historia de la industria en la argentina.docx

40
Historia de la industria en la Argentina Historia de la industria en la Argentina Presidente Hipólito Yrigoyen , fue el primer presidente en realizar obras para la industrialización del país. Presidente Juan Domingo Perón , hizo varias obras para la industria militar nacional.

Upload: daniel-vega

Post on 25-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Historia de la industria en la ArgentinaHistoria de la industria en la Argentina

Presidente Hiplito Yrigoyen, fue el primer presidente en realizar obras para la industrializacin del pas.

Presidente Juan Domingo Pern, hizo varias obras para la industria militar nacional.

Presidente Arturo Frondizi, termin varias obras que haba comenzado Pern y fortaleci las industrias.Los comienzos de la historia de la industria en la Argentina se remontan a la expansin econmica de la generacin del 80, aunque en esa poca el modelo agroexportador estableca la venta de granos e importacin de productos, lo que signific que pocas industrias se establezcan o crezcan. Sin embargo se comenzaron a crear algunas fbricas, sobre todo aquellas destinadas a producir productos para el mercado interno, generalmente alimentos. Pero ningn producto de fabricacin industrial llegaba a ser exportado, no se llegaban a hacer manufacturas muy complejas. No hasta la llegada de Hiplito Yrigoyen, cuando se establecen una mayor cantidad de establecimientos industriales. Cuando Yrigoyen vuelve al poder, lo derrocan al poco tiempo, desde una dcada, conocida como la dcada infame, el pas se recupera econmicamente, se instalan varios establecimientos industriales alrededor de la capital federal, se produce tambin una emigracin del interior al actual Gran Buenos Aires.El siguiente periodo fundamental en la industria fue el gobierno de Juan Domingo Pern, se crearon varias fbricas de equipamientos militares, y tambin se radicaron varias industrias pesadas (como las automotrices). Pero como esas industrias surgieron a travs de subsidios del estado con el objetivo de producir productos que se exportaban, se formaron industrias nacionales fuertes en los sectores de la industria pesada, pero eran dbiles a la hora de competir con las extrajeras. Despus de malas cosechas agrcolas, el pas entr en crisis. Durante el gobierno de Arturo Frondizi se radicaron una mayor cantidad de industrias, a travs de la poltica de los capitales extranjeros, adems se forj el abastecimiento de materias primas como petrleo (industrias petroqumicas y combustibles), acero (industrias pesadas). Pero adems, se haba cubierto aquella demanda de automotores que exista en Argentina, logrando responder a esa demanda con automotores de fabricacin nacional, objetivo anhelado desde el gobierno de Pern.Tras la vuelta de Pern en 1973, se realizaron nuevas obras para la industria, y entre 1973 a 1974 se registr la mxima produccin histrica en el sector industrial, pero esta cay a consecuencia de la crisis del petrleo de 1973. Los sucesivos conflictos vinculados con los movimientos insurgentes de estudiantes y obreros, sumado al terrorismo de Estado, aplicado por la Alianza Anticomunista Argentina terminaron por debilitar la economa de la Argentina; estos hechos provocaron un nuevo golpe de estado en 1976. Este gobierno de facto no continu los proyectos industriales anteriores y, adems, empez a restringir o a eliminar beneficios de promocin industrial y subsidios, y abri el mercado externo sin restricciones, destruyendo la industria argentina.1Debido a malas polticas de la dictadura que ocasionaron la destruccin de gran parte del aparato productivo, se produjo un crecimiento del 600% de la deuda externa, en 1981 se inici un largo perodo de ajuste, signado por la deuda y la creciente inflacin. En esta dcada la actividad industrial se vio envuelta en ciclos intensos de altibajos en su produccin. El siguiente gobierno democrtico de Ral Alfonsn tuvo que enfrentar la debilidad econmica del pas; lo hizo mediante el Plan Austral, el cual funcion por poco tiempo, la inflacin se dispar violentamente hacia la hiperinflacin. El gobierno de Carlos Menem, a causa la poltica de convertibilidad y apertura econmica, redujo drsticamente la rentabilidad empresaria, provocando una fuerte cada de la industria nacional, se cerraron o privatizaron las pocas industrias y empresas que quedaban bajo poder del estado, como las privatizaciones de Aerolneas Argentinas en 1990 o de YPF en 1992. El modelo neoliberal llegara a su fin con la crisis del 2001, una de las mayores de la historia argentina.Hoy en da la estructura industrial argentina crece con ciertos altibajos como consecuencia de crisis internacionales. Es una de las mayores economas industriales de Sudamrica. Sin embargo se encuentra lejos de la estructura industrial de la dcada de 1960.ndice 1 Pocas industrias durante la organizacin del Estado argentino 1.1 Crisis del 1890 1.2 Cambio del modelo econmico 2 Industria durante la "era dorada de la democracia" 2.1 Crisis de la Primera Guerra Mundial 2.2 Vuelta a la paz econmica 3 Industrializacin por sustitucin de importaciones 3.1 Hacia la industrializacin 3.1.1 La obra siderrgica del general Savio 3.2 Hacia la Argentina moderna 3.3 Illia y gobiernos militares posteriores 3.4 Vuelta del rgimen industrial justicialista 4 La desindustrializacin de la dcada de 1970 5 Regreso de la democracia 6 Liberalismo de la dcada de 1990 7 Crisis de 2001 8 Periodo de recuperacin econmica 8.1 Efectos de la crisis mundial de 2008 8.2 2008 en adelante 9 Vase tambin 10 Referencias 11 Bibliografa 12 Enlaces externosPocas industrias durante la organizacin del Estado argentino

Julio Argentino Roca presidente de Argentina en dos oportunidades, fue el impulsor del modelo agroexportador.La industria argentina empez en el seno de una comunidad rica a fines del siglo XIX, cuando la pampa hmeda sirvi como una gran generadora de divisas, basndose en el modelo agroexportador, el cual consista en la venta de grandes cantidades de materias primas, sobre todo las ms requeridas en el exterior, como la carne y diversos cereales, que superaba el consumo interno. Los pases ricos pagaban grandes precios por estos productos, lo cual permita satisfacer las demandas de productos manufacturados con estos ingresos, importndolos. Por estas polticas existan muy pocos establecimientos industriales, ya que todas las manufacturas se compraban.En el ao 1830 se producen reformas en los sistemas productivos de la mano de inmigrantes europeos, los cuales aportaban conocimientos tcnicos a esta primitiva sociedad argentina. Las fbricas en esos aos en la Argentina correspondan solo a emprendimientos artesanales proveedores del mercado interno: panaderas, fbricas de fideos, jabones, licores y cervezas, se producan ms que nada alimentos, pero no se exportaba nada, adems era todas manufacturas bsicas.Crisis del 1890

La crisis de 1890 provoc algunos alzamientos en contra del gobierno de Miguel ngel Jurez Celman, este renunci faltando dos aos para terminar su gestin.En un determinado momento, los precios de aquellas materias primas que se producan en Argentina, bajaron, ya que otros pases comenzaron a producirlas en mayor cantidad, y a menor costo. Argentina perdi su ventaja relativa en la venta de granos y carnes, lo que desemboc en una aguda crisis econmica en 1890. Se produjeron algunos alzamientos civiles en la Ciudad de Buenos Aires con la intencin de derrocar al gobierno de turno, aunque no lo lograron, el presidente Miguel ngel Jurez Celman renunci.Tras la renuncia de Celman, asumi el vicepresidente Carlos Pellegrini, quien ya haba manifestado ideas industriales cuando fue periodista del diario La Prensa; en donde su tesis de graduacin El derecho electoral cuestionaba el modelo agroexportador que mantena el pas, en cambio, l apuntaba a un modelo ms industrializado. Puso como condicin para asumir el cargo, que un grupo de banqueros, estancieros y comerciantes argentinos suscriban un emprstito de quince millones de pesos para hacer frente a los vencimientos externos. Todo ese capital se logr juntar; una vez reunido, se inaugura la gestin con medidas de ajuste y austeridad, se nacionalizaron las obras sanitarias privatizadas antes por Celman, se cre el Banco de la Nacin Argentina y la Caja de Conversin para dar confianza a los inversores.2En el siguiente fragmento de un discurso de Pellegrini se ve su tendencia a la industrializacin:Si el libre cambio desarrolla la industria que ha adquirido cierto vigor y le permite alcanzar todo el esplendor posible, el libre cambio mata la industria naciente. La agricultura y la ganadera son dos grandes industrias fundamentales; pero ninguna nacin de la tierra ha alcanzado la cumbre de su desarrollo econmico con solo estas industrias. Las industrias que las han llevado al mximum de poder son las industrias fabril, y la industria fabril es la primera en mrito y la ltima que se alcanza, porque ella es la ms alta expresin del progreso industrial.Fragmento de un discurso parlamentario por Carlos Pellegrini.2La solucin a este problema consisti en realizar un cambio del modelo econmico del pas, y pasar del sistema agrario un sistema ms industrial, alentando la produccin de nuevos bienes y creando mayor riqueza, imitando los planes de desarrollo de otros pases.Cambio del modelo econmicoAs los primeros pasos industriales fueron por los saladeros, los cuales procesaban y exportaban carne y cueros. Estos fueron instalados a partir de 1810 en las zonas ms urbanas del pas, como en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ros. Los elementos y mtodos de procesamiento eran simples y rudimentarios en sus comienzos.Con el desarrollo del ferrocarril se busc desarrollar el trasporte argentino, imitando lo sucedido con la industria siderrgica en el Reino Unido. Esto origin un mejoramiento del sector agrario argentino y un desarrollo del sector metalrgico britnico, dado que se compraban locomotoras, rieles y equipos a fbricas de este origen. Se cre una de las redes ferroviarias ms extensas del mundo.

El presidente Carlos Pellegrini tuvo la tarea de encontrar una solucin a la crisis de 1890, logr salir de ella, aplicando medidas de austeridad, cre el Banco de la Nacin Argentina para una mayor organizacin de las divisas. Fue uno de los primeros precursores -probablemente el primero- de ideas industrialistas en la Argentina.2El gobierno busc generar la expansin ferroviaria invirtiendo directamente en la construccin de ferrocarriles (ferrocarril del Oeste) y equipndolos con rieles y material rodante de fabricacin nacional, mientras tanto, los elementos ferroviarios eran trados de Inglaterra. Se dio el comienzo de las primeras industrias siderrgicas argentinas.El rubro textil tambin se expanda, se instal en Buenos Aires en 1885 la Fbrica Argentina de Alpargatas, compuesta de capitales nacionales e ingleses, pero con mayora de este ltimo, tambin a travs de la asociacin entre el fabricante de calzado Juan Echegaray, con el productor de mquinas y telas Roberto Fraser. Asombraba por su tecnologa y capacidad, dando ocupacin en sus primeros aos a quinientos treinta operarios. Por su tamao, esta empresa dominaba la actividad en la Argentina, primero en la fabricacin de alpargatas y luego en otros productos en que fue diversificndose. Para 1928 la fbrica tena una capacidad de unos setenta mil m2.3A fines de 1864, el estadounidense Melville Sewell Bagley lanz la Hesperidina, un aperitivo que se present como la cura a muchos problemas digestivos, corrientes en esa poca. As fue el inicio de una empresa que, con el paso del tiempo, se convirti en una de las ms importantes y tradicionales del rubro alimenticio de Argentina y un referente indiscutido en galletas. Al muy poco tiempo del lanzamiento de este novedoso producto, la Hesperidina, era un xito. Doce aos ms tarde, se cre por ley, a instancias del mismsimo Bagley, la Oficina Nacional de Patentes y Marcas de Argentina. Como ofrenda por su accin, el 27 de octubre de 1876 se le concedi la patente nmero uno a su invento, la Hesperidina. As surgi la empresa Bagley, productora de galletas y galletitas.4Un censo de 1887 de la ciudad de Buenos Aires afirma que existen unos cuatro mil doscientos establecimientos de los cuales solo quinientos sesenta tenan fuerza motriz (indicador esencial de la produccin fabril), el resto eran manufacturas o artesanas menores. La fuerza motriz instalada en estos quinientos sesenta establecimientos era de seis mil HP en total. Se destacaban la fbrica de alpargatas, los talleres del arsenal militar y La Estela, dedicada a la produccin de aceite. Esta ltima abasteca un tercio del consumo interno de aceites.Se fund el 7 de febrero de 1887 mediante la agrupacin de dos entidades la Unin Industrial Argentina, contando con 877 socios.5En 1889 se instala una nueva planta textil, La Primitiva. Se dedicaba a la fabricacin de sacos de vestir y lonas impermeables. En 1892 el informe del ministro del interior sealaba 296 nuevas fbricas, las cuales sumaban unos doce mil puestos de trabajo.Aproximadamente a comienzos del 1899, Otto Bemberg fund la Brasserie et Cervecerie Quilmes, que desplaz a Bieckert en el liderazgo del mercado de cervezas. La instalacin de esta planta impuls al fabricante de vidrio Len Rigolleau a instalar una nueva fbrica cerca de esa planta de produccin de cervezas, para as proveerla de botellas. El primer chopp se manufactur el 31 de octubre y se comenz a producir cien mil litros diarios.6En 1908 se fund la Compaa Azucarera Ledesma, tres aos despus Enrique Wollmann y Carlos Delcass adquieren el total de las acciones de la azucarera.7La famosa empresa argentina Siam Di Tella surgi en 1911, dedicada al rea metalmecnica, desarroll una mquina para amasar pan en el preciso momento en que se suprimi el trabajo manual del amasado de pan. Esto le ofreca un mercado estimado de setecientos mquinas en Buenos Aires y aproximadamente cinco mil en el pas, las cuales eran dimensiones adecuadas para el rpido crecimiento del negocio que vio Torcuato Di Tella. Pronto comenz a vender entre cien y doscientos mquinas por ao, algunas se exportaron a Brasil.En 1912 un joven llamado Felipe Fort de doce aos de edad, con solo una bolsa de cacao y una piedra para refinarlo, fund la empresa argentina Felfort, actualmente en funcionamiento, y una de las lderes en el mercado de chocolates y golosinas.8El censo nacional del ao 1914 registr cuarenta y ocho mil establecimientos en todo el pas con ms de cuatrocientos mil trabajadores. La potencia instalada asciende a doscientos setenta mil HP. A esa cifra se le debe agregar los cuatrocientos mil HP instalados en las usinas de electricidad y en servicios pblicos.Industria durante la "era dorada de la democracia"

Durante la presidencia de Hiplito Yrigoyen se cre YPF, surgieron los primeros sindicatos, y se radicaron las primeras grandes industrias.En 1916 se produjeron las primeras elecciones, las cuales se realizan bajo un gran cambio en el sistema electoral, implementndose el voto secreto, universal y obligatorio, siendo elegido Hiplito Yrigoyen como nuevo presidente de Argentina. Durante su presidencia surgen los primeros sindicatos que se reprodujeron por todo el pas, presionando cada vez ms al gobierno para cambiar las formas de trabajo, como tambin para reducir la jornada laboral. Caso de ejemplo claro de ello, fue la lucha protagonizada por los trabajadores de la Provincia de Santa Cruz denominada Patagonia rebelde.En el rubro metalrgico surgieron las empresas Tamet y La Cantbrica, la primera naci como un pequeo taller y sigui creciendo hasta convertirse en la mayor empresa metalrgica de Amrica del Sur en la dcada de 1920. En estos momentos el parque automotor era de 48.000 unidades, un promedio de 187 habitantes por automvil.9 Tambin se destacaban la fabrica de sanitarios (existente hoy en da) Ferrum, tres fbricas de bolsas de arpillera y la Compaa General de Fsforos. La empresa CATE (de capitales alemanes), domin el mercado de generacin de energa elctrica de la ciudad de Buenos Aires en pocos aos.Crisis de la Primera Guerra MundialCuando aparece la Primera Guerra Mundial, se dio origen a un profundo cambio del modelo industrial. Los pases beligerantes era aquellos que mantenan comercio con Argentina, ellos no podan exportar, o en su defectos, sus exportaciones eran ms costosas. Las consecuencias inmediatas tendieron a reducir el comercio exterior, ofreciendo una proteccin especial a la industria local. Esa ventaja no poda utilizarse en toda su amplitud por la necesidad de importar equipos productivos. Esta dependencia se relev como uno de los problemas para el desarrollo industrial.Vuelta a la paz econmicaEl 12 de octubre de 1922 asumi el doctor Marcelo Torcuato de Alvear, su periodo de gobierno justo coincidi con el fin de la crisis mundial de la posguerra, lo cual permiti mejorar la economa y las finanzas, sin mayores problemas. Durante el periodo de Alvear, el PIB aument llegando a superar al de Canad (2,65%), Estados Unidos (2,16%) y Australia (1,64%). Estos nmeros significaban la edad de oro de la economa argentina, alcanzando su punto mximo en el sexto puesto PIB mundial en 1928, cuando Alvear dej el gobierno.10

El General de Divisin Enrique Mosconi, primer presidente de YPF.La economa argentina alcanza durante su gobierno la situacin ms prspera que jams haya tenido en su historia, debido principalmente a un favorable frente externo, con la reactivacin posterior a la Primera Guerra Mundial. En este perodo, el gobierno de Alvear se centr en las polticas agroexportadoras, en carnes y cereales, hubo un gran crecimiento en las reas sembradas con cereales. En 1923 se crea el primer frigorfico nacional (el cual ms tarde se lo llam Frigorfico Lisandro de la Torre), fue hecho con la intencin de acabar con los manejos que existan en los frigorficos estadounidenses.11 12Exista una necesidad de satisfacer la demanda de productos para la defensa nacional, y al no existir en Argentina industrias privadas que pudiera cumplimentarla, provoc que en 1923, se planeara la creacin de un conjunto de fbricas militares. La opinin pblica recibi con beneplcito esta idea, dada que la misma evidenciaba el propsito de realizar el abastecimiento de material de guerra sobre la base de un potencial industrial propio, que liberara al pas de la dependencia del exterior, y otorgara suficiente libertad de accin en caso de emergencia nacional blica.13

El presidente Marcelo Torcuato de Alvear fue el responsable de uno de los periodos ms pacficos y prsperos de la historia argentina.En 1925 Carlos Ballester consigue la licencia para poder radicar en Argentina la marca Hispano Suiza. El trato es importar vehculos en primera etapa, para despus fabricarlos en el pas. Pocos aos antes, Ballester junto a su socio Eugenio Molina, haban instalado una planta para la produccin de armas automticas. A fin de poder hacer actividades industriales conjuntamente, ambos construyen en Campichuelo al 250, barrio de Caballito, una planta de cinco mil m2, con equipamientos con la ms alta tecnologa de aquella poca. As se establece la sociedad Hispano Argentina Fbrica de Automviles S.A. (HAFDASA), destinada a la produccin de automotores y motores Hispano Suiza, tambin fabricaban piezas y repuestos para esta y otras marcas de todo tipo de automotores. Entre los modelos fabricados se destaca el H6 uno de los ms famosos y avanzados de su tiempo. Contaba con rbol de levas en culata y un poderoso sistema de frenos con cuatro tambores y servofreno, cuya patente fue aplicada por famosas marcas europeas como Rolls Royce. Se estima que se construyeron unas doscientas unidades de la versin local. En 1933, salen de la planta los primeros motores nafteros destinados fundamentalmente a equipar vehculos de transporte de cargas y de pasajeros de diversas marcas.14 Se calcul que en el ao 1928 el nmero de automviles de Argentina era superior al de Francia.15En 1926 hubo una profunda crisis en la industria azucarera tucumana, lo que desemboco a los caeros (amparados por la Federacin Agraria Argentina), a una huelga, a la que se sumaron los obreros de los ingenios, que incluy el asalto de trenes de carga, caaverales e instalaciones industriales. Al ao siguiente, Alvear intervino a travs de un laudo, que estableci un precio promedio de venta de la caa al ingenio, e instituy un organismo provincial para resolver los conflictos de all en adelante. El resultado fue apreciado como abiertamente favorable para los caeros. Durante sus giras polticas en la dcada de 1930, esta poltica la tomara como ejemplo de justicia social.12En octubre del ao 1927 se construye la Fbrica de aviones de Crdoba, esta fue la primera empresa de alta tecnologa en Argentina.11 En este ao muere el ingeniero Enrique Wollmann, presidente de la empresa jujea Ledesma, asume la presidencia el ingeniero Herminio Arrieta, por esta poca se producen 28916 toneladas de azcar.7Industrializacin por sustitucin de importacionesCuando Yrigoyen vuelve a ganar las elecciones en 1928 lo derrocan a los dos aos, ese periodo a partir de su derrocamiento se la llam dcada infame. En ese momento el parque automotor era de 435822 unidades, a un promedio de 27,6 habitantes por automotor. En la Argentina de 1930 los ingresos del Estado se haban desequilibrado debido a la brusca cada de la recaudacin de impuestos a la aduana, ya que no ingresaban productos importados.9 La ausencia de crditos internacionales, la falta de de medios por parte del Estado para afrontar los gastos y obligaciones, gener que las importaciones disminuyeran. Pese a este negativo panorama, sera en este momento en donde la economa comenzara a despegar.16A existir una ausencia de importaciones exista una demanda de ciertos productos de consumo que no se cubra, lo que llev a un crecimiento de la actividad industrial. Dicho crecimiento fue tan grande que alcanz a ocupar espacio de las importaciones dejado por los productos extranjeros. Esto sucedi porque exista una amplia disponibilidad de mano de obra barata y de capitales, muchos de los cuales se haban acumulado gracias al exitoso sector agro, pero como este se encontraba tambin en crisis, esos capitales se orientaron en levantar industrias, casos fueron Bunge y Born que instal la textil Grafa y otras empresas como Torquist y Leng Roberts.Al principio la repercusin negativa de la Segunda Guerra Mundial haba cerrado los mercados a la Argentina pero ms tarde estos mercados se abrieron, como fue el caso del rubro textil, que adems produjo el despegue de la actividad algodonera en el Chaco. Con esta nueva poltica industrial se tuvo que llevar a las plantas de produccin existentes a su mxima capacidad, y se exigi lavar la lana producida en el pas, ya que hasta entonces se exportaba sucia, lo cual aportaba menos ingresos y traa mayores costos de fletes. Sin embargo el avance de esta industria se detuvo posteriormente a esta guerra, dado a que los pases europeos protegieron sus industrias con aranceles. En un principio el crecimiento de la industria no era apoyado por el Estado, el mismo se encontraba ms preocupado alentando la produccin agraria. Como la actividad haba crecido considerablemente el gobierno hizo un censo industrial en 1935: en Argentina existan 40606 establecimientos industriales, los cuales en total albergan a 590000 trabajadores, para as orientarse en una poltica de apoyo industrial. En el citado ao, por primera vez en la historia del pas, la produccin industrial fue mayor a la agrcola.17Por febrero de 1933 se construye la filial en Argentina de la fbrica de los prestigiosos instrumentos de escritura Pelikan, cuando en un principio estos productos eran importados ahora los mismos eran fabricados en Argentina, bajo los mismos estndares y normas de calidad que en la planta alemana.18En 1935 se instala la fbrica de lmparas incandescentes OSRAM del qumico viens Carl Auer von Welsbach en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Luca.19 Por junio de ese ao se instala la empresa Philips orientada tambin en la fabricacin de lmparas incandescentes, para ms tarde comenzar a producir electrodomsticos surtidos. Para 1938 esta empresa se comenz a expandir por toda la Argentina, por grandes centros urbanos como Rosario, Tucumn, Crdoba, Mendoza, Baha Blanca, Concordia e incluso la ciudad petrolera de Comodoro Rivadavia. La lnea de receptores de radio llega a la decena de modelos, en ese ao nace FAPESA (Fabrica Argentina de Productos Elctricos), canalizando la actividad fabril mientras Philips se encarga de la comercializacin.20El 9 de octubre de 1941 se cre la Direccin Nacional de Fabricaciones Militares. En el ao 1944 se cre el Banco de Crdito Industrial para dar crditos a los sectores industriales. Pero interferencias polticas obligaron al Banco a dar los crditos a las empresas argentinas ms tradicionales.Evolucin de la industria

AoEstablecimientosindustrialesNmero detrabajadores

193540606590000

193749375730000

1938Sin datos760000

193953927785000

1940Sin datos813000

194157978913000

194260500955000

194365000980000

Fuente: P. Cantn, J. L. Moreno y A. Ciria. (1972) La democracia constitucional y su crisis. Buenos Aires, Paids.

Hacia la industrializacin

El general Juan Domingo Pern recin asumiendo la presidencia: en su gobierno se crearon varias fbricas de equipamientos militares, y tambin se radicaron algunas industrias. Esas industrias surgieron a travs de subsidios del Estado.Artculos principales: Plan Quinquenal en Argentina y Segundo Plan Quinquenal en Argentina.En 1946 asumi la presidencia el general Juan Domingo Pern. Durante su gobierno se realizaron importantes obras para la industrializacin del pas. El gobierno subsidi a molinos harineros, refineras de aceites, fbricas y plantas de quebracho que eran sectores envejecidos y tradicionales. Apenas dos aos despus de asumir el gobierno Pern intervino todas las empresas del Grupo Bemberg, eso incluy nacionalizar Palermo como Cervecera Palermo Empresa Nacional.6 21 Durante la gestin de Pern se crearon varias fbricas de equipamientos militares, y tambin se radicaron varias industrias pesadas como las automotrices, entre otras. Pero como esas industrias surgieron a travs de subsidios del estado, se crearon industrias nacionales dbiles y ms a la hora de competir con las extrajeras con el objetivo de abastecer al mercado interno argentino.Entre 1947 y 1949 se firmaron contratos con el Reino Unido para regular el comercio bilateral, Argentina lograba con ellos una cuota para carne a cambio de comprar bienes britnicos. A partir de 1948 las liquidaciones, quiebras y cierres de plantas de distintos rubros tradicionales se hicieron frecuentes.En el ao 1952 la empresa argentina Siam Di Tella comenz la produccin de motonetas, que despert una enorme demanda latente por este artculo. De esta forma comenz fabricando el 20% de las motonetas en el pas, e importando el 80% restante, a la espera de instalar el resto del equipo y maquinaria necesario. Muy poco despus en 1953 se empieza a fabricar las motocicletas Puma.Se firm en 1953 la ley n. 14.122 que trataba de regular los flujos de fondos esperados y de otorgar garantas jurdicas a sus propietarios; su principal objetivo era atraer empresas a la produccin metal mecnica en Crdoba en asociacin con la Fbrica Militar de Aviones. Se logr la privatizacin de la fbrica de tractores que FMA estaba instalando, quedando a cargo de la multinacional Fiat, antigua proveedora de la FMA. Tambin en Crdoba se instal una fbrica de automviles denominada Industrias Kaiser Argentina. Ambas empresas obtuvieron crditos generosos de parte del Banco Industrial, garantas de reserva del mercado interno e instalaciones, equipos y personal calificado, logrando as beneficios desde el primer ao de actividad. Estos fueron los mayores frutos de expansin industrial asociada con el capital externo, creando el primer y mayor polo metal mecnico del pas hasta el momento.La empresa argentina Siam se expandi mayormente debido sus ventas exitosas en productos como las motonetas, ventiladores y otros electrodomsticos, que demandaba con avidez la sociedad local. Su capacidad industrial le permiti iniciar en 1948 la produccin de heladeras a un ritmo de 11000 anuales, para alcanzar las 70000 unidades diez aos ms tarde.

Fbrica Militar de Aviones, Crdoba, 1950.Desde mediados de la dcada de 1930 en Argentina se haba iniciado un amplio proceso de industrializacin, bsicamente con eje en Buenos Aires y las industrias textil y de la alimentacin. Para mediados de la dcada de 1940 el sector industrial comenz a expandirse hacia la industria metalmecnica, de la mano de grandes emprendimientos siderrgicos, como Altos Hornos Zapla y el desarrollo de centrales de energa hidroelctrica, como las que se instalaron en Crdoba, desde la gobernacin de Amadeo Sabattini.A comienzos de la dcada de 1950 era evidente que la industria argentina desarrollada sobre la base de la sustitucin de importaciones tena serios problemas en el sector de la industria pesada, en particular la produccin de automotores.22 Mientras que en 1950 se haban importado solo 3000 automotores, en 1951 la cantidad salt a 20000. Ante esta situacin el presidente Juan Domingo Pern se reuni con representantes de industrias automotrices extranjeras, expresndoles el inters del pas en contar con fbricas de produccin de automviles. Los empresarios sin embargo, consideraron que la Argentina no estaba todava preparada para ello y que era conveniente seguir importando elementos para proceder a su armado en el pas, y tal vez pensar en la fabricacin nacional de algunas piezas.

Una motoneta Siambretta modelo 1948.En la dcada de 1950 precisamente en la ciudad de Crdoba, comenzaron a instalarse grandes fbricas metalmecnicas, para la produccin de motores, automotores, locomotoras y aviones. Entre ellas se encuentran la fbrica Fiat (1955), IKA (Industrias Kaiser Argentina 1955) y la transformacin de la Fbrica Militar de Aviones en IAME (Industrias Aeronuticas y Mecnicas del Estado) y luego en DINFIA (Direccin Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronuticas).La iniciativa de instalar un polo automotriz en Crdoba provino del entonces Ministro de Aeronutica, el Brigadier Juan Ignacio San Martn quien se haba desempeado como gobernador de Crdoba de 1949 a 1951, y haba profundizado las polticas industrialistas que esa provincia vena impulsando desde mediados de la dcada de 1930. Ante el fracaso de la posibilidad de radicar empresas automotrices internacionales, el Brigadier San Martn le propuso al presidente Pern:"Seor, si usted me permite, yo le voy a fabricar automviles en el pas".Brigadier San Martn23A raz de ello se cre primero en Crdoba la Fbrica de Motores y Automotores luego llamada de Automviles hasta que nace IAME, sobre la base de todos los bienes hasta entonces afectados al Instituto Aerotcnico de Crdoba. Sus fbricas eran diez: de Aviones de motores de reaccin, instrumentos y equipos, paracadas, hlices y accesorios, mquinas y herramientas, automviles, tractores y motocicletas.24La transformacin econmica de Crdoba impact fuertemente en la composicin demogrfica de la ciudad y a partir de ese momento se convirti en uno de los principales centros industriales del pas, como tambin se transform en una de las ciudades ms pobladas de la Argentina.25 26

El IAME fue creado para promover la fabricacin de aeronaves y automviles en 1951.La etapa del IAME tiene un gran xito que se ve detenido con el derrocamiento en 1955 del gobierno constitucional del General Pern a manos de la llamada Revolucin Libertadora. Juan Ignacio San Martn es desplazado de su cargo por el nuevo gobierno, y se muda a los Estados Unidos, donde fallece en 1966.Entre las aeronaves producidas se encontraban el Pulqui II, la cual tuvo su primer vuelo el 17 de junio de 1950. Alcanzaba una velocidad de 1040 km/h, con un techo de 15100 m, se fabricaron cinco prototipos. Surgieron luego en la historia del IAME aviones como el Huanquero, Pandora, Constancia, Mentor, Querand, Ranquel, Morane Saulnier, Guaran II, Tehuelche, Urub, Mamboret, Pucar, Pampa, Cessna 150, Cessna 182 y Cessna 188.Tambin se fabricaron algunos automotores, son los siguientes: Sedan Institec, Rural Institec, Camioncito Institec, Rural Gauchita, Rastrojero Willys, Gran Sport (sin capota), Furgoncito Institec, Rastrojero Disel, Sedan Graciela, Automvil Sport 1954 con capota desmontable, Sport V8, Automvil Sedan GW, Sport 1955 capota fija, Sport 1955, Gran Sport V8, Cupe Gran Sport, Rural R63, Pick Up Cabure, Taxi T63, Chata acoplado y mnibus Savien.Sin embargo la industrializacin en este periodo se desarrollaba a travs de subsidios a las empresas, lo que produca industrias grandes, pero dbiles al mercado exterior, es ms, en algunos casos las industrias no fueron capaces de abastecer el mercado interno, fue el caso de la explotacin de petrleo, la siderurgia, la automotriz y otras ramas industriales proveedoras de materias primas. Argentina deba importar estas materias primas, gastando grandes cantidades de sus divisas en importaciones de estos productos que se podran producir en el pas.La obra siderrgica del general Savio

El General Manuel Savio enciende por primera vez el Alto Horno de Zapla, que produjo su primera fundicin inicial de arrabio el 11 de octubre de 1945.Artculo principal: Direccin General de Fabricaciones MilitaresEl general Manuel Savio fue un gran promotor de la ley del Plan Siderrgico Argentino, su principal preocupacin y actividad estuvo orientada a desarrollar la industria pesada en el pas. En esa direccin cre la Escuela Superior Tcnica en 1930.13Durante la presidencia de Roberto Ortiz, Savio fue el autor de la ley n. 12.709 de 1941, de creacin de la Direccin General de Fabricaciones Militares de la que fue designado director. En esa funcin cre Altos Hornos Zapla, en Jujuy, aprovechando los yacimientos ferrferos all presentes. Bajo su direccin el 11 de octubre de 1945 ya en la presidencia de Edelmiro Farrell se realiz la primera colada de arrabio.27Desde Fabricaciones Militares impuls la industria qumica pesada, creando las plantas qumicas de Ro Tercero, Jos de la Quintana y Tucumn. Estableci un permanente intercambio cientfico y tecnolgico con las empresas mecnicas; impuls la minera bajo la regla de que la demanda interna deba ser satisfecha con recursos mineros nacionales.27La ley n. 12.987 y su modificatoria ley n. 15.801 conocida como "ley Savio" (en homenaje a su creador), fue sancionada por el Congreso de la Nacin el 13 de junio de 1947, y aprueba el Plan Siderrgico Argentino y la constitucin de la empresa SOMISA. Sus principales finalidades fueron producir acero en el pas, suministrar acero a la industria nacional de transformacin y terminado, y finalmente asegurar la evolucin y el ulterior afianzamiento de la industria siderrgica argentina, para manejar buena parte del comercio exterior nacional. Venda carne y cereales y compraba diversos materiales en el extranjero, como por ejemplo materias primas como combustibles y metales.13El General Savio siempre deca del acero:"El acero ms caro es el que se compra".General Manuel Savio.Hacia la Argentina moderna

El presidente Arturo Frondizi en casi cuatro aos de gobierno logr el autoabastecimiento de materias primas, y fortalecer las industrias del pas.En 1958 asumi un nuevo presidente constitucional con muchas ideas nacionalistas sobre la industrializacin nacional, ese era Arturo Frondizi, en este gobierno se sigui la poltica de los capitales extranjeros, pero no la de subsidios. Durante este gobierno se le reintegra a la familia Bemberg todas sus empresas antes intervenidas durante el peronismo, y aprovechando la revolucin en publicidad que produce el televisor, a partir del 1960 se comienzan a lanzar propagandas orientadas para los jvenes, con ritmo, msica y personajes propios.6 Gracias a la ley de Restitucin Patrimonial es devuelta al Grupo Bemberg la empresa Palermo, renombrada como Cervecera Palermo SAIC.21 Las medidas principales fueron las leyes de inversiones extranjeras, de promocin industrial y los contratos petroleros, tuvo xito al coincidir con la etapa de gran expansin transnacional que tuvieron las empresas estadounidenses en aquella poca.28 29Entre 1958 y 1963 se lleg a alcanzar el mximo histrico de las inversiones extranjeras en Argentina: alrededor del 23% del total del perodo entre 1912 a 1975. Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitucin de importaciones fueron la automotriz, la petrolera y petroqumica, la qumica, la metalrgica y la de maquinarias elctricas y no elctricas. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofreca un mercado interno protegido.30 31 32Pero a causa de las inversiones realizadas en los aos 1958 y 1959 (algunas de ellas emergentes) la inflacin aument a pasos agigantados, a tal punto que a principio de 1959 lleg al 113%. Para combatir la inflacin el gobierno lanz un incremento salarial del 60%, ya con el aviso de que gran parte de este incremento sera absorbido por el crecimiento de la inflacin. Pero gracias a la explotacin petrolera y al incremento de la produccin, la inflacin baj de nuevo en 1960.33 34 34Al llegar el gobierno de Frondizi exista una grave situacin petrolera en Argentina: haba un consumo de quince millones de toneladas de petrleo, pero en el pas slo se producan cinco millones, por lo tanto deba importar diez millones de toneladas para llegar a abastecer de petrleo el pas. Todo esto representaba el valor de una tercera parte del producto de las exportaciones. Una de las primeras metas del gobierno de Frondizi fue la de producir todo aquello que se importaba. La explotacin de petrleo y su autoabastecimiento fue uno de los primeros logros: las reservas de petrleo aumentaron casi en un 50%, pas de trescientos noventa millones a quinientos noventa millones de toneladas de reservas en todo el pas y tambin se quintuplic la produccin de gas. Gracias a la construccin de gasoductos y otras infraestructuras, se comenz a vender gas licuado en garrafas, se llev gas directamente a los hogares mediante la implementacin de caeras, se reemplaz as a los combustible slidos y lquidos que antes se usaban para calefaccin y cocina.En 1958 se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses que operaran por cuenta de YPF, con el propsito de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos y no comprarlos. Gracias a esto en tres aos de gestin se logr un aumento del 150% en la produccin de petrleo y gas natural en Argentina. Por primera vez en la historia, en el pas se logr el autoabastecimiento de petrleo y Argentina pas de ser importador a ser exportador de petrleo.30 31 Los nuevos contratos petroleros se sumaron en conjunto doscientos millones de dlares. Gracias a estos contratos, en cuatro aos la produccin de petrleo se triplic. Por estas acciones, en septiembre los gremios de trabajadores petroleros declararon una huelga general, en repudio a los contratos petroleros. El presidente decret el estado de sitio, poniendo presos a peronistas sindicalistas; de hecho, se rompi el Pacto Frondizi-Pern.35Con el fin de promover la industrializacin acelerada del pas, alent el ingreso del capital industrial extranjero. Profundiz en la poltica petrolera de apertura al capital extranjero, impulsada por Pern desde 1952.36

Ensamblaje del automotor Kaiser Carabela, ejemplo del auge de la industria automotriz durante la poca de Frondizi.La expansin siderrgica se logr a pesar de los obstculos de la Direccin de Fabricaciones Militares, que se opona a la intervencin del capital privado. Durante esos aos la inversin extranjera se multiplic por diez, como tambin se duplic la inversin interna logrndose as un gran reequipamiento industrial. Y tal como lo haba anticipado Frondizi las divisas que antes se gastaban en la importacin de combustibles y otras materias primas, ahora se destinaron a la compra de equipos industriales, modernizando la industria y la infraestructura bsica. Hubo una inversin de 140000000 de dlares en industria petroqumica entre 1959 y 1961.37 La industria se moderniz en 1960 y 1961 por un valor de mil millones de dlares en mquinas y equipamientos importados.30 32Tambin hubo un pequeo progreso en el sector agro, a partir del desarrollo de la industria siderrgica y petroqumica, que impuls la tecnificacin y la provisin de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la produccin y productividad agropecuaria.30 37El crecimiento de la industria automotriz se dio gracias a la sancin de las leyes n. 14.780 y 14.781 de Inversiones y Promocin Industrial. El Poder Ejecutivo Nacional sancion tambin en 1959 el decreto n. 3.693 llamado Rgimen de Promocin de la Industria Automotriz. Igualmente, se presentaron veintitrs proyectos de radicacin automotriz. En l se fijaron las normas de funcionamiento de las fbricas existentes, y tambin de aquellas en vas de desarrollo, con la idea de reglamentar la creciente participacin de elementos en la produccin en materia de automotores. Se establecieron numerosas industrias multinacionales (de las cuales algunas continuaran funcionando en 2010), pero tambin se fundaron algunas argentinas, como la Siam Di Tella Automotores. Su primer automotor producido fue el Siam Di Tella 1500, tambin cabe destacar el crecimiento de la produccin de la empresa Siam, un ejemplo fue el salto en la produccin de lavarropas, pas de dos mil unidades ao a treinta y ocho mil unidades en 1958. Se fabricaron mil unidades de este automotor en seis meses. Antes, Argentina deba importar automviles para poder abastecer el mercado automotriz interno, pero luego, con todos estos logros de produccin automotriz, se pudo abastecer ella misma en el mercado de automviles nacional.38 Otro ejemplo de los resultados de estas leyes, fue la produccin automotriz por IKA, pas de 33000 unidades en 1959, a un salto de 200000 en 1965, superando las expectativas ms amplias sobre su evolucin.

Laminador continuo de chapas en caliente, modelo nico en Sudamrica en ese momento.El 25 de julio de 1960 se inaugur el alto horno de San Nicols de los Arroyos, sobre el ro Paran, para la produccin de acero, albergando 12000 puestos de trabajo. Este alto horno se haba empezado a construir en la poca de Pern, pero con su derrocamiento, los militares no la haban terminado (se demor diez aos su finalizacin).39 Con este alto horno se produjo un total de 248500 toneladas de acero en 1958, y cuatro aos despus, en 1962, se triplic la produccin, pasando a 643400 toneladas. Tambin creci un 1270% la produccin de arrabio: pas de 29000 a 397000 toneladas anuales, dando as un gran crecimiento a la industria siderrgica argentina.40 41 Se construy tambin un laminador continuo de chapas en caliente, modelo nico en Sudamrica en ese momento. Con estas obras (y otras no tan destacables), se dio un gran impulso a la petroqumica, a la industria automotriz y la siderurgia en Argentina.36 42

El alto horno SOMISA se finaliz durante este periodo, con este alto horno y mejores inversiones se logr triplicar la produccin de acero crudo, en cuatro aos.Con este crecimiento en la siderurgia, la industria automotriz produjo en 1961 137000 automviles y camiones, dndole trabajo a un total de 150000 obreros, y ahorrando unos doscientos cincuenta millones de dlares que antes su utilizaban en importaciones de automotores.39 40 Se aument la produccin: en 1958 se fabricaron 10000 tractores, y tres aos despus, las unidades llegaron a 25000.40 La red vial creci en 10000 kilmetros. Hubo un aument en la produccin industrial de un 10%. Se inaugur la planta de SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina).36 Las ramas industriales pertenecientes al papel, la celulosa y la qumica, tambin mantuvieron el inters del gobierno, ya que su crecimiento significaba el reemplaz de las importaciones de esos productos.Se radicaron varias empresas automotrices en el pas (extrajeras y nacionales), en el primer ao de gobierno se radicaron la Dinborg, Citron y Alcre, en el ao 1959 De Carlo, A y L de Caroli, Deutz Argentina, Dinarg, Isard, Peugeot, Renault y Siam Di Tella Automotores Sociedad Annima, en el ao 1960; Auto Union, Auto Ar, Bambi y Goliath Hansa Sociedad Annima, adems de las nuevas empresas que llegaron, hubo algunas fbricas que ampliaron sus plantas industriales, una de ellas fue la Fiat en el ao 195943 y General Motors en el mismo ao.44La petroqumica se concentr en unos pocos proyectos basados en diversas ventajas ofrecidas por el sector pblico y en especial por precios bajos de los insumos que utilizaban, provistos por empresas estatales. Surgieron PASA y Duperial en la provincia de Santa Fe, Indupa en Cinco Saltos e Ipako en el gran Buenos Aires.La expansin de esta poca tenda a satisfacer la demanda latente. A partir de all la oferta se esos bienes se estancaba, limitada por el lento aumento del consumo y la gradual reposicin del stock en uso. En 1957 se alcanz la mxima produccin de estufas y lavarropas; en 1959, la de mquinas de coser; en 1960 la de bicicletas y motonetas; en 1961, la de televisiones.Illia y gobiernos militares posteriores

El presidente Arturo Illia durante un discurso.Ms tarde el 12 de octubre de 1963 asume el gobierno Arturo Umberto Illia, en las elecciones el voto en blanco haba alcanzado la segunda mayora.Entre los primeros aos de la dcada de 1960, la fbrica nacional Siam Di Tella comienza la produccin de pick up, la Siam Di Tella Argenta.El 15 de junio de 1964, el presidente Arturo Illia sancion la ley 16.459, del salario mnimo, vital y mvil, previo a la constitucin del Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos. Entre los objetivos del proyecto figuraba la necesidad de "evitar la explotacin de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra", "asegurar un ingreso mnimo adecuado" y "mejorar los salarios de los trabajadores ms pobres". Con los mismos objetivos, se promovi la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijacin de montos mnimos de jubilaciones y pensiones.Las industrias se siguieron radicando y produciendo, as el desempleo y la pobreza bajaron an ms, aunque cabe destacar que en estas pocas la pobreza en Argentina era bastante baja con respecto a la actualidad (dcada de 2000).Durante el gobierno de facto de Juan Carlos Ongana, en 1964 la fabrica Fiat exporta autopartes a Chile, destinadas a la fabricacin de automviles, Citron hace lo mismo para Uruguay y Espaa. En 1966 comienza a producirse el famoso Torino por Industrias Kaiser Argentina.38 Se fund la fbrica de papel Ledesma, en el ao 1967, que utiliza la fibra de caa como insumo. Se producen 21700 toneladas de papel y 178458 toneladas de azcar.7Produccin de automotores expresado en unidades

AosParticularesComercialesTotal

1957132731561728890

195924792766532457

1960495193874388262

19618450149917134418

19629387334695128568

19637947826342105820

196411900547382166387

196514111455640196754

Fuente: Rapoport, Mario. (2000) Historia econmica, poltica y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires. Pgina 586. Enlace.

Vuelta del rgimen industrial justicialista

Juan Domingo Pern sale al palco a ver a la gente en plaza de mayo victorioso (se encuentra vestido de civil).Luego de varios acontecimientos histricos, como el renunciamiento del presidente Hctor Campora y la masacre de Ezeiza (entre otros), asumi al gobierno el 12 de octubre de 1973 y por tercera vez el general Juan Domingo Pern, volviendo a ejercer el poder despus de casi veinte aos de exilio. Desde su partida en 1955, el pas haba crecido industrialmente, pero los conflictos violentos entre comandos civiles como tambin la violencia por parte de la represin produjo una Argentina muy inestable.En ese ao se realizaron polticas de exportaciones industriales, para ello se firmaron varios acuerdos de comercio con varios pases. El Banco Central les pagaba en pesos a los exportadores locales y les venda a crditos (en dlares) a los compradores externos. As creci el envo de manufacturas. Sin embargo las exportaciones no haban crecido tanto como se esperaba, y la demanda local absorbi la produccin de las plantas, las cuales se encontraban saturadas para 1974.Entre 1973 a 1974 se registro la mxima produccin histrica en el sector, esto recin se repiti en 1980. En 1974 la Peugeot alcanz la produccin de su unidad nmero 100000, de su modelo Peugeot 404.38El gobierno Argentino comenz a trabajar en la manera de crear nuevas empresas. No se trat de impulsar las industrias existentes, sino de crear nuevas en aquellas ramas en donde se notaba la necesidad de tener produccin local. Ese campo elegido fue la de los insumos bsicos, como la del hierro primario y acero, aluminio, petroqumica, celulosa, papel para diario, etc.El 1 de julio de 1974 bajo circunstancias jams esclarecidas, falleci Pern, entre conflictos sindicales, sociales, y ante la divisin de su partido. En su lugar asume la vicepresidente Mara Estela Martnez de Pern. Con Isabelita los conflictos violentos alcanzan un punto insostenible.Plantilla:Sin referenciaLa crisis de 1975 provoc en la cada de los mercados argentinos, y el paro de las exportaciones, aunque todava quedaban algunas pequeas ventas al exterior. Sin embargo el brusco cambio de exportaciones repercute en una crisis, y en una inflacin insostenible que se disparo sin control.La desindustrializacin de la dcada de 1970En esa poca Argentina viva tiempos muy intrincados, la violencia poltica y el terrorismo de Estado era algo cada vez ms grave. Estos conflictos llevaron a debilitar la economa del pas, sumado al golpe de estado militar de 1976, tuvo como consecuencia un gran cambio de orientacin en la economa, que termin con el rgimen productivo anterior. Este periodo junto al liberalismo de la dcada de 1990 son considerados como los mayores destructores de la industria argentina, llegando prcticamente a desmontarla. La persistencia de las elevadas tasas de inters sufridas desde el ao 1975 y la desmedida apertura a las importaciones fueron cambiando la economa argentina. Estos factores junto con los cambios en la demanda local tomaron de sorpresa a la industria y lentamente, cobraron su precio. Algunas de las firmas de las empresas ms endeudadas, optaron por la venta de activos fijos para pagar sus compromisos, reducir algunos costos y achicar estructuras, aunque baj su infraestructura, lograron sobrevivir.Sin embargo no todas las empresas se vieron afectadas por el cambio del nuevo mercado financiero, unas pocas se vieron beneficiadas, sea porque disponan de un mercado positivo o porque podan tomar crditos a bajo inters en el exterior, para represtarlo a tasas elevadas en el mercado local.El 24 de marzo de 1976 los militares desplazaron a un presidente Mara Estela Martnez de Pern y usurparon el poder. As la primera junta que gobern fueron los militares Jorge Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti.45 Los efectos de este nuevo proceso fueron dilapidarios para la economa argentina, se increment la deuda externa y comenz una creciente fuga de capitales. Lo que termin destruyendo la industria nacional, fueron las importaciones de pases que manufacturaban cosas a muy bajos precios, la industria local era incapaz de competir con las producciones baratas del exterior.1

El Ministro de Economa Jos Alfredo Martnez de Hoz lanz un plan econmico que desindustrializ al pas, este problema se puede apreciar hoy en da en Argentina, con la falta de industria y elevada pobreza.1El presidente de facto Jorge Rafael Videla nombr como Ministro de Economa a Jos Alfredo Martnez de Hoz. Su tarea consisti en trabajar para detener la creciente inflacin y aumentar las inversiones extranjeras. Se prohibieron las huelgas y se declar el estado de sitio durante todo el proceso. La libertad de comercio que impuso con la idea de incrementar la competencia de la industria nacional con la extrajera, tuvo efectos muy negativos. Martnez de Hoz anunci su plan econmico el 2 de abril de 1976, las medidas que implementaba este plan fueron la congelacin de los sueldos, quedaban bajo el control del gobierno. Esta nueva poltica provoc que el ingreso de los trabajadores cayera un 40% en su periodo como ministro de economa.45Muchas industrias y empresas se retiraron de Argentina, un ejemplo fue el retiro de la General Motors en 1978, el cese de la produccin de Citron Argentina un ao despus y el cierre IME S.A. el 11 de abril del ao 1980,38 Martnez de Hoz cerr esta planta industrial mediante el decreto 1448/80, en el momento del cierre, la empresa contaba con setenta proveedores, cien concesionarias en el pas y ms de tres mil trabajadores.46En 1979 se constituy la fbrica Zanon propiedad del empresario italiano Luigi Zanon, destinada a la produccin de cermicas.47El sistema financiero argentino comenz a ser muy difcil de dominar, en 1979 los precios minoristas aumentaron un 139,7%, y lo que fue peor, el consumo haba disminuido. Estos cambios bruscos en la economa perjudico a muchas empresas industriales, que no pudieron tolerar estas polticas econmicas. A fines de 1980 unas veintitrs entidades financieras haba presentado la quiebra (casi todos bancos cooperativos o provinciales). Ante estas situaciones, Martnez de Hoz realiz una brusca devaluacin del dlar, fue de un 10% con respecto al dlar estadounidense.45Martnez de Hoz decidi deshacerse de la empresa Siam Di Tella puesto que esta empresa se encontraba con una grandsima deuda con el Estado. Para ello el gobierno dividi la Siam para venderla, pero su deuda era tan grande que no se logr vender. Muy poco antes de terminar su gestin, manda a vender la Siam "sea como sea", pero se haca cada vez ms complicado, debido al deterioro funcional que tena, adems se encontraba con un dficit impagable.48Fue durante esta etapa de desindustrializacin cuando apareci la soja, el rea de cultivo de esta oleaginosa creci notablemente. A partir de este momento el cultivo de soja fue aumentando hasta ser un factor fundamental en la industria argentina, convirtindose en el pas nmero uno en productor de aceite de soja, siendo adems uno de los elementos de mayor produccin de divisas. La soja tambin tiene una importante estructura industrial en el rea de alimentos balanceados y harinas.49Regreso de la democracia