monog final

Upload: edwin-contreras

Post on 07-Jul-2015

331 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DETERMINACIN TAXONOMICA DE LOS INSECTOS COLECTADOS EN UN CADVER DE CERDO (Sus scrofa) SACRIFICADO CON ARMA BLANCA Y UBICADO EN SUSPENSIN COMPLETA (AHORCAMIENTO) EN LA VEREDA EL TRIUNFO MUNICIPIO DE EL CARMEN DE APICALA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Estudio Monogrfico

Nombre Autores CHRISTIAN CAMILO AYALA BARAJA MICHAEL YESID TORREZ GORDILLO

Cdigos 20910026 20910521 Tutor JUAN CARLOS MENDOZA LICENCIADO EN BIOLOGA

CORPORACIN INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN SOCIAL ISES PROGRAMA TCNICO PROFESIONAL EN CRIMINALISTICA Bogot, Junio de 20111

DETERMINACIN TAXONOMICA DE LOS INSECTOS COLECTADOS EN UN CADVER DE CERDO (Sus scrofa) ) SACRIFICADO CON ARMA BLANCA Y UBICADO EN SUSPENSIN COMPLETA (AHORCAMIENTO) EN LA VEREDA EL TRIUNFO MUNICIPIO DE EL CARMEN DE APICALA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Estudio Monogrfico

Trabajo de Grado en la modalidad de Monografa Para optar por el ttulo tcnico profesional en Criminalstica

CORPORACIN INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN SOCIAL ISES PROGRAMA TCNICO PROFESIONAL EN CRIMINALISTICA Bogot, Junio de 20112

Nota de aceptacin: ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ Firma del tutor

___________________________________ Firma del jurado

___________________________________ Firma del jurado

Bogot D.C., Junio 03 de 2011

3

A nuestros padres, hermanos, compaeros y docentes, por su apoyo y comprensin.

4

AGRADECIMIENTOS

La presente monografa se la dedicamos a nuestros padres y hermanos. Gracias a ellos, salimos adelante en la consecucin de nuestro grado, tambin le

agradecemos a la profesora Dalix silva, por su colaboracin en el desarrollo de esta monografa y, a nuestro tutor Juan Carlos Mendoza que con su apoyo y colaboracin y nos guio en el proceso de realizacin de esta monografa.

5

CONTENIDO pg. GLOSARIO RESUMEN INTRODUCCIN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU FORMULACIN OBJETIVOS Objetivo general. Objetivos especficos. SIGNIFICADO DEL ESTUDIO EN EL CAMPO REALIZADO ALCANCES LMITES METODOLOGA EMPLEADA REA DE ESTUDIO FASE DE CAMPO FASE DE LABORATORIO CAPITULO UNO 1. MARCO REFERENCIAL 1.1. Marco terico Conceptual. 1.1.1. Entomologa 1.1.2. Entomologa forense 1.1.3. EVOLOLUCIN DE LA ENTOMOLOGA FORENSE 1.1.4. IMPORTANCIA DE LA ENTOMOLOGA FORENSE 1.1.5. ESTIMACIN DEL TIEMPO DE MUERTE UTILIZANDO ESTADOS DE SUCESIN DE INSECTOS. 1.1.6. ENTOMOLOGIA FORENSE EN COLOMBIA 1.2. FENMENOS CADAVRICOS 1.2.1. ESTADOS DE DESCOMPOSICION 1.2.2. ESTADO DE DESCOMPOSICIN FRESCO 1.2.3. ESTADO DESCOMPOSICIN HINCHADO 1.2.4. ESTADO DE DESCOMPOSICIN ACTIVA 1.2.5. ESTADO DE DESCOMPOSICIN AVANZADA 1.2.6. ESTADO DE DESCOMPOSICIN RESTOS SECOS 1.3. FENMENOS CADAVRICOS 1.3.1. Medio ambiente 1.3.2. Factores propios del cadver6

1 3 4 6 6 6 6 8 8 8 10 10 10 11 12 12 12 12 12 13 17 17 18 21 21 21 21 22 22 23 23 24 24

1.3.3. Antecedentes del individuo 1.4. FENMENOS CADAVRICOS TEMPRANOS 1.4.1. Algor mortis o enfriamiento 1.4.2. Deshidratacin 1.4.3. Livor mortis o livideces 1.4.4. Rigidez cadavrica o rigor mortis 1.5. FENMENOS CADAVRICOS TARDOS 1.5.1. Destructores 1.5.2. Conservadores 1.6. Fenmenos destructores 1.6.1. Autolisis 1.6.2. Putrefaccin 1.6.3. Fase cromtica 1.6.4. Fase enfisematosa 1.6.5. Licuefaccin 1.6.6. Reduccin esqueltica 1.6.7. Necrofagia cadavrica 1.7. FENMENOS CONSERVADORES 1.7.1. Momificacin 1.7.2. Formacin de Adipocira 1.7.3. Corificacin 1.8. SUCESIN ENTOMOLGICA 1.8.1. Roles ecolgico 1.8.2. Necrfagos 1.8.3. Omnvoros 1.8.4. Parsitas y Predadoras 1.8.5. Incidentales 1.9. CONDICIONES CLIMTICAS 1.10. MARCO LEGAL 1.11. MARCO HISTRICO CAPITULO DOS 2. DESARROLLO DEL PROYECTO 2.1. TIPO DE INVESTIGACIN 2.1.1. Exploratoria, Descriptiva y Explicativa 2.2. TIPOS DE ESTUDIO 2.2.1. La presente monografa se caracteriza por ser de tipo 2.2.1.1. Prospectivo 2.2.1.2. Longitudinal7

24 24 25 25 25 26 27 27 27 27 27 28 28 28 28 29 29 29 29 29 30 31 31 31 31 31 31 32 33 35 37 37 37 37 40 40 40 40

2.2.1.3. Cuasi experimental 2.3. TIPO DE DISEO 2.3.1. Diseo factorial 2.3.2. Fuentes de informacin 2.3.2.1. Como fuentes de informacin encontramos 2.3.2.2. Referencias bibliogrficas en fsico 2.3.2.3. Consultas en internet 2.3.2.4. Tcnicas de anlisis 2.3.2.5. Categoras 2.4. Variables de anlisis 2.4.1. Primera variable 2.4.1.1. Temperatura 2.4.1.2. Fuerza de gravedad 2.5. FASE UNO 2.5.1. Diagnstico 2.6. FASE DOS 2.6.1. Diseo 2.7. FASE TRES 2.7.1. Implementacin 2.7.2. Problemas presentados CAPITULOTRES 3. RESULTADOS 3.1. Estados de descomposicin 3.1.1. Estado de descomposicin fresco 3.1.2. Estado de descomposicin Hinchado 3.1.3. Estado de descomposicin Activo 3.1.4. Estado de descomposicin Avanzado 3.1.5. Estado de descomposicin Restos secos 3.2. Larvas presentes en la sucesin 3.2.1. Larva en vista lateral 3.2.2. Larva de la familia Muscidae 3.3. INSECTOS COLECTADOS POR ESTADO DE DESCOMPOSICIN 3.3.1. Insectos colectados en el estado de Descomposicin fresco 3.3.1.1. Sarcophagasp. 3.3.1.2. Lucilia sericata 3.3.1.3. Musca domestica 3.3.2. Insectos colectados en el estado de descomposicin hinchado8

40 41 41 41 41 41 41 42 42 42 42 42 43 44 44 45 45 46 46 46 47 47 47 47 48 49 50 51 52 52 53 61 61 61 62 63 64

3.3.3. Insectos colectados en el estado de descomposicin activo 3.3.4. Insectos colectados en el estado de descomposicin avanzado 3.3.5. Insectos colectados en el estado de descomposicin Restos secos 3.4. CONCLUSIONES 3.5. RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFCAS BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA BIBLIOGRAFA DE ANEXOS ANEXOS

66 69 69 70 72 73 75 76 77

9

CONTENIDO DE FIGURAS Figura 1. Sitio de estudio. Figura 2. Estado de descomposicin Fresco Figura 3. Estado de descomposicin Hinchado Figura 4. Estado de descomposicin Activo Figura 5. Estado de descomposicin Avanzado Figura 6. Estado de descomposicin Restos secos Figura 7. Larva vista lateral de Paralucilia fulvinota Figura 8. Larva de tercer estado de desarrollo familia Sarcophagidae Figura 9. Larva de la familia Muscidae Figura 10. Insectos adultos de la especia sarcophaga sp. Figura 11. Insecto adulto de la especie Lucilia sericata Figura 12. Insecto de la especie Musca domstica Figura 13. Insecto adulto de la especie Paralucilia fulvinota Figura 14. Insecto adulto de la especie Chrysomya albiceps Figura 15. Insecto adulto de la especie Lucilia cuprinia Figura 16. Insecto adulto del genero Trigona Figura 17. Insecto adulto de la familia Sarcophagidae Figura 18. Insecto adulto de la familia Sepsidae Figura 19. Insecto adulto de la familia Anthomidae Figura 20. Insecto adulto de la familia Vespidae Figura 21. Insecto adulto de la familia Halictidae10

10 47 48 49 50 51 52 52 53 62 62 63 64 64 65 65 66 67 67 68 68

Figura 22. Insecto adulto de la especie Dermestes sp. Figura 23. Insecto adulto de la especie Necrobia rufipest

69 69

11

CONTENIDO DE GRAFICAS

Grafica 1. Abundancia de familia colectada en el estado descomposicin fresco. Grafica 2. Abundancia de familias colectadas en el estado de descomposicin Hinchado Grafica 3. Abundancia de familias colectadas en el estado de descomposicin activo Grafica 4. Abundancia de familias colectadas en el estado de descomposicin Avanzado Grafica 5. Abundancia de familias colectadas en el estado de descomposicin Restos secos

58 58 59 59 60

12

CONTENIDO DE TABLA

Tabla 1. Sucesin entomolgica por estados de descomposicin

63

13

GLOSARIO

CARROEROS:

Un carroero o necrfago, otros animales. Los

es carroeros

un ser son

vivo que tiles para

consume cadveres de

el ecosistema al eliminar restos orgnicos y contribuir a su reciclaje. DPTERA: Son un orden de insectos nepteros caracterizados por q sus alas posteriores se han reducido a halterios, es decir, que poseen slo dos alas membranosas y no cuatro como el resto de los insectos; su nombre cientfico proviene de esta caracterstica. ENTOMOLOGA: Es el estudio cientfico de los insectos. ENTOMOFAUNA: Es la fauna compuesta por insectos, la entomologa se encarga de su estudio y clasificacin. ESPECIE: Es cada uno de los grupos en que se dividen los gneros, es decir, la limitacin de lo genrico en un mbito morfolgicamente concreto. ESTADO DE DESCOMPOSICIN: Es el proceso de descomposicin se ha dividido en cuatro fases que son: Estado fresco, hinchado, activo, avanzado y restos secos. FENMENO CADAVRICO: El conjunto de cambios, modificaciones o

alteraciones que acontecen en el cadver una vez extintos los procesos bioqumicos vitales, sufriendo pasivamente la influencia de los fenmenos ambientales. GNERO: En Taxonoma, el gnero es una categora taxonmica que se ubica entre la familia y la especie; as, un gnero es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies.

14

INSECTO: son una clase de animales invertebrados, del filo de los artrpodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas. LARVA: Son las fases juveniles de los animales con desarrollo indirecto y que tienen una anatoma, fisiologa y ecologa diferente del adulto. El adjetivo que se hace derivar de larva es larvario. MUESTREO: Existen varias tcnicas de muestreo, pero las ms conocidas son muestreo aleatorio y estratificado. SARCOPHAGIDAE: Son una familia de dpteros braquceros conocidas

vulgarmente como moscas de la carne porque sus larvas se desarrollan en la carroa y el estircol, as como en los tejidos vivos de las personas y otros animales. SUCESIN: La sucesin cadavrica es el conjunto de las especies de organismos que se desarrollan sobre un cadver entre el momento del deceso y el de la reduccin esqueltica, o bien del levantamiento. TAXONOMA: En su sentido ms general, la ciencia de la clasificacin. Habitualmente, se emplea el trmino para designar a la taxonoma biolgica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificacin compuesto por una jerarqua de taxones anidados.

15

RESUMEN

El presente trabajo describe de manera cuantitativa y cualitativa, para su aplicacin a la prctica forense, la sucesin de la entomofauna cadavrica colectada en un cerdo (Sus scrofa) situado en suspensin completa en El Carmen de Apicala, Departamento del Tolima Colombia, durante los meses Enero a Febrero de 2011. El cerdo con un peso aproximado de 20 Kg. se sacrific con arma blanca y luego se ubic en una jaula. Se realizaron muestreos diarios de los insectos presentes en el cadver; utilizando redes entomolgicas. Se registraron datos de temperatura del espacio abierto donde se encontraba el cadver. Se identificaron cinco estados de descomposicin, y la abundancia de insectos por etapa se describen a continuacin: fresco: 10, hinchado: 198, activa: 205, avanzada: 1122 y restos secos: 329, Se colect un total de 1862 insectos. Los grupos de mayor importancia fueron Diptera (Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae, Opomyzidae, Sepsidae, Anthomydae y Syrphidae) Coleoptera (Dermestidae y Cleridae) e Hymenoptera (Apidae, Braconidae, Halictidae, Vespidae, Brachoniidae, Dyctyoctera y Trigona,). Los gneros y especies ms abundantes fueron: Diptera: Calliphoridae - Lucilia sericata en la primera etapa; Diptera: Calliphoridae - Paralucillia fulvinota, para la segunda etapa; Diptera: Muscidae - Musca domstica, en la tercera etapa; Diptera: Calliphoridae Paralucillia fulvinota, cuarta etapa; Diptera: Muscidae - Musca domstica, quinta etapa. Por los datos registrados se encontr que el factor ms importante en este trabajo fue: la temperatura, que ayudo acelerando la descomposicin y permitiendo el arribo de los insectos al cadver. Por otro lado, los Coleopteros no son muy hbiles al volar y en el presente trabajo se colectaron muy pocos, esto probablemente por la posicin del cerdo en suspensin completa.

16

INTRODUCCIN

Dentro del reino animal los insectos constituyen el conjunto natural ms numeroso presentando gran multiplicidad de formas, tamaos, coloraciones,

comportamientos y hbitats; por ello no es de extraar que se encuentren en casi cualquier regin de la tierra. En cualquier investigacin judicial que involucre el fallecimiento de una persona es importante establecer factores como: el tiempo de muerte o intervalo post-mortem (PMI) de la vctima, la causa y las circunstancias del fallecimiento y el lugar en el que se produjo la muerte. La entomologa forense aporta muy poco en cuanto al esclarecimiento de las causas y circunstancias que ocasionaron la muerte, sin embargo, esta ciencia es utilizada principalmente para la determinacin del tiempo transcurrido desde la muerte o intervalo post-mortem (PMI) Segn Anderson (1999), este lapso de tiempo puede ser tomado como evidencia en un proceso legal y apoyar o refutar la coartada de un sospechoso, mejorando la eficiencia de la investigacin. Existen varios mtodos para determinar el intervalo post-mortem de un cadver, entre ellos sobresalen los procedimientos histolgicos, qumicos, bacteriolgicos y zoolgicos. Este ltimo, se basa en el estudio de la fauna que coloniza un cadver los artrpodos constituyen la mayor parte de esta fauna, y los insectos son con frecuencia el grupo ms importante y los primeros en llegar a un cuerpo en descomposicin. La entomologa forense ha tenido grandes avances a nivel mundial y pases como Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Canad han utilizado la evidencia entomolgica con gran xito en investigaciones que involucran la muerte de un ser humano.

17

La presente monografa deja ver, los estados de descompasaron cadavrica y la determinacin taxonmica de los insectos asociados aun cadver de cerdo en suspensin completa informacin relevante que puede ser tenida en cuenta en casos de inters forense apara la regin y lugar que trabajamos.

18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU FORMULACIN

En nuestro pas son varios los trabajos que se han realizado sobre entomologa forense y en especial sobre sucesin entomolgica, pero no hay trabajos que permitan explicar los fenmenos cadavricos, los insectos que arriban sobre el cadver y mucho menos las caractersticas que estn asociadas con un cuerpo de cerdo sacrificado con (ahorcamiento). arma blanca y ubicado en suspensin completa

Por esta razn esta monografa quiere establecer Cul es la sucesin de insectos necrfagos, los fenmenos cadavricos y las caractersticas propias de un cadver en suspensin?

OBJETIVOS

Objetivo general.

Determinar taxonmicamente los insectos colectados que llegan a un cadver encontrado en suspensin completa.

Objetivos especficos.

Identificar los fenmenos cadavricos presentes en un cuerpo en suspensin completa.

Elaborar un protocolo de colecta de insectos, como apoyo a los investigadores judiciales en la carrera de criminalstica.

Determinar cmo influye la descomposicin de un cadver en suspensin completa.19

Identificar si el arribo de los insectos influye en la descomposicin de un cerdo (Sus scrofa) ubicado en suspensin completa.

20

SIGNIFICADO DEL ESTUDIO EN EL CAMPO REALIZADO

Este tema es muy interesante para los estudiantes de criminalstica, ya que la entomologa forense en nuestro pas no es tomada en cuenta como prueba en los juicios. Con esta monografa de entomologa forense, pretendemos que esta disciplina en nuestro pas sea tenida en cuenta, ya que tiene unos testigos mudos que se encuentran en el lugar de los hechos (insectos). Por lo anterior, el conocimiento de la entomofauna cadavrica en diversos lugares del pas, permitira saber si el cuerpo del occiso fue trasladado del lugar de los hechos.

Alcances

El presente trabajo tiene tres alcances los cuales describimos a continuacin: El primero es que convierte en una revisin bibliogrfica que entrega al estudiante de la Corporacin Instituto Superior De Educacin Social ISES los conceptos tericos y prcticos relacionados con la Entomologa Forense. El segundo, el diseo de un protocolo de colecta, embalaje y preservacin de material entomolgico que se utilizar en prcticas con los estudiantes. Por ltimo esta monografa se convierte en una fuente bibliogrfica que muestra la sucesin de insectos colectados en el municipio de Carmen de Apicala en el departamento del Tolima, base de datos que ser importante para autoridades y peritos judiciales.

Limites

No poder trabajar en cuerpos humanos u obtener la muestra de estos se convierte en una limitante. Puesto que los resultados obtenidos en la presente monografa se tienen que contrarrestar con los registrados en un cadver de cerdo. Por otro lado, el no hacer un estudio bajo otras caractersticas por ejemplo desde la forma21

de muerte, las condiciones geogrficas y topogrficas tambin se convierte en limitante.

La carencia de claves taxonmicas para algunos taxones de especie y la utilizacin de otras claves que estn relacionadas con otros pases hacen que el material se determine bajo otros parmetros externos al nuestro. Finalmente la no existencia de equipos de laboratorio para la determinacin taxonmica y su correspondiente corroboracin tambin se convierte en un lmite para este trabajo.

22

METODOLOGA EMPLEADA

rea de estudio

El trabajo de campo se realiz en elmunicipio de Carmen de Apicala, departamento de Tolima, Colombia. (Figura 1.) Figura 1. Sitio de estudio.

FASE DE CAMPO

Para llevar a cabo el estudio se utiliz un cerdo domstico (Sus scrofa) con un peso aproximado de 16 Kg a 20 Kg, el cual fue colgado de un palo a campo abierto. El cerdo fue sacrificado in situ con arma blanca corto punzante a la altura de la vena cartida en el cuello. Posteriormente fue protegido por una jaula, la cual evito la intervencin de vertebrados carroeros (aves de carroa, roedores, perros, etc.), que permiti el libre acceso de la fauna de insectos al biomodelo. Durante el tiempo de sucesin23

se llev un registro de la temperatura ambiente. De igual forma se registr el porcentaje de humedad relativa por medio de un higrmetro.

Inmediatamente despus de sacrificar el animal se inici la observacin y los respectivos muestreos. Durante los 15 primeros das se realiz cuatro muestreos diarios. Entre los das 16 y 25 se realiz con dos muestreos diarios y del da 26 al da 30 un muestreo diario. Los insectos adultos fueron colectados segn sus hbitos de la siguiente forma: al vuelo con la ayuda de redes entomolgicas, rastreros con la ayuda de pinzas entomolgicas blandas y trampas tipo Pitfall. Los estados inmaduros como larvas, se colectaron igualmente con la ayuda de pinzas blandas. Una vez capturados, los insectos rastreros y de cuerpo blando fueron sacrificados y preservados en frascos de 50 ml que en su interior contenan etanol al 70%

FASE DE LABORATORIO

Los individuos adultos que se colectaron, fueron montados en alfileres, posteriormente se almacenaron en cajas entomolgicas, luego de hacer la correspondiente determinacin taxonmica.

24

CAPITULO UNO 1. MARCO REFERENCIAL

1.1. Marco terico Conceptual.

1.1.1. Entomologa

Es el

estudio de los insectos relacionados con los campos medico, agrcola,

alimenticio, ecolgico y de biodiversidad.

1.1.2. Entomologa forense

La entomologa forense o mdico legal es el estudio de los insectos asociados con asuntos legales. La principal aplicacin de esta ciencia es la determinacin del intervalo postmortem (IPM), o periodo de tiempo transcurrido entre la muerte y el hallazgo del cadver. Cuando el descubrimiento de un cuerpo ocurre poco antes de la muerte los parmetros medico legales pueden usarse para determinar el IPM.

Sin embargo, despus de 72 horas, la entomologa forense es usualmente el mtodo ms exacto y a veces el nico en el clculo de este intervalo.1

Se divide en tres componentes: la entomologa urbana (procedimientos legales que involucran insectos y animales relacionados que afectan las estructuras creadas por los hombres y otros aspectos del ambiente humano), de productos almacenados (procedimientos en los que estn involucrados insectos que afectanproductos almacenados como cereales) y la entomologa mdico legal.1

WOLFF, M, N. GIRALDO Y M. V. PREZ. 2004b. Estudio de la Entomofauna Cadavrica encontrada en humanos Alrededor de Medelln, Colombia y su Aplicacin en la Determinacin del Intervalo Postmortem. Publicado en las Memorias del XXXI Congreso Socolen. 125-130. 25

Esta ltima, que es la que nos concierne en este trabajo, tambin se conoce comomedico criminal debido al enfoque en crmenes violentos.2

1.1.3. EVOLOLUCIN DE LA ENTOMOLOGA FORENSE

La ubicuidad de las moscas est documentada en escritos tempranos como la tabla 14, de las series harra-hubulla, que es que es una lista sistemtica de los animales salvajes terrestres de la poca de Hammurabi, hace unos 3.600 aos, y esta basada en listas sumerias an ms antiguas. En escritura cunieiforme sobre tabletas de arcilla; es el libro de zoologa ms antiguo conocido. Aqu se mencionan por primera vez las mosca verde (phaenicia) y la mosca azul (calliphora), tan comunes en casos forenses. En las civilizaciones antiguas, las moscas y escarabajos aparecan como amuletos (Babilonia, Egipto). en sellos cilndricos (Mesopotamia), como dios (Belcebu, rey de las moscas), y como una de las plagas de la biblia historia de xodo. pero este conocimiento giraba en torno al orden religioso y econmico, hasta que Aristteles (384-322.C) aporto datos anatmicos y biolgicos que descubri y clasifico dentro del orden cientfico; posterior mente lo siguieron los naturalistas de la antigedad, como Cayo Cecilio Plinio (siglo ll D.C),Claudio Eliano (siglo lll D.C) Y San Alberto Magno (siglo Xlll). Probablemente el nacimiento de entomologa forense medico criminal se dio en el siglo Xll, en china, cuando en 1235 Sng Tzu, escribi un libro titulado instrucciones a los jueces en el que se detallaba la ciencia forense conocida hasta el momento y la resolucin de un asesinato en la comunidad campesina.3

SMITH, K. G. V. 1986. A Manual of Forensic Entomology, The Trustees of the British Museum (Natural History) and Cornell university Press, London, 205 p3

2

CAMACHO GINNA 2010 Antropologa forense y la investigacin mdico legal de las muertes 26

Se dieron otros aportes del jesuita de acosta. En el siglo XVl, del naturalista suizo Conrado Gesner, de los italianos Marcelo Malphigi y Francesco Red (1668) quienes no solo demostraron el mtodo cientfico si no que contribuyeron a la entomologa, refutando la hiptesis de la generacin espontnea de la vida. Ms tarde Linneo, en su Sistema natural (1759), determino las bases fundamentales de la clasificacin zoolgica, estableciendo las clases de insectos en 7 ordenes, pero fue hasta mediados del siglo XlX, en Francia que la ciencia surgi como tal , Orfila (1848) patlogo, listo 30 insectos y otros artrpodos que colonizaron un cuerpo , sus observaciones pueden ser las primeras en sistematizar el conocimiento de la sucesin de artrpodos; aunque a Bargeret (1855) se le da el crdito por aplicar este conocimiento a un caso criminal . Por Evaluacin de la fauna de insectos, determino (quizs incorrectamente) el intervalo post morten. A pesar de estos errores; este caso representa la primera aplicacin de sucesin de insectos en entomologa forense y abri camino para otros estudios como los de KEH (1985), Smith (1986) ,Catts y Goff (1992),entre otros .por otro lado , J.P. Megnin amplio y sistematizo los estudios publicando la fauna de las tumbas (1887) y la fauna de los cadveres (1894) , identificando ocho etapas de descomposicin humana. Aunque su obra a sido objeto de criticas por que el ciclo de vida de los insectos estasujeta, entre otras, a las condiciones meteorolgicas del lugar, los estados de descomposicin descritos fueron seguidos por Leciercq (1969), Easton y Smith (1970). La ecologa y el comportamiento general de las moscas de importancia forense fueron tratados extensamente por Greenberg (1987), Putman (1983) y Hanski y Rautatiekatu (1987) y la sucesin de fauna fue estudiada en varias regiones en cadveres no humanos , desde lagartos hasta cerdos, entregando informacin en la estructura de la comunidad, orden de colonizacin, estacionalidad y preferencias de ovoposicin de moscas de carroa.4

4

Ibid. p. 29 27

Pero, como concluyen correctamente Schoenly y Reid (1987) hay excesivo nfasis en separar las etapas de putrefaccin en modelos de representacin grfica de los cambios de especies, puesto que el cambio y los lmites de las etapas pueden variar con el investigador, tipo de estructura corporal y tamao, estacin, microclima, sol y sombra, clase de sustrato, y complejidad de la fauna local. Con estudios diversos se concluy que la aplicacin de la temperatura al desarrollo de los insectos, especialmente moscas, es determinante en la estimacin del intervalo postmortem. En el laboratorio se empezaron a criar especies de importancia forense a temperatura constantes (Kamal, 1958), pero Greenberg (1991) demostr que existen algunos fenmenos que pueden alterar el rgimen de temperatura, como los efectos de las masas larvales. Por otro lado, los resultados no pueden extrapolarse de uno a otro experimento ni en relacin con los casos humanos de investigacin criminal, dado que los

cadveres de animales pequeos tales como los de lagartos, sapos, ratones y otros rededores se caracterizan por su descomposicin rpida; as que el tipo de cuerpo y su tamao pueden tener un efecto en la tasa de desarrollo y en la sucesin de insectos. El modelo animal mas aproximado para investigacin forense relacionada con los fenmenos de descomposicin cadavrica y la entomofauna relacionada con estos, es el cerdo blanco desnudo (Sus scrofa) ; este modelo es adecuado para este tipo de estudio por que se asemeja al ser humano en cantidad de vello, tamao del torso, fauna intestinal, hbitos alimenticios y procesos de descomposicin. En cuanto al tamao, los cerdos de 22-23 Kg. han sido recomendados como modelos convenientes para la descomposicin porque son aproximadamente equivalentes al torso de un humano adulto.5

5

Ibid. p. 56 28

Aunque una variedad de sustratos de comida ha sido utilizada para esta clase de investigaciones, especialmente carne o hgado de cerdo o pequeos animales, la ultima aplicacin medico criminal es el tejido humano. En el estudio realizado por los antroplogos forenses norteamericanos Rodrguez y Bass (1983) se investig la colonizacin de insectos y la sucesin en cuerpos de humanos, y se valid el uso de cadveres de cerdo como sustitutos en otras areas, donde la investigacin en cuerpos humanos es ilegal. La entomologa medico criminal entro en una fase de rpido crecimiento y desarrollo a partir de las reseas de Leclercq (1978), Nourteva (1977) y Smith (1986), y se convirti en una disciplina exacta referida a la teora y a la prctica forenses. Los precursores han sabido conjugar entomologa y ciencia forense, y los criminlogos han rescatado muchos detalles hasta obtener conclusiones tiles y una visin holstica del tema.

29

1.1.4. IMPORTANCIA DE LA ENTOMOLOGA FORENSE

La determinacin del tiempo (intervalo postmortem o IPM) o del sitio de la Muerte.

1.1.5. ESTIMACIN DEL TIEMPO DE MUERTE UTILIZANDO ESTADOS DE SUCESIN DE INSECTOS. Utilizando la sucesin de insectos, es necesario tener en cuenta que la muerte de un ser vivo lleva consigo una serie de cambios y transformaciones fsico qumicas que hacen de este cuerpo sin vida un ecosistema dinmico y nico al que van asociados una serie de organismos necrfagos, depredadores, omnvoros y oportunistas que se van sucediendo en el tiempo de pendiendo del estado de descomposicin del cadver.6 El nmero de especies de artrpodos colectados en un cuerpo pueden llegar a centenares y el nmero de individuos de las especies mas comunes puede llegar fcilmente a diez mil. Adems, muchas pueden ser ecolgicamente incidentales, y otras pueden visitar y salir del cuerpo muchas veces, siendo considerados indicadores, relativamente pobres, del tiempo de muerte. Schoenly (1992) introdujo el concepto de matriz de ocurrencia, en este sistema unas especies o estados se conocen por estar presentes o ausentes en un punto dado de tiempo de muerte. Utilizando este sistema, la reunin de especies colectadas de la vctima es comparada con la matriz de ocurrencia, y esas estimaciones de intervalos post mortem para las cuales se encontrara la reunin son identificadas. La sucesin de carroa es un asunto clsico en ecologa y muchos de los recientes trabajos han tenido un objeto forense. la mayora de la informacin publicada que involucra insectos de descomposicin humana, viene del estudio de6

Ibid. p. 90 30

casos. Por consiguiente, las investigaciones normalmente utilizan cadveres no humanos para realizar replicas y estudios de sucesin. 1. Casos que involucren una muerte sbita repentina. 2. Accidentes de trfico sin una causa inmediata obvia. 3. Posible uso criminal de insecto

1.1.6. ENTOMOLOGIA FORENSE EN COLOMBIA En la ultima dcada ha aumentado en Colombia el inters por la aplicacin de la entomologa en las investigaciones medico legales y en la criminologa.7 El primer trabajo de entomologa forense en Colombia se registra en Cali con un estudio sucesiones en dos canidos. Posteriormente en Bogot, se desarroll un estudio que indico la presencia de Lusilia sericata como primera especie colonizadora de hgado humano. As mismo en Medelln se realiz un trabajo de sucesin de insectos carroeros en cerdo blanco (Sus scrofa). Otros trabajos desarrollados en Cali, Medelln y Bogot, indican la predominancia de las familias de los rdenes dpteros y coleptera tanto en cadveres humanos como en cerdo blanco Sus scrofa y hgado humano. Por otro lado, en el municipio de Tunja se realizo un trabajo de sucesin de entomofauna asociada a la descomposicin cadavrica empleando cerdo Sus scrofa y en la ciudad de Medelln se realiz un estudio toxicolgico para detectar paratinol en insectos de importancia legal. El grupo de entomologa forense de la divisin de investigacin cientfica del instituto de medicina legal y CF universidad distrital, realizo diversos estudios en sucesin de fauna cadavrica y ciclo de vida de las primeras especies colonizadoras de un cerdo Sus scrofa, efecto de cianuro y barbitricos de dpteras7

Ibid. p. 94 31

colonizadores de hgado humano e incidencia del sol y sombra en dos cuerpos de cerdo Sus scrofa en descomposicin.8 Durante los estudios realizados en la sabana de Bogot, se ha utilizado el cerdo blanco (Sus scrofa) y se han caracterizado diferentes estados de descomposicin, en cuanti a la duracin de cada uno de ellos y en cuanto a las especies de insectos representativas que han aparecido en los cadveres; luego, se han elaborado graficas de abundancia de las familias representativas forense para observar su comportamiento a lo largo del tiempo y tablas de probabilidad de aparicin de los principales grupos de insectos durante la secesin, en condiciones naturales de temperatura y humedad y en condiciones de sol y sombra. En otras experiencias, se han elaborado curvas de crecimiento y desarrollo de dpteros colonizadores utilizando como biomodelo el hgado humano mantenido bajo condiciones naturales dentro de la sede Bogot del instituto de medicina legal y ciencias forenses e hgado contaminado con cianuro y barbitricos estas estimas se realizaron por medio de un diseo experimental de medidas repetidas, segn Potthoff y Roy (1964) basada en una generalizacin del anlisis multivariado de varianza. Adems, se construyo un modelo ajustado para el crecimiento larval, utilizando un anlisis multivariado de varianza y procedimientos de cmputos mximos de probabilidad con medidas repetitivas. Todos estos estudios constituyen un gran avance para la aplicacin pericial de la entomologa forense, especialmente en la aproximacin del clculo del tiempo de muerte en Bogot y como modelo en el resto del pas. Actualmente se est implementando el laboratorio de entomologa forense de la divisin de investigacin cientfica del INML y CF, y se adelantan otros proyectos de investigacin.8

Ibid. p. 97. 32

Dentro de la lnea de investigacin Sistema molecular# se destaca el estudio Anlisis de los genes COI, COLL y TRNA Leu, del ADN mitocondrial en insectos de la familia calliphoridae de la regin central andina Colombia y su aplicacin forense, el cual permitir construir bases de datos con las secuencias de ADN Mt de poblaciones de insectos de importancia forense en diferentes zonas del pas, tiles para la definicin de especie. Este tipo de anlisis se apoya en herramientas bioinformticas que generan mayores niveles de certeza con respecto al estudio taxonmico tradicional. As mismo, se obtendrn arboles filogenticos con alto nivel de significancia que contribuirn a enriquecer el conocimiento de la sistemtica molecular de especies neo tropicales.9

9

Ibid. p. 34 33

1.2. FENMENOS CADAVRICOS

1.2.1. Estados de descomposicin:

El proceso de descomposicin se ha dividido para todas las estaciones en los cuatro estados que continuacin se detallan. Tan solo en invierno, tanto al sol como a la sombra, los trnsitos se han caracterizado por ser lentos, prolongados y ha resultado complicada la delimitacin.

1.2.2. Estado de descomposicin fresco

Esta fase se define como aquella que transcurre desdeque se sacrifican los cerdos hasta que se hace evidentela hinchazn provocada por las fermentaciones anaerbicas de los microorganismos digestivos. La salida desangre provocada por las dos heridas practicadas, la delsacrificio en la cabeza y la del cuello, atrajeron a losdpteros en muy poco tiempo, haciendo sus puestas y comenzando inmediatamente el proceso de descomposicin,no se percibieron malos olores.10

1.2.3. Estado descomposicin hinchado

Comprende desde que se hincha el cadver hasta quepierde la estanqueidad orgnica y se produce la salidade gases al medio, perdindose la apariencia voluminosa.Debido a la presin ejercida, se produce la salida delquidos, de heces y mucosas por el ano y rotura de pielen las zonas de mayor tirantez, generalmente en la zonaabdominal. Las puestas eclosionan y el desarrollolarvario se hace evidente, formndose grandes masas delarvas de dpteros que se agrupan en la

10

CASTILLO MIRALBES MANUEL, Estudio de la entomofauna asociada a cadveres en el Alto Aragn (Espaa) Monografas S.E.A. Sociedad Entomolgica Aragonesa, Zaragoza 2002. 34

zona del corte en el cuello, comienzan a sentirse los olores caractersticos de putrefaccin.

1.2.4. Estado de descomposicin activa

Se inicia con la salida de gases y el consumo extendidode todos los tejidos blandos por larvas necrfagas dedpteros y finaliza cuando la ltima larva de los dpterosabandona el recurso para migrar y pupar (Tullis & goff, 1987). Contina el olor a ptrido y las grandesmasas de larvas en su desarrollo y trayectoria vandejando un reguero de lquidos que empapan los aledaos del cadver, en esta fase se encontraron con mayor frecuencia colepteros predadores.

1.2.5. Estado de descomposicin avanzada

Esta fase comprende desde que desaparecen las larvasde los dpteros consumidores del cadver hasta el finaldel estudio. En el estudio se han limitado los das de exposicin a 30 en las pruebas de otoo, verano y primavera y a 120 das en la prueba de invierno. No sehan diferenciado otros estadios de descomposicin yaque salvo en aquellos procesos muy rpidos, los criterios de separacin resultan complejos de tipificar. Los restos que quedan, en su mayora piel, huesos, cartlagosduros y si el proceso no ha sido rpido (por ejemplo,en invierno) un estroma compacto compuesto porlos tejidos interiores, ya no son lugares de predileccin para nuevas puestas de los principales especies necrfagas,aunque s para especies saprfagas como por ejemplo algunos representantes de las familias Piophilidae o Muscidae. Al mismo tiempo se suceden las generaciones de colepteros necrfagos y consumidores de tejidos 11. Se observan lasprimeras emergencias de imagos de las pupas que se enterraron11

Ibid. P. 24. 35

bajo los cerdos. Dependiendo de la cantidad de materia orgnica se desprendi ms o menor olor delestroma que qued en el interior de los cerdos, aunque en este caso se podra clasificar como un olor rancio, menos fuerte que el ptrido.

1.2.6. Estado de descomposicin restos secos

Escasea el nmero de larvas de dpteras pero aumentan las larvas de colepteras, disminuyen los olores hay una deshidratacin total, se observan solo los huesos y en general se colectan muy pocos insectos.12

1.3. Fenmenos cadavricos.

Cmo podemos evidenciar la muerte de un individuo? Aunque la respuesta podra ser obvia, es necesario manejar ciertos criterios como son: ausencia del latido cardiaco, falta de respiracin, movimiento y presencia de fenmenos cadavricos. Adicionalmente es necesario contar con la valoracin de un profesional de la rama mdica quien dictaminar la muerte clnica. Una vez terminado el ciclo vital de un individuo biolgicamente se da inici a un conjunto de cambios que se denominan fenmenos cadavricos o procesos postmortem, en los cuales el cuerpo, siguiendo las leyes de la naturaleza, desarrolla una serie de actividades enzimticas, metablicas y bacterianas que dan paso a la

aparicin de estos fenmenos en determinados intervalos de tiempo (Tllez, 1999).

Los cambios postmortem estn influenciados por tres factores bsicos, que pueden afectar en algunos casos la aparicin de los procesos postmortem estos factores son:

12

Ibid. P. 24. 36

1.3.1. Medio ambiente: se tiene en cuenta el lugar, es decir, si el cadver fue encontrado en un espacio abierto o cerrado, pues en el primero se acelerar el enfriamiento y la deshidratacin, mientras que en el otro las apariciones de los fenmenos sern ms lentas; tambin, se debe tener en cuenta la hora en que ocurrieron los hechos (da o noche) y el clima (fri, clido-hmedo, seco) (Tllez, 1999).

1.3.2. Factores propios del cadver: se tiene en cuenta la vestimenta del occiso o la carencia de ella; si el cadver presentaba lesiones (con sangrado), pues ello facilita la rigidez; la edad o etapa del cadver, es decir; nios, ancianos o adultos y su contextura fsica: delgado u obeso (Tllez, 1999).

1.3.3. Antecedentes del individuo: respecto a las patologas clnicas que presentaba el occiso, pues de ellas depende que el ataque bacteriano sea lento o rpido y que aparezca pronto o no-fauna cadavrica. Influyen tambin los hbitos alimenticios (Tellez, 1999).

Los fenmenos cadavricos se han clasificado de acuerdo a su aparicin en el individuo, como tempranos y tardos.13

1.4. Fenmenos cadavricos tempranos.

Se entienden por fenmenos cadavricos tempranos aquellos que tienen lugar en el intervalo comprendido entre la muerte y las 24 horas siguientes. Estos son:

13

TELLEZ, N. R. Medicina forense. Manual integrado. Universidad Nacional Bogota. Colombia. 1999.

37

1.4.1. Algor mortis o enfriamiento.

La temperatura corporal en condiciones de laboratorio disminuye entre uno y medio grado centgrado por hora. Sin embargo, hay dificultad en el momento de verificar este cambio, pues factores como actividad, enfermedad, descomposicin, infeccin y la absorcin de calor, pueden mantener o elevar la temperatura, por lo tanto se debe hacer una aproximacin tomando la temperatura rectal o intra heptica, con un intervalo de una hora (Morales, 2000).

1.4.2. Deshidratacin.

Es la perdida de agua que se evidencia en primer lugar por la disminucin de la turgencia del ojo originando una mancha oscura parda o rojiza, en la parte expuesta al aire, lo cual permite observar a su vez la pigmentacin de la coroides. Adems se observa resequedad en las zonas donde la piel es ms delgada

(labios y escroto). Este fenmeno aparece alrededor de la tercera hora despus del fallecimiento. La deshidratacin se percibe por la elasticidad de la piel y es ms notoria en nios y ancianos (Morales, 2000). 14

1.4.3. Livor mortis o livideces.

Son manchas de color morado producidas por la acumulacin de sangre en los sitios de declive, siguiendo las leyes de la gravedad, que aparecen como

producto de la decantacin de glbulos rojos cuando el corazn pierde su funcin como bomba. Cuando la actividad cardiaca cesa, la presin hidrosttica de la sangre lquida hace que se asiente y distienda el lecho capilar que se encuentra hacia abajo. El color de la zona en declive del cuerpo depender de la14

MORALES, M. L. Divisin de tanatologa forense. Instituto nacional de medicina legal diagnostico de muerte y tiempo de muerte. manual para la prctica de autopsias medico legales. Bogota. Colombia. 2000. 38

pigmentacin de la piel y de cualquier compuesto adicional presente en la sangre, por ejemplo el monxido de carbono (CO). Se manifiestan a partir de la primera hora posterior a la muerte. Su localizacin permite establecer la posicin en la que se encuentra o encontraba el occiso, dado el caso en que se haya cambiado su posicin inicial (Morales, 2000).

1.4.4. Rigidez cadavrica o rigor mortis. Se presenta como consecuencia de la liberacin de ATP y su hidrlisis sin ser renovado, es decir, sin ninguna inclusin natural de ATP para iniciar nuevamente la relajacin del msculo, lo cual origina una contraccin permanente hasta que por descomposicin bacteriana las fibrillas de actina y miosina se separan provocando la flacidez del cuerpo. Segn Tllez el tiempo promedio de la rigidez comienza a notarse desde las cuatro horas luego de la muerte iniciando por cara, manos y pies, apareciendo inicialmente en los msculos ms pequeos y extendindose luego a todo el cuerpo. A las doce horas est completamente instalada y alcanza el mximo a las 24 horas, dependiendo de los factores citados anteriormente como son actividad fsica, convulsiones, clima etc. (Morales 2000).15

15

ibid. P. 36. 39

1.5. FENMENOS CADAVRICOS TARDOS. Se empiezan a manifestar 24 horas luego del fallecimiento, se clasifican en:

1.5.1. Destructores

- Autolisis - Putrefaccin - Fase cromtica - Fase enfisematosa - Licuefaccin - Reduccin sea - Necrofagia cadavrica

1.5.2. Conservadores

- Momificacin - Adipocira - Corificacin

1.6. FENMENOS DESTRUCTORES

Con ste nombre se designan los cambios que suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos qumicos vitales, sufriendo pasivamente la accin de las influencias ambientales y de las bacterias.16

1.6.1. Autolisis: Autodestruccin de las clulas por la liberacin copiosa de enzimas que tiene lugar desde el mismo momento de la muerte; inicialmente deteriora rganos como el pncreas y los riones. No hay intervencin de16

Ibid. p. 36. 40

actividad bacteriana o de factores externos, como los ambientales, presencia de animales, entre otros (Morales, 2002).

1.6.2. Putrefaccin: Se debe a la proliferacin de bacterias provenientes del intestino, las cuales se encargan de la degradacin de los tejidos ya que penetran en ellos siguiendo las vas linfticas y sanguneas multiplicndose con rapidez. Tiene cuatro etapas:

1.6.3. Fase cromtica: en ella aparece una mancha verde a nivel del abdomen, entre las 24 y 48 horas, debida a la accin de las bacterias (boca hasta el ano) que aparecen primero en el tracto digestivo y se transportan por venas y arterias (red venosa) descomponiendo la hemoglobina, dando por lo tanto la coloracin verde. Recordando que en las livideces, la hemoglobina es absorbida por el tejido epitelial hacindolo tambin vulnerable a la descomposicin bacteriana (Morales, 2002).

1.6.4. Fase enfisematosa: se manifiesta como la ganancia de aire, es decir, el cuerpo gana volumen ya que las bacterias producen gases al consumir el hidrgeno de los tejidos. Aparece un aspecto de hinchazn en cara, abdomen, escroto y en mujeres embarazadas puede haber expulsin del feto. Esta fase se superpone a la fase anterior ya que aparece a partir del tercer da prolongndose hasta un mes (Morales, 2002).

1.6.5. Licuefaccin: desaparecen los tejidos blandos (msculos, grasa), el cuerpo adquiere una apariencia cerosa. Inicia en la cuarta semana y se prolonga hasta el cuarto o quinto mes (Morales, 2002). 17

1717

Ibid. p. 36. 41

1.6.6. Reduccin esqueltica: como su nombre lo indica el cuerpo es reducido a restos seos, lo cual se presenta en cuestin de semanas o aos, dependiendo las condiciones del medio (Morales, 2002).

1.6.7. Necrofagia cadavrica: Se genera por la accin de cualquier animal que pueda llegar a estar en contacto con el cadver, tales como larvas de moscas y otros insectos los cuales son muy comunes en casi todos los cuerpos. El cadver mostrar ausencia parcial de tejidos de aspecto anmico y bordes variables de forma y tamao segn el animal que lo haya causado. Si la muerte ha sido causada por intoxicacin la fauna puede contener la sustancia txica y simplemente estar ausente. Puede llegar a alterar las evidencias, que estn relacionadas con heridas por arma de fuego o arma blanca (Morales, 2000).

1.7. FENMENOS CONSERVADORES.

Como su nombre lo indica son fenmenos que permiten que el cadver mantenga algunas caractersticas morfolgicas y hacen que el tanatocronodagnstico se pueda realizar con mayor confiabilidad que cuando se presentan los fenmenos destructores, ya que en estos ltimos las etapas suelen superponerse dificultando una estimacin precisa. Se conocen como fenmenos conservadores:

1.7.1. Momificacin: es la deshidratacin extrema en ambientes clidos, secos y cerrados, o ricos en contenido de sales, evitando que sobre el cadver se efecten procesos de descomposicin.18

1.7.2. Formacin de Adipocira: por la

saponificacin de grasas del tejido

subcutneo se forma una pelcula elstica y flexible al mismo tiempo, asla el agua

18

Ibid. p. 37. 42

y bacterias permitiendo la conservacin de los tejidos blandos. Se produce en ambientes hmedos y bien ventilados.

1.7.3. Corificacin: Proceso de transformacin de la piel del cadver que refleja un aspecto y consistencia uniforme muy parecido al cuero recin curtido. Se presenta cerradas. Se caracteriza porque el cadver y sus vsceras presentan olor a teres, desecacin de tejidos y se conserva an la morfologa de estos; Aparece al finalizar el primer ao y comenzar el segundo (Morales, 2000) cuando se entierra un cadver en cajas metlicas hermticamente

43

1.8. SUCESIN ENTOMOLGICA

1.8.1. Roles ecolgico

Usualmente se usan cuatro categoras ecolgicas para los insectos de importancia forense.19

1.8.2. Necrfagos: corresponde a las especies que se alimentan del cuerpo en descomposicin. Incluye a algunos Diptera y Coleoptera (especialmente Silphidae y Dermestidae). La determinacin de las edades de estos insectos usualmente son las bases para las estimaciones del IPM.

1.8.3. Omnvoros: Especies que se alimentan tanto del cuerpo como de su fauna asociada (algunos escarabajos estn en esta categora). Grandes poblaciones de estas especies pueden retardar la tasa de descomposicin del cadver al reducir poblaciones de especies necrfagas.

1.8.4. Parsitas y Predadoras: se puede considerar como el segundo grupo de importancia forense despus de los necrfagos. Estn aqu muchos colepteros (slphidos, estafilnidos e histridos), dpteros e himenpteros. Algunas especies que son necrfagas durante su estadio larval se vuelven predadoras durante instares posteriores.

1.8.5. Incidentales: son aquellos artrpodos que usan el cadver como una extensin concentrada de recursos de su hbitat usual.20

SMITH, K. G. V. 1986. A Manual of Forensic Entomology, The Trustees of the British Museum (Natural History) and Cornell university Press, London, 205 p20

19

Ibid. p. 78. 44

1.9. CONDICIONES CLIMTICAS:

La temperatura es la medida de la cantidad de energa trmica poseda por un objeto. Galileo desarroll el primero instrumento para medir la temperatura, fue refinado y calibrado por cientficos subsiguientes. Las escalas Fahrenheit, Celsius y Kelvin son tres diferentes sistemas para la medicin de energa trmica (temperatura) basada en diferentes referencias. Los tomos y molculas en una sustancia no siempre se mueven a la misma velocidad. Esto significa que hay un rango de energa (energa de movimiento) en las molculas. 21

La humedad atmosfrica es la cantidad de vapor de agua existente en el aire. Depende de la temperatura, de forma que resulta mucho ms elevada en las masas de aire caliente que en las de aire fro. Se mide mediante un aparato denominado higrmetro, y se expresa mediante los conceptos de humedad absoluta, especfica, o relativa del aire.22

21

http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=48&l=s

22

http://www.astromia.com/glosario/humedad.htm

45

1.10. MARCO LEGAL

Para el presente trabajo son relevantes las siguientes normas: Cdigo de Procedimiento Penal: ARTCULO 275. ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA FSICA. Para efectos de este cdigo se entiende por elementos materiales probatorios y evidencia fsica, los siguientes:

a) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la ejecucin de la actividad delictiva; b) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecucin de la actividad delictiva; c) Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecucin de la actividad delictiva; d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de diligencia investigativa de registro y allanamiento, inspeccin corporal y registro personal; e) Los documentos de toda ndole hallados en diligencia investigativa de inspeccin o que han sido entregados voluntariamente por quien los tena en su poder o que han sido abandonados all; f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabacin, filmacin, fotografa, video o cualquier otro medio avanzado, utilizados como cmaras de vigilancia, en recinto cerrado o en espacio pblico; g) El mensaje de datos, como el intercambio electrnico de datos, internet, correo electrnico, telegrama, tlex, telefax o similar, regulados por la Ley 527 de 1999 o las normas que la sustituyan, adicionen o reformen; h) Los dems elementos materiales similares a los anteriores y que son descubiertos, recogidos y custodiados por el Fiscal General o por el fiscal directamente o por conducto de servidores de polica judicial o de peritos del46

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, o de laboratorios aceptados oficialmente.23

LIBRO II. TECNICAS DE INDAGACION E INVESTIGACION. DE LA PRUEBA Y SISTEMA PROBATORIO. TITULO I. LA INDAGACION Y LA INVESTIGACION. CAPITULO I. rganos de indagacin e investigacin (PARTE PERTINENTE) ARTCULO 204. rgano tcnico-cientfico. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de conformidad con la ley y lo establecido en el estatuto orgnico de la Fiscala General de la Nacin, prestar auxilio y apoyo tcnicocientfico en las investigaciones desarrolladas por la Fiscala General de la Nacin y los organismos con funciones de polica judicial. Igualmente lo har con el imputado o su defensor cuando estos lo soliciten. La Fiscala General de la Nacin, el imputado o su defensor se apoyarn, cuando fuere necesario, en laboratorios privados nacionales o extranjeros o en los de universidades pblicas o privadas, nacionales o extranjeras. Tambin prestarn apoyo tcnico-cientfico los laboratorios Forenses de los organismos de polica judicial.24

23

Fuente: Diario Oficial Ley 906 de 2004 Ibid. 47

24

1.11. MARCO HISTRICO

El primer documento escrito de un caso resuelto por la entomologa forense se Remonta al siglo XIII en un manual de Medicina Legal chino referente a un caso de homicidio en el que apareci un labrador degollado por una hoz. Para resolver el caso hicieron que todos los labradores de la zona que podan encontrarse relacionados con el muerto, depositasen sus hoces en el suelo, al aire libre, observando que tan solo a una de ellas acudan las moscas y se posaban sobre su hoja, lo que llev a la conclusin de que el dueo de dicha hoz deba ser el asesino, pues las moscas eran atradas por los restos de sangre que haban quedado adheridos al arma del crimen.25

Durante muchos aos en determinados ambientes, se pensaba que al morir una persona las larvas que aparecan en el cadver para devorarle, bien aparecan por generacin espontnea, o bien salan del propio cadver. Estas creencias perduraron hasta que Francisco Redi, un naturalista del Renacimiento demostr de una forma cientfica que estas larvas procedan de insectos, los cuales depositaban sus huevos para que se desarrollasen sobre el cadver.

Pero no fue hasta 1805 cuando Bergeret comienza a utilizar de una forma ms o menos continua y seria la entomologa como ayuda en la medicina legal. l, junto con Orfila y Redi, realizan estudios que son el punto de partida para que Brouardel solicite el concurso de Megnin, quien ampli y sistematiz la entomologa forense. La primera publicacin se realiz en "La Gazettehoddomaire de mdicine et dechirurgie" en un artculo titulado "De lapplication de lentomologie la mdicinelgale", y despus en una comunicacin a la Academia de Ciencias, en 1887, bajo el ttulo de "La Faune des Tombeaux". Aunque, el autntico nacimiento

25

BENECKE, M. 2001. A Brief History of Forensic Entomology, Forensic Science International, 120: 2-14. 48

de la entomologa mdico legal tuvo lugar en 1894 con la publicacin de "La Fauna de los Cadveres. Aplicacin de la Entomologa a la Medicina Legal".

Los diferentes grupos de artrpodos fueron definidos por Megnin como "escuadrillas de la muerte". Segn el autor, estas escuadras son atradas de una forma selectiva y con un orden preciso: tan preciso que una determinada Poblacin de insectos sobre el cadver indica el tiempo transcurrido desde el Fallecimiento. Estudios posteriores han demostrado que esto no es ni mucho menos tan exacto como pensaba Megnin y los primeros estudiosos del tema. A pesar de los estudios realizados por Megnin y colaboradores, la Entomologa Mdico legal se vio estancada desde finales del siglo XIX hasta mitad del XX. En 1978 Marcel Leclercq publica Entomologa y Medicina Legal. Datacin de la Muerte, y posteriormente el ingls Smith publica en 1986 el Manual de Entomologa Forense. A partir de este momento la trayectoria de la Entomologa Forense ha sido imparable; siendo muchos los autores que han dedicado su tiempo y conocimientos a estos estudios, e innumerables los casos policiales en los que han contribuido entomlogos para su esclarecimiento.26

JEAN PIERRE MEGNIN: "escuadrillas de la muerte". http://www.monografias.com/trabajos65/historia-entomologia-forense/historia-entomologiaforense.shtml 49

26

CAPITULO DOS 2. DESARROLLO DEL PROYECTO 2.1. Tipo de investigacin 2.1.1. Exploratoria, Descriptiva y Explicativa Otros autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigacin: exploratoria, descriptiva y explicativa. As como Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlacinales y experimentales. Hay quienes prefieren denominar estos ltimos, estudios explicativos en lugar de experimentales pues consideran que existen

investigaciones no experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las causas de un fenmeno. Se puede decir que esta clasificacin usa como criterio lo que se pretende con la investigacin, sea explorar un rea no estudiada antes, describir una situacin o pretender una explicacin del mismo. Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenmenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigacin en particular. Con el propsito de que estos estudios no se constituyan en prdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisin de la literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en s mismos, establecen el tono para Investigaciones posteriores y se caracterizan por ser ms flexibles en su metodologa, son ms amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir. Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representacin (descripcin) del fenmeno estudiado a partir de sus caractersticas. Describir en este caso es sinnimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de50

especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenmeno bajo anlisis. El nfasis est en el estudio independiente de cada caracterstica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos o ms caractersticas con el fin de determinar cmo es o cmo se manifiesta el fenmeno. Pero en ningn momento se pretende establecer la forma de relacin entre estas caractersticas. En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir. Los estudios correlacinales pretender medir el grado de relacin y la manera como interactan dos o ms variables entre s. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayora de los casos. En caso de existir una correlacin entre variables, se tiene que, cuando una de ellas vara, la otra tambin experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera cmo se comportar una por medio de los cambios que sufra la otra.

Supngase que en una investigacin de la relacin entre esposos se encuentra una fuerte relacin positiva entre el nmero de expresiones verbales de cario y el grado de satisfaccin percibido por la pareja. Esto significa que existe una tendencia a disfrutar de una mejor relacin matrimonial en la medida como est presente la expresin verbal de cario. Aunque puede considerarse de igual manera que la expresin verbal de cario es un resultado de la satisfaccin y no una causa. Esto conduce a la afirmacin de que los estudios correlacinales tienen un valor explicativo aunque parcial. Evalan el grado de relacin pero no necesariamente busca explicar la causa y forma de relacin. Tambin es importante recordar que la existencia de una relacin en un momento o circunstancia dada no conduce a una generalizacin como tampoco a una particularizacin (la correlacin nos indica lo que ocurre en la mayora de los casos y no en todos los casos en particular). Al estudiar los fenmenos humanos, la dinmica socio-cultural as como la capacidad permanente del ser humano para51

pensar y actuar, hace que muchas veces las regularidades encontradas en una investigacin, desaparezcan en una investigacin posterior y a muy corto plazo. Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensin o entendimiento de un fenmeno. Apuntan a las causas de los eventos fsicos o sociales. Pretenden responder a preguntas como: por qu ocurre? en qu condiciones ocurre? Son ms estructurados y en la mayora de los casos requieren del control y manipulacin de las variables en un mayor o menor grado. Para ubicar cul de estos tipos de investigacin corresponde a un estudio en particular que se desea realizar, ser necesario determinar el estado de conocimiento existente respecto al tema en investigacin a partir de una completa revisin de la literatura y el enfoque que el investigador desee dar a su estudio.27

27

Grajales Tevni. Tipos de investigacin. Investipos. 2000.

52

2.2. TIPOS DE ESTUDIO

2.2.1. La presente monografa se caracteriza por ser de tipo: 2.2.1.1. Prospectivo: En el registro de la informacin se toma en cuenta los hechos partir de la fecha de estudio.

2.2.1.2. Longitudinal:

Se estudiaron las variables a lo largo del tiempo durante el periodo de investigacin en campo.

2.2.1.3. Cuasiexperimental:

De tipo de ensayo controlado, valindonos de un biomodelo, adems de la determinacin e identificacin taxonmica de los insectos.

53

2.3. TIPO DE DISEO

2.3.1. Diseo factorial:

Se manipulan dos o ms variables de manera simultnea. Que en nuestro trabajo corresponde al tiempo relacionado con la abundancia. Esto permite formular ciertas hiptesis en nuestro experimento. Lo anterior nos permite probar no slo los efectos principales, sino tambin la interaccin entre las variables manipuladas. 28 2.3.2. Fuentes de informacin:

2.3.2.1. Como fuentes de informacin encontramos.

2.3.2.2. Referencias bibliogrficas en fsico.

Utilizamos libros, captulos de libros los cuales fueron consultados en bibliotecas y otros textos adquiridos, a travs de contactos personales.

Artculos cientficos los cuales fueron consultados atreves de la visita al Instituto de Medicina Legal.

2.3.2.3. Consultas en internet:

Se hace una revisin diferentes pginas de internet con sus respectivas citas electrnicas.

28

http://www.deperu.com/abc/articulo.php?con=270

54

2.3.2.4. Tcnicas de anlisis:

La tcnica de anlisis de datos representa la forma de cmo ser procesada la informacin recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o cuantitativa. En este trabajo se utiliz la tcnica de anlisis cualitativa esto nos permite tener un registro de la especies colectadas, por ejemplo en relacin a su taxonoma y cuantitativa cuando se da un registro de la abundancia de los insectos. 29

2.3.2.5. Categoras:

Se trabajaron dos categoras en la presente monografa. La primera corresponde a la abundancia (nmero de insectos) y la segunda sucesin (como arriban los insectos).

2.4. Variables de anlisis.

2.4.1. Primera variable:

2.4.1.1. Temperatura.

Los primeros das en la noche fueron hmedos, despus fueron calorosos. Estas condiciones climticas originaron que la descomposicin del cadver fuese ms rpida en el lugar donde nos encontrbamos.

29

29

http://www.foroswebgratis.com/mensaje-t%C3%A9cnicas_de_an%C3%A1lisis_de_datos-

46285-321708-1-949903.htm

55

2.4.1.2. Fuerza de gravedad.

Influye por que el cadver del cerdo al estar en posicin de declive, la sangre y rganos del cadver se desplazaron hacia la parte inferior, donde empieza toda la fase de descomposicin fsicos. que se observ en sus diferentes etapas y cambios

56

2.5. FASE UNO

2.5.1. Diagnstico:

La presente monografa relacionada con el tema de Entomologa Forense, nace a partir de una debilidad de esta, y es el desconocimiento de la entomofauna cadavrica en muchas de las regiones geogrficas y topogrficas de nuestro pas. A an ms, cuando en una ciudad capital como Bogot no existe una base de datos con los insectos colectados en algunas regiones de Colombia. Por otro lado, encontramos que en Colombia nunca se han hechos investigaciones relacionadas con ahorcamiento (suspensin completa). Aunque el tema de entomologa Forense en la actualidad es objeto de estudios, con esta podemos profundizar o aplicar nuestros conocimientos como futuros tcnicos profesionales en

criminalstica de la Corporacin Instituto Superior De Educacin Social ISES, por ejemplo en la identificacin de fenmenos cadavricos.

57

2.6. FASE DOS

2.6.1. Diseo:

Una vez controlado el proceso y hecho el anlisis pertinente, con el objetivo de comprobar las conjeturas hechas hasta el momento, el diseo experimental

puede ser considerado como parte del proceso cientfico y una de las formas en que aprendemos acerca de la manera que funcionan los sistemas o procesos. Por lo general este aprendizaje se da a travs de una serie de actividades en las cuales se hacen conjeturas sobre un proceso, se realizan experimentos para

generar datos a partir de la actividad, entonces se utiliza la informacin del experimento para establecer nuevas suposiciones que llevan a realizar nuevos experimentos, y as sucesivamente comportndose cclicamente. 30

30

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/granados_m_d/capitulo6.pdf

58

2.7. FASE TRES

2.7.1. Implementacin:

Nuestro proyecto servir para apoyo y gua de los estudiantes, tambin como base de investigacin para los entomlogos forenses, ya que es el primer trabajo que se realiza en entomologa en un cuerpo en suspensin completa. Tambin ser a un inicio de comparacin de cunto durara un cuerpo humano en descomponerse, tomando como gua el cuerpo del cerdo para posibles homicidios u asesinatos provocados en nuestro pas, sera como un apoyo para las futuras investigaciones que se realicen en humanos en suspensin completa.

2.7.2. Problemas presentados:

No se registr el porcentaje de humedad relativa por falta de implementacin, pero a cambio se registra la temperatura del lugar todos los das y en el momento del muestreo entomolgico en el cerdo. Falta de estereoscopio para la determinacin taxonmica de los ineptos allegados al cuerpo, pero con ayuda de nuestro docente entomlogo y su vasto conocimiento sobre las moscas, se pudo organizar por familia y gnero.

59

CAPITULO TRES 3. RESULTADOS

3.1. Estados de descomposicin.

3.1.1. Estado de descomposicin fresco:

Figura 2. Estado de descomposicin Fresco.

(Fuente del autor)

60

3.1.2. Estado de descomposicin Hinchado.

Figura 3. Estado de descomposicin Hinchado.

(Fuente del autor)

61

3.1.3. Estado de descomposicin Activo.

Figura 4. Estado de descomposicin Activo.

(Fuente del autor)

62

3.1.4. Estado de descomposicin Avanzado.

Figura 5. Estado de descomposicin Avanzado.

(Fuente del autor)

63

3.1.5. Estado de descomposicin Restos secos.

Figura 6. Estado de descomposicin Restos secos.

(Fuente del autor)

64

3.2. Larvas presentes en la sucesin. Durante el proceso de descomposicin cadavrica se colectaron larvas de la familia Sarcophagidae, Muscidae y Calliphoridae, en los estados de

descomposicin activo, avanzado y restos secos. Se identificaron larvas de Paralucilia fulvinota (figura 7) como necrfagas colonizadoras y responsables en gran parte del consumo del cadver junto con larvas de la familia Muscidae (figura 8) y Sarcophagidae (figura 9) 31 Figura 7 Larva vista lateral de Paralucilia fulvinota (Bigot; 1877).

(Fuente del autor)

Figura 8. Larva de tercer estado de desarrollo familia Sarcophagidae. 3.2.1. Larva en vista lateral.

31

Comunicacin personal, Mendoza 2011.

65

Figura 9. Larva de la familia Muscidae. a) 3.2.2. Larva de la familia Muscidae.32

(Fuente del autor)

Tabla 1. Sucesin entomolgica por estados de descomposicin.

Estado de descomposicin Fresco (0 2 das) (48 horas) Orden FamiliaSarcophagidae

Gnero / Especie Sarcophaga sp. Musca domestica

EstadioA A

Total 3 1

Muscidae Diptera Calliphoridae

Lucilia sericata

A

6 Total: 10

32

Ibid. 66

Estado de descomposicin Hinchado (2 3 das) (48 horas - 72 horas)

Calliphoridae

Paralucilia fulvinota Lucilia sericata Chrysomya albiceps Lucilia cuprinia

A

96

A A A

19 3 13

Diptera

Muscidae

Musca domestica

A

55 18

A

Sarcophagidae Hymenoptera Apidae Braconidae Trigona A A 1 2

Total: 198

67

Estado de descomposicin Activo (3 4 das) (72 horas - 96 horas) Paralucilia fulvinota Lucilia cuprinia Chrysomya albiceps

Calliphoridae

A

66

A A

9 3

Diptera

Muscidae

Musca domestica

A

92

Sarcophagidae Opomyzidae

A

25 1

A

Sepsidae Anthomydae Sarphidae

A A A

3 2 1

Hymenoptera Vespidae

A A

2 1

Halictidae

Total: 205

68

Estado de descomposicin Avanzado (4 7 das) (96 horas - 168 horas) Paralucilia fulvinota Lucilia cuprinia Diptera Chrysomya albiceps Crysomya megacephala Muscidae Musca domestica

Calliphoridae

A

279

A A

79 75

A

56

A

254

Sarcophagidae

A

119 11 174 4 3 3 1 4 1 11 1 1 Total:1122

Sepsidae Anthomydae Sarphidae Hymenoptera Vespidae Halictidae Brachonnidae Apidae Dyctyoptera Trigona Braconidae Coleoptera Dermestidae Dermestes sp.

A A A A A A A A A A A

69

Estado de descomposicin Restos secos (7 10 das) (168 horas - 240 horas) Paralucilia fulvinota Lucilia cuprinia Chrysomya albiceps Lucilia sericata Crysomya mega cephala Musca domestica

Calliphoridae

A

30

A A

63 6 2 5

Diptera

A A

Muscidae

A

133

Sarcophagidae Sepsidae Anthomydae

A

65 3 12

A A

Hymenoptera

Vespidae Apidae

A A A

1 9 1 Total:329

Coleoptera

Cleride

70

Grafica 1. Abundancia de familia colectada en el estado de descomposicin fresco.

Grafica 2. Abundancia de familias colectadas en el estado de descomposicin Hinchado.

71

Grafica 3. Abundancia de familias colectadas en el estado de descomposicin activo.

Grafica 4. Abundancia de familias colectadas en el estado de descomposicin Avanzado.

72

Grafica 5. Abundancia de familias colectadas en el estado de descomposicin Restos secos.

73

3.3. INSECTOS COLECTADOS POR ESTADO DE DESCOMPOSICIN

3.3.1. Insectos colectados en el estado de descomposicin fresco:

En el estado de descomposicin fresco se encontraron especmenes del orden Diptera los cuales se describen a continuacin:

3.3.1.1. Sarcophaga sp. Comnmente conocidas como moscas de la carne. Los adultos se alimentan de materiales que contengan azcar, nctares, sabia y fluidos de fruta; pero se alimentan sobre todo de materia orgnica animal en descomposicin, algunas especies son parsitos de otros insectos (Borror et al., 1992). Pueden ser encontrados sobre excrementos y vegetales en fermentacin (Magaa, 2001) de hbitos necrfagos y colonizadores (Magaa, 2001; Catts y Haskell, 1997; y Smith, 1986). Algunas especies muestran atraccin por carroa al aire libre (A. A. Grenn, Smith, 1956) (cf. Smith, 1986). Las hembras de este grupo normalmente son vivparas y depositan sus larvas directamente sobre el material en donde se alimentan (Gonzlez y Carrejo, 1992; Byrd y Castner, 2001). Moscas de la familia Sarcophagidae fueron las primeras especies en arribar sobre carroa en estudios realizados en Carolina del sur y Hawai (Payne 1965; Early y Goff 1986; Tullis y Goff, 1987) (cf. Smith, 1986) seguido por especies de la familia Calliphoridae (Catts y Haskell, 1997). En este trabajo se colectaron 159 individuos de la familia Sarcophagidae para un 2.80% del total del orden Diptera. Se encontraron dos gneros Sarcophaga y Oxysarcodexia y una especie Peckia intermutans. La especie Sarcophaga sp. (Figura 10).

74

Figura 10. Insectos adultos de la especia sarcophaga sp.

(Fuente del autor)

3.3.1.2. Lucilia sericata.

En nuestro caso arrivaron insectos de la especie Lucilia sericata, figura (11). Las larvas de esta familia viven sobre carroa, excrementos y materiales similares, pero los adultos (Hembras) por lo comn estn asociados directamente con la carroa dejando los huevos sobre el cadver que posteriormente se alimentaran del tejido en descomposicin (Borror et al.; 1992). Esta familia se caracteriza por ser los primeros colonizadores y de hbitos necrfagos (Catts, y Haskell, 1997; Smith, 1986 y Magaa, 2001). La familia Calliphoridae es generalmente el primer grupo, en arribar a un cadver (Smith, 1986; Goff y Catts, 1990; Olaya, 1999; Byrd y Castner, 2001) llegan a ovipositar en orificios naturales del cuerpo como boca, fosas nasales, ojos, odos, zona genital, heridas abiertas y contusas (si las hay) (Byrd y Castner, 2001; Arnaldos et al., 2000).

Figura 11. Insecto adulto de la especie Lucilia sericata.

(Fuente del autor)

75

3.3.1.3. Musca domestica

Presentan colores oscuros, grises o amarillos, pero algunos son azules o verdes metlicos y pueden ser reconocidos por las siguientes caractersticas: la ausencia de setas mrales fuertes; la vena A1 + CuA2 incompleta, pero extendindose ms all de de la mitad del trayecto desde la base al margen del ala; la tibia posterior sin una seta dorsal submediana, aunque algunas veces hay una seta similar, la "calcar", ligeramente posterior a la dorsal y situada en la mitad apical de la tibia; el segmento tarsal basal de las patas posteriores no tiene una seta ventral; las lminas frontoorbitales son angostas, los mrgenes internos cncavos, ms anchos cerca de la parte media de la frente; los grupos ms primitivos presentan la subcosta ligeramente curveada y no sinuosa y con setas orbitales proclinas y un par de setas cruzadas en la vita frontal. Figura 12.33

Figura 12. Insecto de la especie Musca domstica.

(Fuente del autor)

33

http://www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Texto538.html

76

3.3.2. Insectos colectados en el estado de descomposicin hinchado:

En este estado aparecen nuevamente las especies Sarcophaga sp, Lucilia sericata, Musca domstica, siendo esta ltima especie la ms abundante de las anteriores, como especies nuevas para este estado encontramos:

Figura 13. Insecto adulto de la especie Paralucilia fulvinota.

(Fuente del autor)

Figura 14. Insecto adulto de la especie Chrysomya albiceos.

(Fuente del autor)

77

Figura 15. Insecto adulto de la especie Lucilia cuprinia.

(Fuente del autor)

Figura 16. Insecto adulto del genero Trigona.

(Fuente del autor)

78

3.3.3. Insectos colectados en el estado de descomposicin activo.

En este estado aparecen nuevamente las especies, Lucilia Sericata, Chrysomya albiceps, Lucilia cuprina, Musca domstica, Trigona, Paralucilla fulvinota, siendo esta ltima especie la ms abundante de las anteriores, como especies nuevas para este estado encontramos:

Figura 17. Insecto adulto de la familia Sarcophagidae.

(Fuente del autor)

79

Sepsidae:

Figura 18. Insecto adulto de la familia Sepsidae.

(Fuente del autor)

Figura 19. Insecto adulto de la familia Anthomudae.

(Fuente del autor)

80

Figura 20. Insecto adulto de la familia Vespidae.

(Fuente del autor)

Figura 21. Insecto adulto de la familia Halictidae.

(Fuente del autor)

81

3.3.4. Insectos colectados en el estado de descomposicin avanzado:

En este estado aparecen un nuevo insecto del orden Coleoptera familia dermestidae, con el gnero Dermestes sp. Figura (22)

Figura 22. Insecto adulto de la especie Dermestes sp.

(Fuente del autor)

3.3.5. Insectos colectados en el estado de descomposicin restos secos:

En este estado aparecen un nuevo insecto del orden Coleoptera familia cleridae, Necrobia rufipest. Figura (23)

Figura 23. Insecto adulto de la especie Necrobia rufipest.

(Fuente del autor)82

3.4. CONCLUSIONES

En trminos generales, los insectos colectados con mayor abundancia corresponden al orden Diptera.

En el proceso de descomposicin se observaron cinco estados de descomposicin: fresco, hinchado, activa, avanzada y respectivamente secos.

Los rdenes de mayor importancia dentro de la sucesin entomolgica fueron Diptera e Hymenoptera, siendo el primer grupo el ms abundante y el nico presente en todos los estados de descomposicin.

Las familias de insectos ms abundantes corresponden a Calliphoridae, Muscidae, sepsidae, anthomydae y Sphaeroceridae, y para el orden Hymenoptera fueron Vespidae, Apidae, Braconidae y Halictidae.

El primer estado de descomposicin fresco, presento las familias Muscidae y Calliphoridae, del orden Diptera.

El segundo estado descomposicin hinchado, sobre sale por la presencia

de las

familias Calliphoridae, Muscidae y Sarcophagidae, siendo Muscidae la ms abundante en el cadver.

El estado de descomposicin activa, con la familia Muscidae presento la mayor abundancia, seguidos por adultos de las familias Calliphoridae y Sarcophagidae.

El estado de descomposicin avanzada, predomino con Calliphoridae, Muscidae y Anthomydae para el orden Diptera; Trigona, Apidae, Halictidae, Vespidae, para el orden Hymenoptera, y por primera vez aparece un Dermestidae para el orden Coleoptera.83

El estado de restos seco, presento a Muscidae con mayor abundancia seguidas de Calliphoridae, seguido por el orden Hymenoptera con las familias Vespidae y Apidae, tambin con el orden Coleoptera con la familia cleride.

Debido al factor climtico que present la zona donde se realiz el estudio, se pudo apreciar que la actividad de los insectos fue mayor hacia el medioda, disminuyendo durante las horas de la maana y la noche cuando la temperatura ambiental variaba.

84

3.5. RECOMENDACIONES

Es pertinente realizar otros trabajos de sucesin en otras condiciones geogrficas y topogrficas.

Se recomienda realizar registros de los porcentajes de humedad relativa, para relacionarlos con los registros de temperatura.

Es importante utilizar biomodelos o material biolgico que ya este sacrificado, porque este trabajo al ser monografa no amerita este metodologa.

85

REFERENCIAS BIBLIOGRAFCAS

BENECKE, M. 2001. A Brief History of Forensic Entomology, Forensic Science International, 120: 2-14. British Museum (Natural History) and Cornell university Press, London, 205 p CAMACHO GINNA 2010 Antropologa forense y la investigacin mdico legal de las muertes.

CASTILLO MIRALBES MANUEL, Estudio de la entomofauna asociada a cadveres en el Alto Aragn (Espaa)

Grajales Guerra Tevni "Conceptos Bsicos para la Investigacin Social" de la Serie Textos Universitarios publicado por Publicaciones Universidad de Montemorelos, Nuevo Len, Mxico (1996).

Monografas S.E.A. Sociedad Entomolgica Aragonesa, Zaragoza 2002.

MORALES, M. L. Divisin de tanatologa forense. Instituto nacional de medicina legal diagnostico de muerte y tiempo de muerte. manual para la prctica de autopsias medico legales. Bogota. Colombia. 2000. SMITH, K. G. V. 1986. A Manual of Forensic Entomology, The Trustees of the British Museum (Natural History) and Cornell university Press, London, 205 p.

SMITH, K. G. V. 1986. A Manual of Forensic Entomology, The Trustees of the.

TELLEZ, N. R. Colombia. 1999.

Medicina forense. Manual integrado. Universidad Nacional Bogota.

86

WOLFF, M, N. GIRALDO Y M. V. PREZ. 2004b. Estudio de la Entomofauna Cadavrica encontrada en humanos Alrededor de Medelln, Colombia y su Aplicacin en la Determinacin del Intervalo Postmortem. Publicado en las Memorias del XXXI Congreso Socolen. 125-130.

87

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA

http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=48&l=s (Online) (citado 12 de marzo del 2011). http://www.astromia.com/glosario/humedad.htm (Online) (citado 04 de abril del 2011).

http://www.deperu.com/abc/articulo.php?con=270 (Online) (citado 07 de abril del 2011).

http://www.foroswebgratis.com/mensajet%C3%A9cnicas_de_an%C3%A1lisis_de_datos-46285-321708-1-949903.htm (Online) (citado 02 de mayo del 2011).

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/granados_m_d/capitulo6.pdf (Online) (citado 12 de mayo del 2011).

http://www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Texto538.html (Online) (citado 25 de mayo del 2011).

http://procedimientopenalcolombiano.blogspot.com/2009/12/art275-elementosmateriales-probatorios.html (Online) (Fuente: Diario Oficial Ley 906 de 2004), (citado 23 de marzo del 2011)

88

BIBLIOGRAFA DE ANEXOS

GAVIO, Gonzalo; JUREZ, Carlos y FIGUEROA, H. Tcnicas Biolgicas Selectivas de Laboratorio y de Campo. Mxico : Limusa, 1974. 251 p.

HASKELL, N. H. and WILLIAMS, R. E. Collection of Entomological Evidence at the Death Scene. En : CATTS, E. Paul and HASKELL, Neal H. Entomology and Death : A Procedural Guide. Clemson, South Carolina : Joyces Print Shop, 1990. p. 82-97.

MEEK, C. L. and ANDREWS, C. S. Standard Techniques and Procedures at the Death Scene. En : CATTS, E. Paul and HASKELL, Neal H. Entomology and Death: A Procedural Guide. Clemson, South Carolina : Joyces Print Shop, 1990. p. 72-81.

MEEK, C. L. and ANDREWS, C. S. Standard Techniques and Procedures at the Death Scene. En : CATTS, E. Paul and HASKELL, Neal H. Entomology and Death: A Procedural Guide. Clemson, South Carolina : Joyces Print Shop, 1990. p. 72-81.

89

ANEXOS

PROTOCOLO DE COLECTA, SACRIFICIO, PRESERVACIN Y PROCEDIMIENTOS BSICOS DE MATERIAL ENTOMOLGICO.

ESCENA DE MUERTE

Escena de muerte es el trmino que se le da al lugar donde se ha encontrado un cadver. En este sitio se puede hallar una gran variedad de informacin, la cual con un detallado estudio puede conducir a los investigadores a la reconstruccin de los hechos. Entre esta informacin se encuentran los insectos que llegan a los cadveres, los cuales pueden indicar cunto lleva un cuerpo desde la muerte hasta el momento en que ha sido encontrado. Esto puede ser posible si se realiza un adecuado manejo del material entomolgico y se determina qu clase de insectos se encuentran all. 34 Como primera medida se debe tener en cuenta que en la escena de muerte hay restricciones que el funcionario encargado de colectar los insectos debe cumplir, puesto que este lugar debe tener la suficiente proteccin para preservar toda posible evidencia. La colecta de los insectos en cierta medida, puede causar perturbacin a los restos. Debido a esto, el procedimiento debe realizarse con el mayor cuidado posible y mucha cautela.35

34

MEEK, C. L. and ANDREWS, C. S. Standard Techniques and Procedures at the Death Scene. En :

CATTS, E. Paul and HASKELL, Neal H. Entomology and Death: A Procedural Guide. Clemson, South Carolina : Joyces Print Shop, 1990. p. 72-81.

35

HASKELL, N. H. and WILLIAMS, R. E. Collection of Entomological Evidence at the Death Scene. En :

CATTS, E. Paul and HASKELL, Neal H. Entomology and Death : A Procedural Guide. Clemson, South Carolina : Joyces Print Shop, 1990. p. 82-97.

90

Como la recuperacin de la evidencia es realizada por investigadores de distintas reas, el funcionario encargado de colectar los insectos debe esperar a que se le d la orden de entrar en la escena de muerte para proceder con su cometido. Este tiempo de espera se puede aprovechar realizando observaciones y anotaciones en una libreta de campo, de las condiciones del hbitat donde se encuentra el cuerpo y de factores climticos como temperatura y humedad, con el fin de anticipar y prever que tipo de insectos pueden encontrarse all.

OBSERVACIN DEL LUGAR Y COLECTA DE LOS DATOS CLIMATOLGICOS

Como primera medida, se deben registrar datos de temperatura y humedad. Esto es muy importante, puesto que son complemento junto con la evidencia entomolgica para poder estimar el intervalo post-mortem (PMI). El desarrollo biolgico de los insectos depende en gran medida de la temperatura y humedad relativa del lugar. Debido a esto se debe realizar una correcta y completa toma de estos datos.

La temperatura ambiente debe ser tomada a una distancia no muy lejana al cuerpo al igual que la humedad relativa. Tambin se tienen en cuenta la temperatura entre suelo y cuerpo y la de la masa larval (si la hay), colocando el termmetro entre el cuerpo y la superficie del suelo e insertndolo en el centro de la masa de larvas, respectivamente. Hay que tener la precaucin de no permitir que los rayos directos del sol brillen sobre los termmetros, puesto que pueden variar los datos de las temperaturas se deben conocer las condiciones del rea donde se encuentra el cadver y los factores que tengan que ver con el mismo como prendas de vestir, heridas externas, desmembramiento y la posicin del cuerpo con respecto al suelo, a la luz directa del sol y a la sombra.3636

MEEK, C. L. and ANDREWS, C. S. Standard Techniques and Procedures at the Death Scene. En :

CATTS, E. Paul and HASKELL, Neal H. Entomology and Death: A Procedural Guide. Clemson, South Carolina : Joyces Print Shop, 1990. p. 72-81. 91

Es necesario detallar los sitios del cuerpo donde se observe mayor cantidad de especmenes, ya sean huevos, fases larvales, pupas o insectos adultos. Tambin se observar la actividad de los insectos que se encuentran prximos al cuerpo, a una distancia de seis metros a la redonda

Una vez tomados todos los datos mencionados, se procede a realizar un registro fotogrfico y flmico de acercamientos detallados de los insectos presentes y del sitio donde se encuentra el cuerpo. Siempre se deben hacer anotaciones en la libreta de campo del tiempo exacto de cada filmacin y fotografa tomada.

COLECTA DEL MATERIAL ENTOMOLGICO EN LA ESCENA DEL CRIMEN

Bsicamente, el trabajo con los insectos en la escena de muerte consta de colectarlos, sacrificarlos, preservarlos y etiquetarlos. Es de considerar que los hbitos y el comportamiento de todos los insectos no es el mismo, por consiguiente, el mtodo de colecta tampoco lo es. Los primeros en capturarse deben ser los insectos voladores, debido a que son muy giles y al percibir algn movimiento alrededor del cuerpo, pueden escapar. La captura de estos individuos se efecta empleando una red entomolgica o jama con la cual se realiza un barrido areo, utilizando varios movimientos de balanceo con la red de un lado al otro.37

37

GAVIO, Gonzalo; JUREZ, Carlos y FIGUEROA, H. Tcnicas Biolgicas Selectivas de Laboratorio

y de Campo. Mxico : Limusa, 1974. 251 p.

92

SACRIFICIO Y PRESERVACION DE MATERIAL ENTOMOLOGICO.

Los insectos adultos sern sacrificados en alcohol al 70%. Cuando el sacrificio de los insectos ha sido concluido, se procede a trasladarlos a otro frasco entomolgico que contiene etanol al 70%. Los estados inmaduros como larvas sern colectadas con pinzas finas posteriormente sacrificadas en agua caliente. Luego se colocan en alcohol al 70%

En el laboratorio se debe tener mucho orden y limpieza con respecto a todo el material que se maneja all. Los frascos entomolgicos y las cmaras de cra que contienen el material colectado en la escena de muerte, se tienen que transportar con cuidado para que los especmenes no se daen puesto que son muy delicados.

Estando ya todo el material preservado en frascos, se procede a montar en alfileres entomolgicos a los insectos ms grandes. Los ms pequeos, aunque tambin se pueden colocar en alfileres, se pueden dejar en delgados frascos de vidrio, muy bien tapados, con etanol al 70% y perfectamente rotulados. Las larvas de mayor tamao (tercer instar) y las pupas se preservan de la forma en que se describe anteriormente.

93