monografia resiliencia 23 nov

Download Monografia Resiliencia 23 Nov

If you can't read please download the document

Upload: luis-fernando-ricart-diaz

Post on 26-Jun-2015

244 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Desarrollo De La Adolescencia Dra. Roxanna Pastor Fasquelle

Re s i l i e n c i a

Presenta: Luis Fernando Ricart Daz24 noviembre 2010

Cuando no podemos cambiar la situacin a la que nos enfrentamos, el reto consiste en cambiarnos a nosotros mismos. Viktor Frankl

INTRODUCCIN El concepto de resiliencia tomado de la fsica se entiende como la elasticidad semejante a la mostrada por los cuerpos que vuelven a su estado inicial despus de estar sometidos a la presin. Pero desde la psicologa la Resiliencia representa la resistencia de un individuo al sufrimiento y seala por tanto la capacidad de resistir las consecuencias de las heridas psicolgicas, sin embargo el hecho de que se consiga resistir no lo soluciona todo, la herida ha quedado escrita en la historia personal, grabada en la memoria. El primer golpe provoca el desgarro y el segundo es dado por la representacin de haberse visto lastimado. El Dr Boris Cyrulnik afirma que para curar el primer golpe es preciso que el cuerpo y la memoria consigan realizar un lento trabajo de cicatrizacin y para atenuar el sufrimiento que produce el segundo golpe hay que cambiar al idea que uno tiene de lo que ha ocurrido. Una de las etapas ms lbiles en la vida del ser humano es la adolescencia y es aqu donde la resiliencia tiene un marcado impacto debido a los cambios psquicos que se gestan en ella y a la necesidad de adaptarse a un mundo en intenso cambio. El efecto que tiene el haber recibido desde la infancia apoyo de lazos desinteresados y afectivos de un adulto significativo as como tener fe en un futuro mejor, y sentido de la anticipacin y de la coherencia son herramientas que favorecen la resiliencia. El Dr Viktor Frankl lo anuncia as: Vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora estas a punto de obrar, porque es la actitud que tomamos hacia el sufrimiento y nuestra actitud al cargar con ese sufrimiento lo que determina que la vida no sea considerada como un fracaso. El sufrimiento deja de serlo en cierto modo en el momento en que se le encuentra sentido, como puede ser al modificar nuestra actitud hacia el destino, la dra Edith Henderson Grotberg recomienda fomentar la verbalizacin de expresiones como SOY, ESTOY, PUEDO, y TENGO, encaminadas a incrementar el sentimiento de autonoma y sentido de direccin ante la vida. Porque ms que evitar sentir el sufrimiento lo que se debe buscar al practicar la resiliencia es encontrarle sentido al sufrimiento y no permitir que la sensacin de sentir que la vida es un fracaso se apodere de uno. DEFINICIN Resiliencia es un concepto tomado de la fsica en la que se entiende como elasticidad, semejante a la mostrada por los cuerpos que vuelven a su estado inicial despus de estar sometidos a presin. La palabra tiene su origen en el latn, en el trmino "Resilio", que significa volver atrs, volver en un salto, rebotar. Cyralnik (2002) la define como un mecanismo de autoproteccin que amortiguando los choques del trauma se pone en marcha desde la mas tierna infancia, primero mediante el tejido de lazos afectivos y luego a travs de las expresiones de las emociones. (1 ) Psicolgicamente significa la capacidad de un individuo de reaccionar y recuperarse ante las adversidades e implica un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptacin exitosa y transformacin, a pesar de los riesgos y la adversidad.(1) Se puede ver entonces a la resiliencia que surge como un constructo terico que intenta dar cuenta de las situaciones de desarrollo saludable en presencia de factores de riesgo como la pobreza.(2)

CARACTERISTICAS DE LA RESILIENCIA Infante (2003) resalta la caracterizacin de la resiliencia como un proceso que puede ser promovido y cuyos resultados no sern homogneos ni estables en todos los mbitos del desarrollo, por lo tanto no es una capacidad fija, sino que puede variar a travs del tiempo y de las circunstancias. De igual modo, Surez Ojeda (2005) sostiene que la persona a lo largo de su vida presenta fluctuaciones de su estado de resiliencia, momentos de mayor y menor capacidad de responder a las adversidades. La define como el resultado de un balance entre factores de riesgo (asociados a toda suerte de eventos negativos de vida que incrementan la probabilidad del individuo de presentar problemas fsicos, psicolgicos y sociales), factores protectores (influencias que mejoran o alteran las respuestas individuales ante determinados riesgos de desadaptacin) y la personalidad del ser humano. El autor refiere adems que existen diversas interacciones entre estos factores y cada uno de ellos no es totalmente independiente de los dems, sino que estn relacionados entre s de manera compleja, con lo cual se establece un interjuego entre lo individual y social- comunitario.(2) La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsquicos que posibilitan tener una vida sana en un medio insano. Estos procesos se realizan a travs del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del nio y su ambiente familiar, social y cultural. As la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los nios nacen o que los nios adquieren durante su desarrollo, sino que se se trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo (Rutter, 1992).(3) El enfoque de resiliencia se explica a travs de lo que se ha llamado el modelo del desafo o de la resiliencia. Ese modelo muestra que las fuerzas negativas, expresadas en trminos de daos o riesgos, no encuentran a un nio inerme en el cual se determinarn, inevitablemente, daos permanentes. Describe la existencia de verdaderos escudos protectores que harn que dichas fuerzas no acten linealmente, atenuando as sus efectos negativos y, a veces, transformndolas en factor de superacin de la situacin difcil. Por lo tanto, no debe interpretarse que este enfoque est en oposicin del modelo de riesgo, sino que lo complementa y lo enriquece, acrecentando as su aptitud para analizar la realidad y disear intervenciones eficaces.(3) Dado ese proceso continuo que se desarrolla entre persona y entorno, es muy fcil entender que la resiliencia nunca es absoluta ni terminantemente estable. Los nios y adolescentes nunca son absolutamente resilientes de una manera permanente. Hasta el nio ms resistente puede tener altibajos y deprimirse cuando la presin alcanza niveles altos, por eso existe la necesidad de complementar el enfoque de resiliencia con el de riesgo, en funcin de un objetivo mayor que es el de fomentar un desarrollo sano, junto con promover aquellas caractersticas saludables de nios y adolescentes, es necesario intervenir para disminuir aquellos aspectos que le impidan alcanzar el mximo de potencial dentro de su fase de desarrollo.(3 ) Es muy importante entender que la resiliencia tiene dos componentes importantes: la resistencia a la destruccin y la capacidad para reconstruir sobre circunstancias o factores adversos.(Munist, M. (1998). Adems la resiliencia no debe considerarse como una capacidad esttica, ya que puede variar a travs del tiempo y las circunstancias. Es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo, factores protectores y la personalidad del ser humano. Esto ltimo permite elaborar,en sentido positivo, factores o circunstancias de la vida que son desfavorables. Uno puede estar ms que ser resiliente. Es necesario insistir en la naturaleza dinmica de la resiliencia. Por lo tanto un individuo resiliente es, como aquellos que al estar insertos en una situacin de adversidad, es decir, al estar expuestos a un conglomerado de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad , crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronsticos desfavorables.

LA IMPORTANCIA DE LA RESILIENCIA EN LA ADOLESCENCIA La adolescencia es en s misma una etapa de profundos cambios, de transformaciones, que lleva al sujeto a una bsqueda incesante de nuevos escenarios de socializacin y nuevas formas de sociabilidad, a fin de lograr consolidar su identidad personal y social. En ese mundo de autonoma creciente en el que viven los adolescentes, comienzan a tener peso las decisiones propias y las trayectorias bosquejadas a partir de las disposiciones singulares de la edad, en combinacin con las prcticas a travs de las que se perfila el proyecto adulto. Este ltimo aspecto es el que nos lleva a remarcar que es en este momento del ciclo vital, cuando ms se patentizan los modos diferentes de exposicin ante la adversidad, por lo que se torna necesario fomentar habilidades sociales, cognitivas y emocionales que les permitan enfrentarse exitosamente los desafos que se les presentan Ampliando los enfoques de proteccin de la adolescencia, proporcionando una perspectiva de esperanza frente a las condiciones adversas. La resiliencia, se teje, no hay que buscarla slo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino en ambos. Tal vez este sea el mayor desafo al trabajar con adolescentes en condiciones de vulnerabilidad social: Lograr, en primer lugar, reconocerlos como un grupo meta con necesidades propias y, de este modo, poder advertir cmo el contexto puede proveer las condiciones necesarias para su desarrollo.(2) FACTORES QUE PROMUEVEN LA RESILIENCIA EN LOS ADOLESCENTES En cuanto a los factores que ayudan al adolescente a volverse resiliente, la mayora de las investigaciones sealan la empata del adulto, el reconocimiento que pueda hacerse de ellos como un grupo de valor, la participacin protagnica, el estmulo del auto-control y el reconocimiento como persona (Munist & Surez Ojeda, 2007). Es notable el impacto causado por los diferentes factores de riesgo sobre el desarrollo de los nios y adolescentes, se observa que uno de los principales desafos es el proceso de promocin de resiliencia, Rutter (1987), de que los mismos factores que causan estrs pueden ser percibidos de modo diferente por diferentes personas. Lo que para algunas puede ser un factor de riesgo, para otras puede convertirse en un factor de proteccin. (2) El tener una relacin significativa del sujeto con una, dos o ms figuras de su entorno promueve la resiliencia, pero esto no constituye un estado definitivo, es decir, se puede estar ms o menos resiliente de acuerdo con las situaciones que se viven y las condiciones del entorno aunque la presencia de factores positivos bien establecidos en la infancia y en la adolescencia puede facilitar en el sujeto un buen desenvolvimiento an en las peores circunstancias. Son los recursos internos (como el autoconcepto, autorregulacin de habilidades cognitivasemocionales) con los que cuenta un individuo y el soporte social (monitoreo parental y escolar) los que predigan si se dar la resiliencia.(2.) Es por ello que la resiliencia requiere del enfoque Constructivista, ya que se trata de la adquisicin de conductas nuevas a partir de las existentes, y un proceso dinmico de reestructuracin de conocimientos, capacidades y habilidades para conseguir cambios cualitativos(4) Adems de los factores ambientales de riesgo y proteccin, existen factores personales que interfieren de manera positiva o negativa en el desarrollo de los adolescentes, por ejemplo, la autoestima positiva y el desarrollo de expectativas futuras. Los adolescentes con altos niveles de autoestima y expectativas futuras presentan menos ansiedad y depresin, se muestran ms competentes (2) Las caractersticas ms relevantes encontradas en los jvenes resilientes son: fuertes iniciativas y motivacin, una atmsfera familiar caracterizada por un fuerte monitoreo parental, la presencia de modelos escolares significativos y una relacin positiva con sus docentes(2) Diversos estudios han demostrado que ciertos atributos de la persona tienen una asociacin positiva con la posibilidad de ser resiliente. Estos son: control de las emociones y de los impulsos, autonoma, sentido del humor, alta autoestima (concepcin positiva de s mismo), empata (capacidad de comunicarse y de percibir la situacin emocional del interlocutor),capacidad de comprensin y anlisis

de las situaciones, cierta competencia cognitiva, y capacidad de atencin y concentracin. Tambin se han encontrado condiciones del medio ambiente social y familiar que favorecen la posibilidad de ser resiliente como son: la seguridad de un afecto recibido por encima de todas las circunstancias y no condicionado a las conductas ni a ningn otro aspecto de la persona; la relacin de aceptacin incondicional de un adulto significativo; y la extensin de redes informales de apoyo.(3) EXPRESIONES QUE FOMENTAN LA RESILIENCIA La doctora Edith Henderson Grotberg(1995) ha creado un modelo donde es posible caracterizar a un nio resiliente a travs de la posesin de condiciones que en el lenguaje se expresan diciendo:Yo tengo, Yo soy, Yo estoy, Yo puedo .En todas estas verbalizaciones aparecen los distintos factores de resiliencia, como la autoestima, la confianza en s mismo y en el entorno, la autonoma y la competencia social. A su vez, la posesin de estas atribuciones verbales puede considerarse como una fuente generadora de resiliencia. Por ejemplo, as sucede al recurrir a las caractersticas de "tengo" personas alrededor en quienes confo y quienes me quieren incondicionalmente, y personas que me ayudan cuando estoy en peligro; stas pueden tratar al nio o adolescente en una forma que fortalezca las caractersticas de "soy" una persona digna de aprecio y cario y de "estoy" dispuesto a responsabilizarme de mis actos Conclusiones

Bibliografa1)-La Resiliencia como Factor de Proteccin en EDUCERE, ao 7 no.22. 2)-Cardozo, G. y Alderete, A. (2009) Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. En Psicologa desde el Caribe. No. 23, enero-julio 2009. 3)-Munist, M. (1998). Manual de identificacin y promocin de la resiliencia en nios y adolescentes. OPS/OMS. Washington: Fundacin Kellog.

4)-Boris Cyrulnik.( 2001) Los patitos feos. La resiliencia: un infancia infeliz no determina la vida. Ed. Gedisa. Barcelna Espaa