monografia sd reformada

33
“Integración en la clase de Educación Física de una alumna con Síndrome de Down” Alumna : Pastorino, Fernanda G. Profesores : Marin, Pablo Corvalán, Cecilia Materia : Técnicas Gimnásticas Alternativas

Upload: fer120409

Post on 02-Jul-2015

61 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: monografia SD reformada

“Integración en la clase de

Educación Física de una alumna

con Síndrome de Down”

Alumna: Pastorino, Fernanda G.

Profesores: Marin, Pablo Corvalán, Cecilia

Materia: Técnicas Gimnásticas Alternativas

Universidad de Flores

Buenos Aires

Page 2: monografia SD reformada

2011

INDICE

Introducción……………………………………………………………. 2

1. La Discapacidad…………………………………………...……….. 3

1.A-¿Que se entiende por Discapacidad?..................................... 3

1.B-Discapacidad psíquica…………………………………………3-4

2. ¿Que es el Síndrome de Down?................................................ 5

2.A-Definición y Referencias históricas…………………………….. 5

2.B-Implicancias genéticas…………………………………………5-6

2.C-Las distintas formas de trisomía 21……………………….….6-7

2. D-Características de las personas con SD…………………….. 7

2.D-I Biológicas u orgánicas……………………………...………8

2.D-II Psicológicas y relacionadas al desarrollo cognitivo.....8-11

2.D-III Aspectos sociales y de conducta…………………….11-12

3. Integración en la clase de ed. Física de una niña con SD…..12

3.A-La integración en relación a la institución educativa…….12-13

3.B-Necesidades Educativas Especiales………………………13-14

3.C ¿Qué son las adaptaciones curriculares?..............................14

4. Observación de una alumna con Síndrome de Down en la

clase de ED. Física........................................................................15

4.A-Datos de la alumna………………………………………….15-16

4.B-Desarrollo psicomotor y comportamiento durante las

observaciones……………………………………………………….16-17

1

Page 3: monografia SD reformada

4.C-Adaptaciones y orientaciones para la clase de Educación

Física de la alumna Martina………………………………………..17-19

Conclusiones…………………………………………………………...20

Bibliografía…………………………………………………………...…21

Introducción

En el presente trabajo intentaremos desarrollar la problemática del

Síndrome de Down orientándonos al abordaje de la integración de

una alumna en un colegio de educación convencional.

El interés por desarrollar específicamente este tema surge de la

gran probabilidad que existe actualmente en que a nuestras clases

asistan personas con este Síndrome, siendo necesaria una

capacitación e interiorización en los conocimientos sobre el mismo.

De manera de poder brindarle a los alumnos con Síndrome de

Down, lo que desde la perspectiva del Modelo Bio-Psico-Social se

sugiere como una visión integradora del hecho complejo y

multifacético que es la discapacidad, cubriendo las distintas

necesidades que ellos presentan tratando de potenciar los aspectos

comunes y minimizando las diferencias.

De este modo, el trabajo no estará orientado a explicar la totalidad

de las características biológicas y psicológicas de las personas con

Síndrome de Down, ni tampoco desarrollara en profundidad los

aspectos genéticos involucrados en dicho Síndrome. Sino que

buscaremos acotar el amplio espectro de información encontrada

seleccionando y orientándola hacia lo necesario para llevar a cabo

la práctica pedagógica del profesor de Ed. Física.

2

Page 4: monografia SD reformada

1. La Discapacidad

1.A-¿Que se entiende por Discapacidad?

“La discapacidad en un individuo es solo una condición y no un valor” (apunte nº1,

cátedra Técnicas gimnásticas alternativas, UFLO, 2010)

En la actualidad no existe una definición universalmente aceptada para el termino

Discapacidad frente al cual se suscitan numerosos debates debido a las temáticas

sensibles para la sociedad que se involucran y relacionan con la discapacidad como

ha de ser la igualdad, la justicia social, la marginación, discriminación, la opresión y

participación, etc.

Sin embargo, para definirla tendremos en cuenta dos conceptos fundamentales como

son las deficiencias y las discapacidades. Toda discapacidad esta precedida por una

deficiencia, mientras que una deficiencia puede no llevar a una discapacidad. (Apunte

nº1, cátedra Técnicas gimnásticas alternativas, UFLO, 2010).

Según la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la

Salud. OMS), se llama Deficiencia a los “problemas o estructuras corporales, tales

como una desviación significativa o una perdida”.

Se entiende por Discapacidad “Toda limitación en la actividad y restricción en la

participación, que se origina en una deficiencia y que afecta a una persona en forma

permanente para desenvolverse en su vida cotidiana dentro de su entorno físico y

social”.

Existen diferentes tipos de Discapacidad: Motriz, Auditiva, Visual y Psíquica. A lo largo

de este trabajo nos centraremos en esta ultima siendo la que nos incumbe al tratar la

temática Síndrome de Down.

3

Page 5: monografia SD reformada

1.B-Discapacidad psíquica

Ciertamente el término "deficiente mental" ha sufrido muchas variaciones

a lo largo de la historia, aunque todavía se utiliza en una forma peyorativa.

Hoy en día no se utiliza el término “discapacitado psíquico”, sino el término “persona

con discapacidad psíquica (DP)”, el cual se usa a su vez para referirnos a un grupo de

población específico con retraso mental, que en general se definen a través de tres

aspectos fundamentales:

1. una función intelectual que se encuentra significativamente por debajo de la media

general.

2. coincide con algún trastorno de la conducta.

3. se manifiesta durante el período de desarrollo, que va desde la concepción del

individuo hasta los 18 años de edad.

Hablamos de función intelectual disminuida o discapacidad psíquica cuando el nivel de

desempeño de la persona está por debajo del Coeficiente Intelectual (CI) de 70%.

La conducta se valora teniendo en cuenta los estándares de independencia individual

y del grado de responsabilidad social esperada para un grupo de edad y de cultura

similar. Generalmente, este comportamiento se puede catalogar teniendo en cuenta la

maduración, la capacidad de aprendizaje y el ajuste social. Una alteración en el

comportamiento puede hacer que entre dos individuos con el mismo CI, uno pueda ser

totalmente independiente, mientras que el otro necesite una supervisión y cuidado

constante.

Según estos conceptos una persona puede presentar un retraso, una disincronia o una

dificultad para adquirir determinadas conductas básicas como ser el lenguaje oral, el

desarrollo físico y motor, determinados comportamientos sociales y la autonomía

personal.

La discapacidad psíquica se puede clasificar, siguiendo el criterio de evaluación por

medio del Coeficiente Intelectual, en:

- Leve entre 70 y 50 CI

- Moderada entre 50 y 30 CI

- Grave o severa entre 30 y 20 CI

- Profunda por debajo de 25 CI

Habiendo conceptualizado a grandes rasgos el termino discapacidad y mas

específicamente que entendemos por Discapacidad psíquica y retraso mental nos

4

Page 6: monografia SD reformada

abocaremos en los próximos capítulos al tema central de nuestro trabajo, abordando la

problemática del Síndrome de Down y la integración en la clase de educaron física de

una niña con Síndrome de Down.

2. ¿Que es el Síndrome de Down?

2.A-Definición y Referencias históricas:

El síndrome de Down es una alteración genética por la cual las personas que lo

poseen tienen en el núcleo de sus células un cromosoma extra, es decir, en lugar de

tener 46 poseen 47 cromosomas. La razón por la cual se produce esta alteración aun

no se ha descubierto, si bien se han identificado algunos factores que predisponen a

su aparición como ser la edad avanzada de la madre (mayores a 35 años).

El síndrome de Down es uno de los defectos congénitos mas frecuentes, su incidencia

es de 1/650 recién nacidos vivos. Pero a que llamamos “síndrome”, nos referimos con

este concepto a la existencia de un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a

una determinada condición patológica.

El síndrome de Down se llama así porque fue identificado en 1866, por el cirujano

británico John Langdom Down quien publicó la primera descripción clínica de las

personas con Síndrome de Down (SD), llamándoles mongólicos, ya que sus rasgos

físicos eran parecidos a las personas de esta raza. Pero no fue hasta 1975 que se

dejó de utilizar este término, al ser considerado despectivo respecto a los mongoles

auténticos.

Recién en el año 1956 se determinó el número exacto de cromosomas del cariotipo

humano. Lejeune y Jacobs pusieron de manifiesto en 1959 la primera demostración de

la base cromosómica en una enfermedad humana, y ésta fue el Síndrome de Down.

Se descubrió que en este síndrome las células tenían 47 cromosomas en lugar de 46

que normalmente se poseen, los mismos los recibimos 23 del espermatozoide y 23 del

ovulo en el momento en que somos concebidos. De estos, 44 son llamados regulares

y se agrupan en parejas del par 1 al 22, el par restante es formado por la pareja de

cromosomas sexuales los cuales pueden ser XX si es de sexo femenino o XY si es de

sexo masculino.

5

Page 7: monografia SD reformada

2. B-Implicancias genéticas

Las personas con síndrome de Down poseen un cromosoma adicional en el par 21, lo

que es conocido como trisomía 21. La región cromosomica responsable de la

aparición del SD es la parte distal del brazo largo del cromosoma 21, se estima que en

esta región existen alrededor de 750 genes. Existen tres formas posibles para que

ocurra esta alteración:

- El 95% de los casos se da por trisomia libre.

- El 3% presenta trisomia 21 por translocación.

- Y el 2% restante presenta mosaicismo cromosómico con un grado variable de

células trisómicas y normales.

Estas tres variantes serán explicadas con mayor detalle en el próximo capitulo.

Se cree que entre el 10 y 15% de los casos, el cromosoma extra es aportado por el

espermatozoide mientras que en el 85/90% es aportado por el ovulo. Teniendo en

cuenta que los óvulos se forman cuando la futura mujer es un feto aun, se piensa que

no incide en la aparición de este síndrome lo que los padres pudieran realizar durante

el embarazo.

2. C-Las distintas formas de trisomía 21

 

Como ya lo hemos descrito en el capitulo anterior, este síndrome puede darse como

consecuencia de tres tipos de alteraciones genéticas en el par de cromosomas 21:

La forma más frecuente es por trisomía libre o simple. Es decir, que al momento de

la formación de las células sexuales (óvulos y espermatozoides), alguna de ellas

permanece con 24 cromosomas en lugar de 23 debido a que la pareja de cromosomas

21 permanecen unidos sin dividirse. Desde el momento en que esa célula se una con

otra germinal normal que aporta sus 23 cromosomas, darán paso a que las próximas

células que se originen a partir de ella también tengan 47 cromosomas, teniendo esa

persona síndrome de Down.

6

Page 8: monografia SD reformada

Sin embargo, en otras ocasiones ocurre que el par 21 presenta dos cromosomas

completos y un trozo de un tercer cromosoma 21 adherido a otro cromosoma, a esta

circunstancia se la conoce como translocación. Esto se debe a que el padre o la

madre poseen en las células de su organismo, en lugar de dos cromosomas 21

completos que es lo normal, un cromosoma 21 completo más un trozo de otro

cromosoma 21 que se desprendió y se adosó a otro cromosoma (supongamos que a

uno del par 14). De esta manera, el padre o la madre tienen un cromosoma 14, un

cromosoma 14 con un trozo de 21 adherido, y un cromosoma 21: por eso son

normales. Cuando se forman sus óvulos o sus espermatozoides, la pareja 14 se

separa: el cromosoma 14 entero irá a una célula, el cromosoma "mixto" (14 + trozo de

21) irá a otra, y el 21 que no tenía pareja irá a una de las dos. De este modo, a algún

óvulo o espermatozoide le tocará el tener un cromosoma 14 + trozo de 21, y otro 21

completo, con lo cual ya tiene dos elementos 21; al unirse con la pareja en la

concepción, esa pareja aporta su cromosoma 21 normal con lo cual el resultado será 2

cromosomas21 completos más un trozo del tercero adosado (translocado es el término

correcto) al otro cromosoma (p. Ej., el 14 de nuestro ejemplo).

Generalmente, las consecuencias orgánicas de la translocación suelen ser similares a

las de la trisomía simple y aparece el síndrome de Down con todas sus

manifestaciones (a menos que el trozo translocado sea muy pequeño y de una zona

de cromosoma poco rica en genes).

Lo importante de determinar si el bebe tiene SD debido a una translocación, es saber

que tanto los padres como los hermanos de ese bebe pueden comportarse como

portadores y por ende tener mas hijos con síndrome de Down. Esta situación se

detecta mediante el estudio del cariotipo del bebe.

Por ultimo una situación que se da con menos frecuencia es la llamada mosaicismo,

en el cual, tanto el espermatozoide como el ovulo aportan 23 cromosomas normales,

pero en alguna de las divisiones posteriores ocurre el fenómeno de la no-separación,

por lo cual las células que se originen a partir de allí tendrán 47 cromosomas, tres de

los cuales serán del par 21. De esta forma, el individuo poseerá algunas células con

46 cromosomas y otras con 47. Dependiendo del momento e que ocurra la no-

disyunción, será el porcentaje que tenga de cada tipo de células y por ende la

afectación será mas o menos intensa.

2. D-Características de las personas con SD:

7

Page 9: monografia SD reformada

Cada persona es única e irrepetible por lo que no puede decirse que todas las

personas con SD presenten las características que describiremos a continuación, sin

embargo, el enunciar las posibles características que están relacionadas o que

debemos tener en cuenta a la hora de realizar una clase de Educación Física, nos

ayuda a estar atentos a las posibilidades y necesidades de nuestros alumnos con SD

para poder brindarles las actividades y juegos que no solo permitan explotar al máximo

sus potencialidades, sino que también podamos evitar producirles una lesión o

perjudicarlos de manera alguna.

2.D-I Biológicas u orgánicas:

En cuanto al aspecto biológico debemos tener en cuenta que la persona con SD

presenta hipotonía, es decir, sus músculos permanecen con un tono muscular

disminuido en relación a una persona sin SD. Presentan, generalmente, híper laxitud

articular, siendo estas dos características importantes a tener en cuenta en la clase de

ed. Física.

Además, las personas con SD pueden presentar:

- Diferentes trastornos del crecimiento del esqueleto.

- Cardiopatías congénitas, cuya frecuencia de aparición es muy alta.

- Alteraciones en el sistema inmunológico, la infección es la primer causa de

muerte en personas con SD.

- Los pies son cortos y anchos, suelen tener hallux valgus.

- Escoliosis e hiperlordosis.

- Inestabilidad Atlo-axoidea. La articulación atlo-axoidea es la segunda

articulación de la columna vertebral (C1-C2), cuyo movimiento es

esencialmente de rotación. Esta articulación se encuentra en una situación

especial de riesgo en las personas con SD. De hecho, una subluxación

atlantoaxial puede dar secuelas neurológicas, y por tanto ser una complicación

peligrosa. La inestabilidad atlo-axoidea es una manifestación del bajo tono

muscular generalizado y de la laxitud de las articulaciones.

- Hipotiroidismo.

- Dificultades visuales.

- Dificultades auditivas.

- Dificultades en la respiración y en la motricidad buco facial.

8

Page 10: monografia SD reformada

2.D-II Psicológicas y relacionadas al desarrollo cognitivo:

Actualmente se puede afirmar que la mayoría de las personas con SD poseen un

retraso mental de grado leve o moderado, siendo ésta una diferencia con tiempos

pasados en los que se afirmaba que el retraso era de grado severo.

El punto clave para esta diferencia es la gran estimulación que ofrece el medio

ambiental y familiar que permite no solo a los chicos con SD, sino a todos explotar al

máximo sus potencialidades y capacidades.

A continuación detallaremos algunas de las características más importantes a tener en

cuenta a la hora de la clase de Ed. Física o cualquier otra situación de enseñanza-

aprendizaje.

La atención:

Debido a alteraciones en los mecanismos cerebrales, el procesamiento y respuesta

frente a los estímulos de las personas con SD es mas lento, por lo tanto la capacidad

de atención requiere ser entrenada para mejorarla. Ya que los chicos con este

síndrome suelen tener dificultad para mantener la atención durante periodos

prolongados siendo fácil que se distraigan frente a estímulos externos a la actividad

propuesta o que en ocasiones su atención se dirija hacia lo que a ellos les despierte

interés siendo que poseen mecanismos de auto inhibición más débiles.

Algunas estrategias que se sugieren para mejorar la atención durante las clases, son:

- Presentar actividades cortas y variadas, no repetitivas de manera de mantener

estimulada la atención de estos alumnos durante la mayor parte de la clase.

- Eliminar estímulos distractores.

- Mantener el contacto visual al dar las consignas para corroborar que atienden.

- En los momentos que observamos que su atención se dispersa, intentar

volverlos hacia la actividad ya sea por medio de la presentación de un nuevo

estimulo (nueva actividad) o por el acompañarlos en la realización de la

actividad ya planteada.

La percepción

Una característica muy interesante para tener en cuenta a la hora de la clase, mas

específicamente en el momento de dar la consigna, es que generalmente las personas

con Síndrome de Down procesan y responden mejor la información visual que la

9

Page 11: monografia SD reformada

auditiva. Es de gran ayuda estimular a los alumnos de forma multisensorial ya que el

umbral de respuesta a los estímulos es mas elevado que en la población en general,

incluso el umbral de dolor (importante a tener en cuenta en la clase de ed. Física).

Debido a esto, los estímulos tendrán una mayor influencia en su atención si se los

trasmite por diferentes vías perceptivas a la vez como ser la visual, la auditiva y la

táctil.

La Motricidad

Este es un punto clave a tener en cuenta para los profesores de ed. Física, por lo tanto

debemos conocer las características específicas en cuanto a la motricidad de nuestros

alumnos con SD.

Como ya hemos mencionado anteriormente la hipotonía muscular y la hiper laxitud de

los ligamentos son características presentes en todas las personas con este síndrome.

Además estos alumnos generalmente presentan cierta torpeza motora tanto a nivel de

motricidad fina como gruesa. Por otro lado, la lentitud en los procesamientos y

respuestas es una característica general de este síndrome la cual afecta en gran

medida a la coordinación y las respuestas motoras de estos alumnos.

Debido a estas cuestiones es importante destacar que las personas con SD lograran

mejores resultados y conseguirán mayor desarrollo de sus capacidades cuanto mas

temprano se los estimule, es decir, se incorporen a programas de estimulación

temprana, y cuanta mayor practica deportiva y actividades físicas realicen, siempre

teniendo en cuenta las situaciones particulares y habiendo estudiado previamente las

características físicas y de salud de la persona.

Debemos tener en cuenta que los chicos con SD en muchos casos tienden al

sobrepeso, por este motivo la actividad física es fundamental para evitar o controlar

esa tendencia.

Los procesos de memoria

En la persona con SD están comprometidos tanto los sistemas de memoria a corto

plazo como a largo plazo. Tienen dificultad para retener y almacenar brevemente la

información de manera que puedan responder inmediatamente con una operación

mental o motriz.

10

Page 12: monografia SD reformada

Además es importante destacar que en la persona con SD las dificultades de la

memoria a corto plazo son mayores cuando la información es verbal que cuando es

visual.

Es necesario que se trabaje y se ejercite sobre este tipo de memoria ya que es posible

mejorarla y es indispensable para lograr la memoria a largo plazo a través de los

procesos de consolidación.

Para ello sugerimos que se utilicen distintas estrategias como:

- la repetición, en cuanto a la practica de la misma habilidad aunque se la trabaje

por medio de distintas actividades.

- que se favorezca la motivación y la atención

- que se ofrezca la información, los estímulos de manera diversa y atractiva

utilizando los distintos sistemas sensoriales.

Procesos de correlación, análisis, cálculo y pensamiento abstracto

Existen serias dificultades para el cálculo y las operaciones aritméticas y

Matemáticas. Lo abstracto y la capacidad para generalizar a partir de un aprendizaje

concreto resultan especialmente dificultosos

2.D-III Aspectos sociales y de conducta:

Temperamento

Entendemos por temperamento la manera característica con que una persona se

comporta en la vida o afronta su propia existencia en el mundo en que vive. En el

desarrollo del temperamento existe una influencia genética junto a una interacción con

el ambiente. El temperamento es relativamente estable durante toda la vida ante

diversas situaciones.

En la persona con SD, debido a las alteraciones en el desarrollo del SN así como por

las alteraciones a nivel neuroquímico existe un freno en la expresión de los

componentes emocionales, reguladores y madurativos del temperamento, así como en

la capacidad de interpretación y de análisis. El propio retraso puede ejercer un efecto

importante sobre la expresión del afecto.

Sociabilidad

11

Page 13: monografia SD reformada

Existe la idea generalizada de que las personas con SD son sociables, de buen

humor, con capacidad de imitación (que se utiliza para el aprendizaje), amables,

tozudos, alegres, obedientes o sumisos. Pero la realidad es más compleja.

Conforme avanza la edad aparecen rasgos de timidez, dificultad para la interacción

positiva, apatía y negatividad, puede mostrarse hosco y taciturno. Si el ambiente no es

el apropiado, aumentan las conductas incorrectas o no constructivas, incluso las que

implican agresión u otras para llamar la atención.

El adolescente fácilmente puede llegar a aislarse. Si la educación no ha asegurado su

sociabilidad y el sentirse parte de un grupo de amigos, el resultado será el repliegue y

la soledad en su casa.

3. Integración en la clase de ed. Física de una

niña con SD

Antes de describir la observación de la alumna Martina dentro de la clase de ed. Física

del colegio primario Gustavo A. Bécquer, en Tapiales, es necesario revisar algunos

conceptos en relación a la escolarización, a la integración y al proceso de enseñanza-

aprendizaje de las personas con Discapacidad.

3.A-La integración en relación a la institución educativa

Si pensamos en la integración, deberíamos detenernos en lo que conlleva el concepto

de cultura de la integración; básicamente este concepto parte de un valor social que

implica el derecho a ser diferente. El reconocer que la diversidad es constitutiva de

esta sociedad, de la escuela y de sus protagonistas. Esto nos lleva a una afirmación

casi paradójica: lo común es lo diverso. Por esta razón es que la igualdad en el ámbito

educativo solo se refiere a la igualdad de oportunidades, es decir, oportunidad de

acceso y transito por la misma pero teniendo en cuenta y reconociendo la

heterogeneidad de las diferentes personas y de los diferentes contextos de los que

provienen estas personas que integran el ámbito escolar.

Cada persona, cada alumno, es un ser único e irrepetible ya que la singularidad es

una de sus notas esenciales, que debe ser considerada como un valor en sí, sustento

de su dignidad. El sistema educativo, las instituciones que lo conforman y los

12

Page 14: monografia SD reformada

profesionales de la docencia debemos tratar de lograr la integración teniendo en

cuenta que la singularidad es la que hace a las diferencias que en determinados casos

denotan necesidades educativas especiales.

Lo que hemos expresado hasta aquí implica que las instituciones educativas y los

docentes tengamos en cuenta para lograr la integración:

- El reconocimiento de diferentes historias de vida personal y el contexto social,

en particular el familiar.

- Aceptación de diversas motivaciones y actitudes frente al “que aprender”.

- El reconocimiento de diferentes puntos de partida en la construcción de los

aprendizajes en función de los saberes previos y valoraciones.

- Toma de conciencia de diversos ritmos de aprendizaje, estilos de enseñanza,

contexto áulico, aportes curriculares, relaciones vinculares interpersonales y

con el objeto de conocimiento.

- Reconocimiento del “otro” con su singularidad y como ser en el mundo a partir

de esa singularidad, eliminando la mirada a partir de parámetros que puedan

subestimarlos.

- Se habla permanentemente de una escuela inclusota pero el concepto de

inclusión conduce indefectiblemente al de integración porque no basta con

incluir en la escuela, por acumulación, a todos los posibles sujetos de

aprendizaje, es necesario integrarlos.

- La escuela inclusota enseña a todos según sus necesidades atendiendo a las

diferencias y garantizando la calidad de la educación mas allá de las diversas

potencialidades de los sujetos y grupos sociales a los que pertenecen.

- Las Necesidades Educativas Especiales demandan, por su complejidad, un

trabajo de corresponsabilidad profesional ya que compromete una inter

institucionalidad con una dinámica transdisciplinaria y la incorporación de la

familia a esta misma dinámica.

3.B-Necesidades Educativas Especiales

El término necesidades educativas especiales hace referencia a aquellos alumnos que

se encuentran en desventaja respecto al resto de sus compañeros y tienen más

dificultades para beneficiarse de la educación escolar. Con este término, se pretende

poner el énfasis en la respuesta educativa que requiere el alumno, y no tanto en sus

limitaciones personales. Dentro de este grupo se encuentran alumnos con

13

Page 15: monografia SD reformada

alteraciones sensoriales, cognitivas, psíquicas o físicas, así como también alumnos en

desventaja sociocultural o alumnos con sobredotación intelectual. Es decir, son todos

aquellos niños que no pueden acceder a los aprendizajes escolares del mismo modo

que la mayoría, por lo que necesitan una serie de recursos que les ayuden, una serie

de adaptaciones. Estas adaptaciones curriculares garantizaran el acceso al

conocimiento común, es decir al mismo que acceden el resto de los alumnos, pero

quizás por otras vías de acceso o por medio del planteo de modificaciones que

respondan a las diferencias individuales.

3.C ¿Qué son las adaptaciones curriculares?

Las adaptaciones curriculares son estrategias educativas para facilitar el proceso de

enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas.

Estas estrategias pretenden, a partir de modificaciones más o menos extensas

realizadas sobre el currículo ordinario, ser una respuesta a la diversidad individual

independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial

educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje.

Por un lado, se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente para

responder a las necesidades de cada alumno. Pero, a la vez, se trata de un producto,

ya que es una programación que contiene objetivos, contenidos y evaluaciones

diferentes para unos alumnos, e incluso organizaciones escolares específicas,

orientaciones metodológicas y materiales adecuados.

Existen cinco preguntas claves que el equipo de profesores debe preguntarse a la

hora de realizar una adaptación curricular:

14

Page 16: monografia SD reformada

4. Observación de una alumna con Síndrome de

Down en la clase de ED. Física

Las observaciones han sido realizadas durante las primeras dos semanas del mes de

diciembre de 2010, en el Colegio Gustavo A. Bécquer, en Tapiales, Bs. As. La alumna

cursa 1º año de EP turno tarde,

Los alumnos de ese establecimiento educativo concurren a ed. Física 2 veces por

semana y cada clase es de 50 minutos.

En uno de los cuatro encuentros observados, los alumnos no realizaron clase de ed.

Física ya que participaron del acto del cierre del ciclo lectivo 2010, en el cual el 1º año

al que concurre la alumna observada realizo un número de baile folklórico.

4.A-Datos de la alumna:

- Nombre: Martina

- Edad: 7 años

- Fecha de nacimiento: 5 de agosto 2003

- Diagnostico: Síndrome de Down

- Datos anamnèsicos: Los padres de Martina al concebirla promediaban los 35

años. El embarazo de Martina transcurrió con normalidad. Al nacer el examen

clínico evidencio el diagnostico de Síndrome de Down que posteriormente fue

confirmado por el análisis cromosómico del estudio genético. Desde los 6

meses de vida, los padres de Martina comenzaron con la estimulación

temprana de su hija, la cual continuo hasta los 3 años de edad, momento en el

que Martina comenzó su escolaridad en el jardín “Corazón de dulce de leche”

(el jardín que pertenece al establecimiento educativo en donde se realizaron

las observaciones). De los 3 a los 5 años Martina continúo con la estimulación

temprana al mismo tiempo que concurría al nivel inicial. En el 2010, ingreso a

la escuela primaria en el colegio de enseñanza convencional Gustavo A.

Bécquer en el turno tarde, a la vez que por las mañanas comienza a transitar

su escolaridad en la escuela especial “Portal del Sol” Además, 2 veces por

15

Page 17: monografia SD reformada

semana, al finalizar el horario de la escuela por la tarde, Martina concurre al

taller de danzas árabes que se realiza en el colegio Bécquer.

En la actualidad, Martina no presenta patologías cardiacas, ni endocrinas. Se

puede observar la hipotonicidad de la musculatura abdominal delatada en el

prominente abdomen.

El medico de cabecera ha especificado que puede realizar actividad física

recreativa acorde a su edad, excepto por los rolidos transversales. Si bien no

ha detallado el motivo de esta aclaración, la profesora supone que se debe a la

híper laxitud articular.

La aclaración hecha por el medico quizá se fundamente en que las personas

con SD pueden tener inestabilidad en la articulación Atlo-axoidea por lo que los

rolidos transversales pueden traer complicaciones y lesionar al nivel de dicha

articulación cervical.

4.B-Desarrollo psicomotor y comportamiento durante

las observaciones:

Martina se ha mostrado integrada al grupo de pares, manteniendo un rol activo en el

mismo.

Es cariñosa con sus compañeros, presenta una actitud amable y solidaria. Sin

embargo, en algunas ocasiones se relaciona con ellos através del contacto físico,

siendo necesario un llamado de atención por parte de la docente.

Demuestra mayor interés por las actividades y juegos en grupos reducidos (de a 2 o

3), en las cuales comparte la actividad con cualquiera de sus compañeros. En cuanto

a los juegos de equipo, generalmente, comienza realizando la actividad por imitación

de sus pares y transcurridos unos minutos su atención se dispersa, excluyéndose del

juego grupal para realizar su propio juego. Esta situación continua excepto que la

docente intervenga capturando nuevamente su atención y acompañándola durante el

juego grupal.

Su relación con la docente es cariñosa y respetuosa, acepta las sugerencias y

señalamientos dados por la misma, demuestra interés en realizar las actividades

cunado la docente al acompaña y realiza las actividades como su compañera de juego

Durante las clases observadas, en 3 oportunidades, Martina se escapo de la clase

hacia el patio del nivel inicial que linda con el patio donde se desarrolla la clase de ed.

16

Page 18: monografia SD reformada

Física. En dicho patio, se encuentra un pelotero en el que Martina disfruta jugar. En

todas las oportunidades fue necesario llamarle reiteradas veces la atención para que

saliera del pelotero y volviese a la clase.

Frente a las actividades demuestra interés, comprende y ejecuta con total autonomía

consignas simples. Logra realizar la mayoría de las habilidades Motoras Básicas sin

necesidad de ayuda y se encuentra en proceso de aprendizaje del drible y de la

combinación de las H.M.B.

Muestra dificultades en el momento del juego en equipo.

Por otro lado, su comunicación oral es escasa, si bien articula palabras respondiendo

con oraciones y no simplemente por medio de monosílabos; la interpretación de sus

diálogos por parte de personas que no están habituadas a escucharla, se dificulta y

frente a preguntas abiertas en varias ocasiones no responde siendo necesario

reformulárselas a preguntas cerradas en las que responda por Si o por No.

Martina se encuentra actualmente en tratamiento fonoaudiológico.

Tanto la maestra del curso como la profesora de ed. Física destacan los grandes

progresos observados en Martina a lo largo del año, la describen como una alumna

perseverante, alegre y educada.

4.C-Adaptaciones y orientaciones para la clase de

Educación Física de la alumna Martina

Ofrecer algún tipo de ayuda ante la realización de ejercicios.

Considerando que muchos niños presentan dificultad ante alguna propuesta,

otorgar a Martina y a quien lo solicite, algún tipo de apoyo.

Por ejemplo, en una carrera con obstáculos, preguntar a Martina si quiere que

alguien la acompañe de la mano (o algún otro sostén) y luego decir: ¿alguien

más lo necesita?

Como fue observado, resulta beneficioso otorgar situaciones de trabajos

cooperativos en grupos de dos a más personas para que ella pueda recibir

apoyo de sus pares, tal como se vino trabajando hasta el momento.

Este tipo de trabajo no solo beneficia al niño con integración. El niño que no

presenta dificultad deberá adecuar su esquema motor a los fines de realizar la

propuesta, generando un nuevo aprendizaje.

17

Page 19: monografia SD reformada

Ej: carrera de relevo; sostener cuerpo a cuerpo algún objeto, transportándolo;

mancha “ronda”, etc.

En ejercicios de carreras o persecución, la actividad será presentada a todo el

grupo por igual. Siempre sosteniendo la idea de que ella puede hacerlo.

Si la tarea le ofrece alguna dificultad, se tratará de que Martina pueda

expresarlo con palabras. Es importante que comience a identificar qué tipo de

ayuda requiere y ante qué situación, esto reforzará su autoconocimiento.

Si se observa que, luego de algunos intentos, no puede alcanzar el objetivo del

juego, se le otorgará un rol diferente a la vez que importante: “jueza”, “árbitro”,

“salvadora”, etc.

En ejercicios de equilibrio, permitirle un sostén.

Al igual que en los ítems anteriores. Primero ver hasta dónde puede hacerlo

sola, luego ofrecerle ayuda a ella y a quien lo necesite.

En circuitos con obstáculos, apostar, primero a que puede hacerlo, sino

proceder tal como se menciona anteriormente.

Algunas variantes para saltar obstáculos:

- Que lo haga tomada de la mano de la docente en las partes que le

presenten mayor dificultad.

- Que salte como prefiera sin indicar el tipo de salto requerido

- Que lance un objeto con las manos bien en alto y lo vaya a buscar al otro

lado.

Explicar la consigna de manera individual luego de ser comentada al grupo o

pedirle a un compañero que ejemplifique lo que hay que hacer.

Explicarle a Martina “usando el cuerpo”, demostrando gestualmente.

Tal como se viene trabajando hasta el momento, de acuerdo a las observaciones

realizadas:

Considerar que los pequeños logros de Martina requieren de un gran esfuerzo y

deben ser apremiados como tal (con recompensas, felicitaciones,

reconocimiento del grupo, etc.).

Evaluar contemplando sus aprendizajes desde el esfuerzo, la participación y la

voluntad, pautando a la vez objetivos individuales del orden curricular.

18

Page 20: monografia SD reformada

Emitir elogios que generen confianza en sus capacidades, aumentando su

autoestima con el alcance de metas.

Estas adaptaciones, así como cualquiera que se pueda realizar durante la práctica

pedagógica, forman parte de los componentes mínimos del proyecto de Integración

individual que debe construirse con la participación activa de todos los actores

intervinientes en la escolarización de Martina.

Los componentes indispensables para el Proyecto de Integración son:

- Diagnostico Pedagógico de las Necesidades Educativas Especiales.

- Adaptaciones curriculares Individuales.

- Contrato o acuerdos: institución- familia.

- Evaluación del Proyecto de Integración Individual.

19

Page 21: monografia SD reformada

MARTINA

Conclusión

La integración es un proceso en el cual deben estar involucrados

los diferentes actores educativos con el mismo grado de

compromiso, por lo tanto, los profesores de Ed. Física debemos

interiorizarnos en lo que respecta a la discapacidad y a las

adaptaciones que debemos realizar en los contenidos y

metodologías para que nuestros alumnos consigan el objetivo

primordial de la educación, la formación de personas integras.

Através del desarrollo y la reflexión de los temas abordados en este

trabajo logramos profundizar nuestro conocimiento acerca de la

problemática del Síndrome de Don esclareciendo conceptos y

dudas que, con anterioridad a la confección del mismo, se nos

presentaban sobre el accionar del profesor en su práctica

pedagógica.

Por ultimo podemos sintetizar que las adecuaciones curriculares

son la herramienta fundamental para atender a lo particular.

Creemos, que su elaboración debe estar centrada en las aptitudes,

fortaleciendo aquello que el niño con NEE puede hacer y

otorgándole los apoyos a ayudas necesarios para avanzar en sus

aprendizajes de manera de acompañar y guiar a nuestros alumnos

en el hermoso camino que es la educación.

20

Page 22: monografia SD reformada

Bibliografía

“Discapacidad y Educación”. Apunte n°1, cátedra Técnicas

gimnásticas Alternativas, UFLO, 2010.

“Discapacidad Psíquica”. cátedra Técnicas gimnásticas

Alternativas, UFLO, 2010.

http//www.down21.org/web_n/index.php

http//www.asdra.org.ar/quees3.asp

http//www.sindromedown.net/index.php

“Integración de alumnos con necesidades educativas

especiales en el contexto de una escuela inclusiva”.

Documento de la Dirección general de Cultura y Educación de

la provincia de Bs. As., Resolución n° 2543.

“La capacidad en la discapacidad”. Schorn, Marta. Editorial:

Lugar. Bs. AS, 2002.

“La practica de la pediatría”, Avery, Mary Ellen. Editorial

Medica Panamericana S.A., Bs. AS, Argentina, 1991

“Pediatría Menenghello”, Menenghello, Julio y colaboradores.

5° Edición, Editorial Medica Panamericana S.A., Bs. As.,

Argentina, 1997

21