montevideo se ve - masterecopolis.it · el objetivo del workshop, enfocado en un problema urbano...

81
Un Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo mapaus master planificación del ambiente urbano sostenible MONTEVIDEO SE VE

Upload: trinhthuy

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

Un Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

MONTEVIDEO SE VE

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

ESTRUCTURA DEL TRABAJOABSTRACT / INTRODUCCION

I - LA LECTURA

II – PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

III – LAS REFLEXIONES

IV - PROPUESTAS Y ACCIÓN

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

ABSTRACT / INTRODUCCION

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

El Master Mapaus se ha enfrentado al estudio de la Bahía de Montevideo y de la Ciudad Vieja analizando múltiples problemáticas a diferentes escalas:

- La condición política, económica y social de Uruguay hoy en día; - Los sistemas de gobierno y de decisión- Los procesos de participación y de co-planificación; - La situación actual de la planificación, los programas y los proyectos urbanísticos de la ciudad;

- El conjunto de las políticas ambientales y urbanas; - La percepción de Uruguay y en particular de Montevideo en el mundo globalizado.

El trabajo inicia con una síntesis de las impresiones expresadas por los componentes del grupo de investigación, la cual se desarrolla con un ejercicio de selección de las prioridades y se concluye con una serie de propuestas enfocadas a:

- promover la integración y la governance; - definir un programa y su dispositivos financieros;- indicar qué, cómo y dónde hacer; - sugerir un proyecto de comunicación.

El grupo de trabajo no ha podido afrontar todos los argumentos como sería necesario. El objetivo del workshop, enfocado en un problema urbano complejo, consistía en definir una metodología interdisciplinaria y multiescalar capaz de integrar no sólo el problema y el tema de estudio, sino también las diversas sensibilidades y competencias del grupo de trabajo.

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

GERARDO CADENAZZIMAPAUS V

MAPAUS VMASTER INTERNACIONAL EN PROGRAMACIÓN DEL AMBIENTE URBANO SOSTENIBLE UNIVERSITA’ DEGLI STUDI DI FERRARA

ALUMNOS COORDINADORESALEX MARINI – Italia GERARDO CADENAZZI AMBRA DAL ZOTTO – Italia Facultad de ArquitecturaEDUARDO SURIAN – Brasil Universidad de la RepublicaELIANA SALAZAR UBIDIA – EcuadorGREGORY DELAUNE – Estdos Unidos GIANFRANCO FRANZJACKELINE POLESE DOS SANTOS – Brasil Facoltà di EconomiaMARIA FERNANDA INCOTE – Brasil Università di FerraraMATTEO SALATA – ItaliaMONTSEERRAT DELPINO CHAMY – ChileTIZIANA RAIOLA - Italia

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

CAPITULO ILa Lectura

REFORMAS Y DATOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISIS

1. Las reformas políticas y sociales2. La Economía3. El Puerto4. El Turismo

PRIMERAS IMPRESIONES1. Los Procesos2. Lugares3. Las Potencialidades

VIENDO EL URUGUAY / VIENDO MONTEVIDEO

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANES1. Estructura de planes y proyectos urbanos - Ciudad

Vieja2. Políticas Ambientales3. El Problema de la Mantención4. Políticas Urbanas5. Problemas en la Ciudad Vieja6. Conclusiones: abandono, sub-utilización del

patrimonio, especulación

DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. El sistema de la democracia participativa2. La organización del Centro Comunal Zonal3. El Presupuesto Participativo

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

CAPITULO ILa Lectura

REFORMAS Y DATOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISIS

1 Las reformas políticas y sociales

2 La Economía

3 El Puerto

4 El Turismo

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

Fases de cambio culturales y materiales del actual gobierno

1) RESPALDO ELECTORAL Y LEGITIMACION DE GOBIERNOI. Adquisición de la conciencia del paísII. Diagnostico de la herenciaIII. Plan de emergenciaIV. Modernización de las relaciones laborales (Consejos de Salarios)V. Ingreso por concurso y por sorteo en la administración públicaVI. Certidumbre macroeconómicaVII.Derechos humanos

2) REFORMAS REDISTRIBUTIVASI. Plan de Equidad (ej. Ley de Asignaciones Familiares, Reforma de la Seguridad Social,

Plan de viviendas)II. Reforma de Salud (3 pilares de SNIS: democratización del sistema, justicia económica

y aplicación de la bioética)III. Reforma Tributaria (redistribución del ingreso y posible levantamiento del mínimo

imponible)IV. Reforma Contribución Inmobiliaria (valor cadastral de la propiedad con sistema

progresivo en cinco franjas)

3) REFORMAS DE MODERNIZACION DEL ESTADOI. Reorganización de Ministerios y EE.PP.II. Nuevas Agencias y Instituciones (ej. Agencia Nacional de Vivienda)III. Inserción internacional: MERCOSUR y otros acuerdos (UE, Oceanía)IV. Mejorar la comunicación del gobierno y crear vínculo directo con la genteV. Transparentar la actuación estatal y compromiso con el ciudadanoVI. Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

REFORMAS Y DOSTOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISISLas reformas politicas y sociales

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

LIMITACIONES BUROCRÁTICASA pesar de la reactivación que se observa en la ciudad aun se percibe un ritmo de desarrollo lento, producido principalmente por un sistema altamente burocrático basado en una jerarquía piramidal que limita el desarrollo de estrategias integradas de crecimiento.

ESTRUCTURA ACTUAL DE LA DECISION FALTA DE PROCESSOS HORIZONTALES

La reactivación será difícil si se concentra únicamente en inversiones públicas sin canalizar los intereses privados.

Es necesario, por tanto, implementar políticas estatales integradas, cuya ejecución considere la participación de distintos agentes urbanos.

REFORMAS Y DOSTOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISISLas reformas politicas y sociales

Estructura vertical dividida por sectores

Decisiones no son condivididas

Procedimiento inflexible

Soluciones técnicassectoriales

PODER EJECUTIVO

OBIECTIVOS

SECTOR TÉCNICO

POLITICAECONOMICA

EMPRESASCIUDADANOS

POLITICASOCIAL

POLITICAURBANAPOLITICA

FISCAL

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

PresidenteRepublica

VIVIENDA ....

ORGANIGRAMA DEL PODER EJECUTIVO

Oficina Planeamiento y Presupuesto

MINISTERIOS

OTRAS INSTITUCIONES

ECONOMIA

TRANSPORTES

..................

ANP proyecto piloto de nueva organizaccion operativa

AFE

ANCAP

UTE

OSE

..................

BANCO HIPOTECARIO

URUGUAY

AGENCIA NACIONAL VIVIENDA

..................

EMPRESAS PUBLICAS

ANP – Administración Nacional de Puertos

AFE – Administración de Ferrocarriles del Estado

ANCAP – Administración Nacional de Combustibles

UTE – Administración de Usinas y Transmisiones

OSE – Administración de las Obras Sanitarias del Estado

El rol de OPP, ANP y ANV en la estructura del poder ejecutivo

REFORMAS Y DOSTOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISISLas reformas politicas y sociales

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

COMPITO: Asesorar al Poder Ejecutivo

OBJETIVOS Y COMETIDOS:1. definición de la estrategia económica y social del Gobierno;

2. elaboración de indicadores de desempeño;

3. análisis y evaluación de los presupuestos, planes de inversión y tarifas

4. procesos de modernización y reforma del Estado

5. planificación de las políticas de descentralización

DIVISIÓN DEL PRESUPUESTO Y GESTIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:• Determinación de pautas en materia presupuestal, analizando los respectivos proyectos

una vez formulados, y evaluar el cumplimiento.

• Políticas de descentralización y presupuesto de los Gobiernos Departamentales. • Efectuar revisiones y análisis en materia de tarifas, precios y tasas de los servicios

públicos.

• Ejecutar las acciones conducentes al proceso de modernización del Estado o Empresas Públicaso Presupuesto Nacional

REFORMAS Y DATOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISISLas reformas politicas y sociales

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

EL ROL DE LAS EMPRESAS PÚBLICASPRINCIPIOS Y CONDICIONES NECESARIAS PARA EL AVANCE DE LAESTRATEGIA DE DESARROLLO- Eficiencia y eficacia en la administración pública- Visión y misión proactiva de País Productivo, con crecimiento sostenido y sustentable y

con justicia social

DIFICULTADES- Gestión ineficiente (tarifas sobre costos de producto no vinculadas al interés general)- Falta de inversiones e innovación tecnológica (ej. crisis energética 2006)- Falta de coordinación entre EE.PP.- Falta de controles y carencias de información (evaluar y aplicar el control social)- Monopolios

ALGUNAS SOLUCIONES EMPRENDIDAS- Inversiones en OSE, ANP, AFE, UTE, etc.- Red de Empresas Públicas (complementariedad; eliminación superposición de servicios;

sociedades, consorcios o asociaciones)- Caída virtual de los monopolios (ej. telecomunicaciones; nuevas formas alternativas de

generación de energía; proceso de integración regional y libre tránsito de personas, bienes y capitales

- Actualizar normativas, trámites y procedimientos (Mejorar: derecho público, normas de contabilidad, administración financiera y presupuestal, control de gestión, control de legalidad)

- Nuevos conceptos de administración eficiente (planificación estratégica a mediano y largo plazo, estrategias de marketing, atención a los usuarios, respeto al derecho de los consumidores, etc.)

- Descentralización de las decisiones, lucha contra el clientelismo, transparencia y honestidad, centralización y especialización de compras

REFORMAS Y DATOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISISLas reformas politicas y sociales

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

ESTRUCTURA PIRAMIDAL Relaciones verticales

PROYECTO PILOTO DE NUEVA ORGANIZACCION DE ANP

DIRECCION ANP

Dir

ecci

onC

omer

cial

Dir

ecci

onT

ecni

ca

Dir

ecci

onLe

gal

Adm

inis

trac

cion

Otr

os...

..

ESTRUCTURA MATRICIAL DE GESTION PROYECTOS INTEGRADOSRelaciones horizontales y verticales

DIRECCION ANP

Dir

ecci

onC

omer

cial

Dir

ecci

onT

ecni

ca

Dir

ecci

onLe

gal

Adm

inis

trac

cion

Otr

os...

..

Coordinación general

Sistema de Control Integral

Proyecto 3

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto n

Proyecto nProyecto n

Pro

yect

o n

Pro

yect

o n

Pro

yect

o n

Pro

yect

o n

Pro

yect

o n

REFORMAS Y DOSTOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISISLas reformas politicas y sociales

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

REORGANIZACIÓN DE ANPGestión de los recursos humanos

ORGANISMOS DEL ESTADO URUGUAYO: ESTRUCTURAS PIRAMIDALES- Directorio en el ápice y grupo de gerentes en posesión del “know how"- Concepción de la política de los proyectos exclusiva de la dirección- Proyectos en proceso de realización permanentemente- Compartimentos estancos y comunicaciones verticales- Inhibición al desarrollo profesional y personal de los funcionarios

HACIA ESTRUCTURAS MATRICIALES DE GESTIÓN- Mantenimiento de comunicación verticales relativas a aspectos disciplinarios y técnicos- Introducción de líneas horizontales/transversales de transmisión: proyectos y sistemas

intersectoriales- Responsabilizar todos los niveles y los funcionarios de la estructura- Convocación y presentación diagrama del proyecto a los participantes- Entender el conjunto del trabajo integrado: objetivos y metodología- Controles trimestrales de avances (logros, problemas e inconvenientes)

PROCESO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO- Transformaciones múltiples- ANP: proyecto piloto de extender al resto del estado- Elección de proyectos transversales en espera del cambio estructural- Identificación grupos para gestión de proyectos (formación y dirección)- “Reuniones de Control Integral” mensuales (jefes de proyectos: aprendizaje, intercambio,

coordinación)

REFORMAS Y DATOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISISLas reformas politicas y sociales

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

AGENCIA NACIONAL DE VIVIENDAANVejecutará programas habitacionales que faciliten el acceso financiamiento de la vivienda para todos los uruguayos, así come solucionará la situación de las carteras difíciles del BHU.

Áreas principales de trabajo:

• acuerdos con entidades públicas y privadas

• desarrollaro y gestión de instrumentos financieros que faciliten el acceso y financiamiento de la vivienda

• actuará en el mercado inmobiliario como inversionista y gestor de emprendimientos en áreas urbanas

Además, como consecuencia de la reestructura del BHU, tendrá como cometido adicional la administración de activos de carteras de crédito para vivienda.

REFORMAS Y DOSTOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISISLas reformas politicas y sociales

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

• +6,6% (USD 16.796 - renta per cápita en USD 5.080)

• la demanda interna: se destacó el buen comportamientodel consumo (reforzado por el crecimiento del empleo, lossalarios reales, y el efecto multiplicador del Programa de Emergencia social)

• +8,8% las importaciones en términos reales frente al año anterior

• PIB: +7,0 %

• +29,2% inversión en capital fijo(44,3% para el sector público y +25,8% para el privado)

• +10,3% las exportaciones totales de bienes y servicios

• 4,5%4,5% crecimiento esperado

•• tendencia creciente de salarios reales y empleocon el efecto incertidumbre que puede general la implementación de la reforma tributaria

LA ECONOMIA DEL URUGUAY

Fuentes: Banco Central del Uruguay, Fondo Monetario Internacional e Instituto Nacional de Estadística 02/2007

2006

2005

2007

EXPORTACIONES EN 2006: +10,3%EXPORTACIONES EN 2006: +10,3%en USD en USD BillionsBillions

1°. carne: 797,12°. leche: 255,83°. pieles: 249,04°. cereales: 211,05°. lana: 181,66°. comb.: 162,37°. maderas: 141,88°. semillas: 136,79°. plástico: 131,410°. pescados: 127,7

INFLACIÓN• 20052005 +4,9%+4,9% (objetivo 5,5%-7,5%) • 20062006 +6,38%+6,38% (objetivo del 4,5%-6,5%)• 20072007 +6%+6% estimación

• 2005, superávit primario - 3,66% / déficit global - 0,7% del PIB.• 2006, superávit primario - 3,73 % / déficit global - 0,62 % del PIB.• 2007, superávit primario - estima al 4% / déficit global - 0.5%.

CUENTAS PÚBLICAS

PIB (en USD)

REFORMAS Y DOSTOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISISLa Economía

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

EL PUERTO

SISTEMA DE PUERTO LIBRE:- las mercaderías pueden circular sin

necesidad de trámites y autorizaciones formales.

- permanencia de naves e intercambio exonerado de tributos y recargos aplicables a las importaciones

COMPROMISOS DE AGILLIDAD:- 1.45 hs un barco debe estar atracado y

LISTO PARA LA DESCARGA - 48 hs desde que atracam debem estar listo a

salir

MÁS COMPETITIVIDAD DE COSTES PARA ATRACAR:- Montevideo 14 mil dólares- Buenos Aires 48 mil dólares, 3.5 veces más- En 2006 las cifras record contenedores

movilizados

EN 5 AÑOS TRANSFORMACIONES DE UN PUERTO MEDIO EN EL MAS AGILE DEL CONO EL SUR

REFORMAS Y DOSTOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISISEl Puerto

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

EL PUERTO

“ La actividad portuaria es una fuente de valor agregado que tiene gran importancia para el PBI. Los puertos son motores de un pais, por lo que la estrategia de su gestiòn debe ser analizada con mucho cuidado” . (Dr. Ing. Fernando Puntigliano, presidente del ANP)

En los primeros 4 meses de 2007 el movimiento de contenedores aumentó en un 24% respecto al mismo período del 2006

CLUSTER LOGÍSTICO INTEGRADO para proyectar internacionalmente el Sistema Nacional de Puertos

DOS IMPORTANTES LÍNEAS NAVIERASHamburg Sud y Aliança - comenzaron en 2007 a salir directamente de Montevideo para el norte de Europa y a puertos de los Estados Unidos

2006ingreso neto de divisas entre

los USD 200 y 300 millones

REFORMAS Y DOSTOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISISEl Puerto

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

EL TURISMO1° SEMESTRE DE 2007:ingreso de divisas nel Uruguay de USD 457.300.298 millones de dólares (+ 26,3% con respecto al mismo período de 2006)

PUNTA DEL ESTE: 315.202 visitantesMONTEVIDEO: 312.085 visitantes

Los mayores gastos medios son de quienes vienen de destinos distantes, como ser Norteamericanos (U$S 898,2)y Europeos (U$S 812,7).

REFORMAS Y DOSTOS: SNAP-SHOT DEL PAIS DESPUES DE LA CRISISEl turismo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

PRIMERAS IMPRESIONES

1 Los Procesos

2 Lugares

3 Las Potencialidades

CAPITULO ILa Lectura

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

PRIMERAS IMPRESIONES

1 Los Procesos

CAPITULO ILa Lectura

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

ACTIVACION POST-CRISIS

En su desarrollo se evidencia la producción de gran cantidad – y calidad -de planes y proyectos que apuntan al mejoramiento de la estructura social y urbana.

Despues de la fuerte crisis económica que afecto a toda la región durante el 2002, se observa una ciudad que se recupera, se proyecta y crece.

PRIMERAS IMPRESIONESLos procesos

REVALORIZACION DE ANTIGUAS ESTRUCTURASPlanes y Proyectos para recuperación de barrios tradicionales

CRECIMIENTO PORTUARIONuevas exportaciones, buena gestión, ofertas competitivas

DESARROLLO TURISTICO

NUEVAS POLITICAS URBANASNuevo cálculo de contribuciones inmobiliarias

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

MODELO DE CRECIMIENTO POSTMODERNO

PRIMERAS IMPRESIONESLos procesos

Montevideo confía en la producción de una imagen internacional como estrategia para la activación local.

La ciudad se expande a la periferia bajo nuevas centralidades (shopping center) y los antiguos centros (ciudad vieja, 18 de julio) entran en estado de degradación y abandono.

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

POLÍTICAS DE INCENTIVO PARA LA INVERSIÓN

$$

Las estrategias para atraer la inversión extranjera están basadas en una disminución del porcentaje tributario que las empresas deben pagar al gobierno local.

Ejemplo:

Explotación de recursos madereros por empresas noruegas libres de impuesto durante 12 años

Proyecto para eliminar el impuesto sobre los arriendos de verano.

Se espera de esta forma mejorar los niveles de

PRIMERAS IMPRESIONESLos procesos

competitividad del país en relación a los precios, restando importancia a la competencia por calidad. La política atenta contra la infraestructura local y pone en riesgo los recursos naturales disponibles.

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

BAJO NIVEL DE MANTENCIÓN

ESTRUCTURA SUBUTILIZADA

El desplazamiento de la población hacia la periferia, junto con una descuidada política pública, generan el empobrecimiento de la calidad urbana de los antiguos centros de la ciudad.

CIUDAD DESCUIDADA

PRIMERAS IMPRESIONESLos procesos

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

VACIOS URBANOS: PEQUEÑOS Y DISPERSOS V/S GRANDES Y CONTINUOS

Grandes y Continuos

Pequeños y Dispersos

Producto del éxodo residencial hacia la periferia, en la ciudad vieja y la zona portuaria se observa gran cantidad de estructuras abandonadas o espacios desocupados, algunos aprovechados como estacionamientos provisorios, en respuesta a las nuevas necesidades del antiguo centro.

PRIMERAS IMPRESIONESLos procesos

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

LA ESCOLLERA: EXPANSIÓN PORTUARIA V/S URBANIDAD

Para su proceso de desarrollo y crecimiento, el puerto recurre a la concesión de proyectos como mecanismo de expansión.

Uno de los últimos ha estado la creación de una nueva plaza de container vecina a la escollera de la ciudad vieja.

El proyecto ha generado una barrera visual entre el antiguo paseo peatonal y la bahía. Produciendo molestia entre los moradores e indiferencia en los emprendedores.

El caso deja en evidencia la falta de comunicación entre los distintos entes gubernamentales, asi como la inexistencia de un ente mediador entre intendencia municipal y administración portuaria.

PRIMERAS IMPRESIONESLos procesos

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

PRIMERAS IMPRESIONES

2 Lugares

CAPITULO ILa Lectura

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

PEATONAL SARANDILa calle Sarandi es un lugar rico de actividades comerciales, turísticas y culturales y se desarrolla aproximadamente en 2 Km. a través del casco antiguo de la Ciudad Vieja, a partir de la Plaza de Independencia hasta al muelle del puerto. Actualmente la calle está siendo convertida en área peatonal en toda su extensión porque se pretende mejorar la conexión del puerto y del mercado público con el centro.

PRIMERAS IMPRESIONESLugares

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

AVENIDA 18 DE JULIO

La Avenida 18 de Julio es la dorsal más importante de la ciudad de Montevideo porque conecta la ciudad Vieja a la ciudad nueva. Se trata de un espacio comercial para los consumidores de la clase media pero está perdiendo su rol y su importancia a favor de los grandes shopping-center, típicos elementos de la sociedad de consumo de masa. La actual situación está caracterizada por un evidente degrado, por la falta de manutención del entorno urbano y de la inercia de los comerciantes en la renovación de sus pertinencias.

Degrado de las aceras Contaminación Visual Contaminación atmosférica

PRIMERAS IMPRESIONESLugares

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

LA RAMBLA ESTLa Rambla, que circunda la parte este del centro de Montevideo, es muy importante para ciudad y ciudadanos porque es un lugar de paseo, descanso y relajamiento. El área está constituida, además que por un grande pasillo en granito, por anchos espacios y plazas desconectadas. La Rambla no tiene iluminación y ningún tipo de instalación por esta razón a veces el aspecto resulta poco agradable.

PRIMERAS IMPRESIONESLugares

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

PLAN FENIX: POLÍTICA ESTATAL V/S ESTRUCTURA LOCAL

El Plan Fenix fracasa, no sólo por la explosión de la crisis económica, sino por la incompatibilidad de la propuesta con la naturaleza del sector.

La imposición de un modelo modernista de activación residencial a un barrio tradicionalmente portuario, genera, la degradación de gran parte de la infraestructura existente, de extraordinario valor arquitectónico y patrimonial, que es ignorada por el proyecto estatal.

El proyecto tampoco contemplaba un sistema de financiamiento mixto, siendo 100% subsidiado por el Estado.

PRIMERAS IMPRESIONESLugares

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

La Estación Central Gral. ArtigasLa antigua estación de ferrocarril de Montevideo, es un ejemplo de arquitectura de estilo neoclásico hoy es un espacio abandonado y no disfrutado por la ciudadanía. El tráfico de ferrocarril se suspendió en febrero de 2003 en consecuencia del Plan Fénix, debía ser transformada en un “shopping cultural”.

Emplazamiento Degrado Vista calle ParaguayVista calle La Paz

PRIMERAS IMPRESIONESLugares

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

PRIMERAS IMPRESIONES

3 Las Potencialidades

CAPITULO ILa Lectura

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

MONTEVIDEO: CAPITAL DEL MERCOSUR

PRIMERAS IMPRESIONESLas potencialidades

Desde 1996 la ciudad de Montevideo es cede de la Secretaría Administrativa del MERCOSUR.

Hasta 2002, la Secretaría desempeñaba diversas actividades desde: archivo oficial de la documentación del MERCOSUR, hasta organización de los aspectos logísticos de las reuniones de los órganos del MERCOSUR dentro y fuera de su sede permanente.

Con la evolución del proceso de integración, en el año 2002, los Estados Partes decidieron transformar la SAM en Secretaría Técnica. Por intermedio de la Decisión Nº 30/02 del Consejo del Mercado Común, la ahora Secretaría del MERCOSUR recibió nuevas funciones y ganó el Sector de Asesoria Técnica.

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

CALIDAD DE VIDA

Chile

Uruguay

Costa Rica

El Salvador

Colombia

Costa Rica

Uruguay

Chile

Venezuela

Mexico

Uruguay

Cuba

Costa Rica

Chile

Uruguay

Argentina

Chile

Uruguay

Costa Rica

Cuba

1 Finlandia

2

3

4

5

Noruega

Uruguay

Suecia

Islandia

Foro

Eco

nom

ico

Mun

dial

, 200

5

INDICE DEPERCEPCION DE LA CORRUPCION

INDICE DE DESHUMANO

PBI

INDICE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (ESI)

Informe Anual 2006 by Transparency International

Informe de des. humano 2006 by Human Development Home

DISTRIBUCIÓN DELOS INGRESOS

ESPERANZA DE VIDA

URUGUAY

URUGUAY

URUGUAY

URUGUAY URUGUAY

3 URUGUAY

Montevideo se presenta como una ciudad tranquila y segura, que, al igual que el resto del país ofrece una elevada calidad de vida, fortaleza para la captación de intereses extranjeros.

Esta potencialidad es reconocida por el Ministerio de Turismo que estratégicamente comienza a difundir el concepto de “URUGUAY NATURAL” como marca identitaria.

PRIMERAS IMPRESIONESLas potencialidades

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

ACTIVIDADES CULTURALES

Montevideo presenta una gran cantidad de ofertas culturales que van desde noches de tango en los mercados locales, hasta la celebración del carnaval más largo del mundo (40 días de fiesta).

A esto se le suman las presentaciones de los numerosos teatros y cines de la ciudad (resalta entre ellos el Teatro Solis) y espectáculos itinerantes de escala vecinal (esquinas culturales).

En paralelo, y debido a la gran cantidad de población joven, se desarrollan conciertos, fiestas y congresos en diversos puntos de la ciudad y del país.

PRIMERAS IMPRESIONESLas potencialidades

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

ASOCIATIVISMO

Montevideo se percibe “decorada” por grafitis, manifiestos y pancartas que dan cuenta de un alto grado de actividad y organización social.

Llaman la atención los numerosos proyectos independientes generalmente asociados a la formación de grupos de cooperativas.

Así el sistema de cooperativas y el asociativismo en general se presentan como un componente estructural del dinamismo social, por tanto como “materia prima” para la puesta en marcha de futuros proyectos de transformación.

PRIMERAS IMPRESIONESLas potencialidades

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICOLas edificaciones de Montevideo propias del modernismo, responden a un estilo arquitectónico particular y único, desarrollado sólo en la región del Río de la Plata. Su calidad y estado de conservación las posicionan como elementos de identidad urbana.

PRIMERAS IMPRESIONESLas potencialidades

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

2- Nuevos proyectos para el turismo:En 2009 estará terminada la nueva Terminal de Pasajeros de Colonia. En Montevideo, se ha trabajado para establecerlo como el puerto preferido de destino de cruceros

3- Ampliaciòn de la Terminal de Contenetores Cuenta del Plata:El muelle de escala se llevará de 288 a 639 metros, y la superficie de la terminal de 16,5 a 25 hectárea, lo que permitirá mover 800 mil contenedores por año

EL PUERTOProyectos de desarrollo para lo sistema della ANP

4- Las comunidades portuarias:La colaboración con el puerto de Hamburgo despertó la voluntad de replicar el modelo exitoso de integración de todos los gestores

1- Patagonia Express Service:Conecta los puertos de San Antonio en Chile y Mar del Plata con Montevideo, haciendo un loop sin escalas en Buenos Aires

1

2

34

PRIMERAS IMPRESIONESLas potencialidades

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

8

EL PUERTO Proyectos de desarrollo para lo sistema della ANP

9 - Construcciòn de una terminalpesquera en Capurro, Montevideo,para liberar los muelles que hoy usan los pesqueros en 2010

7- Acceso Norte Montevideo:Se racionalizará y descongestionará la circulación dentro del recinto portuario

8- Dragado del puerto de Montevideo:Objetivo de aumentar el calado

6- Sistema de eliminaciònde las naves que se encuentran en estado de abandono desde más de tres años

5- Puertos del interior:La ANP actúa como facilitador de las relaciones comerciales, desarrollando negocios importantes en el sector azucarero, de naranjas y arándanos, lácteos y carnes

6

79

5

PRIMERAS IMPRESIONESLas potencialidades

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

VIENDO EL URUGUAY / VIENDO MONTEVIDEO CAPITULO ILa Lectura

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

El Banco Mondiale (1, 5, 10, 12, 13)Il Unione Europea (3, 5, 10, 12, 13)US Department of State (4, 7, 8, 18)CIA (USA) (10, 12, 13)Citadini USA e Europei (1, 6)

Wikitravel (2, 4, 11, 12)Lonely Planet (2, 11)Uruguay Invest (5, 9, 10, 12)International Living (4, 11)

VIENDO EL URUGUAY / VIENDO MONTEVIDEO

8. Mucha criminalidad9. Industria Forestal10. Puerto importante11. Bellas Playas12. Economía en crecida13. Un país en débito

1. Un país pobre2. Arquitectura y ciudad histórica3. Ciudadanos bien educados4. Estilo de vida tranquilo5. Financiamiento extranjero6. Poco conocido7. Escasas opciones de vuelos

COMO EL MUNDO VE AL URUGUAY

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

COMO EL URUGUAY VE AL URUGUAY

1. Playa (Punta del Este)

2. Paesaggio Naturale

3. Architettura (Palazzo Salvo)

4. Sicurezza (Polizia turistica)

5. Equitazione (cavalli dell’Uruguay

6. Starde in buono stato

7. Free TAX

8. Schiacciato tra due potenze

7

8

Ministero del turismo (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8)

Ciudadanos de Montevideo ( 1, 3, 4)

VIENDO EL URUGUAY / VIENDO MONTEVIDEO

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

CAPITULO ILa Lectura

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANES

1 Estructura de planes y proyectos urbanos –Ciudad Vieja

2 Políticas Ambientales

3 El Problema de la Mantención

4 PolÍticas Urbanas

5 Problemas en la Ciudad Vieja

6 Conclusiones: abandono, sub-utilización del patrimonio, especulación

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

CAPITULO ILa Lectura

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANES

1 Estructura de planes y proyectos urbanos –Ciudad Vieja

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

PRESIDENCIA

IMM

INTENDENCIA MUNICIPAL MTVDO

DIVISION SANEAMIENTO

MVOTMA

MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO

TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

DIVISION LIMPIEZA

UNESCO

BID

ORG. INTERNACIONAL

ANP

ADMINISTRACION NACIONAL DE

PUERTOS (AUTÓNOMA)

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO

AMBIENTAL

Proyecto “Patrimonio Cultural y Medio

Ambiente Portuario”

RED DE MONITOREO DE

CALIDAD DEL AIRE

Agenda 21

Presupuesto Participativo

Plan de Saneamiento Urbano Campaña “Reciclame”Recolección de Residuos Domiciliarios con

ContenedoresSistema de Gestión Ambiental de las Playas

$

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESEstructura de planes y proyectos urbanos - Ciudad Vieja

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

PRESIDENCIA

MINTUR

MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTE

IMM INTENDENCIA MUNICIPAL

MTVDO

DEPTO. DE PLANIF.

ESTRATEGICA

BHU

BANCO HIPOTECARIO de URUGUAY

PLAN DE MONTEVIDEO

PLAN ESPECIAL CIUDAD VIEJA

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO URB. DETALLE

COOPERATIVASCOVICIVI vivienda MUJEFA Mujeres Jefas de FamiliaCOVICIVI 2

ASOCIACIONESPaseo Cultural de CVGrupo Promotor para el Desarrollo de Montevideo

CONSULTURAS particulares

POLITICA HABITACIONAL

o del estadoLICITACIONESCONCURSOS -PROYECTO RECONQUISTAPROGRAMAS CIUDAD VIEJA RENUEVA

MVOTMA

MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO

TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

MEC

MINISTERIO DE

EDUCACION Y CULTURA

DEPTO. DE PLANIF.

TERRITORIAL

POLITICA URBANA

UNIDAD DE PATRIMONIO

COMISION ESPECIAL PERMANENTE PATRIMONIO

+

ANVAGENCIA NACIONAL

DE VIVIENDA

AREAS DE REHABILITACION INTEGRADAS

UNESCO

BID

ORG. INTERNACIONAL

APROBACION

$

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESEstructura de planes y proyectos urbanos - Ciudad Vieja

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

INTENDENCIA MUNICIPAL MONTEVIDEO

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE DECENTRALIZACIÓNDEP. DE CONDICIONAMENTO URBANO

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONOMICO E INTEGRACIÓN REGIONAL

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL

DEP. DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

DEPARTAMENTO RECURSOS FINANCIEROS

DEPARTAMENTO DE CULTURA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN

División Espacios Públicos y EdificacionesDivisión Tránsito y TransporteDivisión VialidadProg. Integración Asentamientos Irregulares

División Promoción CulturalDivisión Artes y LetrasSecretaría de DeportesUnidad de Atención a la Diversidad Cultural

División Planificación EstratégicaDivisión Planificación Territorial

División AbastecimientosDivisión Administración de Personal

Departamento de Recursos Financieros División Ejecución PresupuestalDepartamento R.H. y MaterialesDivisión AbastecimientosDivisión Administración de Personal

División Promoción EconómicaUnidad Montevideo RuralUnidad PymesDiv. Relaciones Internacionales y CooperaciónDivisión TurismoUnidad Mercado AgrícolaComisión Administradora del Mercado Modelo

División Programas SocialesDivisión SaludSecretaría de InfanciaSecretaría de JuventudSecretaría de la MujerSecretaría de Tercera Edad

División de LimpiezaDivisión de Saneamiento

División Región CentroDivisión Región EsteDivisión Región OestePlanificación y Participación Descentralizada

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESEstructura de planes y proyectos urbanos - Ciudad Vieja

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GA

NIZ

AT

IVA

VE

RT

ICA

L

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

CAPITULO ILa Lectura

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANES

2 Políticas Ambientales

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

Agenda Ambiental Montevideo 2002-2007

Temas ambientales: educación, comunicación entre los ciudadanos e los organismos competentes e involucrar al Sistema Judicial;

Prevención de la contaminación;

Sistemas adecuados para una disposición final de residuos;

Coordinación entre organismos vinculados a la gestión de los recursos hídricos y reubicación de los asentamientos irregularesque se encuentran en las márgenes de los cursos de agua;

Estudios sobre la cantidad, calidad y normativa de agua superficialy subterránea;

Diagnóstico sobre la situación actual de cumplimiento del marco legal vigente;

Agenda 21 Local

Estación antigua

Barrio en la periferia

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESPolíticas ambientales

IMM DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL100 stakeholders diversos

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

Financiado por el BID, 1998 – 2006

Reducción de vertimientos a la Bahía de Montevideo;

Realización de declaraciones de principios ambientales, protocolos de gestión e cooperación;

Realización del Plan de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos urbanos y la Bahía de Montevideo;

Evaluación de Riesgos Medioambientales;

Instrumentos de estimulo a la eco-eficiencia portuaria;

Único puerto en Latino América con Certificación Iso 14.000, en el que las embarcaciones descargan sus aguas negras

Proyecto “Patrimonio Cultural y Medio Ambiente Portuario”

Punta del Buceo

ESTADO ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PUERTOS

Bahía de Montevideo

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESPolíticas ambientales

UNESCO =

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

Financiado por el BID, 1998 – 2006

Reducción de vertimientos a la Bahía de Montevideo;

Reasentamientos de núcleos de viviendas precarias ubicadas en las márgenes de los cursos de agua;

Control de la contaminación industrial en las aguas;

Ampliaciones de redes sanitaria y pluvial por el Miguelete y Pantanoso;

Elaboración de un plan maestro de manejo de residuos sólidos

Plan de Saneamiento Urbano IVPlanta de pretratamiento y emisario subacuatico en Punta Yeguas;

Implantación de estaciones de bombeo y tubería de impulsión;

Plan de Saneamiento Urbano V e VISaneamiento de 100% de la área urbana de MVD hasta 2022

Plan de Saneamiento Urbano III

Punta del Buceo

Bahía de Montevideo

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESPolíticas ambientales

División de Saneamiento

IMM DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

Campaña “Reciclame”

Bolsas naranja para separación de la basura reciclable de la orgánica;

Mobiliario urbano J.C.Decaux – pillas, latas, plastico, vidrio

Programa de Educación Ciudadana y Relaciones con la Comunidad

Legado al Sistema de Recolección de Residuos con Contenedores

Contenedor de basura

Mobiliario J.C.Decaux

Sistema de Gestión Ambiental de las PlayasCertificación ISO 14001 sobre la gestión ambiental de las playas

Ramírez, Pocitos, Buceo y Malvín en el 2005

Sistema de Recolección de Residuos Domiciliarios con Contenedores

Iniciado en el 2003, incluí barrios perifericos e residenciales

Excluye la Ciudad Vieja e Centro

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESPolíticas ambientales

División de Limpieza

IMM DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

Parámetros de control de inmisiones siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud;

Objetivo de determinar la concentración representativa de los principales contaminantes del aire de la ciudad, fundamentalmente en las zonas donde la densidad de población es mayor Industrias en la bahía

Publicidad del Presupuesto Participativo

Deseos de la populación:

1º - Reparación de pavimento con pavimento económico o asfáltico

2º - Alumbrado público – instalación de luminarias

3º - Limpieza de cunetas

4º - Centros culturales e deportivos

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESPolíticas ambientales

IMMMVOTMA DINAMA =

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL

Red de Monitoreo de Calidad del Aire

Presupuesto Participativo 2006IMM

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

CAPITULO ILa Lectura

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANES

3 El Problema de la Mantención

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

ACERAS

Falta de mantenimiento en reparación de las aceras, causando incomodidad para el usuario y una percepción negativa de la ciudad.

Barreras causadas por obras públicas en diversos puntos de la ciudad, tanto en las aceras como en las calles.

LIMPIEZA

Falta de conciencia en el mantenimiento de la limpieza de las calles, tornándose muy habitual convivir con la basura.

Ausencia de mobiliario urbano adecuado, de fácil utilización y de rápida visualización para la separación de basura.

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANES El Problema de la Mantención

EL PROBLEMA DE LA MANTENCIÓN

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

ESPACIOS PÚBLICOS

Deterioro y abandono de los espacios públicos.

Falta de tratamiento paisajístico adecuado a lo largo de la rambla.

BAHÍA E PUERTODesarticulación del puerto con la ciudad.

Falta de mantenimiento de los espacios del borde costero.

Deterioro y abandono de la Escollera.

Bloqueo visual de la bahía.

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANES El Problema de la Mantención

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

CAPITULO ILa Lectura

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANES

4 PolÍticas Urbanas

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

Instrumento técnico de Ordenamiento del Territorio del Departamento: constituye una estructura de planificación y una herramienta de gestión, para el establecimiento de planes especiales.

Consolida la existencia de un Régimen Patrimonial en MVD, dentro del cual incluye Áreas Testimoniales ya declaradas.

Visión Patrimonial de toda la ciudad, con normativas específicas: demolición, altura de edificación, edificios linderos a bienes patrimoniales.

Plan Especial Ciudad ViejaInstrumento de Regulación Normativo y Político; de Ordenación,

Protección y Desarrollo

Modelo Territorial que pone en valor el patrimonio y áreas delimitadas; contempla áreas interiores (consolidada) y bordes exteriores (no consolidada)

Se propone: Rehabilitación Integrada, Reestructuración, Reciclajes, Obra Nueva, Espacio Público, Iniciativas – a corto, mediano y largo plazo.Grados de protección:sustitución deseable, sustitución posible, protección

Ambiental, Protección Estructural, Protección Integral- Proyectos: Reordenamiento del transporte colectivo, Políticas Sociales Urbanas, Escuela Taller, Fachadas

Plan de Montevideo

Plan de Montevideo

Plan Especial Ciudad Vieja

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESPolíticas urbanas

División de Planificación Territorial y Estratégico

IMM DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

DARSENA 2

CIU

DADELA

VEINTICINCO DE AGOSTO

GALICIA

AVDA ING JUAN FABINI

PARANA

CIUDAD

ELA

PIEDRAS

CERRITO

RAMBLA 25 DE AGOSTO DE 1825

RIO DE LA PLATA

VEINTICINCO DE MAYO

JUN

CAL

F LOR

IDA

F LOR

I DA

PUD ACCESO NORTE

Proyecto Urbano a Detalle

1. Escollera;

2. Acceso Sur

3. Atarazana Puerto

4. Acceso Norte

Plan Especial Ciudad Viejaa. Mercado Chico

b. Plaza I. Gradín

c. Pérez Castellano

d. Solís

e. Piedras – Las Bóvedas

Programas2. Proyecto Reconquista: Rambla sur, Mercado Central,

Plaza España, Nueva Manzana

Ciudad Vieja RENUEVA: cooperación horizontal con minicipios de AL y europa- financiamiento de la Comisión Europea (Espacios Públicos- Fachadas – Escuela Taller)

Áreas de Rehabilitación Integradas

12

34

1 2

3 4

a

bc d

e

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESPolíticas urbanas

Plan Especial CV

IMM DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

CAPITULO ILa Lectura

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANES

5 Problemas en la Ciudad Vieja

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

TEJIDO INTERIOR - BORDES EXTERNOS CV

Consolidado no Consolidado

Contemporaneidad

VS

Patrimonio Histórico

Deterioro Físico y Funcional Deterioro Físico y Funcional

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESProblemas en la Ciudad Vieja

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

Abandono de estructura edificada Especulación de suelo Cambio de Usos (Incompatibles)

Densificación baja y transformaciones de imagen y condiciones de habitabilidad

Disminución de la Función Residencial

Desarticulación (ciudad vs borde)

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESProblemas en la Ciudad Vieja

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

Recuperación de 35 fachadas;

Edificaciones Recuperadas:

10 comercios,

8 usos mixtos,

9 residencias no ocupadas,

103 núcleos familiares,

1 sede de una asociación civil, y 1 sede de la CPGV

PROYECTOS REALIZADOS

Gestión a través de:

Programa Ciudad Vieja Renueva:

Fondo Rotatorio – Escuela Taller Convenio IMM – INCA

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESProblemas en la Ciudad Vieja

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

Recuperación de Espacios Públicos

Peatonización Calle Sarandí Proyectos pilotos de Rehabilitación

PROYECTOS REALIZADOS

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESProblemas en la Ciudad Vieja

Proyecto: Reconquista - Concurso IMM

Programa: Ciudad Vieja RENUEVA

GESTORES DE PROYECTOS:

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

Intendencia Municipal de Municipal

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

PLAN MONTEVIDEO: colaboración Instituciones del con el BHU,

convenios con MVOTMA,

cooperativas de Ayuda Mutua

Espacios Públicos: participación y aporte de capitales privados y Convenios de Patrocinio.

NUEVAS FORMASConcesiones de explotación comerComisiones Especiales Permanentes Unidad para la Protección del Patrimonio

División Planificación TerritorialIncentivos FiscalesNormativas: exoneración de la Contribución Inmobiliaria: 100-75 % - 8 años

Políticas de promoción directa

Creación de un ente gestor Agencia Nacional de Vivienda.

SECTOR PÚBLICO:MVOTMA: recuperación de edificios pasivos

Préstamos y subsidios a la cooperativa COVIRAM

BHU: rehabilitación de áreas consolidadas

líneas de préstamos individuales

Plan Fénix- impulsado La Aguada

IMM: 80s protección al patrimonio

Crea Comisión Especial Permanente

Líneas de crédito t/o tributaciones especiales

Programas Piloto MIXTOIMM: con cooperación Internacional

Programas de Rehabilitación del Barrio Sur

Asistencia técnica, dirección y control

SECTOR PRIVADO 80SEmpresas Constructoras y Promotoras

Construcción y reciclaje de viviendas, oficinas,

Y estacionamientos

SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESProblemas en la Ciudad Vieja

Estado

cial

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

Áreas Abiertas – RECUALIFICAR

espacios públicos: plazas, parques, vías

rambla interna rambla externa

vacantes

Rupturas Urbanas – REESTRUCTURACION URBANO-ARQUITECTONICA

Edificaciones sin uso o con uso incompatibles - REUTILIZACIONEdificio

Patrimonial

Vistas

Normas y planes

Interés Patrimonial

Accesibilidad

POTENCIALIDADES DE CIUDAD VIEJA

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESProblemas en la Ciudad Vieja

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESCONCLUSIONES: abandono, sub-utilización del patrimonio, especulación

PROBLEMAS DE CIUDAD VIEJA

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

EL AMBIENTE, LA CIUDAD Y LOS PLANESCONCLUSIONES: abandono, sub-utilización del patrimonio, especulación

PROBLEMAS DE CIUDAD VIEJA

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

DESCENTRALICACION Y PARTECIPACION CIUDADANA

1 El sistema de la democracia partecipativa

2 La organizacion del Centro Comunal Zonal

3 El Presupuesto Partecipativo

CAPITULO ILa Lectura

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

La INTENCION de la investigacion es, no solo el comprender un determinado TEJIDO LOCAL que es portador de características peculiares atravesados por estimulos del mundo contemporáneo, sino también las INICIATIVAS y las INTERVENCIONES potencialmente capaces de generar una proyetualidadcompartida contribuyendo a una REVITALIZACION del sentido del lugar respecto a los cambios que se generan.

La primera parte, esta orientada al análisis del PROCESO de ASOCIATIVISMO que en los ultimos años se ha activado en la Ciudad Vieja, con el objeto de entender su rol en la pràctica participativa.

La METODOLOGIA utilizada son entrevistas a miembros de las organizaciones.

La segunda parte esta orientada al estudio sobre la ESTRUCTURA ESTATAL y su proceso de DESCENTRALIZACION, puntualizando las etapas del Presupuesto Participativo.

La METODOLOGIA constituye un analisis de datos estadísticos y entrevistas a técnicos del CCZ .

En conclusion, se intenta verificar la INTEGRACION que existe entre las dos realidades investigadas, INSTITUCIONAL y CIVICA, y còmo se podría hacer para que las dos fortalezan sus relaciones entre ellas y aumenten el diàlogointernacional.

INTRODUCCION

DESCENTRALICACION Y PARTECIPACION CIUDADANA

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

2006

2005

2001

1993

1990 DESCENTRALIZACION.

INSTITUCION DE LOS 18 CENTROS ZONALES

CREACION DE LOS CONSEJOS VECINALES

100.000 CIUDADANOS ELIJEN LOS CONSEJEROS DE ZONA

INSTITUCION DEL FORUM CIUDADANO.FAVORECER LA PARTICIPACION DIRECTA

INTRODUCCION PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.PROPUESTAS Y VOTACION DE LAS OBRAS POR LA CIUDADANIA

ETAPAS FUNDAMENTAL DEL PROCESO PARTICIPATIVO

DESCENTRALICACION Y PARTECIPACION CIUDADANA

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

EL SISTEMA DE LA DEMOCRACIA PARTECIPATIVA

DESCENTRALICACION Y PARTECIPACION CIUDADANA

INTENDENCIA MUNICIPAL DEMONTEVIDEO

CENTRO

DEPARTAMENTO DE DESCENTRALIZACION

PLANIFICACIÓN Y PARTECIPACIÓN

DESCENTRALIZADA

CENTRO COMUNAL ZONAL 1

...AGUADA

BARRIO SUR

CIUDAD VIEJA

CENTRO COMUNAL ZONAL 2

CENTRO COMUNAL ZONAL 18

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

LA ORGANIZACION DEL CENTRO COMUNAL ZONAL

DESCENTRALICACION Y PARTECIPACION CIUDADANA

CENTRO COMUNAL ZONAL 1OFICINA MUNICIPAL QUE TIENE A SU CARGO LA GESTION DE

DIVERSOS SERVICIOS EN LOS BARRIOS DE SU ZONA

5 EDILES nombrados por el

IntendenteREPRESENTANTES DE

ORGANIZACIONES SOCIALES

FUNCIONARIOS JUNTA LOCAL CONSEJO VECINAL

28 CONSEJALES elegidos

directamente por los vecinos

TECNICOS

POLITICA

GOBIERNATIVAPARTICIPATIVA

TÉCNICA Ejercitar el Gobierno sobre el CCZ, programar

obras y servicios municipales

Recibir necesidades y propuestas por la

población

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

EL PRESUPUESTO PARTECIPATIVOSecuencia de 4 pasos.

DESCENTRALICACION Y PARTECIPACION CIUDADANA

En el 2007 la Intendencia recibió 1.602 propuestas.

PRESENTACION DE LA PROPUESTA

PEUDE PRESENTARLA LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y VECINALES, INSTITUICIONES O CUALQUIER PERSONA MAYOR DE 16 ANOS

EVALUACION TECNICA

VOTO DEL BARRIO

PRESENTACION DE LA PROPUESTA

ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA PROPUESTA E ESTIMACION DE SU COSTO

LA GENTE DEL BARRIO ELIGEN LOS PROYECTOS APROBADOS TECNICAMENTE: RESULTARAN LOS MAS DESEADOS Y NECESSARIOS

EJECUCION POR PARTE DE LA INTENDENCIA

Construcion de local social:

Mejoria de las plazas y espacios abiertos:

Intervenciones en infrastructura y mobilariourbano (peatonalizaciòn, pavimentacion, iluminacion, señalectica, paradas de autobus):

Recorridos culturales:

Equipamiento multimedia:

4

14

12

2

1

33 propuestas recebidas del CCZ 1:

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

UN ANALISIS FODA

1 Infraestructura y Patrimonio / Abandono

2 Puerto / Expansión

3 Gestión / Sectorial

4 Imagen / Desgaste

CAPITULO IIProblemas y Oportunidades

MONTEVIDEO SE VEUn Estudio para Mejorar Políticas e Imagen de la Ciudad de Montevideo

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

FORTALEZAS OPORTUNIDADES1 - Alto valor y calidad

arquitectónica/historia urbana2 - Buen estado de la infraestructura

básica disponible (agua, desagüe, gas, calles).

3 - Zona de alta actividad financiera y comercial.

4 - Bajo costo inmobiliario5 - Gran cantidad de espacios abiertos en

la zona6 - La ciudad cuenta con una atractiva y

extensa línea costera.

1 - Edificios abandonados y sitios baldíos: disponibilidad de espacios

2 - Proyectación de circuito peatonal3 - Gran superficie de espacios vacíos

vecinos al borde costero4 - Programas de recupero habitacional

realizados por cooperativas.

DEBILIDADES AMENAZAS1 - Falta de una política eficiente de

recupero integral de la zona2 - Falta de participación/inversión privada3 - Bajo nivel de mantención y saneamiento4 - Infraestructura en decadencia5 - Zona percibida con alto nivel de

criminalidad

1 - Alto nivel burocrático y lenta gestión 2 - No se han implementado eficientemente

planes de recupero. 3 - Riesgo de daño irreversible en las

edificaciones y especulación.3 - El degrado puede interferir con el

desarrollo turístico del sector4 - Edificios en abandono dan cabida al

surgimiento de insediamientos ilegales

UNA ANALISI FODA Infraestructura y Patrimonio / Abandono

INFRAESTRUCTURA Y PATRIMONIO / ABANDONO

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

FORTALEZAS OPORTUNIDADES1 - Principal máquina económica en la

ciudad y del país. 2 - Puerto más eficiente del Cono Sur3 - Único Puerto latinoamericano con

Certificación ISO 14.0004 - Creciente arribo de cruceros. 5 - Creciente ingreso de turistas

1 - Agente en la divulgación de una imagen internacional de Montevideo mediante un Cluster Logístico.

2 - Fuente de recursos para la inversión y el desarrollo de la ciudad.

3 - Gestión del puerto en proceso de transformación desde una estructura jerárquica a un sistema horizontal integrado

DEBILIDADES AMENAZAS1 - Escasez de espacios para el desarrollo

portuario2 - No existen mecanismos de diálogo entre

el puerto y la Intendencia. No existe comunicación.

3 - La actividad portuaria se sobrepone a la llegada de cruceros.

4 - El puerto carece de un plan para el desarrollo futuro a largo prazo.

1 - Excesiva autonomía de la ANP respecto la Intendencia. Consumo de la Bahía entendida como “recurso natural”. Falta de inversiones por una major eficencia de los espacios disponibles

2 - Proyectos de expansión portuaria independientes de las dinámicas urbanas, y de la condiciones del centro histórico

3 - terrenos de alto valor urbano, ya sea la antigua estación o la línea costera.

4 - Dependencia económica de la ciudad y el país con respecto al puerto. Falta diversificación de fuentes de ingreso.

UNA ANALISI FODA Puerto / Expansión

PUERTO / EXPANSION

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

FORTALEZAS OPORTUNIDADES1 - No existen conflictos entre los distintos organismos gubernamentales. Homogeneidad política. 2 - Alta calidad intelectual y capacidad de producción y diseño de proyectos sociales.3 - Nuevo proceso de descentralización con la creación de la Agencia de la Vivienda y con la reforma de la ANP4 –Apoyo financiero del BID

1 - Existe un gran número de asociaciones de Cooperativas que dan cuenta de un sistema de organización “del bajo” y de un resurgimiento de la participación ciudadana2 - Existe Federación de Cooperativas de Ayuda Mutua3 - Implementación de nuevas políticas de participación ciudadana- Organo Pro-activo por Ciudad Vieja

DEBILIDADES AMENAZAS1 - No hay continuidad en los proyectos.2 - Administración rígida y jerárquica. Dificultades para la innovación. 3 - Inversionistas extranjeros no pagan impuestos. Crecimiento y desarrollo basado en concesiones extranjeras, con escasos beneficios para el gobierno local. El país atrae, pero no proyecta. 4 - Graffiti en las calles son el reflejo de un gran número de agrupaciones ciudadanas sin voz en el sistema administrativo y con bajo nivel organizativo. 5 - No existe una red de comunicación y de coordenamento entre las asociacione

1 - Contradicción entre sistema burocrático lento y dinámicas económicas activas. 2 - Desaprovechamiento del escenario actual.

UNA ANALISI FODA Gestión / Sectorial

GESTIÓN / SECTORIAL

mapausmaster planificación del ambiente urbano sostenible

FORTALEZAS OPORTUNIDADES1 - Montevideo Capital del MERCOSUR2 - Montevideo posee edificios de gran valor

arquitectónico.3 - Existe una infraestructura base para la

actividad turística. 4 - Ciudad con gran cantidad de atractivos.

Edificios patrimoniales, carnavales, tango, actividades culturales.

5 - Alto nivel en la calidad de vida. 6 - Productos agropecuarios de alta calidad.7 - Productos artesanales de cualidad y

autenticidad

1 - Ministerio de Turismo agente en la captación de inversionistas privados.

2 - Proceso de formación de departamento de captación de recursos.

3 - Fuerte movimiento cultural en Ciudad Vieja. Día del patrimonio, carnavales, feria del libro, mercado fin de semana, Galerías de arte, etc.

4 - Reconocimiento y publicidad del concepto “Uruguay Natural”

5 – País seguro en relación a Latinoamérica

DEBILIDADES AMENAZAS1 - La ciudad no se promueve sobre los

grandes mercados internacionales.2 - La visita de turistas de alto poder

adquisitivo es escasa. 3 - Particularidades del país son

relativamente desconocidas en el escenario internacional.

4 - Ministerio de Turismo no cuenta con un director de Marketing

5 - Espacios públicos sucios, bajo nivel de mantención.

1 - Degrado y deterioro de la zona. 2 - Crecimiento y desarrollo basado en la

competencia por precio y no por calidad. Esto afectaría el nivel de vida actual.

3 - Población pasiva carente de confianza en las alternativas de cambio.

UNA ANALISI FODA Imagen / Desgaste

IMAGEN / DESGASTE