page 7: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

orilleros en las calles y entre hombres1, mientras las mujeres tomaban una

infusión muy común en esa época, el café; las más audaces empezaron a

acompañarlos y ser una distracción durante las esperas de los burdeles. Ahí fue

donde surgió la costumbre de bailar cara a cara, tomados de las manos mientras

el hombre sujeta a la mujer por la espalda para dirigir sus movimientos. La

primeras composiciones se presentaron en 1854 con el Director y compositor

Santiago Ramos  en la obra “El gaucho de Buenos Aires” con personajes típicos.

Los primeros títulos tenían una irónica ambigüedad, que señalaban las

connotaciones sensuales y picarescas de ambiente prostibulario que le dio

origen. Por ejemplo “La franela”, “El chamullo” y “La revoltosa”. Muchos de

ellos provenían de autores anónimos, Negro Casimiro o Viejo pucho, o

seudónimos que eran casi siempre reconocibles, A. Rosendo era Rosendo

Medizábal.

Hacia 1900, los organilleros popularizaron el tango entre los sectores

medios de la sociedad a reproducir las melodías en las calles porteñas. De la

misma forma los tríos y cuartetos de tango que antes divulgaban este género por

los burdeles, pasaron a difundirlo en numerosos cafés y salones de bailes de la

ciudad2. La creciente atracción provocó que las canciones dejaran de

improvisarse y comenzarán a registrarse para ser editadas.

Los sectores más ricos de la sociedad reconocieron su gusto por el tango

después de que este género musical triunfó en Europa, especialmente en París.

En 1911, Se inauguró un elegante cabaret porteño denominado Armenonville,

que se encontraba en pleno Palermo. En ese escenario se destacó Roberto Flipo:

fue el primero en incorporar el contrabajo en las orquestas y en interpretar la

canción “La cumparsita“.

1 Ver anexo.2 Ver anexo.

7

Page 8: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

En sus orígenes el tango carecía de letra o contenía rimas picarescas y

refranes populares. Luego, también sufrió los acontecimientos mundiales y el

tango clásico cambió su baile en los espectáculos, y expresó los problemas

característicos de la vida urbana porteña, y se escribieron historias sobre los

inmigrantes, el ascenso social, la pobreza, la familia o el desengaño amoroso,

entre otras.

En 1917 se estrenó el tango “Mi noche triste“. El estilo poético y

argumental de este tema, junto con las expresiones melancólicas y nostálgicas

utilizadas, marcaron un punto de infección en el género musical y se originó el

“tango canción“.

Los años veinte marcaron la edad de oro del tango, por la calidad que

alcanzaron las composiciones, por la multiplicación de orquestas y por el

generar reconocimientos que obtuvo el género musical. Aparte de las primeras

emisiones de radio que fortalecieron su difusión.

        La crisis de los años 1930 inspiró letras de tango que narra en el malestar

social, la desilusión y el pesimismo de la época. Por ejemplo, Celedoñio Flores

compuso “Pan“, la cual relata la desolación de un hombre frente al hambre de su

familia; y Enrique Cadicamo escribió “Al mundo le falta un tornillo” cuyos

versos se refieren  a la escasez y a las privaciones de la vida cotidiana.

6ºSon casi treinta años de lucha de música nacional, por lograr un digno

lugar en el país; ya que no era considerada esa preparación como verdadera

carrera, subsistía la opinión de “adorno” u “oficio de negros y mulatos”,

impuesto en las épocas de la colonia, en que los coros y orquestas integradas por

éstos bajaban a las ciudades en ocasión de las grandes festividades.

Los compositores contemporáneos con los primeros pasos de la

nacionalidad fueron configurando un estilo propio al influjo del criollismo. De

acuerdo a su producción resultante de cada época, se van diferenciando distintos

agrupamientos ligados con los acontecimientos políticos-sociales de la historia

8

Page 9: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

nacional. Los precursores señalaron un camino a recorrer transportando sus

conocimientos europeos. Es la época del salón musical donde la reducida

sociedad selecta acogía con consentimiento, al aficionado, al hombre de

formación estética musical y poseedor de conocimientos de la técnica. Este

hábito preparó la ficción por la práctica instrumental y vocal. Se perfilan los

primeros profesionales.

7ºLa llamada generación del “ochenta”, fue la que dió significación y

validez a la notable evolución cultural-artística. Se fundan conservatorios,

academias, sociedades de práctica musical, se organizan conciertos, y el ser

artista constituye un timbre de honor, una carrera profesional, privilegio de los

generosamente dotados por la naturaleza. En cuanto a la  organización, se

trasluce en la unidad nacional; en lo social, mayor amplitud de miradas; en lo

cultural, la difusión de ciencias y artes, promoviendo la organización de centros

de estudios y, favoreciendo su mayor preparación facilitando viajes y

focalizando la cultura. La música pasa a ser para su cultor técnico, la principal

actividad, abandona el carácter de adorno y los compositores producen obras en

las grandes formas sinfónicas.

        8ºEl siglo XX impactó a la humanidad a través de procesos políticos y

científicos que se produjeron en los transcursos de sus años. Durante mucho

tiempo se dividió a los músicos entre los que hacían música de carácter nacional

y los que seguían los rumbos universalistas.

        Este siglo es el de los modernos, configurando el nacionalismo musical

donde se destaca la presencia de la Pampa, como símbolo preponderante,

figurativo o psicológico. Tanto la música considerada como ciencia, como el

arte en el ejercicio instrumental y coral, y la influencia cultural.

        Se produce también, el desarrollo de todos los proyectos artísticos. La

música como disciplina científica y pedagógica pasa a ser asignatura obligatoria

en los institutos de enseñanza primaria y secundaria.

9

Page 10: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

9ºLa radicación de profesionales musicales (franceses e italianos) fue

beneficiosa para la juventud. Se adquirieron nuevas técnicas y se obtuvo acceso

a conciertos para divulgar la buena música en establecimientos creados por los

nuevos residentes, luego de éstos, se reunían a comentarlos y tratar temas

vinculados a la música. Los músicos más notables de nuestro país hacia fines del

siglo XIX y comienzo del siglo XX fueron Aguirre y Williams. Hasta que ellos

llegaron, la Argentina no conoció la música culta inspirada en el Folklore.

        10ºJulián Aguirre3 se formó musicalmente en España y luego en 1887

regresó a Argentina. Desde el comienzo emprendió una tarea notable realizando

una síntesis entre el carácter de la música del campo argentino, que a pesar de su

llaneza, su simplicidad, su falta del floreo italiano y formas musicales

elaboradas, eran capaces de transmitir emociones. En ese aspecto se lo puede

considerar, junto a Williams, el pionero de la concepción musical nacionalista.

Es por eso que Aguirre, quien además era músico de refinada sensibilidad, pudo

incorporar a la música culta algunos de sus cantos y danzas rurales, dándoles

una fisonomía distintiva y única. Los Aires Nacionales Argentinos (cinco

“Tristes” y cinco “canciones”), el famoso gato y la no menos famosa Huella y

varias otras obras que respiraran un sentimiento fresco y modesto pero lleno de

fragancia campera, dan claro testimonio de lo que puede realizarse con la

música argentina cuando aparece un compositor que no trata de distorsionarla,

sino que la mantiene en sus justos y precisos límites.

        11ºEl otro gran compositor de ese momento fue Alberto Williams4, que

además, no solo fue investigador de la música sino también de músicos. Su gran

producción musical sólo es comparable con su dedicación a la formación de

artistas y docentes argentinos. Sus obras comenzaron por adherirse abiertamente

a la escuela francesa. Había estudiado en París con César Franck, Georges

3 Buenos Aires, 28 de enero de 1868 - Buenos Aires, 13 de agosto de 1924(Ver Anexo)4 Buenos Aires, el 23 de noviembre de 1862 - Buenos Aires 17 de junio de 1952 (Ver Anexo)

10

Page 11: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

Mathias (discípulo de Chopin), Benjamín Godard y otros notables compositores

de esa época. Pero luego, advirtió que esa vía podía conducirlo a un callejón sin

salida y comenzó a indagar profundamente en las raíces de la música campera.

De ahí, su música tiene una alta cuota de evocación folclórica, pero siempre

conservando un estricto sentido de la forma culta y del lenguaje puro en los que

había sido educado y a los que no renunció nunca. Entre sus obras se

mencionan: Aires de la Pampa, Rancho Abandonado, En la Sierra, entre otras.

        La actividad de Williams en el campo de la promoción musical es

múltiple e intensa. Es el verdadero fundador del andamiaje musical de nuestro

país. Realizó una vasta labor en el campo de la organización de conciertos, de la

enseñanza, de las publicaciones, de la formación de intérpretes.

Con Aguirre y Williams se tendió al profesionalismo. También cobran

vidas gran cantidad de institutos particulares entre ellos el conservatorio de

música de Buenos Aires fundado por  Alberto Williams.

A partir de ellos la música en la Argentina comienza a vigorizarse,

nombres importantes aparecen con signos distintivos: Gaito, De Rogatis, Ugarte,

López Buchardo, Panizza, André, Boero, Juan José y José María Castro,

Drangosch, Ficher, Gianneo, Gilardi, Palma, Paz, Piaggio, Siccardi y tantos

otros van realizando una obra que se mueve desde la más estricta adhesión a los

postulados de la música nacionalista, hasta el empleo de las técnicas y sistemas

universales.

12ºEn efecto, esa generación es llamada “del centenario”, porque la

mayoría de sus integrantes comenzaron a producir entre 1910 y 1916, fecha de

los centenarios políticos de la emancipación argentina, de donde surgieron las

frondosas ramas de la música argentina.

13ºLuego de la del Centenario, aparece la generación del “treinta y

nueve”, integrada por compositores que estaban activos alrededor de esa época,

por ejemplo como Alberto Ginastera, Carlos Guastavino, Juan Francisco

11

Page 12: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

Giacobbe, Pedro Valenti Costa, Isabel Aretz, Hector Villoud, entre otros. En las

primeras composiciones estos músicos, se advierte la gran influencia ejercidas

por las tendencias de sus mayores. Algunos de ellos con el correr del tiempo,

dejaron de lado la estética nacionalista y se enrolaron en las tendencias

universalistas de mayor arraigo en esa época. Ginastera, que en su comienzo

acusó fuerte inclinación nacionalista y para la que dejó páginas memorables,

comenzaron a distinguir sus miradas a campos más vastos de la creación

explorando el atonalismo, el dodecafonismo, la música aleatoria y algunas de las

más vanguardistas tendencias del momento. La rebeldía en el campo musical se

manifestó un gran cambio en su expresión se buscaron nuevas formas de

armonía.

14ºLa segunda guerra mundial y la guerra civil española produjeron la

inmigración de profesionales de la música, acentuandose el aporte europeo que

benefició a los jóvenes músicos de entonces, que por la situación económica del

país no hubiesen podido perfeccionarse allá.

        Se formaron nuevas orquestas estatales y de sociedades filarmónicas que

trataron de mejorar el nivel cultural de los habitantes. El avance tecnológico

también hizo su aporte, las radios del estado como las municipales transmitían

conciertos y óperas que se presentaban en el Teatro Colón.

        En los primeros años del siglo, la difusión de la música, ya fuese

importada como propia, se llevó a cabo por medio de conjuntos vocales, casi en

sus exclusividades particulares, así como también la campaña realizada por

divulgar el folclore nacional.

15ºSurgen numerosos centros oficiales como: Conservatorio Nacional

de Música y Arte escénico (1939); Escuela de Canto del Teatro Colón;

Profesorado de Enseñanza Secundaria Normal y Especial y Profesorado de

Piano; Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de la Plata;

Universidad del Litoral; Escuela de Música de la Universidad de Tucuman;

12

Page 13: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

Instituto Superior de Artes e Investigaciones Musicales; Universidad de Cuyo,

Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Universidad Católica Argentina, que

dieron un gran salto a la formación musical argentina.

       

13

Page 14: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

CONCLUSIÓN

Durante el siglo XIX el país tenía una visión atlántica, donde el foco era Europa. Había algo nuevo que empequeñecía al mundo y aceleraba el tiempo histórico.

Nuevos ritmos aparecieron con la llegada de los inmigrantes junto con sus costumbres, y los sectores medios empezaron a reproducirlas.

La música nativa se fundió con estos nuevos ritmos y formaron nuevos géneros, que fueron evolucionando a lo largo del tiempo. También hubo aquellos que se sintieron atraídos por la música folclórica y lograron fundirla con la estética europea de sus maestros.

La temática de las letras también cambió en ese proceso para pasar de solo comunicar, a reclamar y expresar los problemas sociales que les acontecía: la pobreza, la desilusión y la vida cotidiana.

Hemos encontrado muchos datos interesantes relacionados al origen de lo que hoy forma parte de nuestro plan de estudio, los orígenes de las obras que interpretamos y le dimos un contexto social para poder encuadrarlas, lo que nos dio un panorama general de la sociedad y nos demostró que la música fue y es parte de la vida de la población y estuvo en todos los acontecimientos históricos que la marcaron y modificaron.

14

Page 15: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

ANEXO

15

Ilustración 1 Los Bares fueron uno de los lugares donde se bailaba el tango.

Ilustración 2 Al principio el Tango se bailaba entre hombres.

Page 16: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

16

Ilustración 3 Julián Aguirre

Ilustración 4 Alberto Williams

Page 17: MÚSICA EN LA ARGENTINA.docx

BIBLIOGRAFÍA

BENVENUTO, E. L. ,BENVENUTO E.G: “Cultura Musical”. Cesarín Hermanos, Editores. Ciclo Básico de Comercio 3.

VICENTE, Gesualdo: “Breve Historia de la Música en la Argentina”. Ed. Claridad, 1994.

Norah von BASSENHEIM: “Historia de la Música en la Argentina”. E. Cristina Rins, María Felisa Winter : “LA ARGENTINA: Una historia

para pensar 1776-1996”. Editorial Kapelusz.sa, Buenos Aires. Febrero de 1998.

Imágenes sacadas de la Web. www.portalplanetasedna.com.ar/inmigracion.htm

17