mosaico noviembre

12
Educación Púbica y Selección en colegios UNA DEFINICIÓN QUE URGE Concoce a la NUEVA FEUC NUEVO LIBRO DE DEMOCRACIA UC HUELGA DEL SINDICATO DE SALUD UC

Upload: federacion-de-estudiantes-uc

Post on 22-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista mosaico del mes de noviembre de 2012

TRANSCRIPT

Educación Púbica y Selección en colegiosUNA DEFINICIÓN QUE URGE

Concoce a la NUEVA FEUC

NUEVO LIBRO DEDEMOCRACIA UC

HUELGA DEL SINDICATO DE SALUD UC

Recientemente concluyó un nuevo proceso elec-cionario en nuestra universidad. En estas vota-ciones se eligió una nueva FEUC, Consejero Su-

perior y Consejeros Territoriales. Podemos estar muy orgullosos de tener uno de los quórums más altos d participación entre las universidades de todo el país. Fue un proceso transparente y legitimado tanto por el masivo número de votantes como por los contrin-cantes quienes reconocieron sus resultados con gran muestra de compromiso cívico.

Esta realidad contrasta agudamente con las eleccio-nes municipales, donde las altas tasas de abstención fueron la tónica general. La situación de las municipa-les desató un debate en torno a los orígenes de esta abstención (incluido el estreno del voto voluntario). Lo que sucedió en nuestra propia casa de estudio po-dría dar algunas luces al respecto.

Partamos por confirmar que nuestro sistema de votación es y ha sido un sistema de voto voluntario. Por lo tanto, explicar las altas tasas de participación en este contexto podría ser de gran utilidad. Son dos los argumentos que se suelen esgrimir para explicar esta situación: la demanda y la oferta. Por el lado de la demanda, esto podría venir a confirmar los estu-dios internacionales que afirman que en los estratos socioeconómicos más altos la participación en los comicios es más alta (en nuestra universidad aproxi-madamente el 70% de los estudiantes pertenecen al V quintil). Además, el alto número de estudiantes que provienen de establecimientos privados podría signi-ficar que hay más estudiantes con educación cívica en su formación escolar (en la educación pública se eliminaron estos contenido).

Sin embargo, la discusión más interesante es si la diferencia en la oferta (en las opciones a votar) entre las municipales y la universidad explicaría las distin-tas tasas de participación. El debate que se dio en el

Participaron en esta edición

movimiento estudiantil sobre si participar o no en los comicios entrega algunas luces sobre esta cuestión. Tras ellos se escondían visiones sobre el futuro del movimiento estudiantil y de la estrategia para la con-creción de las transformaciones de nuestro sistema educacional.

Es transversalmente aceptado por el movimiento que nuestra democracia es insuficiente. Es una demo-cracia “pequeña” donde las mayorías ven dificultada permanentemente y mediante varios subterfugios (el sistema binominal, quórums contra-mayoritarios, ley de partidos, tribunal constitucional y un largo et-cétera…) ejercer su soberanía. Esto se ha visto espe-cialmente reflejado en el movimiento estudiantil al no encontrar acogida en la institucionalidad política vigente para las demandas apoyadas por un 70% de la población.

Frente a estas falencias de nuestra democracia al-gunos han optado por restarse de los procesos de comicios, pues consideran que validan esta situación. Es una preocupación legítima y sería un grave error menospreciar estas aprensiones. Sin embargo, como FEUC hemos creído que el camino para terminar con la estrechez de nuestro sistema político y, por lo tanto, los avances en nuestro sistema educacional se logra-rán disputando los espacios en que, en democracia, por muy fallida que esta sea, se toman las decisiones. Sin caer en el conformismo sobre el estado actual de nuestra democracia, tampoco podemos caer en la crí-tica mal entendida de renunciar a los espacios porque no nos guste cómo son ahora.

Como jóvenes y universitarios nuestro desafío es precisamente avanzar por todos los caminos que se nos presenten para ir construyendo una educación más humana, una democracia más representativa, con una verdadera oferta de de nuevos referentes, y, en última instancia, una sociedad más justa.

Mosaico es la revista de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile

En Marzo de este año se realizó el Congreso de Democracia Universitaria UC, organizado por la FEUC, la Consejera Superior y nuestro colectivo Democracia UC. En Democracia UC creímos que este Congreso fue una instancia muy positiva para la discusión sobre el gobier-no de la UC y decidimos hacer un libro sobre el mismo. No nos equivocamos. A lo largo de las ponencias de estudiantes, profesores y autoridades se ve una diversidad muy positiva sobre el tema, y se discuten temas importantísimos como la identidad y la institucionalidad de la UC, el rol de los miembros de esta comunidad, la participación, la forma de gobierno, entre otros temas que no podían quedarse solo en el recuerdo de los asistentes.

Esperamos que este documento, que será presentado a la Universidad en Marzo, sea de ayuda para crear una mejor comunidad en la UC y que esfuerzos parecidos sigan a lo largo de los años para lograr una universidad mejor y en donde todos nos sintamos orgullosos de haber estudiado o trabajado en esta gran casa de estudios.

Joaquín Ugalde S. Coordinador Democracia UC

Agrupaciones por la Diversidad nace a mediados del presente año motivados por la manifestación, promoción y celebración de una UC Diversa. Conformado actualmente por Democracia UC, Grupo U¿C?, Colectivo Memoria PUC, CEUC, CODECOMAPU y Cannabia UC.

Con miradas, prácticas y aproximaciones de Universidad también diversas, cada Grupo descubre en esta asociación un espacio de encuentro propiamente universitario, con un ambiente de diálogo y colaboración. Agruparnos permite encontrarnos desde el simple compartir hasta el generar iniciativas conjuntas. Así surge el Festival por la Diversidad el pasado 20 de noviembre, con Kaskivano, Serigrafía y micrófono abierto, para celebrar a nuestra UC diversa.

Entendiendo que la Universidad es Diversidad, el llamado que moviliza a las Agrupaciones es a ensanchar los discursos y relatos limitantes que están asociados históricamente a nuestra Universidad; a reconocer en la Diversidad una fuente enriquecedora para la construcción conjunta de una mejor UC.

Eduardo Fermandois

Fernando Montes

Francisco Javier Gil

Carlos Casanova

Juan de Dios Vial

Carlos Huneeus

Claudio Role

Patricio Zapata

Diego Schalper

Mike van Treek

Carlos Figueroa

Andrés Bernasconi

¿Democraciauniversitaria?Un aporte a la discusión en la Pontifica Universidad Católica de Chile

3

En el último tiempo como sociedad nos hemos vis-to inmersos en una discusión en torno a las prio-ridades que debiésemos entregar a la educación

para el 2013. En esto los estudiantes han sido categó-ricos en insistir que el énfasis del presupuesto debiese darse en la educación pública y sobre todo en el nivel escolar. En general, la respuesta del gobierno se ha re-ducido a contestar que los montos que se proponen serían suficientes para fortalecer nuestra alicaída ma-trícula pública.

Sin embargo, poca discusión se ha dado sobre el por qué una educación pública sería tan importante. Más allá de la propiedad patrimonial, existe una diferencia crucial que, en la literatura internacional, suele distin-guir la educación pública de la privada: la selección. Los establecimientos particulares subvencionados estratifican por nivel socioeconómico. Así, hay cole-gios particulares subvencionados para niños acomo-dados y con buenos resultados escolares, y colegios para niños pobres con peores resultados académicos. Tanto es así, que existe el doble de correlación en-tre colegio e ingreso del hogar en colegios particular subvencionados que en municipales. Es decir, en el sector particular subvencionado basta con conocer el colegio donde un niño estudia para tener información muy acertada del ingreso de su familia. Exactamente lo mismo ocurre con los puntajes del Simce. En este sector conocer el ingreso del hogar es conocer el co-legio y resultado Simce con gran precisión. Vale de-cir, hay una estratificación tanto económica como del desempeño escolar. Por lo tanto, los establecimientos de este tipo no están logrando romper el círculo de la pobreza y reproducen las condiciones de los hogares.

Quizá lo que vuelva más extraña esta discusión es que de acuerdo a la ley (desde que se implemento la LGE en el 2009) la selección en establecimientos que reciben fondos estatales está prohibida hasta sexto básico. Extraño porque es una ley que a todas luces

4

no se ha cumplido: nada menos que el 55% de los establecimientos particular subvencionados (y algu-nos pocos públicos) seleccionan, ya sea por medio de pruebas de admisión o exigiendo notas mínimas. Incluso, de los 119 colegios con mejor puntaje SIMCE, el 8% exige un cheque en garantía o liquidaciones de sueldo. La selección también se hace expulsando alumnos por sus rendimientos académico, aún cuan-do la LGE lo prohíba de modo explícito. Esto sin men-cionar la selección implícita en el copago que cobran.

Lo anterior es completamente coherente con esta-blecimientos que tienen incentivos para seleccionar entre alumnos provenientes de hogares de mayor ni-vel socioeconómico, en vez de intentar entregar edu-cación que permita surgir a familias vulnerables.

Frente a esto hay algunos pasos que consideramos son urgente de tomar. Estas no son las soluciones de fondo a los problemas que hemos planteado, pero son medidas que de no ser cumplida en la brevedad dejarían nuestro sistema de educación pública en tal nivel de abandono que en el mediano plazo pudiese ser irrecuperable.

En primer lugar, crear un fondo de rescate de liceos públicos. Este fondo serviría para evitar que más li-ceos públicos cierren o se privaticen. La idea es que en los casos en que los municipios no puedan hacerse fi-nancieramente cargo de los liceos el gobierno central facilite los recursos para que los alcaldes no caigan en la tentación de vender estos establecimientos.

En segundo lugar, aumentar gradualmente los apor-tes que se entregan directamente a la educación pú-blica. Creemos que existe amplio margen para esto. La brecha del gasto en educación comparándonos con el promedio de la OECD supera el 1% del PIB. Si queremos llegar alguna vez a competir de igual a igual esta medida urge. Además, el crecimiento promedio del gasto en educación en la administración anterior fue de 11,9% y en el propuesto actual es de solo 9,4%.

Con este ritmo de crecimiento nunca alcanzaremos los niveles de un país desarrollado. Si no se hace esto, pronto tendremos un sistema educacional de provi-sión privada con un complemento público mínimo. Situación que se observa sólo en Bélgica y Holanda, pero, a diferencia de Chile, con un sector privado sub-vencionado que no puede seleccionar ni cobrar a los estudiantes. Es importante mencionar que el prome-dio en la OECD es de un 90% de participación de es-tablecimientos públicos

Por último, el compromiso más importante y urgen-te: no subir ni un solo peso la subvención a escuelas que seleccionan antes de sexto básico. Es fundamen-tal que el Estado mande una señal potente de lo im-portante que es romper con la segregación actual de nuestro sistema educacional. Es inaceptable que el único mecanismo de regulación real vigente, la agen-cia de aseguramiento de calidad, esté enfocada en su gran mayoría a fiscalizar los resultados SIMCE de los colegios. Esta agencia solo acrecenta los incentivos a la selección.

Preguntarse por la educación pública, es preguntar-se por el tipo de escuela y país que soñamos. No se trata solo de capacitación laboral. La integración que se logra con una educación pública inclusiva no sólo permite superar las determinaciones del círculo de la pobres, también permite fortalecer una cultura de la tolerancia, respeto por la diversidad y el aprecio por la diferencia. Vivimos en una sociedad en la que los es-pacios de encuentro se vuelven cada vez más escasos. Una democracia auténtica no se consolida solo for-malmente, sino que se materializa en la cotidianidad a través de las interacciones que mantenemos con los demás. Nuestras escuelas debiesen ser precisamente ese lugar de encuentro.

Noam TitelmanPresidente FEUC 2012

5

Gira tu cabeza y échale un vistazo a la lista de presidentes y consejeros superiores que han pasado por la FEUC desde su fundación hasta la actualidad.

6

7

1600 trabajadores se encuentran en huelga legal indefinida. Piden un aumento de sueldo del 10%, ya que cuentan con salarios bajo el promedio de la salud privada.

La Universidad les ofrece 2,5%En otras clínicas privadas como INDISA y Santa María los aumentos tras las negociaciones han superado el 7%

La Red de Salud UC es una organización sin fines de lucro, sin embargo el 40% de los trabajadores (los afiliados al sindicato) representan solo el 12% del gasto de la empresa.

Puedes ayudar donando alimento no perecible en las oficinas de la FEUC.

8

9

El jueves 8 de noviembre la lista a directiva de la FEUC y la Consejera Superior de la Nueva Acción Universitaria (NAU) salieron elegidos como representantes para el año 2013. Diego Vela, estudiante de Ingeniería Comercial, es el nuevo Presidente de la FEUC. Javiera Sánchez, estudiante de College es la nueva Consejera Superior.

DIRECTIVA FEUC 2013 Presidente - Diego Vela 1er Vice Presidente - Andrés Couble 2do Vice Presidente - Francisca Vergara Secretaria General - Daniela Ramos 1er Secretario Ejecutivo - José Yáñez 2do Secretario Ejecutivo - Andrés Barltesman

CONSEJERA SUPERIOR 2013Javiera Sánchez

10

1

1

8

8

5

5

5

5

7

7

7

3

3

3

36

64

49

2

2

9

55

5

1

1

1

2

2

9

99

8

8

8

4

477

7

7

6

6

3

3

3