muerte y la vida de las grandes ciudades de jane jacobs

6
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA, TEORÍA Y CRITICA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA CIUDAD. Profesora: Arq. Miriam Salas MUERTE Y LA VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES. RESEÑA. de Jane Jacobs, Por Ernesto Luis Valdivieso.

Upload: ernesto-luis-valdivieso

Post on 16-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Muerte y La Vida de Las Grandes Ciudades reseña del libro de Jane Jacobs

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTADDE ARQUITECTURA Y DISEO. PROGRAMA DE MAESTRA EN HISTORIA, TEORA Y CRITICA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA CIUDAD. Profesora: Arq. Miriam Salas MUERTE Y LA VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES.RESEA. de Jane Jacobs,Por Ernesto Luis Valdivieso. MUERTE Y LA VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES. RESEA. de Jane Jacobs, Por Ernesto Luis Valdivieso. Cuando en 1961 se public por primera vez la muerte del libro y vida de las grandes ciudades de Estados Unidos, el panorama urbano de Estados Unidos fue gobernada por la profusin de zonas urbanas desvitalizadas fueron barrios de la puede, se planificaron las zonas urbanas ya en modelo moderno cuyo abandono por parte de la poblacin de clase media haba llevado al decaimiento inevitable (reas normalmente ingeridas alrededor de la ciudad en constante crecimiento). La regeneracin de estas zonas y el establecimiento de la clase media itinerante (y su capital) eran las prioridades de la planificacin urbana en el momento en el que el modelo de la renovacin urbana, abogando por la destruccin de los barrios de tugurios y zonas desvitalizadas para dar paso a proyectos, siguiendo los preceptos de la doctrina modernista ortodoxa, apareci como el mtodo dominante. Jane Jacobs, autora del libro, tuvo la oportunidad de seguir de cerca la sucesin de proyectos de renovacin urbana que tuvieron lugar alrededor de ese tiempo en Nueva York, a cargo de Robert Moses, como editor de Architectural Review, y seal que tom para reflexionar sobre las condiciones que determinan el fracaso o el xito de un barrio y por los barrios de las ciudades. El libro naci a causa de estas reflexiones y es una crtica devastadora de los principios y objetivos de la planificacin urbana moderna, que marca el comienzo de un viaje activista en defensa de los barrios de la vida urbana y la comunidad. Un ao despus de la publicacin del libro, lidera un movimiento cvico que termin la construccin de una autopista en el centro de Manhattan. En La muerte y la vida de las grandes ciudades, Jacobs propone, despus de determinar que la raz de los problemas urbanos fue la brecha entre las propuestas modernistas y la realidad urbana, para entender el funcionamiento del complejo cuerpo que son las ciudades, rechazando la idea de que su comportamiento es impredecible y el resultado de la aleatoriedad. La deteccin de patrones de descenso y recuperacin, define el objetivo principal del libro para entender el orden social y econmico complejo en el aparente desorden de las ciudades a travs de la observacin efectiva de ejemplos urbanos (sobre todo en Nueva York, donde viva) con el fin de introducir nuevos principios en la planificacin . El mensaje que quiere transmitir es que primero debe venir la observacin y despus la definicin de principios para guiar el diseo urbano (y no al revs ya que, segn la autora, as se haba hecho en los ltimos decenios). La estructura del libro refleja este hilo. Dividido en cuatro partes, la primera de tres dedicado a la descripcin de los fenmenos urbanos y slo el ltimo de propuestas. As, la primera parte describe la estructura social de las ciudades, concluyendo que la calle es un elemento esencial para su buen funcionamiento, ya que permite la formacin de la comunidad, que a su vez es el medio ms eficaz de garantizar la seguridad. Para ser un espacio demarcadamente pblico y bien separado del espacio privado, potenciar encuentros y un sentido de pertenencia, algo que las propuestas urbanas de la planificacin urbana ortodoxa fracasaron, al no proporcionar un espacio similar. Tenga en cuenta que esta idea de la importancia de la calle va en contra de los preceptos de la modernidad ortodoxa de Le Corbusier, por ejemplo, abog como nico camino para el trfico, nada de calles, qu'il faut tuer. Luego viene la segunda parte del anlisis de la estructura econmica de la ciudad, concluyendo que esto depende de la diversidad, y determina los cuatro factores que generan: principales usos combinado (es decir, la necesidad de un rea que no se especializan en un tipo de actividad econmica), pequeos bloques (que aumenta el nmero de calles), edificios existencia de edades variadas (que permite una variedad de ingresos y por lo tanto una mayor diversidad de actividades comerciales) y densidades de alta poblacin, junto con las altas tasas de ocupacin de suelo (a fin de evitar la formacin de vacos urbanos). Despus de determinar los factores que contribuyen al xito de la ciudad, Jacobs describe, en la tercera parte, las fuerzas de desintegracin, incluyendo la auto-destruccin de las zonas de la periferia (o usos nicos de grandes dimenciones), la dinmica poblacional y el mal utilizar para que los fondos pblicos y privados. El libro termina con algunas propuestas del autor, en la Parte IV, sobre la subvencin de la vivienda, el trfico, la organizacin y la imagen de las ciudades, el avivamiento / rehabilitacin y modelos de gestin y organizacin del territorio. En lneas generales, el mensaje del libro gira en torno a la importancia de la diversidad al tiempo que garantiza el buen funcionamiento econmico y social, y de las estructuras sociales y econmicas influyen entre s y son interdependientes, presentando factores que contribuyen a la creacin de la diversidad, los factores que la amenazan, las consecuencias de la diversidad (o falta de ella) y prcticas que la garantizan. La ciudad, de acuerdo a Jacobs, debe entenderse como una malla continua y compleja, en contra de la propuesta modernista de la ciudad dividida por funciones.Arte o la vida? Todo el discurso del libro se basa en la idea de que el modernismo, para entender el urbanismo como un arte, parte de suposiciones erradas. En su bsqueda de la ciudad perfecta, ciudad eficiente y ordenado, entiende que la imagen misma de la ciudad debe traducir esa claridad y simplicidad. Por tanto, se introdujo una serie de principios, normas que deben guiar el diseo urbano, que definen principalmente sus aspectos formales, basado en la idea de cmo la ciudad debe funcionar, y no en la forma en que de hecho trabaja. Por esta razn, Jacobs afirma que "pseudociencia urbanismo", como lo llama, fue construido en un conjunto de absurdos, incurriendo en errores sucesivos para alcanzar el modelo de renovacin urbana. Este modelo de renovacin urbana se basa en la demolicin de reas consideradas problemticas, y luego construir algo nuevo, sin entender que esto era en realidad el modelo que genera los problemas. Para Jacobs, el factor que explica el fracaso sucesivo de intervenciones urbanas recientes fue "la gran plaga de la monotona", es decir, la incapacidad de la ciudad modernista de satisfacer las diversas necesidades de la ciudad, mediante la imposicin de una inadaptada uniformidad formal y funcional. Modelo Urbano vs Modelo Rural Interesante es tambin el ataque frontal que hace que los pilares de la ideologa modernista. Tambin de acuerdo con la idea de que la planificacin urbana ha partido de principios errados, Jacobs traza la evolucin de las ideas de los falansterios de Fourier y la ciudad jardn de Ebenezer Howard al movimiento Ciudad Hermosa, a travs de la Ville Radieuse de Le Corbusier. Segn Jacobs, el modelo propuesto por Howard revela una aversin extrema a la ciudad. Desencantado con su bullicio y la imprevisibilidad, Howards propuso un modelo controlado que es la negacin de lo que la ciudad es: es la imposicin del modelo de ciudad rural. Este ideal va en contra del pensamiento imperante en la poca, en la que ensalz las cualidades de la naturaleza en contraposicin a las caractersticas de la vida urbana, casi demonizacin de la civilizacin, que se hace eco de un rousseanismo nostlgico de fascinacin con el "hombre natural", no civilizado, El "Buen Salvaje" de Rousseau. Esta visin conservadora es, sin embargo, engaosa. Una mirada cercana a los modelos propuestos revela que, en realidad, se trata de una naturaleza idealizada, un estado artificial. El modelo de la lucha contra la ciudad y la naturaleza artificial no hace ms que traducir los temores de que quienes los defienden tienen del descontrol de lo que es natural e impredecible (sea el comportamiento de la naturaleza, o de la poblacin), y el posterior intento en reglas , moldearlo, cristalizarlo. No se puede encarcelar a la ciudad en un modelo que no es adecuado. Si el modelo anti-ciudad podra haber tenido sentido en un momento en un crecimiento repentino y desequilibrado de las zonas urbanas, acompaado de un cambio social y econmica profundo, y espera que la falta de comprensin de los fenmenos que tienen para establecer relaciones de causa /efecto incorrectas, ya no es justificable que un siglo ms tarde los mismos estereotipos prevalecen y, en contraposicin a la mentalidad actual, Jacobs abog por la ciudad como ltima expresin no slo del urbanismo en s, sino tambin expresin mxima de progreso. Ver la ciudad no slo como construccin arquitectnica, sino tambin la construccin econmica y poltica (tal vez una reminiscencia de la idea de polis griega), como motor de la civilizacin humana, el centro no slo para las reas de planificacin urbana, sino tambin para la economa, la principal rea de inters, las ideas que indican la direccin que su trabajo tomara en obras posteriores. Legado de Jacobssubyacente a esta idea de la ciudad como motor de la civilizacin es la nocin de comunidad como un conductor y fuerza nada despreciable de la ciudad, importante en la estructura social, especialmente en lo que respecta a la seguridad de las calles aseguradas por la vigilancia informal (los "ojos de la calle "), es importante en la estructura econmica, lo que resulta en la actividad econmica de la suma del sector privado. Por esta razn, no olvidando que las ciudades son entidades dinmicas - por lo tanto criticar la visin cristalizada de E. Howards - argumentaron que los planificadores deben impulsar el aspecto privado. Segn la autora, el modelo modernista con su visin pre-determinista, no dan lugar a la intervencin privada, asume contornos de rgimen dictatorial. La Comunidad sigue siendo una de las fuerzas de recuperacin ms importantes, especialmente en el caso de los barrios desvitalizadas. Treinta aos despus de la publicacin del libro, el legado de Jacobs se encuentra hoy vctima de un malentendido. Se centra principalmente en la defensa de que Jacobs hizo de la ciudad tradicional, el movimiento tiende a un cierto conservadurismo y la defensa casi exclusivamente un modelo de ciudad espontnea y emprica, sin intervencin de los profesionales urbanos. Bsicamente, estas sus secuaces finalmente caen en el mismo error E. Howard y continuaron sus ideas en la bsqueda de un modelo cristalizado y algunos ruralizado (o al menos, menos ...) de la ciudad. Debido a las crticas que hizo que los preceptos de la modernidad, la autora se asocia a menudo con una posicin contraria a la marcada intervenciones actuales, es decir, en contra de lo que es contemporneo e innovador. Jacobs no pugnaba levantar barrios como Greenwich Village, a menudo citados en el libro como un ejemplo de buena prctica, el modelo urbano. Ms bien, entiende que la ciudad es un organismo en constante cambio y no temer a su grandes dimensiones ni a su modernizacin, pero argumenta que esta modernidad debe ser integrada a la ciudad y que debe construir de una manera que respete y fomente la diversidad. Lo que era importante no era la arquitectura ms "audaz" (ya que se integra bien en el tejido de la ciudad), antes a los edificios que tratan de ser diferente, interesante, con ornamentacin intrascendente. Ningn elemento en s es daino, su escala desproporcionada y la repeticin que dictan la decadencia de la ciudad, era eso lo que critic de los ideales modernistas. En conclusin, se puede decir que lo que Jane Jacobs propone en Muerte y vida de las grandes ciudades es una manera de pensar y de hacer ciudad, donde a cada momento, la ciencia de la planificacin urbana debe tener un pensamiento crtico, en constante evaluacin de la adecuacin de sus modelos a la realidad que se aplica. Por encima de todo, es muy importante hacer esta distincin: lo que el autor presenta como resultado de su investigacin no son reglas que deben seguirse - ella especialmente rechaza este seguimiento dogmtico - todo indica que al cambio de circunstancias, incluso pueden dejar de tener sentido. BibliografiaBENEVOLO, Leonardo O ltimo Captulo da Arquitectura Moderna. Lisboa: Edies 70, 2009; Historia da Teoria da Arquitectura no Ocidente. 1 Edio Ampliada. Lisboa: Nova Vega, 2010; Historia crtica de la arquitectura moderna. 4 Edio Ampliada. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2009; Morte e Vida de Grandes Cidades. 2 Edio. So Paulo: Martins Fontes, 2009;