momento i descripciÓn de la situaciÓn problema

34
3 MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA En este momento trataré de descubrir la situación problema de la investigación, se plantean las inquietudes, los que orientaron la búsqueda como también la importancia, justificación e interrogantes que guiaron el presente análisis, buscando de esta manera, finalmente plantear las razones por las cuales se eligió el tema abordado. 1. ACERCAMIENTO A LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La diversidad étnica y cultural hoy está presente en todas partes del mundo, lo cual ha provocado una afanosa búsqueda de adecuadas interpretaciones de la misma, dado que alrededor de ella se vienen presentando peligrosos conflictos signados por la falta de respeto por la diferencia, así como la inequidad social, donde los grupos humanos históricamente marginados reclaman un reconocimiento respetuoso, la inclusión social debajo condiciones de equidad además de la implementación de propuestas educativas interculturales y Etnoeducativas, como prioridades para avanzar hacia la justicia social para una la convivencia pacífica. Así, en procura de una educación que reconociera la diversidad cultural de los pueblos indígenas, y demás grupos étnicos, acompañado de

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

3

MOMENTO I

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

En este momento trataré de descubrir la situación problema de la

investigación, se plantean las inquietudes, los que orientaron la búsqueda

como también la importancia, justificación e interrogantes que guiaron el

presente análisis, buscando de esta manera, finalmente plantear las razones

por las cuales se eligió el tema abordado.

1. ACERCAMIENTO A LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La diversidad étnica y cultural hoy está presente en todas partes del

mundo, lo cual ha provocado una afanosa búsqueda de adecuadas

interpretaciones de la misma, dado que alrededor de ella se vienen

presentando peligrosos conflictos signados por la falta de respeto por la

diferencia, así como la inequidad social, donde los grupos humanos

históricamente marginados reclaman un reconocimiento respetuoso, la

inclusión social debajo condiciones de equidad además de la implementación

de propuestas educativas interculturales y Etnoeducativas, como prioridades

para avanzar hacia la justicia social para una la convivencia pacífica.

Así, en procura de una educación que reconociera la diversidad cultural

de los pueblos indígenas, y demás grupos étnicos, acompañado de

Page 2: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

4

propuestas por parte del gobierno a través del Ministerio de Educación

Nacional Colombiano, donde se han realizado mesas de concertación,

luchas en pro del reconocimiento al interior de la sociedad nacional; donde

se ha buscado lograr crear una educación o en su efecto, una posibilidad de

desarrollarla en contraposición a la educación oficial que se impartía en las

escuelas estatales.

De allí, que su impacto político ha sido notable y constituye un presente

importante para legitimar nuevas posibilidades pedagógicas en el campo de

la etnoeducación sin con ello querer desconocer las dificultades que

presenta. Por lo que más allá de la definición que da el Ministerio de

Educación Nacional a esta, es también importante poder entender lo

compleja, lo variada, lo diversa, que puede resultar la concepción sobre la

misma, ya que debe ceñirse.

Por un lado a las condiciones propias como cada grupo humano

construye su propia realidad desde el tronco multicultural y pluriétnico de la

nación colombiana, la forma en que se desea aplicar o desarrollar según los

intereses y beneficios tanto para la comunidad como para la institución que

desea impartirla dentro de unos parámetros generales.

Como se ha visto, en la historia de los pueblos indígenas se presenta

una resistencia y lucha por defender los propios espacios territoriales

ancestrales; ello también ha sucedido con la educación, que es otra forma

por la cual los pueblos indígenas mantienen su razón de ser. Para ello, surge

la Etnoeducación el cual constituye en una propuesta para la construcción de

Page 3: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

5

un sistema educativo intercultural, pues con su implementación se pretende

eliminar, en todas las instancias sociales, institucionales e individuales, los

comportamientos negativos frente a la diversidad.

Por ello, que se concibe que la etnoeducación tiene y permite al interior

de los procesos globales mirar cual es el papel de las comunidades étnicas

desde donde son inevitables los encuentros diferenciados en los distintos

ámbitos sociales, debe ubicarse dentro de los esfuerzos de dichas

comunidades por mantener, explorar y reproducir su cultura e identidad

partiendo de lo propio hacia lo ajeno en una perspectiva de interculturalidad;

planteando nuevos referentes en el debate pedagógico nacional para la

conceptualización y diseño de modelos educativos – etnoeducativos-

alternativos, para ello se pueden sugerir las nuevas estrategias pedagógicas

y actitudes de diferenciación positiva en la diversidad que compone al país.

Para Achicanoy, Delgado y Melo (2007, p. 14), la Etnoeducación se

define como la que se ofrece a grupos o comunidades, en este caso, la

indígena, poseedora de una cultura, lengua, tradiciones, fueros propios.

Debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo así como al proceso

tanto social como cultural, con el debido respeto por sus creencias y

tradiciones.

Así que en términos generales, concebimos que la Etnoeducación es el

proceso educativo integral soportado en la cosmovisión, los valores

culturales, las realidades socioeconómicas, ambientales, históricas y políticas

Page 4: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

6

de la comunidad afectada por el mismo, pretende dar respuesta a sus

aspiraciones de bienestar y progreso social, desde la interculturalidad.

En síntesis, la rica diversidad humana de Colombia históricamente

viene exigiendo el establecimiento de procesos educativos, estrategias,

instrumentos ideoteóricos y mecanismos de interacción social que permitan

la adecuada expresión de los diferentes sectores sociales, étnicos y

culturales en aras de la construcción de una cultura ciudadana de equidad,

de convivencia pacífica, siendo propósitos fundamentales de la

Etnoeducación.

De esa forma, tenemos que a partir de la Constitución Política

Colombiana de 1991, se refleja en las acciones del Estado una garantía para

el desarrollo de los grupos étnicos, pero sin tener en cuenta que en Colombia

existe gran diversidad de culturas diferentes a las indígenas. Los grandes

cambios ocurridos en el país a partir de la nueva legislación han permitido

que en el artículo 7 de la Carta Fundamental se dé reconocimiento y

protección estatal a la diversidad ética y cultura de la nación colombiana, lo

cual ha facilitado a las comunidades indígenas la consecución de espacios y

las ha enfrentado a un reto, como es el ampro del derecho fundamental a la

educación.

De acuerdo a lo señalado, la necesidad se desprende de la

Etnoeducación involucra a toda la sociedad, por lo que se busca permear

otros espacios así como procesos educativos no formales e informales, cuyo

Page 5: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

7

objetivo sería lograr una movilización social hacia el conocimiento y la

interrelación cultural de toda la nación colombiana.

Por ello, el proceso Etnoeducación en Colombia se ha dado de diversas

maneras, pero respondiendo a una problemática tanto cultural como

educativa común, frente a la cual las comunidades y sus respectivas

organizaciones vienen refiriéndose a la educación propia o Etnoeducación,

como una estrategia importante además de útil en el proyecto de

reestructuración para el desarrollo de los pueblos, defensas de sus territorios

y pervivencia de sus identidades ancestrales.

Entre la problemática de la Etnoeducación en Colombia, se encuentra

que es más resaltante la gran vulneración en cuanto a la autonomía en el

manejo de la misma, por cuanto los nombramientos de los etnoeducadores,

son provistos por docentes de otras regiones que no pertenecen al cabildo,

de ahí que, cada día más, se vea amenazada la cultura de la comunidad.

Sin embargo, podemos indicar que las acciones desarrolladas en los

planteles de educación básica indígena no encuentran apoyo en las

funciones directivas de integración, información y decisión; es decir, se

desatienden las necesidades particulares de cada institución; no se precisan

las necesidades para darle secuencialidad a los procesos y solución a los

problemas. Asimismo, no se extrae información de las personas

consideradas, no se incluyen las necesidades de cambio que le permitan al

gerente visualizar los puntos clave, requerimientos de acción y participación

que demandan las organizaciones indígenas.

Page 6: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

8

Además, las comunidades indígenas en las localidades de La guajira

Colombiana, presentan una serie de problemáticas que afectan diversos

aspectos de la vida comunitaria, entre ellos la pérdida permanente del

manglar, carencia de servicios públicos como acueducto y energía eléctrica,

deficiencias en la correspondencia entre la cultura y los procesos educativos.

Igualmente, no existía en las instituciones un reconocimiento detallado de las

dinámicas etnohistóricas de la zona.

Bajo este enfoque, la Etnoeducación plantea la necesidad de una

coordinación interinstitucional clara, estrecha y decidida, para que las

respuestas pedagógicas y administrativas sean coherentes y adecuadas,

propendiendo a una relación de respeto y de diálogo entre los organismos

gubernamentales, no gubernamentales, comunidades étnicas, sus

autoridades y organizaciones.

Entre los síntomas, que obtuve de mi propia observación como

educador e investigador, evidencie que la educación que se práctica en las

comunidades indígenas no corresponde con el régimen de Etnoeducación.

Primero porque los docentes que son graduados en el área bilingüe no

enseñan en su idioma, sino en castellano, aunado a esto la mayoría de los

docentes que trabajan en zonas indígenas apartadas apenas son bachilleres

y otros no.

Actualmente, en la frontera colombiana, han venido tratando de

implementar su régimen educativo en las comunidades indígenas, donde en

Colombia por medio de la Etnoeducación, se ha tratado a través de la

Page 7: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

9

realización de talleres pero esto no ha logrado cambiar el modelo de

enseñanza que se tiene en las comunidades participantes, debido que el

mismo no se realiza con frecuencia.

Además, es de especial preocupación por parte de los maestros

indígenas, la carencia de un diseño curricular en donde se reflejen los

contenidos socio culturales de los pueblos indígenas e historias de cada uno

de ellos, reduciendo los contenidos curriculares a la cultura material

(guayuco, flechas) y no a los valores, visión, tecnología, organización y

religión, generando una ruptura entre el proceso de educación al interior de

las familias y las comunidades de los pueblos indígenas, con el proceso

educativo que imparte el maestro en las escuelas, haciendo que se

presenten dos tipos de educación paralela.

Por tanto, cada pronóstico docente considera una línea de interés sobre

la que ha de profundizar con sus estudiantes con el fin de aglutinar

información suficiente para la elaboración de materiales educativos

apropiados para el contexto local y acordes con la normativa nacional. Lo

que se propone es formular lineamientos teóricos prácticos para el

fortalecimiento de la Etnoeducación para la inclusión de docentes alijunas en

educación básica.

En Colombia, y en muchos países de Latinoamérica el nivel y estado

actual de la educación en lo relativo a la calidad y rendimiento académico de

los estudiantes, según demuestran los indicadores a nivel internacional,

arrojan el triste resultado que los educandos poseen bajos niveles de

Page 8: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

10

competencias, destrezas y habilidades en muchas de las áreas del

conocimiento y por lo tanto, llegado el momento de “evaluación”, la

aplicación de sus “saberes”, tanto individuales como colectivos son bajos y

no cumplen los estándares de calidad exigidos para catalogar a un proceso

de enseñanza y aprendizaje como “bueno”.

Es por esas razones que teniendo en cuenta lo anterior, y para resumir

y describir la verdadera problemática, el estudiante colombiano;

especialmente, los alumnos del Departamento de La Guajira - Colombia, y en

la totalidad de sus municipios, demuestran bajos niveles de preparación y de

formación socio-humanísticas y conceptual en casi todas las áreas del

conocimiento y saber universal.

Asimismo, existe tal desorientación y ausencia de un verdadero

afianzamiento en cuanto las teorías, conceptos, definiciones, componentes y

elementos constitutivos en las distintas asignaturas que hacen parte de

currículos y pensum académicos en los diferentes niveles de educación en

Colombia como son la Básica Primaria, Secundaria y Superior.

En definitiva, los estudiantes de estas instituciones son considerados

deficientes, con bajos procesos de apropiación y transferencia del

conocimiento - objeto de estudio de esta posible investigación -, además

demuestran una ausencia total de habilidades y formación llegado el

momento de aplicar y “transcender” sus conocimientos e informaciones,

adquiridas en sus múltiples experiencias académicas, en su vida práctica

estudiantil.

Page 9: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

11

Significando entonces, que no existe un “equilibrio” entre la práctica

docente, y la habilidad de los estudiantes, se reitera en gran parte del

territorio nacional, al aplicar lo adquirido en su cotidianidad, lo que

desemboca en un bajo rendimiento académico y en una mala calidad en los

estudiantes nacionales.

Es por esas razones, que se desprende la necesidad de estudiar,

analizar cuál es la verdadera causa generar la desorientación, conceptual,

teórica, práctica y argumental en la capacidad de los educandos al momento

de ejercer sus conocimientos en la práctica académica y educativa. Todo

esto basado acerca de llegar a un conocimiento de aquellos factores

socioeducativos que inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes de

Básica Primaria en el Centro Etnoeducativo La Gloria.

Donde se vive parte de una triste realidad, por cuanto la presencia de

múltiples factores que inciden en el bajo rendimiento, la ausencia de una

verdadera preparación, humanística, investigativa, y por ende, teórica, así

como también, práctica que presentan los educandos en el nivel de Primaria

que refleja una deficiente transferencia y apropiación del conocimiento en

gran parte de su formación educativa, e igualmente, formativa.

Bajo esas consideraciones, tenemos que los estudiantes de dicho

Centro Etnoeducativo La Gloria, tienen un bajo rendimiento académico en la

mayoría de los ejes programáticos que se desarrollan como base del

currículo formativo de educación básica, teniéndose, un bajo rendimiento en

lo concerniente a la investigación a la creación textual, comprensión lectora y

Page 10: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

12

su formación socio-humanística, entre muchas otras áreas del currículo que

se imparte dentro de dicho centro etnoeducativo; y ello, se hace solo por

mencionar, tan sólo algunas de las tantas deficiencias, que tanto individuales

como colectivas existen en los educandos de esta institución, así como

también de otras que tienen el mismo carácter educativo.

Así mismo, pude evidenciar que éstos niños y niñas, tienen mucha

dificultad, específicamente, para el desarrollo y aplicación de los distintos

tópicos o asignaturas como: Castellano, Matemáticas, Ciencias naturales,

entre otras áreas, por lo que los docentes de esta institución deben afianzar

los nuevos conocimientos de esta área que en verdad es difícil de apropiar .y

de aprender por parte de los estudiantes de básica primaria.

Por otro lado, también puedo indicar que existe dificultad en los

estudiantes del Centro Etnoeducativo La Gloria, para emplear y desarrollar

tanto los contextos, como argumentos prácticos de la lectoescritura y de

utilizar, bien y lógicamente los elementos creativos, así como también,

lúdicos que pueden ser más difíciles para llegar a la generación de un

adecuado proceso de transferencia y apropiación del conocimiento en pro de

la mejora del rendimiento académico de los mismos.

Cabe decir, que en la actualidad se percibe un bajo rendimiento y

calidad en la formación humanística de gran parte de los estudiantes

matriculados y activos en el nivel de Básica Primaria en el Centro

Etnoeducativo La Gloria, la cual les permita alcanzar el manejo de un nivel

de comprensión literal o textual e ir un poco más allá; al menos tener inicios

Page 11: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

13

de una comprensión inferencial, para que puedan producir verdaderos

conocimientos y competencias, donde al mismo tiempo, se generen

destrezas en todas las áreas curriculares.

2. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

La Constitución Política de Colombia de 1991, reconoce como parte de

la nación los grupos étnicos y establece que Colombia es un país multiétnico

y pluricultural, una diversidad de culturas, de organización social e histórica,

dándole la misión al Estado colombiano, por primera vez, de asumir esa

diversidad, de defenderla y organizarla. Por ende estableció leyes que desde

lo educativo se visibilicen los grandes aportes de las comunidades étnicas a

través de la educación propia e intercultural.

Entre algunas de éstas normas encontramos la Ley 70 de 1993 o Ley

de las Comunidades Negras, Ley 115 de 1994 –ley general de Educación,

los Decretos Reglamentarios 804 de 1995 y 1122 de 1998 que reglamentan

la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Pero en definitiva al parecer estas

leyes o normas terminan siendo ―letra muertaǁ frente al verdadero

reconocimiento y valoración en una relación multiétnica y pluricultural que

sustenta el país a través de su Constitución Política.

De esa forma, tenemos que la historia de Colombia y de sus pueblos,

hablan de las hazañas y grandezas de los hombres mestizos, se habla de

una cultura y una sociedad blanca, pero nunca se ha pensado ni hablado con

voz de afrocolombiano, de un afrocolombiano (a) que posee una historia, una

Page 12: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

14

cultura, una ciencia, una tecnología, una tradición propia, entre otras; por el

contrario, las miradas de la sociedad hegemónica han hecho que un buen

número de afrocolombianos (as) se avergüencen de su grupo étnico y de su

cultura.

Hay quienes se casan con un mestizo por la creencia de que así

mejorará su condición o estatus social, niegan su tierra de origen o buscan

una posición laboral rodeándose de mestizos. Así, es necesario hacer un alto

en el camino e invitar a las instituciones y a las comunidades, en este caso a

la comunidad del Municipio Manaure del Departamento de La Guajira, a

reflexionar conscientemente sobre su identidad étnica y cultural, sobre el

espacio que ha ganado y de los derechos que tienen como miembros de esta

sociedad.

En este sentido, el Centro Etnoeducativo La Gloria, debe entrar como

vehículo en el cual la comunidad fortalezca su identidad y no sea la

encargada de generar desarraigo cultural. Se trata de que en ella se trabajen

los saberes y los conocimientos necesarios para aprender a vivir en un

mundo cambiante.

Por lo que la sociedad que rodea este contexto posee un fuerte sentido

de espiritualidad, donde su comportamiento está estrechamente ligado a un

conjunto de creencias desde el cual interpretan el mundo. Para ellos, los

seres humanos al igual que la naturaleza forman una unidad en la que están

presentes diversas fuerzas sobrenaturales.

Page 13: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

15

De allí, que las creencias dentro de esa comunidad indígena

constituyen parte fundamental de la identidad del grupo, dando origen a

normas que rigen el comportamiento de sus miembros. El respeto a la

experiencia y sabiduría se refleja en el diario vivir de este grupo humano, el

cual transmite por medio de la oralidad todo el conocimiento de sus

antepasados.

En este sentido, es necesario que el Centro Etnoeducativo La Gloria

ubicado en el municipio de Manaure del Departamento de La Guajira,

replantee su papel dentro de la comunidad, de tal forma que se convierta en

el espacio donde los niños y niñas recreen su cultura, aprendan lo que les

permitirá desarrollarse en sociedad, lo cual no incida en su permanencia

dentro de la institución, y por ende en su rendimiento académico; por lo que

se debe tratar en consecuencia, de que en ella, se trabajen los saberes o

conocimientos ancestrales, que se convierta en una impulsora de la

cosmogonía y prácticas culturales propias, necesarias para aprender a vivir

en un mundo tan cambiante.

Todo ello, dentro de un mundo con múltiples lógicas que se instauran

en el inconsciente de los individuos enajenándolos de su propio contexto,

haciéndose necesario entonces, tener cuidado con los discursos que circulen

en ella, los cuales son de suma relevancia en el proceso de formación de los

niños y jóvenes quienes son los directamente afectados.

Page 14: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

16

3. PROPÓSITOS DEL INVESTIGADOR

Ante la situación descrita con anterioridad, el investigador plantea el

proceso de investigación a través de la interacción con participantes y

facilitadores de la maestría objeto de estudio. Para tal efecto y en armonía

con el diseño de la investigación, se hace necesario la formulación de

interrogantes y los propósitos que permitirán responder cada una de ellas, tal

como se expone en el siguiente cuadro.

CUADRO 1 Formulación de interrogantes de la investigación y sus respectivos

propósitos Preguntas Propósito General

¿De qué manera inciden los factores socioeducativos en el rendimiento escolar de los estudiantes de Básica Primaria en el Centro Etnoeducativo La Gloria del Municipio de Manaure del Departamento de La Guajira?

Develar la incidencia de los factores socioeducativos en el rendimiento escolar de los estudiantes de Básica Primaria en el Centro Etnoeducativo La Gloria del Municipio de Manaure del Departamento de La Guajira.

Preguntas Propósitos Específicos ¿Cómo es la planificación desde el modelo critico social como elemento articulador del proceso de enseñanza y de aprendizaje en el Centro Etnoeducativo La Gloria del Municipio de Manaure del Departamento de La Guajira?

Analizar planificación desde el modelo critico social como elemento articulador del proceso de enseñanza y de aprendizaje en el Centro Etnoeducativo La Gloria del Municipio de Manaure del Departamento de La Guajira.

¿Cuáles son los factores socioeducativos del rendimiento académico en estudiantes de Básica Primaria en el Centro Etnoeducativo La Gloria del Municipio de Manaure del Departamento de La Guajira?

Comprender los factores socioeducativos del rendimiento académico en estudiantes de Básica Primaria en el Centro Etnoeducativo La Gloria del Municipio de Manaure del Departamento de La Guajira.

¿Cuáles son los factores sociales del rendimiento académico en estudiantes de Básica Primaria en el Centro Etnoeducativo La Gloria del Municipio de Manaure del Departamento de La

Develar los factores sociales del rendimiento académico en estudiantes de Básica Primaria en el Centro Etnoeducativo La Gloria del Municipio de Manaure del Departamento de La

Page 15: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

17

Guajira? Guajira. ¿Qué aspectos se pueden tomar en cuenta para diseñar un constructo sobre los factores socioeducativos que impactan en el rendimiento académico de los estudiantes de Básica Primaria en el Centro Etnoeducativo La Gloria del Municipio de Manaure del Departamento de La Guajira?

Diseñar un constructo sobre los factores socioeducativos que impactan en el rendimiento académico de los estudiantes de Básica Primaria en el Centro Etnoeducativo La Gloria del Municipio de Manaure del Departamento de La Guajira.

Fuente: Elaboración propia (2017)

4. DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL

Breve reseña histórica de los grupos indígenas: Los grupos

indígenas, entre ellos los pertenecientes a la etnia wayuu de Colombia,

habitan en América Latina y el Caribe, desde el siglo XV. Compartiendo las

mismas consecuencias que se dan con la llegada de los europeos, así

entonces, a través de la historia prevaleció en ellos la pobreza, la

marginalidad y la exclusión.

Aun así, el universo Wayuu es considerado una herencia cultural

milenaria, desarrollada históricamente en el territorio ancestral, comprendida

en la península de la Guajira tanto del lado colombiano como venezolano.

Los orígenes se remontan a grandes expansiones que se produjeron en toda

el área geográfica de la América del Sur.

De allí, que la fecha de arribo al territorio peninsular se pierde a través

del tiempo, encontrándose que dicho acontecimiento se produjo mucho antes

de la llegada de los primeros europeos al continente. Según los estudios

antropológicos, el ser Wayuu es descendiente de la familia Arawak, uno de

Page 16: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

18

los grupos nativos más importantes que desarrollaron procesos de expansión

en todo el continente.

Wayuú significa persona o gente, son gente de arena, sol viento dentro

de la moral del desierto, han resistido durante siglos el abandono, la

discriminación, la exclusión en el territorio de sus ancestros: la península de

la Guajira, que han habitado en el lado colombiano y de Venezuela, pero

también han luchado incansablemente por el reconocimiento de sus

derechos históricos violentados por el racismo, la pobreza y en muchas

ocasiones la persecución del Estado.

El pueblo Wayuu se ha caracterizado por ser un grupo étnico de gran

singularidad cultural, puesto que sus antepasados lograron superar su

condición de recolectores y cazadores, para luego consagrarse en las

actividades de pesca, pastoreo y la agricultura estacional. En última instancia

se destaca la actividad dedicada al comercio informal a partir de la

producción artística y artesanal de tejidos.

Estos pobladores son grandes artesanos, comerciantes y luchadores

Actualmente están distribuidos en varios estados: Zulia, Mérida y Trujillo y su

territorio originario es denominado la Guajira, en el municipio Mara y Guajira,

habitan entre Colombia y Venezuela, porque son anteriores a la creación de

los estados nacionales, por lo tanto pasan de una frontera a otra sin

necesidad de portar documentos como Venezolano o Colombiano, sin

embargo, no tomaron en cuenta su historia y sus costumbres al momento de

establecer los límites geográficos en ambos países Venezuela y Colombia.

Page 17: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

19

Hoy, se considera que el avance social y cultural del pueblo Wayuu se

encuentra disperso en el territorio ancestral y más allá de la frontera

comprendida entre Colombia y Venezuela. Un gran número de la población

está concentrado en varias poblaciones urbanas, como en Ichitkii (Uribía),

Akualüü (Manaure), Maikou (Maicao), Süchiimma (Riohacha), Alüwania

(Albania), Waranka (Barranca), liwuuya (Dibulla), Ponseka (Fonseca),

Atünuewa (Hatonuevo), Riitasiou (Distracción), en el lado Colombiano; y en

las poblaciones de Palawaipou (Paraguaipoa), Sinamaika (Sinamiaca),

Machiika( Machiques), Wajiira (Municipio Guaira), Maara (Municipio Mara),

Marakaaya (Maracaibo), en el Estado Zulia Venezuela.

De allí, que éstos poseen lengua y cultura propia y comparten formas

de vida y cosmovisiones particulares, diferenciadas de las sociedades

occidentales. Se asientan en las poblaciones rurales, donde son percibidos

por el estado y las personas como ignorantes, pobres, o en el peor de los

casos como salvajes. Solo a través de los siglos deciden desplazarse al área

urbana, donde su situación social y cultural empeora, llegando a un grado

muy elevado de estigmatización y exclusión.

Con respecto, a ello, se tiene que en la península de la Guajira, en

especial la parte centro y norte, son las regiones más habitadas por la gran

nación Wayuu la cual se constituye como la población indígena más

numerosa de Colombia. El territorio ancestral wayuu es compartido por dos

estados nacionales, Colombia y Venezuela. De esa forma, los datos del

censo binacional wayuu de 1992, estipulan que sus miembros llegaban a

Page 18: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

20

297.454 personas correspondientes 128.727 (43,3%) asentadas en el

departamento de la Guajira y 168.727 (50,7%) pertenecientes a la Guajira

venezolana (DANE, 1992).

Así entonces, este importante territorio que comprende la Guajira

colombo-venezolana, es conocido como la gran nación wayuu. Los procesos

históricos que les ha correspondido vivir, ha sido fundamentales para

caracterizar de una forma especial su forma de vida, la cual se halla ligada a

la naturaleza y al territorio, teniendo este un profundo significado para su

existencia y el de su gran nación indígena.

Por consiguiente, el mundo Wayuu se circunscribe al territorio, el cual

es ante todo un legado de sus antepasados; por ende la distribución de la

población corresponde más a un patrón de asentamiento disperso, no se

establecen en forma de poblado sino en conjuntos de viviendas cuyos

habitantes se hayan ante todo unidos por lazos de parentesco y residencia

común.

En el contexto de ideas anteriores, debe entenderse entonces que la

educación como instrumento de derecho humano y deber social, representa

una de las mejores herramientas para que los pueblos avancen a la par de

las transformaciones vertiginosas del mundo globalizado, tecnológico y

postmoderno. Por lo tanto, la educación debe responder a esos cambios

sociales a fin de garantizar al individuo una educación de calidad, en

concordancia con las necesidades individuales y sociales del entorno, donde

el estudiante sea considerado como una persona activa en su proceso

Page 19: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

21

educativo. Para eso, las estrategias educativas deben romper con los

esquemas tradicionales de enseñanza, propiciando la socialización, la

creación, la innovación, la gestión y producción del saber científico.

Reseña histórica del municipio de manaure del departamento de la

guajira: Manaure, nació como un pueblo nómada de indígenas y los

primeros indicios de habitantes no indígenas se remontan al año 1723

aproximadamente. De acuerdo a la tradición oral, MANAURE debe su

nombre al resplandor de un indígena de gran abolengo que legó su nombre a

este sitio geográfico.

De acuerdo con las investigaciones realizadas, efectivamente en la

vecina república de Venezuela existió un cacique indígena de la tribu

caquetío con mucho prestigio el cual respondía al nombre de MANAURE,

este indígena inicialmente se mostró muy amigable con los conquistadores y

los evangelizadores, pero luego se enfrentó a los españoles y en 1821 fue

asesinado por el ejército de Morillo. El Municipio de Manaure fue creado

mediante ordenanza 015 de 1973.

Esta ordenanza comenzó a regir a partir del 1 de octubre de 1974.

Fecha esta institucionalizada para festejar el aniversario de Manaure. Este

proyecto de ordenanza fue presentado por el hijo de Manaure y diputado

Manuel Mengual Meza y fue sancionado por el Dr. Benjamín Armenta López

Gobernador del Departamento de la Guajira.

Page 20: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

22

Ilustración 1

Localización de Manaure en Colombia

Fuente: GoogleMaps (2017)

Límites del municipio: El Municipio de Manaure limita por el norte: con

el Mar Caribe. Por el sur: con los municipios de Riohacha y Maicao. Por el

oeste: con el municipio de Riohacha y el Mar Caribe. Por el este: con los

municipios de Uribia y Maicao. Extensión total: 1.643 kilómetros cuadrados

Km2. Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 3.

Page 21: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

23

Temperatura media: Oscila de 28 a 38ºCº. Distancia de referencia: 63 Kmts.

de la Ciudad de Riohacha capital del Departamento de La Guajira.

Geografía: Posee un clima es cálido tropical, refrescado por las brisas

marinas del noreste, permanece todo el año con temperaturas que oscilan

entre los 28 °C y los 38 °C. Debido a las altas temperaturas y a la intensidad

de los vientos la evaporación es muy alta, los vientos del noreste ocasionan

la época de mayor sequía, las lluvias son muy escasas y solo se presentan

en los meses de mayo, junio, octubre y noviembre, las precipitaciones

influida por la dirección y velocidad de los vientos son cortas y fuertes,

llegando a caer en algunos lugares hasta 150 milímetros en un solo

aguacero.

En general es una llanura plana pedregosa y suavemente ondulada, en

la que predominan las dunas del litoral, las lagunas marinas, playones

arcillosos y salinas entre el Pájaro y Mayapo, sometidas a inundaciones

prolongadas; “… entre Manaure y Ahuyama la costa se recorta en

acantilados bajos las capas arcillosas que conforman la planicie de la Media

y Alta Guajira.

Manaure pertenece a la cuenca del Caribe, donde sus corrientes de

agua son en su mayoría arroyos caracterizados por su régimen esporádico o

intermitentes: Pero con crecidas más largas y de intensidad media; en

general el municipio está rodeado por el mar Caribe y la cabecera municipal

es atravesada por el arroyo Limón para luego desembocar a orillas del mar

Caribe. También presenta aguas subterráneas las que aprovechan los

Page 22: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

24

indígenas. El mar Caribe que bordea la costa, es la fuente más abundante de

agua convirtiéndose no solo en generador de alimentos sino como elementos

primarios para la industria de la sal, base de la economía de esta región.

Ecología: En Manaure se encuentran corrientes de agua en su mayoría

arroyos; en general Manaure está rodeado por el mar Caribe y la cabecera

municipal es atravesada por el arroyo Limón que también es un humedal

hogar de gran cantidad de especies nativas y migratorias. La flora está

dominada por cactus, tunas; también se da el trupillo, árbol propio del

desierto guajiro, además su clima y terrenos favorecen el cultivo de la sábila

o aloe vera. El paisaje natural es de los más hermosos del país. Los

amaneceres y atardeceres hacen contraste con el verde azul del mar y la

blancura de las charcas de sal.

Economía: En el corregimiento de El Pájaro existen las mayores

reservas de GAS probadas del país en los campos de Chuchupa I y II,

Ballenas y Riohacha. La explotación de gas en la Guajira está siendo llevada

a cabo por la empresa de CHEVRON PETROLEUM COMPANY, según el

contrato de asociación Guajira “A”, celebrado con ECOPETROL, en un área

total de 81,974 Hectáreas.

De acuerdo a dicho contrato de asociación el 60% de la producción en

la operación asociada le corresponde al estado colombiano y el 40% al

asociado. De este 60%, el 20% le corresponde a La Guajira como regalía. En

Manaure se encuentran las salinas marítimas más importantes del país. En

Page 23: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

25

un área aproximada de 4,071.45 hectáreas. Las subdivisiones más

importantes son:

1. Área de evaporación, con un total de 3,633 hectáreas.

2. Charca shorshimana; con 39.67 hectáreas; la cristalización y la

cosecha la realizan los indígenas.

3. Charca Manaure, con 30.45 hectáreas. Es un área de explotación

mecanizada.

4. La Nodriza, donde se encuentra la salmuera óptima para cargar los

cristalizadores, tiene un área de 92 hectáreas.

5. Cristalizadores del área mecanizada, con 206.21 hectáreas.

6. Cristalizadores del área artesanal, con 79.12 hectáreas.

7. Otro renglón importante de la economía es el comercio y el sector del

transporte.

Educación: Ubicado en la Media Guajira, el municipio de Manaure es

un oasis cultural en medio de los parajes desérticos de este departamento

del Caribe colombiano. Cuna milenaria que alberga a los wayuu, el pueblo

indígena más numeroso del país, que en Manaure representa cerca del 90%

de la población. Por esta razón, y como parte de un proceso que ha

permitido avances significativos en la articulación de una educación que

atienda a las diferencias culturales de los wayuu, en años recientes hemos

orientado esfuerzos hacia la construcción de lineamientos educativos para

este grupo indígena.

Page 24: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

26

Dentro de este marco, implementamos, con la asesoría pedagógica de

la Fundación Caminos de Identidad -FUCAI-, desde 2006 el proyecto

Currículo bilingüe e intercultural en los centros etnoeducativos: La Gloria,

Nuestra Señora de Fátima (Aremashain) y Maracari, en donde atienden

cerca de 1000 estudiantes, y en la IE Eusebio Septimio Mari, con cerca de

1600.

Al inicio fue evidente que las escuelas carecían de planes curriculares

contextualizados y pertinentes con programas orientados a los contenidos

nacionales, hecho que marginaba su identidad cultural, como afirma José

Domingo González, profesor del Centro Etnoeducativo Maracarí: "Los

maestros no teníamos en cuenta ni la lengua ni la cultura propia. Se

enseñaba a los niños con los libros de ciencias y sociales editados en

Bogotá. Este proyecto nos enseñó a transmitir nuestra lengua y cultura en la

escuela".

Ante este panorama, el proyecto se trazó el objetivo de mejorar la

pertinencia y la calidad de la educación primaria en estos establecimientos a

través de la concertación y el fortalecimiento de un currículo intercultural y

bilingüe de mantenimiento del wayuunaiki, proceso que además involucró a

líderes, ancianos, directivos, docentes y estudiantes, así como a padres y

madres de familia de la comunidad.

La apuesta del proyecto -articular la educación con el plan de vida,

expectativas comunitarias y proyectos educativos comunitarios de los

establecimientos de esta comunidad wayuu- tuvo, en la búsqueda de una

Page 25: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

27

educación de calidad, el motor para lograr que los procesos de enseñanza

incidieran más efectivamente en los niveles de aprendizaje de los

estudiantes.

En una primera etapa (2006-2007) el proyecto planteó consensos

alrededor del trabajo etnoeducativo, concretando acuerdos sobre el plan de

estudios y la elaboración de materiales educativos en wayuunaiki; en el

tercer año (2008) se aplicó en las aulas; y en 2009 se buscó la consolidación

de la labor realizada. Entre los logros se cuenta el desarrollo de una malla

curricular común como punto de partida para elaborar la programación del

plan de estudios para cada uno de los centros. Esta malla tuvo presente

competencias interculturales como conocer y valorar lo propio, practicarlo,

apropiar lo ajeno y establecer semejanzas y diferencias.

En el caso de los resultados relacionados con currículo bilingüe de

mantenimiento del wayuunaiki, se desarrolló una estructura inicial para la

enseñanza sistemática del wayuunaiki a lo largo de la educación básica

primaria. El logro más significativo fue la toma de conciencia de los profundos

cambios culturales que viven las comunidades y la necesidad de consolidar

esfuerzos etnoeducativos. A partir de la constatación de que los contenidos

escolares deben tener pertinencia para la vida cotidiana y la resolución de las

necesidades de la comunidad indígena, este proyecto logró mejoras notables

en la educación y la integración del municipio, siempre en concordancia con

su cosmovisión y cultura.

Page 26: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

28

De allí, que en resumidas cuentas, en el sector educación se debe

iniciar informando que el trabajo realizado por la secretaria de educación en

materia de cobertura a dado sus frutos que el 2011 - 18.247 estudiantes

matriculados en el 2012 - 19.334 estudiantes matriculados, para el 2013 con

corte a 31 de Octubre se registran, 20.683 estudiantes matriculados como lo

reporta el consolidado discriminado del SIMAT el cual se muestra en el

siguiente cuadro:

CUADRO 2

Cobertura total de la educación para el año 2014

ZONA TOTAL

NIVELES EDUCATIVOS

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA

URBANA 2.687 11.593 1.712 217 RURAL 2.446 1.089 224 102 OTAL 14.039 2.801 441 172

Fuente: Elaboración propia (2017)

Esta información reportada equivale a 8 Instituciones educativas de las

cuales 3 se encuentran en la zona urbana, 5 en la zona rural: 5 centros

etnoeducativas, y 4 sedes construidas que hacen parte de dos instituciones

que se encuentran en la zona urbana para un total de 17 establecimientos

educativos construidos.

Los actores: En el contexto relevante a la idea central y propósitos de

la investigación, se llevará a cabo en la sede ubicada en el Corregimiento de

La Gloria del Departamento La Guajira del Municipio Manaure – Colombia,

cuyos informantes clave o sujetos a abordar serán los docentes que allí

Page 27: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

29

laboran y los participantes respectivos específicamente aquellos que se

encuentren en la fase final de la escolaridad.

Para los efectos de esta investigación, en el marco de utilización del

criterio para la heterogeneidad, la decisión con respecto a los informantes

toma en cuenta la variación y tipicidad según la diversidad referida a que los

docentes son profesionales en diferentes escalas en cuanto a la experiencia

académica y perfil profesional. Con respecto a los estudiantes se considera

la diversidad de los mismos.

En consonancia con el segundo criterio referido a la accesibilidad,

reflejada por el investigador participante y miembro de la institución con

facilidad en cuanto al abordaje de los informantes clave para obtener de

manera precisa la información apropiada al tipo de investigación. Tal como

se visualiza en el tipo de estudio, la muestra es intencional, donde tiene

prioridad la profundidad sobre la extensión y la muestra se reduce a su

amplitud numérica.

Al respecto, Martínez (2006, p. 84), acota “la elección de la muestra

depende de lo que pensamos hacer con ella y de lo que creemos se puede

hacer con ella”. En este sentido, se resalta el carácter universal intrínseco en

el ser, en el cual se halla por esencia y necesariamente en sentido propio, no

es lo repetido muchas veces ó siempre, refiere el mencionado autor que la

agudeza intelectual del investigador, será la que exigirá la observación de

mucho casos para intuir la naturaleza, o bien le bastara con muy pocos.

Page 28: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

30

En atención a los señalamientos anteriores, los informantes clave para

el desarrollo de la presente investigación estarán conformados por 8

docentes que cumplen los siguientes criterios: desempeño en el área de

educación básica, además de 48 estudiantes activos del Centro

Etnoeducativo La Gloria del Municipio de Manaure del Departamento de La

Guajira.

Reseña Histórica de La Comunidad de La Gloria: La Institución

Etnoeducativa La Gloria, es un establecimiento de educación formal, de

naturaleza oficial, con una población mixta, que cuenta con una jornada

diurna. Ubicado en departamento de La Guajira, en el municipio de Manaure

y está sujeto a los fundamentos pedagógicos del proyecto Etnoeducativo

Anaa Akua'ipa en conjunto con la planteado en la ley 115 emanada del MEN

y los estándares básicos de competencia.

La Comunidad de la Gloria fue denominado en sus inicio "Jeyupülee" y

que luego los "alijuna" le cambiaron el nombre por La Gloria, de escasos

habitantes en la orilla de la carretera troncal del Caribe Vía a Maicao,

exactamente en el kilómetro 17 en un espacio abierto donde la brisa pegaba

en la piel de las mejillas y a los oídos llegaba el cantar de la variedad de

pájaros que reina en la comunidad. En la comunidad actualmente habitan

gran variedad de castas como son: Uliana, Wouliyuu, Epiayuu, Epinayuu,

Sijona, lipuana, Aapüshana y Jusayuu.

En esta comunidad hace mucho tiempo también se inicia el proceso de

educación formal con la docente Remedios Mengual y Fabiola Díaz quienes

Page 29: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

31

trabajaron en una enramada y debajo de un árbol existente en el año 1.981

dando lo mejor de sus vidas al servicio de la educación de todos los niños

indígenas de la comunidad. Ese mismo año El señor Genaro Márquez le

pidió al concejal Alfredo Gómez la construcción de un aula y en enero de

1982 ya estaba lista el aula con un tinglado y las docentes de esa época

fueron Laudith Alarcon y Dina.

Tiempo después el señor Jacobo Genaro Márquez morador inquieto de

esta comunidad, le hizo la petición al señor Vázquez, concejal en ese

entonces y después de muchos tramites los moradores de la Gloria

decidieron colocarle el nombre de la escuelita del pueblo "Escuela La Gloria"

dando así su oficial fundación en el año 1982 y él siguió gestionando la

ampliación del colegio y construyeron un aula más.

En 1.984 llegaron a la escuela la señora Aura Cambar y Ángela Cambar

y en 1985 fue nombrada nuevamente la seño Remedios Mengual,

seguidamente con el crecimiento en alumnos fue nombrada la señora Nellys

Rivadeneira, Lidice Gómez y Arelis Deluque y solo se trabaja hasta ese

entonces hasta un grado 3ero. Así, la trayectoria de la continuación de los

grados se inició con los niños de edad preescolar y primaria con el apoyo del

Secretario de Educación Municipal Elmer Fajardo Cuadrado hasta llegar a

5to de primaria.

Por disposiciones legales del ministerio de Educación Nacional de

Colombia, a partir del primer semestre del 2003 fusionaron las escuelas

satélites para conformar el Centro Etnoeducativo la Gloria, quedando

Page 30: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

32

constituidos por 17 escuelas satélites con 23 docentes nombrados y 20

contratados.

Así, el centro siguió su crecimiento en cobertura de estudiantes,

docentes y niveles educativos hasta llegar a sacar la primera promoción de la

básica secundaria en el año de 2.011 con 8 estudiantes, pero la inquietud de

nuestra Rectora era conseguir la institucionalidad de la escuela y completar

el nivel de la media vocacional, y fue así como en el año 2011 se ampliaron

las sedes satélites a 19 y el número de estudiantes y al mismo tiempo de

administrativos y docentes; de los cuales hoy día tenemos 1.315 y 62

docentes. Además la satisfacción de entregar a ustedes la primera

promoción de la media vocacional con 8 jóvenes.

Filosofía: Ante la dinámica de la globalización cada individuo debe

tener una conciencia de responsabilidad universal, ayudando a los miembros

de la comunidad a afirmar su identidad, como herederos y constructores de

una cultura.

Visión: En el año 2020, seremos una institución reconocida a nivel

nacional e internacional por nuestra propuesta etnoeducativa (Etnoturismo

Sostenible) y formadora de líderes Wayuu con visión empresarial en la

industria turística, bajo una filosofía de administración inteligente del recurso

natural, cultural y humano con capacidad crítica, reflexiva, fortalecidos en los

procesos activos dirigidos hacia la interculturalidad.

Misión: Compartir saberes culturales propios de nuestra etnia wayuu y

el conocimiento científico de la cultura, formando líderes integrales

Page 31: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

33

comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de

la comunidad, acorde a las tendencias del mundo actual y las necesidades

del contexto.

Objetivo general: Convertir la institución Etnoeducativa La Gloria en

una institución piloto con altos niveles de competencias en saberes del

proceso pedagógico intercultural con énfasis en ETNOTURISMO

SOSTENIBLE orientado a un manejo de los recursos naturales y la

conservación de valores culturales propios y de la región.

Objetivos específicos:

1. Hacer del centro el principal sitio del saber y formador de líderes

wayuu.

2. Establecer una cultura Etnoturistica Sostenible que promocione y

preserve los recursos propios de la región.

3. Diseñar estrategias pedagógicas – didácticas orientadas al desarrollo

de conocimientos y capacidades que les permitan al educando ejercer

cambios en su comunidad.

4. implementar estrategias de mercadeo y ventas (desarrollo de

productos turísticos).

5. Desarrollar proyectos comunitarios que permitan la participación

activa de todos los miembros de la comunidad.

6. Promover la escuela como un espacio de reencuentro armónico que

permita depositar y desplegar los saberes, las tradiciones, el legado cultural,

para que a partir de ahí se propicien alternativas Etnopedagógicas.

Page 32: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

34

7. Fomentar los valores culturales a través de los eventos recreativos.

8. Desarrollar sistemas de calidad en empresas de alojamiento.

9. Organizar eventos nacionales e internacionales.

10. Manejar programas sostenibles.

5. COORDENADAS DE LA INVESTIGACIÓN

Coordenadas espaciales: en relación con el espacio indica la circulación

en sí de la problemática a una población o muestra determinada, es decir

especificar el espacio que cubre la investigación. El estudio se realizó en el

corregimiento de La Gloria, La Guajira, Manaure. Así, se tiene que Manaure

es un municipio del departamento colombiano de La Guajira reconocido

principalmente por encontrarse en éste las salinas marítimas más

importantes del país. Limita por el norte con el mar Caribe, por el

noroccidente con el municipio de Uribia; por el sur con el municipio de

Maicao y por el occidente con el municipio de Riohacha.

Coordenadas temporales: en relación con el tiempo: pasado, presente y

futuro, se ubicó el tema en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda

o pueda suceder. Es decir lo que se buscó fue especificar con claridad el

período de estudio que cubre la investigación. En la presente investigación,

la información requerida para el estudio estuvo enmarcada en el año 2014-

2016, entre los meses de mayo del año 2014 a mayo de 2016, con el

propósito de fundamentarse en teorías y conceptos recientes pertenecientes

al campo de la incidencia de los factores socioeducativos en el rendimiento

Page 33: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

35

escolar de los estudiantes de Básica Primaria en la Institución Etnoeducativa

La Gloria, Municipio de Manaure-La Guajira.

Coordenadas temáticas: este estudio estuvo enmarcado en el área de

la interpretación de los significados que otorgan los miembros del Centro

Etnoeducativo La Gloria, Municipio de Manaure-La Guajira sobre la

incidencia de los factores socioeducativos en el rendimiento escolar de los

estudiantes de Básica Primaria; por eso me apoyé en una serie de teorías,

siguiendo los lineamientos establecidos por Álvarez (2010), Arellano y Cols.

(2008), Guerra y López (2007), Cano (2006), Alles (2004), entre otros

vinculados al tema tratado.

De allí, que esta investigación de tipo investigación acción, se enmarcó

dentro de la línea de investigación de: línea potencial: Administración y

gestión curricular, determinada por la línea estratégica: Calidad y retención

en el sistema educativo, a través del cual se pretendió abordar unos

fundamentos teóricos relacionados con la incidencia de los factores

socioeducativos en el rendimiento escolar de los estudiantes de Básica

Primaria en la Institución Etnoeducativa La Gloria, Municipio de Manaure-La

Guajira.

6. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Es importante decir que el proceso de transferencia y apropiación del

conocimiento es un proceso interno producido por nuevas asociaciones y

conexiones en las redes neuronales para ordenar, clasificar experiencias,

Page 34: MOMENTO I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

36

asociar imágenes, asignar significados, relacionar eventos anteriores con la

nueva situación, es decir, construir conocimientos; apropiarse del objeto de

conocimiento y transformar el conocimiento anterior. También permite a la

persona desarrollar habilidades para aprender, progresar, aprender a

aprender y crecer. Todos los individuos tenemos el potencial para ello.

De allí, que en la medida que cada individuo, es consciente de su

propio proceso de aprender, reconoce su estilo y mantiene vivo el deseo de

aprender, él mismo experimenta que aprender es parte de una experiencia

sostenida por la conexión entre las emociones, la mente, el cerebro y el

cuerpo. De ahí, la importancia de reconocer en los alumnos, esas

características para potenciar el aprendizaje a partir de sus ritmos de

aprendizaje, saberes, actitudes, expectativas, habilidades y experiencias

previas. Ningún alumno llega en blanco a la escuela.