museo lérida, diocesano y comarcal (i) · fragmentos de un bol, estilo campaniforme, roques del...

25
Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 1

Upload: buidieu

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 1

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 2

Misviajess

24-12-2015

Aprovechando una visita a Lérida: Nos acercamos después de ver el templo de San Lorenzo que está al lado, a lo que en origen era el Museo Diocesano, y hoy día al agrupar diferentes colecciones, se llama de Lérida. http://misviajess.wordpress.com/

Croquis itinerario visitas, plano empleado de un folleto de Turismo

Datos para organizarse con anticipación al viaje:

• Museo Diocesano de Lérida, Calle del Santo Cristo, 1 – 25002 Lérida ℡973 283 075 [email protected]

• Iglesia de San Lorenzo Ronda la Seu Vella - Plaza San José, 6 25002 Lérida ℡973 267 994

• Turismo Ayuntamiento, c/ Mayor 31, bis - Lérida ℡902 250 050 [email protected] http://turisme.paeria.es/•

Patronato de Turismo Rambla Ferrán, 18, 3r pis -- 25007 Lérida ℡902 101 110 http://www.lleidatur.com/esp/

www.lleidatur.com Lérida

• Turismo Lérida c/ Mayor 31, -- ℡902 250 050

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal

��� Lérida

Lérida es una ciudad construida a orillas del río Segre. Aun hoy se conservan los restos de sus antiguas murallas medievales e importantes edificios románicos, que rodean la Seo (Catedral) y lo que el Casco Antiguo. Muy bonitas las la ciudad amurallada y a la CatedralSituada en lo alto de una colina, te permitirá disfrutar de las magníficas vistas de la ciudad que ofrecen en el espigón o en el Baluarte de la Reina.Calcula de 2 a 3h. Existen visitas guiadas, y de audio gumodalidad, para verla con detenimiento.

Nada más dejar aparcado el coche Obispo.

���� Museo Lérida, Diocesano y Comarcal

En el mismo están reunidas las colecciones del Museo Diocesano y el Capitulo de la Catedral de Lérida primordialmente.Utilizando las instalaciones del antiguo convento de San José, perteneciente a la orden carmelitana, y tras una profunda restructuración se ha conseguido un espacio museístico de gran importancia.

� Parque junto a la Catedral de santa María, La Seo

� La ciudad de Lérida con la silueta de Su Catedral (vieja)

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 3

Lérida es una ciudad construida a orillas del río Segre. Aun hoy se conservan los restos de sus antiguas murallas medievales e importantes edificios románicos, que rodean la Seo (Catedral) y lo que el Casco Antiguo. Muy bonitas las siete puertasla ciudad amurallada y a la Catedral. Situada en lo alto de una colina, te permitirá disfrutar de las magníficas vistas de la ciudad que ofrecen en el espigón o en el Baluarte de la Reina. Calcula de 2 a 3h. Existen visitas guiadas, y de audio guías, te recomiendo esta modalidad, para verla con detenimiento. (en esta web tiene una opción para visitarla)

Nada más dejar aparcado el coche y por la Rambla de Aragón hasta la calle del

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal

el mismo están reunidas las colecciones del Museo Diocesano y el Capitulo de la primordialmente.

Utilizando las instalaciones del antiguo convento de San José, perteneciente a la orden carmelitana, y tras una profunda restructuración se ha conseguido un espacio museístico

Parque junto a la Catedral de santa María, La Seo.

La ciudad de Lérida con la silueta de Su Catedral (vieja).

Lérida es una ciudad construida a orillas del río Segre. Aun hoy se conservan los restos de sus antiguas murallas medievales e importantes edificios románicos, que rodean la

siete puertas, que dan acceso a

Situada en lo alto de una colina, te permitirá disfrutar de las magníficas vistas de la

ías, te recomiendo esta (en esta web tiene una opción para visitarla)

la Rambla de Aragón hasta la calle del

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal

el mismo están reunidas las colecciones del Museo Diocesano y el Capitulo de la

Utilizando las instalaciones del antiguo convento de San José, perteneciente a la orden carmelitana, y tras una profunda restructuración se ha conseguido un espacio museístico

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 4

Tras unas consultas sobre unos emplazamientos concretos comenzamos la visita y nos sugieren que la comencemos por la primera planta.

Tras pasar después de las escaleras mecánicas por la nave del templo desde este primer piso, comenzamos…

… con la primera presencia de la especie humana, su constitución y evolución. Con ejemplos reproducidos.

� Fachada del Museo hacia la avenida.

� Croquis de la planta primera.

� Nave de la iglesia del convento carmelitano. � Diferentes piezas por este orden: Cría de Caimán, Diplocynodon Muelleri. Época Oligoceno, 30 millones de años. Hemimandíbula de herbívoro. Oligoceno, 30-32 m, de años. Memimandíbula de roedor. Oligoceno, 30-32 m, de años. Huellas de aves acuáticas en el barro de Aiguamolls. Oligoceno, 32-34 m, de años.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 5

Una parte importantísima del museo procede de la colección arqueológica del Instituto de Estudios Ilerdenses (IEI)

Que a su vez esta procedía del Museo de Antigüedades de la ciudad que fue creado a mediados del pasado S. XIX.

Comienzan aparecer las primeras cerámicas tanto lisas como con decoración impresa en su fabricación. Un museo donde la información en castellano brilla por su ausencia.

� Con unos amplios paneles informativos en todas sus salas que amplían la información de las piezas que se exponen tanto de la zona a la que pertenecen como al contexto histórico y arqueológico. � Reproducción del fósil Australopithecus Africanus. �Algunas de las piezas expuestas son reproducciones.

� Miguelón (reproducción) Sima de los Huesos, Altapuerca (Burgos). Burgos. � Hombre de Talieull (reproducción) Cueva de Aragón. � Gran Bifac, Aitona. Bifac, Río Farfanya. Bifac, Aitona. Bifac, Aitona, Bifac, Serós. Bifac, Aitona. Hendidor, Serós. Núcleo, Aitona. Núcleo, Aitona.

� Bifac de Sílex, Pre pirineo. Punta y raspadores, Aitona. Rascadora, Mallals. Punta, Llardecans. Denticulado / muesca, Llardecans. Raspadores, denticulados y punta, Fraga. Núcleo y rascador, Fraga. � Rincón con algunas piezas y planos con las zonas de procedencia.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 6

Las pinturas rupestres se tratan de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene constancia por la mano del hombre.

� Fragmentos de cerámicas lisas e impresas. Cueva del Parco. Camarasa. � Piezas de sílex. Cueva del Parco. Camarasa. �Conjunto de hachas pulidas, época neolítico. Partida de Grealó Lérida.

� Simulación de la habitabilidad de las primeras comunidades. � Probable ajuar funerario (Vilanova de Remolins) y Cuencos, tinajay herramientas de piedra finales de la época neolítica de Roquetes. � Excavaciones en Valifera.

� Diferentes piezas de cerámica y útiles de piedra. � Pinturas rupestres de Cogul, situadas en la Roca del Moro. Se cree que en paleolítico fue un santuario. � Detalle ampliado de las pinturas de este abrigo rocoso (cueva).

� Olla, Roques del Sarró, y Taza, Bolos. � Reproducción de una hoz, Coma de Bep. Cuchillo de sílex, Forat del Coscoll. Cuchillo de sílex, Forat del Coscoll. . Cuchillo de sílex, Forat del Coscoll. Cuchillo de sílex, Cantacorbs. Percusor de sílex. Cantacorbs. Rascador de sílex, Cantacorbs. Hacha de piedra pulida, Cantacorbs. Y Punta de sílex, Cantacorbs. � Vaso estilo campaniforme, Sidamón.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 7

El yacimiento de Minferri en Juneda es un referente para el estudio de la vida y la muerte de los habitantes de esta zona hace 4000 años.

El yacimiento de Minferri corresponde a un poblado rural de tipo disperso situado en la llanura occidental catalana.

En este yacimiento radica la importancia de sus ritos funerarios, ya que los antiguos habitantes de Minferri enterraban a sus muertos en silos reutilizados con finalidades funerarias. Este museo cuenta con la aportación de los ricos yacimientos del Bajo Segre. En este enlace tienes información sobre las urnas cinerarias de este museo: https://sepulcrode.files.wordpress.com/2015/01/sepulcros-iberos.jpg

� Fragmentos de un bol, estilo campaniforme, Roques del Sarro. � Hacha de cobre, Alfarrás. Punzón de cobre, Torá. Botón piramidal, Mallals � Restos arquitectónicos, Fragmentos de barro y de yeso, Juneda.

� Cráneos de óvidos, Paleofauna de Minferri. � Vitrina con objetos de cerámica y utensilios. � Molino de vaivén y arandela

� Semillas de cebada, Juneda y Dientes de hoz de sílex, Juneda. � Vajilla de Minferri, Juneda. � Recipiente cilíndrico y elipsoidal, Serós. � Tenaza, Serós.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 8

� Vaso troncocónico. � Olla � Fragmento de crisol con escoria metalúrgica, Minferri y Molde metalúrgicos para la fundición de hachas, Minferri.

� Taza con apéndice en el asa, Aitona. � Tumba de Minferri de una mujer en avanzado estado gestación (reproducción). � Brazaletes de bronce, Cueva de los Muricecs en Llimiana.

� Hacha de rebordes de la cueva de Muricecs. Hacha de rebordes, Mas de Miquelona en Alcarrás. Fragmento de molde metalúrgico, para la fundición de utensilio en bronce, Mas de Ratón, Montllobe de Fraga (Aragón). Fragmento de molde metalúrgico, para la fundición de puñales en bronce, Mas de Ratón, Montllobe de Fraga (Aragón). Fragmento de molde metalúrgico, para la fundición de puntas de flecha en bronce, Mas de Ratón, Montllobe de Fraga (Aragón). Escarda de piedra, Montllobe. � - � Alfarería del grupo Segre-Cinca. Periodo II, entre los años 1250 y 1000 antes de Cristo. Objetos de Genó y Carratalá en Aitona.

� Nueva vitrina con objetos mayoritariamente de cerámica.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 9

En esta nueva vitrina observamos objetos de cerámica en las cuales contenían restos alimenticios, como pué de judías, productos lácticos, sal, etc.

Genó es un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce Final situado en la comarca natural del Bajo Segre. Y continuamos con nuevas salas…

A continuación encontramos unas muestras del mundo funerario, de la necrópolis más emblemática del grupo Segre-Cinca, La partida de las Rocas de San Queso de Serós

� Tenazas del ciervo, figura de un ciervo de estilo esquemático, Genó Aitona. � Taza con apéndice de botón, Escudilla, Taza de gran formato. Tenaza, Tenaza. Y Tenaza, todos de Genó Aitona. � Tenaza, contenía miel, y Tenaza contenía agua. Ambos de Genó Aitona.

� Taza con decoración acanalada, Genó Aitona, Brazalete de bronce, Carratalá Aitona, y Botón de bronce, Carratalá Aitona. � Nueva sala. � Nueva exposición de piezas de cerámica de diversas formas.

� Fragmento de molde metalúrgico, Carratalá en Aitona. Fragmento de molde metalúrgico, Carratalá en Aitona. Fragmento de molde metalúrgico, Carratalá en Aitona. Molde metalúrgico, Tosal. � Pulidor/piedra de afilar, Carratalá en Aitona. Punta de jabalina. Hacha de bronce, Aitona. � Urna funeraria, Rocas de San Queso de Serós.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 10

Estos son los restos de un poblado ilergete las Rocas de San Queso, primer cementerio de incineración documentado en las tierras suroccidentales catalanas con pequeños túmulos cubriendo las urnas que contenían las cenizas y el ajuar del difunto.

Las urnas cinerarias de las Rocas, son numerosas y variadas de formas y dibujos externos muy sencillos.

� Urna funeraria, yacimiento Las Rocas de San Queso. Necrópolis tubular. Bronce final. 1000-650 a.C. � Urna funeraria, yacimiento Las Rocas de San Queso. Necrópolis tubular. Bronce final. 1000-650 a.C. � Urna funeraria yacimiento Torre Filella.Necrópolis Bronce final. Y primera edad de Hierro. Alrededor del 1000-a.C. . � Urna funeraria, yacimiento Pedrós. Necrópolis túmulos. Primera edad de Hierro. VIIII-VII a.C. � Urna funeraria yacimiento Las Rocas de San Queso. Necrópolis tubular. Bronce final. 1000-650 a.C.

� Urna funeraria, yacimiento Las Rocas de San Queso. Necrópolis tubular. Bronce final. 1000-650 a.C. � Urna funeraria, yacimiento Las Rocas de San Queso. Necrópolis tubular. Bronce final. 1000-650 a.C. � Urna funeraria, yacimiento Las Rocas de San Queso. Necrópolis tubular. Bronce final. 1000-650 a.C. � Urna funeraria, yacimiento Las Rocas de San Queso. Necrópolis tubular. Bronce final. 1000-650 a.C.

� Urna funeraria, yacimiento Las Rocas de San Queso. Necrópolis tubular. Bronce final. 1000-650 a.C. � Urna funeraria,yacimiento Pedrós. Necrópolis túmulos. Primera edad de Hierro. VIIII-VII a.C. � Urna funeraria, yacimiento Las Rocas de San Queso. Necrópolis tubular. Bronce final. 1000-650 a.C. � Urna funeraria, yacimiento Pedrós. Necrópolis túmulos. Primera edad de Hierro. VIIII-VII a.C.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 11

La localidad de Serós cabe destacar por los yacimientos de las Rocas de san Queso, de Pedrós y de Mas de Coc.

Otro yacimiento singular es el de Vilars de Arbeca, con los restos de una fortaleza 750 a.C. – 325 a.C. que duro ininterrumpidamente más de 400 años.

La necrópolis de la Colomina se encuentra apenas a un km. De la localidad de Gerb en la que tiene focalizados varios sectores pertenecientes a la Edad de Bronce.

� Urna funeraria, yacimiento Pedrós. Necrópolis túmulos. Primera edad de Hierro. VIIII-VII a.C. � Urna funeraria, yacimiento Las Rocas de San Queso. Necrópolis tubular. Bronce final. 1000-650 a.C. � Fotografía del yacimiento de Las Rocas de San Queso de uno de los tableros informativos del museo.

� La fuerza de los Vilars, Arbeca. Fotografía aérea. � Fortaleza de los Vilars, Arbeca. Restitución hipotética. Ambas imágenes tomadas de los carteles informativos. � Imágenes de dos urnas cinerarias en el retroproyector instalado en el suelo de la sala. Urna cineraria sin excavar de la Pedrera, Vallfogona de Balaguer.

� Taza de acompañamiento funerario. Las Rocas de San Queso. Necrópolis tubular. Bronce final. 1000-650 a.C. � Tacita de acompañamiento funerario, La Colomina en Gerb. Bronce final III a—III b. 850-650 a.C. � Urna funeraria de Pedrós en Serós. Primera edad de Hierro. VIIII-VII a.C.� Urna funeraria, La Colomina en Gerb. Bronce final III a—III b. 850-650 a.C.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 12

Este yacimiento fue descubierto en 1965 y en un principio se descubrieron 16 túmulos en posteriores excavaciones se amplió su número hasta 28.

El cubrimiento de la tumbas, todas se solían cubrirse con una losa o cúmulo de piedras.

Los túmulos formados por piedras de forma cuadrangular con escalones, en el Sureste, este túmulo servía de base a un pilar-estela, que podía ser una vaso cerámico o escultura.

� Urna funeraria, La Colomina en Gerb. Bronce final III a—III b. 850-650 a.C. � Urna funeraria, La Colomina en Gerb. Bronce final III a—III b. 850-650 a.C. � Urna funeraria de Pedrós en Serós. Primera edad de Hierro. VIIII-VII a.C. � Urna funeraria de la Pedrera, Vallfogona de Balaguer. De época Ibérica. VIII-I a.C.

� Urna funeraria de Pedrós en Serós. Primera edad de Hierro. VIIII-VII a.C. � Conjunto funerario: Urna, Tapadera, taza y guijarros, de la Pedrera, Vallfogona de Balaguer. De época Ibérica. VIII-I a.C. � Urna funeraria con borde ancho y fragmentado de la Pedrera, Vallfogona de Balaguer. De época Ibérica. VIII-I a.C. � Urna funeraria con borde fragmentado de la Pedrera, Vallfogona de Balaguer. De época Ibérica. VIII-I a.C.

� Urna funeraria con borde fragmentado de la Pedrera, Vallfogona de Balaguer. De época Ibérica. VIII-I a.C. � Urna funerariaglobular con borde fragmentado de la Pedrera, Vallfogona de Balaguer. De época Ibérica. VIII-I a.C.� Urna funeraria con bordeancho y fragmentado de la Pedrera, Vallfogona de Balaguer. De época Ibérica. VIII-I a.C. � Urna funeraria de la Pedrera, Vallfogona de Balaguer. De época Ibérica. VIII-I a.C.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 13

En la necrópolis iberas las sepulturas se solían orientarse E-W y son de varios tipos: Hoyos de forma oval con o sin urna funeraria con los elementos de su ajuar en su interior… o alrededores, y Tumbas de cámara subterránea.

Continuamos la visita en una nueva sala.

� Pantalla en el suelo con el enterramiento con una urna cineraria � Collar de Pedrós en Serós. Primera edad de Hierro. VIIII-VII a.C. Muñequera de la Pedrera, Vallfogona de Balaguer. De época Ibérica. VIII-I a.C. Cuchillo de hierro de la Pedrera, Vallfogona de Balaguer. De época Ibérica. VIII-I a.C. Cuchillo de hierro de Pedrós en Serós. Primera edad de Hierro. VIIII-VII a.C.

� Estela funeraria reproducción de los Castellets. � Estela antropomorfa original con la cara de un personaje, donde se aprecia la nariz y sus ojos picados Los Castellets (Mequinenza, Zaragoza) 1.000-700 a. C. Edad de Bronce Final. En el Museo de Zaragoza.�Estela funeraria antropomorfa yacimiento Las Rocas de San Queso. Necrópolis tubular. Bronce final. 1000-650 a.C.

� Fragmento de un cántaro de bronce, Fragmentos de ollares… Fragmento de Sítula y Colgante, todo del yacimiento de la Pedrera, Vallfogona de Balaguer. De época Ibérica. VIII-I a.C. � Collar del Tossal del Molinete, Taza del túmulo de Tancat en Seros, Collar y Anillo del túmulo del Tancat de Serós, de la 1ª edad de Hierro � Fotografía de una parte de la fortaleza de Vilars en Arbeca, de uno de los carteles informativos del museo.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 14

En el término de la Granja de Escarpe y concretamente en la zona de la Sierra del Calvario, hay diversos yacimientos arqueológicos de los que han aportado numerosas muestras.

El yacimiento del poblado de “La Pedrera” (Bronce Final y la Primera Edad del Hierro) se haya situado en el orilla izquierda del río Segre en los límites de los términos de Vallfogona de Balaguer y Termens, es una especie de península formada por el rio y el torrente que se une por la izquierda. En el NE y S disponía de una muralla, hoy ya destruida con algún resto de paramento. Y fuera de la muralla se extendían diversas necrópolis del poblado.

La necrópolis de Vallfogona de Balaguer se encuentra a unos 200 metros de la excavación del poblado, al otro lado de la muralla.

� Vitrina con grandes vasijas de barro y piezas de construcción.

� Cabeza de caballo de barro, Sierra del Calvario La Granja de Escarpe. � Fragmentos de ánfora, Sierra del Calvario La Granja de Escarpe. Urna la Pedrera, Vallfogona de Balaguer, época Ibérica. VIII-I a.C. Urna con asas, Sierra del Calvario La Granja de Escarpe. Fragmento de plato la Pedrera, Vallfogona de Balaguer, época Ibérica. VIII-I a.C. � Olla con asas Sierra del Calvario, La Granja de Escarpe. Lérida.

� Urna Funeraria de la Pedrera Vallfogona de Balaguer, época Ibérica. VIII-I a.C.� Urna Funeraria con asas de la Pedrera Vallfogona de Balaguer, época Ibérica. VIII-I a.C.� Urna funerario de La Femosa. � Urna Funeraria también de la Pedrera Vallfogona de Balaguer, época Ibérica. VIII-I a.C.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 15

Los ejemplares más antiguos de kalathos iberos se remontan al S. V a. C. y disponen de un cuello ligeramente adelgazado. A partir del S. III a. C. se comienza a producir el tipo “sombrero de copa” que rápidamente se generaliza.

En las nuevas salas que recorremos vemos los numerosos yacimientos de la comarca y que en según zonas, con alta concentración de yacimientos como en los alrededores de Sosés.

� Urna funeraria con adorno longitudinal de picos bajo su boca ancha, de Colomina, Ger. Necrópolis tumular con las características de tumbas circulares de 1 y 4 m, y una de 5,5m. Bronce Final III a – III b 850-650 a.C.� Vaso de acompañamiento funerario, de la Pedrera Vallfogona de Balaguer, época Ibérica. VIII-I a.C. � Urna Funeraria con tapadera de la Pedrera Vallfogona de Balaguer, época Ibérica. VIII-I a.C.� Urna funeraria de la Pedrera Vallfogona de Balaguer, época Ibérica. VIII-I a.C.

� Tacita de acompañamiento funerario de la Pedrera Vallfogona de Balaguer, época Ibérica. VIII-I a.C. � Urna kalathos de cuello de El Tossal de las Tenazas. � Nueva vitrina con cerámica y vasijas de uso doméstico.

� Plano de la situación de área fenicia y griega en el Mediterráneo. � Diversos aperos para los caballos con frenos y bozal de la Pedrera Vallfogona de Balaguer, época Ibérica. VIII-I a.C. Pulseras, anillos de la misma procedencia y una Urna con asa y otra Urna Funeraria también de la Pedrera.� Urna Funeraria también de la Pedrera Vallfogona de Balaguer, época Ibérica. VIII-I a.C.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 16

Las muestras ya no solo son al mundo funerario (por el que tengo predilección) si no los de uso domestico para la cocción y conservación de los alimentos.

Las pesas de telares que se muestran están decoradas con triángulos punteados y dibujos esquemáticos.

La colección de monedas procede del Gabinete Numismático de la Diputación.

� Tenazas decoradas, fragmentos de Calatos decorados, calatos, etc. � Muestra de pesos de telar, espátula, agujas de cabeza, Fragmentos de yeso con huellas de tejidos, etc. de diversas procedencias de la comarca.

� Píxide, Espátula, Aguja de cabeza de Gebut, Sosés. � Distintos tipos de juegos. � Olla de el Tossal de las Tenazas, Sidamón.

� Vasija con asa y con caño inferior, Cebut, Sosés. � Pesos de telar decorados Els Vilans, Aitona. � Tinajas con asas, Gebut, Sosés.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 17

� Exposición donde hay un Calatos del Tossal de las Tenazas, Sidamón Y una Urna de Gebut, Sosés. � Vitrina con cerámica decorada en negro y dos ánforas para conservación de alimentos.

� Monedas, Litirta finales del S. III a.C. � Vitrina con una Hoz de hierro. Fragmentos de Serrucho, Podón de hierro y Fragmento de cadena. � Reproducción del facsímil del bronce de Ascoli. Museo del Capitolio. Roma.

� Denario Ilitirta 1ªm S. II a.C. � Unitat litirta 1ªm S. II a.C. � As litirta 1ªm S. II a.C. � As litirta 1ªm S. II a.C.

� Fragmento de terracota, cabeza atribuida a dios Bes, Gebut Sosés. Poblado que seguramente va del S. VI a.C. al II a.C. � Estela antropomorfa señalizaba un túmulo funerario, La Pedrera de Vallfogona de Balaguer, época Ibérica. VIII-I a.C.� Fotografíareproduciendo la estela de la Vispesa del Museo de Huesca). Es un monumento conmemorativo, de época íbera (350-50 a. C.), de arenisca, el cual narra algún episodio bélico.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 18

Comenzamos en una nueva sala adentrándonos en el mundo romano.

Una muestra de las lápidas honorificas que se otorgaban a los destacados ciudadanos que regían cargos institucionales…

� Tinaja de Gebut, Tinaja de Gebut, Ánfora greco-itálica, para la exportación de vino, Bandeja de Gebt, Cuenco de barniz negro y plato de Tossal de la Tenazas, Cuenco y plato de Cabut en Sosés. � - � Sala con muestras de la época romana y capitel corintio con hojas de acanto de la plaza de San Juan S. I – III d.C.

� Monedas: Denario Roma del 27 a.C. al 14 d.C., denario, As, Semis y Semis. � Fragmento de un miliario correspondiente al tramo de Ilerda a Osca de la Vía Tarraco-Asturica Augusta (Astorga) data del año 44 o 45 d.C. Partida de Vallbona, en Tamarit (Huesca). � Vaso de paredes fina, Copa de terra sigilata, copas de terra sigilata, y un surtido de monedas algunas con la acuñación Ilerda.

� Lápida honorífica del Fórum de Lérida, a Caius Saturní, hijo de Caius, de la tribu de Galéria edil, duumbir y Flamen le dedica su esposa, Pórcia Nigrina, hija de Publi � Lápida honorífica de Tarraco, a tiberio Manli Silvá, hijo de Tiberio de la tribu de Galéria edil, duumvir y flamen le dedica su esposa, Cornelia Faventina. � Lápida honorífica de Aeso, a Caius Antoni Verecud, hijo de Caius, de la tribu de Galéria dos veces duumvir y dos veces tribu militar de la legión tercera Augusta le dedica, al hijo muerto afectuosamente su madre, Pórcia Serana. � Lápida honorífica de Lérida a Caius Marci Mascli, de la tribu de Galéria, edil, duumbir y flamen, le dedica su madre Marcia Tempestina.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 19

La Villa del Tossal del Moro de Corbins, han aportado sus excavaciones cerámicas, monedas, ofrendas y otros objetos. Además de un monumento funerario a 50m de este hay una necrópolis con enterramientos en tégulas. El asentamiento romano se remonta al S. I a.C.

Las muestras del mundo funerario romano

� Ánfora procedente de la Bética (zona de Algeciras o Cádiz) para la exportación de salazones de pescado del S. I d.C. Ánfora Itálica, del obrador de la ciudad italiana de Brundisio, utilizada para la exportación de aceite y conserva restos de una decoración ibérica pintada en el S. I a.C. Cebut, Sosés. � Importante colección de Sestercios, Denarios del año 69 a 238 d.C. � Cabeza de Silé, procedente de Tarragona S. II d.C. � Figurita antropomorfa, Villa del Romeral de Albesa, Noguera.

� Bol de terra sigilata Villa de Cantaperdius, Bellvis. Bol de terra sigilata Morulls de Cerb. Lámpara con dos llamas, Necrópolis de la Estación, Lérida Olla Villa del Tossal del Moro de Corbins, Segria. � Jarra Villa del Tossal del Moro de Corbins, Segria. Agujas de hueso del Tossal del Moro de Corbins, Segria. Cazuela importación del norte de África del Tossal del Moro de Corbins, Segria. �Lápida funeraria de Castellsava, Belianes. Inscripción: Luci Africani Hipócrates, liberto de Cal-liopa de 36 años, yace aquí.

� Sepulcro de tégulas a la capuchina. Reconstrucción, procedente de la Necrópolis de la Estación en Lérida. � Figurita de terracota del Palacio del Ayuntamiento, Lérida Y amuletos Fálicos de Bolavar, Seros y Tossal de Cal en Montblanc. � Sarcófago romano monolítico con tapa, de la Necrópolis de la Estación, Lérida.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 20

Las diferentes formas de inhumar al difunto según la posición social en cuanto a su tumba y sus ofrendas.

La Villa de Romera en Albesa nos ilustra el tipo de residencia rural de un miembro de la clase de los honestiores. Lugar de ocio y residencia señorial a gusto de la nueva aristocracia,

� Sarcófago monolítico de plomo, de la Necrópolis de la Estación, Lérida. � Fragmentos de mosaicos con representación de pavos reales y motivos ornamentales florales y geométricos, procedentes de la Necrópolis de la Estación, Lérida. 1ª mitad del S. IV d.C. � Fragmento de lápida funeraria, procedente de la Necrópolis de la Estación, Lérida.

� Cabeza de medusa de una fuente monumental, S. II-III d.C. de Villa del Romeral de Albesa. � Otra amplia colección, muestra de Antonínia de Valería del año 253 al 260 D.C. � Fragmento de miliario, corresponde a una reparación de la Vía Augusta hecha en tiempo de Constantino II y data entre los años 317 y 327, Partida de Grealó en Lérida.

� Mural con el mosaico de Villa Romera. � Maqueta de la Villa del Romeral en Albesa.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 21

La procedencia que tiene a principios del S. I es una modesta explotación agraria, pero sufre sucesivas ampliaciones y reformas reconstruyéndola en el S. IV totalmente a escala monumental, destacado su gran patio porticado y las grandes salas de recepción y ceremonias.

Junto a este mosaico se localizaron otros con dibujos de hélices… decoración geométrica, etc. localizados en una zona agrícola a muy poca profundidad.

� El mosaico compuesto por una escena central enmarcad con una orla y motivos vegetales, pero a sus lados un atractivo paño a cada lado con formas de escamas que encada una hay un motivo de flor. Descubierto en Septiembre de 1961.

� - � - � Tres muestras de los dibujos en los laterales del mosaico.

� Muestra de la orla del motivo central. Que a buen seguro seria una de las habitaciones de recepción de invitados o celebraciones.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 22

Otra importante villa y explotación agrícola es la aragonesa de Villa Fortunatus excavada en 1940.

Si deseas ver este yacimiento en este blog, aquí tienes el enlace: https://misviajess.files.wordpress.com/2015/04/villa-fortunatus.pdf

� Boceto e ilustración de las estancias de Villa Fortunatus en Fraga (Aragón). � Maqueta de Villa Fortunatus, con la basílica en el ángulo inferior izquierdo.

� Croquis yacimiento elaborado a partir del plano del folleto informativo.

� Baptisterio del Bovalar. � Detalle de una columna con su capitel. � Baptisterio y piscina de inmersión, compuesto por una cúpula que lo cubría � Ilustración del mural informativo. Este data de finales del S. VI o inicio del VII d.C. en la partida del Bolavar, Seros. Se trata de un poblado reducido que posee una basílica con cabecera tripartita y en un lado estaba el baptisterio. Descubierto en 1943 y excavado en 1968.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 23

En unas vitrinas están las numerosas piezas que has salido de este yacimiento.

El Fin de la antigüedad Con la muerte de Vititza en 710, un sector de la nobleza proclamado rey Rodrigo, dux en la Baetica, mientras que otro sector se decanta por Akhila II, hijo de Vititza y dux en la Tarraconense.

Con estas últimas fotos terminamos en la primera planta para continuar en la planta calle, pero esto será ya en otra entrega para no extender más este archivo. Continuaremos con el arte árabe y el románico….

� Otra perspectiva del baptisterio. � Alfarería, Hebilla, Esquila, Fragmento de Canivet, Carada y Raspadora del Bolavar. � Fíbula de oro 1ª mitad S. VII d.C. Collar de Oro del S. V d.C. Hebilla de Cinturón, Cierre de arqueta, Jarrón litúrgico, Bol litúrgico y Ampolla piezas procedentes del Bolavar. � Cruz e Incensario de la basílica del Bolavar. S. X¡VI d.C.

� Foto cartel informativo sobre las excavaciones del Bolavar.� Ilustración de la hipotética basílica. � Fragmento de una lápida, probablemente del altar de la basílica y es posible que la inscripción haga referencia a una deposición de reliquias.

� Fragmento de una lápida probablemente del altar de la Basílica. � Lápida reutilizada como una losa del pavimento de la Basílicadel Bolavar. Data del S. I d.C. Inscripción: L(UCIO). LICINO. L(UCI). L(IBERTO) ARGO LICINIUS. FELIX PATR(ONO). OPTIMO. � m. � Sarcófago de caja monolítica con tapa a cuatro vertientes, con una cruz tallada del tipo bizantino, Bolavar, Seros.

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 24

Agradezco a todas las personas que con su tiempo han colaborado y facilitado la información de los mismos.

También puedes encontrar en este blog: • MUSEO de Historia Natural. NY http://misviajess.files.wordpress.com/2013/09/museo-de-historia-natural-ny.pdf • MUSEO Metropolitan NY (I) http://misviajess.files.wordpress.com/2013/11/museo-

metropolitan-de-ny-i.pdf • MUSEO Biblioteca Morgan NY

http://misviajess.files.wordpress.com/2013/09/biblioteca-morgan-ny.pdf • MUSEO Sociedad Hispánica NY

http://misviajess.files.wordpress.com/2013/09/museo-sociedad-hispc3a1nica-ny.pdf

• MUSEO The Cloisters de NY http://misviajess.files.wordpress.com/2013/09/museo-the-cloisters-de-ny.pdf

Espero te sea de Espero te sea de Espero te sea de Espero te sea de utilidad esta información.utilidad esta información.utilidad esta información.utilidad esta información.

Y si tu afición son los Viajes y el Románico, aquí podrás encontrar interesantes informaciones:

http://virgenesromanicas.wordpress.com/ http://elromanicoen.wordpress.com/ http://elromanicoeu.wordpress.com/

Museo Lérida, Diocesano y Comarcal (I) 25

http://relojesdesolen.wordpress.com/ https://crismonen.wordpress.com/ http://loscaminosdelatierra.wordpress.com/pilas-bautismales/

http://estelasen.wordpress.com/ http://misellos.wordpress.com/ http://losgigantesycabezudos.wordpress.com/

http://loscaminosdesantiago.files.wordpress.com/2012/02/tus-fotos-del-camino2.pdf http://sepulcrode.wordpress.com/ http://loscaminosdelatierra.wordpress.com/

http://misviajess.wordpress.com/ http://lascatedrales.wordpress.com/