mujeres:somos, hemos sido, y seremos

21

Upload: karmen-gomez

Post on 15-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los alumnos de 2º de ESO han realizado un proyecto recogiendo biografías de mujeres relevantes a lo largo de la historia.

TRANSCRIPT

Simone de Beauvoir fue una novelista y filósofa francesa, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como "El segundo sexo" son elementos fundacionales del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre. Simone de Beauvoir nació en París (Francia), el 9 de enero de 1908. Era la hija mayor del abogado George Bretrand y de Françoise de Beauvoir, ambos miembros de una familia burguesa de arraigadas creencias católicas. También tuvo una

hermana, Helène, menor que ella. La relación de su familia con la clase burguesa desapareció pronto porque George invirtió gran parte de su capital en negocios que terminaron arruinándole. Ésto provocó un giro radical en sus vidas. Se trasladaron a un pequeño piso de la calle Rennes en malísimas condiciones, ni siquiera tenía agua corriente. Toda esta situación sumió a su padre en una profunda depresión, comenzó a beber y a visitar burdeles. La madre de Simone, en su papel de esposa comprensiva, intentaba llevar de la mejor manera posible la situación pero las continuas peleas eran inevitables. Simone desde muy joven se mostró rebelde e inconformista, con elevadas pretensiones intelectuales y socioculturales y pronto se rebeló contra todo lo que le habían impuesto y decidió ir a estudiar la carrera de filosofía en la Sorbona. En esos años fue cuando conoció al hombre que más va a influir en su vida, Jean-Paul Sartre, también estudiante de filosofía. Fue en 1929 cuando comienzan una relación amorosa que se caracterizó por ser libre y moderna y a veces incluso escandalosa. Relación que duró prácticamente toda su vida. Esto le permitió entrar a su círculo (en el que se encontraba Paul Nizan, autor de "Adén, Arabia")... Pero la II Guerra Mundial influyó notablemente en su manera de ver la vida y en 1943, en plena invasión de la ciudad de París por el ejército alemán, Simone decidió abandonar la docencia optando por dedicarse exclusivamente a escribir. En este momento comienza su nueva vida. Se unió a la Resistencia francesa y además escribió su primera novela “La invitada” (1943), en la que trata el tema de la libertad y la responsabilidad individual. Temas que aborda igualmente en novelas posteriores como “La sangre de los otros” (1944) y “Los mandarines” (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt y que se considera la más importante de todas sus obras.

Al terminar la guerra Simone comienza a trabajar en la revista Les Temps Modernes cuyo director era Sartre. Toda su literatura se verá influenciada por los postulados del existencialismo que era la filosofía defendida por Sarte. Pero pronto comenzaría a escribir sobre las mujeres y en 1949 publicó “El segundo sexo”. Con este escrito nació el ensayo feminista más importante del siglo XX en el que la autora trata de analizar la condición de la mujer occidental desde un punto de vista histórico, filosófico y político. De esta obra se llegaron a vender 22.000 ejemplares en una semana. Éste hecho dio una gran notoriedad a Simone. Hay un hecho muy significativo y es que Simone fue una de las mujeres que firmó en el famoso Manifiesto de las 343, publicado por el periódico Le Monde en 1971. ( Fue conocido también como el de las 343 sinvergüenzas). En él un total de 343 mujeres declararon haber abortado alguna vez. Simone declaró que el primer paso como feminista fue firmar ese manifiesto. Dos años antes de la publicación de “el segundo sexo”, en 1947, su relación amorosa con Sartre se “rompió”. Él mantenía una romance con la actriz Dolores Vanetti. Todo esto provocaba en ella estados de ansiedad. Pero ese mismo año tuvo que viajar a Estados Unidos para dar unas conferencias y allí conoció al escritor Nelson Algren. Con él comenzó una relación que duró hasta 1964. Aunque ella sabía que el amor que sentía por él nunca sería igual al que sentía por Sartre, por ello Algren le pidió en numerosas ocasiones que dejase completamente a Sartre pero Simone nunca accedió a hacerlo. Ante esta situación Algren decidió poner fin a la relación.Esta ruptura volvió a causarle una depresión a Simone, pero pronto recuperó las ganas de vivir al enamorarse del comunista Claude Lanzmann, a quien conoció porque trabajarba en la revista Les Temps Modernes. En este momento ella tenía 42 años y él era diecisiete años menor. A pesar de la diferencia de edad Simone fue con el primer hombre con el que se comprometió a vivir. Gracias a él no volvió a padecer crisis de ansiedad. Lanzmann sí comprendía la relación de Simone y Sartre.En 1954 publicó "Los mandarines". Gracias a esta novela Simone fue galardonada con uno de los premios más prestigiosos de Francia, el Premio Goncourt. Entre tanto, Sartre había roto su relación con Dolores Vanetti y su salud comenzaba a decaer. Esto le preocupaba bastante a la escritora. A los 48 años decidió escribir su biografía. La llamó “Memorias de una joven formal”. Fue publicada en el año 1958. Esta primera publicación forma parte de otras tres obras más llamadas “La fuerza de la edad”, publicada en 1960. Tres años más tarde se publicó “La fuerza de las cosas” y por último en 1972 “Final de cuentas”. Estos cuatro tomos sirvieron a muchas mujeres de la época, convirtiendo a Simone en una figura para todas sus lectoras. Ella era la mujer que había conseguido emanciparse, tomar las riendas de su propia vida. En 1970 escribió un ensayo ,“La vejez”. En él Simone afirma que los ancianos se han convertido en un sector de la sociedad marginado, al igual que los inmigrantes o los pobres. Fue en este momento cuando la escritora decide dedicarse casi exclusivamente a cuidar de Sartre que inevitablemente muere el 15 de abril de 1980. Un año más tarde Simone publicó un libro para homenajearlo llamado “La ceremonia del adiós”. Finalmente Simone murió el 14 de abril de 1986 en la ciudad donde nació, París. En 2008 se creó en su honor el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres, más conocido simplemente como Premio Simone de Beauvoir. Ane Artetxe

Elisabetta Sirani (Bolonia, 1638 – Bolonia, agosto de 1665) fue una

pintora italiana de estilo barroco y uno de los últimos representantes de la

brillante escuela boloñesa del siglo XVII. Fue una de las primeras mujeres

pintoras de proyección internacional, pero su prematura muerte con 27 años

de edad truncó una carrera que pudo haber evolucionado hacia el barroco

decorativo que abanderó Luca Giordano.

BIOGRAFIA

Hija de Giovanni Andrea Sirani, principal

ayudante de Guido Reni, apenas hay datos

sobre sus formación artística. Se supone

que por su condición de mujer, Elisabetta

no pudo acceder a una academia y tuvo de

aprender únicamente en el taller paterno.

Su escasa destreza en el dibujo anatómico

se explicaría porque no se le permitió

dibujar desnudos con modelos vivos.

Sirani se inició en la pintura hacia 1650, con el apoyo de su futuro

biógrafo, el conde Carlo Cesare Malvasia, influyente crítico. Una

de sus primeras obras fue el San Jerónimo en el desierto de la

Pinacoteca Nazionale de Bolonia. Ya en 1657, con 19 años, se

hizo pintora profesional, y más adelante llegó a gestionar el taller

familiar. Cuando su padre quedó inválido por la gota, ella tuvo

que mantener a su familia con su arte, y se cree que la necesidad

económica le forzó a trabajar con singular rapidez.

Prolífica, modesta en el trato y de reconocida belleza, Sirani

alcanzó un temprano renombre en Europa. Su especialidad fueron

las pinturas religiosas, de la Virgen con el Niño y la Sagrada

Familia, que producía velozmente pero con un buen acabado. Su

taller fue visitado por coleccionistas y curiosos llegados desde

lejos, y entre sus clientes se cuenta al Gran Duque Cosme III de

Médici.

La muerte de Elisabetta Sirani estuvo envuelta en la controversia,

ante las sospechas de que fue envenenada por una criada, aunque

ésta fue absuelta de las acusaciones y una autopsia reveló que la

pintora había sufrido varias úlceras de estómago. Su funeral, que

incluyó música e intervenciones poéticas, lo presidió su efigie

esculpida a tamaño natural, dispuesta sobre un gran catafalco.

Actualmente, los restos de Elisabetta y su maestro Guido Reni

reposan juntos, en la Basílica de Santo Domenico de Bolonia.

Obras destacadas

• Porcia hiriéndose en la pierna (Fundación Miles, Houston, EE.

UU.)

• Autorretrato (1658, Museo Pushkin de Moscú)

• Judith con la cabeza de Holofernes (1658, Lakeview Museum of

Arts and Science, Peoria)

• Alegoría de la Música (1659, Wallraf-Richartz Museum,

Colonia)

• Cupido durmiente (1660, Uffizi, Florencia), atribución dudosa.

• Retrato de Beatrice Cenci (1662, Galleria Nazionale d'Arte

Antica, Roma)

• San Antonio de Padua adorando al Niño Jesús (1662, Pinacoteca

Nacional de Bolonia)

• Virgen con el Niño (1663, National Museum of Women in the

Arts, Washington)

• Judith con la cabeza de Holofernes (Museo Walters de

Baltimore, EE.UU.)

• Cleopatra (Instituto Flint de Artes, Flint, Míchigan, EE.UU.)

• Virgen con el Niño (Quadreria dei Girolamini, Nápoles)

• Melpomene, musa de la Tragedia (National Museum of Women

in the Arts, Washington)

Oier Camara

GLORIA FUERTES

Gloria nació en Lavapiés, en la época, un modesto barrio del Madrid antiguo. Su madre era costurera y sirvienta; su padre, bedel. Poco se sabe de su vida familiar, a lo que ha contribuido que la escritora siempre guardara celosamente su intimidad.

Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, pero sus aficiones eran muy diferentes a las propias de las mujeres de su época. Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Empezó a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada, que sería publicado en 1950. Se ha especulado sobre su

homosexualidad, que aparecería sutilmente declarada en poemas como «Lo que me enerva», «Me siento abierta a todo», «A Jenny», etc.

Aunque ella siempre se definió como «autodidacta y poéticamente desescolarizada», su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40 y del que formaban parte Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, y en el que también colaboraron Ángel Crespo y Francisco Nieva.

Del Postismo quedó para siempre en Gloria Fuertes una actitud poética desmitificadora por vía del humor; el humor en Gloria Fuertes es una forma crítica de deconstruir la realidad y descubrir la verdad de las cosas. La Guerra Civil dejó una profunda huella en ella. El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica. Como ella misma declaró, «sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía».

Como secuela de su experiencia bélica, la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Todo ello aderezado con curiosas metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.

Entre 1940 y 1953 comenzó a colaborar en revistas infantiles, Pelayos, Chicos, Chicas, Chiquitito, y los suplemento infantiles de "Flechas y Pelayos" (Maravillas) y del diario Arriba, para el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña

de nueve años y un niño de seis respectivamente, que alcanzaron una gran popularidad entre los lectores infantiles.

Paralelamente a su dedicación a la literatura infantil en las revistas, obras teatrales y poemas escenificados, fundó en 1947, junto con María Dolores de Pueblos y Adelaida Lasantas el grupo «Versos con faldas» que organizaba recitales y lecturas de poesía por bares y cafés madrileños, colaboraba en revistas para adultos como Rumbos, Poesía española y El pájaro de paja y creó y dirigió la revista poética Arquero entre 1950–1954, junto a Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir.

De 1955 a 1960 estudió biblioteconomía e inglés en el International Institute. En 1961 obtuvo la beca Fulbright en Estados Unidos para impartir clases de Literatura española en la Universidad de Bucknell, además de recibir en 1972 la Beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil.

A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos. Su fama es tal que cómicos como Martes y 13 parodian su figura en programas de humor.

Fallece el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón, en Madrid.

Gloria Fuertes, aquella chica que paseaba en bicicleta por las calles de Madrid con falda-pantalón y corbata; una de las primeras voces de la poesía femenina de la posguerra; la mujer de las dos caras que armonizaba su amor por los niños —enredándoles con sus rimas, adivinanzas y juegos de palabras disparatados— con su amor por la vida y la paz —denunciando la injusticia social, el desamor, el dolor y la opresión pero, todo ello, con su humor peculiar—, continuó escribiendo y colaborando en programas infantiles televisivos consagrada ya como la poetisa de los niños.

Más apreciada y estudiada en el extranjero que en España, la mayoría de los trabajos críticos sobre Gloria Fuertes proceden del hispanismo norteamericano (Debicki, Mandlove, Sherno, Persin, Capuccio, Browne…), y es escasa la crítica literaria española sobre esta poeta. Camilo José Cela reconoció en su día la injusticia cometida con Gloria Fuertes, a la que denominó «la angélica y alta voz poética a la que los hombres y las circunstancias putearon inmisericordemente».

Oier Camara

Eulalia Abaitua nació en Bilbao el 25 de enero de 1853, y fue bautizada con el nombre de María Elvira Juliana, pero su madre murió al poco de este alumbramiento y la familia comenzó a llamarle Eulalia en memoria de su progenitora.

Su padre, Luis de Abaitua y Adaro, comerciante bilbaíno, tuvo que contratar una nodriza que se hiciera cargo de ella y de su hermano mayor, Felipe.

Eulalia Abaitua cursó estudios en el barcelonés colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Sarriá, pero nada podemos aportar al respecto ya que los archivos de esa institución fueron destruidos en la guerra civil española.

En 1871 la familia Abaitua vivía en una casa del distrito de Everton, en la ciudad de Liverpool y será allí donde Eulalia se case con el ingeniero civil Juan Narciso de Olano y Picavea de Lesaca.

En torno a 1878 el matrimonio regresará a las tierras vascas instalándose en la que fuera Anteiglesia de Begoña, anexionada a Bilbao a partir del 1º de enero de 1925. Allí construyeron su residencia, conocida como el Palacio del Pino, junto a la basílica de Begoña. Este chalet, de marcado estilo inglés, lo levantaron y decoraron con materiales y mobiliario importados de Inglaterra.

Eulalia Abaitua Allende Salazar fotografiada por Ch.Reutlinger.

En 1909 se registra la muerte de su esposo. En 1941 Eulalia se trasladó a un piso de la

calle Gran Vía de Bilbao, para morir dos años más tarde, el 16 de septiembre de 1943. Eulalia Abaitua descansa en paz en el panteón familiar Olano-Abaitua, en el cementerio de Begoña.

Eulalia Abaitua, hasta el momento, es la primera fotógrafa de la que tenemos referencia en el País Vasco. Para 1900 dominaba perfectamente la técnica fotográfica y sabía qué quería de este arte. Las pruebas son

irrefutables: su archivo de imágenes conservado en el Museo Vasco de Bilbao. De la colección de imágenes conservadas en el Museo Vasco de Bilbao podemos distinguir tres grandes temáticas: la vida privada, los mundos tradicional y urbano y los viajes. El primer bloque se refiere a imágenes de la familia en su casa, el Palacio del Pino, donde Eulalia desarrolló este temario generando una gran variedad de instantáneas. Los protagonistas eran sus familiares y para estos retratos Eulalia buscaba composiciones diferentes, incluso preparaba escenarios y no dudaba en pedirles que se disfrazaran para una sesión especial.

En el segundo bloque engloba desde la arquitectura al paisaje o el urbanismo, que resultan absolutamente circunstanciales aunque se pueden encontrar muy buenos elementos, hasta los ambientes donde los protagonistas se nos presentan de frente, perfil, sentados o de pie, junto a la puerta de casa, en la fuente o lavando en el río, en la plaza, la iglesia, de charla o trabajando, fumando, en el puesto del mercado, solos o en grupo... mostrándonos un mundo real que hoy, desaparecido, es recuerdo certero.

Por su número cabe resaltar las fotografías realizadas en la villa de Bilbao y las márgenes de la ría (Sestao, Portugalete, Santurtzi, Las Arenas, Algorta). Lekeitio, Mundaka, Ondarroa, San Sebastián, Santoña... serán otros destinos costeros consultables en este archivo. Tuvo, además, dos lugares predilectos: el valle de Arratia y la anteiglesia de Begoña de los que nos ha legado imágenes cuyo valor documental es único.

KERMAN.

Margarita Salas fue hija de un psiquiatra asturiano y estuvo casada con el

científico Eladio Viñuela. Fue discípula del Premio Nobel Severo Ochoa.

Estos tres hombres mencionados fueron muy significativos en su vida.

Nació en Canero, Asturias, en 1938 y ha dedicado toda su vida a impulsar

la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología

molecular.

Severo Ochoa fue decisivo para impulsar su carrera dado que confió en

sus capacidades desde el principio. Este hecho es relevante en la época en

la que vivieron dado que no era habitual que se diera oportunidad a las

mujeres en el campo científico, un espacio tradicionalmente reservado a

los hombres.

Se doctoró en Bioquímica en 1963 por la Universidad Complutense de

Madrid. Al acabar la carrera, y hasta 1967, trabajó como investigadora

postdoctoral en la Universidad de Nueva York junto a Severo Ochoa. Ha

publicado más de 200 trabajos científicos.

Trabaja en un modesto despacho en el Centro de Biología Molecular

"Severo Ochoa" (CSIC-UAM). Es la primera mujer en entrar en ese centro

de ciencia en la historia española.

Alguno de los premios que ha conseguido han sido:

• 1994 Premio Rey Jaime I de Investigación

• 1999 Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal

• 2005 Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo

• 2006 Premio a la Excelencia concedido por FEDEPE (Federación

Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y

Empresarias)

• 2008 Título de Embajadora Honoraria de la Marca Española,

categoría de Ciencias e Innovación, que falla el Foro de Marcas

Renombradas Españolas con el beneplácito del Ministerio de

Asuntos Exteriores y Cooperación

• 2009 Premio Mujer Líder 2009, concedido por la Fundación Rafael

del Pino, Aliter y Merck

Pertenece a varias de las más prestigiosas sociedades e institutos

científicos nacionales e internacionales, colaborando y siendo miembro

del consejo editorial de importantes publicaciones científicas. es

investigadora Ad Honorem en el Centro de Biología Molecular "Severo

Ochoa" centro de investigación mixto del CSIC y de la Universidad

Autónoma de Madrid. Es miembro de la Real Academia de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia Española de la Lengua, de

la Academia Europea de Ciencias y Artes, de la American Academy of

Microbiology, de la American Academy of Arts and Sciences y presidenta

de la Fundación Severo Ochoa.

En mayo del 2007 fue nombrada miembro de la Academia Nacional de

Ciencias de Estados Unidos, convirtiéndose así en la primera mujer

española que entra a formar parte de la institución. Es un fruto

extraordinario de la difícil época que le tocó vivir.

Su estudio nos ha permitido conocer cómo funciona el ADN. Las

herramientas y los conocimientos generados por Margarita Salas en más

de 40 años de trabajo han formado a generaciones de investigadores,

impulsado enormemente el campo de la Biología Molecular en España y

surtido la caja de herramientas de la biotecnología.

Unai Aguilera

Unai Aguilera López

Gioconda Belli (Managua, Nicaragua, 9 de diciembre de 1948), es una de

las más populares escritoras nicaragüenses. Se opuso a la dictadura del

general Somoza. Esto le valió verse obligada a emprender el exilio rumbo a

México y Costa Rica. Fue durante años refugiada política. El régimen de

Somoza la había condenado a prisión. Desde 1970 fue militante

revolucionaria del Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN,

organización clandestina y perseguida cuyo objeto era la eliminación del

régimen de Somoza. Tras su final ocupó cargos en el nuevo gobierno

revolucionario.

Sus poemas aparecieron por primera vez en 1970 en el semanario cultural

del diario La Prensa en Nicaragüa. Su poesía, considerada revolucionaria

en su manera de abordar el cuerpo y sensualidad femenina, causó gran

revuelo. Con su libro “Sobre la grama” ganó en 1972 el premio de poesía

más prestigioso de su país en esos años, el “Mariano Fiallos Gil” de la

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Algunas de sus obras más significativas son:

• El País bajo mi piel. Memorias de amor y guerra. 2001

En el texto, la autora recuerda los años en los que

participó en la gestación de la revolución

sandinista, y entre esos recuerdos salta uno: el de

algunas veladas a solas con Fidel Castro

• La mujer habitada, 1988.

Ganadora del Premio Casa de las Américas, la escritora

nicaragüense Gioconda Belli es una de las voces más

importantes de la nueva literatura centroamericana. La mujer habitada

sumerge al lector en un mundo mágico y vital donde la resistencia

ancestral del indígena al español se vincula a la rebelión femenina y a la

insurgencia política de hoy. Lavinia abandona la casa de sus padres para

iniciar una vida de mujer independiente. Piensa que por fin empezará a

escribir su historia. Pero ignora que, junto con el amor, llegará la

oportunidad de escribir La Historia. Una voz íntima que habita en su

sangre la incita a unirse a los cazadores de utopías... Gioconda Belli narra

con poesía e inteligencia una historia tan antigua y apasionante como el

mundo: el amor entre un hombre y una mujer, y la lucha de un pueblo por

la libertad.

• Línea de fuego, 1978. Libro de poesía con los siguientes poemas:

Ahuyentemos el tiempo, amor - Armar tu vida - Bajo el arcoiris - Ché - El

tiempo que - Yo he tenido el cielo azul - Es larga la tarde - Estrenando los

días - Hasta que seamos libres - Mi amor es así - Nos casaremos en

invierno - Partirás otra vez - Quedará de nosotros - Recorriéndote - Te

busco en la fuerza del futuro - Te duermes - Te escribo, Sergio - Textura de

sueño - Vencer las trampas - Yo, la que te quiere

Unai Aguilera

Nació el 20 de noviembre de 1923 en Springs, provincia de Gauteng, una población minera cerca de Johannesburgo. Sus padres eran inmigrantes judíos de clase media. Su padre era un relojero de Lituania, proveniente de un lugar cercano a la frontera letona y su madre procedía de Londres. Empezó a escribir relatos a la temprana edad de nueve años y ya con quince publicó el primero de ellos en la revista “Forum”. Con veinticinco años se trasladó a Johannesburgo, donde fijó su residencia definitiva. Nunca destacó como estudiante y aunque ingresó en la

prestigiosa Universidad de Witwatersrand, no llegó a finalizar sus estudios

Se decantó en un principio por las historias cortas, publicando en 1949 su primer libro titulado Face to Face; ese mismo año contrajo matrimonio por primera vez. En 1953 escribió The Soft Voice of the Serpent, siguiendo en el estilo de historia corta. Ya en estos escritos empezó a abordar el tema social de Sudáfrica, con la enajenación de los comportamientos humanos y la segregación racial como telón de fondo.

Hasta 1953 no vendría su primera novela, The Lying Days, en la que ya quedaría plasmada su característica técnica narrativa marcada por una línea sobria, sin sentimentalismos, aunque con una gran preocupación por la degeneración humana que la rodeaba. En 1954 se casó en segundas nupcias con Reinhold Cassirer, con quien tuvo un hijo.

En los años posteriores continuó escribiendo tanto novelas como relatos cortos: Six Feet of the Country (1956), A World of Strangers (1958), Friday’s Footprint (1960), Occasion for Loving (1963), Not for Publication (1965), The Late Burgeois World (1966) A Guest of Honour (1970), Livingstone’s Companions (1971), The Conservationist(1974), Selected Stories (1975) y Burger’s Daughter (1979). Durante estos años compaginó su actividad literaria con conferencias en universidades de Europa y América.

En los años ochenta publicaría algunas de sus obras más importates: A Soldier’s Embrace (1980), July’s People (1981), Something Out There (1984), A Sport of Nature (1987), My Son’s Story (1990).

En 1991, año en el que se le concedió el Premio Nobel de Literatura, publicó Jump and Other Stories, continuando con su característica perfección formal, sin utilizar elementos superfluos.

Sus últimas novelas publicadas son No one to Accompany Me, terminada en 1994 aunque había comenzado a escribirla años antes y The House Gun en 1998.

Ha recibido gran cantidad de premios y distinciones, como quince doctorados honoris causa (por las universidades de Yale, Harvard, Columbia, Cambridge, Leuven en Bélgica, Ciudad del Cabo y Witwatersrand entre otras).

Eloi Basarrate

Frida Kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue conocida como Frida Kahlo y fue una destacada pintora mexicana. Frida fue la tercera hija de Guillermo Kahlo de origen judío con su segunda esposa la mexicana Matilde Calderón de

ascendencia española. En 1925 la pintora empezó a pintar ya que se aburría. Todavía enferma pinto su autorretrato. La mayoría de sus pinturas están realizadas en su cama y en su baño. La artista contrajo matrimonio con Diego Rivera el 29 de agosto del 1929, 10 años mas tarde se divorciaron. En la primavera de 1953 la Galería de Arte Contemporáneo de esta misma ciudad le organizó, por primera vez, una importante exposición. los médicos le prohibieron el asistir por su saludEse mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, debido a que no podía hacer mucho, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y remordimiento. Las últimas palabras en su diario fueron: "Espero alegre la salida y espero no volver jamás”A los cuatro años de su muerte, la Casa Azul se convirtió en el Museo Frida Kahlo.

Kane

WARIES DIRIE

Waris Dirie es una top model, escritora y activista en la lucha contra la mutilación genital femenina. De 1997 a 2003 fue embajadora especial de la ONU contra la mutilación genital femenina (MGF). En 2002 fundó su propia organización, la Fundación Waris Dirie para luchar contra la MGF. Waris Dirie nació en el seno de una familia nómada musulmana somalí del clan de Darod. Waris significa “Flor del desierto”. Su fecha de nacimiento exacta es desconocida. Nació en 1965. Cuando tenía tres años fue mutilada genitalmente. A la edad de trece años fue entregada a un hombre mucho mayor que ella

en un matrimonio arreglado, algo a lo que se oponía, y huyo a través del

desierto a la capital de Somalia, Mogadiscio a casa de su hermana, viviendo más tarde con su tía. En 1981 se traslada a vivir a Londres, a casa de su tío, que entonces era embajador de Somalia en Londres, donde trabajó en el servicio de la casa. Cuando su tío tuvo que abandonar Londres, por la guerra civil en Somalia, Waris estuvo viviendo en las calles londinenses y más tarde en una MICA. Trabajó en esa época como empleada de la limpieza en Mc Donald's, donde, por casualidad, fue descubierta por el fotógrafo inglés Terence Donovan cuando tenía 18 años de edad, que la fotografió, con la entonces desconocida modelo Naomi Campbell para la portada del calendario Pirelli de 1987. Poco después fue la primera mujer de color que apareció en la portada de Vogue en Europa. Trabajó para Chanel, LOréal, Revlon, Versace, Cartier, para la marca Levi’s y muchas otras marcas de ropa. En 1987 aparece en la película de James Bond Alta tensión, con Timothy Dalton.

Sheila Bolsico

George Sand George Sand su nombre verdadero es Seudónimo de Amandine Aurore Lucie Dupin, baronesa Dudevant, novelista francesa del

movimiento romántico cuyo estilo de vida anticonvencional y sus numerosos romances escandalizaron a la sociedad parisina. Sand nació en París, el 1 de julio de 1804, hija de un oficial del ejército francés llamado Dupin que descendía del rey Augusto II de Polonia. Pasó la mayor parte de su infancia en el campo, en Nohant, y estudió en un

convento de París. En 1822 se casó con Casimir Dudevant, un rico hacendado, pero no tardó en aburrirse y abandonarlo. En 1831 se trasladó a París y se unió a un grupo de distinguidos artistas, entre los que figuraban el novelista francés Honoré de Balzac y el compositor húngaro Franz Liszt. Se hizo famosa tanto por sus escritos como por sus romances, especialmente por su relación con el poeta francés Alfred de Musset y con el compositor polaco Frédéric Chopin. Con este último realizó un viaje a la isla de Mallorca, a la villa de Valldemosa, que por su invierno cálido y seco convenía al compositor y que narró en Un invierno en Mallorca (1841). Murió el 27 de mayo de junio de 1876. Ella fue una de nuestras contemporáneas que más plenamente realizó el tipo de idealista de los años treinta y cuarenta. Es uno de los nombres de nuestro poderoso siglo.

Obras: Estas son las obras entre muchas otras

• Le Commissionnaire (con Jules Sandeau) (1830). • Rose et Blanche (con Jules Sandeau, novela, 1831) • La Fille d'Albano (1831) • Valentine (novela, 1831) • Indiana (Novela, 1832) • Lélia (novela, 1833) • Aldo le Rimeur (1833) • Une conspiration en 1537 (1833) • Journal intime (1834) • Jacques (novela, 1834) • Le Secrétaire intime (novela, 1834) • La Marquise (novela, 1834) • Garnier (cuento, Urbain Canel / Adolphe Guyot 1834)

Samira

ISABEL ALLENDE

Isabel Allende Llona (Lima, Perú; 2 de agosto de 1942) es una escritora superventas chilena y premio nacional de literatura 2010. Ha vendido más de 51 millones de ejemplares y su trabajo ha sido traducido a más de 27 idiomas. Ha sido considerada como la escritora de lengua española más leída del mundo.1 También fue directora suplente de la revista Mampato entre los años 1973 y 1974. Hija del diplomático chileno Tomás Allende Pesce y de Francisca Llona, nació en Lima mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en el Perú. Su padre era primo hermano de Salvador Allende, presidente de Chile entre 1970-1973 (en algunas publicaciones se les cita erróneamente como hermanos). Isabel Allende es de ascendencia española (concretamente, vasca) por padre y de ascendencia portuguesa y española (vasca y castellana) por parte materna. Sus padres se separaron en 1945, y su madre retornó a

Chile con ella y sus dos hermanos, donde vivió hasta 1946.

Entre 1953 y 1958, su familia residió sucesivamente en Bolivia y Beirut (Líbano). En Bolivia frecuentó una escuela estadounidense y en Beirut estudió en un colegio normal privado inglés. En 1958 retornó a Chile y se reencontró con Miguel Frías, con quien contrajo matrimonio en 1962. En Santiago de Chile en 1963 nació su hija Paula. De retorno a Chile en 1966, nació su hijo Nicolás. Vivió en Venezuela desde 1974 hasta 1988.

Novelas:

• La casa de los espíritus (1982)

• De amor y de sombra (1984)

• Eva Luna (1987)

• El plan infinito (1991)

• Hija de la fortuna (1999

Relatos:

• La gorda no es de porcelana (1984)

• Cuentos de Eva Luna (1989)

Libros autobiográficos:

• Paula (1994)

• Afrodita (1997)

• Mi país inventado (2003)

• La suma de los días (2007)

Teatro:

• El embajador (1971)

• La balada del medio pelo (1973)

• La casa de los siete espejos (1975)

Premios y distinciones

• Novela del año (Chile, 1983).

• Panorama Literario (Chile, 1983).

• Autor del año (Alemania, 1984).

• Libro del año (Alemania, 1984).

Samira