monografia fisiopatologia ii- unidad noe torres elisabet

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA BASES FISIOPATOLÓGICAS DEL ACNE AUTORES Castillo Silva Meliana Espinoza Salazar Erick Gálvez Fustamante José (Coordinador) Noé Torres Elisabeth

Upload: angela-sullivan

Post on 09-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

espero les sirva

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

    BASES FISIOPATOLGICAS DEL

    ACNE

    AUTORES

    Castillo Silva Meliana

    Espinoza Salazar Erick

    Glvez Fustamante Jos (Coordinador)

    No Torres Elisabeth

  • BASES FISIOPATOLGICAS DEL ACN

    Cules son las bases fisiopatologcas del acn?

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar las bases fisiopatolgicas del acn

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Determinar la fisiopatologa del acn

    Determinar las causas y consecuencias por la que se produce el acn

  • JUSTIFICACIN

    En este presente trabajo de investigacin se dar a conocer las bases

    fisiopatolgicas del acn, ya que queremos informar acerca de esta patologa

    que hoy en da es comn en la mayora de adolescentes como tambin en

    personas adultas. El acn es una enfermedad inflamatoria multifactorial del

    folculo pilo sebceo, por ello es importante saber e informarse acerca de esta

    enfermedad lo cual nos ayudara a prevenir y evitar mayores complicaciones,

    puesto que tambin es una afeccin antiesttica por tal motivo es de importancia

    una monografa sobre el acn para ayudar a las personas que lo estn

    padeciendo y as poder evitar daos psicolgico y as mejorar la calidad de vida

    de las personas.

  • INTRODUCCION

    La importancia de las bases fisiopatolgicas radica en conocer acerca de las

    causantes o etiologa de la enfermedad para poder tener un mejor conocimiento y

    as poder determinar posibles tratamientos.

    El acn es una enfermedad inflamatoria crnica multifactorial del folculo pilo

    sebceo que se manifiesta mayormente en jvenes y se caracteriza por presencia

    de ppulas, comedones y quistes en cara, pecho y espalda. Esta afeccin se

    produce por diferentes factores, entre ellos cabe resaltar el sobre crecimiento

    bacteriano producido por (Propionebacterium acns), lo que tambin se puede

    dar en algunos casos como la influencia hormonal.

    Cabe decir que cuando la glndula sebcea no est haciendo su funcin

    correctamente puede causar problemas en la piel debido a la acumulacin de

    cebo y llegando a ocasionar el acn.

  • DESARROLLO

    BASES FISIOPATOLGICAS DEL ACN

    El acn es una enfermedad inflamatoria multifactorial del folculo pilo sebceo que

    se manifiesta mayormente en jvenes aproximadamente de 12 a 25 aos y se

    caracteriza por presencia de ppulas, comedones y quistes en cara, pecho y

    espalda. Esta afeccin es un trastorno localizado en los folculos pilosos lo cual

    se van a desarrollar comedones seguidamente se va a desarrollar una inflamacin

    alrededor de los folculos obstruidos, debido a esto causar una destruccin del

    tejido llegando a formar una cicatriz.

    Esta enfermedad se produce por diferentes, factores entre ellos tenemos:

    CRECIMIENTO BACTERIANO PRODUCIDO POR (PROPIONEBACTERIUM

    ACNS).

    Uno de los factores del acn esta ocasionada por PROPIONEBACTERIUM

    ACNS, acta tanto en los mecanismos inmunolgicos como no inmunolgicos ya

    que es un bacilo Gram positivo, inmvil, anaerobio que coloniza el ducto folicular,

    posee una membrana celular y una pared celular rica en peptidoglucanos, juega

  • un papel importante, tanto directa como indirectamente, en el desarrollo del acn

    inflamatorio como sabemos que el ambiente es rico en clulas foliculares y sebo; y

    se prolifera en la piel de las personas jvenes que presentan dicha afeccin.

    El acn producido es ocasionado por un microorganismo debido a que las lipasas

    que posee degradan los triglicridos del sebo a cidos grasos libres, lo cual eso

    producir la irritacin de la pared folicular, de tal modo que el epitelio folicular va a

    ser invadido por linfocitos y al producirse la ruptura del folculo se va a liberar el

    sebo, los microorganismos y la queratina dentro de la dermis. Si la ruptura se da

    superficialmente aparecen ppulas y pstulas de otro lado si lo hace en la dermis

    profunda determina la aparicin de ndulos y quistes, dando lugar a que los

    neutrfilos, linfocitos y clulas gigantes tipo cuerpo extrao se acumulan y

    producen ppulas eritematosas, pstulas y edema que es caractersticos del acn

    inflamatorio.

    EFECTO DE LAS HORMONAS EN EL ACN

    Una de las causas tambin por lo cual se puede dar el acn es debido a la

    participacin de hormonas andrgenos debido a una alteracin endocrina va a

    provocar un aumento de dicha hormona , se debe a esto que la accin de esta

    hormona , las glndulas sebceas van a elaborar ms sebo. La acumulacin o

    depsito de sebo acelera el proceso de regeneracin celular, aumentando la

  • cantidad de clulas muertas y regeneradas , debido a esto los sebos acumulados

    y las clulas muertas que ocupa un volumen dentro de los conductos excretores

    de las glndulas sebceas y eso va a estimular la obstruccin de los poros de la

    piel. Dado que la piel se volver ms grasa, lo que va a inducir que las clulas que

    estn muertas sigan retenidas en la superficie cutnea, esto va hacer que los

    poros se taponean ms de lo normal. Todo esto sucede a que la superficie cutnea

    atrae a las bacterias saprofitas de la piel conformando una mezcla de folculos

    obstruidos, gran cantidad de sebo, clulas muertas y presencia de bacterias.

    CONCLUSIONES

    Podemos concluir que el acn es un problema comn entre los

    adolescentes y adultos jvenes, observndose considerablemente un

    impacto en la salud mental as mismo el acn es un aquejamiento que suele

    ser crnico y por ende va a provocar dao en la epidermis formando

    cicatrices y se presenta clnicamente como lesiones no inflamatorias y

    lesiones inflamatorias.

    Por tal motivo, el saber orientar y manejar desde el inicio los signos y

    sntomas del acn puede facilitar la prevencin del dao esttico de la

    epidermis.

  • Se concluye que la fisiopatologa del acn es multifactorial ya que se da por

    factores determinantes como , P. acns , influencia hormonal y es posible

    identificar esta enfermedad para un posible tratamiento .

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Barrett-Hill, F. Anlisis avanzado de la piel. Espaa. Metrodermo, 2014.

    citado el 20 de abril 2015. Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10903131

    2. Marks, Ronald, and Motley, Richard. Dermatologa. Mxico. El Manual

    Moderno, 2012. citado el 20 de abril 2015.Disponible en:

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=10832436&p00=de

    rmatolog%C3%ADa

    3. Orozco B, Velsquez M, Melndez E, Pabn J, Motta A, Gonzlez M, et al.

    Vas inflamatorias en la fisiopatologa del acn. (Spanish). Revista De La

    Asociacin Colombiana De Dermatologa Y Ciruga Dermatolgica. (2013,

    Oct), citado el 20 abril 2015; 21(4): 339-359. Disponible en:

    http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=eed83491-80a0-4319-

    918b-6b4d5870f1a2%40sessionmgr4004&vid=4&hid=4106.

    4. Argote A, Mora O, Gonzlez L, Zapata J, Uribe D. Aspectos fisiopatolgicos

    del acn. (Spanish). Revista De La Asociacin Colombiana De

    Dermatologa Y Ciruga Dermatolgica. (2014, July), citado el 20 de abril

    2015; 22(3): 200-208. Disponible en:

    http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=eed83491-80a0-4319-

    918b-6b4d5870f1a2%40sessionmgr4004&vid=8&hid=4106

    5. Ballanger F.; Dreno B. Acn Original Research Article . EMC - Pediatra,

    Volume 46, Issue 1, 2011, Pages 1-9. citado el 20 de mayo 2015; 22(3):

  • 200-208. Disponible en:

    http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1245178911710034

    6. Villablanca S., Muoz C. Acn hormonal .Piel, Volume 28, Issue 4, April

    2013, Pages 208-214.. citado el 20 de mayo 2015; 22(3): 200-208.

    Disponible en:

    http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213925112002754

    7. Ivars M., Lera J., Bernad I. Espaa A.Trastornos del folculo pilosebceo:

    acn y roscea Research ArticleMedicine - Programa de Formacin Mdica

    Continuada Acreditado, Volume 11, Issue 48, February 2014, Pages 2823-

    2839 citado el 20 de mayo 2015. Disponible en:

    http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541214707048}

    8. Fraile M., Torrelo A. Anales de Pediatra Continuada, Volume 9, Issue 3,

    MayJune 2011, Pages 153-161 citado el 20 de mayo 2015. Disponible en:

    http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1696281811700221