mujeres universidad de granadalogo-exposición... · diego de ribera– el emblemático colegio...

11
MUJERES UNIVERSIDAD DE GRANADA Homenaje a Mariana Pineda en el centenario de su muerte. Mayo de 1931. Archivo Torres Molina.

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUJERES UNIVERSIDAD DE GRANADAlogo-exposición... · Diego de Ribera– el emblemático Colegio Mayor de Santiago, que se unirá al tiempo el del comerciante genovés Bartolomé

M U J E R E SU N I V E R S I D A D D E G R A N A D A

Homenaje a Mariana Pineda en el centenario de su muerte. Mayo de 1931. Archivo Torres Molina.

Page 2: MUJERES UNIVERSIDAD DE GRANADAlogo-exposición... · Diego de Ribera– el emblemático Colegio Mayor de Santiago, que se unirá al tiempo el del comerciante genovés Bartolomé

Homenaje a Mariana Pineda en el centenario de su muerte. Mayo de 1931. Archivo Torres Molina.

Page 3: MUJERES UNIVERSIDAD DE GRANADAlogo-exposición... · Diego de Ribera– el emblemático Colegio Mayor de Santiago, que se unirá al tiempo el del comerciante genovés Bartolomé

Ad fugandas in�delium tenebras hec domus litteraria fundata est -christianissimi Karoli semper augusti Hispanarum regis mandato- labore et industria ill. is dni. Gasparis Davalos ar. pi. Granate -anno a natali- Dni. nri. Ihu. Xpi. –MDXXXII

Esta Casa de letras fue fundada para ahuyentar las tinieblas de los in�eles. Por mandato del rey cristianísimo siempre augusto Carlos rey de España de N. S. Jesucristo. La obra y las labores se ejecutaron de orden del Ilmo y reverendísimo Señor D. Gaspar de Ávalos, Arzobispo de Granada, Año del Natalicio de Nuestro Señor Jesucristo de 1532

G R A N A D A U N I V E R S I D A D C A R O L I N A

En el año 1492 Granada y su reino se incorpora a la Corona de Castilla, con su vinculación con el Renacimiento europeo y en un nuevo tiempo que se entrecruza con el horizonte americano. Además, sin una determinante ruptura, persiste en ella el mundo islámico, por la permanencia mudéjar y luego forzosa conversión en tierra morisca.

La decisiva visita en 1526 del Emperador Carlos V determinó la creación del Colegio Imperial de Santa Cruz de la Fe, fundado en virtud de una cédula de 7 de noviembre de 1526 tras la Junta de la Capilla Real. Con ello nace la Universidad Carolina, de la queda huella indeleble en el Escudo bicéfalo de la Institución y Sello Imperial de su fundador Carlos, circundado por el emblema VNIVERSITAS GRANATENSIS, ligado al año de 1531, con el que se le otorgó la Bula Papal de Clemente VII por la que universalizó sus estudios en la cristiandad. Su primer edificio, hoy Curia Eclesiástica, exhibe tallada en piedra la inscripción que justificó implantar la Universidad en una tierra de fuerte raíz islámica por un Emperador que, sin tregua, hubo de luchar contra franceses, protestantes y turcos.

Junto al primer Colegio Imperial de Santa Cruz de la Fe, los que configuran la Granada de aquel tiempo son: en 1537 se funda Santa Catalina Mártir y le sigue el esencial de San Pablo promovido por los Jesuitas en la segunda mitad del XVI. En 1607 nace el Colegio de San Dionisio Areopagita, creación del arzobispo Pedro de Vaca y Castro, y en 1642 –por disposición del caballero veinticuatro don Diego de Ribera– el emblemático Colegio Mayor de Santiago, que se unirá al tiempo el del comerciante genovés Bartolomé Veneroso, para formar el actual Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, vivo ejemplo del pasado colegial de la Universidad de Granada.

El esplendor de aquel modelo del Siglo de Oro quiebra en tiempo con la Ilustración, pues se suprime la entonces Universidad el ya considerado caduco modelo colegial. Fue Carlos III quien autorizó en 1769 el traslado de la Universidad al edificio de la expulsa Compañía de Jesús, reutilizando edificios en ruina, cuyo solar posibilitó en el siglo XIX la creación del Jardín Botánico, aplicándose así la ciencia empírica en las disciplinas académicas. La Universidad de Granada resurge en el segundo tercio del siglo XX, por obra e impulso de la renovación de la Ley Moyano de 1857, creándose una perdurable estructura que marcaría durante años el fuerte intervencionismo Estatal en el ámbito universitario. En paralelo, se desplegaron las ramas científicas y la Ciencia hizo entrada en las aulas, desarrollándose disciplinas como la Física o Medicina. También hicieron entrada con fuerza las mujeres. Los años setenta del pasado siglo XX marcaron a una Universidad de acceso masivo, fruto del la España del desarrollismo, que rompe con la exclusividad y el privilegio de los hasta entonces estudios superiores en manos de unos pocos.

La Universidad es fruto de la Autonomía Universitaria. Granada afirma su futuro y vocación de ciudad universitaria, abierta a la cultura y pueblos, a creencias y modos de entender la vida. La presencia de las mujeres es pieza clave en la construcción de su modelo, y sus casi cinco siglos hacen de la Universidad un testigo singular de la Historia de su entorno social y cultural y, por derecho, representa al más importante núcleo intelectual y científico del Sur de España.

D E S D E 1 5 3 1 C O N S T R U Y E N D O F U T U R O

Detalle de la fachada Colegio de San PabloFotografía Ángel García Roldán

Page 4: MUJERES UNIVERSIDAD DE GRANADAlogo-exposición... · Diego de Ribera– el emblemático Colegio Mayor de Santiago, que se unirá al tiempo el del comerciante genovés Bartolomé

Fundo un colegio de doncellas dedicado a la Inmaculada Concepción de la Virgen Mare de Dios, para que se críen en él doncellas huér fanas de nueve a veintidós años, siendo preferidas las más hermosas y de mejor parecer por el mayor peligro que pueda correr a la hermosura desamparada de remedio.

P. Alonso de Ayala, Historia sucinta de la Compañía de Jesús , siglo XVII

3 5 1 A Ñ O S S I N M U J E R E S E N L A U N I V E R S I D A D D E G R A N A D ADurante siglos el papel de las mujeres estuvo recluido al ámbito doméstico y las aulas universitarias de Granada, no conociendo a su primera estudiante hasta 1882, año en el que Trinidad López Sainz de Villegas se matricula en la Universidad para cursar estudios de Farmacia, sin llegar a acabarlos.

Para la sociedad de la Edad Moderna, en la que nace la Universidad Carolina, la situación de las mujeres era de dedicación a la vida matrimonial y familiar: tenían asignados los papeles de hija servicial, luego esposa obediente y madre amorosa. Su instrucción, de recibirla, debía prepararla para cumplir mejor las citadas funciones. Existían pues escuelas elementales, dedicadas a la enseñanza de habilidades manuales y unos mínimos rudimentos de alfabetización; respondían genéricamente al término «academias» o «colegios», donde cursaban sus estudios las hijas de la nobleza y de la alta burguesía, en un ámbito muy reducido. A tiempo fueron las órdenes religiosas femeninas quienes asumieron buena parte de esta responsabilidad, creando escuelas de primeras letras en competencia con ciertas instituciones benéficas como los asilos y orfanatos. En signo distinto, los servicios de un ayo o aya, de un maestro privado, resultaron infrecuentes y reducidos al ámbito de familias de élite.

El Colegio de Niñas Nobles representó para Granada el ejemplo de la educación femenina. Su antecedente fue el Hospicio fundado en 1530 por doña Ana de Mendoza, alcanzando su madurez a inicios del siglo XVII con el nombre de Colegio de Doncellas. Su signo de distinción era el uniforme para las niñas con hábito negro y escapulario azul, funcionando para la mayoría de ellas en régimen de internado. Recibían instrucción en las que consideraban labores propias del sexo femenino y una rudimentaria alfabetización. Su fin último era preparar a las alumnas en la virtud de buen ejemplo, caridad, austeridad, laboriosidad, honestidad, recato y discreción; enseñando a novicias para el estado religioso o el matrimonio.

Hasta Carlos III no se acometen importantes reformas educativas encaminadas a superar la tradicional «ignorancia femenina». En 1768 se aprueba una disposición que proclama la importancia de la enseñanza de las niñas como futuras «madres de familia» y valorando su educación primaria. Nacen así las escuelas patrióticas, gratuitas, para la enseñanza de profesionales, donde se iniciaban en los rudimentos escolares (leer, escribir, contar...) y en saber hilar, tejer, bordar, etc. El ideal ilustrado, respecto a la instrucción femenina, defendía la necesidad dar educación a las mujeres, pero con objetivos diferentes a la instrucción masculina. No importaba tanto la alfabetización, que aprendieran aritmética, gramática latina o geografía: lo fundamental era el desarrollo de los valores típicamente femeninos —sensibilidad, paciencia, ingenuidad— junto a habilidades profesionales o artes útiles adaptadas a su sexo.

Aquella sociedad todavía consideraba muy peligroso, moral y espiritualmente, juntar a niños y niñas en la misma escuela. Lógicamente el acceso a la Universidad de las mujeres era un ámbito impensable.

Patio Colegio Niñas Nobles Archivo Universitario de Granada

FOTU 1947

Page 5: MUJERES UNIVERSIDAD DE GRANADAlogo-exposición... · Diego de Ribera– el emblemático Colegio Mayor de Santiago, que se unirá al tiempo el del comerciante genovés Bartolomé

C I E N C I A Y M U J E R E S

El acceso oficial de las mujeres a la universidad fue un largo proceso, jalonado de obstáculos y dificultades. En el siglo XIX su educación no se menciona en el Plan de Estudios para los Institutos de Segunda Enseñanza de 1943 y ni en el Plan Pidal de 1845; señal de que aún no se consideraba algo conflictivo, hasta aparecer las mujeres en la conocida como Ley Moyano de 1857. Con una clara desigualdad, prácticamente se reducía su mínima presencia a la enseñanza primaria y a estudios no considerados universitarios.

El 8 de marzo de 1910, la Gaceta de Madrid publicó una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública, que permitía por primera vez la matriculación de alumnas en todos los establecimientos docentes de nuestro país. Esta orden derogaba otra anterior, la del 11 de junio de 1888, que admitía la entrada de mujeres en la universidad como estudiantes privados, pero con previa autorización del Consejo de Ministros para su inscripción como alumnas oficiales.

En la Universidad de Granada, tras la primera matriculada, Trinidad López Sáinz de Villegas, es Gertrudis Martínez Otero (curso 1892-93): la primera en obtener el grado de licenciada en 1896. Con una presencia casi testimonial de las mujeres, Granada contaba durante el curso 1919-1920 con poco más de 24 alumnas y para el curso 1927-28 con 124. Aun así, era la tercera universidad con más número de mujeres matriculadas después de Madrid y Barcelona.

Detalle botamen de farmaciaFotografía José Antonio Albornoz

Page 6: MUJERES UNIVERSIDAD DE GRANADAlogo-exposición... · Diego de Ribera– el emblemático Colegio Mayor de Santiago, que se unirá al tiempo el del comerciante genovés Bartolomé

E U D O X I A P Í R I Z D I E G O

Primera licenciada de la Facultad de Medicina por la Universidad

de Granada y primera mujer médica en Andalucía.

Cursa los estudios de bachiller en el Instituto General y Técnico

de Granada (1906-1912) y en 1911 será la primera mujer que se

matricula en la Facultad de Medicina, obteniendo el grado de

licenciada en 1920, a los 25 años de edad, siendo la única mujer

entre 19 alumnos graduados. En 1917 fue alumna interna, con plaza

por oposición, asignada a la Cátedra de Obstetricia que dirigía

Alejandro Otero Fernández, por lo que se convirtió en la primera y

única mujer que ocupó ese ejercicio profesional hasta mediados

del siglo XX. Como pionera en la incorporación de la mujer al

ámbito universitario mantuvo contactos con la Juventud

Universitaria Femenina. Al final de la Guerra Civil continuó

ejerciendo privadamente la Obstetricia y la Ginecología en

Granada, pero no alcanzó el reconocimiento de sus compañeros,

quienes por el simple hecho de haber sido alumnos del profesor

Otero sí gozaron de un gran prestigio en la ciudad.

Entre 1904 y 1932, además de Eudoxia, solo se licenciaron en

Medicina cuatro mujeres, del total de 758 alumnos que finalizaron

sus estudios. Pues con ella también acabaron las estudiantes

Leonor Gaona Constante en 1920-21, Ángela Santamaría Jiménez

y Adaellen Dreed Gray , ambas en 1927-28.

P r i m e r a m u j e r q u e s e m a t r i c u l a e n l a F a c u l t a d d e M e d i c i n a

1 8 9 3 , N a v a s f r í a s ( S a l a m a n c a ) 1 9 8 0 , G r a n a d a

Page 7: MUJERES UNIVERSIDAD DE GRANADAlogo-exposición... · Diego de Ribera– el emblemático Colegio Mayor de Santiago, que se unirá al tiempo el del comerciante genovés Bartolomé

C A R M E N D E B U R G O S S E G U Í

Periodista, escritora y activista de los derechos de las mujeres,

considerada la primera periodista profesional en lengua española

y una precursora corresponsal de guerra. La mayor parte de su

obra la publicó bajo el seudónimo de Colombine .

En junio de 1885, con 18 años, realiza en la Escuela Normal de

Maestras de Granada las pruebas de Reválida para maestra de

primera enseñanza elemental. Los documentos de estas pruebas,

el dictado, caligrafía y ejercicios de aritmética, se encuentran en el

expediente que guarda el Archivo de la Universidad de Granada, y

que muestran su extraordinaria capacidad: obtiene sobresaliente

en Gramática, Aritmética e Historia de España.

Sufragista activa, Carmen de Burgos fue autora de numerosos

artículos en los que defendió los derechos de la mujer, llevando a

cabo campañas a favor del divorcio, el voto de la mujer y de su

igualdad social. Fue redactora en algunos periódicos de Madrid,

como El diario universal, y corresponsal de guerra en Marruecos.

Fundó la revista Crítica, colaborando también en Prometeo y en La

Esfera, entre otras publicaciones. Entre sus novelas destacan La

hora del amor (1916), Las inseparable (1917), Los anticuarios (1921),

El retorno (1922), La malcasada (1925) y Quiero vivir mi vida (1931).

P r ime ra p e r i o di sta p r o f e s i o n a l e n l e n g u a e s p a ñ o l a y u n a p r e c u r s o r a c o r r e s p o n s a l d e g u e r r a

1 8 6 7 , N í j a r ( A l m e r í a )1 9 3 2 , M a d r i d

Page 8: MUJERES UNIVERSIDAD DE GRANADAlogo-exposición... · Diego de Ribera– el emblemático Colegio Mayor de Santiago, que se unirá al tiempo el del comerciante genovés Bartolomé

G E R T R U D I S M A R T Í N E Z O T E R O

Primera licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada.

En 1891 comienza sus estudios universitarios en Cádiz y al año

siguiente traslada su expediente a la Universidad de Granada para

cursar Farmacia. Al igual que cualquier universitaria en España en

aquel tiempo, lo hace en régimen de enseñanza privada mediante

la Real Orden de 11 de junio de 1888 que requería la autorización

del Consejo de Ministros para realizar la inscripción como alumna

oficial. Durante los cursos l892-93, 1893-94, 1894-95 y 1895-96 se

matricula y examina con calificaciones de notables y

sobresalientes. En 1896 obtiene el Grado de licenciada en

Farmacia, con sobresaliente, y en 1897 se le expide el título de

licenciada en Farmacia.

Una vez licenciada solicita al Alcalde Constitucional de Sanlúcar

una autorización para abrir una Oficina de Farmacia para expender

medicamentos al público, que le será concedida en septiembre de

1898, cinco años más tarde se traslada a otra nueva más amplia.

Regentando también años más tarde dos farmacias,

la última en Lebrija en 1940.

Desde 1950, primer centenario de la Facultad de Farmacia de

Granada, figura en la Galería de ex-alumnos distinguidos del

Centro con el número XII apareciendo su imagen y un pequeño

curriculum que resalta su excelente trayectoria.

Primera licenciadae n f a r m a c i a c o n u n e x c e l e n t et r a y e c t o r i a

1 8 7 8 - 1 9 6 5S a n l ú c a r d e B a r r a m e d a ( C á d i z )

Page 9: MUJERES UNIVERSIDAD DE GRANADAlogo-exposición... · Diego de Ribera– el emblemático Colegio Mayor de Santiago, que se unirá al tiempo el del comerciante genovés Bartolomé

J O A Q U I N A E G U A R A S I B Á Ñ E Z

P r i m e r a p r o f e s o r a d e l a U n i v e r s i d a d d e G r a n a d a y

D i r e c t o r a d e l M u s e o A r q u e o l ó g i c o .

Tr a s e s t u d i a r M a g i s t e r i o o b t i e n e l a l i c e n c i a t u r a e n

F i l o s o f í a y L e t r a s ( 1 9 1 8 - 1 9 2 2 ) y e n 1 9 2 5 e s y a p r o f e s o r a

A y u d a n t e d e l a m i s m a F a c u l t a d , c o n v i r t i é n d o s e a s í e n

l a p r i m e r a d o c e n t e d e l a U n i v e r s i d a d d e G r a n a d a . E n

1 9 2 5 f u e p r o f e s o r a A y u d a n t e e n l a F a c u l t a d d e

F i l o s o f í a y L e t r a s y e n 1 9 4 0 e s T i t u l a r d e á r a b e y

h e b r e o . A d e m á s , e j e r c e e l c a r g o d e d i r e c t o r a d e l

M u s e o A r q u e o l ó g i c o y E t n o g r á fi c o d e G r a n a d a

( 1 9 3 0 -1 9 6 7 ) y d e s d e 1 9 3 2 e s c o l a b o r a d o r a d e l a

E s c u e l a d e E s t u d i o s Á r a b e s . E s c r i b i ó n u m e r o s o s

a r t í c u l o s , e n l a r e v i s t a M e m o r i a s d e l o s M u s e o s

A r q u e o l ó g i c o s P r o v i n c i a l e s o e n l a M i s c e l á n e a d e

e s t u d i o s á r a b e s y h e b r a i c o s p u b l i c a d a p o r l a s

U n i v e r s i d a d d e G r a n a d a ; s i e n d o t a m b i é n l a

t r a d u c t o r a d e l a o b r a Tr a t a d o d e a g r i c u l t u r a d e I b n

L u y u n a l -Tu j i b i , S a d i b n A h m a d .

R e c i b i ó n u m e r o s a s d i s t i n c i o n e s , e n t r e l a s q u e s e

d e s t a c a n l a d e M i e m b r o d e N ú m e r o d e l a R e a l

A c a d e m i a d e B e l l a s A r t e s d e N u e s t r a S e ñ o r a d e l a s

A n g u s t i a s ( G r a n a d a ) , l a O r d e n d e l a M e h d a w i y y a , d e

M i e m b r o C o r r e s p o n d i e n t e d e " T h e H i s p a n i c S o c i e t y o f

A m e r i c a " , l a O r d e n C i v i l d e A l f o n s o X e l S a b i o c o n l a

c a t e g o r í a d e E n c o m i e n d a , d e l a C o m i s i ó n P r o v i n c i a l

d e M o n u m e n t o s y l a d e l a J u n t a C o n s e r v a d o r a d e l

Te s o r o A r t í s t i c o ( G r a n a d a ) , f u e D e l e g a d a d e

E x c a v a c i o n e s e n l a p r o v i n c i a d e G r a n a d a y r e c i b i ó l a

M e d a l l a a l M é r i t o e n l a s B e l l a s A r t e s . A d e m á s , f u e

t a m b i é n l a p r i m e r a m u j e r m i e m b r o d e l C e n t r o d e

E s t u d i o s H i s t ó r i c o s d e G r a n a d a y s u R e i n o .

P r ime ra pro f e s orad e l a Univ e r si d add e G r a n a d a yd i r e c t o r a d e l M u s e oA r q u e o l ó g i c o

1 8 9 7 , O r b a i c e t a ( N a v a r r a )1 9 8 1 , G r a n a d a

Page 10: MUJERES UNIVERSIDAD DE GRANADAlogo-exposición... · Diego de Ribera– el emblemático Colegio Mayor de Santiago, que se unirá al tiempo el del comerciante genovés Bartolomé

E L E N A M A R T Í N V I VA L D I

P o e t a y b i b l i o t e c a r i a .

E s t u d i ó e l B a c h i l l e r a t o e n e l I n s t i t u t o P a d r e S u á r e z ,

a l q u e a s i s t í a p a r a r e a l i z a r l o s e x á m e n e s , y a q u e e n

e s e m o m e n t o s ó l o h a b í a a l u m n o s m a s c u l i n o s . S e

d i p l o m ó e n M a g i s t e r i o e n G u a d i x , s e m a t r i c u l á n d o s e

e n l a F a c u l t a d L i t e r a r i a d e l a U n i v e r s i d a d d e G r a n a d a ,

d o n d e o b t u v o l a l i c e n c i a t u r a e n F i l o l o g í a R o m á n i c a

( 1 9 3 1 - 1 9 3 8 ) . F u e p r o f e s o r a d e l a t í n e n e l I n s t i t u t o d e

E n s e ñ a n z a M e d i a d e O s u n a d e S e v i l l a ( 1 9 3 9 -1 9 4 2 ) y e n

1 9 4 2 l o g r ó u n a p l a z a p o r o p o s i c i ó n e n e l C u e r p o d e

B i b l i o t e c a s , A r c h i v o s y M u s e o s , e j e r c i e n d o c o m o

a r c h i v e r a , p r i m e r o e n H u e l v a , y d e m o d o p o s t e r i o r e n

e l A r c h i v o d e I n d i a s e n S e v i l l a , r e g r e s a n d o a G r a n a d a

e n 1 9 4 8 y a c o m o b i b l i o t e c a r i a d e l a s f a c u l t a d e s d e

M e d i c i n a y F a r m a c i a . E n e s t a ú l t i m a o b t u v o e l c a r g o

d e D i r e c t o r a , p u e s t o q u e m a n t u v o h a s t a s u j u b i l a c i ó n

e n 1 9 7 7 . D u r a n t e l o s a ñ o s c i n c u e n t a , v i n c u l a d a d e

m o d o i n t e n s o a l m u n d o d e l a p o e s í a , a t e r t u l i a s

l i t e r a r i a s , p a r t i c i p ó d e l a s i n q u i e t u d e s d e l g r u p o

Ve r s o s a l a i r e l i b r e .

E n t r e s u o b r a s , q u e g o z a n d e u n r e c o n o c i d o

p r e s t i g i o , p o d e m o s m e n c i o n a r a E s c a l e r a d e l u n a

( 1 9 4 5 ) , E l a l m a d e v e l a d a ( 1 9 5 3 ) , C u m p l i d a S o l e d a d

( 1 9 5 8 ) , A r c o d e d e s e n l a c e ( 1 9 6 3 ) , M a t e r i a d e

e s p e r a n z a ( 1 9 6 8 ) , D u r a n t e e s t e t i e m p o ( 1 9 7 1 ) ,

N o c t u r n o s ( 1 9 8 1 ) , T i e m p o a l a o r i l l a ( 1 9 4 2 - 1 9 8 4 )

( 1 9 5 8 ) , D e s e n g a ñ o s d e l a m o r fi n g i d o ( 1 9 8 6 ) y C o n s ó l o

e s t a p a l a b r a ( 1 9 9 0 ) .

R e c i b i ó n u m e r o s a s d i s t i n c i o n e s ; e n t r e e l l a s f u e H i j a

P r e d i l e c t a d e G r a n a d a e n 1 9 8 8 , M e d a l l a d e l a R e a l

A c a d e m i a d e B e l l a s A r t e s ; j u n t o c o n t a m b i é n l o s

r e c o n o c i m i e n t o s d e l a F a c u l t a d d e F i l o s o f í a y L e t r a s ,

e n l a q u e c u r s ó s u s e s t u d i o s , y d e l a F a c u l t a d d e

F a r m a c i a , e n l a q u e t r a b a j ó c o m o b i b l i o t e c a r i a .

D i r e c t o r a d e l a b i b l i o t e c a d e l a f a c u l t a d d e F a r m a c i a . H i j ap r e d i l e c t a d e G r a n a d a

1 9 0 7 - 1 9 9 8G r a n a d a

Page 11: MUJERES UNIVERSIDAD DE GRANADAlogo-exposición... · Diego de Ribera– el emblemático Colegio Mayor de Santiago, que se unirá al tiempo el del comerciante genovés Bartolomé

G A B R I E L L A M O R R E A L E D E C A S T R O

Precursora de la endocrinología moderna en España, su

aportación más importante fue la llamada prueba del talón.

En 1951 obtiene la licenciatura en Química por la Universidad de

Granada, con Premio Extraordinario, y luego alcanza el doctorado.

En su Tesis Doctoral, defendida en 1955, demostró que la alta

incidencia de bocio (una tumefacción de la glándula tiroidea que

causa una hinchazón en el cuello) dada en las Alpujarras se debía

a la escasez de yodo en la zona.

En los años 70 inició la medida rutinaria de TSH y hormonas

tiroideas en sangre del talón de recién nacidos para prevenir el

hipotiroidismo y cretinismo congénito. Posteriormente, demostró

la importancia de las hormonas tiroideas maternas en el desarrollo

del cerebro del feto, contribuyendo a definir los requerimientos

nutricionales de yodo de las embarazadas. En consecuencia, sus

trabajos han tenido un gran impacto en acciones de salud pública,

ya que han evitado miles de casos de deficiencias mentales.

Recibió casi todos los premios científicos que se otorgan en nuestro

país, entre otros, él Reina Sofía de Prevención de la Subnormalidad,

el Jaime I de Medicina Clínica, Nacional de Medicina, Severo Ochoa,

y Premios internacionales de Sociedades Científicas. De otro lado,

siendo Doctora en Ciencias Químicas, sus méritos en el campo de la

Medicina han sido reconocidos por la Real Academia de Medicina

con el nombramiento de Académica de Honor.

S u a p o r t a c i ó nm á s i m p o r t a n t ef u a l a l l a m a d ap r u e b a d e l t a l ó n

1 9 3 0 , M i l á n , I t a l i a2 0 1 7 , M a d r i d