monografia de oscar p

35
Colegio de Bachillerato Fiscal “Prócer José Cuero y Caicedo” Trabajo de Grado previo a la obtención del Título de Bachiller en Ciencias del Ecuador TEMA: “BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO DE LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO”. Autor: Pesantez Oscar COORDINADORA: Lic. Gladys Rumiguano

Upload: oscarpesantez

Post on 15-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este es un trabajo de investigación científica que nos ayudara a entender y comprender las diferentes causas del bajo rendimiento académico en los estudiantes

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia de Oscar p

Colegio de Bachillerato Fiscal

“Prócer José Cuero y Caicedo”

Trabajo de Grado previo a la obtención delTítulo de Bachiller en Ciencias del Ecuador

TEMA:

“BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO DE LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO”.

Autor: Pesantez Oscar

COORDINADORA: Lic. Gladys Rumiguano

San Isidro – Noviembre del 2014 – 2015

Page 2: Monografia de Oscar p

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo de grado “BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO DE LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO”, es realizado previo a la obtención del Título de Bachiller en Ciencias, cumple con los Reglamentos de Grado y Títulos que otorga el Colegio Prócer José Cuero y Caicedo de la Parroquia de San Isidro, ha sido íntegramente elaborado por el señor: Pesantez Oscar.

San Isidro, Noviembre del 2014-2015

Lic. Gladys RumiguanoCOORDINADORA DE MONOGRAFIA

II

Page 3: Monografia de Oscar p

DEDICATORIA

Con todo mi corazón dedico a Dios. Por darme la oportunidad de vivir y por estarConmigo en cada paso que doy, por iluminar mi mente y por haber puesto en mi

Camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todoEl periodo de estudio. A mi madre Sandra tuapante por dedicarse a formarme

Con buenos sentimientos y sin olvidar el respeto que engrandece a la persona,

III

Page 4: Monografia de Oscar p

AGRADECIMIENTO

Como estudiante expreso mis más sincero agradecimiento a mis maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarnos como personas de bien y preparados para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedico cada una de estas páginas de mi trabajo monográfico, en especial a la Lic. Gladys Rumiguano por haberme apoyado a lo largo de todo este camino que ya estoy yendo a culminar y seré un gran orgullo para todos los que confiaron en mí.

IV

Page 5: Monografia de Oscar p

RESPONSABILIDAD:

Los contenidos, análisis, conclusiones y criterios vertidos En el presente trabajo de investigación, son de exclusiva Responsabilidad de su autor.

Pesantez OscarC.I.

V

INDICE

PRESENTACIÓN – CARATULA…………………………………………………ICERTIFICACIÓN………………………………………………………………….IIDEDICATORIA…………………………………………………………………….IIIAGRADECIMIENTO……………………………………………………………....IV

Page 6: Monografia de Oscar p

RESPONSABILIDAD……………………………………………………………..V

PROPOSITO DE ESTE TRABAJO………………………………………………..01

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………021.2 CULTURA Y COSTUMBRES………………………………………………...031.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA………………………………………………….041.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………071.5 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….081.6 OBJETIVOS…………………………………………………………………….091.6.1 OBJETIVOS GENERALES……………………………………………….091.6.2 OBJETIVOS SPECÍFICOS………………………………………………..09

CAPITULO II

MARCO TEORICO…………………………………………………………………10

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1.1 SUSTENTO TEÓRICO……………………………………………………..10

2.1.2 DEFINICIÓN DE FAMILIA…………………………………………………..11

2.1.3 TIPO DE OCUPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA………………...12

2.1.4 FACTOR SOCIAL DE LA FAMILIA………………………………………..14

2.1.5 FACTOR CULTURAL DE LA FAMILIA…………………………………....17

2.1.6 FACTOR ECONÓMICO DE LA FAMILIA………………………………….17

2.2. INTEGRACIÓN FAMILIA Y ESCUELA

2.2.1 DEFINICIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR…………………………...17

2.2.2 TIPOS DE RENDIMIENTO ESCOLAR……………………………………18

2.2.3 FACTORES DE RENDIMIENTO ESCOLAR……………………………..18

CAPITULO III

DISEÑO DEL METODO DE INVESTIGACIÓN…..……………………………………19

ANTECEDENTES………………………………………………………....…….19

Page 7: Monografia de Oscar p

3.1 Tipo y diseño de investigación.

3.1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN.

3.1.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN.

3.1.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.1.4 PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS.

3.1.5 CUERPO DEL TRABAJO 3.1.6 ENCUESTAS 3.1.7 GRAFICOS E INTERPRETACIÓN

CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO Y CUADRO DE RESULTADOS

4.1 Resultados del tipo de ocupación de los padres de familia

4.1.2 RESULTADOS EN CUANTO AL FACTOR SOCIAL

4.1.3 RESULTADOS EN CUANTO AL FACTOR CULTURAL

4.1.4RESULTADOS EN CUANTO AL FACTOR ECONÓMICO.

4.1.5 RESULTADOS EN CUANTO A RENDIMIENTO ESCOLAR

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.1 CONCLUSIONES

5.2RECOMENDACIONES

5.3 BIBLIOGRAFÍA

5.4. ANEXOS

PROPOSITO DE ESTE TRABAJO

Page 8: Monografia de Oscar p

El desarrollo del presente estudio tiene como objetivo brindar la información necesaria para poder  lograr reconocer los factores que inciden en un bajo rendimiento académico, tanto sus causas como consecuencias obteniendo la información con la cual se podrán dar posibles soluciones al problema.

01CAPITULO 1

1.1 INTRODUCCION:

Page 9: Monografia de Oscar p

Qué duda cabe, que el bajo rendimiento escolar constituye un problema serio y es muy normal que nos preocupe a todos, sobre todo a PADRES y a PROFESORES. La cuestión de aprobar y suspender no es tan simple como a veces parece. No es un juego en el que triunfa quien conoce sus reglas. No depende tampoco solamente del esfuerzo humano o del trabajo del profesor. Las variables que inciden en el fracaso escolar son múltiples, pero parece demostrado, aunque sea a nivel empírico, que una de las principales es la de NO SABER ESTUDIAR. Cuando se sabe estudiar, se aprende más y mejor. Aprender más, significa sacar partido del tiempo dedicado al trabajo personal. Aprender mejor, supone lograr un aprendizaje de mayor calidad. Esto último sucede en la medida en que las cosas son sabidas y no meramente conocidas. 

Si se aprende más y mejor, el estudio se convierte en una actividad más gratificante. Y lo es, en primer lugar, porque el éxito es uno de los principales factores de la motivación escolar, y, en segundo lugar, porque ese estudio tiene sentido para quien lo realiza. Por eso, en una época, en la que se oyen tantos lamentos acerca de la apatía de los alumnos y se buscan afanosamente nuevos procedimientos de motivación escolar, hay que subrayar el enorme poder estimulante del SABER ESTUDIAR. Pero aquí surge un nuevo problema, los alumnos no aprenden a estudiar solos. La inventiva y la experiencia personal no son suficientes. Las encuestas aplicadas, ponen de manifiesto la existencia, de muchos malos hábitos de estudio en la mayoría de los estudiantes en todos los niveles, por ejemplo: memorismo, dependencia excesiva del profesor y del libro de texto, estudio pasivo y superficial, estudio solo en función del examen, mal uso del tiempo disponible, no saber sintetizar, no saber tomar apuntes, dificultad para expresar lo estudiado con sus propias palabras, etc.

Se necesita por tanto, una ORIENTACION sistemática en el método de estudio, dirigida a todos los alumnos. Hay que subrayar, la dificultad que suelen encontrar muchos estudiantes cuando pasan de los Estudios Primarios a la Enseñanza Secundaria, Bachillerato o de éste a los Estudios Superiores. Se encuentran, no sólo con que hay que estudiar más, sino también, con que hay que estudiar de otro modo distinto al de antes. 

Vamos pues a considerar, y esta es la finalidad de este trabajo, aquellas destrezas, que por tener una influencia decisiva en el rendimiento escolar, será necesario conocer y aplicar. Vamos a comprometernos en esa ORIENTACION SISTEMÁTICA EN EL MÉTODO DE ESTUDIO, para que el alumno tenga éxito en este estudio. Vamos a exponer lo que puede facilitar ese SABER ESTUDIAR. Vamos, en definitiva a explicar esas TÉCNICAS DE ESTUDIO, que el alumno, en la mayoría de los casos, necesita conocer.

2

1.2. Cultura y Costumbres

Page 10: Monografia de Oscar p

Parroquia San Isidro

UbicaciónLa parroquia de San Isidro, está situada en el valle de su propio nombre, rodeada de la cordillera de Yungallí y de la cadena montañosa que se denomina Domono. Se encuentra a 12 Km. al norte de la capital provincial Macas.

La población que habita en la parroquia presenta características de un alto mestizaje, debido a que los habitantes han venido de diferentes lugares. Sin embargo en la parroquia hay dos nacionalidades o culturas, los colonos-mestizos y los Shuar, que son nativos de la Amazonía. El idioma principal es el castellano, sin embargo una parte de la población Shuar, habla su propio idioma.

3

Clima: El clima es templado, sub–húmeda, lluvioso, y muy lluvioso su temperatura fluctúa entre 12°C. y 18°C.

Page 11: Monografia de Oscar p

Fiestas Populares: Las fiestas más representativas son: El 15 de Mayo las fiestas Patronales y de Parroquialización. El 19 de Marzo se celebra las fiestas patronales del colegio “José Cuero y Caicedo”, en honor a San José.

Descripción

En la zona se puede realizar montañismo, pesca deportiva en los ríos aledaños. Se puede pasear a caballo por los cuatro caminos de herradura que existen como: Mauca tambillo, Titilamos, Domono alto, tanques de agua.Formado principalmente por casas antiguas fabricadas en madera guayacán y otras maderas nativas.

Atractivos:

• Mirador el Paraíso: Se encuentra al norte de San Isidro, se aprecia el río Abanico, se pueden observar orquídeas, brómelas y helechos. Existe una gran diversidad de aves, animales, mariposas e insectos,en este sitio se puede acampar, hacer caminatas fotografía.

• Río Quebrada: Este río atraviesa la comunidad de San Isidro, a este río se le realiza captación de sus aguas para que funcione como planta potabilizadora de agua, Se puede hacer camping, caminatas y fotografías.

• Centro de Rescate de Orquídeas: Es un centro privado, que se encarga de rescatar especies de orquídeas que están en peligro de extinción. Todas las especies que encontramos en el centro de rescate son de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay, hay que hablar con el propietario para poder ingresar su nombre es Germán Chacha.

4

1.3 Ubicación Geográfica

Page 12: Monografia de Oscar p

El Cantón Morona, pertenece a la provincia de Morona Santiago,  está ubicado al centro de la provincia de Morona Santiago, entre las coordenadas geográficas 79º 05´de longitud W; 01º 26´de latitud Sur; 76º 35´de longitud W; y,  03º 36´de latitud Sur.

Corresponde al 19.35% de la superficie provincial y el 4.02% con respecto a la Región Amazónica Ecuatorial, RAE.

El cantón limita al Norte: con los cantones Pablo VI y Huamboya; al Sur, con los cantones Sucúa, Logroño y Tiwinza; al Este, con el cantón Taisha y al Oeste, con las provincias de Chimborazo y Cañar.

 El Cantón Morona está dividido en 8 parroquias rurales y una parroquia urbana correspondiente a la cabecera cantonal, ciudad de Macas. Su territorio comprende una superficie total de 4.606,9 km2.

Las parroquias rurales son: Zúñac, Alshi, General Proaño, San Isidro, Río Blanco, Sevilla Don Bosco, Cuchanetza y Sinaí.

5

Page 13: Monografia de Oscar p

Mapa: División Político-AdministrativaFuente: VI censo de Población, 2001

Elaborado por: Equipo técnico del PDEPCM y Plan de Ordenamiento Territorial

PARROQUIAS SUPERFICIE Km2 ALTURA (msnm)

Alshi (9 de Octubre)

227,2 2.600

Cuchanetza 401,5 1.000

General Proaño 42,4 1.100

Macas 56,9 1.070

Río Blanco 480,4 1.000

San Isidro 149,5 1.100

Sevilla Don Bosco 2.208,0 1.100

Sinaí 342,3 2.600

Zúñac 718,2 2.800

TOTAL 4.626,4

Cuadro: División Político-AdministrativaFuente: Departamento de Avalúos y CatastrosElaborado por: Dpto. de Sistemas

6

Page 14: Monografia de Oscar p

1.4 Planteamiento del problema

Las causas y consecuencias del bajo rendimiento académico es un problema que afecta a la mayoría de estudiantes del siclo básico y bachillerato general unificado de las secciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

El rendimiento académico es la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar. En otras palabras es una medida de capacidades del alumno que expresa lo que este ha aprendido a lo largo del proceso formativo. Por lo general los problemas del rendimiento académico suelen aparecer cuando los estudiantes están en la etapa evolutiva de la adolescencia., durante este periodo los cambios que presentan en el adolescente son de origen fisiológico y psicológico, provocan desorientación, angustia e inseguridad para alcanzar metas académicas y personales.

Los docentes deberían buenos métodos que incentiven a los alumnos a demostrar el interés por aprender y esto hace que su rendimiento sea favorable.

Hay que motivar a los alumnos para que aprendan a investigar y a producir conocimientos; de esta manera mejoraran su rendimiento académico. Si se incentivan a pensar, a resolver problemas y aceptar condiciones de trabajo del aula, se puede logar una educación integral con buenos resultados.

Debemos buscar donde está la causa  del fracaso de los estudiantes  si es el acceso a Internet y la inmediatez de la comunicación lo placentero de la actividad de navegar durante horas, chatear, hablar por teléfono o bajar sus tareas de una página web, entre otros factores que causan el bajo rendimiento académico.

También otros factores que pueden inciden en los resultados del bajo rendimiento son el entorno del hogar, el nivel de educación de los padres, el entorno socioeconómico, los recursos escolares o la sociedad.

Por lo tanto tener éxito en nuestros estudios es importante:1)    Poner atención en el estudio.2)    Concentrarse al 100% en el estudio.3)    Concentración (CUERPO Y MENTE).4)    Aprovechar estrategias de estudio.5)    Confianza en uno mismo (YO PUEDO).6)    Motivación e interés por lo que yo hago.

En nuestro país se debe tomar en cuenta que la educación es esencial ya que acaba con la pobreza pues una educación educada sabe producir y con los conocimientos necesarios logra un mayor desarrollo en todos los ramos de la sociedad.

7

Page 15: Monografia de Oscar p

1.5 JUSTIFICACION

Elegimos este tema porque nosotros como estudiantes sabemos lo difícil que es llevar buenas calificaciones por eso tratamos de investigar las posibles causas que influyen en el bajo rendimiento académico como sus posibles consecuencias.

El análisis  de los hábitos de estudios en los alumnos nos proporciona que carecen de tiempo insuficiente, mala alimentación, desatenciones y problemas ya sean de índole familiar o  personal.

El estudio se desarrollara con el fin de encontrar  posibles soluciones al problema.

Con el desarrollo y culminación de esta investigación esperamos realizar un aporte que pueda servir de orientación a los estudiantes, para que ellos puedan desempeñar un mejor rendimiento en sus estudios.

Es nuestro deseo que al haber abordado este tema y por los resultados que se logran conocer gracias a él, se produzca un incremento en el interés de otros investigadores por abordar este mismo tema, otros similares, realizando investigaciones acerca de los aspectos que inciden en el bajo rendimiento académico.

En educación se han ensayado y experimentado una cantidad enorme de procedimientos metodológicos para el aprendizaje, acompañados de formas individuales y colectivas, cada forma tiene sus propias peculiaridades y costos económicos.

La forma menos cara en términos financieros es la colectiva; es decir aprovechar la presencia de un solo maestro para dictar diferentes cátedras para dirigir el aprendizaje de un conjunto de estudiantes.

Sin embargo, la educación de grupos de estudiantes con horarios fijos y temas de estudios de carácter uniforme, sujetos a programaciones y planificaciones rígidas, ha mostrado a lo largo de su historia, una serie de inconvenientes que introyectan en el sistema, una bolsa de problemas educativos.

Relacionados con las competencias de los maestros, la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, las oportunidades para aprender y la aplicación de lo aprendido; y en donde las diferencias individuales influyen de manera decisiva en el rendimiento académico, y que por formar parte de la rutina escolar, se les considera de poca importancia.

8

Page 16: Monografia de Oscar p

1.6 OBJETIVOS:

1.6.1 Objetivo General.

 Conocer e identificar cuáles son las causas y consecuencias del bajo rendimiento académico en los alumnos de 1,2 y 3 de Básica superior y en los alumnos de 1,2,y 3 de Bachillerato General Unificado.

1.6.2 Objetivos Específicos.

 Ayudar a la solución del problema, a través de técnicas y hábitos que ayuden a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes las cuales se verán reflejadas en sus calificaciones. Como mejorar las estrategias que implementan en el aprendizaje de las diferentes materias.

Describir el estado actual del factor social de la familia de los alumnos.

Describir el factor cultural de la familia de los alumnos.

Describir el factor económico de los familiares de los alumnos.

Identificar el rendimiento académico de los contenidos Educativos.

9

Page 17: Monografia de Oscar p

CAPITULO ll

MARCO TEORICO2.1. SUSTENTO TEÓRICO.- Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos , la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos (Benítez, Giménez y Osicka, 2000), sin embargo, Jiménez (2000) refiere que “se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado ”, ante la disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial es como iniciamos su abordaje. La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico ó rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, ya que generalmente, en los textos. La vida escolar y la experiencia docente, son utilizadas como sinónimos. Si partimos de la definición de Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en un área ó materia comparado con la norma de edad y nivel académico”, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo. la simple medición y/o evaluación de los rendimientos, alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa. En el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula ó el propio contexto educativo. En este sentido Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio denominado ` Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género ´ refieren que se necesita conocer qué variables inciden ó explican el nivel de distribución de los aprendizajes, los resultados de su investigación plantean que:

“las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados”, asimismo que: “el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es adecuado”.R. Edel. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf .

10

Page 18: Monografia de Oscar p

2.1.1 DEFINICIÓN DE FAMILIA.

La etimología de la palabra familia no ha podido ser establecida de modo preciso. Hay quienes afirman que proviene del latín fanes (“hambre”) y otros del término famulus (“sirviente”). Por eso, se cree que, en sus orígenes, se utilizaba el concepto de familia para hacer referencia al grupo conformado por criados y esclavos que un mismo hombre tenía como propiedad.

Hoy en día, a juzgar por el uso cotidiano, ‘familia’ es una noción que describe la organización más general pero a la vez más importante del hombre. Dicho en otras palabras, la familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco. Estos lazos, dicen los expertos, pueden tener dos raíces: una vinculada a la afinidad surgida a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel social (como sucede con el matrimonio o una adopción) y de consanguinidad (como ocurre por ejemplo con la filiación entre una pareja y sus descendientes directos).

Cabe resaltar que en una familia existen diversos grados de parentesco, razón por la cual no todos sus integrantes mantienen el mismo tipo de relación o cercanía. La denominada familia nuclear o círculo familiar, por citar un caso, sólo incluye a la madre, al padre y a los hijos en común. La familia extensa, por su parte, tiene un alcance mayor ya que reconoce como parte del clan a los abuelos por parte de ambos progenitores, así como también a los tíos, a los primos y demás parientes.No obstante, aunque de manera general estos han sido los tipos de familia más frecuentes, es necesario subrayar que en los últimos tiempos los mismos han ido cambiando. Y es que el hecho de que la sociedad avance y traiga consigo ciertas modificaciones se refleja en ámbitos como el que en estos momentos estamos abordando.Así, por ejemplo, hoy también es muy habitual encontrar familias monoparentales. Estas son aquellas que están formadas por un padre o madre y por sus respectivos hijos. Viudedad, o soltería son algunas de las razones que dan lugar a este tipo de familia.

11

Page 19: Monografia de Oscar p

1. Lee todo en: Definición de familia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/familia/#ixzz3WNDJ9gF5.

2.1.2 TIPO DE OCUPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIAEL SUBEMPLEO:

Se sostiene con frecuencia, que el balance del mercado se resolvería además a través de un segundo efecto o vía de ajuste: la emergencia del “subempleo”. Precisamente, la teoría y el análisis aplicado del mercado de trabajo han avanzado en las ultimas décadas en la dirección de establecer que existe normalmente una elevada heterogeneidad entre las ocupaciones - desde el punto de vista de su grado de articulación formal, su nivel de productividad e ingresos - y su forma de inserción en el circuito de producción y acumulación de capital.

Desde ese ángulo, las ocupaciones han sido clasificadas en “plenas” y “no plenas”. Las primeras corresponden a formas de inserción ocupacional propias o genuinas y son, en rigor, a las que se ha hecho tácitamente referencia al hablar de generación de puestos de trabajo en lo que antecede.

Por el contrario, las ocupaciones “no plenas”, tienen la naturaleza de un mecanismo de ajuste o reacondicionamiento del mercado ante la tendencia a un desajuste crónico y significativo entre la disponibilidad de los recursos humanos y la oportunidad es de empleo propio. Se trata de actividades “refugio”, son nichos que permiten ejercer alguna ocupación “productiva” y lograr un ingreso (reducido), ante la imposibilidad de obtener una inserción ocupacional más regular e integrada.El subempleo se expresa en una diversidad de formas particulares; tradicionalmente se las agrupa en las cinco siguientes:

A) los ocupados que trabajan involuntariamente una jornada de duración menor que la legal; referido en su conjunto como subempleo visible u horario;

B) una variedad de actividades desarrolladas en unidades productivas de pequeño tamaño y estructuración no formal, con bajos niveles de productividad, acceso virtualmente irrestricto, elevada rotación, reducida intensidad de capital, incapacidad de generar un excedente para formación de capital y otros atributos análogos. Este conjunto de ocupaciones de designa como el sector informal urbano. Los estudios empíricos lo ubican

12

Page 20: Monografia de Oscar p

Predominantemente en los sectores del comercio y de los servicios personales.

C) El servicio doméstico que, no obstante ser asalariado, tiene que constituir una prestación a las familias ( no a las empresas, no puede realizarse en lugares donde se ejecuten actividades lucrativas), una virtual desaparición se observa en las sociedades industriales ricas, principalmente Estados Unidos de América, no así en la Argentina, donde es una importante fuente de empleo femenino.

D) El sobre empleo en el sector público, esto es, una expansión de la ocupación del gobierno (en cualquiera de los diferentes niveles jurisdiccionales) por encima del crecimiento en el número y la calidad de los servicios prestados; y

E) El sector rural tradicional, que constituye un segmento ocupacional de la actividad primaria caracterizado por bajos estándares de eficiencia económica e ingresos. El mismo se refiere a los productores minifundistas, así como al campesinado, sin propiedad de la tierra y con desempeño ocasional en tareas estacionales.

El subempleo hace referencia a otros fenómenos conocidos y frecuentemente debatidos, como ser la tercerización del empleo, la expansión de cuentapropismo, la microempresa y el trabajo familiar, etc.

2.1.3 LA PROFESIÓN DE LOS PADRES DETERMINA EL RENDIMIENTO DE LOS HIJOS.

La categoría profesional de los padres influye de manera determinante en el resultado de los hijos. Si su ocupación es básica, el rendimiento de sus vástagos será significativamente peor que si su trabajo es cualificado. Además, en la mayoría de los países, los estudiantes cuyos padres trabajan como expertos profesionales obtienen mejores resultados que aquellos cuyos padres se dedican a la dirección y gerencia.

México, Perú, Italia y Suecia son algunas de las excepciones: en estos países, los hijos de directores y gerentes tienen la puntuación más alta en matemáticas.

La influencia de la profesión de los padres en el rendimiento de los hijos es mayor cuando se evalúan los conocimientos matemáticos que cuando se examina la comprensión lectora. No obstante, los resultados según profesiones dentro de cada categoría pueden variar en torno a la media general.

13

Page 21: Monografia de Oscar p

2.1.4 FACTOR SOCIAL DE LAS FAMILIAS

Ignorancia:

Ignorancia significa falta de información o de conocimientos. Es diferente a estupidez, que es falta de inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez. Las tres palabras se confunden con frecuencia y algunas personas suponen que su significado es el mismo. «El conocimiento es poder» dicen los ancianos. Por desgracia, algunos, conscientes de ello, intentan guardarse el conocimiento para ellos solos (como estrategia para obtener una ventaja injusta) e impedir que otros lo adquieran. No espere que si usted adiestra a alguien en algo en particular, o le da una información, este adiestramiento o información se transmita de forma natural al resto de la comunidad.

Page 22: Monografia de Oscar p

14

Enfermedad:

Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable, la productividad baja y se genera menos riqueza. Aparte de la miseria, aflicción y muerte que derivan de la enfermedad, es también un factor importante de pobreza en una comunidad. Estar bien (bienestar) no sólo ayuda a los individuos que están sanos, sino que contribuye a la erradicación de la pobreza en la comunidad.

En este caso, como en cualquier otro, prevenir es mejor que curar. (Atención sanitaria primaria). La economía es mucho más próspera si la población está siempre sana; mucho más que si la gente enferma y debe ser tratada. La salud contribuye a la erradicación de la pobreza, sobre todo en cuanto al acceso a agua limpia, segura y potable, separación de las aguas potables y fecales, conocimientos de higiene y prevención de enfermedades – mucho más que los médicos, hospitales y medicinas, que son soluciones curativas costosas, más que medidas para evitar la enfermedad.

Apatía:

La apatía aparece cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que no intenta cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones. A veces, la gente se siente tan incapaz de conseguir algo que envidian a sus familiares o vecinos de comunidad que lo intentan. Entonces procuran forzar a los que lo intentan a su propio nivel de pobreza. La apatía conduce a la apatía.

Corrupción:

Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al bolsillo privado de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo más que la moral. En estas series de adiestramiento, no hacemos juicios de valor sobre lo que está bien o mal. Lo que pretendemos es insistir en que éste es uno de los factores más importantes de la pobreza. La cantidad robada al público, recibida y disfrutada por un particular, es mucho menor que la disminución de la riqueza pública que este hecho genera.

Es irónico lo indignados que nos sentimos cuando un ratero roba algo de 10 dólares en un mercado, cuando un funcionario puede robar miles del erario público, lo que cuadruplica el daño que se hace al conjunto de la sociedad, y no le castigamos. Respetamos al segundo ladrón por su aparente riqueza, y elogiamos su forma de ayudar a su familia y vecinos. Por contra, hace falta la policía para proteger al primer ladrón de ser golpeado por la gente en la calle.

El funcionario corrupto es un factor importante de pobreza, mientras que el ratero puede muy bien ser una víctima de esa misma pobreza que causa el funcionario. Nuestra actitud (que se describe en el párrafo de la izquierda ) es más que paradójica, es un factor que perpetúa la pobreza. Si recompensamos

Page 23: Monografia de Oscar p

15

al que causa el daño mayor, y sólo castigamos a los que en realidad son víctimas, nuestra forma de actuar desacertada contribuye a la pobreza. Cuando el dinero producto de la malversación se saca del país y se coloca en un banco extranjero (en Suiza, por ejemplo) no contribuye en absoluto a la economía nacional, sólo ayuda al país en el que está ese banco.

Dependencia:

La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto plazo, como tras un desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo plazo, esta caridad puede contribuir a la posible desaparición del receptor, y ciertamente a la continuación de su miseria.

Existe la actitud, la creencia de que una persona o un grupo es tan pobre, tan desvalido, que no puede ayudarse a sí mismo, y que necesita depender de la asistencia exterior. Esta actitud o creencia compartida es el factor de auto justificación que más contribuye a perpetuar la condición de que un grupo o individuo depende de la ayuda exterior.

Conclusión:

Estos cinco factores no son independientes entre sí. La enfermedad contribuye a la ignorancia y la apatía. La corrupción contribuye a la enfermedad y la dependencia, y así se puede seguir. Cada uno de ellos contribuye a todos los demás.

En todo proceso de cambio social, se nos anima a «pensar globalmente, actuar localmente». Los cinco grandes factores de pobreza parecen estar largamente extendidos y considerablemente introducidos en los valores y las prácticas culturales. Podemos pensar erróneamente que nosotros, siendo tan pequeños con respecto al mundo, no podemos hacer nada contra ellos.

Por Phil Bartle, PhD, traducción de Mª Lourdes Sada

Page 24: Monografia de Oscar p

162.1.5 FACTOR CULTURAL DE LAS FAMILIAS

Los artículos muestran la construcción cultural frente al rol de la mujer en la crianza y cuidado como consecuencia del proceso de socialización familiar.3,4,8-

12 Dado que en toda cultura existe una institución social como la familia encargada de regular las relaciones entre el hombre, la mujer y la crianza y educación de los hijos,11 Siles (1998, citado por Siles y Solano4), afirma que este rol viene desde la prehistoria y se erige a la mujer como la especialista en cuidados domésticos. En ese sentido, se encuentra que las mujeres tienen parámetros para definir como saludables a sus familiares cuando tienen ánimo para realizar sus tareas y disposición para el trabajo,10 y son ellas quienes realizan cuidados populares para mantener la salud de los integrantes de la familia.3,9,10

2.1.6 FACTOR ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS

La Proyección de la economía ecuatoriana La tendencia de la economía ecuatoriana muestra un escenario de mayores dificultades para el año 2015. Los inconvenientes para cubrir el financiamiento público, la falta de inversión privada y la caída del precio del petróleo que se dio en el segundo semestre de 2014, han propiciado una situación en la que es difícil mantener los niveles de crecimiento de años anteriores.En cuantos otros indicadores como inflación y desempleo, se proyecta una tasa de inflación mayor a la 2014, con 3,9% y el mantenimiento de los bajos niveles de desempleo inferiores al 5%. La tendencia a la baja del precio de los comoditas, sobre todo del petróleo, es un factor determinante para la situación económica del país así como de las políticas implementadas.Pero, ¿Cuál es la cantidad por concepto de salarios que percibe un trabajador? Dado que la producción total de la economía puede medirse obteniendo el área que existe por debajo de la curva de la Productividad Marginal, el salario que un trabajador percibe debe ser iguales al salario real por la actividad ejercida en el mercado laboral. Así es como afecta la economía a nuestras familias en especial a las de clase media y baja de nuestros pueblos.

2.2 INTEGRACIÓN FAMILIA Y ESCUELA

2.2.1 DEFINICIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR:Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participaEs alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales, procedimentales.

Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el R. A. intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad y motivacionales, cuya relación con el R. A. no siempre es lineal, sino que esta modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud.

Page 25: Monografia de Oscar p

2. Definición   de   rendimiento escolar   - PsicoPedagogia.com

3. 2.2.2 VARIABLES DEL RENDIMIENTO Y FRACASO ESCOLAR.

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos , la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos (Benítez, Giménez y Osicka, 2000), sin embargo, Jiménez (2000) refiere que “se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado ”, ante la disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial es como iniciamos su abordaje.

2.2.3 FACTORES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

en el rendimiento escolar de un alumno influye un amplio número de factores, de distinto tipo:

FACTORES INTELECTUALES: En este grupo se incluyen capacidades y aptitudes la inteligencia en general es más que obvio que, en igualdad de condiciones rindo más y mejor un sujeto bien dotado intelectualmente que uno limitado mediocre y que no ha llegado a conseguir un adecuado nivel de desarrollo intelectual.

FACTORES PSÍQUICOS: Además de los factores de tipo intelectual hay otro que es el psicológico que también tiene una decisiva incidencia en el rendimiento de los jóvenes académicos como son la personalidad, la motivación, el auto concepto, la adaptación. Es un dato de evidencia que los fracasos escolares se dan con mayor frecuencia en alumnos que viven con problemas emocionales y afectivos carentes de estabilidad equilibrio y tensiones internas debidos a múltiples causas y circunstancias personales y ambientales.

FACTORES DE TIPO SOCIOAMBIENTAL: No es menos la influencia negativa que ejercen en el rendimiento los condicionantes ambientales que rodean al alumno como lo son: La familia, el barrio, estrato social del que procede. Es evidente que el llamado fracaso escolar está más generalizado y arraigado en aquellas capas sociales más desposeídas económicas y culturalmente de tal forma que entre los colegios culturales, periféricos, suburbiales y los ubicados en niveles o zonas medias o elevadas se dan diferencias en el porcentaje del fracaso. Lo que nos lleva a admitir por mucho que ello duela que la inferioridad de condiciones de partida de unos alumnos con relación a otros vaya a ser decisiva en toda la trayectoria curricular del alumno.

18

Page 26: Monografia de Oscar p

CAPITULO III

DIEÑO DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Antecedentes de la investigación.

Se efectuó la respectiva búsqueda bibliográfica y se pidió informe al establecimiento educativo, donde se implanta el tema de investigación para reafirmar cambios metodológicos en los estudiantes del colegio Prócer José Cuero y Caicedo, y la necesidad de efectuar estrategias para el manejo a los padres de familia, los mismos nos facilitarán el cumplimiento de las normas educativas.

3.1. Tipo y diseño de la investigación

El tipo de diseño según estrategia es descriptivo. El diseño de la investigación es relacional, ya que permite determinar la vinculación entre hechos o fenómenos.

Page 27: Monografia de Oscar p

19

3.1.2 Población y Muestra de la investigación