mundial_iv programa 2009

14
FUNDAMENTACION La materia hace hincapié en los diferentes procesos que se desarrollaron a lo largo del siglo XX. La I Guerra Mundial actuó como desencadenante de movimientos -posteriormente regímenes- que pusieron en cuestión la organización económica, política y cultural que venía desarrollando el liberalismo. Surgirán la primera revolución socialista por un lado y la reacción fascista por el otro, tratando de proponer -incluso imponer- criterios diferentes que afectaron el modo de ver el mundo de la época. La crisis abierta en esta época duró todo el período de entreguerras. A su vez la II Guerra Mundial, planteó nuevos interrogantes que fueron respondidos en el período posterior, llamado “Guerra Fría”. La bipolaridad que generó, desapareció con la caída del bloque soviético, provocando transformaciones en el mapa político, que aún en la actualidad aparecen con poca claridad, porque la historia del siglo XX es una historia en construcción. En este sentido se presentan dichos procesos a través del análisis de las principales tendencias a nivel general y de una elección de casos nacionales de relevancia, a fin de que el estudiante comprenda la historia mundial como resultado de la coexistencia de países con diferentes grados de desarrollo o pertenecientes a distintos sistemas socio-económicos, con formas de estado, estructura social y de clases, tradiciones culturales y políticas diversas. El recurso de la literatura, nos permite mirar los diferentes procesos desde otra óptica, con ella pretendemos captar la realidad y analizarla desde la subjetividad de los narradores, realizando un ejercicio de reflexión con otro tipo de documento, a los fines de percibir, en coyunturas muy específicas, pautas o comportamientos sociales que generaron los regímenes políticos y sociales. Otra forma de abordaje de problemáticas sociales específica se puede realizar a través de la producción cinematográfica, recurso que permite visualizar momentos históricos cruciales del siglo XX y herramienta de trabajo áulico para los futuros docentes. De esta manera, como objetivo central se pretende estimular el ejercicio de la duda científica, que permita la fundamentación de posturas crítico-analíticas, así como lograr la participación activa del alumno en el proceso de producción de conocimientos y la utilización de herramientas básicas de la 1

Upload: antonio-oliva

Post on 20-Dec-2015

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa Mundial IV

TRANSCRIPT

Page 1: Mundial_IV Programa 2009

FUNDAMENTACION

La materia hace hincapié en los diferentes procesos que se desarrollaron a lo largo del siglo XX. La I Guerra Mundial actuó como desencadenante de movimientos -posteriormente regímenes- que pusieron en cuestión la organización económica, política y cultural que venía desarrollando el liberalismo. Surgirán la primera revolución socialista por un lado y la reacción fascista por el otro, tratando de proponer -incluso imponer- criterios diferentes que afectaron el modo de ver el mundo de la época. La crisis abierta en esta época duró todo el período de entreguerras.

A su vez la II Guerra Mundial, planteó nuevos interrogantes que fueron respondidos en el período posterior, llamado “Guerra Fría”. La bipolaridad que generó, desapareció con la caída del bloque soviético, provocando transformaciones en el mapa político, que aún en la actualidad aparecen con poca claridad, porque la historia del siglo XX es una historia en construcción.

En este sentido se presentan dichos procesos a través del análisis de las principales tendencias a nivel general y de una elección de casos nacionales de relevancia, a fin de que el estudiante comprenda la historia mundial como resultado de la coexistencia de países con diferentes grados de desarrollo o pertenecientes a distintos sistemas socio-económicos, con formas de estado, estructura social y de clases, tradiciones culturales y políticas diversas.

El recurso de la literatura, nos permite mirar los diferentes procesos desde otra óptica, con ella pretendemos captar la realidad y analizarla desde la subjetividad de los narradores, realizando un ejercicio de reflexión con otro tipo de documento, a los fines de percibir, en coyunturas muy específicas, pautas o comportamientos sociales que generaron los regímenes políticos y sociales. Otra forma de abordaje de problemáticas sociales específica se puede realizar a través de la producción cinematográfica, recurso que permite visualizar momentos históricos cruciales del siglo XX y herramienta de trabajo áulico para los futuros docentes.

De esta manera, como objetivo central se pretende estimular el ejercicio de la duda científica, que permita la fundamentación de posturas crítico-analíticas, así como lograr la participación activa del alumno en el proceso de producción de conocimientos y la utilización de herramientas básicas de la disciplina histórica. Objetivos que apunten a formar docentes con espíritu crítico y con autonomía intelectual.

1

Page 2: Mundial_IV Programa 2009

Programa

I- Revolución rusa, surgimiento del Stalinismo y colectivización forzosa:

La herencia del siglo XIX. Los inicios del siglo XX: cambios políticos y culturales antes de la Primera Guerra Mundial. La “Gran Guerra”: consecuencias sociales y políticas. Revolución Rusa. Octubre. Guerra Civil. Consolidación de la revolución. Muerte de Lenin. Derrota de la oposición de izquierda. Ascenso de Stalin. Separación de los viejos bolcheviques. Colectivización forzosa: crisis de la economía agrícola, aplicación del primer plan quinquenal, industrialización acelerada, proceso de urbanización. Totalitarismo político: procesos de Moscú.

Bibliografía obligatoria:

NASH, Mary “En torno a las consecuencias sociales de la primera guerra mundial”, en Revista Sociología del Trabajo Nº 13, otoño 1991. FITZPATRICK, Sheila, Cáp. 2 “Las revoluciones de febrero y octubre”, en La Revolución Rusa. Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.T. HAJDU “La revolución social en la Europa central 1917 – 1921” en PORTER y TEICH (eds) La revolución en la historia, Crítica, Barcelona, 1990.LEWIN, Moshe Cap. 6 "El impacto de la colectivización", Cap. 8 "¿Cómo gobernó Stalin?", y Cap. 13 "¿Despotismo agrario?", en El siglo soviético, Crítica, Barcelona, 2006,

Fuentes: V. I. LENIN “Declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado”, en La democracia socialista, Anteo, Bs. As., 1975. “Proyecto de decreto sobre el control obrero”, en http://www.marxists.org/espanol/lenin/1910s/10-1917.htmTROTSKI, León “El Estado obrero, Thermidor y bonapartismo”, en página de internet http://www.engels.org/marxismo/marxis8/6_8.htm

Lectura complementaria:CARR, Edward La revolución rusa de Lenin a Stalin, Alianza, Madrid, 1981. Caps. 1 a 6.FITZPATRICK, Sheila “La revolución de Stalin”, en La Revolución Rusa. Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.NAVAILH, Françoise “El modelo soviético”, en DUBY-PERROT: Historia de las mujeres, T. 5, Taurus, Madrid, 1993.SANTOS JULIA “La Internacional Comunista: de la ofensiva revolucionaria al Frente Popular”, en CABRERA, M. (Comp.) Europa en crisis, 1919-1939, Pablo Iglesias, Madrid, 1991.COHEN, Stephen “De la revolución al estalinismo. Problemas de interpretación”, en Revista Debats N° 34, Valencia, Dic. 1990.EISEINSTEIN, Sergei “Octubre” (Film).

II- Ascenso y hegemonía de los fascismos:

Italia: crisis del orden liberal y surgimiento del fascismo, consolidación y vida cotidiana, superación de la crisis del ‘30. Diferentes organizaciones de socialización. Alemania: la república del Weimar, crisis de representación. Avance del nacionalsocialismo. Ascenso de Hitler al poder. Proyectos políticos y sociales. El Estado Racial. España: crisis política del ‘20: la dictadura de Primo de Rivera. La Segunda República. Guerra civil española: preparativos de

2

Page 3: Mundial_IV Programa 2009

la Segunda Guerra Mundial. Auge de las corrientes vanguardistas. Dictaduras o totalitarismos: diversas interpretaciones. Trabajo con fuentes.

Bibliografía:HOBSBAWM, Eric “La caída del liberalismo”, en Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995.

Italia. Lecturas obligatorias: PAYNE, Stanley, “El ascenso del fascismo italiano. 1919-1929” y “La transformación del fascismo italiano. 1929-1939”, en Historia del fascismo, Planeta, Barcelona, 1995.SGRAZZUTTI, Jorge “Tiempo libre y disciplinamiento en las clases obreras italiana y alemana de entreguerras. Dopolavoro y Kraft durch Freude: un análisis comparativo”, en la Revista Historia Social Nº 52. 2005

Fuentes: MUSSOLINI, Benito La doctrina del fascismo. “Novissima”, Roma, 1938. “Carta del Trabajo”.SCOLA, Ettore “Un día muy particular” (Film).

Italia. Lecturas complementarias: TANNEMBAUM, E. La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922-1945), Alianza, Madrid, 1975. Caps. 1 y 2.PASSERINI, Luisa, “Ideología del trabajo y actitudes de la clase trabajadora hacia el fascismo”, en SCHWARSTEIN, Dora (comp.), La historia oral, CEAL, Buenos Aires, 1991.DE GRAZIA, Victoria “Patriarcado fascista: las italianas bajo el gobierno de Mussolini, 1922-1940” en DUBY-PERROT: Op. Cit.SGRAZZUTTI, Jorge “La conquista de Abisinia. Consideraciones sobre la crisis económico-social en la Italia de los años 30”, en Revista Investigaciones Históricas N° 18, Valladolid, 1998.--------------------------- “Fascismo y consenso. El ‘Dopolavoro’ como herramienta de la hegemonía fascista entre 1925 y 1939”. Anuario Escuela de Historia N° 19, Rosario, 2002

--------------------------- “La organización del ‘Tiempo Libre’ en dictaduras europeas y en Argentina entre 1922 y 1955”, en Revista Digital del Departament d´Història Moderna i Contemporània de la UAB, 2004, ISSN  1696-4403. http://seneca.uab.es/hmic/art/artq_org.htm

Alemania. Lecturas obligatorias:KERSHAW, Ian “La esencia del nazismo: ¿una forma de fascismo, un tipo de totalitarismo o un fenómeno único?”, en La dictadura nazi, Siglo XXI, Bs. As, 2004.MASON, Tim “La oposición de los obreros en la Alemania nazi”, en Revista History Workshop Issue 11, spring 1981.

Lectura complementaria:MICHAUD, Eric “‘Soldados de una idea’: los jóvenes bajo el Tercer Reich” en LEVI-SCHMITT (dir.) Historia de los jóvenes. II La edad contemporánea, Taurus, Madrid, 1996.GRUBE, Frank / RICHTER, Gerhard “La República en crisis”, en Revista Debats Nº 22, Valencia, 1987.MOSSE, George L. “El gusto de Hitler”, “El culto político”, en La nacionalización de las masas, Marcial Pons-Siglo XXI, Buenos Aires, 2007.GONZÁLEZ AJA, Teresa “La violencia estética”

3

Page 4: Mundial_IV Programa 2009

“El ascenso del nazismo al poder (Alemania, 1928-1933)” en http://www.nalejandria.com/archivos-curriculares/sociales/nota-008b.htm

Fuentes: Programa espartaquista (1919). Programa nacional-socialista (1920).BRECHT, Bertold Terror y miseria del Tercer Reich, Varias ediciones.SOLMSSEN, Arthur Una princesa en Berlín, Tusquest, Barcelona, 1987.LANG, Fritz “Metrópolis” (Film).FOSSE, Bob “Cabaret” (Film).BRASS, Tinto “Salón Kitty” (Film).

España. Lecturas obligatorias:CASANOVA, Julián “Guerra civil, ¿lucha de clases?: el difícil ejercicio de reconstruir el pasado” en Revista Historia Social N° 20, Valencia, 1994.

PEREZ LEDESMA, Manuel, “Una dictadura “por la gracia de Dios””, en Revista Historia Social, Nº 20, Valencia, 1994.Fuentes: Plataforma del Frente Popular – 1936. Programas de la Falange – 1934. Fuero del Trabajo – 1938.

Lectura complementaria: AROSTEGUI, Julio “La guerra civil española” en Cuadernos de historia N° 5, Hyspamérica, Madrid, 1986.SANTOS JULIA “De la revolución popular a la revolución obrera” en Revista Historia Social N° 1, U.N.E.D., Valencia, 1988.PRESTON, Paul “La resistencia a la modernidad: fascismo y militarismo en la España del siglo XX”, en La política de la venganza. Península, Barcelona, 1997.ROSSIF, Frédéric “Morir en Madrid” (Film testimonial).HEMINGWAY, Ernest Por quién doblan las campanas, Sudamericana, Buenos Aires, 1985.MALRAUX, André La esperanza, Edhasa, Barcelona, 1978.

III- De la crisis del ‘30 a la Segunda Guerra Mundial:

Crisis del capitalismo liberal. Nuevas tecnologías. El obrero-ford. Proteccionismo. El New Deal. Intervención del Estado. El Keynesianismo. Políticas de pleno empleo. Cambios en el ordenamiento social y en la concepción del hombre: diversas interpretaciones. Crisis de 1938-39. La Segunda Guerra Mundial: consecuencias. Surgimiento del “Welfare State”.

Bibliografía: PORTANTIERO, Juan Carlos “Estado y crisis en el debate de entreguerras” en Los usos de Gramsci, Folios, México, 1981. HOLLOWAY, John “Surgimiento y caída del keynesianismo” en Marxismo, estado y capital, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur N° 5, Bs. As., 1994

Cuadros: “Evolución de la producción industrial después de la crisis de 1929” y “Paro forzoso en países europeos en los años treinta”

Fuentes: ROOSEVELT, Franklin Mirando adelante, Tor, Bs. As., 1933.

4

Page 5: Mundial_IV Programa 2009

DASHIELL HAMMETT Cosecha roja, Varias ediciones.CHAPLIN, Charles “Tiempos modernos” (Film).GRAMSCI, Antonio Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el estado Moderno, Nueva Visión, Buenos Aires, 1984. “Americanismo y fordismo”.

Lectura complementaria: OYON BAÑALES, José Luis “Historia urbana e historia obrera: reflexiones sobre la vida obrera y su inscripción en el espacio urbano, 1900-1950”, en Revista Perspectivas Urbanas Nº 2, www.etsav.upc.es/urbpersp.VINEN, Richard “Tiempos modernos”, en Europa en fragmentos. Península, Barcelona, 2002.CORIAT, Benjamin “Tiempos modernos”, en El taller y el cronómetro, Siglo XXI, Madrid, 1982. CASTEL, Robert “La sociedad salarial”, en La metamorfosis de la cuestión social, Paidós, Buenos Aires, 1997. NEGRI, Antonio “J. M. Keynes y la teoría capitalista del estado en el ‘29” en Revista El Cielo por Asalto N° 2, Buenos Aires, 1991.VINEN, Richard “La Segunda Guerra Mundial en Europa”, en Europa en fragmentos. Península, Barcelona, 2002.CARR, Edward La Nueva Sociedad, FCE, México, 1969.

IV- Postguerra, expansión económica, “guerra fría” y conflictos sociales:

Fin de la guerra y el problema de la posguerra. El triunfo aliado. El reparto de Europa. La reconstrucción europea. El plan Marshall. La recuperación económica. La consolidación de las democracias. Socialización de la Europa del este. Comienzo de la guerra fría. La formación de la O.T.A.N. y del C.A.M.E. Revueltas en Europa del este. El conflicto chino-soviético. La política exterior de Estados Unidos y de la U.R.S.S. Las independencias de Asia y de África. La sociedad de consumo. Los nuevos movimientos sociales y sus reivindicaciones en los años ’60. Mayo francés.

Bibliografía:1º Núcleo: HOBSBAWM, Eric “Los años dorados”, en Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona. 1995. MAZOWER, Mark “Constitución de la Democracia Popular”, en La Europa negra. Ediciones B, Barcelona, 2001.2º Núcleo: PATULA, Jan, Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Siglo XXI, México, 1993, Cáp. 9: “La primavera de Praga”REGGIANI Andrés “Mayo del ‘68: una nueva sensibilidad política”, en Revista Todo es Historia Nº 370, (mayo 1998).

Fuentes:OTAN - “El pacto de Varsovia”, http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Documentos2.asp?which=180 “La expansión del campo de lo posible”. Un diálogo entre Jean Paul Sartre y Daniel Cohn-Bendit. Publicado por Le Nouvel Observateur, 20 de mayo de 1968.

5

Page 6: Mundial_IV Programa 2009

Lectura complementaria: BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia “La reconstrucción de Europa, 1945-1991”, en Historia contemporánea de Europa 1789-1989, Crítica, Barcelona, 1997.HOBSBAWM, Eric “La guerra fría” en Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona. 1995. “El mundo socialista III, Europa oriental”, Fascículos de Historia Reciente, editados por el Diario el País, Mayo 2007.VIÑAS, Ángel - SENEN FLORENSA “La Reconstrucción Económica” en Colección La Segunda Guerra Mundial, Quórum, Madrid, 1987.LEFEBVRE, Henri “¿Cómo llamar a la sociedad actual?”, en La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza, Madrid, 1972. DRAGANOV, Dragomir “1956 y los países del Bloque del Este sin desestalinización”, en Revista HAOL, Núm. 10 (Primavera, 2006), ISSN 1696-2060. Historia Actual Online 2006.AA.VV. Textos de la nueva izquierda, Castellote, Madrid, 1976. Pág. 307-323.

V- De la crisis de 1973-74 a la actualidad:

La crisis del dólar. La crisis petrolera. Descenso de la producción mundial. Declive del Estado de Bienestar. La crítica del neoliberalismo. Nuevas tecnologías: la robótica, la informática. La pérdida de centralidad de la clase obrera. La sociedad postindustrial. Alemania y Japón acreedores mundiales. Declinación de Estados Unidos: contradicciones en un mundo en crisis. Revalorización de la democracia representativa. Nuevo orden mundial. Globalización, aspectos ideológicos. La cultura posmoderna.

Bibliografía: ANDERSON, Perry “Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda” en Revista Viento del Sur N° 6, México, Primavera 1996.GOUGH, Ian “Crisis británica y thatcherismo”, en AA.VV. Crisis y regulación estatal: dilemas de política en América Latina y Europa, GEL, Buenos Aires, 1986ESPING-ANDERSEN, Gösta “El Estado del bienestar en la sociedad postindustrial” en Revista Debats N° 49, Valencia, Sept. 1994.

HERMAN Mark “Tocando el viento” (filme)

Lectura complementaria: WILLIAMS, Raymond “La sociedad ‘industrial’ y ‘posindustrial’”, en Hacia el año 2000. Crítica, Barcelona, 1984.SUE, Roger “Un sistema político rezagado respecto a la sociedad civil”, en página de internet http://www.inisoc.org/66sue.htmGROPPO, Bruno “La trayectoria del movimiento obrero en Europa occidental en el siglo XX: realizaciones, fracasos, mutaciones”, página disponible en internet. KEYSSAR, Alexander “El paro antes y después de la gran depresión”, en Revista Debats N° 25, set. 1988.ESPING-ANDERSEN, Gösta “Un Estado de bienestar europeo para el siglo XXI”, en Revista la factoría oct.-ene 2001, Nº 13.HABERMAS, Jürgen “Nuestro breve siglo” en página de internet, URL: http://www.nexos.com.mx/internos/saladelectura/habermas_a.asp“Cómo triunfó la ideología neoliberal”, en URL: http://www.revistadelsur.org.uy/revista.087-088/Tapa2.html

6

Page 7: Mundial_IV Programa 2009

BIHR, Alain “El neoliberalismo y los retos actuales del movimiento obrero”, en página de internet, URL: http://www.memoria.com.mx/131/bihr.htmBELL, Daniel “Las contradicciones culturales del capitalismo”, en página de internet, URL http://inicia.es/de/cgarciam/Danielbell.htmJAMESON, Fredric “El posmodernismo como pauta cultural dominante”, en El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós, Buenos Aires, 1992.

VI- De Brezhnev a la Perestroika:

Caída de Jruschov. Ascenso de Brezhnev: neo-stalinismo. Modificaciones en la planificación central. El socialismo yugoslavo. Crisis políticas en las repúblicas populares: Checoslovaquia, Alemania, Polonia. Fracaso de la experiencia Brezhnev. Ascenso de Gorbachov. Comienzo de la Perestroika. La “Glasnost”. Debilitamiento de la idea de planificación. Descentralización económica. Mayor autonomía nacional. Fin de la “Guerra fría”. Desarme nuclear. Crisis del PCUS. Revueltas en el campo socialista. Golpe de estado en agosto de 1991. Desaparición de la U.R.S.S. La desintegración yugoslava.

Bibliografía: MAIER, C. “El colapso del comunismo: elementos para una historia futura” en Revista Debats N° 40, Valencia, 1992.JANOS, Andrew “Continuidad y cambio en Europa oriental: las estrategias políticas poscomunistas” en Revista Zona Abierta 72/73, Madrid, 1995.

Lectura complementaria:ASCHERSON, Neal “1989 en Europa oriental: ¿democracia representativa como un ‘retorno a la normalidad’?”, en DUNN John (dir.) Democracia. El viaje inacabado (508 aC-1993dC), Tusquest, Barcelona, 1995.HELLER, Agnes y FEHER, Ferenc “La revolución de Europa del Este contra Yalta”, en De Yalta a la “glasnost”, Pablo Iglesias, Madrid, 1992. KAGARLITSKY, Boris “Buscando una salida”, en Los intelectuales y el estado soviético. Prometeo, Buenos Aires, 2006.PATULA, Jan “Perestroika ¿cambiará a la URSS?”, en página de Internet, URL: http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/letras16/textos2/sec_1.htmlSGRAZZUTTI, Jorge y ROLDAN, Diego “Contestación social y proyectos políticos alternativos en el Socialismo Real 1956-1981”, en AGUILA, Gabriela – SGRAZZUTTI, Jorge (Coords.) Europa del Este y la Unión Soviética en el siglo XX. Del “socialismo real” al poscomunismo. Centro de Estudios de Historia Europea-HomoSapiens, Rosario, 2003.“Polonia 76”, en http://ateneovirtual.alasbarricadas.org/historia/index.php?page=polonia76“La Huelga salvaje en Polonia el 25 de junio de 1976”, en página de internet, URL: http://ateneovirtual.alasbarricadas.org/historia/index.php?page=La+huelga+salvaje+en+Polonia“El 9 de noviembre de 1989 - La caída del Muro”, en página de internet, URL: www.deutschland.de/content/archiv/archiv-esp/99-05/art1.html“La dulce revolución” (Nežná revolúcia), en http://www.xoom.comHALAS, Jan “El Invierno de Praga”, en http://www.ub.es/dprse/B2/halas.html

KUSTURICA, Emir “Underground” (Film)

7

Page 8: Mundial_IV Programa 2009

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

AGUILA, Gabriela – SGRAZZUTTI, Jorge (Coords.) Europa del Este y la Unión Soviética en el siglo XX. Del “socialismo real” al poscomunismo. Centro de Estudios de Historia Europea-HomoSapiens, Rosario, 2003.ARRIGHI, G.; HOPKINS, T. K.; WALLERSTEIN, I. Movimientos antisistémicos, Akal, Madrid, 1999.AA.VV. El nuevo sistema del mundo, Kohen & Asociados Internacional, Bs. As., 1993.BABOT, Judith y GRILLO, María Victoria (comp.) Fascismo y antifascismo. En Europa y Argentina-Siglo XX. Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán, 2002.BIAGINI-GUIDA Medio siglo de socialismo real, Ariel, Barcelona, 1996.BLACKBURN, Robin (ed.) Después de la caída, Crítica, Barcelona, 1993.BOGDAN, Henry La historia de los países del Este, Vergara, Bs. As., 1992.BOCK, Gisela y THANE Pat Maternidad y políticas de género. Cátedra, Valencia, 1996.CASANOVA, Julián y otros Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Crítica, 2002.CASANOVA, Julián (comp.) Guerras civiles en el siglo XX. Pablo Iglesias, Madrid, 2001. FEHER/ HELLER/ MÁRKUS Dictadura y cuestiones sociales, F.C.E., México, 1986.FRANKEL, Boris Los utopistas postindustriales, Nueva Visión, Bs. As., 1988.FERRO, Marc La gran guerra (1914 – 1918), Hyspamerica, 1984.FURET, Francois El pasado de una ilusión, F.C.E., México, 1995.GALLEGO, Ferrán De Múnich a Auschwitz. Plaza y Janés, Madrid, 2001.GAUDEMAR, Jean-Paul de La movilización general. La Piqueta, Madrid, 1981.GRACIA, Jordi y RUIZ CARNICER, Miguel Ángel La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana, Síntesis, Madrid, 2001GRUPO KRISIS Manifiesto contra el trabajo, Virus folletos, Barcelona, 2002.HELLER, Agnes - FEHER, Ferenc De Yalta a la “glasnost”, Pablo Iglesias, Madrid, 1992.HERNANDEZ SANDOICA, Elena Los fascismos europeos, Istmo, Madrid, 1992.HOBSBAWM, Eric Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995.KONRAD, G/ SZELENYI, I Los intelectuales y el poder. Península, Barcelona, 1981.LUEBBERT, Gregory Liberalismo, fascismo o socialdemocracia. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 1997.MEYER, Jean Rusia y sus imperios, 1894-1991. FCE, México, 1997.NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Movimientos nacionalistas en Europa. Siglo XX, Síntesis, Madrid, 1998.PATULA, Jan Europa del Este: del Stalinismo a la democracia, Siglo XXI, México, 1993. PEREZ LEDESMA, M (Comp.) Los riesgos para la democracia. Fascismo y neofascismo, Pablo Iglesias, Madrid, 1997.POULANTZAS, Nicos Fascismo y dictadura. Siglo XXI, México, 1984.TRAVERSO, Enzo El Totalitarismo. Eudeba, Buenos Aires, 2001.VALENTE, José Carlos Estado Novo e Alegria no Trabalho. Colibrí-INATEL, Lisboa, 1999.WILLIAMS, Raymond Hacia el año 2000. Crítica, Barcelona, 1984.

8

Page 9: Mundial_IV Programa 2009

REGIMEN DE EVALUACIÓN

Los criterios utilizados se rigen de acuerdo al decreto 696/01. No obstante la propuesta de la cátedra incluye evaluación escrita, oral y trabajos prácticos de reflexión. A su vez, en esta tarea se tendrán en cuenta diferentes instancias para una evaluación global: participación en clase, disposición para trabajar, propuestas alternativas, etc.En cuanto a la forma de aprobación de la materia, puede ser de diversas formas. La primera es la condición de PROMOCIÓN SIN EXAMEN, donde se requiere rendir dos instancias orales con una calificación de 4 (cuatro) y 2 trabajos prácticos, uno en cada cuatrimestre, y por último un coloquio integrador.La segunda es la condición REGULAR, que puede constar de dos formas: PRESENCIAL, cuyas exigencias incluyen dos parciales (orales o escritos), trabajos prácticos y un examen final oral. SEMI-PRESENCIAL, donde los alumnos que adopten este sistema, deberán realizar un parcial oral y la presentación de trabajos prácticos, como forma de realizar su seguimiento. Luego rinden un examen final oral.

9