mortificación

4
Mortificación La mortificación es vista por la teología cristiana, y prin- cipalmente la católica, como una forma de ascetismo, un medio de ayudar a las personas a llevar vidas virtuosas y santas. Es una antigua práctica cristiana que consis- te en realizar un sacrificio mental o físico por amor a Dios con el objetivo de unirse a la pasión y a la cruz de Jesucristo y, por lo tanto, como medio de participación en la Redención. Adolphe Tanquerey define la mortificación como “la lu- cha contra las malas inclinaciones para someterse a la vo- luntad y esta a Dios.” Esta práctica pertenece al patrimo- nio espiritual de la Iglesia: Francisco de Asís, San Be- nito, Tomás Moro, Pablo VI, Madre Teresa de Calcuta, hermana Lucia de Fátima y el teólogo suizo y ex-jesuita Hans Urs von Balthasar, son algunos dentro los muchos monjes, religiosos y laicos que la practicaron y todavía la practican con sentido cristiano. El fundamento dogmático del ofrecimiento como víctima de expiación por la salvación de las almas o por cualquier otro motivo sobrenatural (p. ex.: reparar la gloria de Dios ultrajada, liberar almas del purgatorio o atraer la miseri- cordia divina sobre una alma determinada, etc.) está en la solidaridad sobrenatural, establecida por Dios entre to- dos los miembros del Cuerpo místico de Cristo de Cristo, actuales o en potencia. [1] 1 Finalidad 1.1 Reparación La mortificación tiene utilidad, no solo como penitencia, sino también para purificarnos de las faltas pasadas - co- mo reparación: “Completo en mi lo que falta a la pasión de Cristo”, dice San Pablo (Col. I,24) y “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame. (Mt. 16,24). En 1 Corintios 9,27, Pablo dice: “golpeo mi cuerpo, y lo pongo en servidumbre, no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser eliminado.” [2] 1.2 Santificación Tiene también como finalidad ayudarnos a prevenirnos contra las faltas del tiempo presente y futuro, disminu- yendo el apego al placer, que es una fuente de las faltas personales. San Juan de la Cruz sobre esto escribió: Ja- más, se quieres llegar a poseer a Cristo, lo busques sin la cruz. [3] De acuerdo con los teólogos católicos [cita requerida] los principales beneficios que el “dolor cristiano” propor- ciona son: expiación de los propios pecados, presentar la carne al espíritu, desprende a la persona de las cosas de la Tierra, purifica y embellece el alma, alcanza todo de Dios, hace de la persona verdadero apóstol y nos torna semejantes a Jesús y a la Virgen María. 2 Práctica Según los teólogos y religiosos cristianos, inclusive para aquellos que no creen en Dios, es posible percibir cier- tos aspectos comprensibles de la mortificación volunta- ria, como la solidaridad en el sufrimiento, el dominio del cuerpo, la conveniencia de una libre rebelión al placer. Es común que algunas personas, por motivos diversos, se sometan a ciertos esfuerzos y sacrificios con fines no reli- giosos o también por simple vanidad. Algunos atletas se privan voluntariamente de ciertos placeres y comodida- des por algún tiempo y se someten a esfuerzos no usuales con la finalidad de alcanzar metas deportivas y los padres no es raro que estimulen a sus hijos a adquirir autodisci- plina y un poco de rigidez de carácter privándolos tem- poralmente de algunos placeres o gustos lícitos. Algunas dietas, con fines puramente estéticos, ya sea en su dura- ción o en la cantidad de comida a abstenerse, superan con creces y en mucho los largos ayunos de los fieles y reli- giosos cristianos, incluso los que viven en los conventos de clausura rigurosa. 2.1 Mortificación activa y pasiva La mortificación activa es buscada directamente, como es el caso, por ejemplo, del ayuno común en muchas religio- nes. La Iglesia Católica, por ejemplo recomienda peque- ños sacrificios durante el tiempo denominado cuaresma,y el ayuno y la abstinencia de carne en la Viernes santo y el Miércoles de Ceniza, la religión musulmana prevé, por lo menos, el ayuno obligatorio durante el Ramadán. La mor- tificación pasiva es la aceptación voluntaria de sacrificios que vienen dados por la propia vida, como enfermedades, dificultades, etc. Con la aceptación de esos sacrificios se puede dar una dimensión mayor a ellos. 1

Upload: costavaleria

Post on 15-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

c

TRANSCRIPT

  • Morticacin

    Lamorticacin es vista por la teologa cristiana, y prin-cipalmente la catlica, como una forma de ascetismo, unmedio de ayudar a las personas a llevar vidas virtuosasy santas. Es una antigua prctica cristiana que consis-te en realizar un sacricio mental o fsico por amor aDios con el objetivo de unirse a la pasin y a la cruz deJesucristo y, por lo tanto, como medio de participacinen la Redencin.Adolphe Tanquerey dene la morticacin como la lu-cha contra las malas inclinaciones para someterse a la vo-luntad y esta a Dios. Esta prctica pertenece al patrimo-nio espiritual de la Iglesia: Francisco de Ass, San Be-nito, Toms Moro, Pablo VI, Madre Teresa de Calcuta,hermana Lucia de Ftima y el telogo suizo y ex-jesuitaHans Urs von Balthasar, son algunos dentro los muchosmonjes, religiosos y laicos que la practicaron y todava lapractican con sentido cristiano.El fundamento dogmtico del ofrecimiento como vctimade expiacin por la salvacin de las almas o por cualquierotro motivo sobrenatural (p. ex.: reparar la gloria de Diosultrajada, liberar almas del purgatorio o atraer la miseri-cordia divina sobre una alma determinada, etc.) est enla solidaridad sobrenatural, establecida por Dios entre to-dos los miembros del Cuerpo mstico de Cristo de Cristo,actuales o en potencia.[1]

    1 Finalidad

    1.1 Reparacin

    La morticacin tiene utilidad, no solo como penitencia,sino tambin para puricarnos de las faltas pasadas - co-mo reparacin: Completo en mi lo que falta a la pasinde Cristo, dice San Pablo (Col. I,24) y Si alguno quierevenir en pos de m, niguese a s mismo, y tome su cruz,y sgame. (Mt. 16,24). En 1 Corintios 9,27, Pablo dice:golpeo mi cuerpo, y lo pongo en servidumbre, no seaque habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga aser eliminado.[2]

    1.2 SanticacinTiene tambin como nalidad ayudarnos a prevenirnoscontra las faltas del tiempo presente y futuro, disminu-yendo el apego al placer, que es una fuente de las faltaspersonales. San Juan de la Cruz sobre esto escribi: Ja-ms, se quieres llegar a poseer a Cristo, lo busques sin la

    cruz.[3] De acuerdo con los telogos catlicos[cita requerida]los principales benecios que el dolor cristiano propor-ciona son: expiacin de los propios pecados, presentar lacarne al espritu, desprende a la persona de las cosas dela Tierra, purica y embellece el alma, alcanza todo deDios, hace de la persona verdadero apstol y nos tornasemejantes a Jess y a la Virgen Mara.

    2 Prctica

    Segn los telogos y religiosos cristianos, inclusive paraaquellos que no creen en Dios, es posible percibir cier-tos aspectos comprensibles de la morticacin volunta-ria, como la solidaridad en el sufrimiento, el dominio delcuerpo, la conveniencia de una libre rebelin al placer.Es comn que algunas personas, por motivos diversos, sesometan a ciertos esfuerzos y sacricios con nes no reli-giosos o tambin por simple vanidad. Algunos atletas seprivan voluntariamente de ciertos placeres y comodida-des por algn tiempo y se someten a esfuerzos no usualescon la nalidad de alcanzar metas deportivas y los padresno es raro que estimulen a sus hijos a adquirir autodisci-plina y un poco de rigidez de carcter privndolos tem-poralmente de algunos placeres o gustos lcitos. Algunasdietas, con nes puramente estticos, ya sea en su dura-cin o en la cantidad de comida a abstenerse, superan concreces y en mucho los largos ayunos de los eles y reli-giosos cristianos, incluso los que viven en los conventosde clausura rigurosa.

    2.1 Morticacin activa y pasiva

    La morticacin activa es buscada directamente, como esel caso, por ejemplo, del ayuno comn en muchas religio-nes. La Iglesia Catlica, por ejemplo recomienda peque-os sacricios durante el tiempo denominado cuaresma, yel ayuno y la abstinencia de carne en la Viernes santo y elMircoles de Ceniza, la religin musulmana prev, por lomenos, el ayuno obligatorio durante el Ramadn. La mor-ticacin pasiva es la aceptacin voluntaria de sacriciosque vienen dados por la propia vida, como enfermedades,dicultades, etc. Con la aceptacin de esos sacricios sepuede dar una dimensin mayor a ellos.

    1

  • 2 5 BIBLIOGRAFA

    2.2 Morticacin interior y corporal

    La interior se reere al sacricio en el mbito de la inte-ligencia y de la voluntad. La corporal se reere al sacri-cio de los sentidos. Se puede renunciar a ingerir cual-quier alimento que tenga preferencia o simplemente es-perar algunos instantes para tomar agua cuando se tengased. Pueden ser tambin pequeos actos que mejoren elcumplimiento de los propios deberes profesionales o quetornen ms agradable la convivencia con otras personas:sonrer cuando se est cansado, terminar una tarea previs-to, tener presente en la cabeza problemas o necesidadesde aquellas personas que son muy queridas y no slo lospropios, etc. Muchas veces, para un cristiano comn, se-ra un sacricio similar, o incluso ms fcil, que aquellossacricios que realizan otras personas para bajar de peso(dieta, operaciones) mejorar la aptitud fsica (muscula-cin, gimnasia) u otros legtimos cuidados con el propiocuerpo.

    3 Autores espiritualesAntonio Royo Marin O. P., en su obra Teologa de la per-feccin cristiana (pg. 338), dice sobre la prctica de lamorticacin voluntaria:

    La aceptacin resignada de las cruces queDios nos enva es ya un gradomuy estimable deamor a la Cruz, pero supone cierta pasividadpor parte del alma que los recibe. Ms perfec-ta todava es tomar la iniciativa, y, a pesar dela repugnancia que experimenta la naturaleza,dejando paso al dolor mientras se practica lamorticacin cristiana voluntaria en todas susformas. (...)Al director espiritual le corresponde vigilar lospasos del alma, no imponindole jams sacri-cios superiores a sus fuerzas actuales, sinoguardndose muchsimo de cortar sus ansias deinmolacin, obligndola a arrastrarse como unsapo en lugar de dejarla volar como las guilas.(...) El cilicio, las disciplinas, las cadenillas,el ayuno y abstinencias, la falta de sueo y otrasausteridades de este estilo fueron practicadaspor todos los santos, en mayor o menor medi-da, de acuerdo con sus fortalezas y sus disposi-ciones hoy en da, tiene que practicar todas lasalmas que aspiran a la santidad en serio. Hayotra manera de llegar a lo que Jesucristo nosdej trazadas sus huellas ensangrentadas hastael Calvario.

    San Juan de la Cruz concede al amor a sufrimiento unaimportancia excepcional en el proceso de la propia santi-cacin, en su obra Subida del Monte Carmelo, aconsejapoticamente:

    Busca siempre inclinarte:no a lo ms fcil, sino a lo ms difcil;no a lo ms sabroso, sino a lo ms desabrido;no a lo ms gustoso, sino antes a lo que damenos gusto;no a lo que es descanso, sino a lo trabajoso;no a lo que es consuelo, si no antes a lodesconsuelo;no a lo ms, mas sino a lo menos;no a lo ms alto y precioso, sino a lo ms bajoy despreciable;no a lo que es querer algo, sino a no querernada;no andar buscando lo mejor de las cosastemporales, sino lo peor, y desear entrar entoda desnudez y vaco y pobreza por Cristode todo cuanto hay en el mundo.Subida. I,13,6.

    Una tesis de 1999 de la Universidad Angelicum de Roma,titulada La Espiritualidad de Madre Teresa de Calcuta ysu inuencia transformadora en el apostolado de los Mi-sioneros de la Caridad para los ms Pobres de los Pobres,transcribe un comentario de Madre Teresa sobre el usode la disciplina": Se estoy enfermo, me golpe cinco ve-ces. Necesito hacerlo para compartir la pasin de Cristo yel sufrimiento de nuestros pobres. Cuando vemos a las per-sonas que sufren, surge naturalmente la imagen de Cristodelante de nosotros. El mismo estudio muestra que la ma-dre Teresa pidi a las hermanas que usen el cilicio y ladisciplina. [4]

    4 Referencias[1] Marin, Antonio Royo, O.P. obra cit.

    [2] 1Corintios 9:27

    [3] Carta al P. Juan de Santa Ana (n. 23 na 2a. ed. de laB.A.C., p.1322)

    [4] Allen, John L. Opus Dei: los mitos y la realidad. Tra-duccin de Regina Lyra. Rio de Janeiro: Elsevier, 2006,ISBN 85-352-1812-2

    5 Bibliografa BAKER, Holy Wisdom, ed, SWEENY (London,1905).

    CHABOT, La mortication chretienne et la vie inScience et Religion, series (Paris, 1903).

    LE GAUDIER, De perfectione vitae spiritualis (Pa-ris, 1856);

  • 3 MARIN, Antonio Royo, O.P. Teologa de la perfec-tion cristiana. Madrid: Biblioteca de Autores Cris-tianos, 2001. ISBN 84-7914-128-X

    MATURIN, Self-knowledge and Self-discipline(London, 1905);

    PAZ, Alvarez de.De mortications virium animae inOpera, t. III (Paris, 1875), 1. II.

    RODRIGUEZ, Christian and Religious Perfection. SCARAMELLI, Directorium Asceticum (London,

    1897). TANQUEREY, Adolphe. Compendio de Teologa

    Asctica y Mstica. Madri: Ediciones Palabra, 1990.

    6 Vase tambin Salvici Dolores, Carta Apostlica de Juan Pablo II,

    sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano.

    Cilicio Sufrimiento Dolor Sufrimiento en la Doctrina de la Iglesia Catlica

    7 Enlaces externos La morticacin en la Iglesia Primitiva de Prime-

    roscristianos.com

  • 4 8 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    8 Text and image sources, contributors, and licenses8.1 Text

    Morticacin Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mortificaci%C3%B3n?oldid=71823447 Colaboradores: Sabbut, Gafotas, Alejandro-caro35, UA31, Deivis, Elisabeth Hagemann, Addbot y Annimos: 5

    8.2 Images Archivo:Commons-emblem-scales.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Commons-emblem-scales.svg

    Licencia: GPL Colaboradores: File:Commons-emblem-issue.svg and File:Emblem-scales.svg Artista original: Derived work: User:SrhatSource les:

    Archivo:Icono_de_traduccin.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/Icono_de_traducci%C3%B3n.svg Li-cencia: GFDL Colaboradores: trabajo propio a partir de image:View-refresh.svg y image:Japanese Hiragana kyokashotai A.svg Artistaoriginal: Rastrojo DES

    8.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Finalidad Reparacin Santificacin

    Prctica Mortificacin activa y pasiva Mortificacin interior y corporal

    Autores espirituales ReferenciasBibliografa Vase tambin Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license