monitoreo transanestésico en el tce

36
Monitoreo transanestésico en el traumatismo craneoencefálico

Upload: osimar-juarez

Post on 10-Jul-2015

406 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monitoreo transanestésico en el TCE

Monitoreo transanestésico en el

traumatismo craneoencefálico

Page 3: Monitoreo transanestésico en el TCE

GENERALIDADES

Permeabilidad de vías respiratorias

Ventilación adecuada

Controlar hemorragias

Page 4: Monitoreo transanestésico en el TCE

FTEC leve(ECG: 14-15 ptos)

A.Anotar:B.Examen clínicoC.Exámenes auxiliares

Page 5: Monitoreo transanestésico en el TCE

Manejo:

Dar de alta con indicaciones: dieta, analgésicos, antibióticos, antitetánica.

Consultar sí: cefalea, vómitos o signos preocupantes.

No usar no corticoides ni sedantes.

Page 6: Monitoreo transanestésico en el TCE

80% de todos los pacientes

Despiertos, amnésicos.

Breve pérdida de conciencia

3% deterioro inesperado a disfunción neuronal grave

TAC en: Pérdida de conciencia por más de 5 minutos

Amnesia

Cefalea grave

ECG < 15

Radiografía de columna cervical en: Dolo espontáneo

Dolor a la palpación en línea media del cuello.

Page 7: Monitoreo transanestésico en el TCE

Radiografía de cráneo

Fracturas lineales o deprimidas

Posición en la línea media de la glándula pineal

Niveles hidroaéreos de los senos

Neumoencéfalo

Fracturas faciales

Cuerpos extraños

Page 8: Monitoreo transanestésico en el TCE

Sintomático

Neurológicamente anormal

Hospitalización

Asintomático

Despierto

Alerta

Observado

Reexaminado

Alta

Page 9: Monitoreo transanestésico en el TCE

FTEC Moderado (ECG: 09-13 ptos)

• 10% de pacientes

• Siguen órdenes sencillas

• Confusos o somnolientos

• Déficit neurológicos focales

• 10-20% se deterioran al coma

• TAC al ingreso y otra control en 12-24

horas

Page 10: Monitoreo transanestésico en el TCE

Manejo:

Colocar vía EV.

Tomar muestra de sangre

Solicitar TAC, Rx.

Neumopatía aspirativa: antibióticos

Hematoma: 1°manitol

2° cirugía

No uso de corticoides ni sedantes.

Page 11: Monitoreo transanestésico en el TCE

No sigue órdenes

Apresurar diagnóstico y tratamiento

A.Revisión y reanimación

• Estabilización cardiopulmonar inmediata

• Vía aérea y ventilación

Intubación endotraqueal

Oxígeno a 100%

• Circulación

En hipotensión, administración de volumen inmediato

Lavado peritoneal diagnóstico

TEC Grave (ECG: 03-08 ptos)

Page 12: Monitoreo transanestésico en el TCE

B. Examen neurológico

Escala de Glasgow

Respuesta pupilar de la luz

Evaluar movimientos de “ojos de

muñeca”, oculovestibulares y respuestas

corneales.

Utilizar vecuronio para intubación

C. Examen secundario

Dilatación pupilar y pérdida de respuesta a la luz

herniación del lóbulo temporal

Page 13: Monitoreo transanestésico en el TCE

TERAPEUTICA DEL TEC

LIQUIDOS PARENTERALES

Mantener volemia normal

Solución salina o lactato Ringer

HIPERVENTILACION

Moderada y periodos breves

Mantener PaCO2 en 35 mmHg

Page 14: Monitoreo transanestésico en el TCE

MANITOL

Disminuye presión intracraneana

Solución al 20% 1 g/kg en bolo

En deterioro neurológico agudo

No usar en pacientes hipotensos

FUROSEMIDA

0.3-0.5 mg/kg IV

Page 15: Monitoreo transanestésico en el TCE

ANTICONVULSIVANTES

Epilepsia postraumática en 5% de TEC cerrado y

15% de TEC grave

Factores para epilepsia tardía

Convulsiones tempranas

Hematoma intracraneano

Fractura de cráneo deprimida

Fenitoína 1 g

Page 16: Monitoreo transanestésico en el TCE

Manejo:

Colocar cabeza elevada a 30°.

Control de PVC (meta 5 a 10cmH2O)

Evitar hipoxemia.

Convulsiones: Fenitoina 5 mg/kg EV lento.

Sonda nasogástrica.

Cambio postural.

No administrar corticoides.

Page 17: Monitoreo transanestésico en el TCE

Consecuencia de la Hiperventilación

sostenida

Se activa la glucólisis por activación de la

glucosa fosfoquinasa, incrementa la actividad de

la 2,3 difosfo - glicerato.

En casos de hiperventilación severa la albúmina

pierde iones Hidrogenión y es capaz de ligar

calcio iónico produciendo hipocalcemia

sintomática.

Page 18: Monitoreo transanestésico en el TCE

Consecuencias de la

Hiperventilación

La alcalosis desvía la curva de disociación de

hemoglobina a la izquierda lo que se traduce

como una mayor afinidad de este compuesto al

oxígeno y por lo tanto una menor entrega a los

tejidos.

Page 19: Monitoreo transanestésico en el TCE

Consecuencias de la

Hiperventilación

La hipocapnia y la alcalosis altera el metabolismo

de muchos fármacos.

La excreción de algunos fármacos también

cambia ante los cambios de pH del organismo.

Page 20: Monitoreo transanestésico en el TCE

Consecuencias de la

Hiperventilación

La hipocapnia disminuye la perfusión de la

mayoría de los órganos incluyendo a las arterias

coronarias y puede incrementar el riesgo de

isquemia miocárdica.

Page 21: Monitoreo transanestésico en el TCE

Consecuencias de la

Hiperventilación

En el pulmón la hiperventilación ocasiona una

disminución de la PCO2 esta a su vez ocasionará

vasodilatación y bronconstricción y como

consecuencia una alteración y pérdida de la

relación normal ventilación/perfusión.

Page 22: Monitoreo transanestésico en el TCE

Presión arterial

La hipotensión dobla la mortalidad en

pacientes con TEC severo (55% Vs 27%)

independientemente de:

La edad.

El Glasgow

La hipoxia y los traumas asociados.

Hipotensión intraoperatoria.

Page 23: Monitoreo transanestésico en el TCE

La PAS aunque más fácil de medir no mide

la PAM, la que refleja mejor la PPC

Page 24: Monitoreo transanestésico en el TCE

El manejo de la presión arterial es fundamental

LEV

Vasopresores e inotrópicos

Evitar las soluciones hipotónicas.

Soluciones hipertónicas

Disminuye la cantidad de LEV para restaurar la PPC

Efectos sobre la respuesta inflamatoria.

Reducción teórica del edema cerebral.

Page 25: Monitoreo transanestésico en el TCE

Presión intracraneana PIC

Presión de perfusión cerebral:

Presión sanguínea dentro de el tejido intracerebral que tiene como objetivo mantener un flujo sanguíneo que supla las necesidades metabólicas del cerebro.

PPC = PAM – PIC.

Autoregulación: Capacidad del árbol vascular cerebral, específicamente de las arteriolas de mantener un FSC constante a pesar de los cambios en la PPC .

Se da con valores de PPC entre 50 – 150 mm/hg .

Los valores cambian en el paciente hipertenso.

Page 26: Monitoreo transanestésico en el TCE

Manifestaciones clínicas Cefalea. : V par.

Depresión del estado de conciencia.

Parálisis del VI par.

Papiledema.

Triada de cushing (bradicardia, hipertensión y depresión

respiratoria)

Focalización neurológica.

Signos de herniación inminente

Page 27: Monitoreo transanestésico en el TCE

Monitoreo del paciente

Monitoreo de la PIC.

Monitoreo constante de los signos vitales.

Ventilación

Oxigenación.

Electrocardiograma.

Glucosa sanguinea.

Balance de líquidos.

Capnografía y saturación de oxigeno.

Page 28: Monitoreo transanestésico en el TCE

Monitoreo de la PIC :

Muchos signos de incremento de la PIC son

imposibles de valorar. Pacientes comatosos.

Papiledema aunque es un signo real es infrecuente

después de la lesión cerebral.¹

Signos clínicos como la postura de extensión o

dilatación pupilar pueden estar presentes en

ausencia de HEC.

La mayoría de terapias son efectivas por un periodo

de tiempo variables.

Page 29: Monitoreo transanestésico en el TCE

El propósito es mejorar la habilidad clínica para

mantener una adecuada PPC y oxigenación.

Se ha demostrado mejores resultados clínicos en

pacientes con TEC quienes se les ha medido la

PIC.¹

La PPC debe ser mantenida entre 60-75 mm/hg en

pacientes con aumento de la PIC, en un intento

por evitar la hipoperfusión y la isquemia.

Page 30: Monitoreo transanestésico en el TCE

TEC cerrado.

1. Paciente con Glasgow de 3-8 y con

anormalidades en la TC.

2. Pacientes con Glasgow de 3-8 sin

anormalidades en el TC pero con:

1. Edad mayor de 40 años.

2. Posturas motoras unilaterales o bilaterales.

3. PAS menor de 90 mm/hg.

Page 31: Monitoreo transanestésico en el TCE

No olvidar las medidas básicas

Optimización del retorno venoso.

• Elevación de la cabeza 30º

Mantener la cabeza en posición neutra.

Es una estrategia segura.

Evitar el incremento de la presión intraabdominal.

Page 32: Monitoreo transanestésico en el TCE

Evitar los collares cervicales.

Evitar estímulos que produzcan valsalva.

Adecuada sedación y analgesia Premedicación: lidocaina 1 mg/kg

Fentanyl

Inducción:

- Etomidato 0.3 mg/kg

- Propofol 1 mg/kg

Paralisis:

- Rocuronio 1,2 mg/Kg

- Succinil-colina 1-2 mg/kg

Page 33: Monitoreo transanestésico en el TCE

CONTROL GLUCEMICO

El TEC se asocia con la liberación de

hormonas contrareguladoras y esteroides

endógenos por la activación del eje hipófisis-

adrenal.

El aumento de la glucemia se correlaciona

con el pronóstico.

El incremento de la glucemia promueve el

metabolismo anaerobio con la acumulación

de ácido láctico. Daño secundario.

Page 34: Monitoreo transanestésico en el TCE

HIPOTERMIA

TERAPEUTICA

El TEC se relaciona con

Formación de ROILS

Disfunción mitocondrial.

Proteolisis

Apoptosis.

Aumento de la

permeabilidad vascular.

Pérdida de la función de

la BHE.

Page 35: Monitoreo transanestésico en el TCE

Craniectomía descompresiva

• Es una medida de rescate.

• Baja la PIC en un 15% , si se abre además la dura la

PIC desciende un 70%.

• Estudios observacionales y de cohorte reportan

mejores resultados neurológicos en ECV, TEC y

HSA.

• Complicaciones

Hidrocefalia

inflamación hemorrágica ipsilateral al sitio craniectomía

Page 36: Monitoreo transanestésico en el TCE

Criterios de inclusión

1. Estudios aleatorizados o cuasialeatorizados.

2. Que definieran el tipo de lesión en el TAC.

3. Monitorización de la PIC.

4. Se separo la edad

5. La craniectomía sin abrir la duramadre se consideró suboptima.

6. Una disminución de 10 mm/hg en la PIC se considero significativa.