máster en intervención social, cultura y diversidad máster ... · acercamiento a la psicología...

110
Guía del Máster Máster en Intervención Social, Cultura y DIversidad Curso 2018/2019

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía

del

Más

ter

Máster en Intervención Social, Cultura y

DIversidad

Curso 2018/2019

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción

Epistemología de las Ciencias Sociales para la intervención social. Introducción al debate entre el objetivismo y el constructivismo. Pensamiento complejo y Ciencias de la complejidad como marco para comprender la intervención social. Construcción social del Psiquismo Humano: Interacción, desarrollo y aprendizaje; instrumentos, lenguaje y desarrollo: concepto de mediación. Intervención social y Psicología Histórico-Cultural.

Objetivos y Competencias específicas

CE1. Conocer y aplicar de manera integrada conceptos teóricos de diferentesespecialidades (antropología, psicología, educación, sociología y trabajo social). El/laestudiante debe ser capaz de integrar conocimientos de diferentes especialidadesque le permitan crearse opiniones desde una perspectiva transdisciplinar.

CE3. Capacidad para diseñar y utilizar metodologías y técnicas que impulsen laparticipación social.

CE.5 Analizar las situaciones desigualdad en distintos contexto socioculturales ydiseñar programas de intervención que incidan sobre estos factores.

CE.6 Gestionar actuaciones vinculadas a la mejora de la calidad en la intervención yla participación, a la gestión del conocimiento y a la formación permanente deprofesionales y otros agentes implicados en las intervenciones sociales.

Contenidos

Aproximación al debate epistemológico entre el constructivismo y el objetivismo.

Módulo: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA LA INTERVENCION SOCIAL

Materia/Asignatura: Sujeto, sociedad y conocimiento Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria

Código: 2106850 Total de créditos ECTS: 3 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica Se usará material escrito en inglés como referencia bibliográfica

Nº de horas de docencia práctica

Nº de horas de tutoría en la asignatura

% ECTS impartición en Aula Virtual 25%

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0 %

Profesor/a responsable e-mail Despacho

Alberto del Campo Tejedor (responsable materia)

[email protected] 11.3.17

Esteban Ruiz Ballesteros [email protected] 11.3.18

Josué García Amián [email protected] 11.3.10

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Comprensión de los planteamientos generales del pensamiento complejo en el contexto de las ciencias sociales. Aplicación de la perspectiva constructivista a la investigación en ciencias sociales y la intervención social. Aplicación del pensamiento complejo a la investigación en ciencias sociales y la intervención social. Acercamiento a la psicología histórico-cultural como enfoque para abordar la relación entre mente y sociedad.

Metodología de la enseñanza

Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Todas las tareas del alumnado serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.

Bibliografía obligatoria

Cubero, M. & Sanchez-Medina, J.A. (2002) “Practica social y modos de hablar y pensar”, Infancia y Aprendizaje, 25:1. Pp. 101-117.

Del Campo, A. (2017) Maneras de Pensar. Del alma primitiva al giro ontológico. Cuenca: Universidad de Cuenca. Primera parte.

Ruiz Ballesteros, E. (2013) “Hacia la operativización de la complejidad en ciencias sociales” en Ruiz Ballesteros, E. y Solana Ruiz, J.L. Complejidad y Ciencias Sociales. Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla. Pp. 137-172.

Tulviste, P. (1992) “Diversidad cultural y heterogeneidad en el pensamiento”, Apuntes de Psicología, 35. Pp. 5-15.

Bibliografía recomendada

Berger P.L.; Luckmann, T. (1968) La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editories.

Boghossian, P. (2009) El miedo al conocimiento. Contra el Relativismo y el Constructivismo, Madrid: Alianza editorial.

Evans-Pritchard, E. E. (1997) Brujería, magia y oráculos entre los azande, Barcelona: Anagrama. Feyerabend, P. (1975) Contra el método, Barcelona: Ariel. Geertz, C. (1980), La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa. Kuhn, Th. S. (1975a) Las estructuras de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura

Económica Kuhn, Th. S. (1975b) “Postdata: 1969”, La estructura de las revoluciones científicas, México:

FCE.

Morin, E. (2000) Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona. Popper, K. (1967) La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos.

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ruiz Ballesteros, E. (2010) “Para entender la Intervención social” en Blanco, J.; Hernandez, M.; Ávila, Mª Ángeles y García, F. (eds.) Paradojas y geometrías en los procesos de intervención social, Sevilla: Aconcagua libros. Pp. 15-32.

Ruiz Ballesteros, E. y Solana Ruiz, J.L. (2013) Complejidad y Ciencias Sociales, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Wertch, J.V. (1993) Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2). Winch, P. (1990) Ciencia social y filosofía, Buenos Aires: Amorrortu. Winch, P. (1994) Comprender una sociedad primitiva, Barcelona: Paidós. Wittgenstein, L. (1973) Tractatus logico-philosophicus, Madrid: Alianza. Wittgenstein, L. (1988) Investigaciones Filosóficas, Barcelona: Crítica, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Sistema de evaluación y calificación

En relación a los conocimientos adquiridos sobre la temática de la asignatura, y muy especialmente tras las lecturas obligatorias (y eventualmente las recomendadas), el alumno deberá presentar un ensayo de un mínimo de 2.000 palabras en el que plantee cómo podría tener en cuenta y aplicar en un proyecto de investigación que le interese, las epistemologías, perspectivas y teorías desarrolladas en la asignatura.

Este escrito tiene por fin ejercitar la lectura crítica de la bibliografía (especialmente los textos de lectura obligatoria), desarrollar capacidades de comprensión, exposición y aplicación del contenido leído y expuesto en las clases, así como ensayar el uso de conceptos, miradas y enfoques de la asignatura sobre un objeto de investigación específico.

El material principal, por lo tanto, del que se nutrirá el ensayo son las lecturas obligatorias y el contenido expuesto en las clases magistrales, aunque se valorará muy positivamente la reflexión con otros textos y documentos comentados en clase (véase bibliografía). En todo caso, la reflexión en el ensayo no podrá obviar ninguno de los tres textos de lectura obligatoria.

La redacción habrá de ajustarse a los cánones convencionales de las ciencias sociales, en cuanto a exposición razonada, citas bibliográficas, etc. No se aceptarán escritos no presentados en tiempo y forma. El plagio o el uso de fuentes secundarias no contrastadas académica y científicamente (tipo wikipedia y similares) será motivo de suspenso.

Observaciones

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción

El objetivo básico de esta asignatura es el conocimiento de las dimensiones configuradoras de la intervención social: cultural, relacional, política, económica; desde una perspectiva que hace hincapié en su carácter intrínsecamente complejo. Desde ahí se podrá reflexionar sólidamente sobre los distintos modelos y enfoques de intervención social, así como en torno a las distintas escalas en que la intervención puede llevarse a cabo. Asimismo se analizan las diferentes plasticidades de las combinaciones entre sujetos, grupos y comunidad: iniciativas de la sociedad civil y lógicas del bien común.

Objetivos y Competencias específicas

Los objetivos propuestos en esta materia son:

Comprender la intervención social como un fenómeno socio-cultural complejo

Desarrollar la capacidad crítica para identificar y valorar las distintas variables que puedenfuncionar como ejes de la intervención social.

Proponer herramientas reflexivas para la mejora de la calidad en la intervención y laparticipación, en la gestión del conocimiento y la formación permanente de profesionales yotros agentes implicados en las intervenciones sociales.

Contenidos

Los contenidos a desarrollar en esta asignatura se articulan en torno a las siguientes temáticas específicas:

1. Intervención social como objeto de investigación: una perspectiva compleja2. Intervención Social como fenómeno cultural3. Intervención social como fenómeno discursivo4. Intervención social y relaciones de poder

Módulo: MÓDULO I FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA LA INTERVENCION SOCIAL

Materia/Asignatura: Fundamentos de la intervención social Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria

Código: 2106851 Total de créditos ECTS: 3 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…)

Nº de horas de docencia práctica

Nº de horas de tutoría en la asignatura

% ECTS impartición en Aula Virtual 0%

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0 %

Profesor/a e-mail Despacho

Esteban Ruiz Ballesteros (responsable) [email protected] 11-3-18

Germán Jaraíz Arroyo [email protected] 10-1-46

Rafael Cáceres Feria [email protected] 11-3-15

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

5. Lógicas, modelos y enfoques de intervención social6. Actores e intervención social7. Escalas de intervención social8. El concepto de comunidad y lo comunitario en relación a la intervención social

Metodología de la enseñanza

Las metodologías docentes utilizadas se adaptarán a las actividades formativas y a las competencias que se pretenden desarrollar en esta asignatura, cuyo carácter teórico-práctico condiciona la estrategia docente. En este caso concreto, se desarrollarán las siguientes: Clases magistrales de carácter teórico, en las que los profesores harán una exposición de los contenidos y conceptos fundamentales de la asignatura. Debates y foros de debate a nivel de clase y en grupo, pensados fundamentalmente para ir consolidando los contenidos teóricos a través de una comunicación más horizontal que las clases magistrales, en las que sean los propios estudiantes los que vayan construyendo y desarrollando las perspectivas y sensibilidades que procura esta asignatura. De esta manera clases magistrales y debates se complementan para consolidar una misma finalidad.

Por tanto, las actividades formativas van a centrarse en clases teóricas (70%), clases prácticas (20%) y evaluaciones (10%). En coherencia con ello, las metodologías de adquisición de conocimiento vinculadas al trabajo autónomo del estudiante se centrarán en la lectura de distintos materiales escritos puestos a disposición de los estudiantes que complementen y afiancen lo expuesto en las clases presenciales; y la elaboración de trabajos escritos que hagan patente la adquisición de las competencias que se persiguen en esta asignatura, en gran parte vinculadas a la adquisición de conocimiento teórico y su manejo-aplicación práctica. De este modo podrán garantizarse los resultados de aprendizaje, priorizando la creación de conocimientos y el aprendizaje autónomo.

Bibliografía de lectura obligatoria

Bibliografía recomendada

García Roca, J (2009). "Prólogo. Transiciones en la intervención social". En Vidal, F. Pan y Rosas. Fundamentos de exclusión social y empoderamiento, pp. 23-39. Madrid: FOESSA

Renes Ayala, V.; Fuentes Rey, P.; Ruiz Ballesteros, E. y Jaraíz Arroyo, G. (2007) “Realidad, pensamiento e intervención social” en Ruiz, E. y Jaraiz G. (coord) Re-pensar la intervención social, número monográfico de Documentación Social, Madrid. Pp. 11-35.

Ruiz Ballesteros, E. (2010) “Para entender la Intervención social” en Blanco, J.; Hernández, M.; Ávila, Mª Ángeles y García, F. (eds.) Paradojas y geometrías en los procesos de intervención social. Aconcagua libros, Sevilla. Pp.15-32.

Ruiz Ballesteros, E. (2005) Intervención Social: cultura, discursos y poder. Aportaciones desde la Antropología. Talasa Editores, Madrid. [pp. 139-175]

Escalera Reyes, J.; Cáceres Feria, R.; Díaz Aguilar, A.L. (2013) “Las apariencias engañan. Conservación, sociedad local y relaciones de poder: el caso de Caño Negro (Costa Rica)” AIBR,Vol. 8 nº 3

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Bauman, Z. (2003) Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI. Cohen, A. 1985. The Symbolic Construction of the Community. Routledge, London. Colomer; J.L. (Coord) (2001) Introducción a lo social. Ediciones del Laberinto, Madrid. Fantova, F (2015). “Sinergias entre lo público y lo común para un renovado contrato social” en Polibea,

Nº 114, pp.24-26. Gómez Pérez, A., Rosa Caro, M. y Ruiz Ballesteros, E. (2004) “Transformación organizacional y

prestación de servicios. Investigación participativa en un centro de servicios sociales comunitarios” en Sociología del Trabajo nº 51, pp. 107-128

González Portillo, A. (2014) Sujetos en la Intervención Social. Ed. Caritas Española. Jaraíz Arroyo, G (2015) « El tercer sector como sociedad civil » en Revista Española del Tercer Sector,

nº. 30, pp 99-126. Jaraíz Arroyo, G (2012). Intervención, barrio y Servicios Sociales Comunitarios. Madrid. FOESSA. Putman, H. (1992). Realism with a Human Face. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Putnam, Robert D (2002) Solo en la bolera: colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana.

Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores: Barcelona. Rosa Caro, M. y Ruiz Ballesteros, E. (2006) “Sujetos en la intervención social. Investigación

participativa para la transformación organizacional en el sector público” en Javier Encina y otros Del dicho al hecho andando el trecho. Participación, comunicación y desarrollo comunitario. Editorial Atrapasueños, Sevilla, pp. 117-134.

Ruiz Ballesteros, E. (2001) "Los espacios del estigma, los estigmas del espacio" en E. Ruiz (coord.) Espacio y Estigma en la Corona Metropolitana de Sevilla. Diputación Sevilla/Universidad Pablo de Olavide, pp. 15-29.

Ruiz Ballesteros, E. (2005a) Intervención Social: cultura, discursos y poder. Aportaciones desde la Antropología. Talasa Editores, Madrid.

Ruiz Ballesteros, E. (2005b) “Intervención social, investigación participativa y complejidad” en J.L. Solana (eds.) Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo. Editorial Akal. Pp.201-224

Ruiz Ballesteros, E. y Cantero Martín, P. (2009) “Yo, de mi puerta pa'entro. Estrategias de dinamización sociocomunitaria en barriadas del Parque Público de Viviendas de Andalucía.” Zainak 31:601-619.

Ruiz Ballesteros, E. y González Portillo, A. (2006) “¿Cómo conocen los técnicos? El conocimiento experto en la intervención participativa.” en Sociología del Trabajo nº 57, pp. 131-152

Ruiz Ballesteros, E. y Jaraíz Arroyo, G. (coords.) (2007) Re-pensar la intervención social, Documentación Social 145, Madrid.

Ruiz Ballesteros, E., González Portillo, A. y Sánchez Medina, J. A. (2012) “Profesionales frente a la intervención participativa: comunicación y dimensión subjetiva” en Gazeta de Antroplogía 28:art06.

Ruiz Ballesteros, E.; Jaraiz Arroyo, G. y Cordero Martín, G. (2009) “Gestión del conocimiento en Servicios Sociales” en Sociología del Trabajo 66: 3-30

Sistema de evaluación y calificación

La evaluación se vinculará a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias y de la asimilación y manejo de los contenidos del curso. Específicamente la calificación de cada estudiante se

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

obtendrá a partir de la ponderación de los ejercicios escritos de final de módulo (máximo 80%), y hasta con un 20% de la nota final a través de su participación activa en todas las actividades que componen la materia. El ejercicio escrito consistirá en un ensayo individual en torno a un tema-pregunta que será propuesta por los profesores (máximo 1200 palabras). Los estudiantes dispondrán de una semana para realizar el ejercicio.

Observaciones

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción

La intervención social como objeto de investigación. Diseño y estrategias de investigación en el ámbito de las ciencias sociales. Cómo plantear un diseño de investigación. Orientación y apoyo al Trabajo Fin de Máster.

Objetivos y Competencias específicas

CE2. Conocer y aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis de datos. El/la estudiante debe ser capaz de conocer diferentes técnicas que le permitan analizar datos cuantitativos y aspectos cualitativos de la realidad que analiza. CE3. Capacidad para diseñar y utilizar metodologías y técnicas que impulsen la participación social.

Contenidos

En esta asignatura se trabajará sobre cómo identificar un problema de investigación o intervención y cómo plantearlo de forma precisa. Se analizarán los factores implicados en el problema seleccionado y se verá cómo se deben plantear las posibles hipótesis explicativas. Estudiaremos cómo diseñar un modelo metodológico capaz de abarcar las distintas hipótesis planteadas. Estudiaremos cómo seleccionar los instrumentos de medida y cómo realizar los análisis adecuados para estudiar de forma valida y fiable las variables identificadas. Además, se pondrán y establecerán las bases del trabajo fin de máster, acompañando el proceso de elaboración del mismo en sus diferentes fases.

Metodología de la enseñanza

Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio,

Módulo: Metodologías de investigación para la Intervención Social Materia/Asignatura: Introducción a la investigación Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria

Código: 2106852 Total de créditos ECTS: 2 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica

Nº de horas de docencia práctica

Nº de horas de tutoría en la asignatura

% ECTS impartición en Aula Virtual (0.5 ECTS) 25 %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

Profesor/a responsable e-mail Despacho

Macarena Hernández Ramírez Virginia Martinez Lozano

[email protected] [email protected]

11.03.23 11.03.13

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas...) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.

Bibliografía obligatoria

Del Campo, A., 2017, Maneras de Pensar. Del alma primitiva al giro ontológico, Cuenca (Ecuador): Universidad de Cuenca. Ander- Egg, E (2011) Aprender a Investigar. Nociones Básicas para la Investigación Social. Córdoba (Argentina), editorial Brujas. (capítulos I y II). Hernández, M. y Martínez-Lozano, V. Guía para la realización del trabajo fin de máster (ed. Curso 15-16) Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. http://nevada.ual.es/decahuma/REL_INTER/archivos/comoelaborarproyectos.pdf.

Bibliografía recomendada

BELL, J. (2002): Cómo hacer tu primer trabajo de investigación., Ed. Gedisa, Barcelona. BLAXTER, L., HUGHES, C. y TIGHT, M. (2000): Cómo se hace una investigación, Ed. Gedisa,

Barcelona. Briones, G. (2002). Metodología de la investigación científica en las ciencias sociales. Bogotá:

ICFES. Fernández Alarcón, V. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. DITS

(2006/03). Working Paper del Departament d’Organització d’empreses de la Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/501/1/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20investigaci%C3%B3n%20en%20ciencias%20sociales.pdf

Sistema de evaluación y calificación

La evaluación se vinculará a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Se valorará muy positivamente la participación activa en las sesiones de clases Se establece como requisito para aprobar la materia la entrega de al menos dos de los tres informes del TFG, así como la exposición en el correspondiente seminario.

Observaciones

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción Técnicas de recogida de información aplicadas a la investigación social. Elaboración de cuestionarios y su validación. Análisis de datos cuantitativos aplicados a la investigación social. Comprender, generar y analizar datos e indicadores numéricos.

Objetivos y Competencias específicas

Especialmente se buscará conseguir competencias concretas en torno la capacidad para plantear propuestas metodológicas acordes con las aproximaciones teóricas escogidas para el estudio de los procesos sociales, así como conocer y aplicar técnicas cuantitativas para el análisis de datos. El/la estudiante debe ser capaz de conocer diferentes técnicas que le permitan analizar datos cuantitativos de la realidad que analiza.

• CE2. Conocer y aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis dedatos. El/la estudiante debe ser capaz de conocer diferentes técnicas que lepermitan analizar datos cuantitativos y aspectos cualitativos de la realidadque analiza.

• CE3. Capacidad para diseñar y utilizar metodologías y técnicas que impulsenla participación social.

Contenidos Diseños de encuesta. Elaboración de cuestionarios y otras técnicas de recogida de la información. Métodos de muestreo. Construcción de bancos de ítems. Análisis descriptivo de datos. Representación Gráfica de resultados. Conceptos de inferencia y causalidad estadística. Formulación y comprobación de hipótesis. Análisis de validez y fiabilidad de indicadores. Correlaciones y estudios de contingencias. Modelos de

Módulo: Metodologías de Investigación para la Intervención Social Materia/Asignatura: METODOLOGIAS CUANTITATIVAS PARA LA INVESTIGACION

SOCIAL Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria Código: 2106852 Total de créditos ECTS: 3 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…)

Nº de horas de docencia práctica Nº de horas de tutoría en la asignatura % ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) 0 %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

(ECTS) 0 %

Profesor/a responsable e-mail Despacho David Alarcón Rubio [email protected] Ed 11- 3-08

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

análisis de varianza y modelo general de análisis multivariado. Nuevas técnicas de análisis: Modelos de ecuaciones estructurales, análisis multinivel y modelos jerárquicos, tamaño de efecto y meta-análisis.

Metodología de la enseñanza Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas...) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en la plataforma digital y en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.

Bibliografía obligatoria - Azofra, María José. (1999). Cuestionarios. Madrid:CIS. - Cea D'Ancona, María Angeles (2001) Metodología cuantitativa: estrategias y

técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. - King, G.; Keohane, R.O. y Verba, S. (1994): Designing Social Inquiry. Scientific

Inference in Qualitative Reserach, Princeton, Princeton University Press. - Manheim, J.B. y Rich, R.C. (1999): Análisis político empírico: métodos de

investigación en ciencia política, Madrid, Alianza. - Hair, J, Anderson, R.E, Tatham, R.L., Black, W.C. (2000). Análisis Multivariante.

Madrid: Prentice Hall. - Visauta, B. (2007). Análisis estadístico con SPSS 14 : estadística básica.

Madrid: McGraw-Hill.

Bibliografía recomendada - Corbetta, Piergiorgio (2003). Metodología y técnicas de investigación social.

Madrid: McGraw-Hill. - Valles Martínez, Miguel S. (2003) Técnicas cualitativas de investigación social:

reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid : Síntesis, D.L. 2003

En general, se recomienda la consulta de las siguientes colecciones para aspectos concretos referidos al diseño o a técnicas de investigación, cada uno de estos ‘pequeños’ volúmenes se dedica a un aspecto o técnica concreta:

- Quantitative Application in the Social Sciences Serie (Editorial Sage) - Qualitative Research Methods Serie (Editorial Sage) - Applied Social Research Method Serie (Editorial Sage) - Cuadernos Metodológicos (Centro de Investigaciones Sociológicas)

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

Sistema de evaluación y calificación La evaluación se vinculará a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Específicamente la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de su trabajo o prueba objetiva de final de módulo en un 70% y el seguimiento de las actividades on-line y la participación en las sesiones presenciales en un 30%. Esto se estructurará del siguiente modo:

1. Trabajo a partir de un seminario. Esta prueba consiste en una reflexiónpersonal a partir de un seminario conjunto que integre metodologías cuantitativas y cualitativas. La participación activa en el seminario y la valoración de las cuestiones cuantitativas de este trabajo supondrán el 33% de la calificación de esta materia.

2. Trabajo a partir de un caso para el análisis de datos que vincula la dimensióncualitativa y cuantitativa, la valoración de las cuestiones cuantitativas de este trabajo y la participación activa supondrán el 66% de la calificación de esta materia.

Observaciones

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

Ficha  de  Materia/Asignatura  

Breve  descripción    Técnicas   de   recogida   de   información   aplicadas   a   la   investigación   social.   Aproximación   a   las  metodologías   etnográficas.   Análisis   de   datos   cualitativos   aplicados   a   la   investigación   social.    Comprender,  generar  y  analizar  aspectos  cualitativos  de  investigación.  

Objetivos  y  Competencias  específicas  Especialmente   se   buscará   conseguir   competencias   concretas   en   torno   la   capacidad   para  plantear  propuestas  metodológicas  acordes  con  las  aproximaciones  teóricas  escogidas  para  el  estudio  de  los  procesos  sociales,  así  como  conocer  y  aplicar  técnicas  cualitativas  para  el  análisis  de   datos.   El/la   estudiante   debe   ser   capaz   de   conocer   diferentes   técnicas   que   le   permitan  analizar  aspectos  cualitativos  de  la  realidad  que  analiza.  

• CE2.  Conocer  y  aplicar  técnicas  cuantitativas  y  cualitativas  para  el  análisis  de  datos.El/la   estudiante   debe   ser   capaz   de   conocer   diferentes   técnicas   que   le   permitananalizar  datos  cuantitativos  y  aspectos  cualitativos  de  la  realidad  que  analiza.

• CE3.   Capacidad   para   diseñar   y   utilizar   metodologías   y   técnicas   que   impulsen   laparticipación  social.

Contenidos  Bases   epistemológicas   del   trabajo   de   campo   antropológico.   El   método   etnográfico.   La  observación   participante.   Formas   de   selección   de   muestras.   Las   entrevistas:   elaboración   y  estrategias.  Historias  de  vida.  Otras  técnicas  de  investigación  cualitativas.  El  análisis  de  datos  y  la  elaboración  de  resultados.      

Módulo:  Materia/Asignatura:   METODOLOGIAS  CUALITATIVAS  PARA  LA  INVESTIGACION  SOCIAL  Tipo  de  Asignatura  (Obligatoria  u  Optativa):   Obligatoria  Código:   2106854   Total  de  créditos  ECTS:   3  (total  ECTS)  Segundas  Lenguas  de  uso:   Nº  de  horas  de  docencia  teórica  Se  usarán  referencias  bibliográficas  en  inglés.   Nº  de  horas  de  docencia  práctica  

Nº  de  horas  de  tutoría  en  la  asignatura  %  ECTS  impartición  en  Aula  Virtual   (ECTS)  33%  

%  de  créditos  ECTS  en  segundas  lenguas   (ECTS)  0    %  

Profesor/a  responsable   e-­‐mail Despacho Victoria   Quintero   Morón   (Prof.  resposnable)  

[email protected]   11-­‐3-­‐21  

Macarena  Hernández  Ramírez   [email protected]   11-­‐3-­‐23  José  Antonio  Sánchez  Medina   [email protected]   11-­‐3-­‐  12  

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

Metodología  de  la  enseñanza  Las   clases   expositivas   consistirán   básicamente   en   lecciones   impartidas   por   el   profesorado,  dedicadas  a  la  presentación  del  marco  teórico,  conceptual  y  metodológico  de  la  asignatura.  Las  clases   interactivas  procurarán  una  mayor   implicación  del  alumnado  mediante  el  desarrollo  de  una   metodología   docente   centrada   en   el/la   estudiante   y   basada   en   el   estudio   de   casos,   el  análisis   de   proyectos   y   la   resolución   de   problemas.   Todas   las   tareas   del   alumnado   (estudio,  trabajos,   uso   de   ordenador,   proyectos,   lecturas,   exposiciones,   ejercicios,   prácticas...)   serán  orientadas  por  el  profesorado  tanto  en  el  aula  como  en  la  plataforma  digital  y  en  las  sesiones  de   tutoría.   En  éstas   se   atenderá  a   los/as  estudiantes  para   comentar   cuestiones   concretas  en  relación  con  sus  tareas  o  para  tratar  de  resolver  cualquier  otra  dificultad  del  alumnado  o  grupo  de  estudiantes  relacionada  con  la  asignatura.    

Bibliografía  obligatoria- Andrada,  J,  Cantero,  P  y  Ruiz,  E  (2015)  "Etnografía  en  Floreana"  en  Floreana  Islamundo  

en  Galápagos.  Abya-­‐Yala.  Ecuador.  Pp  219-­‐241  - Guasch,  Oscar  (1996)  Observación  Participante.  Madrid,  CIS,  Cuadernos  Metodológicos,  

nº  20.  - Jociles,  I  (1999)  “Las  técnicas  de  investigación  en  antropología.  Mirada  

Antropológica  y  proceso  etnográfico”  en  Gazeta  de  Antropología,  n15.  UCM.Madrid  -  Del  Río,  A.  y  Valcuende  J.M.  2007  Historias  de  vida  y  microbiografías.  Una  

aproximación  metodológica”  en  La  recuperación  de  la  Memoria  Histórica.  Una  perspectiva  transversal  desde  las  Ciencias  Sociales.  Acosta,  Del  Río  y  Valcuende  (eds).  Centro  Estudios  Andaluces,  Sevilla,  pp.  170-­‐183  

Bibliografía  recomendada  - Bohanann,  Laura  2001:  "Shakespeare  en  la  selva",  en  Velasco,  H.  (Comp.):  La  cultura  y  

las  culturas.  Lecturas  de  Antropología  Social  y  Cultural.  UNED,  Madrid,  pp.  83-­‐94.  - Evans  Prittchard,  E.  E.,  1977  “Introducción”  en  Los  Nuer.  Barcelona,  Anagrama,  pp.13-­‐

28.  - Geertz,  C.,  1987  «La  descripción  densa»,  en  La  interpretación  de  las  culturas.  Barcelona,  

Gedisa  (19-­‐40).    - Guber,  Rosana,  2001,  La  Etnografía.  Método,  campo  y  reflexividad.  Ed.  Norma,  Buenos  

Aires    - Hammersley  &  Atkinson,  1994  Etnografía.  Métodos  de  investigación.  Barcelona,  Paidós.    - López   Coira,   Miguel   1991   “La   influencia   de   la   ecuación   personal   en   la   investigación  

antropológica  o  la  mirada  interior”.  En  María  Cátedra  (ed.):  Los  españoles  vistos  por  los  antropólogos.  Barcelona,  Júcar,  pp.  187-­‐222.  

- Pujadas,  Juan  José,  1992  El  método  biográfico:  el  uso  de  historias  de  vida  en  ciencias  sociales.  Madrid,  CIS.  

- Velasco  y  Díaz  de  Rada,  1997,  La  lógica  de  la  investigación  etnográfica.  Madrid  

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

Sistema  de  evaluación  y  calificación  La   evaluación   se   vinculará   a   la   comprobación   del   desarrollo   efectivo   de   las   competencias.  Específicamente  la  calificación  de  cada  estudiante  se  obtendrá  a  partir  de  la  ponderación  de  su  trabajo  o  prueba  objetiva  de  final  de  módulo  en  un  70%  y  el  seguimiento  de  las  actividades  on-­‐line  en  un  20%  y  la  participación  en  las  sesiones  presenciales  en  un  10%.  Esto  se  estructurará  del  siguiente  modo:  

1. Trabajo  a  partir  de  un  seminario.  Esta  prueba  consiste  en  una  reflexión  personal  a  partirde  un  seminario  conjunto  que   integre  metodologías  cuantitativas,  cualitativas  y  bases  de  los  procesos  participativos.  La  participación  activa  en  el  seminario  y  la  valoración  de  las  cuestiones  cualitativas  de  este  trabajo  supondrán  el  66%  de   la  calificación  de  esta  materia.  

2. Prueba   de   evaluación   referida   al   análisis   de   datos   cualitativos   Atlas-­‐ti.   Representa   el33%  de  la  nota  final  de  esta  materia.  

Observaciones  

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura 

Breve descripción  Los enfoques participativos. Fundamentos epistemológicos y líneas básicas de la Investigación‐ Acción Participativa (IAP). 

Objetivos y Competencias específicas 

El objetivo de la asignatura es explorar las posibilidades que, desde la IAP y las metodologías participativas de investigación social, se ofrecen para el desarrollo de procesos de investigación y de programas de acción de carácter participativo, en los que las poblaciones locales sean protagonistas Para ello se partirá del establecimiento de los principios y postulados fundamentales de la Investigación‐Acción Participativa (IAP) como paradigma alternativo en la concepción del conocimiento y de los procedimientos para conseguir el avance hacia una mayor y mejor amplitud y globalidad del mismo.  El establecimiento de las bases teóricas y metodológicas de la IAP en comparación con otras formas de aproximación al conocimiento y a su aplicación se hace preciso: investigación "científica" convencional, conocimiento "local", investigación participativa, acción política… 

Competencias:CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG5, CG6, CE2, CE5. Capacitar al alumno como investigador, utilizando métodos y técnicas de carácter participativo  Utilizar dichas herramientas en el desarrollo de proyectos concretos. 

Contenidos 

1. Participación y “participación”, participante vs. Participativo: La participación:¿elemento axiológico o imperativo categórico? 

2. Claves conceptuales y epistemológicas de la participación social y las metodologíasparticipativas 

3. Método científico e IAP: Investigación, aplicación, acción, participación.

Módulo:  MÓDULO 2: METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Materia/Asignatura:  Bases y fundamentos de las metodologías participativas

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): 

OBL

Código:      Total de créditos ECTS: 1 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica (nº horas)

Catellano (docnecia) Inglés (8bilbiografía) 

Nº de horas de docencia práctica (nº horas)

Nº de horas de tutoría en la asignatura (nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS) %

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Javier Escalera Reyes [email protected] 16/03/11

Esteban Ruiz Ballesteros  [email protected] 18/03/11

Master Universitario en Intervencion Social, Cultura y diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

‐ Investigación aplicada e investigación participativa vs. investigación‐acción participativa: Las apariencias engañan. 

4. Bases epistemológicas y teórico‐metodológicas de la IAP: diferentes desarrollos de laIAP 

Metodología de la enseñanza 

La materia se desarrollará se desarrollará en dos niveles. Las clases expositivas, que consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura, y la discusión sobre los conceptos, temas y problemas que constituyen el objetivo del mismo en base a las propuestas y al estudio crítico de los textos incluidos en la bibliografía y aquéllos que puedan ser aportados por los participantes. Todos los textos deberán ser leídos por el conjunto de los participantes y entregar una síntesis de contenido de los mismos.  

Bibliografía obligatoria 

CARRETERO, A. “Participar, compartir, autogestionar”. Libre Pensamiento Nº 62 págs. 30‐35 

MORENO, J.L.; ESPADAS, M A.,  “Investigación‐Acción Participativa”, Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, tomo 3, Reyes, R. (dir.), Plaza y Valdés, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 

ESCALERA, J., COCA, A. 2013 Teoría y práctica de la participación. Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía. Aconcagua Libros, Sevilla, pp. 17‐38 

Bibliografía recomendada 

PARTICIPACIÓN COOKE, Bill  & KOTHARI, Uma  (Eds.)  2001 Participation: The New Tyranny? Zed Books, London MEADOWCROFT, James 2003 Participación y estrategias para el desarrollo sostenible. Revista Instituciones y Desarrollo Nº 14‐15 págs. 123‐138. SÁNCHEZ, Euclides 1998  Trayectoria  y perspectivas de  la psicología  social  comunitaria  en América  Latina.  En A. Martin  (Ed.). Psicología comunitaria: fundamentos y aplicaciones. Madrid, Síntesis 

IAP ALCOCER, Marta 1998 Investigación acción participativa. En J. Galindo Cáceres (coord.) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman, México, pp. 433‐464 ANDER‐EGG, Ezequiel 1990 Repensando la Investigación‐Acción‐Participativa. Comentarios, críticas y sugerencias. El Ateneo, Vitoria DOCUMENTACIÓN SOCIAL 1993 Monográfico sobre Investigación‐Acción Participativa. Nº 92 GABARRÓN, L.R. y HERNÁNDEZ‐LANDA, L. 1994 Investigación participativa. CIS, Madrid GREENWOOD, D. y LEVIN, M.    2007 Introduction to Action Research. (2ª Ed.) Sage, London KRISHNASWAMY, Ajit.  2004. Participatory research: strategies and tools. Practitioner: Newsletter of the National Network of Forest Practitioners, Nº 22 págs. 17‐22. 

Master Universitario en Intervencion Social, Cultura y diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

http://www.nnfp.org/content/newsletter.html 01 NELSON, N. Y WRIGTH, S. 2000 Power and Participatory Development. Theory and Practice. Intermediate Technology Publications. RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. Y OTROS 2000/2002 La investigación social participativa. Construyendo Ciudadanía 1 y 2, El Viejo Topo, Madrid

Sistema de evaluación y calificación 

Los/las alumnos/as deberán realizar una prueba escrita conjunta con la asignatura “Dispositivos e instrumentos técnicos para la participación”, sobre las ideas, conceptos e instrumentos de análisis tratados  La asistencia y participación activa del/a alumno/a en las actividades formativas supondrá el 40% de la nota global. 

Observaciones 

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

e-mail Despacho

Macarena Hernández Ramírez (responsable)

[email protected] 11-3-23

María J. Marco Macarro [email protected] 11-3- 11

Beatriz Macías Gómez-Estem [email protected]

11-3-9

Jose Luis Lalueza Sazatornil [email protected]

Moisés Esteban Guiart [email protected]

Breve descripción

Comprender el papel que juegan los procesos de construcción de identidad en las dinámicas de la intervención social (relación entre la construcción de identidades, cultura e intervención social). Comprender y manejar los procesos comunicativos en los distintos planos que se desarrollan en los procesos de intervención social (Procesos de construcción de significados en la comunicación, Multimodalidad, alfabetización digital, e intervención social. Analizar los diferentes formatos en los que se presentan en la actualidad las dinámicas entrecruzadas de comunicación y los procesos de construcción identitario en la intervención social.

.

Objetivos y Competencias específicas

Módulo: MÓDULO III. PROCESOS DE INTERVENCION SOCIAL

Materia/Asignatura: Construccion de identidades y procesos comunicativos Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria

Código: 2106856 Total de créditos ECTS: 4 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…)

Nº de horas de docencia práctica

Nº de horas de tutoría en la asignatura

% ECTS impartición en Aula Virtual 0%

% de créditos ECTS en segundas lenguas (ECTS) % 25

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Los objetivos propuestas en la materia son: Analizar las situaciones desigualdad en distintos contextos socioculturales y

diseñar programas de intervención que incidan sobre estos factores.

Gestionar actuaciones vinculadas a la mejora de la calidad en la intervención

y la participación, a la gestión del conocimiento y a la formación permanente

de profesionales y otros agentes implicados en las intervenciones sociales.

Desarrollar la capacidad crítica para identificar y valorar las distintas

variables sociales que pueden funcionar como ejes de la desigualdad social.

Conocer las herramientas de políticas públicas para la intervención social.

Contenidos

Comprender el papel que juegan los procesos de construcción de identidad en las dinámicas de la intervención social (relación entre la construcción de identidades, cultura e intervención social). Comprender y manejar los procesos comunicativos en los distintos planos que se desarrollan en los procesos de intervención social (Procesos de construcción de significados en la comunicación, Multimodalidad, alfabetización digital, e intervención social. Analizar los diferentes formatos en los que se presentan en la actualidad las dinámicas entrecruzadas de comunicación y los procesos de construcción identitaria en la intervención social.

Metodología de la enseñanza

Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas...) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.

Bibliografía obligatoria

Vagan, A. (2011). Towards a sociocultural perspective on identity formation in education, Mind, Culture and Activity, 18, 43-57

Bibliografía recomendada

Esteban, M; Nadal, J.M. y Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural, Revista de Filosofía y Psicología, 5, 21, 77-94. Hernández, M ( 2010). “Decires y haceres de la intervención social. Modelos discursivos y prácticas sociales que componen al Sujeto Social.” En J. Blanco, M. Hernández, Mª A. Ávila y F. García (Eds.): Paradojas y Geometrías en los Procesos de Intervención Social, (pp: 33-47). Sevilla: Aconcagua Libros.

Sánchez, J.A., Macías, B., Marco, M.J. y García, J. (2005). Identidad Cultural y Alfabetización. En Ramírez, J.D. y Cubero, M. (Comps.). Vygostki en la Psicología contemporánea (pp-241-261). Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

González Rey, F.L. (xxxx). Subject, Subjectivity, and Development in Cultural-Historical Psychology. Hammack, P. (2010) The cultural psychology of Palestinian youth: A narrative approach, Culture & Psychology, 16(4) 507–537 Hermans, H. (2001). The dialogical self: toward a theory of personal and cultural positioning, Culture & Psychology, 7 (3), 243-281. Leontiev, A.N. (1978). Activity and personality. En A.N. Leontiev: Activity, Conciousness and Personality. Englewood Cliffe, NJ Prentice-Hall.

Sistema de evaluación y calificación

La evaluación se vinculará a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Específicamente la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de su trabajo o prueba objetiva de final de módulo, y hasta con un 20% de la nota final a través su participación activa en todas las actividades que componen la materia (tanto presenciales como on line). Se utilizará un sistema de evaluación continua y final, que posibilite apreciar la evolución lógica del proceso de aprendizaje del alumnado. Para este módulo se establecen dos momentos de evaluación: el primero para las materias III a y III b.

Observaciones

Bathia, S. (2011). Narrative inquiry as cultural psychology. Meaning meaking in a contested global world, Narrative Inquiry, 21 (2), 345-352. Bruner, J. (1991). La autobiografía del yo. En J. Bruner, Actos de significados. Madrid: Alianza Psicología Minor. Dien, D.S. (2000): The Evolving Nature of Self-Identity across Four Levels of History. Human Development, 43, 1-18. Ten Dam, G. Volman, M., and Wardekker (2004). Making Sense through Participation: Social differences in learning and identity development. In J. Van der Linden & P. Renshaw (eds.), Dialogic Learning (pp. 63-85). Dordrecht, Kluwer. Gergen, K. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Leontiev, A.N. (1978). Actividad y personalidad. En A.N. Leontiev: Actividad, conciencia y Personalidad. Buenos Aires (Argentina): Ediciones Ciencias del Hombre. Macias, B. (2013). And now I am here…, but then we were there”: space and social positioning in Andalusian migrant’s narratives. Journal of Multicultural Discourses, 8 (3), 195-212. Macías, B.; Amián, G. J.; y Sánchez, J.A. (2008). Cultural Identity and emigration. En B. Van Oers, W. Wardekker, y R. Van der Veer, The transformation of learning. Advances in Cultural-Historical Activity Theory. Cambridge: Cambridge University Press. Macías, B. Amián, J.G.; Sánchez, J.A. & Marco, M.J. (2010): Literacy and the formation of cultural identity. Theory & Psychology, 20 (2), 231-250. Macías, B. & De la Mata, M.L. (2013). Narratives of migration: emotions and the interweaving of personal and cultural identity through narrative, Culture & Psychology, 19 (3), 348-368. Macías, B. & Sánchez, J.A. (2009). La argumentación en el debate: una ilustración sobre la aplicación de la retórica para el estudio del razonamiento en educación de adultos, Revista de Investigaciones UNAD, 8, 2, 31-44. Marco Macarro, M. J. (2003). Sobre la noción de identidad: Identidad, identidades e identificaciones. En M.J. Marco Macarro, M. J. La identidad a través del discurso: Vivencias histórico políticas e identidad cultural en dos generaciones de andaluces , pp. 7-51 (Tesis Doctoral) Universidad Pablo de Olavide. (Localizable en Biblioteca UPO). Martin Barbero, J (2007) “Convergencia/comunicación entre culturas” en Convergencia cultural y diversidad digital. Seminario Internacional sobre Diversidad Cultural. Argentina. Paidos. Penuel, W.R. & Wertsch, J. V. (1995). Vygotsky and identity formation: A sociocultural approach. Educational Psychology. 30 (2), 83-92. Pérez-Agote, A. (1986). La identidad colectiva: Una reflexión abierta desde la Sociología. Revista de Occidente, 56, 76-90. Prat, J., 1997, El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas, Ariel, Barcelona. Sánchez, J.A. (1997). Sobre la noción de comunicación. Delimitación del problema. En J.A. Sánchez. Psicología de la Comunicación. Universidad de Sevilla. Memoria de Titularidad Sánchez, J.A.; Macías, B.(2009): Identiteit, leren en emoties. In Van Oers, B. Leeman, Y and Volman, M. (Eds): Burgerschapsvorming en identiteitsontwikkelin. Koninklijke Van Gorcom: Assen, Netherlands (ISBN: 978 90 232 4476 9) (versión en inglés: Identity, learning and emotions) Werstch, J.V. (1999). La apropiación y la resistencia. En: J.V. Werstch: La mente en acción. Buenos Aires, Aique Grupo editor, S.A. Woodward, K. (1997): Concepts of Identity and Difference. In K. Woodward -Ed.-: Identity and Difference. London: SAGE.

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción

Incluiremos aquí diferentes dimensiones que pudieran estar constituyendo ejes de desigualdad y que por tanto sea necesario conocer y entender para poder realizar y planificar intervenciones. Acercamiento a la multiculturalidad y las diferencias interétnicas como eje de diferencias. Género y construcción de las identidades sexuales. Desigualdades a lo largo del ciclo vital. Desigualdades generadas por el desigual acceso a la renta y otros bienes sociales.

Objetivos y Competencias específicas

CE.5 Analizar las situaciones desigualdad en distintos contexto socioculturales ydiseñar programas de intervención que incidan sobre estos factores.

CE.6 Gestionar actuaciones vinculadas a la mejora de la calidad en la intervención yla participación, a la gestión del conocimiento y a la formación permanente deprofesionales y otros agentes implicados en las intervenciones sociales.

CE7. Desarrollar la capacidad crítica para identificar y valorar las distintas variablessociales que pueden funcionar como ejes de la desigualdad social.

CE8. Conocer las herramientas de políticas públicas para la intervención social.

Contenidos

Género y construcción de desigualdades: Nociones y debates en torno al sistema sexo-género. Aportaciones de la interseccionalidad. ¿De qué desigualdades hablamos?Aportaciones de los feminismos. Marco normativo y de referencia para políticas para laigualdad. Perspectiva de género en la investigación y en la intervención. Breve panorámica

Módulo: Materia/Asignatura: DIVERSIDAD SOCIAL Y EJES DE LA DESIGUALDAD Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria

Código: 2106857 Total de créditos ECTS: 4 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…)

Nº de horas de docencia práctica

Nº de horas de tutoría en la asignatura

% ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas (ECTS) %

Profesora responsable e-mail Despacho

María Marco Macarro [email protected] 11.03.11

Resto profesorado implicado e-mail Despacho

Cristina B. Fernández Portero [email protected] 11.03.7

Angel Mario Jordi Sánchez [email protected] 45.01.41

José María Valcuende del Río [email protected] 11-03-19

Master Universitario en Intervencion Social, Cultura y diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

del problema de las violencias contra las mujeres como consecuencia-herramienta de la desigualdad de género.

Sexualidades y desigualdades: Sexualidad como elemento central en la conformación deprocesos de identificación de colectivos diferentes. Procesos por los que se establecen“normalidades” y “desviaciones” y problemas generados en función de esos procesos deexclusión social. Diversidad sexual subyacente a las visiones hegemónicas yhomogeneizadoras.

Relaciones interétnicas e interculturalidad. Conceptos básicos y aproximaciones desde laantropología social. La construcción social de la categoría inmigrante: fronteras, fisuras eimplicaciones teórico-metodológicas.

Ciclo vital y envejecimiento: La consideración de la vejez como parte de todo el ciclo vital.Modelos evolutivos de adultez y envejecimiento necesarios para la intervención social conpersonas mayores. Análisis de variables que promueven el envejecimiento activo de lapoblación.

Metodología de la enseñanza

Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas...) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.

Bibliografía obligatoria

Baltes, P.B., Freund, A.M., y Li, S. (2005) La ciencia psicológica de envejecimiento humano. EnM.L. Johnson (Ed). La guía de Cambridge de edad envejecimiento (47-71). Nueva York: editorialuniversitaria de Cambridge.

Cobo Bedia, Rosa (2005): El género en las Ciencias Sociales. Cuadernos de Trabajo Social, Vol.18, 249-258.https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS0505110249A/7595

Delgado, M. et al. (2003) Exclusión social y diversidad cultural. Donostia, Hirugarren Prentsa(pp 9-23).

Paz, Juan I. y Fernández, Paola (2014): La violencia de género. En Guía para madres y padrescon hijas adolescentes que sufren violencia de género (pp. 11-26). Sevilla: Instituto Andaluz dela Mujer, Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Junta de Andalucía. Disponible en:http://www.juntadeandalucia.es/iamimages/FONDO_DOCUMENTAL/PUBLICACIONES/MONOGRAFIAS_Y_OTRAS_PUBLICACIONES_DE_CARACTER_MONOGRAFICO/GUIAS_Y_MANUALES/guia_padres-y_madres_con_hijas_adolescentes_que_sufre_violencia_de_genero.pdf

Master Universitario en Intervencion Social, Cultura y

diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre ______________________________________________________

Valcuende, José Mª (2006). De la heterosexualidad a la ciudadanía. AIBR. Revista deAntropología Iberoamericana, Vol. 1, nº 1, pp: 125‐142.

Valcuende del Río, J.M. y Cáceres Feria, R. (2014). Bricheros: sexo, raza y etnicidad encontextos turísticos. Revista de Estudios Sociales, nº. 49, pp. 72-86

Bibliografía recomendada

Barberá, E. y Martínez Benlloch, I. Coord. (2004): Psicología y Género. Madrid. Pearson Educación.

Biglia, B. y San Martín, C. (2007). Estado de wonderbra. Entretejiendo narrativas feministas sobre las violencias de género. Barcelona. Virus editorial.

Burn, S. M (1996): The Social Psychology of Gender. Nueva York. McGraw- Hill.

Cobo, Rosa (1995). Género. En Celia Amorós (Dir.). 10 palabras claves sobre mujer, 55-83. Estella-Navarra (España). Ed. Verbo Divino.

Coll-Planas, G. y Vidal (2016). Dibujando el género. Barcelona-Madrid: Editorial Egales, 2ª edición.

Coll-Planas, G. y Vidal, M (2016). Dibujando el género. Proyecto divulgativo, animaciones http://dibgen.com/index-es.html.

Crawdford, Mary (1995): Talking Difference. On Gender and Language. Londres: Sage.

Crawdford, Mary (2012). Transformations: Women, Gender and Psychology, 2nd Ed. Nueva York. McGraw- Hill.

Curiel, O. (2007): Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, nº 26, pp. 92-101

De Barbieri, Teresita. (1997): Certezas y malos entendidos sobre la categoría género. Con/Textos, nº 3. Lima: Programa de Estudios de Género. Pontificia Universidad Católica del Perú, P.U.C.P.

Delgado, M. et al. (2003) Exclusión social y diversidad cultural. Donostia, Hirugarren Prentsa.

Expósito, C. (2012) ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, vol 3 203-222 http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2012.v3.41146 203

Freixas, Anna y Fuentes-Guerra, Marina (1997): Haciendo visible el género en el aula: clima de clase y acción del profesorado. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, nº 8, pp. 13-26

Hare-Mustin, R.T. y Marecek, J. (1994). Marcar la diferencia. En ídem: Marcar la diferencia: psicología y construcción de los sexos. Editorial Herder.

Instituto de la Mujer-MTAS (2006). “La imagen de las mujeres en la publicidad” en Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

Losada Baltar, Andrés (2004).”Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención a las personas mayores. Algunas pautas para la

Master Universitario en Intervencion Social, Cultura y

diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre ______________________________________________________

intervención”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 14. [Fecha de publicación: 28/02/2004].

Malgesini, G y Giménez, C. (2000) Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata.

Martin, C.L & Ruble, D.N. (2010). Patterns of Gender Development. Annual Review of Psychology, 61, pp.353-381.

Maza, G. y Sánchez, R. (2012). “Deporte e inmigración: Una reflexión crítica. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales (11), pp. 41-54.

Montorio, I., Losada, A., Márquez, M. e Izal, M. (2003). Barreras para el acceso a los servicios de intervención psicosocial por parte de las personas mayores. Intervención Psicosocial, 12(3), 301-324.

Muñoz Tortosa, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.

Roca, J. (2011) “[Re]buscando el amor: Motivos y razones de las uniones mixtas de hombres españoles con mujeres extranjeras”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXVI, nº. 2, julio-diciembre 2011, pp. 487-514.

Sánchez Bello, Ana e Iglesias Galdo, Ana (2008): Curriculum oculto en el aula: Estereotipos en acción. En Rosa Cobo –Ed.- (2008): Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Madrid: Los Libros de la Cataráta.

Sánchez Morales, M.R y Tezanos Vázquez, S. (2004) “Los inmigrantes sin hogar en España: un caso extremo de exclusión social”. Revista del MTAS, nº.45. diciembre 2004, pp.45-64.

Schaie, W. & Willis, Sh. (2003) Psicología de la edad adulta y la vejez. (5ª. Ed.) España: Pearson-Prentice Hall.

Subirats, Marina y Tomé, Amparo (2007): Balones fuera: Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L.

Terrón Caro, Mª T. (2011). Feminización de las migraciones y vulnerabilidad. Repensar el fenómeno de la inmigración. En Alfonso Diestro, Ángel de Juanas y Jesús Manso (Coord.): Vanguardias e innovaciones pedagógicas. Colección Temas y perspectivas de la educación, nº 2. Salamanca. Hergar Ediciones Antema y AJITHE.

Urzúa, A., Caqueo-Urzúa, A. (2012) Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71.

Valcárcel, A. (2004). Qué es y qué retos plantea el feminismo. En Hacia la plena ciudadanía de las mujeres. Barcelona: Urbal red 12 mujer ciudad. http://ameliavalcarcel.es/wp-content/uploads/2014/01/que-es-y-que-plantea-el-feminismo.pdf

Varela, N. (2013). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.

West, Candance & Zimmerman, Don H. (1987): Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125-151.

Sistema de evaluación y calificación

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y

Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre ______________________________________________________

La evaluación se vinculará a la comprobación del dominio de los contenidos desarrollados en la materia. Específicamente la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ejecución en una prueba escrita final y, si se requiere, de las actividades de análisis que se propongan en el desarrollo de la materia. La prueba final se realizará a través del aula virtual en la fecha prevista en el calendario del Máster. Constará de 4 cuestiones a desarrollar, una por cada uno de los apartados-intervenciones (0-2,5 puntos). Habrán de superarse cada una de las partes. La prueba se abrirá a la hora fijada y se cerrará 3 horas después.

Observaciones

Algunas de las lecturas recomendadas están en inglés.

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Alberto del Campo Tejedor [email protected] 11-3-17 Nuria Cordero Ramos [email protected] 10-2-30

Breve descripción

Esta materia trata por un lado de indagar el fenómeno de la exclusión social, aproximándose a diferentes marcos interpretativos y a distintas situaciones de fragilidad. Este fenómeno es resultado de determinadas dinámicas de cohesión y descohesión que terminan incidiendo sobre la estructura social como negación de identidades, derechos y estatus de ciudadanía; como resultado de una pérdida progresiva de lazos, relaciones y capacidades y como proceso de segregación que afecta a diferentes grupos sociales y a diferentes territorios. En segundo lugar esta materia ha de profundizar en el análisis de la intervención social como mediación o intermediación social en realidades y contextos de descohesión y fragilidad, identificando los principales modelos de actuación y criterios, así como los factores más relevantes de acción social. Se trata de reflexionar de forma crítica sobre las intervenciones sociales y de generar metodologías creativas favorecedoras de procesos de empoderamiento en personas y colectivos vulnerables.

Objetivos y Competencias específicas

CB1, CB2, , CB5, CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CE5, CE6, CE7, CE8.

CE.5 Analizar las situaciones de desigualdad en distintos contextos socioculturales y

diseñar programas de intervención que incidan sobre estos factores.

CE.6 Gestionar actuaciones vinculadas a la mejora de la calidad en la intervención y

la participación, a la gestión del conocimiento y a la formación permanente de

profesionales y otros agentes implicados en las intervenciones sociales.

Módulo: PROCESOS DE INTERVENCION SOCIAL

Materia/Asignatura: Cohesion y fragilidad social Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria

Código: 2106858 Total de créditos ECTS: 2 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica

Nº de horas de docencia práctica

Nº de horas de tutoría en la asignatura

% ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) 0 %

% de créditos ECTS en segundas lenguas (ECTS) 0 %

Profesor/a responsable e-mail Despacho

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

CE7. Desarrollar la capacidad crítica para identificar y valorar las distintas variables

sociales que pueden funcionar como ejes de la desigualdad social.

CE8. Conocer las herramientas de políticas públicas para la intervención social.

Contenidos

1. Aprendizaje de paradigmas, marcos interpretativos y métodos para el estudio de laexclusión social: la etnografía de la exclusión, un método entre la acción social y laestructura.

2. Estudio del estigma y de los estereotipos como fuentes de exclusión social.3. Aproximación a situaciones de vulnerabilidad que padecen personas y colectivos en

contextos concretos.4. Análisis de las formas de intervención sobre contextos de desigualdad, descohesión y

fragilidad.

Metodología de la enseñanza

Exposición teórica en clases magistrales, análisis de casos concretos, glosa de lecturas, discusión en clase, redacción de ensayos.

Bibliografía obligatoria

Del Campo Tejedor, A., 2004, “Investigar y deconstruir el estigma en barrios marginales. Un estudio de caso”, Zainak, Cuadernos de antropología-etnografía, nº 24, Las Culturas de la Ciudad 2, Eusko Ikaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos).

Cordero, N., 2014 “Trata con fines de explotación sexual. Derechos Humanos que mal-tratan a a las humanas” Cuerpos, sexualidades y poder, Gazeta de Antropología, nº 30 (3)

Bibliografía recomendada

Abdulraheem, S., y Oladipo, R. (2010). “Trafficking in women and children: A hidden health and social problem in Nigeria”. International Journal of Sociology and Anthropology, 2(3), 034-039.

Bourdieu, P., 1996 (1987), Cosas dichas, Gedisa, Barcelona. — 1997 (1994), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona. — 2000, Poder, Derecho y Clases Sociales, Desclée, Bilbao. Bourgois, Ph., 2010 (2003), En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem, Siglo Veintiuno

editores, Buenos Aires Foucault, M., 2001, Los anormales, Akal, Madrid. — 2009, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo Veintiuno editores, Madrid.

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

García de Diego, M.J. (2014). “El tránsito migratorio de las mujeres subsaharianas tratadas por el norte de África”. En Cordero Ramos, N. y Cruz Zúñiga, P. (eds.). Análisis, retos y propuestas en torno a la trata de personas (pp. 177-202). Sevilla: Aconcagua.

Goffman, E., 1997 (1959), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu editores, Buenos Aires.

— 2001 (1961), Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Amorrurtu editores, Bueno Aires.

— 1989 (1963), Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu editores, Buenos Aires. — 2006 (1974), Frame Análisis. Los marcos de la experiencia, CIS, Madrid. López Lara, Á.F. y Reyes Ramos, M.E., 2010, “Erving Goffman: microinteracción y espacio

social”, Veredas Especial, UAM-XOCHIMILCO, México: 115-136.

Sistema de evaluación y calificación

El alumno realizará un ensayo, de un mínimo de 2.000 y un máximo de 5.000 palabras, en el que se reflexione sobre una situación, un hecho social o un aspecto de la realidad, describiéndolo e intentando comprenderlo, con ayuda por un lado del material teórico expuesto en clase, y por otro del texto o textos leídos, así como de cuantas fuentes analíticas puedan alumbrar el hecho o tema tratado. Los ensayos tienen por fin: (1) ejercitar la lectura crítica de bibliografía y desarrollar capacidades de comprensión y exposición del material leído, así como del tratado en clase; (2) aplicar reflexivamente los conceptos, teorías, miradas y resultados expuestos en clase, así como utilizados en las lecturas, para comprender y describir hechos sociales que elija el alumno.

Observaciones

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción Descripción general y justificación de la relevancia de la asignatura y su relación con el Máster Universitario. C.4. Esta materia se centra en el análisis de los principales ámbitos de política pública que tienen incidencia en la intervención: En primer lugar, trata sobre una serie de contenidos introductorios: descripción de los diferentes patrones de organización política en Europa, evolución histórica de las políticas públicas y la identificación de las formas de gobernanza asentadas. En un segundo momento, analiza los principales ámbitos específicos de política pública: salud, educación, empleo... Centrándose de modo especial en la implantación de estas políticas en el ámbito local. Por último, nos aproxima a las herramientas de gobernanza más relevantes (planes sectoriales, planes integrales, planes comunitarios, espacios de trabajo institucional en red…), deteniéndose en el papel de los expertos en los procesos de diseño, implementación y evaluación así como en los principios de la ética pública que inspiran tanto las acciones como las propias propuestas políticas.

Objetivos y Competencias específicas

CB1, CB2, , CB5, CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CE5, CE6, CE7, CE8. Del módulo

CE.5 Analizar las situaciones desigualdad en distintos contexto socioculturales y diseñar

programas de intervención que incidan sobre estos factores.

CE.6 Gestionar actuaciones vinculadas a la mejora de la calidad en la intervención y la

participación, a la gestión del conocimiento y a la formación permanente de profesionales y

otros agentes implicados en las intervenciones sociales.

CE7. Desarrollar la capacidad crítica para identificar y valorar las distintas variables sociales

que pueden funcionar como ejes de la desigualdad social.

Módulo: PROCESOS DE INTERVENCION SOCIAL

Materia/Asignatura: Herramientas de politicas publicas para la intervencion social Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria

Código: 2106859 Total de créditos ECTS: 3 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…)

Nº de horas de docencia práctica

Nº de horas de tutoría en la asignatura

% ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) 0 %

% de créditos ECTS en segundas lenguas (ECTS) 0 %

Profesor/a responsable e-mail Despacho

María Rosa Herrera [email protected] 10-3-14

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

CE8. Conocer las herramientas de políticas públicas para la intervención social.

Contenidos

BLOQUE TEMÁTICO I. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA POLÍTICA SOCIAL. Este bloque se centra en el estudio del modo en que están organizadas las políticas sociales en nuestro contexto inmediato. Identifica las diferentes tipologías de políticas sociales. Se detiene en un segundo momento en el papel de los actores que participan en los procesos de generación, gestión y evaluación de políticas sociales, tanto en la perspectiva relacional (Estado, mercado y tercer sector) como institucional (U.E, administraciones estatal, autonómica y local). Finalmente se abordan las transformaciones que, en el presente contexto de crisis se producen en los dinamismos de gobernanza de lo social.

BLOQUE TEMÁTICO II. LOS SERVICIOS SOCIALES COMO ESPACIO DE POLÍTICA SOCIAL. - Los Servicios Sociales elementos de las Políticas Sociales y herramientas de la intervención social en las desigualdades. Planificación, Desarrollo Territorial y ordenación de los recursos y servicios como estrategia de intervención en la atención a las desigualdades. Diseño, Implementación y evaluación de intervenciones integrales, planes y servicios

BLOQUE TEMÁTICO III LOS SISTEMAS LOCALES DE BIENESTAR: En este bloque se estudiarán los rasgos y características de los Sistemas Locales de Bienestar, desde el punto de vista de las dinámicas socio-políticas locales/territoriales. Ello implica analizar los diferentes actores (politico-institucionales y cívicos) que participan en los procesos de provisión (el diseño de las políticas) y producción de servicios (co-producción) , con especial atención a los resultados/impacto que tales procesos tienen en el bienestar.

BLOQUE TEMÁTICO IV. LOS PROFESIONALES EN EL DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. En este apartado vamos a indagar sobre las funciones, contenidos y prácticas profesionales generadas en el marco de las políticas sociales. Trataremos en primer lugar de describir los diferentes espacios de prácticas profesional vinculadas a las políticas sociales (participación en planes de gestión institucionales, diseño de planes sectoriales, planes integrales, planes comunitarios…). Conoceremos las principales herramientas técnicas y recursos para la planificación y la evaluación de políticas sociales.

BLOQUE TEMÁTICO V. MARCOS AXIOLOGICOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Y DE LA PRAXIS SOCIAL En este apartado haremos una breve aproximación a los principios orientadores de las políticas públicas en el contexto actual así como los marcos axiológicos que orientan la práctica profesional.

Metodología de la enseñanza

Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas...) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.

Bibliografía obligatoria

Busetti,S.y Dente, B (2016): Designing multi-actor implementation: A mechanism-based approac Public Policy and Administration Vol 33, Issue 1, pp. 46 - 65

Cordero Martín, G. (2011): Servicios Sociales. Desarrollo y Dificultades. En Cordero G. y Cordero, N;"El Mosaico de La Intervención Social. Métodos y Conceptos en Trabajo Social" Sevilla, Editorial Aconcagua

Fantova, F. (2015) Diseño de políticas sociales. Fundamentos, estructura y propuestas. Madrid, CCS.

Cordero, N y Palacios, J.E. (2017):” Claves éticas para el Trabajo Social, la dependencia, el cuidado y la autonomía”, Cuadernos de Trabajo Social 30(1). 65-75.

Bibliografía recomendada

Casado, D (Dir.) (2008): Coordinación (gruesa y fina) en y entre los servicios sociales sanitarios y sociales, Barcelona: Hacer.

Cordero, G. (2001): “Espacio doméstico y espacio metropolitano: la Barriada de Santa Rosa en Gines”. En Ruíz Ballestero, E.(coord.) Espacio y estigma en la corona metropolitana de Sevilla, Sevilla: Universidad Pablo de Olavide – Diputación de Sevilla.

Cordero. G. (2006): “Los Servicios Sociales y la organización del Territorio”. Revista Acciones e Investigaciones Sociales. Zaragoza.

Herrera-Gutierrez, M.R (2012): Demanda colectiva y movilización ciudadana: un estudio de caso (Argentina 1998-2005). Portularia. Número 12, Fascículo: 2. pp 13-27.

Herrera-Gutierrez, M.R., Jaraiz Arroyo, G y Mateos Mora, C. (2018) ‘ Movilización social y política pública: reflexiones en torno a los efectos de la contienda política’ en Herrera-Gutierrez M.R. Políticas Públicas en Tiempos de Incertidumbre: Aportes para una agenda de investigación pp 71-86 V alencia Tirant Lo Blanc

Jaraíz Arroyo, G. y González Portillo, M.A. (2015) “Transformaciones y retos relacionales en el ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios”, Documentación Social, 175. 131-154.

Navarro C.J. y Rodríguez. M.J. (2009): Gobernanza Multinivel y Sistemas Locales de bienestar. El caso de las Diputaciones Provinciales, Valencia: Tirant lo Blanch

O'Donnell G. (1978). Apuntes para una teoría del Estado. Revista Mexicana de Sociología Vol. 40, No. 4, pp. 1157-1199DOI: 10.2307/3539655

Rodríguez Cabrero, G (coord.). “El Estado del bienestar en España. Transformaciones y tendencias de cambio en el ámbito de la U.E. VII Informe FOESSA de Exclusión y Desarrollo Social en España, 301-393, Madrid: FOESSA.

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Rodríguez, M.J. (2012): “Asociaciones y co-producción de servicios en municipios españoles”, Cuadernos de Trabajo Social , nº 25 (2), 357-368

Rodríguez, M.J., Mateos, C. y Navarro C.J. (2011): “El rendimiento de los mecanismos de participación: género y diseño institucional. Consejos de Distrito y Presupuestos Participativos en ciudades españolas”, Reforma y Democracia, Vol. 50, 145-166

Salcedo, D. (2015) “ El buen profesional”, Cuadernos de Trabajo Social 28(1) .19-26

Sistema de evaluación y calificación

La evaluación se vinculará a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Específicamente la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación una prueba objetiva en un 80% y la participación en la sesión presencial en un 20%.

Observaciones

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

1

Ficha de Materia/Asignatura

Metodología de enseñanza-aprendizaje: PRESENCIAL

Actividades presenciales: 15 ECTS (15 * 0.75)=112 horas

12 ECTS - Sesión de clases/ seminarios (8 créditos teóricos, 4 créditos prácticos)

2,5 ECTS - Trabajos en grupo (créditos prácticos)

0,5 ECTS – Tutorías (créditos prácticos)

Trabajo individual del alumnado (263 horas): lectura y estudio de materiales y textos recomendados, elaboración de actividades, búsqueda de información, elaboración del portafolio /preparación prueba y seminarios de prácticas.

Breve descripción D1. Esta materia trata de ahondar en los entresijos de los procesos e iniciativas de intervención social. Los aspectos de gestión han adquirido una gran importancia en las últimas décadas. Nos acercaremos aquí a tres grandes ámbitos de organización de la intervención: - De un lado, trataremos aquellos aspectos directamente relacionados con el diseño y la implementación de las intervenciones, tratando cuestiones como la planificación y evaluación de las mismas, así como la implantación de lógicas de calidad aplicada a la intervención (procesos y sistemas de garantía de calidad basados en la gestión participada del conocimiento). - En segundo lugar, abordaremos las cuestiones relacionadas con la gestión interna de las organizaciones dedicadas a intervención, atendiendo a los diferentes procesos que inciden en la gestión (personas, saberes, recursos, relaciones, entornos, información). - Por último, trataremos de situar el valor de los enfoques de trabajo en red y sus formas participativas, contemplando su aplicación en criterios de gestión tanto en los niveles de gestión interna, como en las relaciones con otros actores y con el territorio.

Módulo: Materia/Asignatura: CALIDAD, GESTION Y DISEÑO DE PROCESOS DE INTERVENCION SOCIAL Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): OPTATIVA

Código: 2106860 Total de créditos ECTS: 3 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…)

Nº de horas de docencia práctica

Nº de horas de tutoría en la asignatura

% ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Despacho

Antonio Iáñez Domínguez [email protected] 10.2.26

Valentín González Calvo [email protected] 10.1.42

María Auxiliadora González Portillo [email protected] 10.1.38

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

2

Objetivos y Competencias específicas

CE.5 Analizar las situaciones desigualdad en distintos contexto socioculturales y diseñar programas de intervención que incidan sobre estos factores. CE.6 Gestionar actuaciones vinculadas a la mejora de la calidad en la intervención y la participación, a la gestión del conocimiento y a la formación permanente de profesionales y otros agentes implicados en las intervenciones sociales. CE9. Conocer y aplicar estrategias de comunicación idóneas para la intervención y apoyo a la participación de distintos grupos en la sociedad C.E.E.1.1.Competencia específica de la especialidad 1: Habilidad para el desempeño profesional avanzado en el ámbito de la intervención. El/la estudiante, a partir de los conocimientos especializados adquiridos, debe ser capaz de aplicarlos a la realidad y de participar en proyectos y diferentes tareas relacionadas con la intervención en el ámbito de las desigualdades. Debe ser capaz de diseñar, gestionar y ejecutar proyectos en este ámbito. C.E.E.1.2. Competencia específica dela especialidad 1. Capacidad para diseñar e implementar estrategias de intervención social, ubicando las mismas en diferentes contextos institucionales (públicos, del tercer sector, etc.) y orientando las intervenciones hacia objetivos de inclusión y autonomía social de los sujetos, grupos de afectados y comunidades.

Contenidos

Breve descripción de los contenidos de la asignatura.

I- Diseño y Planificación de procesos de intervención.

a. La planificación: definiciones, características, etc.

b. Planificación y Política.

c. La planificación como proceso de IS: niveles de la planificación.

d. Tipos de planificación.

e. Proyecto de IS: diseño, presentación, etc.

f. Tendencias: la PCP y la PBE.

II- Diseño en los procesos de intervención con personas y familias.

a. Instrumento para la hipotetización relacional, evaluación de personas y familias.

b. Diseño de Proyectos de Intervención Familiar (PIF).

c. La persona del interventor social en la intervención.

d. Intervención sociofamiliar desde los enfoques: Narrativo, Empowerment y de

Preservación Familiar.

e. La intervención sociofamiliar en el espacio doméstico.

III- Gestionar con calidad en el tercer sector de intervención social

a. Aproximación conceptual.b. Breve recorrido por la normativa.c. Tradiciones y acentos en la concepción de la calidad.d. Una propuesta de trabajo de la calidad en la Entidades del tercer Sector: calidad en la

intervención, calidad en la gestión y calidad ética.e. Debate en torno a la calidad: discursos y mitos.f. Fases de implementación de un Sistema de Calidad.

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

3

Metodología de la enseñanza

Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas...) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.

Bibliografía obligatoria Alberich, Tomäs y Sotomayor, Eva. (2014). Planificación y gestión: manual para la acción social.

Madrid : Dykinson Fantova, Fernando (2006). La gestión de la calidad y el papel del tercer sector en la política social.

Ponencia para el Congreso sobre calidad, tercer Sector y Política Social (Madrid, 12 y 13 dediciembre de 2006). www.fantova.net

Garrido, Manuel (2014). Calidad y organizaciones de voluntariado de acción social. En González yJaraíz (eds.) Encrucijadas en la acción voluntaria. Incertidumbres y retos. Sevilla: UNIA

Herrera, Manuel y Trinidad, Antonio (2002). La planificación como proceso social. GAPP, nº 25, 61-77

Navarro, Inmaculada, Musitu, Gonzalo y Herrero, Juan (2007). Familias y problemas. Madrid:Síntesis

Raya, Esther (2011). Herramientas para el diseño de Proyectos Sociales. Universidad de La Rioja.

Bibliografía recomendada

Arellano, Araceli y Peralta, Feli (2016). La planificación centrada en la persona: un ejemplo debuena práctica en el ámbito de la discapacidad intelectual. Contextos Educativos 19, 195-212

Barbero, Izaskun (2007). Gestión de la calidad en las organizaciones no lucrativas de intervenciónsocial. Equipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia: Bizkaia.or

Cámara, Luis (2005). Planificación estratégica. Guía para entidades sin ánimo de lucro que prestanservicios de inserción sociocultural. Madrid: CIDEAL

Cohen, Ernesto (2005). Gestión social : cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas socialesMexico : Siglo XXI : CEPAL

Fantova, Fernando (2005): Manual para la gestión de la intervención social. Madrid: CSS Feaps (2007). Planificación centrada en la persona. Experiencia de la Fundación San Francisco de

Borja para personas con discapacidad intelectual. Obra Social Caja Madrid. Disponible enhttp://www.feaps.org/archivo/publicaciones-feaps/libros/cuadernos-de-buenas-practicas/123-planificacion-centrada-en-la-persona-.html

Fernández, Tomas y Ares, Antonio (2002). Servicios Sociales: dirección, gestión y planificación.Madrid: Alianza Editorial

García, Gustavo y Ramírez, José Manuel (1996). Diseño y evaluación de proyectos sociales.Zaragoza: Certeza

Gómez, Manuel y Sainz, Héctor (2009). El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. El marcológico en programas y proyectos: de la identificación a la evaluación. Madrid: CIDEAL

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

4

González, Valentín (2018). Narrativa Espacial y Visita domiciliaria. Madrid: Dykinson Malgesini, Graciela. Guía metodológica sobre el proyecto de intervención social. Disponible en

http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/recursos/2/1159_Ciclo_Jonas.pdf Pastor, Enrique (2009). Participación ciudadana y gestión de las políticas sociales municipales.

Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia. Rodrigo, Mª José, Máiquez, Mª Luisa, Martín, Juan Carlos y Byrne, Sonia (2008). Preservación

Familiar. Madrid: Pirámide Segado, Sagrario (2011). Nuevas tendencias en el trabajo social con familias. Una propuesta para la

práctica desde el empowerment. Madrid: Trota Tommasoli, Massimo (2003). El desarrollo participativo. Análisis sociales y lógicas de planificación.

Madrid: IEPALA VVAA (2012). Intervención familiar. Grupo5: Madrid White, Michael y Epston, David (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona:

Paidos

Sistema de evaluación y calificación

La evaluación se vinculará a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Específicamente la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de su trabajo o prueba objetiva de final de módulo en un 70% y el seguimiento de las actividades on-line (foros de discusión y tutorías) en un 20% y la participación en la sesión presencial en un 10%. El profesorado de las distintas materias especificará en la guía docente correspondiente la tipología métodos y características del sistema de evaluación. Se utilizará un sistema de evaluación continua y final que posibilite apreciar la evolución lógica del proceso de aprendizaje del alumnado. Para ello la evaluación se vinculará a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de: una prueba a realizar una vez finalizada la asignatura 70%, el seguimiento de las actividades on-line (foros de discusión y tutorías) en un 20% y la participación en la sesión presencial en un 10%. Para la realización de las pruebas escritas el equipo docente del módulo procurará complementar trabajos de asignaturas que guarden una relación o que permitan aprendizajes complementarios. En concreto, la evaluación de esta asignatura consistirá en una prueba escrita, con dos o tres preguntas sobre los contenidos del material bibliográfico de la asignatura. La prueba se activará en el aula virtual, con un tiempo limitado para su realización.

Observaciones

Master Universitario en Intervención Social , Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción

En esta materia presentaremos herramientas relacionadas con las dinámicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje con el objeto de posibilitar y facilitar el desarrollo de proyectos de intervención social en diferentes escenarios educativos. Procesos de enseñanza-aprendizaje y desarrollo del individuo. Nuevas formas de entender el aprendizaje: el aprendizaje en la práctica, aprendizaje en comunidad, el aprendizaje-servicio como metodología docente y de intervención social

Objetivos y Competencias específicas

- CE.5 Analizar las situaciones desigualdad en distintos contexto socioculturales y diseñar programas de intervención que incidan sobre estos factores - CE9. Conocer y aplicar estrategias de comunicación idóneas para la intervención y apoyo a la participación de distintos grupos en la sociedad - C.E.E.1.1.Competencia específica de la especialidad 1: Habilidad para el desempeño profesional avanzado en el ámbito de la intervención. El/la estudiante, a partir de los conocimientos especializados adquiridos, debe ser capaz de aplicarlos a la realidad y de participar en proyectos y diferentes tareas relacionadas con la intervención en el ámbito de las desigualdades. Debe ser capaz de diseñar, gestionar y ejecutar proyectos en este ámbito. - C.E.E.1.2. Competencia específica dela especialidad 1. Capacidad para diseñar e implementar estrategias de intervención social, ubicando las mismas en diferentes contextos institucionales (públicos, del tercer sector, etc.) y orientando las intervenciones hacia objetivos de inclusión y autonomía social de los sujetos, grupos de afectados y comunidades

Contenidos

Módulo: MÓDULO IV. ESPECIALIDAD EN INVESTIGACION, DISEÑO Y EVALUACION EN INTERVENCIÓN SOCIAL

Materia/Asignatura: Intervencion social en escenarios educativos: nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): OPTATIVA

Código: 2106861 Total de créditos ECTS: 2 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica Se usará material bibliográfico en inglés Nº de horas de docencia práctica

Nº de horas de tutoría en la asignatura

% ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) 0 %

% de créditos ECTS en segundas lenguas (ECTS) 0 %

Profesor/a responsable e-mail Despacho

Virginia Martínez Lozano [email protected] 11.3.13

Master Universitario en Intervención Social , Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

En esta asignatura los contenidos básicos serán los siguientes: - Análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje como procesos comunicativos - Aprendizaje social y comunidades de aprendizaje - El Aprendizaje Servicio como escenario para la consecución del Aprendizaje Auténtico: cuando el aprendizaje va más allá de lo conceptual - Aprendizaje culturalmente sensible como herramienta de intervención social. - Proyectos educativos como agentes de cambio social –análisis de casos-: Fondos de Conocimiento, La Quinta Dimensión, La Clase Mágica, el aula de Shere Room.

Metodología de la enseñanza

Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas...) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.

Bibliografía obligatoria

- Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21 (2). 129-139. - Lalueza J.L.; Crespo, I.; Pallí, C. & Luque, M.J. (2003) Intervención educativa, comunidad y cultura gitana. Una experiencia con nuevas tecnologías: La casa de Shere Rom. En M.A. Essomba (Ed). Educación e inclusión social de inmigrados y minorías. Tejer redes de sentido compartido. Barcelona, Praxis. - Macías, B., Martínez, V. & Mateos, C. (2014). “La Clase Mágica-Sevilla”: una experiencia de aprendizaje servicio y de transformación identitaria, Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4 (2), 109-137. ISSN: 1688-7026

Bibliografía recomendada

Cazden, C.; Cope, B.; Fairclough, N. y Gee, J. (1996). A pedagogy of multiliteracies: designing social futures, Harvard Educational Review, 66 (1), 60.

Cole, M. (1996). Cultural Psychology. A Once and Future Discipline. Harvard: Harvard University Press.

Cole, M. (2006). The fifth dimension: an after-school program built on diversity. NY: Russell Sage Foundation

Lalueza, J.L.; Crespo, I.; Pallí, C. y Luque, M.J. (2001). Socialización y cambio cultural en una comunidad étnica minoritaria. El nicho evolutivo gitano. Cultura y Educación, 13 (1), 115-130.

Lalueza, J.L.; Crespo, I.; Sánchez, S.; Camps, S. y Cazorla, A. (2004). Intervención psicopedagógica en comunidades minoritarias. En C. Monero (Ed.) La práctica psicopedagógica en educación no formal. Barcelona: EDIUOC.

Master Universitario en Intervención Social , Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Macías, B. Martínez, V. y Vásquez, O. (2014). “Real Learning“ in Service Learning: Lessons from La Clase Mágica in the US and Spain, International Journal for Research on Extended Education, Vol 2014-2, 63-78. ISSN: 2196-3673

Macías, B & Vasquez, O. (2014). La Clase Mágica goes international: Adapting to new sociocultural contexts. In B. Flores, O. Vasquez & E. Clark (Eds.), Generating transworld pedagogy: reimagining La Clase Magica. Pp. 193-208. Lexington Books (ISBN-10: 073918683, ISBN013: 978-0739186831).

McIntyre, E.; Kyle, D. & Rightmeyer, E.C. (2005): Los fondos de conocimiento de las familias como mediación de la enseñanza en los colegios rurales, Cultura y Educación, 17 (2), 175-195.

Meijers, F. y Wardekker, W.L. (2003) Career learning in a changing world: the role of emotions. International Journal for the Advancement of Counselling, 24, 149-167.

Mello, R. (2009): Diálogo y escuela en Brasil. Comunidades de aprendizaje, Cultura y Educación, 21 (2), 171-181

Moll, L.C. y Greenberg, J.B. (1993). Creación de zonas de posibilidades: Combinación de contextos sociales para la instrucción para la enseñanza. En L. C. Moll (ed.): Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aiqué

Naval, C. (2008). Universidad y conciencia cívica. Algunas experiencias fructíferas: service learning y campus compact. En M. Martínez (Ed.). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las Universidades. Madrid: MEC y Ediciones Octaedro, SL.

Ramírez, J. D. y Sánchez, J.A. (1997): Ética, retórica y educación. El nexo dialógico. En A. Alvarez (Ed). Hacia un curriculum cultural: La vigencia de Vygotski en la educación. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.

Rodríguez-Mena, M. (2007): El aula como comunidad para aprender, Cultura y Educación, 19 (1), 17-29

Simons, P.R.J. (2000). Towards a constructivistic theory of self-directed learning. In G. Straka (ed.), Self-learning. Münster: Waxmann.

Trilling, B. y Fadel, C. (2009). 21st century skills: learning for life in our times. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Van Oers, B. (2007). Helping young children to become literate: the relevance of narrative competence for developmental education. European Early Childhood Education Research Journal, 15, (3), 299-312.

Vásquez, O. (2003). La Clase Mágica: Imagining Optimal Possibilities in a Bilingual Community of Learners. New Jersey: Laurence Erlbaum.

Wenger, E. (1998). Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge: Cambridge University Press.

Wortham, S. (2006). Learning identity: the joint emergence of social identification and academic learning. New York: Cambridge University Press.

Sistema de evaluación y calificación

Master Universitario en Intervención Social , Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

La evaluación se vinculará a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Específicamente la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de un trabajo-ensayo individual donde se mostrará la comprensión de los conceptos y la aplicación de éstos a sus objetos y focos de interés en el TFM.

Observaciones

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: Materia/Asignatura: EXPERIENCIAS DE INTERVENCION SOCIAL E INNOVACION EDUCATIVA Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): OPTATIVA

Código: 2106862 Total de créditos ECTS: 2 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica Detalle en guía específica

Nº de horas de docencia práctica Detalle en guía específica

Nº de horas de tutoría en la asignatura Detalle en guía específica

% ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) %

Profesor/a responsable e‐mail Despacho Rosa Mª Rodríguez Izquierdo Juan Daniel Ramírez García

[email protected] [email protected]

Edif. 11.2.22 Edif. 11.3.14

Breve descripción

En esta materia trabajaremos sobre un conjunto de experiencias de intervención social basadas en enfoques educativos y sobre iniciativas de ámbitos formales, no formales e informales. El objetivo de esta materia es proponer un marco de reflexión desde el que abordar, comprender, sistematizar y confrontar las experiencias innovadoras en educación. No se trata de ofrecer lecciones de innovación. Cada equipo docente y comunidad, en función de sus particularidades, debe diseñar cómo hacer para iniciar su proceso de mejora desde la realidad. En la materia se alentará el debate informado y a la búsqueda colectiva de sentido de lo que hacen los equipos que innovan en el ámbito de la educación. En este sentido, más que incitar a hacer cosas nuevas se trata de fijar la atención en la comprensión de la realidad educativa y el hacer bien lo que se debe. El curso propone debatir en torno a las buenas prácticas y dilucidas si éstas constituyen una verdadera innovación o son sólo buenos referentes e inicios. La innovación es constituyente cuando en ella se da la reflexión, la comprensión local, el compromiso profesional y la acción colectiva de la comunidad para ofrecer respuestas consistentes a la mejora del aprendizaje de todos.

Objetivos y Competencias específicas

OBJETIVOS:

Adquirir el concepto de innovación y la necesidad del mismo reconociendo las fases del cambio curricular. Aproximarnos a posibles modelos y dimensiones organizativas y curriculares a innovar. Conocer las diferentes estrategias que se utilizan para provocar una innovación eficaz. Analizar desde un caso práctico de innovación todo lo aprendido en la teoría, así como la actuación que se podría desempeñar en el futuro como asesor/a de los procesos de innovación.

COMPETENCIAS:

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

(CG6, CG8, CE5, CE6, CEE11, CEE12) CE.5 Analizar situaciones de desigualdad en distintos contexto socioculturales y diseñar programas de intervención que incidan sobre estos factores CE.6 Gestionar actuaciones vinculadas a la mejora de la calidad en la intervención y la participación, a la gestión del conocimiento y a la formación permanente de profesionales y otros agentes implicados en las intervenciones sociales. C.E.E.1.1.Competencia específica de la especialidad 1: Habilidad para el desempeño profesional avanzado en el ámbito de la intervención. El/la estudiante, a partir de los conocimientos especializados adquiridos, debe ser capaz de aplicarlos a la realidad y de participar en proyectos y diferentes tareas relacionadas con la intervención en el ámbito de las desigualdades. Debe ser capaz de diseñar, gestionar y ejecutar proyectos en este ámbito. C.E.E.1.2. Competencia específica dela especialidad 1. Capacidad para diseñar e implementar estrategias de intervención social, ubicando las mismas en diferentes contextos institucionales (públicos, del tercer sector, etc.) y orientando las intervenciones hacia objetivos de inclusión y autonomía social de los sujetos, grupos de afectados y comunidades.

Contenidos

Del cambio a la reforma; de la reforma a la mejora escolar; de la mejora a las buenasprácticas

¿De qué hablamos cuando hablamos de innovación en educación?

Modelos de innovación Fases, supuestos y criterios para la innovación educativa

Estrategias y acciones para generar la innovación Posiciones frecuentes ante la innovación educativa Liderazgo educativo para la innovación

El diagnóstico en los procesos de innovación educativa Análisis de casos prácticos de innovación educativa

Metodología de la enseñanza

Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas...) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura

Bibliografía obligatoria

Altopiedi, M. y Murillo, P. (2010). Prácticas innovadoras en escuelas orientadas hacia el cambio:

Ámbitos y modalidades. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 14 (1), 47-70.

Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART3.pdf

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

López. J. (2010). Sostenibilidad de la innovación en los centros escolares: Sus bases Institucionales.

Monográfico sobre “Investigación sobre la práctica de la innovación educativa”. Profesorado, Revista de

Currículum y Formación del Profesorado, 14 (1). Disponible en:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ed.pdf

Williamson, G. (2007). Acción afirmativa en educación superior: Dilemas y decisiones en tiempos

multiculturales de globalización. Ciencias Sociales Online, marzo, Vol. IV, No. 1 (77 - 101).

A elegir entre estas dos propuestas:

Cazden, C.; Cope, B.; Fairclough, N.; Gee, J. (1996). A pedagogy of multiliteracies: Designing social

futures Harvard Educational Review; Spring 66, 1.

Neumann, M. S. A., Sandoval, B. E. F., & Martínez, A. C. N. (2015). Lectura hipertextual en un contexto

de alfabetización académica: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 26, 77-96.

Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/44661

Bibliografía recomendada

Ainscow, M. y otros (2002). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la

formación del profesorado. Madrid, Narcea.

Ainscow, M y otros (2002). Hacia escuelas eficaces para todo. Manual para la formación de equipos

docentes. Madrid, Narcea.

Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y colaboración. Madrid,

Narcea.

Barraza, A.(2005).Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa Innovación

Educativa, 5(28),19-31.

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Madrid, La Muralla.

Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Archidona, Aljibe.

Contreras, J. (2010). Otras escuelas, otra educación, otra forma de pensar el currículum. En J. Gimeno

(coord.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid, Morata (p. 548-566).

Darling–Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona,

Ariel.

Eisner, E.W. (2002). La escuela que necesitamos. Buenos Aires, Amorrortu.

Elmore, R.F. (2003). Salvar la brecha entre estándares y resultados: El imperativo para el desarrollo

profesional en educación. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 7 (1-2), 9-40.

Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev71ART1.pdf

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Elmore, R. F. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile, Fundación Chile.

Elmore, R. F. (ed.) (2011). I Used to Think... and Now I Think...: Twenty Leading Educators Reflect on the

Work of School Reform. Cambridge, Harvard Education Press.

Escudero, J.M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la

educación. Revista de Educación, 339, 19-41. Disponible en:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a03.pdf

Flecha, R. (2008). Comunidades de aprendizaje. Sevilla, Fundación ECOEM.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona, El Roure.

Fullan, M. (1990). El desarrollo y la gestión del cambio. Revista de Investigación e Innovación Educativa,

5, 9–22.

Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa.

Madrid, Akal.

Fullan, M. (2007). Las fuerzas del cambio con creces. Madrid, Akal.

Fullan, M. (2009). Large-scale reform comes of age. Journal of Educational Change, 10 (2), 101-113.

Hargreaves, A. y Fink, D. (2002). Sostenibilidad en el tiempo. Cuadernos de Pedagogía, 319, 16–20.

Leithwood, K.; Day, C.; Sammons, O.; Harris, A.; & Hopkins, D. (2006). Successful School Leadership:

What It Is and How It Influences Pupil Learning. London, DfES. Research Report 800. Available from:

http://education.gov.uk/publications

Olívar, A. y Guarro, A. (2007). Educación y Cultura democráticas: Proyecto Atlántida. Madrid, Wolters

Kluwer Educación.

Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y práctica de la organización abierta al aprendizaje.

Barcelona, Granica.

Sistema de evaluación y calificación

La evaluación se vinculará a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias.

Como prueba de evaluación cada estudiante escribirá un ensayo entre 2 y 5 páginas aproximadamente en el que exponga su concepción sobre innovación educativa e innovación social, características y principales elementos en común o diferenciadores de cada una de ellas. En el mismo se espera que se referencien algunas de las obras recomendadas en la bibliografía y otras que se consideren oportunas. Se espera coherencia interna del ensayo, claridad y asimilación personal de una comprensión del concepto de innovación.

Observaciones

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción

En este módulo se pretende abordar la aplicación del denominado “enfoque comunitario” a diferentes programas de intervención como propuesta que facilita prácticas de naturaleza holística. Trabajaremos sobre diferentes herramientas imprescindibles para entender, intervenir y diseñar desde una óptica comunitaria.

Objetivos y Competencias específicas

CE9. Conocer y aplicar estrategias de comunicación idóneas para la intervención y apoyo a la participación de distintos grupos en la sociedad C.E.E.1.1.Competencia específica de la especialidad 1: Habilidad para el desempeño profesional avanzado en el ámbito de la intervención. El/la estudiante, a partir de los conocimientos especializados adquiridos, debe ser capaz de aplicarlos a la realidad y de participar en proyectos y diferentes tareas relacionadas con la intervención en el ámbito de las desigualdades. Debe ser capaz de diseñar, gestionar y ejecutar proyectos en este ámbito. C.E.E.1.2. Competencia específica de la especialidad 1. Capacidad para diseñar e implementar estrategias de intervención social, ubicando las mismas en diferentes contextos institucionales (públicos, del tercer sector, etc.) y orientando las intervenciones hacia objetivos de inclusión y autonomía social de los sujetos, grupos de afectados y comunidades

Contenidos

El modulo se organiza en tres grandes bloques de contenidos:

Bloque 1: Marco teórico de referencia. Conceptualización y definición de la acción/intervención con la comunidad: Comunidad y comunitarismo. Espacios, situaciones y procesos. Fases, herramientas y metodologías. Ciudadanía, sentido de pertenencia e identidad (es) compartida (s). Participación, mediación y acompañamiento: elementos sustanciales al trabajo con comunidades.

Módulo: MÓDULO IV. ESPECIALIDAD EN INVESTIGACIÓN, DISEÑO Y EVALUACIÓN EN INTERVENCIÓN SOCIAL

Materia/Asignatura: Intervención social comunitaria: el enfoque comunitario y su nexo con programas de actuación especifica

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): OPTATIVA

Código: 2106863 Total de créditos ECTS: 2 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica Podría recomendarse bibliografía complementaria en inglés

Nº de horas de docencia práctica

Nº de horas de tutoría en la asignatura

% ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) 25 %

Profesor/a responsable e-mail Despacho

Juan Blanco López (Prof. responsable) [email protected] 10.3.13

Virginia Martínez Lozano [email protected] 11.3.13

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Procesos de percepción social y conocimiento del otro. El concepto de empoderamiento como elemento clave y su contextualización desde la teoría ecológica de sistemas.

Bloque 2: La planificación social de la Intervención. Planes y programas de Actuación Comunitaria. A) La Planificación integral: El ejemplo del Polígono Sur. B) El programa Urban: La intervención en lacomunidad desde el territorio. C) El Proyecto de intervención comunitaria intercultural, infancia e interculturalidad. Fundación Atenea. Obra Social la Caixa.

Bloque 3: Estudio de Caso De la intervención a la acción comunitaria en contextos de exclusión: La experiencia de la R. U. Flora Tristán “del ir a intervenir al ir a convivir”. Una experiencia de intervención social comunitaria desde la Universidad.

Metodología de la enseñanza

En esta materia se mezclará la parte teórica con la práctica, dedicando parte del tiempo a exposiciones y discusión con el alumnado, así como otra parte a realizar visitas a entornos que reciben intervenciones comunitarias. Las clases consistirán en lecciones impartidas y dinamizadas por el profesorado, intentando que en todo momento supongan clases interactivas con una fuerte implicación del alumnado, que previamente deberá haber trabajado el material de lectura. Se trabajará desde una metodología docente basada en el estudio de casos, análisis de proyectos y contacto con realidades de intervención comunitaria. Todas las tareas del alumnado serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría, donde se atenderá a los/as estudiantes para tratar de resolver cualquier cuestión relacionada con la asignatura. Las clases de esta materia serán impartidas en la Residencia Universitaria Flora Tristán.

Bibliografía obligatoria

Blanco, J. Almirón, M. A. Blázquez, A. Fernández, A. Maguilla, M. A. (2015) La Residencia Universitaria Flora Tristán un experiencia de intervención/acción en el territorio desde la universidad. Actas Oficiales del V Congreso de la Red Española de Política Social (REPS) “Desigualdad y democracia: políticas públicas e innovación social. Pp. 940-957

Estévez, E., Jiménez, T. y Musitu, G. (2011). Empowerment y desarrollo comunitario. En I. Fernández; J.F. Morales y F. Molero (Coords). Psicología de la Intervención Comunitaria (57-96). Madrid: UNED.

Bibliografía recomendada

Álvarez-Uría, F. y Parra, P. (2014): The Bitter Cry: materiales para una genealogía de la identidad profesional de las pioneras del Trabajo Social en Inglaterra y los Estados Unidos. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 93-102.

Blanco, J. (2006) La construcción social del sujeto de intervención. Los modelos implícitos en los procesos de intervención social. En Acciones e Investigaciones Sociales: VI Congreso de Escuelas Universitaria de Trabajo Social. Universidad de Zaragoza

Blanco, J. Almirón, M. A., Blázquez, A. Martínez, V. (2010) De “ir a intervenir” a “ir a convivir. La experiencia de gestión y organización de un proyecto universitario con la comunidad desde el Trabajo Social: La Residencia Universitaria Flora Tristán. En VII Congreso de Departamentos y Escuelas Universitarias de Trabajo Social. El Derecho a la Ciudad, Gijón.

Blanco, J. Hernández, M. Ávila, M. A. García F. (2010) Paradojas y Geometrías en los Procesos de Intervención Social. Aconcagua Libros. Sevilla

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Blázquez, A. y Martínez-Lozano, V. (2012) La Residencia Universitaria flora Tristán: Un ejemplo de formación humana y de compromiso con la sociedad. Revista de educación, 358, 618-630.

Gómez, A. (2006). Una Residencia Universitaria en un Barrio Marginado: La R. U. Flora Tristán en el Polígono Sur de Sevilla. En Acciones e Investigaciones Sociales: VI Congreso de Escuelas Universitaria de Trabajo Social. Universidad de Zaragoza

Jaraíz, G. (2011) Intervención Social, barrio y Servicios Sociales Comunitarios. Caritas-Fundación FOESA: Madrid.

Marchioni, M. (1987) Planificación Social y organización de la comunidad. Editorial Popular: Madrid. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y

sociedad (2003). Editorial Paidós: Barcelona. Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Paidós: Barcelona. Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero,

L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC

Ruiz, E. (Coord.) (2001) Espacio y estigma en la corona metropolitana de Sevilla. Universidad Pablo de Olavide-Diputación de Sevilla: Sevilla.

Sistema de evaluación y calificación

La evaluación se vinculará a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. En este caso, la evaluación se realizara a través de la planificación de una intervención comunitaria. El trabajo será presentado por escrito y en forma de esquema en función de los modelos que indique el equipo docente a lo largo de la impartición del módulo. La calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de su trabajo y la participación en las sesiones presenciales y virtuales.

Observaciones

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

Ficha  de  Materia/Asignatura  

Breve  descripción    D.5. En esta materia trabajaremos sobre la herramienta de la evaluación y su aplicación a las intervenciones sociales. Profundizaremos en los diferentes tipos de evaluación, en los espacios y ámbitos de evaluación (organizacional, de programas. Trataremos la relación entre investigación aplicada y evaluación de la intervención.

Objetivos y Competencias específicas

CG2, CG4, CE6, CE8, CE9 CEE11, CEE12) CE.6 Gestionar actuaciones vinculadas a la mejora de la calidad en la intervención y la participación, a la gestión del conocimiento y a la formación permanente de profesionales y otros agentes implicados en las intervenciones sociales. CE8. Conocer las herramientas de políticas públicas para la intervención social CE9. Conocer y aplicar estrategias de comunicación idóneas para la intervención y apoyo a la participación de distintos grupos en la sociedad C.E.E.1.1.Competencia específica de la especialidad 1: Habilidad para el desempeño profesional avanzado en el ámbito de la intervención. El/la estudiante, a partir de los conocimientos especializados adquiridos, debe ser capaz de aplicarlos a la realidad y de participar en proyectos y diferentes tareas relacionadas con la intervención en el ámbito de las desigualdades. Debe ser capaz de diseñar, gestionar y ejecutar proyectos en este ámbito. C.E.E.1.2. Competencia específica dela especialidad 1. Capacidad para diseñar e implementar estrategias de intervención social, ubicando las mismas en diferentes contextos institucionales (públicos, del tercer sector, etc.) y orientando las intervenciones hacia objetivos de inclusión y autonomía social de los sujetos, grupos de afectados y comunidades

Contenidos A) Evaluación en la intervención social

a. Perspectivas y modelos teóricos.

Módulo:  Materia/Asignatura:   EVALUACION,   SEGUIMIENTO   Y   MEJORA   DE   PROGRAMAS   DE  

INTERVENCION  Tipo  de  Asignatura  (Obligatoria  u  Optativa):   OPTATIVA  Código:   2106864   Total  de  créditos  ECTS:   2  (total  ECTS)  Segundas  Lenguas  de  uso:   Nº  de  horas  de  docencia  teórica  Se   debe   especificar   las   lenguas   distintas   al   español  empleadas,  así  como  su  uso  (docencia,  bibliografía…)  

Nº  de  horas  de  docencia  práctica  Nº  de  horas  de  tutoría  en  la  asignatura  %  ECTS  impartición  en  Aula  Virtual   (ECTS)  %  

%  de  créditos  ECTS  en  segundas  lenguas   (ECTS)  %  

Profesor/a  responsable   e-­‐mail Despacho Evaristo  Barrera  Algarín  (Prof.  responsable)   [email protected]   10-­‐1-­‐15  Rosa  María  Díaz  Jiménez   [email protected]  

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

b. Evaluación en las organizaciones y en los programas de intervención social:Características, tipologías y diseño de la evaluación.

c. Buenas prácticas en modelos de evaluación: Análisis del retorno Social enproyectos para la diversidad funcional, evaluación sensible al género, impactoen la cooperación al desarrollo.

B) Evaluación e investigacióna. La unión de investigación y evaluación: Práctica basada en la evidencia.b. La “Investigación evaluativa”.c. Evaluación/valoración a través de escalas.

Metodología de la enseñanza Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas...) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.

Bibliografía obligatoria

ü ALVIRA MARTÍN, F. (1985). Investigación evaluativa: una perspectiva experimentalista. /Reis: Revista española de investigaciones sociológicas/, 29, 129-142.

ü ALBERICH NISTAL, T. GARCÍA-DOMINGO, M. Y SOTOMAYOR, E. (2014) La evaluación de políticas sociales: concepto, fases, tipología, actores y técnicas. Los indicadores en Alberich y Sotomayor:Planificación y gestión: manual para la acción social (243-272) Madrid: Dykinson.

ü HUETE, A. Y QUEZADA, M.Y. (2014). Análisis de Retorno Social de la Inversión en dos sistemas de apoyo a personas con gran discapacidad asistencia personal y servicio residencial. Un estudio de caso en Revista Española de Discapacidad (REDIS), Vol. 2, Nº. 1,( 51-69)

Bibliografía recomendada

ü ALEMAN, C. y TRINIDAD REQUENA, A. (2012): Planificación y evaluación de los servicios sociales. Thomson-Civitas: Pamplona.

ü BAUSELA HERRERAS, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP1. /Revista Complutense De Educación, 14/(2), 361 - 376.

ü BAUSELA HERRERAS, E. (2004). Metodología de la Investigación Evaluativa. /Indivisa: Boletín de estudios e investigación/, 183-192.

ü BLANCO, J., GARCÍA, F., ÁVILA, M.A., HERNÁNDEZ, M. Y GÓMEZ, A.(2010).” Evaluación continua y participada de proyectos de intervención” en Blanco coord. Paradojas y geometrías en los procesos de intervención. P. 151-168. Aconcagua:Sevilla.

ü BUSTELO, M.(2014). Cómo hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo en Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política,Nº 57-58, 2014, (3032-3039)

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

ü CHACÓN, S. LÓPEZ, J. PÉREZ GIL, J.A.(2012). Metodología de la evaluación de programas en servicios sociales en Apuntes de Psicología, Vol. 30, Nº. 1 (111-118)

ü FORTUNE, A. Y REID, W. (1999) *Research in social work. *New York : Columbia University Press.

ü GONZÁLEZ, C.G. Y CALCETERO J.R.(2009). Evaluación de impacto social: una estrategia de investigación para Trabajo Social. Revista Tendencias & Retos, Nº. 14, 2009(43-57)

ü MORAGO, P. (2004). Práctica basada en la evidencia. De la Medicina al Trabajo Social. /Cuadernos de trabajo social/, 17, 5-20.

ü NÚÑEZ, H., CRESPO, E. ÚCAR, X. , LLENA, A.(2014). Enfoques de evaluación orientados a la participación en los procesos de acción comunitaria en Pedagogía social: revista interuniversitaria, ISSN-e 1989-9742, Nº. 24, 2014 (Ejemplar dedicado a: Evaluación participativa y empoderamiento) (80-103)

ü PEREÑÍGUEZ, M.D. (2012). Trabajo Social e investigación: La Práctica Basada en la Evidencia. /TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia/, 17. 22 -25.

ü REBOLLOSO, E. FERNÁNDEZ,B, CANTÓN, P.(2008): Evaluación de programas de intervención social. Madrid: Síntesis

ü RUBIN, A (2005) Research methods for social work. Belmont: Thomson. ü TRINIDAD REQUENA Y PEREZ SÁNCHEZ (2010): Análisis y evaluación de políticas y

programas sociales. Tecnos, Madrid

Sistema de evaluación y calificación Se utilizará un sistema de evaluación continua y final que posibilite apreciar la evolución lógica del proceso de aprendizaje del alumnado. Para ello la evaluación se vinculará a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de: una prueba a realizar una vez finalizada la asignatura 70%, el seguimiento de las actividades on-line (foros de discusión y tutorías) en un 20% y la participación en la sesión presencial en un 10%. Para la realización de las pruebas escritas el equipo docente del módulo procurará complementar trabajos de asignaturas que guarden una relación o que permitan aprendizajes complementarios.

Observaciones

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

Ficha  de  Materia/Asignatura  

Breve  descripción  D.6.  Seminarios  estructurados  en  torno  a  casos.  Se  proponen  dos  líneas  de  trabajo:  a)  Acompañamiento,  activación   social   y   trabajo   en   itinerarios   de   inclusión.   Aplicación   de   herramientas   y   técnicas   para   el  acompañamiento  personalizado  orientado  a   la  autonomía  y   la   inclusión  social  de   los/as  sujetos  en   los  principales  ámbitos  de  intervención.  Se  planteará  desde  un  enfoque  estrictamente  aplicado  y  centrado  en   casos.   b)   Planificación   integral   en   el   territorio   y   trabajo   desde   redes   de   acción.   La   dimensión  territorial  (barrio,  ciudad,  municipio,  comarca)  es  esencial  en  la  praxis  interventora  ya  que  es  aquí  donde  ha   de   producirse   una   adecuada   conexión   de   los   diferentes   dispositivos   y   programas   de   intervención  para   facilitar   el   bienestar   y   la   calidad   de   vida   de   los   ciudadanos/as.   Esta   materia   aborda   desde   un  enfoque  de  estudio  de  casos    el  trabajo  de  planificación  integrada  en  el  territorio.  

Objetivos  y  Competencias  específicas  

CG10,  CG11,  CE9,  CEE11,  CEE12)  CE9.   Conocer   y   aplicar   estrategias   de   comunicación   idóneas   para   la   intervención   y   apoyo   a   la  participación  de  distintos  grupos  en  la  sociedad    C.E.E.1.1.Competencia   específica   de   la   especialidad   1:   Habilidad   para   el   desempeño   profesional  avanzado  en  el  ámbito  de  la  intervención.  El/la  estudiante,  a  partir  de  los  conocimientos  especializados  adquiridos,  debe   ser   capaz  de  aplicarlos  a   la   realidad  y  de  participar  en  proyectos  y  diferentes   tareas  relacionadas  con  la  intervención  en  el  ámbito  de  las  desigualdades.  Debe  ser  capaz  de  diseñar,  gestionar  y  ejecutar  proyectos  en  este  ámbito.  C.E.E.1.2.   Competencia   específica   de   la   especialidad   1.   Capacidad   para   diseñar   e   implementar  estrategias   de   intervención   social,   ubicando   las   mismas   en   diferentes   contextos   institucionales  (públicos,   del   tercer   sector,   etc.)   y   orientando   las   intervenciones   hacia   objetivos   de   inclusión   y  autonomía  social  de  los  sujetos,  grupos  de  afectados  y  comunidades  

Módulo:   MÓDULO   IV.   Especialidad   en   investigación,   diseño   y   evaluación   en  intervención  social  

Materia/Asignatura:   INNOVACION  SOCIAL  Y  EXPERIENCIAS  METODOLOGICAS  Tipo  de  Asignatura  (Obligatoria  u  Optativa):   OPTATIVA  Código:   2106865   Total  de  créditos  ECTS:   4  (total  ECTS)  Segundas  Lenguas  de  uso:   Nº  de  horas  de  docencia  teórica  Se   debe   especificar   las   lenguas   distintas   al   español  empleadas,  así  como  su  uso  (docencia,  bibliografía…)  

Nº  de  horas  de  docencia  práctica  Nº  de  horas  de  tutoría  en  la  asignatura  %  ECTS  impartición  en  Aula  Virtual   (ECTS)  %  

%  de  créditos  ECTS  en  segundas  lenguas   (ECTS)  %  

Profesor/a  responsable   e-­‐mail Despacho Macarena   Hernández   Ramírez   (Prof.  responsable)  

[email protected]   11-­‐3-­‐23  

Ángel R. Zapata Moya   [email protected]   14.1.34  Francesc  Xavier  Coller  Porta   [email protected]  Stephen,  Kulis  (Prof.  invitado)  Flavio  Marsiglia  Cicalese  (Prof.  invitado)  

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

Contenidos  Breve  descripción  de  los  contenidos  de  la  asignatura.  

Bloque  I.  La  innovación  social  como  herramienta  en  la  renovación  de  la  intervención.  

Bloque  II.  Experiencias  de  innovación  en  el  ámbito  de  las  políticas  sociales  públicas:  estrategias  de  la  entrevista  a  actores  clave  en  la  investigación  de  casos.  

Bloque  III.  Experiencias  de  innovación  socioeducativa.  

Bloque   IV.   Experiencias   de   innovación   sociosanitaria y desigualdades en salud:   Carazcterización de experiencias de innovación para la promoción de la equidad en salud. Diseños metdológicos para la evaluación del impacto sobre la salud.

Bloque  V.  Criterios  y  estrategias  metodológicas  vinculadas  a  la  innovación.  

Metodología  de  la  enseñanza  Esta  asignatura  se  guiará  por  una  metodología  de   taller.  Se  combinarán  charlas   teóricas  de  diferentes  docentes   y/o   expertos/as   con   presentaciones   de   experiencias   concretas   de   innovación   en   diferentes  ámbitos  de  intervención  social.  Se  aportarán  al  alumnado  diferentes  materiales  bibliográficos  de  apoyo  a  los  contenidos  teórico-­‐prácticos  a  desarrollar  en  la  asignatura.    

Bibliografía  obligatoria  Mason, C., Barraket, J., Friel, S., O'Rourke, K., & Stenta, C. P. (2015). Social innovation for the promotion of health equity. Health promotion international, 30(suppl_2), ii116-ii125.

Bibliografía  recomendada  

SUBIRATS,  J  (2014),  “Si  la  innovación  social  era  la  respuesta  ¿cuál  era  la  pregunta?:   os  debates  en  torno  a  la  sostenibilidad  de  las  políticas  de  bienestar.”  Papeles  de  relaciones  ecosociales  y  cambio  global,  126,  49-­‐56.  

-­‐ BUREAU   OF   EUROPEAN   POLICY   ADVISERS   (BEPA)   (2010),   Empowering   people,   driving   change:   Social  innovation  in  the  European  Union.  Bruseles:  European  Comission.  

-­‐ GOLDSMITH,  S.  (2010)  The  power  of  social  innovation:how  civic  enterpreneurs  ignite  community  networks  for  good,  San  Francisco:  Jessy-­‐Baas  

-­‐ MONTAGUT,  T  (2014),  “De  la  innovación  a  la  innovación  social”,  Documentación  Social  ,  174,  15-­‐30.  -­‐ NUSSBAUMER,   J   y   MOULAERT,   F.   (2007),   “L´innovation   sociale   au   coeur   des   débats   publics   et  

scientifiques”,  en  Klein,   J.L  y  Harrison,  D.   (eds),  L´innovation  sociale,  Québec:  Presses  de   l´Université  du  Quebec.  

Sistema  de  evaluación  y  calificación  

Cofiño, R., Pasarín, M. I., & Segura, A. (2012). ¿ Cómo abordar la dimensión colectiva de la salud de las personas? Informe SESPAS 2012. Gaceta Sanitaria, 26, 88-93.

Blasco, J. y Casado, D. (2009) Guía práctica 5 Evaluación de impacto en Colección Ivàlua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas. Institut Catalá d’Evaluació de Polítiques Públiques. Barcelona.

-

-

-

-

Master Universitario en Intervención Social y Ciencias Sociales

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

Se   utilizará   un   sistema   de   evaluación   continua   y   final   que   posibilite   apreciar   la   evolución   lógica   del   proceso   de   aprendizaje   del   alumnado.   Para   ello   la   evaluación   se   vinculará   a   la   comprobación   del  desarrollo  efectivo  de  las  competencias.    Al  inicio  de  la  materia  se  especificará  la  tipología  métodos  y  características  del  sistema  de  evaluación.

Observaciones  

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura 

Breve descripción  

El objetivo general de esta materia es garantizar el conocimiento de estrategias y técnicas de participación, en su vertiente comparada y en sus diversas tipologías. ‐  El contexto histórico y el desarrollo de la investigación‐acción: aportaciones y variantes. ‐  Redes sociales, representación de discursos y conjuntos de acción en las metodologías 

participativas. ‐  Métodos y técnicas de creatividad y dinamización grupal. ‐  Diagnósticos locales sobre participación. ‐  La evaluación participativa. Planteándose los siguientes objetivos específicos: ‐  Ubicar la investigación‐acción y las metodologías participativas en el contexto de las tradiciones 

metodológicas (cuantitativa, cualitativa) de la investigación social.  ‐  La investigación‐acción y las metodologías participativas además de atender a la dimensión 

referencial de la realidad social (qué es lo que hay) a través de datos cuantitativos, y de analizar la dimensión reflexiva (cómo lo vemos) de esa realidad a través de técnicas cualitativas, incorpora una dimensión performativa (qué podemos hacer) al estudio de la realidad a través de técnicas participativas desarrolladas a través del trabajo conjunto con los diferentes agentes (sociales, técnicos, políticos, ciudadanía) que interaccionan en un contexto social y político determinado. 

‐  Identificar las diferentes fases y tareas de un proceso de investigación y acción participativa: el proceso y el producto de la intervención. Se trata de visualizar y comprender un proceso completo de investigación‐acción desde su proyecto inicial basado en el análisis de la demanda o los condicionantes del trabajo de investigación, hasta su evaluación final que pretende identificar nuevos elementos de arranque para actualizar el diagnóstico y la acción.  todo ello atendiendo a las dos dimensiones fundamentales de este modelo de investigación: la creación de sinergias entre agentes sociales y redes de relaciones que permanecían distantes (el proceso), y el diagnóstico de la realidad y su 

Módulo:   Módulo V. Especialidad en Metodologías participativas para la investigación e intervención social 

Materia/Asignatura:   Procesos participativos, redes y conjuntos de acción: Etapas, tareas, procedimientos 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): 

OP 

Código:      Total de créditos ECTS:  2 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  (nº horas) 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

Nº de horas de docencia práctica  (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  (nº horas)  

% ECTS impartición en Aula Virtual  (ECTS) 0 % 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS) 0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Javier Escalera Reyes  [email protected]  16/03/11 

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

correspondiente plan de acción (el producto) que pretende ser definido a través de la búsqueda de acuerdos entre esos diferentes agentes técnicos, sociales e institucionales y la ciudadanía. 

‐  Definir los criterios necesarios para saber discernir la metodología y las técnicas más pertinentes para cada objetivo y cada momento del proceso de investigación e intervención. Dentro de las dos grandes fases de un proceso de investigación‐acción, su fase de apertura y su fase de cierre, se desarrollan diferentes tareas que requieren de la utilización de técnicas de dinamización y de análisis específicas en cada momento del proceso. Es fundamental, en ese sentido, desarrollar la capacidad de definir la técnica más adecuada en función del objetivo que se persigue y del tipo de información necesaria para satisfacerlo. 

Objetivos y Competencias específicas 

1. Planificación de los procesos participativos. Principios y desarrollo.2. Presentación de las estrategias, los procedimientos y las técnicas para la

implementación y dinamización de procesos participativos3. Estructura y desarrollo de los procesos de participación; claves, principios y reglas del

juego

CG1, CG2, CG4, CG6; CE1, CE4, CE6.  CEE21. Competencia específica de la especialidad 2: Capacidad para impulsar y gestionar procesos de participación social aplicados a los diferentes contextos de intervención social, en los que se promueva el aporte activo de los diferentes actores y grupos de interés presentes y se promueva el empoderamiento de los sujetos. 

Contenidos Metodología de la enseñanza 

La materia se desarrollará se desarrollará en dos niveles. Las clases expositivas, que consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura, y la discusión sobre los conceptos, temas y problemas que constituyen el objetivo del mismo en base a las propuestas y al estudio crítico de los textos incluidos en la bibliografía y aquéllos que puedan ser aportados por los participantes. Todos los textos deberán ser leídos por el conjunto de los participantes y entregar una síntesis de contenido de los mismos.  

Bibliografía obligatoria 

ESCALERA, J., COCA, A. 2013 Teoría y práctica de la participación. Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía. Aconcagua Libros, Sevilla, pp. 17‐38 

Bibliografía recomendada 

ALBERICH, T. y otros 2009 Metodologías Participativas. CIMAS, Madrid 

ALCOCER, Marta 1998 Investigación acción participativa. En J. Galindo Cáceres (coord.) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman, México, pp. 433‐464 

ANDER‐EGG, Ezequiel 1990 Repensando la Investigación‐Acción‐Participativa. Comentarios, críticas y sugerencias. El Ateneo, Vitoria

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

BASAGOITI, M., BRU, P. Y LORENZANA, C. IAP de bolsillo 

DOCUMENTACIÓN SOCIAL 1993 Monográfico sobre Investigación‐Acción Participativa. Nº 92 

GABARRÓN, L.R. y HERNÁNDEZ‐LANDA, L. 1994 Investigación participativa. CIS, Madrid 

GREENWOOD, D. y LEVIN, M.    2007 Introduction to Action Research. (2ª Ed.) Sage, London 

KRISHNASWAMY, Ajit.  2004. Participatory research: strategies and tools. Practitioner: Newsletter of the National Network of Forest Practitioners, Nº 22 págs. 17‐22. http://www.nnfp.org/content/newsletter.html 01 

NELSON, N. Y WRIGTH, S. 2000 Power and Participatory Development. Theory and Practice. Intermediate Technology Publications. 

RED CIMAS 2015. Metodologías Participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Dextra, Madrid 

RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. Y OTROS 2000/2002 La investigación social participativa. Construyendo Ciudadanía 1 y 2, El Viejo Topo, Madrid 

Sistema de evaluación y calificación 

Los/las alumnos/as deberán realizar una prueba escrita conjunta con la asignatura “Dispositivos e instrumentos técnicos para la participación”, sobre las ideas, conceptos e instrumentos de análisis tratados  La asistencia y participación activa del/a alumno/a en las actividades formativas supondrá el 40% de la nota global. 

Observaciones 

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

Ficha  de  Materia/Asignatura  

Breve  descripción    Metodologías  y  herramientas  de  dinamización  de  procesos  grupales  

Objetivos  y  Competencias  específicas  

El   objetivo   de   esta   materia   es   conocer   los   diferentes   dispositivos   e   instrumentos   para   la  participación,   familiarizando   al   alumno   de   forma   práctica   con   la   utilización   de   diferentes  técnicas   de   investigación   y   dinamización:   talleres   de   evaluación   y   prospectiva,   sociogramas,  análisis   de   redes,   técnicas   de   creatividad,   etc.,   así   como   los   procedimientos   de   análisis   de   la  información  que  se  desprende  de  esas  actividades  de  investigación  e  intervención  en  el  medio  estudiado.  

1. Dispositivos  y  caja  de  herramientas  para  el  desarrollo  y  dinamización  de  los  procesosparticipativos

2. Creación   de   contexto,   observación,   indagación,   generación   de   confianza     y   laspromesas,  otros  elementos  para   la  dinamización  de  procesos  grupales.  Análisis  deredes.  Negociación  y  gestión  de  acuerdos

3. La  Moderación  de  Procesos  Grupales

CG1,  CG2,  CG4,  CG6;  CE1,  CE4,  CE6.    CEE21.   Competencia   específica   de   la   especialidad   2:   Capacidad   para   impulsar   y   gestionar  procesos  de  participación  social  aplicados  a  los  diferentes  contextos  de  intervención  social,  en  los  que  se  promueva  el  aporte  activo  de  los  diferentes  actores  y  grupos  de  interés  presentes  y  se  promueva  el  empoderamiento  de  los  sujetos.  

Contenidos  

Módulo:   MÓDULO  V.  Especialidad  en  Metodologías  participativas  para  la  investigación  e  intervención  social  

Materia/Asignatura:    Dispositivos  e  instrumentos  técnicos  para  la  participación  Tipo  de  Asignatura  (Obligatoria  u  Optativa):  

OP  

Código:       2106867   Total  de  créditos  ECTS:   3  (total  ECTS)  Segundas  Lenguas  de  uso:   Nº  de  horas  de  docencia  teórica   (nº  horas)  

Se  debe  especificar  las  lenguas  distintas  al  español  empleadas,  así  como  su  uso  (docencia,  bibliografía…)  

Nº  de  horas  de  docencia  práctica   (nº  horas)  

Nº  de  horas  de  tutoría  en  la  asignatura   (nº  horas)    

%  ECTS  impartición  en  Aula  Virtual   (ECTS)  0  %  

%  de  créditos  ECTS  en  segundas  lenguas   (ECTS)  0  %  

Profesor/a  responsable   e-­‐mail Despacho Ángel Mario Jordi (Prof. responsable) [email protected] Montserrat Rosa

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

Metodología  de  la  enseñanza  La  materia  se  desarrollará  en  dos  niveles.  Las  clases  expositivas,  que  consistirán  básicamente  en  lecciones  impartidas  por  el  profesor,  dedicadas  a  la  presentación  del  marco  teórico,  conceptual  y  metodológico   de   la   asignatura,   y   la   discusión   sobre   los   conceptos,   temas   y   problemas   que  constituyen   el   objetivo  del  mismo  en  base   a   las   propuestas   y   al   estudio   crítico   de   los   textos  incluidos  en  la  bibliografía  y  aquéllos  que  puedan  ser  aportados  por  los  participantes.  Todos  los  textos   deberán   ser   leídos   por   el   conjunto   de   los   participantes   y   entregar   una   síntesis   de  contenido  de  los  mismos.    

Bibliografía  obligatoria  

ESCALERA,  J.,  COCA,  A.  2013  Teoría  y  práctica  de  la  participación.  Movimientos  sociales,  participación  y  ciudadanía  en  Andalucía.  Aconcagua  Libros,  Sevilla,  pp.  17-­‐38  

Bibliografía  recomendada  

ALBERICH,  T.  y  otros  2009  Metodologías  Participativas.  CIMAS,  Madrid  

ALCOCER,  Marta  1998  Investigación  acción  participativa.  En  J.  Galindo  Cáceres  (coord.)  Técnicas  de  investigación  en  sociedad,  cultura  y  comunicación.  Addison  Wesley  Longman,  México,  pp.  433-­‐464  

ANDER-­‐EGG,  Ezequiel  1990  Repensando  la  Investigación-­‐Acción-­‐Participativa.  Comentarios,  críticas  y  sugerencias.  El  Ateneo,  Vitoria

BASAGOITI,  M.,  BRU,  P.  Y  LORENZANA,  C.  IAP  de  bolsillo  

DOCUMENTACIÓN  SOCIAL  1993  Monográfico  sobre  Investigación-­‐Acción  Participativa.  Nº  92  

GABARRÓN,  L.R.  y  HERNÁNDEZ-­‐LANDA,  L.  1994  Investigación  participativa.  CIS,  Madrid  

GREENWOOD,  D.  y  LEVIN,  M.      2007  Introduction  to  Action  Research.  (2ª  Ed.)  Sage,  London  

KRISHNASWAMY,  Ajit.    2004.  Participatory  research:  strategies  and  tools.  Practitioner:  Newsletter  of  the  National  Network  of  Forest  Practitioners,  Nº  22  págs.  17-­‐22.  http://www.nnfp.org/content/newsletter.html  01  

NELSON,  N.  Y  WRIGTH,  S.  2000  Power  and  Participatory  Development.  Theory  and  Practice.  Intermediate  Technology  Publications.  

RODRÍGUEZ  VILLASANTE,  T.  Y  OTROS  2000/2002  La  investigación  social  participativa.  Construyendo  Ciudadanía  1  y  2,  El  Viejo  Topo,  Madrid  

Sistema  de  evaluación  y  calificación  

Los/las  alumnos/as  deberán  realizar  una  prueba  escrita  conjunta  con  la  asignatura  “Procesos  participativos,  redes  y  conjuntos  de  acción”,  sobre  las  ideas,  conceptos  e  instrumentos  de  análisis  tratados  (60%  de  la  nota).    

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________  

La  asistencia  y  participación  activa  del/a  alumno/a  en  las  actividades  formativas  supondrá  el  40%  de  la  nota  global.  

Observaciones  

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura 

Breve descripción  

La participación como eje en la gestión de la sostenibilidad y la conservación de espacios protegidos 

Objetivos y Competencias específicas El objetivo general de esta materia es garantizar el conocimiento de estrategias y técnicas de participación en el ámbito de la Sostenibilidad, conservación y gestión ambiental: La participación en los Programas de Agendas locales 21, Ciudad 21, PDSs, consejos de participación de los espacios naturales protegidos, prestando especial atención al estudio de experiencias concretas, con el fin de capacitar al alumnado para su implementación, incluyendo 

CG1, CG2, CG4, CG6; CE1, CE4, CE6.  CEE21. Competencia específica de la especialidad 2: Capacidad para impulsar y gestionar procesos de participación social aplicados a los diferentes contextos de intervención social, en los que se promueva el aporte activo de los diferentes actores y grupos de interés presentes y se promueva el empoderamiento de los sujetos. 

Contenidos Metodología de la enseñanza La materia se desarrollará en dos niveles. Las clases expositivas, que consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura, y la discusión sobre los conceptos, temas y problemas que constituyen el objetivo del mismo en base a las propuestas y al estudio crítico de los textos incluidos en la bibliografía y aquéllos que puedan ser aportados por los participantes. Todos los textos deberán ser leídos por el conjunto de los participantes y entregar una síntesis de contenido de los mismos.  

Bibliografía obligatoria ESCALERA, J., COCA, A. 2013 Espacios Naturales Protegidos, Planes de Desarrollo Sostenible y Participación en Andalucía. Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía. Aconcagua Libros, Sevilla, pp. 39‐80 

Bibliografía recomendada 

Módulo:   Metodologías participativas para la investigación e intervención social 

Materia/Asignatura:  Participación para la sostenibilidad, conservación y gestión ambiental 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): 

OP 

Código:      Total de créditos ECTS:  2 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  (nº horas) 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

Nº de horas de docencia práctica  (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  (nº horas)  

% ECTS impartición en Aula Virtual  (ECTS) 0 % 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS) 0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Javier Escalera (Responsable)  [email protected]  16/03/11 

Agustín Coca  [email protected] 

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

ESCALERA, J. 2008 La experiencia de la participación social en el Corredor Verde del Guadiamar. En C. Montes y F. Carrascal (coord.) La restauración ecológica del río Guadiamar y el proyecto del Corredor Verde. La historia de un paisaje emergente. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 437‐447 2011 Public Participation and Socioecological Resilience. En D. Egan, E. Hjerpe, y J. Abrams (eds.) Human Dimensions of Ecological Restoration. Integrating Science, Nature, and Culture. Island Press, Washington, pp. 79‐92 

Sistema de evaluación y calificación 

Los/las alumnos/as deberán realizar un trabajo de síntesis sobre las ideas, conceptos e instrumentos de análisis tratados y una reflexión personal de una extensión entre 3 y 5 folios (60% de la nota). Dicho trabajo deberá tratar de integrar los conocimientos aportados en el mismo en relación su TFM La asistencia y participación activa del/a alumno/a en las actividades formativas supondrá el 40% de la nota global. 

Observaciones 

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura 

Breve descripción  

La participación como eje en los procesos de construcción social del espacio urbano, en la planificación urbanística y en la gestión de la ciudad. 

Objetivos y Competencias específicas 

El objetivo general de esta materia es garantizar el conocimiento de estrategias y técnicas de participación en el ámbito de la gestión social del Hábitat, en las formas de habitar la ciudad desde propuestas colectivas y también  en el planeamiento urbanístico: Programas Integrales de Intervención, PGOUs, Planes Estratégicos, etc. Se prestará especial atención al estudio de experiencias concretas, con el fin de capacitar al alumnado para su implementación 

CG1, CG2, CG4, CG6; CE1, CE4, CE6.  CEE21. Competencia específica de la especialidad 2: Capacidad para impulsar y gestionar procesos de participación social aplicados a los diferentes contextos de intervención social, en los que se promueva el aporte activo de los diferentes actores y grupos de interés presentes y se promueva el empoderamiento de los sujetos. 

Contenidos Metodología de la enseñanza Contenidos: 

1. Frente a la ciudad neoliberal: resquicios y contrapropuestas.a. Las ciudades en el contexto contemporáneo: difusión, tecnocratización, mercantilizaciónb. La reivindicación del espacio público. Nuevos patrimonios como reapropiaciones de la ciudad.c. Otras movilidades, otros paisajes: la participación desde la bicicleta.

2. La Producción y Gestión Social del Hábitata. Marco teórico y metodológico de la Producción y Gestión Social del Hábitat.b. Urbanismo Participativo.c. Transformación de asentamientos informales

Módulo:  MÓDULO V. Especialidad en Metodologías participativas para la investigación e intervención social 

Materia/Asignatura:   Hábitat, sociedad y planeamiento urbanístico participativo 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): 

OP

Código:      Total de créditos ECTS: 2 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica (nº horas)

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

Nº de horas de docencia práctica (nº horas)

Nº de horas de tutoría en la asignatura (nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) 0 %

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS)  0 %

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho VictoriaQuintero [email protected] Ed. 11‐3‐21

EstebandeManuel [email protected]

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

La materia se desarrollará se desarrollará en dos niveles. Las clases expositivas, que consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura, y la discusión sobre los conceptos, temas y problemas que constituyen el objetivo del mismo en base a las propuestas y al estudio crítico de los textos incluidos en la bibliografía y aquéllos que puedan ser aportados por los participantes. Todos los textos deberán ser leídos por el conjunto de los participantes y entregar una síntesis de contenido de los mismos.  

Bibliografía obligatoria ALGUACIL, Julio. (2008) “Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación”. En: García García, A. (ed), Espacio público, ciudad y conjuntos históricos, Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. 

DE MANUEL, Esteban (2010) “Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat” en Hábitat y Sociedad nº 1, pp. 13‐37. <www.habitatysociedad.us.es>.  

DE MANUEL, Esteban (en prensa) “Consolidación de barrios. Jnane Aztout, Larache, 2005‐2013”. Seminario Internacional Experiencias Significativas de Gestión Habitacional.  

HARVEY, David (2013) “Prefacio. La Icaria de Henri Lefebvre” en Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid, Akal, pp. 5‐15. 

Bibliografía recomendada BORJA, Jordi (2004) El espacio público, ciudad y ciudadanía, Barcelona, Diputació de Barcelona: Electa. 

CANTERO, Pedro; ESCALERA, Javier  et al. (1999) La ciudad silenciada. Vida social y Plan Urbano en los barrios del Casco Antiguo de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.  

CASTELLS, M. y BORJA,  J., 2004,  Local y global.  La gestión de  las  ciudades en  la era de  la  información, Taurus, 

Madrid. 

DELGADO, Manuel,  (2011) El espacio público como ideología. Madrid, Catarata. 

GARCÍA  GARCÍA,  Antonio  (2008)  Espacio  público,  ciudad  y  conjuntos  históricos.  Sevilla,  Junta  de  Andalucía. Consejería de Cultura. 

GEHL, Jan (2006) La humanización del espacio urbano, Barcelona, Editorial Reverté. 

HABITAT Y SOCIEDAD vol. 5 (2013) 

HARVEY, David (2013) Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid, Akal. 

HERNÁNDEZ, Macarena y otros (2016) Bicitopías. Hacia una antropología de la movilidad urbana. Icaria, Barcelona. 

HOLLAND,  Caroline;  CLARK,  Andrew.;  KATZ,  Jeanne;  PEACE,  Sheila.  (2007)  'Social  interactions  in  urban  public places', Bristol, The Policy Press. 

LEFEBVRE, Henri. (1978) El derecho a la ciudad, Barcelona, Ediciones península. 

LEFEBVRE, Henri (1976) “Reflexiones sobre  la política del espacio” en Espacio y Política. El derecho a  la ciudad II. Edicions 62: Barcelona, pp. 43‐62. 

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

LOW, Setah and SMITH, Neil (2006) "Introduction: The Imperative of Public Space." in The Politics of Public Space. New York: Routledge. Pp. 1‐16.  

MARQUEZ, Ricardo (2011): “Sevilla: una experiencia exitosa en la promoción de la bicicleta en el Sur de Europa” En Hábitat y Sociedad, vol. 3, pp. 107‐130. 

MITCHELL, Don (1995) 'The end of public space? People´s park, definitions of the public, and democracy', Annals of the association of american geographers, 85, pp. 108‐133. 

PERNAS, Begoña; Marta Román (2011) Guía de Planeamiento y Género. Madrid, Ayuntamiento de Madrid. 

PELLI, Víctor S. (2010) “La gestión de la producción social del hábitat”. Hábitat y Sociedad, 2010, nº 1, p. 39‐54. <www.habitatysociedad.us.es>. 

PELLI, Víctor S. (2006) Habitar, Participar, Pertenecer. Acceder a la vivienda, incluirse en la sociedad. Buenos Aires, Nobuko. 

SASSEN, Saskia. (2007), “Ciudades globales: la recuperación del lugar y las prácticas sociales”, en Una sociología de la globalización, Buenos Aires: Katz Editores, pp.125‐164. 

SIGNORELLI, Amalia (1999), Antropología Urbana, Barcelona: Anthropos. 

SUBIRATS,   J. y  Gomá , R. (coords.) (1999) Políticas públicas en España: contenidos, redes de actores y niveles de gobierno, Ariel, Barcelona. 

WALKOWITZ, Judith (1995) La ciudad de las pasiones terribles. Madrid: Cátedra. 

Sistema de evaluación y calificación 

Los/las alumnos/as deberán realizar un trabajo de síntesis sobre las ideas, conceptos e instrumentos de análisis tratados y una reflexión personal de una extensión entre 3 y 5 folios (60% de la nota). Dicho trabajo deberá tratar de integrar los conocimientos aportados en el mismo en relación su TFM La asistencia y participación activa del/a alumno/a en las actividades formativas supondrá el 40% de la nota global. 

Observaciones 

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción

El objetivo general de esta materia es garantizar el conocimiento de estrategias y herramientas de participación en el ámbito de la administración pública. Nos aproximaremos a las iniciativas y prácticas de participativas en diferentes ámbitos de política pública (medioambiental, cultural, social…). Abordaremos también el diseño de políticas en distintos niveles (europeo, estatal, autonómico y local). Finalmente estudiaremos los mecanismos de gobernanza relacional entre organizaciones públicas y de la sociedad civil, tomando como ejemplo el de los presupuestos participativos.

Objetivos y Competencias específicas

- Identificación de las estructuras administrativas y sus práxis participativas, tratando los distintos modos de organización de las instituciones y organizaciones y los condicionantes existentes para una comprensión participativa de la organización. - Identificación de las oportunidades y limitaciones para la participación de los cambios actuales en la gestión pública: desconcentración, informatización y sistemas de calidad. - Definición y discusión de gestión participativa en las organizaciones y administraciones públicas. - Identificación de pautas para la gestión participativa. - Examen de los condicionantes estructurales y normativos para resolver la debilidad actual del gobierno local. - Examen de las estructuras y marcos y normativos de la participación ciudadana impulsada por las instituciones. - Análisis de los diseños y planes locales de participación ciudadana. - Análisis de la participación departamentalizada - Análisis de las posibilidades de participación ciudadana en dos políticas de distinto perfil.

Módulo: MÓDULO V. ESPECIALIDAD EN METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS PARA LA INTERVENCION SOCIAL

Materia/Asignatura: Administraciones Públicas y Participación Ciudadana

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Optativa

Código: 2106870 Total de créditos ECTS: 2 Cr. ECTS. Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica Detalle en guía específica

Nº de horas de docencia práctica Detalle en guía específica

Nº de horas de tutoría en la asignatura Detalle en guía específica

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 % ECTS

Profesor/a responsable e-mail Despacho

Germán Jaraíz Arroyo [email protected] 10-1-46

José María Manjavacas [email protected] Profesor invitado.

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

- Definición operativa del diseño institucional de la participación y sus distintas realidades y posibilidades. - Discusión del reto de la descentralización y sus implicaciones para la participación. - Modernización administrativa y de la gestión pública: de la información a la administración y participación electrónica. - Modernización administrativa y de la gestión pública: de la administración a la clientelización; sistemas de calidad y rendición de cuentas; liderazgo y equipos de trabajo. - Modernización administrativa y de la gestión pública: de la clientelización a la participación ciudadana, de la consulta a la gestión concertada. - Modernización administrativa y de la gestión pública: la participación de los y las trabajadoras en la gestión de las administraciones públicas y las organizaciones sociales. - El reto de la transversalidad y la gestión de las cuestiones complejas: sostenibilidad, género y lógica territorial de las políticas públicas. - el impulso de experiencias de Presupuesto Participativos como modelo y praxis de fortalecimiento participativo en la política pública.

Competencias: (CG1, CG4, CG7, CG8, CE3, CE6, CE9, CEE21). CE3. Capacidad para diseñar y utilizar metodologías y técnicas que impulsen la participación social. CE.6 Gestionar actuaciones vinculadas a la mejora de la calidad en la intervención y la participación, a la gestión del conocimiento y a la formación permanente de profesionales y otros agentes implicados en las intervenciones sociales. CE9. Conocer y aplicar estrategias de comunicación idóneas para la intervención y apoyo a la participación de distintos grupos en la sociedad.

CEE21. Competencia específica de la especialidad 2: Capacidad para impulsar y gestionar procesos de participación social aplicados a los diferentes contextos de intervención social, en los que se promueva el aporte activo de los diferentes actores y grupos de interés presentes y se promueva el empoderamiento de los sujetos.

Contenidos

Bloque I. Políticas públicas y participación. Modelos y lógicas participativas. Bloque II. Marco legislativo y herramientas de participación en diferentes ámbitos de política pública. Bloque III. Responsabilidad, integralidad y participación. El ámbito local como soporte para las políticas participativas: espacios formales y redes de colaboración cívico-público. Bloque IV. Los profesionales y su papel en los procesos de participación. Criterios metodológicos, planes e iniciativas de gestión participada. Bloque V. Los presupuestos participativos como marco para la participación ciudadana.

Metodología de la enseñanza

Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas...) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.

Bibliografía obligatoria

Alguacil, J. (2002) “Administración Relacional”. En Eunomía, Revista Cultural de Legalidad. Nº. 2, 152-160.

Jaraíz, G. Ruíz, E. y Cordero, G. ) (2007) “Formación, investigación participada y gestión del conocimiento en los procesos de cambio organizacional” (2007), En Vidal, F. y Renes, V. La agenda de investigación en exclusión y desarrollo social en España, 233-244, Madrid: FOESSA.

Manjavacas Ruiz, J.M. “Políticas locales de Participación Ciudadana: entre la desdemocratización política y social, la innovación democrática local y las estrategias partidistas”. Capítulo de Libro. En Pérez-Serrano, J. y Chaput, M.C. “El largo camino de la Democracia en España. Ciudadanía, opinión pública y movilización social”. Biblioteca Nueva. Madrid. En Prensa.

Bibliografía recomendada

AA.VV. (2009), Participación ciudadana para una administración deliberativa. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

Criado, JM. Y Rojas Marín, F (2015) “Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista”. Revista INNOVAR, Nº. 25, 45-62.

Pastor, E. (2012). “Gobernanza de los Servicios Sociales Municipales. Dar voz y salida a las aspiraciones ciudadanas”. En Cuadernos de Trabajo Social, Nº. 25, 143-158.

Goma, R y Blanco, I (coord.) (2002), Gobiernos locales y redes participativas, Barcelona: Ariel.

Manjavacas Ruiz, J.M. (2015) “Experiences of Participatory Budgeting in Andalusia: a necessary critical reflection”. Capítulo de Libro. En Cunha, T. and Santos, B.S., “International Colloquium Epistemologies of the South: South-South, South-North and North-South Global Learnings”. Proceedings Editor-Centro de Estudos Sociais. Coimbra.

Pindado, F. (2004), “Gobierno local y participación ciudadana”, Psychosocial Intervetion, 13 (3), 307-324.

Rosa, M (2009), “El diálogo entre lo político y lo técnico en la articulación de lo social”, Documentación Social, 154, 73-90.

Sistema de evaluación y calificación

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y DIversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Se utilizará un sistema de evaluación continua y final que posibilite apreciar la evolución lógica del proceso de aprendizaje del alumnado. Para ello la evaluación se vinculará a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias.

Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de: una prueba a realizar una vez finalizada la asignatura 90% consistente en la elaboración de un marco de política pública relacionado con un caso práctico y la participación en las sesiones presenciales (10 %).

Observaciones

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción

La asignatura permitirá conocer de primera mano, sobre el terreno y con la participación de sus protagonistas diferentes experiencias concretas sobre las que será posible discutir a partir de la práctica, distintos aspectos y cuestiones relativos al diseño e implementación de procesos participativos. Experiencia 1: Movimiento vecinal de lucha por el agua en Pegalajar (Jaén) Experiencia 2: Ciudad y planeamiento participativo Experiencia 3: La Clase Mágica (Sevilla) Experiencia 4: Centro Vecinal Casa Pumarejo (Sevilla)

Objetivos y Competencias específicas

- la definición de los objetivos del proceso/momento - la identificación de las características del contexto en el que se desarrolla el proceso (territorio, destinatarios/as…) - la búsqueda de fórmulas y experiencias de participación que den respuesta a las necesidades y características del proceso adaptándolas a la realidad del contexto de intervención, si es necesario diseñando un proyecto “a medida” - la definición de la metodología, los momentos y las acciones más adecuadas para la temática a trabajar, teniendo en cuenta las necesidades y las características de los colectivos implicados - la gestión administrativa de la realización del proceso o momento - la identificación de los recursos humanos y materiales necesarios para cada proceso o momento propuesto - la elaboración del plan de trabajo, el calendario y el presupuesto del proceso o momento de participación - -el logro del consenso y la aprobación de la propuesta de participación

CG1, CG2, CG4, CG6; CE1, CE4, CE6.

Módulo: Módulo V: Especialidad en Metodologías participativas para la investigación e intervención social

Materia/Asignatura Tipo

E.6. Experiencias metodológicas

de Asignatura (Obligatoria u Optativa): OP Código: 2106871 Total de créditos ECTS: 4 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica (nº horas)

Nº de horas de docencia práctica (nº horas)

Nº de horas de tutoría en la asignatura (nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) 0 %

% de créditos ECTS en segundas lenguas (ECTS) 0 %

Profesor/a responsable e-mail Despacho Antonio L. Díaz Aguilar (Prof. responsable) [email protected] 14.01.45 Macarena Hernández Ramírez [email protected] 11.03.23 Beatriz Macías Gómez-Stern [email protected] 11.03.09

CEE21. Competencia específica de la especialidad 2: Capacidad para impulsar y gestionar procesos de participación social aplicados a los diferentes contextos de intervención social, en los que se promueva el aporte activo de los diferentes actores y grupos de interés presentes y se promueva el empoderamiento de los sujetos.

Contenidos Metodología de la enseñanza Las sesiones de clase se desarrollarán en el aula y en el campo, procurándose una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de los casos seleccionados, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas...) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.

Bibliografía obligatoria

Asociación Casa Pumarejo (2009). Pumarejo Paradise. Sevilla: Asociación Casa Pumarejo.

Donoso, T.; Escalera, E.; Galiano, R.; Liétor, J.; Polo, D. y Torres, A. (2001). La cultura del agua en Pegalajar. Proyecto de investigación-acción participativa para el estudio y puesta en valor de patrimonio cultural como recurso de desarrollo integral y sostenible, Anuario Etnológico de Andalucía, 2000-2001, 133- 147.

Escalera, J. (1998). Lucha por el agua e identificación colectiva. La defensa del patrimonio como movimiento social: El caso de Pegalajar, Demófilo, 27, 157-166.

Escalera Reyes, J. (2013). “Amor a la tierra”. Identidades colectivas y resiliencia de los socioecosistemas. En Esteban Ruiz Ballesteros y José Luis Solana Ruiz (coord.) Complejidad y Ciencias Sociales. Universidad Internacional de Andalucía, pp. 334-383

Escalera Reyes, J. y Díaz Aguilar A. L. (2018). “Reflexiones en torno a la pintada de la charca de Pegalajar”. En Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. núm. 93, pp. 14-17.

Hernández Ramírez, J. (2003). “La construcción social del patrimonio: selección, catalogación e iniciativas para su protección. El caso del Palacio del Pumarejo”. En Elodia Hernández León y Victoria Quintero Morón (coords.), PH cuadernos Antropología y Patrimonio: Investigación, documentación e intervención. 84-95.

Macías, B., Martínez, V. & Mateos, C. (2014). “La Clase Mágica-Sevilla”: una experiencia de aprendizaje servicio y de transformación identitaria, Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4 (2), 109-137. ISSN: 1688-7026

VVAA. Recuperando espacios. CSOs. Sevilla

Bibliografía recomendada

Cazden, C.; Cope, B.; Fairclough, N. y Gee, J. (1996). A pedagogy of multiliteracies: designing social futures, Harvard Educational Review, 66 (1), 60.

Cole, M. (2006). The fifth dimension: an after-school program built on diversity. NY: Russell Sage Foundation

Lalueza, J.L.; Crespo, I.; Pallí, C. y Luque, M.J. (2001). Socialización y cambio cultural en una comunidad étnica minoritaria. El nicho evolutivo gitano. Cultura y Educación, 13 (1), 115-130.

Lalueza, J.L.; Crespo, I.; Sánchez, S.; Camps, S. y Cazorla, A. (2004). Intervención psicopedagógica en comunidades minoritarias. En C. Monero (Ed.) La práctica psicopedagógica en educación no formal. Barcelona: EDIUOC.

Macías, B. y Vásquez, O. (2012). Identity construction in narratives of migration. In T. Hansen & K. Jensen (Eds.). Self in Culture in Mind. Connectional and applied perspectives. Aalborg: Aalborg University Press.

Macías, B & Vasquez, O. (2014). La Clase Mágica goes international: Adapting to new sociocultural contexts. In B. Flores, O. Vasquez & E. Clark (Eds.), Generating transworld pedagogy: reimagining La Clase Magica. Pp. 193-208. Lexington Books (ISBN-10: 073918683, ISBN013: 978-0739186831).

Montero Cruzada, S.; Aguilar Miranda, M.; Díaz Aguilar, A. L. “El territorio como cuerpo, el agua como sangre y el entorno como vida. Reflexiones antropológicas sobre eco-cosmologías hidráulicas en Pegalajar (Andalucía)”. En Boletín de Antropología. Universidad de Antioquía. 2016, Vol. 51, Núm. 31, pp. 151-172

McIntyre, E.; Kyle, D. & Rightmeyer, E.C. (2005): Los fondos de conocimiento de las familias como mediación de la enseñanza en los colegios rurales, Cultura y Educación, 17 (2), 175-195.

Naval, C. (2008). Universidad y conciencia cívica. Algunas experiencias fructíferas: service learning y campus compact. En M. Martínez (Ed.). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las Universidades. Madrid: MEC y Ediciones Octaedro, SL.

Vásquez, O. (2003). La Clase Mágica: Imagining Optimal Possibilities in a Bilingual Community of Learners. New Jersey: Laurence Erlbaum.

Vásquez, O. (2008). Reflection—Rules of engagement for achieving educational futures. In L. L. Parker (Ed.) Technology-mediated learning environments for young English learners: Connections in and out of school. New York: Erlbaum.

Wenger, E. (1998). Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge: Cambridge University Press.

Sistema de evaluación y calificación

Los/las alumnos/as deberán realizar un ensayo crítico y una reflexión personal sobre una de las experiencias tratadas, tratando de integrar lo aprendido en el módulo de Metodologías Participativas (60% de la nota). La asistencia y participación activa del/a alumno/a en las actividades formativas supondrá el 40% de la nota global.

Observaciones

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

FichadeMateria/Asignatura

Brevedescripción

En esta asignatura el alumnado deberá integrarse en alguna entidad social en la que puedacolaboraractivamente.

ObjetivosyCompetenciasespecíficas

CE1. Conocer y aplicar demanera integrada conceptos teóricos de diferentes especialidades(antropología,psicología,educación,sociologíaytrabajosocial).El/laestudiantedebesercapazde integrar conocimientos de diferentes especialidades que le permitan crearse opinionesdesdeunaperspectivatransdisciplinar.CE.6 Gestionar actuaciones vinculadas a la mejora de la calidad en la intervención y laparticipación, a la gestión del conocimiento y a la formaciónpermanente de profesionales yotrosagentesimplicadosenlasintervencionessociales.CE7.Desarrollarlacapacidadcríticaparaidentificaryvalorarlasdistintasvariablessocialesquepuedenfuncionarcomoejesdeladesigualdadsocial.Prácticasdelaespecialidad1:CEI1.1.Habilidadparaeldesempeñoprofesionalavanzadoenelámbitodelaintervención.El/laestudiante, a partir de los conocimientos especializados adquiridos, debe ser capaz deaplicarlos a la realidad y de participar en proyectos y diferentes tareas relacionadas con laintervenciónenelámbitodelasdesigualdades.Debesercapazdediseñar,gestionaryejecutarproyectosenesteámbito.CEI1.2.Capacidadparadiseñareimplementarestrategiasdeintervenciónsocial,ubicandolasmismasendiferentescontextos institucionales (públicos,del tercersector,etc.)yorientandolas intervenciones hacia objetivos de inclusión y autonomía social de los sujetos, grupos deafectadosycomunidades.Prácticasdelaespecialidad2:CEI2.1. Capacidad para impulsar y gestionar procesos de participación social aplicados a losdiferentes contextos de intervención social, en los que se promueva el aporte activo de los

Módulo: PRÁCTICAS EXTERNAS EN INTERVENCIÓN SOCIAL/PROCESOSPARTICIPATIVOS

Materia/Asignatura: Prácticasexternasenintervenciónsocial/procesosparticipativosTipodeAsignatura(ObligatoriauOptativa): Obligatoria

Código: 2106872 TotaldecréditosECTS: 6(totalECTS)SegundasLenguasdeuso: Nºdehorasdedocenciateórica

NºdehorasdedocenciaprácticaNºdehorasdetutoríaenlaasignatura%ECTSimparticiónenAulaVirtual (ECTS)%0

%decréditosECTSensegundaslenguas (ECTS)%0

Profesor/aresponsable e-mail Despacho MacarenaHernándezRamírez [email protected] 11.3.23

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

diferentes actores y grupos de interés presentes y se promueva el empoderamiento de lossujetos.

Contenidos

El/laalumno/arealizarásutrabajoexternodeprácticaentornoadinámicasycontenidosdeintervenciónsocialavanzada.Losaprendizajesseconcretanencuatroámbitosdepráctica:a)Diseño de programas de intervención, b) Gestión de la calidad en la intervención, c)Evaluación de programas, d) Análisis de necesidades, problemáticas y procesos socialesrelacionadosconlaintervención,e)Impulsodeprocesosparticipativos.Demaneramás concreta, el alumnado realizará unproyecto/tarea concreta ydelimitada(pactadaentrelaspartesaliniciodelasmismas)deinteréstantoparalainstitución,comoparael/laestudiantedecaraaconseguirsuperarlascompetenciasqueseestablecenenelmaster.Unatarea-proyectoreal,acordea las60horasdeprácticasquese recogenensumatricula,yenlosconveniosconlasentidades.Unproyecto-tareaquepuedaserevaluadoalserfinalizado,enfuncióndelosobjetivostrazadosyeltrabajodelos/asestudiantes.Nosetratade“perseguir“alprofesionalqueseanuestrocontactoenlaentidad,sinomásbiende formar parte de situaciones y reflexiones en la que haya que practicar lo que esIntervenciónSocial.Tareamodesta,acordealtiempo,realistaysobretododeinterésparalaentidadylosinteresesdelestudiantado.

Metodologíadelaenseñanza

Trabajo en instituciones de intervención social. Las prácticas institucionales se realizarán eninstitucionespúblicasyorganizacionesdeltercersectordeacciónsocial.Eltrabajodeprácticaspuede ser enfocadodesdeunametodologíadeAprendizaje Servicio. Seofrecerándiferentesiniciativasyrealidadesinstitucionalesdebiendolosalumnos/asadscribirseaunadeellas.En la formación práctica el alumno/a contará con el apoyo de un profesional de apoyoperteneciente a la institución en la que el alumno/a realiza las prácticas y de un profesortutor/a.DeberárealizarasímismountrabajoconelTutor/a,queseconcretaráentresmomentos:

1. Enlaprimerasesiónseestableceráel“Compromisodeprácticas”enlaqueinstitución,tutor/a y alumno/a establecerán los objetivos, contenidos y compromisos de lasprácticasexternas.

2. Lasegundasesiónsecentraráenelseguimientodeltrabajodeprácticas.3. La última de las sesiones se centrará en la evaluación final del “Compromiso de

prácticas”.Trabajoautónomodelalumno/a:Elconjuntohabrádesistematizarmediantelosinstrumentosque le sean facilitados (informes de compromiso e informe final) el proceso de trabajo deprácticas, así como en los productos que se generen con su trabajo de AS (diagnósticos,planificaciones, evaluacionesde intervenciones…). Estos instrumentos serán lasherramientassobrelasqueserealizarálaevaluación

Bibliografíaobligatoria

Aquellaquerecomiendeeltutor,enfuncióndelainstituciónconlaquesecolabore

Master Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Bibliografíarecomendada

Sistemadeevaluaciónycalificación

Las prácticas se evaluarán de modo continuado en base al conjunto de competenciasestablecidas.Paralaevaluacióndelasmismasseutilizaránlosdiferentesinformes,evidenciasyproductosgeneradosporelalumno/a,asícomolasevaluacionesrealizadasporeltutorenlassesionesdeacompañamiento.

Tras la finalización del periodo de prácticas docentes, el alumno deberá confeccionar unamemoria de prácticas o portafoliomemoria de lasmismas. Este documento servirá de baseparasuevaluación:

ElPortafoliodemuestralasdestrezasyhabilidadesqueseadquierendurantelassesionesde prácticas. También pone de manifiesto la comprensión del contexto de trabajo, y laaplicabilidadde los elementos teóricos estudiados.Amododeorientaciónde contenidosdeestamemoria,debecontarcon:

1. Contextodelasprácticas(centro,personal,etc.).2. Detallesdelasprácticas(horario,tareas,etc.).3. Diariodeprácticas,incorporandoreflexiones.4. Conclusión:análisispersonaldeldesarrollodelastareasrealizadas.5. Anexos:todoelmaterialqueseconsidereadecuadoparaacreditarlastareasrealizadas.

Normasdepresentación:

• Elarchivodebetenerformatopdf• Tipoytamañodeletra:eltrabajosepresentaráconjustificacióncompletaenletra

TimesoTimesNewRomande12puntos.• Interlineado:1,5puntos.• Márgenes:2,5cm.porcadalado.

Observaciones

Requisitosprevios:Parasuperarestemóduloelalumnadodeberáhabersuperadotodas lasmaterias/asignaturasde losmódulos1a3,asícomo15créditosdeoptatividad(biencomolibredisposiciónobiensiguiendoalgunadelasdosespecialidadespropuestas).

Máster Universitario en Intervención

Social, Cultura y Diversidad

Guía sobre la elaboración y seguimiento del Trabajo

Fin de Máster

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Documento aprobado por la Comisión Académica del Máster en Intervención Social, Cultura y Diversidad

Autoras: Dras. Macarena Hernández Ramírez y Virginia Martínez Lozano

2

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de esta guía es orientar de manera general a los/as estudiantes del

Máster en Intervención Social, Cultura y Diversidad a la hora de elaborar su Trabajo Fin

de Máster (TFM), un ejercicio que supone el tramo final de su formación en el

programa y que tiene carácter obligatorio, con un cómputo total de 8 créditos (ECTS).

Además, se darán las indicaciones pertinentes para la correcta realización de los

informes de seguimiento del TFM que se realizarán a lo largo del curso.

Los contenidos de este breve documento se estructuran en torno a cinco bloques. En

primer lugar se hace referencia a las tutorizaciones por parte del profesorado del

máster, cómo se asignan, y qué implican.

En un segundo bloque se describen los componentes básicos a desarrollar en todo

proyecto, ya sea de investigación o de intervención. Se presentan los pasos a seguir en

el plan de trabajo, diferenciando ambos tipos de proyecto. Es importante para un

primer paso en el TFM enfocar nuestro trabajo dentro del módulo docente

Metodologías de Investigación para la Intervención Social (Módulo II).

En un tercer bloque se establecerá el plan de seguimiento de los TFM a lo largo del

curso, explicitando los aspectos que deberán estar desarrollados en cada uno de los

seminarios de seguimiento. Serán de audiencia pública y el trabajo presentado en cada

seminario recibirá una evaluación.

El cuarto bloque se referirá a los aspectos formales de presentación y al acto de

defensa del TFM.

Un último bloque incluirá información de apoyo sobre cómo citar y referir la

bibliografía. Será de consulta obligatoria, destacando que no se admitirá ningún TFM a

defensa si no cumple con exhaustividad las normas sobre citación y referencias.

I. LA TUTORIZACIÓN

Para la elaboración del TFM los y las estudiantes deberán realizar un trabajo de

adaptación y comprensión de los contenidos recibidos a lo largo del Máster. Para su

3

seguimiento, y como ayuda a su elaboración, el alumnado contará con el

acompañamiento de un tutor/a que será un miembro del claustro docente.

El TFM será necesariamente un trabajo de carácter original1, elaborado por el/la

estudiante en el marco de las líneas de trabajo propuestas por el profesorado. Dichas

líneas se darán a conocer en las primeras semanas del curso y estarán siempre

relacionadas con la problemática de la Ciencias Sociales y la Intervención Social.

La Comisión Académica del Máster se encargará de realizar la asignación de tutores/as.

Para ello, en la medida de lo posible, se tendrán en cuenta las preferencias del

alumnado en cuanto a las líneas mencionadas, que quedarán reflejadas en el

Formulario de Solicitud de Tutorización de Proyectos que se suministrará al efecto.

El tutor/a deberá responsabilizarse de la orientación académica y la supervisión y

revisión del trabajo del alumno/a que tutoriza, fijando un plan de trabajo y

aportándole referencias, sugerencias y críticas que aseguren la calidad del trabajo.

A su vez, el/la estudiante deberá reunirse periódicamente con su tutor/a para el

desarrollo de este proyecto/estudio, seguir sus indicaciones y cumplir con lo acordado

en el plan de trabajo que establezcan.

La Comisión Académica del Máster es a su vez la responsable de responder y solventar

cualquier problema que pudiera surgir entre alumnado y profesorado que tutoriza.

II. LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MASTER

Los Trabajos de Fin de Máster, debido a las disciplinas desde las que se abordan y a la

formación y trayectorias distintas de los y las estudiantes, pueden abordarse desde

diferentes ópticas. El TFM, en función de los intereses de cada uno, consistirá en un

proyecto de investigación o intervención y, en casos excepcionales, cuando el ámbito

1 En este sentido, la Normativa de Régimen Académico de la UPO señala en art. 14.2 que “En la realización

de trabajos, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquél obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su procedencia y, si es el caso, permiso de su autor, podrá ser considerada causa de calificación de suspenso de la asignatura, sin perjuicio de que pueda derivar en sanción académica” (p.6). Disponible en:

http://www.upo.es/upo_opencms/export/sites/upo/Galerias/Descargas/norm_UPO/NormativaRegimenAcademico.pdf

4

de trabajo y el bagaje académico previo lo posibiliten, el TFM podrá consistir también

en la ejecución de una investigación, así como en la elaboración de un artículo

científico a publicar.

La realización del TFM requiere un alto nivel de implicación y trabajo académico que va

a exigir la adquisición de determinadas destrezas que posibiliten:

el planteamiento de preguntas/problemas de investigación o intervención,

el establecimiento de objetivos precisos y realizables

una propuesta metodológica coherente con el problema/proyecto y con los

objetivos planteados, así como un plan viable de intervención

un conocimiento y uso crítico de la literatura, experiencias profesionales y,

donde sea apropiado, de otras fuentes que informen adecuadamente del

problema y la metodología propuesta,

la habilidad para identificar y categorizar ideas relevantes para el

proyecto/estudio, así como para analizar, interpretar y criticar los

argumentos y datos empíricos de las fuentes utilizadas,

así como un formato de presentación adecuado y ajustado a los estándares

de un trabajo académico.

A continuación, expondremos una guía de cómo abordar estos aspectos, que pretende

ser una ayuda para la elaboración de los TFMs, tanto de los proyectos de investigación

como de los de intervención.

II.1. Proyecto de Investigación

Si optamos por realizar un Proyecto de Investigación como TFM se deberán tener en

cuenta los siguientes pasos2:

2Se recomienda el seguimiento del material y contenidos desarrollados en la asignatura “introducción a la

investigación”.

5

1. ELEGIR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN

El tema de investigación vendrá determinado por el objetivo central que queremos

cubrir con el TFM y comenzará por el planteamiento claro de las cuestiones a las que

queremos dar respuestas. La elaboración de una pregunta de investigación constituye

el comienzo de todo proceso investigador. Debe estar formulada de tal modo y

claridad, que sus respuestas vengan a alcanzar los objetivos previstos. Por ejemplo:

¿Pueden las nuevas tecnologías de comunicación transformar las interacciones en el

aula?

Como recomendación para este primer planteamiento hemos de reflexionar

detenidamente sobre las condiciones en las que se desarrolla nuestro trabajo. Hemos

de ser realistas y, sin obviar las inclinaciones y potencialidades que cada quien tiene

como investigador/a, ser muy conscientes de nuestra situación, recursos y

posibilidades. Es importante que se seleccione un tema vinculado a las motivaciones e

intereses del estudiante y/o a su experiencia profesional, coincidente con las líneas de

trabajo del tutor/a, pero además ha de ser viable y estar bien delimitado. Debemos

asegurarnos siempre de que podemos responder a la pregunta o preguntas que nos

hemos planteado.

Para conseguir una buena definición del tema debemos apoyarnos en las lecciones

teóricas del máster y, además, hemos de seleccionar y analizar documentación

relacionada con el tema, así como con las instituciones, sectores, sujetos, etc.

implicados en el asunto. Contamos siempre también con el asesoramiento del tutor/a

asignado.

La selección y manejo de literatura científica u otro tipo de información documental

con la que determinemos dar respuesta a nuestra pregunta es parte esencial para

conseguir tanto un buen cumplimiento del plan de trabajo, como de un buen resultado

en el TFM. Por eso debemos prestar especial atención a cómo y qué documentación

manejamos, asegurándonos siempre que consultamos fuentes fiables y científicas,

debidamente citadas.

Se sugiere que siempre que sea posible se acuda a fuentes primarias, es decir a

información original, que nosotros mismo recabemos directamente del autor/a, y no

6

confiarnos a las interpretaciones que otros investigadores hayan hecho. Si empleamos

fuentes secundarias debemos señalarlas en el texto como tales.

Con esta fase inicial, ya enfocado nuestro objeto y unidad de estudio, estamos en

posición de ir perfilando el esquema-guion de nuestro TFM. Sus diferentes apartados

reflejan la secuencia lógica del proceso de búsqueda y de investigación que

señalábamos al comienzo.

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La estructura del Proyecto de Investigación ha de contener los campos que abajo se

relacionan, sin que estos deban interpretarse necesariamente como el índice

requerido del trabajo. Dichos campos pueden estar o no ligados entre sí, subsumidos

en apartados más amplios, o ligeramente reorganizados, aunque se recomienda que

sean fácilmente identificables en los títulos.

Introducción/ Justificación/ Planteamiento del problema

Marco teórico o conceptual

Objetivos

Propuesta metodológica

Resultados y discusión (en caso de que se lleva a cabo la investigación)

Conclusiones y propuestas

Cronograma

Referencias bibliográficas

Aunque estos apartados lleven un orden establecido en el proyecto, no tienen por qué

ser realizados por vosotros/as en ese mismo orden en que aparecen. El orden de

elaboración del proyecto vendrá marcado por las tareas que se van a ir solicitando en

cada uno de los seminarios de avances del TFM.

A continuación, pasaremos a definir brevemente cada uno de estos apartados.

2.1. Introducción/Justificación/Planteamiento del problema

7

Lo llamemos como lo llamemos, todo trabajo debe contener unos datos introductorios

que sitúen muy brevemente nuestra investigación: cuáles son nuestros intereses, así

como un breve resumen de los objetivos y un resumen de las propuestas

metodológicas. Además, expondremos, en este mismo apartado o si queremos en otro

diferente, las razones por la que consideramos relevante nuestra investigación y las

aportaciones que pensamos van a ser desarrolladas en nuestro TFM al ser ejecutado.

No implica tan sólo describir la realidad que nos lleva a querer investigar un tema, por

más sugerente que se nos presente, sino que hemos de “problematizar” el asunto y

convertirlo en una pregunta con posibles respuestas a investigar. Debemos “aplicar” el

llamado método científico a nuestro planteamiento.

2.2. Marco teórico o conceptual

En este apartado mostraremos el estado de la cuestión, es decir, presentaremos

anteriores aproximaciones al tema de nuestra investigación y posibles debates teóricos

en torno a ello. Consiste en realizar un estudio y análisis del problema a la luz de las

teorías científicas y de autores relevantes y significativos. Hay que evidenciar que se

conoce en qué estado de investigación y análisis se encuentra nuestro objeto de

estudio. Debemos ser exhaustivos y dejar explicada con claridad suficiente el estado de

la cuestión que hemos elegido, con el objeto de que al lector le quede claro de qué

hablamos y posea toda la información necesaria para entender el trabajo en su

totalidad. Es importante que tratemos de buscar diversas fuentes, estudios e

investigaciones realizadas sobre el mismo tema para que el estudio sea riguroso y

fundamentado.

Es el lugar del TFM donde exponer el conjunto de apoyos teóricos con los que

abordamos nuestro problema de investigación y a los que accederemos a través de los

materiales que nos faciliten en los diferentes módulos teóricos del máster, así como de

nuestra búsqueda más específica en la literatura científica (búsqueda en recursos

electrónicos y en biblioteca).

De especial importancia en este apartado es evidenciar la aportación que se hace al

estado de la cuestión; es decir, no se trata exclusivamente de hacer una relación de

autores y teorías, sino de exponer por qué se han elegido para arropar teóricamente

8

nuestro trabajo, dejando claro por un lado la oportunidad de la elección y lo que

aporta cada uno a esa visión o teoría.

2.3. Objetivos

Son las preguntas que nos planteamos en nuestra investigación. Se trata de especificar

de manera concreta lo que se pretende conseguir con la investigación. Desde una

perspectiva práctica se trata de contestar a la pregunta: ¿qué se pretende conseguir?

Deben exponerse de manera clara y concisa, y se pueden descomponer en generales y

específicos. Los objetivos generales tienen un planteamiento más global y un carácter

más amplio. Los específicos, que se definen a partir de los generales, son más

concretos.

Son el indicativo de lo acertado de un buen planteamiento de investigación.

2.4. Propuesta metodológica

Es el camino que nos proponemos recorrer para dar respuesta a nuestros

interrogantes, es decir, cómo vamos a responder a nuestra pregunta. Es importante

que esté en concordancia con el apartado anterior ya que lo que mostraremos con la

metodología es en definitiva qué y cómo vamos a realizar para conseguir nuestros

objetivos.

En este apartado se han de incluir de manera justificada y real:

a. La población y/o muestra objeto de nuestro estudio.

b. El método de estudio, o estructura metodológica de la investigación, que

deberá elegirse según el problema de investigación y los objetivos definidos.

Aquí nos referimos a qué tipo de estudio vamos a realizar (un estudio

experimental, correlacional, observacional, etc.) Recordad que aunque nuestro

punto de partida esté en una perspectiva de investigación determinada,

podemos extraer de diversos enfoques aquello que nos convenga y ayude para

la consecución de los objetivos de nuestra investigación.

c. Variables y/o categorías del estudio: Se han de delimitar las variables de la

investigación y definirlas de manera que puedan ser evaluadas o “medidas”.

9

d. Técnicas e instrumentos de recogida de información. Donde deberemos tener

en cuenta si vamos a recoger datos cualitativos o cuantitativos.

e. Procedimiento. Cómo vamos a llevar a cabo la investigación. Especificar los

pasos que vamos a dar, en qué orden, cómo vamos a proceder en el tiempo. El

recorrido que vamos a hacer, para llegar a nuestros objetivos.

2.5. Resultados y discusión (en caso de que se lleve a cabo la investigación)

En este apartado debemos describir nuestros resultados, dando la mayor información

posible. Podemos apoyarnos en gráficos y tablas en caso de que lo veamos necesario.

La discusión debe hacer referencia en todo momento a los objetivos y a la metodología

que nos hemos planteado, destacando explícitamente si se van o no cumpliendo. En

caso de estudios descriptivos debemos ir analizando críticamente los resultados y

exponer qué significan a la luz de nuestros planteamientos iniciales, así como las

implicaciones que tienen estos resultados y no otros. Aquí deberemos hacer uso de la

teoría que hayamos desarrollado en la introducción teórica para avanzar en nuestras

argumentaciones. No olvidéis la importancia de discutir los datos que habéis obtenido

enlazándolos con la teoría y otras investigaciones previas.

Estos dos apartados pueden ir juntos, intercalando datos sobre resultados y

discutiéndolos a continuación, aunque organizándolo todo cuidadosamente. En caso

de que prefiráis podéis separar los resultados de la discusión, como apartados

diferentes y en cada uno de ellos poner lo que corresponda.

2.6. Conclusiones y propuestas

Si en el TFM no se va a realizar la investigación, y sólo se presenta el proyecto (el

diseño), deberemos exponer qué aportaría tu estudio a la cuestión. Podemos incluir así

mismo cualquier otro asunto relacionado con el proyecto que hubiera surgido durante

la realización del mismo.

Si en el TFM se realiza la investigación se lleva a cabo, deberemos indicar las

principales ideas que se obtienen con el estudio, así como señalar qué aporta a la

cuestión y nuevas líneas de trabajo a partir de ahora. Se pueden proponer también

mejoras o aspectos que necesitarían de mayor estudio.

10

2.7. Cronograma

La planificación temporal de la investigación propuesta, señalando en el tiempo la

consecución de fases previstas. Ha de estar en relación directa con los objetivos y con

la metodología de investigación que proponemos.

De nuevo ha de ser realista con las circunstancias de la investigación ya que, en caso

de suponer un proyecto real de investigación y/o tesis doctoral, supone un claro

avance para el mismo.

En caso de que se realice el diseño de la investigación, el cronograma deberá ir en el

método, en la parte del procedimiento.

2.8. Referencias bibliográficas

Son una parte esencial del TFM pues registra todas y cada una de las fuentes de

información y documentación que han compuesto nuestro trabajo; a demás de

evidenciar un buen número de competencias requeridas para superar la asignatura

(TFM) y el propio Máster.

No olvidéis que no son únicamente un registro de nuestras consultas, sino que

constituyen un elemento fundamental en el avance de la ciencia, pues es donde

ponemos a disposición del lector la información bibliográfica de manera ordenada y

selectiva. Es por ello que todas las referencias que aparezcan en este apartado

deberán corresponderse con citas del texto; al tiempo que todas las citas del texto

deberán tener su correspondiente referencia bibliográfica incluida en este apartado.

Para hacerlo correctamente deberéis consultar el Bloque IV sobre normas APA de

edición para citas y referencias.

II.2. Proyecto de Intervención

Si optamos por realizar un Proyecto de Intervención como TFM deberemos tener en

cuenta los siguientes apartados:

11

1. ELEGIR UN TEMA

El tema elegido deberá estar relacionado con una situación social, un problema social

actual a partir del cual se profundice a nivel conceptual y empírico en el TFM y donde

hagamos una propuesta de intervención3.

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

La estructura del Proyecto de Intervención ha de contener los campos que abajo se

relacionan, sin que estos deban interpretarse necesariamente como el índice

requerido del trabajo. Dichos campos pueden estar o no ligados entre sí o subsumidos

en apartados más amplios, aunque se recomienda que sean fácilmente identificables

en los títulos.

Introducción

Justificación

Marco conceptual o teórico

Análisis del contexto de la intervención

Descripción de la intervención (planificación)

Metodología

Resultados esperados

Carácter innovador, posibles impactos y viabilidad del programa

Evaluación

Referencias bibliográficas

Anexos

Aunque estos apartados lleven un orden establecido en el proyecto, no tienen por qué

ser realizados por vosotros/as en ese mismo orden en que aparecen. El orden de

elaboración del proyecto vendrá marcado por las tareas que se van a ir solicitando en

cada uno de los seminarios de avances del TFM.

3 Se recomienda consultar: Elaboración de proyectos sociales . Casos prácticos. http://nevada.ual.es/decahuma/REL_INTER/archivos/comoelaborarproyectos.pdf

12

A continuación, pasaremos a definir brevemente cada uno de estos apartados.

2.1. Introducción

Datos introductorios que sitúen muy brevemente el proyecto de intervención

propuesto: cuáles son nuestros intereses y un breve resumen de la realidad a

intervenir y de la propuesta de intervención. Se debe responder de manera clara y

concisa a la pregunta ¿Qué vamos a hacer?

2.2. Justificación de la necesidad de desarrollar el proyecto

Todo proyecto de intervención parte de una situación sobre la que deseamos

introducir cambios; bien porque no se están desarrollando programas o proyectos en

la realidad objeto de intervención; o bien porque los que existen no son suficientes o

no responden adecuadamente a la realidad sobre la que estamos tratando de

intervenir.

Este apartado debe poner en evidencia la pertinencia de nuestro programa, tomando

en consideración el ámbito sobre el que se propone intervenir, y haciendo referencia a

los programas y proyectos que actualmente se desarrollan en ella. Se trata de justificar

la propuesta de intervención desde referentes prácticos, señalando las carencias que

existen, por las cuales se propone nuestra intervención.

2.3. Marco conceptual o teórico

Es importante elaborar un marco teórico-conceptual que ubique el proyecto de

intervención. Debe realizarse una revisión de los estudios empíricos que se han

publicado hasta la fecha sobre el problema social que vamos a abarcar, así como de las

intervenciones sociales relacionadas con él. Trabajaremos sobre el problema social

elegido, analizando el estado de la cuestión y reflejando los estudios de los autores

más relevantes en el tema.

En este apartado se fundamenta la propuesta de intervención que se va a desarrollar

en el TFM. Deberemos identificar la posición paradigmática de la intervención social

desde la que nos situaremos en nuestra intervención (que hemos visto en el máster), y

que nos ayude a diseñar e implementar la intervención.

13

2.4. Análisis del contexto de la intervención

Este es el primer paso que se debe dar para elaborar el Proyecto de Intervención.

Consiste en seleccionar y describir los aspectos más relevantes de la realidad en la

que se va a centrar el Proyecto. Estos elementos son los siguientes:

a) Descripción del contexto. Describir los rasgos esenciales de la zona, el sector, la

institución o el colectivo donde se va a realizar el análisis, así como ubicar la

intervención dentro del conjunto de intervenciones de nuestro objeto de

acción.

b) Definición de las características de los participantes, como el sexo, edad, estado

de salud, nivel educativo, situación laboral, estrato socioeconómico,

disponibilidad de tiempo y cuantos datos e informaciones se estimen de interés

por su incidencia en el tema tratado.

c) Identificación de necesidades y problemas. Se trata de responder a cuestiones

como: ¿Qué problema/s específico/s afecta/n al grupo? ¿Qué intereses,

necesidades y carencias se detectan? ¿Cuáles son las causas que generan la

situación objeto de estudio? Deberíamos relacionar estas necesidades y

problemas con los resultados de los estudios previamente analizados en el

apartado anterior, así como planificar cómo nos aproximaríamos al estudio y al

análisis de las necesidades. Si no tenemos información previa de las personas o

grupos a los que se va a dirigir la intervención deberíamos señalar con quién

tendríamos que establecer las prioridades.

2.5. Descripción de la intervención (planificación)

Esta fase consiste en la previsión por anticipado de lo que se va a ejecutar. Una vez

realizado el análisis de la realidad se deberá planificar el Proyecto de Intervención.

Deberá incluir los siguientes apartados:

a) Objetivos generales y específicos. Constituyen la respuesta a la

necesidad/problema detectado en el análisis de la realidad. Son los logros a

conseguir con el Proyecto de Intervención. Los objetivos generales tienen un

planteamiento más global y un carácter más amplio. Los específicos, que se

14

definen a partir de los generales, son más concretos. Desde una perspectiva

práctica se trata de responder: ¿qué se pretende conseguir? ¿Cuál es la

finalidad de la propuesta de intervención?

b) Perfil de las personas con las que se va a trabajar. Aunque anteriormente en el

análisis de la realidad se han descrito los rasgos generales de la población, es

en este momento cuando se debe indicar con precisión las características de los

sujetos directamente implicados. Habrá que proporcionar cuantos datos se

consideren oportunos por su directa incidencia en el Proyecto de Intervención.

c) En cuanto a las actividades, son las que concretan la realización del Proyecto de

Intervención. Su ejecución secuencial e integrada constituye el elemento

operativo para lograr los objetivos programados. Debemos explicar con

precisión la forma en que se organizan, suceden, coordinan y complementan

las actividades a desarrollar, para lograr un diseño real de las mismas.

d) Temporalización y localización y recursos. La temporalización se refiere a la

planificación concreta en tiempos de las acciones a realizar, desde el inicio

hasta el final. Debe preverse el tiempo que se dedicará a cada fase del Proyecto

de Intervención. Ubicar o localizar un proyecto consiste en determinar el lugar

donde se sitúa.

e) Recursos necesarios. Finalmente, se deberán reflejar los recursos (humanos,

materiales y financieros) que se necesitarán para poder llevar a cabo el

Proyecto.

2.6. Metodología a utilizar

La metodología desempeña una misión primordial ya que se refiere al camino o

proceso que se va a recorrer y a las estrategias a poner en práctica para lograr los

objetivos. Además, deberá estar acorde con la posición paradigmática desde donde

nos hayamos situado. Se trata esencialmente de resolver la siguiente cuestión: ¿cómo

se va a hacer? Aquí es necesario especificar las técnicas que se van a aplicar en el

desarrollo de cada una de las actividades propuesta.

2.7. Resultados esperados

15

Tanto los resultados previstos, como el diseño del sistema de evaluación, se

encuentran íntimamente ligados a la definición de los objetivos específicos del

programa. En este sentido, los resultados previstos habrán de formularse en

coherencia con los objetivos del programa. Debemos tratar, en la medida de lo posible,

de que sean definidos de la forma más concreta y medible posible.

2.8. Carácter innovador, posibles impactos y viabilidad del programa

Esta sección trata de poner de manifiesto que, además de ser un programa pertinente

(cuestión que se aborda en la justificación), es sostenible en términos de impacto de

género, medioambiental, etc., así como sostenible en el tiempo, tanto por los recursos

con los que cuenta como por su sistema de gestión.

2.9. Sistema de evaluación previsto

Se realizará un diseño de evaluación del proyecto. En términos generales, la evaluación

tiene por finalidad responder a la pregunta ¿qué se ha logrado? teniendo como

propósito la toma de decisiones para la mejora.

Se deberá especificar en dicho diseño de evaluación qué, quién, cómo y cuándo se va

a evaluar, en función de los objetivos establecidos. Se indicará el tipo de evaluación

que se va a elegir, los criterios e indicadores oportunos, las técnicas e instrumentos

que se van a utilizar, así como las fuentes de verificación o, dicho de otra forma, de

dónde se va a obtener la información necesaria para la evaluación del programa.

2.10. Referencias bibliográficas

Son una parte esencial del TFM pues registra todas y cada una de las fuentes de

información y documentación que han compuesto nuestro trabajo.

No olvidéis que no son únicamente un registro de nuestras consultas, sino que

constituyen un elemento fundamental en el avance de la ciencia, pues es donde

ponemos a disposición del lector la información bibliográfica de manera ordenada y

selectiva. Es por ello que todas las referencias que aparezcan en este apartado

deberán corresponderse con citas del texto; al tiempo que todas las citas del texto

deberán tener su correspondiente referencia bibliográfica incluida en este apartado.

16

Para hacerlo correctamente deberéis consultar el Bloque IV sobre normas APA de

edición para citas y referencias.

2.11. Anexos

Aquí podéis incluir el material que creáis importante.

III. SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER

Los TFM serán evaluados en tres sesiones previas a su defensa, en lo que

denominaremos sesiones de seguimiento (Seminario TFM). El propósito de estas

sesiones será establecer un ritmo de trabajo para una correcta entrega del TFM en el

periodo establecido, además de compartir el desarrollo del proyecto de

investigación/intervención con el resto del alumnado y del profesorado con objeto de

recibir aportaciones de todos ellos.

Estos seminarios se desarrollarán a lo largo del curso, en sesiones específicas para ello,

y constituirán parte de la nota final del TFM. Serán de audiencia pública y el trabajo

presentado en cada uno de ellos podrá suponer parte de la nota final. Son parte de la

nota en la asignatura de “introducción a la Investigación”.

1. Los informes de seguimiento

A lo largo del curso se entregarán tres informes de seguimiento del TFM que deberán

ser presentados en seminarios públicos, y que deberán contar con el visto bueno del

tutor/a correspondiente. Los informes se depositarán en las bandejas

correspondientes que se colgarán en la plataforma virtual del máster en sus

correspondientes fechas.

El propósito de estos informes es ir avanzando progresivamente desde el comienzo del

curso en el TFM. En los seminarios se trabajarán y comentarán los informes en grupos

reducidos de alumnado junto con profesorado del máster. Los informes deberán

recoger la siguiente información:

Primer seminario: Esquema del trabajo. Pregunta de investigación o problema

de intervención. Objetivos generales y específicos. Aproximación a la

17

consecución de los objetivos (¿cómo podríais conseguir los objetivos que os

planteáis?). Presentar además 10 referencias correctamente citadas en

relación al tema que hayáis elegido con un breve resumen de cada una de ellas.

Segundo seminario: Esquema del marco teórico-conceptual, con un breve

desarrollo del mismo donde identificaréis los principales conceptos

relacionados con el tema, así como con una revisión del estado de la cuestión

(estudios de otros autores). Se exigirá que aparezcan ya en el texto las ideas

correctamente citadas por sus autores. Deberá tenerse ya la metodología en el

caso de proyecto de investigación (sujetos, variables, método y técnicas) y en

caso de proyecto de intervención un esquema amplio de la planificación y la

ejecución. Las referencias deben ampliarse a 20, correctamente citadas.

Tercer seminario: Consistirá en un borrador previo del trabajo, donde se

presente un esbozo de las partes más relevantes del TFM:

Introducción/justificación del estudio. Marco teórico-conceptual ya avanzado

con las citas correspondientes; las ideas deben aparecer todas ya muy

esbozadas o ya elaboradas. Objetivos terminados. En caso del proyecto de

investigación la metodología deberá estar ya completa; en caso de proyecto de

intervención debéis presentar la planificación y la ejecución ya bien armadas, y

la parte de evaluación muy avanzada. Además, un esbozo del cronograma y un

avance de las ideas que vais a presentar en las conclusiones. Referencias

bibliográficas ajustadas a lo que vais citando en texto.

Si estos informes de progresión no pudieran presentarse en la fecha de los seminarios

correspondientes, deberá entregarse el tercero, con el visto bueno del tutor, la

primera semana de septiembre.

IV. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

A continuación, se presenta un breve resumen de algunas cuestiones prácticas

relacionadas con el proyecto y su entrega.

18

1. PLAZOS DE ENTREGA DE LOS TFMs

Las fechas de entrega de los TFMs son las siguientes (las fechas son aproximadas, ver

el calendario oficial):

Primera convocatoria: Primera quincena de Julio.

Defensa: Segunda quincena de Julio.

Segunda convocatoria: Segunda quincena de septiembre.

Defensa: Primera quincena de octubre.

2. CUESTIONES FORMALES DE PRESENTACIÓN

Título: El título debe contener la información precisa para reconocer con claridad el

tema del trabajo. Podéis poner un subtítulo.

Extensión y formato del texto: Entre 40 y 60 páginas (sin incluir anexos) a un

espaciado de 1.5, tamaño de letra 12 (se recomienda Arial, Calibri, Tahoma, u otra de

fácil lectura), márgenes de 2.5 cm.

Portada: El trabajo debe tener una portada sencilla en la que se identifique el título, el

autor/a, el tutor/a, el programa de máster, la universidad y la fecha. La portada no va

numerada.

Primera página: La primera página del trabajo debe contener también el título. A

continuación, el índice del trabajo. Esta página ya va numerada.

Índice: Todo trabajo debe llevar un índice. Ayuda a ubicar las secciones o apartados del

trabajo. El índice debe ser sencillo y, en la medida de lo posible, tener sólo dos niveles.

Debe llevar la paginación de cada apartado.

Numeración de páginas: Las páginas van numeradas correlativamente abajo centrada,

en arábigos.

Tablas y gráficas. Si introducís tablas o gráficas deberán ir numeradas, con un título, la

fuente original y las notas pertinentes.

Notas: Las notas se ponen al pie de la página, no al final del texto. Evitadlas en la

medida de lo posible.

19

Bibliografía: siguiendo las referencias por reglamento internacional en función del tipo

de documento.

En general, evitad las negritas, los subrayados y las cursivas.

3. LA DEFENSA

Algunas cuestiones preliminares:

a. Para la evaluación del TFM es requisito indispensable haber superado

previamente todos los créditos teóricos y los 3 informes de progresión, con sus

correspondientes Vistos Buenos por parte del tutor/a.

b. El depósito constará de 1 ejemplar en archivo digital, formato CD, más 3

copias en versión impresa, y encuadernadas. Este material debe ir acompañado

de una carta con el Visto Bueno a la Defensa por parte del tutor/a.

Las defensas:

Las Comisiones Evaluadoras de los TFMs estarán formadas por 3 personas

determinadas por la Comisión Académica de entre el profesorado del Máster, siendo

siempre una de ellas miembro de la Comisión Académica, que la presidirá.

La organización del calendario/horario de Defensas de TFMs correrá a cargo de la

Comisión Académica, en función de la fecha de depósito y la disponibilidad de los

miembros de las Comisiones Evaluadoras (con un plazo mínimo de aproximadamente 7

días entre el depósito de TFM y la Defensa).

En el acto de defensa el alumnado dispondrá de 15-20 minutos para la presentación de

su proyecto, pudiendo utilizar cualquier material de apoyo que considere necesario.

Tras la presentación del proyecto los diferentes miembros de la Comisión plantearán

los comentarios y preguntas que consideren necesarios, no excediendo de 10 minutos

cada uno. Tras la intervención de todos los miembros de la Comisión el alumnado

procederá a la defensa de su trabajo, respondiendo a las preguntas y comentarios del

tribunal, sin excederse de 15 minutos.

4. LA EVALUACIÓN

20

Una vez finalizadas las defensas, el tribunal se reunirá en privado para deliberar sobre

la aptitud de los trabajos. Se comunicará inmediatamente tras el acto si los trabajos

están aptos o no aptos.

Criterios de evaluación:

El Proyecto Fin de Máster será evaluado ponderando diferentes aspectos. La nota final

se obtendrá según los siguientes porcentajes: evaluación del documento escrito

presentado (75%) y la calidad de la presentación y la defensa (25%). Esta nota podrá

ser modulada en función de los seminarios de seguimiento y la evaluación del tutor/a.

V. NORMAS DE EDICIÓN PARA CITAS Y REFERENCIAS4

En este aparatado se recogen todas las posibilidades de citar y referenciar las fuentes

utilizadas en las Ciencias Sociales. Los TFMs, como parte de ella, han de ajustarse a las

normas usuales de publicaciones académicas.

Estas normas de edición no están, por desgracia, unificadas a nivel internacional y

existen diversas opciones con especificaciones diversas. Los estilos más importantes

son:

(1) MLA (“Modern Languages Association of America”) que suele utilizarse en

literatura, arte y humanidades en general,

(2) APA (“American Psychological Association”) que es la más aplicada en ciencias

sociales, psicología y educación,

(3) Estilo Chicago, utilizado en publicaciones de historia y medios no académicos como

prensa,

(4) Estilo CBE (“Council of Biology Editors”) utilizado básicamente en todas las ciencias

aplicadas y,

(5) Normas ISO (ISO690) - Estándar Internacional.

4Este apartado es una adaptación del “Manual Metodológico para la Elaboración de Proyectos” de M.

Gual y E. Velázquez, desarrollado para el Máster de Desarrollo Económico y Sostenibilidad de la UPO.

21

Para la realización de los TFM de Ciencias Sociales e Intervención Social, el estilo que

mejor se ajusta, por nuestra tipología de trabajos, es el estilo APA (“American

Psychological Association”) que tomamos como base.

Para más información acudir al Manual APA de referencia APA (2010). Publication

Manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington: APA.

En biblioteca del estudiante podrás encontrar información sobre estos estilos y cómo

aplicarlos.

A continuación expondremos un breve resumen sobre cómo citar.

1. NORMAS DE APLICACIÓN PARA LAS CITAS EN EL TEXTO

El estilo APA recomienda siempre referenciar los autores mediante citas en el texto.

Las normas aplicables en este caso se detallan a continuación (las normas para la

contraparte en el listado de referencias quedan recogidas en el apartado siguiente de

esta guía):

1. 1. Con carácter general

En las citas en el texto, los autores sólo se identifican con Apellido (año) y, en el

caso de citas directas o textuales, con el número de la página o páginas a las que se

hace referencia, Apellido (año).

Las citas en el texto deben siempre tener su contraparte debidamente

identificada en el listado de referencias, y viceversa, es decir; todo documento

que aparezca en las referencias también debe estar citado en el texto.

Ejemplo:

Texto redactado: Como señalan Funtowicz y Ravetz (2000) “en la evaluación de

los riesgos acumulativos nuestro conocimiento se ve devorado y

completamente sobrepasado por nuestras incertidumbres e ignorancia” (p. 30).

Contraparte en el listado de Referencias:

Funtowicz, S. y Ravetz, J. (2000). La Ciencia Postnormal. Ciencia con la Gente.

Barcelona: Icaria.

22

Si son obras de dos o más autores en el texto siempre se nombra a los dos autores:

Apellido y Apellido (año) ó (Apellido y Apellido, año)

De tres a cinco autores: La primera vez que se cita el trabajo se nombran todos.

Apellido, Apellido, Apellido, Apellido y Apellido (año) ó (Apellido, Apellido, Apellido,

Apellido y Apellido, año). La segunda vez que se cita y subsiguientes se nombra sólo el

primero seguido de “et al.” Apellido et al. (año) ó (Apellido et al., año).

Seis o más autores: se nombra sólo el primer autor seguido de “et al.”. Apellido et al.

(año) ó (Apellido et al., año).

Como citar obras sin autor conocido

Se utiliza el título de la obra y el año. Si se trata de un libro o un informe, el título se

pone en cursiva (Título, año) en todos los demás casos se entrecomilla (“Título”, año).

Como citar autores corporativos o institucionales

La primera vez que se cita el trabajo se da el nombre completo de la institución,

seguido del acrónimo entre corchetes y el año entre paréntesis.

Nombre de la institución u organismo [Acrónimo], (año) ó (Nombre de la institución u

organismo [Acrónimo], año).

La segunda vez que se cita y subsiguientes se utiliza sólo el acrónimo y el año.

Acrónimo, (año) ó (Acrónimo, año)

Ejemplo:

Primera cita:

Agencia Internacional de la Energía [AIE] y Organización de Cooperación y

Desarrollo Económico [OCDE] (2000)

Segunda y subsiguientes (aunque cambie el año de publicación):

AIE y OCDE (2000) ó (AIE y OCDE, 2000)

Incluir dos o más referencias en la misma cita

Cuando citamos de una sola vez varias obras de diversos autores, debemos hacerlo

siguiendo el orden establecido en nuestro listado de referencias, y separando cada

23

obra por un “;”.

Ejemplo: …En el caso concreto de las renovables, los primeros análisis teórico-

empíricos sobre este asunto reivindican el derecho de los consumidores a

expresar sus preferencias en el mercado y revisan los resultados de las diversas

experiencias conocidas (Plastow et al, 2001; Menges, 2003; White et al, 2003;

Makard et al, 2004; Van der Linden et al., 2004).

Autores con el mismo apellido

En este caso se recomendamos incluir en la cita la inicial del nombre. Ejemplo: si

tenemos dos referencias para citar: “García, J. (2002)…” y “García, A. (2001)…”,

entonces en la cita incorporamos las iniciales.

Ejemplo: Como recuerda J. García (2002), los peces de agua dulce…, no

obstante, A. García (2001), en su experimento, muestra lo contrario.

Citar fuentes indirectas

Cuando citamos a un autor que viene citado en un documento que hemos leído, la

norma es siempre citar, además del autor, la fuente de la que procede la cita. Por

tanto, al final de la mencionada cita, debe abrirse un paréntesis en el mismo texto y

tiene que indicarse lo siguiente (citado en Autor, año) o, en caso de cita directa (citado

en Autor, año, pp.). Asimismo, la obra así citada debe ser incluida en el listado de

referencias siguiendo las normas descritas en el apartado siguiente.

Ejemplo: Fink (1998) ha documentado casos de creación de instituciones

formativas para solucionar problemas concretos, como la creación de escuelas

técnicas para la formación de mecánicos (referenciado en Unruh, 2000)

Como citar dos o más obras del mismo autor y año

En este caso para distinguir las referencias, se añaden letras ordenadas

alfabéticamente en minúsculas después del año.

Ejemplo: …como establece García, M. (2001a) el sistema funciona…; Sin

embargo, en su trabajo sobre… muestra una alternativa (García, M., 2001b)

24

Notas a pie de página

Las notas al pie de página se deben utilizar para aclarar o extender cuestiones o

conceptos que, de introducirlas en el cuerpo principal del texto, dificultarían la

comprensión del mensaje que se pretende establecer. Asimismo, las notas al pie son

muy útiles para indicar líneas futuras de investigación tangenciales a la nuestra que

puedan surgir mientras damos respuesta a nuestros objetivos. No obstante, como las

notas a pie de página contienen información accesoria o secundaria, que además

pueden hacer la lectura más farragosa, se suele recomendar no abusar de ellas (de

hecho, algunas revistas científicas las prohíben expresamente). Si la información

incluida en una nota es muy importante para el documento, a veces se puede

incorporar en el texto y si es muy poco importante, a veces se puede eliminar.

1.2. Citas directas

Las citas directas son aquellas instancias en las que se utilizan las palabras textuales de

una fuente secundaria en nuestro documento. En este caso, esas palabras textuales

siempre van entrecomilladas y se deben identificar, además del autor y el año, las

páginas a las que se hace referencia.

Existen dos posibles formas de realizar citas directas:

Cuando el nombre del autor o autores se incorpora en el texto.

Ejemplo: Pattel y Pavitt (1995) explican este argumento de manera brillante:

“la tecnología es compleja (...), y esta complejidad significa que el conocimiento

codificado es casi siempre una guía insuficiente en la práctica (...), por tanto, las

leyes y modelos teóricos, normalmente desarrollados bajo condiciones de

laboratorio, o suponiendo ‘ceteris paribus’, son incapaces de predecir el

rendimiento operativo de artefactos tecnológicos complejos” (p.17).

Cuando el nombre del autor queda fuera de la redacción del texto principal

Ejemplo: …la literatura evolutiva ha ampliado esta acepción por la de “sistemas

tecnológicos” definidos como “el complejo global de conocimiento científico,

prácticas de ingeniería, tecnologías de producción, características de

25

productos, habilidades y procesos, instituciones e infraestructuras que hacen la

totalidad de la tecnología” (Kemp, R. et al., 2000; p. 11).

1.3 Paráfrasis o citas indirectas

Las citas indirectas o paráfrasis son aquellas instancias en las que se expresan con

palabras propias las ideas e informaciones que provienen de una fuente secundaria.

También existen dos posibilidades:

Cuando el nombre del autor o autores se incorpora en el texto.

Ejemplo: Desde una óptica más amplia, Grübler y Gritsevskyi (2002) abordan las

cuestiones teóricas relativas a la formalización de modelos endógenos aplicados

a escalas sectoriales.

Cuando el nombre del autor queda fuera de la redacción del texto principal.

Ejemplo: En particular, en la Unión Europea las políticas de I+D&D se entienden

integradas en un proceso sistémico, dinámico e interactivo caracterizado por

barreras tecno-institucionales al cambio (Comisión Europea [CE], 2003a).

2. NORMAS DE APLICACIÓN PARA LAS REFERENCIAS

2.1. Con carácter general

(1) Un autor: Apellido, Nombre. (año).

(2) Hasta cinco autores: se nombran todos

Apellido, N., Apellido, N., Apellido, N., Apellido, N., y Apellido, N., (año).

(3) A partir de seis autores

Apellido, N., Apellido, N., Apellido, N., Apellido, N., Apellido, N., et al. (año).

(4) Orden de las referencias: Todas las referencias se ordenan siguiendo un

criterio alfabético primero y por año después.

Ejemplo:

Aparicio, J. (2000)…

26

Calatrava, P. (1999)…

Calatrava, P. (2001)…

Pérez, A. (2004)…

Cuando tenemos dos o más referencias del mismo autor y año. Se ordenan añadiendo

las letras del alfabeto en minúsculas después del año.

Ejemplo:

García, M. (2001a)…

García, M. (2001b)…

2.2 Libros

(5) Libros (uno o varios autores)

Un autor: Apellido, Nombre. (año). Título: Subtítulo en cursiva (# ed.). Ciudad: Editorial.

(Nota: en adelante “N.” = Inicial Nombre)

Ejemplo:

Azqueta, D. (2002). Introducción a la economía ambiental. Madrid: McGraw-Hill.

Hasta cinco autores

Apellido, N., Apellido, N., Apellido, N., Apellido, N., y Apellido, N., (año). Título:

Subtítulo en cursiva (# ed.). Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

Costanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R., y Norgaard, R. (1997). An

Introduction to Ecological Economics (3r ed.). New York: CRC Press LLC.

A partir de seis autores

Apellido, N., Apellido, N., Apellido, N., Apellido, N., Apellido, N., et al (año). Título:

Subtítulo en cursiva (# ed.). Ciudad: Editorial.

27

Ejemplo:

García, P.L., Barbolla, A., Romero, M., Alejaldre, C., González, E., et al. (2001).

Tecnologías Energéticas e Impacto Ambiental. Madrid: McGraw-Hill.

(6) Autores corporativos

Nombre de la institución u organismo. (año). Título: Subtítulo en cursiva (# ed.).

Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

Agencia Internacional de la Energía (2003). Renewables for Power Generation.

Status & Prospects. París: Head of Publications Service, OECD.

(7) Libros editados - (varios autores de capítulos)

Apellido, N. (Ed.) (año). Título: Subtítulo en cursiva (# ed.). Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

Hernández, F. (Ed.) (1999). El Calentamiento Global en España. Un análisis de sus

efectos económicos y ambientales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC).

(8) Sin autor conocido

Título: Subtítulo en cursiva (# ed.) (año). Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

Merriam-Webster's collegiate dictionary (10th ed.). (1993). Springfield, MI:

Merrian-Webster.

(9) Traducidos y reeditados

Apellido, N. (año). Título: Subtítulo en cursiva (# ed.) (traducción, N. Apellido). Ciudad:

Editorial. (Original publicado en Año).

28

Ejemplo:

Pearce, D.W. y Turner, R.K. (1995). Economía de los Recursos Naturales y del

Medio Ambiente (traducción, C. Abad y P. Campos). Madrid: Celeste Ediciones.

(Original publicado en 1990).

(10) Capítulos o partes de un libro

Apellido, N. del autor/es del capitulo. (año). Titulo del capítulo: subtítulo. En N.

Apellido del editor/es (Ed.), Título del libro: Subtítulo en cursiva (pp. nº 1ª página

del capítulo – nº última página del capítulo). Ciudad: Editorial.

Ejemplo: Campos, P. y Caparrós, A. (1999). Análisis económico de la fijación de

carbono por el pino silvestre. En F. Hernández (Ed.), El Calentamiento Global en

España. Un análisis de sus efectos económicos y ambientales (pp. 141-162).

Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

2.3 Artículos

(11) Revistas académicas (paginación continua)

Apellido, N. (año). Título del artículo: Subtítulo del artículo. Título de la revista:

Subtítulo en cursiva, nº volumen, nº 1ª página – nº última página.

Ejemplo: Faucheux, S. y Nicolaï, I. (1998). Environmental technological change

and governance in sustainable development policy. Ecological Economics, 27,

243-256.

(12) Revistas periódicas (sin paginación continua)

Apellido, N. (año, mes). Título del artículo: Subtítulo del artículo. Título de la revista:

Subtítulo en cursiva, nº volumen, nº 1ª página – nº última página.

Ejemplo: Hernández, F., Gual, M. y Del Río, P. (2002, Ene/Feb). Sustentabilidad

energética y calentamiento global en España. Energía, 162, 44-52.

(Nota: Si la revista es semanal o diaria es necesario indicar el día en la fecha “Apellido,

N. (año, día de mes)”)

29

(13) Prensa

Apellido, N. (año, día de mes). Título: Subtítulo del artículo/noticia. Título del periódico

en cursiva, página o páginas en las que aparece la noticia.

Ejemplo: Casado, R. (2003, 18 de noviembre). Kioto enfrenta a las empresas

eléctricas. Expansión, p. 8.

2.4. Informes y documentos de trabajo

(14) No publicados (sin ISBN o ISSN)

Apellido, N. (año). Título del informe (nº Identificación). Ciudad: Institución.

Ejemplo: Uyterlinde, M.A., Daniels, B.W., Noord, M., Vries, H.J., Zoeten, C., Skyte,

K., et al. (2003). Renewable Electricity Market Development in the European

Union. Final Report of the Admire Rebus Project (Ref. ECN-C—03-082). The

Netherlands: Netherlands Energy Research Foundation (ECN).

(15) Informes o Comunicaciones de Organismos Oficiales

Nombre de la Institución. (año). Título: subtítulo del informe en cursiva (nº

Identificación). Ciudad.

Ejemplo: Comisión Europea. (1997). Energías Renovables para el Futuro: Fuentes

de Energía Renovables. Libro Blanco para una Estrategia y un Plan de Acción

Comunitarios (COM (97) 599 final). Bruselas.

2.5. Tesis Doctorales

(16) No publicada

Apellido, N. (año). Título: Subtítulo en cursiva. Tesis doctoral no publicada, nombre de

la Universidad, Ciudad.

Ejemplo: Gonzalez, M. (2005). Políticas de Promoción de la Energía Renovable.

Un modelo de Análisis Sistémico-Coevolutivo. Tesis doctoral no publicada,

Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

(17) Publicada

Las normas APA recogen el caso para referenciar resúmenes publicados de Tesis

30

doctorales. En este caso:

Apellido, N. (año). Título: Subtítulo (Tesis doctoral, nombre de la Universidad, año

defensa). Título de la Publicación oficial, volumen, # página en cursiva.

2.6. Congresos

(18) Con editor (ponencias publicadas)

Apellido, N. (Año). Titulo de la ponencia: subtítulo. En Nombre Apellido del Editor del

Congreso (Ed.), Título del Congreso: subtítulo en cursiva (pp. nº 1ª pág. – nº última

pág.). Ciudad: Editorial

Ejemplo:

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in

personality. Dins R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation:

Vol. 38. Perspectives on Motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of

Nebraska Press.

(19) Sin editor

Apellido, N. (Año). Titulo de la ponencia: subtítulo. En Título del Congreso: subtítulo en

cursiva. Institución o Responsable. Ciudad

Ejemplo:

Dietzenbacher, E. y Velázquez, E. (2005). Water Trade and Water Savings in

Andalusia. A Study by Means of an Input-Output Model. Science &

governance. The Ecological Economics Perspective. 6th International

Conference of the European Society of Ecological Economics. ESEE 2005.

Lisboa.

2.7. Legislación

(20) Título de la Ley, de día de mes, de Nombre de la Ley. Nombre

Publicación Oficial nº - sección (año).

31

Ejemplos:

Ley 40/1994, de 30 de diciembre, de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional.

BOE 313 - 28966 (1994).

Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía

eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía

renovables, residuos y cogeneración. BOE 312 - 30041 (1998)

2.8 Epígrafes de enciclopedias, diccionarios, etc.

(21) Con autor conocido

Apellido, N. del autor del epígrafe. (año). Título del epígrafe. En Título del diccionario o

enciclopedia en cursiva (Vol. #, nº 1ª pág. – nº última pág.). Ciudad: Editorial.

Ejemplo: Bergman, P.G. (1993). Relativity. En The new encyclopedia britannica

(Vol. 26, pp. 501-508). Chicago: Encyclopedia Britannica.

(22) Sin autor conocido

Título del epígrafe. (año). En Título del diccionario o enciclopedia en cursiva (Volumen

#, nº 1ª pág. – nº última pág.). Ciudad: Editorial.

Ejemplo: Neandertal, hombre de. (1988). En Gran Enciclopedia Catalana (Vol.

16, p. 98). Barcelona: Enciclopedia Catalana

2.9. Medios electrónicos

Como norma general se aplican las normas anteriores añadiendo la fecha de

recuperación del documento y la dirección de internet en la que aparece el artículo

(dirección de la barra de navegación) al final, salvo en el caso de artículos de prensa y

bases de datos electrónicas en los que sólo se referencia la dirección oficial del medio.

(23) Artículo académico recuperado digitalmente de una base de datos

Ejemplo: Ropke, I. (2005). Trends in the development of ecological economics

from the late 1980s to the early 2000s. Ecological Economics, 55, 262-290.

Recuperado el 27 de septiembre de 2005, de http://www.sciencedirect.com/

32

(24) Congreso Internacional

Ejemplo: Dietzenbacher, E. y Velázquez, E. (2005). Water Trade and Water

Savings in Andalusia. A Study by Means of an Input-Output Model. Science

& Governance. The Ecological Economics Perspectove. 6th International

Conference of the European Society of Ecological Economics. ESEE 2005.

Lisboa. Recuperado el 27 de septiembre de 2005, de

http://www.esee2005.org/papers/ 113_1104232129424_fullpaper.pdf

(25) Informe o artículo

Ejemplo: Uyterlinde, M.A., Daniels, B.W., Noord, M., Vries, H.J., Zoeten, C.,

Skyte, K., et al. (2003). Renewable Electricity Market Development in the

European Union. Final Report of the Admire Rebus Project (Ref. ECN-C—03-

082). The Netherlands: Netherlands Energy Research Foundation (ECN).

Recuperado el 27 de septiembre de 2005, de

http://www.ecn.nl/library/reports/2003/c03082.html

(26) Base de datos electrónica

Ejemplo: Agencia Internacional de la Energía (2005). Renewable Energy

Database: Policies and Measures. Consultada el 27 de septiembre de 2005,

en http://www.iea.org/textbase/pamsdb/re_webquery_files/index.asp

(27) Noticia de prensa

Apellido, N. (año, día de mes). Título: Subtítulo del artículo/noticia. Título del periódico

en cursiva, páginas o sección en la que aparece la noticia. Recuperado el día de

mes de año, de http://www.xxx.xx

Ejemplo: Méndez, R. (2005, 26 de septiembre). España supera el límite de

emisiones de óxidos de nitrógeno fijado en 1991. El País, Sociedad.

Recuperado el 26 de septiembre de 2005, de http://www.elpais.es

(28) Páginas www

Las páginas www no deben ser referenciadas con carácter general, siempre hay que

identificar la página concreta de la que se utiliza información.

33

Autor. (Año última actualización). Título de la página en cursiva. Recuperado el día de

mes de año, de http://www.xxx.xx

Ejemplo: Naciones Unidas. (2005). UNEP Activities in Sustainable Energy.

Recuperado el 26 de septiembre de 2005, de

http://www.unep.org/themes/energy/