módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras

21
Lenguaje y Comunicación Depto. Lenguaje y Comunicación Profesoras: Roxana Soto/ María José Perucca 2º Medio Módulo de autoaprendizaje: Narrativa y habilidades lectoras Nombre: ________________________________________________ Curso: ___________ En este módulo aprenderás a: Reconocer diversas manifestaciones de mundos posibles en la literatura. Identificar vocabulario contextual Sintetizar información mediante el esquema de mapa conceptual Reconocer habilidades lectoras como la síntesis, inferencia, interpretación, análisis Identificar los distintos tipos de formas discursivas que tiene la narración, tales como: descripción- caracterización- definición Reconocer e identificar los estilos narrativos (directo, indirecto, indirecto libre) y los tipos de focalización (cero, interna y externa). Ítem I Aplicación de contenidos (tipos de mundo, elementos narrativos) y vocabulario contextual 1.1 Mundo Narrativo Mundo o universo ficticio que se manifiesta a través de las palabras que lo narran y describen y que se estructura mediante la presencia de espacios, tiempos, personajes y acontecimientos. Puede nutrirse de la realidad, de hechos concretos, pero estos, al ser utilizados en la narración, se transforman en una realidad independiente de aquella de donde han sido extraídos.

Upload: sakura-san

Post on 14-Aug-2015

86 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Lenguaje y

Comunicación

Depto. Lenguaje y ComunicaciónProfesoras: Roxana Soto/

María José Perucca2º Medio

Módulo de autoaprendizaje: Narrativa y habilidades lectoras

Nombre: ________________________________________________ Curso: ___________

En este módulo aprenderás a: Reconocer diversas manifestaciones de mundos posibles en la literatura. Identificar vocabulario contextual Sintetizar información mediante el esquema de mapa conceptual Reconocer habilidades lectoras como la síntesis, inferencia, interpretación, análisis Identificar los distintos tipos de formas discursivas que tiene la narración, tales como:

descripción- caracterización- definición Reconocer e identificar los estilos narrativos (directo, indirecto, indirecto libre) y los tipos

de focalización (cero, interna y externa).

Ítem I Aplicación de contenidos (tipos de mundo, elementos narrativos) y vocabulario contextual

1.1 Mundo NarrativoMundo o universo ficticio que se manifiesta a través de las palabras que lo narran y describen y que se estructura mediante la presencia de espacios, tiempos, personajes y acontecimientos. Puede nutrirse de la realidad, de hechos concretos, pero estos, al ser utilizados en la narración, se transforman en una realidad independiente de aquella de donde han sido extraídos.

1.2 Tipos de mundos posibles

1) Mundo realista o cotidiano: este mundo ficticio es homologable al mundo en que vivimos, es decir, respeta las leyes, limitaciones y principios de la realidad. En términos prácticos, reconoces este tipo de mundo cuando en la obra se respeta una causalidad lógica y una secuencia temporal de acciones: cuando puedes darte cuenta que el narrador “se esfuerza” por representar fielmente la realidad (descripciones de ambientes, vestidos, hábitos, formas de hablar, entre otros).

Ejemplo:

“Así hablaba, en julio de 1805, Ana Pavlovna Scherer, dama de honor y parienta próxima de la emperatriz María Fedorovna, saliendo a recibir a un personaje muy grave, lleno de títulos: el príncipe Basilio, primero en llegar a la velada. Ana Pavlovna tosía hacía ya algunos días. Una gripe, como decía ella-gripe, entonces, era una palabra nueva y muy poco usada”.

León Tolstoi, La guerra y la Paz (fragmento)

2) Mundo maravilloso: constituye un mundo totalmente autónomo del mundo real. Es decir, tiene sus propias leyes y principios que son válidos únicamente en su contexto, para una obra en particular. Para reconocer este tipo de mundos debes darte cuenta que suceden cosas imposibles para nuestra realidad, pero que en la obra literaria se perciben como normales. Por ejemplo: los muertos hablan con los vivos, personajes que vuelan, los seres humanos interactúan con dioses, etc. Sin embargo todas situaciones no causan una sorpresa al interior d la obra. Se configuran como totalmente coherentes en el mundo narrado.

Ejemplo:

“Tirado sobre la polvorienta carretera, yacía un ramo de dorados dientes de león. Mucha gente pasaba por su lado sin fijarse en él. Algunos hasta le daban con el pie. Pero cuando Malenchen lo vio dejó el pesado cesto en el suelo y levantó el ramo. Se dirigió con él al arroyuelo e hizo beber a los tallos”.Mientras mantenía el ramo así en el agua, y los rayos del sol jugueteaban en torno a la niña y las flores, surgió de dentro de las abatidas cabecitas de las flores un pequeño elfo, tan pequeño como un dedo, el cual, con una suave vocecita, dijo:

-¡Gracias Malenchen!

Se arregló la dorada corona sobre su cabecita, y apareció entonces a su alrededor un claro resplandor, como de una velita de navidad. Este resplandor lo convirtió el elfo en un anillo para el dedo, fino como un cabello”.

Anónimo , El anillo del elfo (fragmento)

3) Mundo mítico: a este tipo de mundo corresponden todas aquellas obras que remiten a un pasado remoto, presentando relatos de los cuales se deduce el origen de una cultura o de un fenómeno de la naturaleza. Dicho origen aparece ligado a la presencia de fuerzas sobrenaturales, ancladas en un imaginario religioso específico (la creación del ser humano, el origen del mundo, dioses, semidioses o héroes, por ejemplo). Por lo tanto, son relatos que, de alguna manera, fundan o se asocian a un determinado conjunto de creencias.

Ejemplo:

“El dios Brahma, a quien apenas bastaban sus ocho brazos y sus dieciséis manos para tapar y destapar vasijas, agitar líquidos y remover mixturas, tomaba algunas veces un gran canuto, a manera de cerbatana , y así como los chiquillos hacen pompas de jabón valiéndose de las cañas del trigo seco, lo sumergía en el licor, se inclinaba después sobre los abismos del cielo, y soplaba en una punta, apareciendo en la otra un globo candente que al lanzarse comenzaba a girar sobre sí mismo y al compás de los otros que ya flotaban en el espacio”

Gustavo Adolfo Bécquer , La creación (fragmento)

4) Mundo fantástico: la característica fundamental de este mundo es que presenta un quiebre de las leyes que rigen el mundo realista. Este se encuentra determinado por la inclusión de una lógica distinta y un golpe sorpresivo a las expectativas del lector.

Quiebre (irrupción de lo anómalo)

Narración lógica realista Narración fantástica

Ejemplo:

“Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío uno de ellos dijo: - este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas? – yo no- respondió el otro- ¿y usted? –yo sí, dijo el primero y desapareció”.

George Loring , Un creyente (fragmento)

En el relato anterior puedes identificar una lógica realista (dos personas conversan) que se quiebra con la última palabra. Al desaparecer uno de los interlocutores, y dado el contexto de la narración, el lector asume que uno de ellos era un fantasma. Este último hecho rompe la lógica narrativa realista e introduce el elemento fantástico.

5) Mundo onírico: los relatos que pertenecen a este tipo de mundo surgen como una nueva forma de ver y representar la realidad, siguiendo la lógica de los sueños. Aparece una concepción centrada en el interior del ser humano, con sus problemas existenciales, la soledad, la angustia, la incomunicación, para desde allí entender mejor la verdad sobre su existencia. Esta visión de la realidad, abandona el mundo ordenado según la ley de causa y efecto transformándose en un mundo confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado gobernado por la interioridad.

Ejemplo:

“Pao Yu soñó que estaba en un jardín idéntico al de su casa. ¿será posible, dijo, que haya un jardín idéntico al mío? Se le acercaron unas doncellas. Pao Yu se dijo atónito: ¿alguien tendrá doncellas iguales a Hsi-Yen, Pin Erh y a todas las de casa? Una de las doncellas exclamó:

-Ahí está Pao Yu. ¿Cómo habrá llegado hasta aquí?Pao Yu pensó que lo habían reconocido. Se adelantó y les dijo:-estaba caminando; por casualidad llegué hasta aquí. Caminemos un poco.Las doncellas se rieron”.

Tsao Hsue-Kin, Sueño infinito de Pao Yu (fragmento)

6) Mundo utópico: etimológicamente utopía significa “el no lugar” o “el lugar que no existe”. En las obras literarias, el mundo utópico describe espacios o formas de sociedad perfecta, idílica. En estas obras se presenta un mundo mucho mejor que el que habitamos; generalmente, este carácter superior se percibe en términos de armonía social (ausencia de

guerras y conflictos sociales, políticos, ideológicos, religiosos, entre otros), individual (ausencia de valores negativos como el odio, rencor, envidia, etc.) y con la naturaleza.

Ejemplo:

“Hace aproximadamente mil novecientos años, reinaba en esta isla un soberano cuya memoria, entre todos los reyes, adoramos en mayor grado; no lo hacemos de un modo supersticioso sino considerándolo como un instrumento divino, aunque era un hombre mortal; se le llamaba Salomón, y lo reputábamos como el legislador de nuestra nación. Este rey tenía un gran corazón, un inextinguible amor al bien y una inclinación fervorosa por hacer felices a su reino y a su pueblo”

Francis Bacon, La nueva Atlántida (fragmento)

7) Mundo de la ciencia ficción: este tipo de mundo imagina un futuro probable dela humanidad, su configuración está determinada por suposiciones científicas o seudocientíficas. Los temas de la ciencia ficción son fáciles de distinguir: viajes interestelares, interacción con seres vivos de otros planetas, inteligencia artificial, viajes en el tiempo, sociedades del futuro, etc. Es un rasgo común a las obras de ciencia ficción que el mundo creado busca explicarse en términos científicos.

Ejemplo:

“-¡Mirad! ¡Vienen a buscarnos!Los recién llegados a Agios Hamezion no habían salido aún de su asombro. Todos volvieron la vista adonde Hamol acababa de señalar. En efecto, por encima de las picudas montañas, y a extraña velocidad tres platillos voladores se dirigían, al parecer, hacia donde ellos estaban. En muy poco tiempo, se acercaron a la nave terrestre. Su ruido era simplemente un extraño silbido, que se apagó a los pocos minutos de haber tocado tierra. De cada uno de los platillos se apeó un solo tripulante. Había más espacio, pero por lo que vieron, estaba reservado para ellos”

Spencer Miller, La salvación estaba en Agios (fragmento)

1.3 Ejemplos textuales

Mundos narrativos Obras representativas

Utópico Utopía (Tomás Moro)

Onírico

La última niebla (María Luisa Bombal)

El episodio del enemigo (Jorge Luis Borges)

La noche boca arriba (Julio Cortázar)

Ciencia Ficción Encuentro en el alba (Arthur Clarke)

El picnic de un millón de años ( Ray Bradbury)

Fantástico El corazón delator (Edgar Allan Poe)

El jardinero (Rudyard Kipling)

Mítico Popol Vuh (anónimo)

Biblia (el génesis)

Maravilloso El señor de los anillos (J. J. Tolkien)

Realista

Las ilusiones perdidas (Honoré de Balzac)

Bola de sebo (Guy de Maupassant)

1.3 Tema

Es la idea más amplia de un texto literario, es decir, aquel concepto abstracto y general que da cuenta de la propuesta total de la obra. Puedes entenderlo también como la idea que abraca toda la obra. Por su carácter amplio y general, el tema de una obra suele enunciarse en una expresión sintetizada (un artículo y un sustantivo) así podrán ser temas de textos literarios: el rencor, el amor, el viaje, la esperanza, la envidia, el odio, la caridad, etc.

1.4 Esquema sintetizado de los elementos narrativos

Emisor real o autor

Crea un

Relato o narración

Expresados por el

Emisor ficticio o narrador

Que relata

Acciones

En que participan Qué ocurre en

Personajes

Mundo ficticio posible

Dirigido a un

Receptor ficticio o narratorio

Con el que se identifica un

Receptor real o lector

Ejercicios:

Espacios o ambientes

Encierra en un círculo la alternativa correcta

1. ¿Qué tema tienen en común La divina comedia (Dante Alighieri) y la Odisea (Homero)?

a. El odiob. El amorc. El viajed. El rencor

2. Con la definición: “obra de la cual los personajes principales son dioses y un tema esencial es el origen del ser humano” nos referimos a:

a. Fabulab. Leyendac. Epopeyad. Mito

3. ¿Cuál es el tema central en la Ilíada (Virgilio)

a. El amorb. La esclavitudc. La soledadd. La ira

4. ¿Cuál es el tipo de mundo que representa la obra de Ray Bradbury, El picnic de un millón de años

a. Ciencia ficción b. Legendarioc. Cotidianod. Maravilloso

5. ¿Qué tipo de mundo está representando el siguiente texto?

a. Fantástico, pues ocurren sucesos difíciles de explicar desde la lógica del sentido común

“La escena era curiosa. Después de algunos murmullos perplejos, el portero logró encontrar la llave. Ni él ni la muchacha sabían claramente que deseaban el extranjero o por qué insistía tan apasionadamente en abrir el ropero a las dos de la mañana”

Algemon Blackwood (oficial PSU 2004)

b. Sobrenatural, pues los personajes se comportan de manera extraordinaria c. Mítico, pues se trata de dar una explicación sobre el origen de lo que ocurred. Cotidiano, pues los personajes se comportan de manera habitual

6. Entre las características de la leyenda podemos mencionar que:

I. Surge de la tradición oralII. Usa lenguaje coloquial para hacer más creíble el relatoIII. Se relaciona con los dioses y da cuenta del origen de las cosas

a. Solo Ib. Sólo I y IIc. Sólo II y IIId. I, II y III

7. ¿A qué tipo de mundo hace referencia La noche boca arriba de Julio Cortázar?

a. Míticob. Realistac. Maravillosod. Onírico

8. ¿Cuál es el tema en esta elegía?

“Quiero saber quién eres tú: descúbrete/ sé natural como en el parto. / Más allá de la pena y la inocencia / deja caer esa camisa blanca, / mírame, ven, ¿qué mejor manta / Para tu desnudez, que yo, desnudo?

John Donne, Antes de acostarsea. La sensualidadb. El amor sensualc. El amor idealizadod. El amor romántico

9. Del texto anterior se infiere:

a. Que el narrador intenta seducir a través de su lenguajeb. Que en la voz poética se refleja el sentir de un amor sensualc. Que John Donne narra desde el amor y la sensualidadd. Que tanto al autor como narrador escriben sobre el amor

10. En síntesis los elementos narrativos son:

a. Personajes, mundos, elementos, hechos y conceptosb. Ambiente, espacio, narrador, lugar y personajesc. Acontecimientos, tiempo, espacio, narrador y personajesd. Tiempo, lugar, hechos, narrador y acontecimientos

11. Vocabulario Contextual: enumera el espacio en blanco con el sinónimo de cada palabra subrayada en los textos anteriores

1 Homologable Devota2 Constituye Antiguo3 Configuran Fundamentan4 Remiten Surgidas5 Remoto Boquilla6 Deduce Descendió7 Ancladas Ardiente8 Fundan Distinguíamos9 Mixturas Extraño10 Canuto Idea11 Cerbatana Deriva12 Candente Equiparable13 Anómalo Inagotable14 Concepción Mezclas15 Etimología Envían16 Utopía Compone17 Reputábamos Procedencia18 Inextinguible Ensueño19 Fervorosa Establecen20 Apeó Caña

Ítem II Intertextualidad, habilidades lectoras (síntesis, inferencia e interpretación)

1.1 ¿Qué es la intertextualidad? Es el conjunto de relaciones que se dan al interior de un texto determinado y que corresponden a expresiones, rasgos, personajes o situaciones procedentes de otros textos, las que se evidencian a través de citas, alusiones, recreaciones. Se clasifican en

Intertextualidad trascendente o general: relación que se establece entre textos de distintos autores, pertenecientes a cualquier época.

Intertextualidad inmanente o intratextualidad: relación que se produce entre obras de un mismo autor.

1.2 Comprensión y habilidades lectoras Para comprender lo que se lee, debemos llevar a cabo una serie de mecanismos cognitivos que van en progresión desde los más básicos hasta lo más complejos, además de entender el vocabulario contextual y relacionar todo tipo de información y aprendizaje con el conocimiento cultural y social que se tenga, en el momento de adentrarnos en la lectura de cualquier tipología textual. Es por eso, que las habilidades lectoras son estrategias que nos permiten desarrollar y optimizar de mejor manera la comprensión lectora. Dentro de estas encontramos habilidades básicas como: recordar, comprender y reconocer. Mientras que en las más avanzadas se encuentran las de: identificar, analizar aplicar, interpretar, inferir, sintetizar, evaluar para culminar con la más difícil de todas “crear”.

Consejos para comprender mejor lo que leemos Recuerda en primer lugar leer detallada y detenidamente cada texto Buscar en un diccionario el significado de las palabras que desconozcas Cada habilidad lectora va relacionada con otra, es por ello que: por ejemplo, para inferir debes

primero analizar y sintetizar la información a partir del texto no de lo que tu abduces. Las informaciones implícitas (inferir e interpretar) son parte de las habilidades lectoras más

complejas, con frecuencia confundimos la información del texto que nos permite inferir con opiniones, creencias, prejuicios o hipótesis explicativas respecto del texto en cuestión. Por lo general en las pruebas no se lee detalladamente la pregunta, ni lo que esta pide que realices, confundiendo inferencia con “abducción” o una interpretación muy subjetiva a partir de presunciones que provienen de nuestra experiencia y conocimiento particular de la realidad, es decir, conclusiones altamente probables en algunas ocasiones, pero no comprobables según el contenido del texto. Por ello, debemos tener presente que las inferencias autorizadas por el texto son muy distintas a las opiniones o creencias personales respecto de él.

Para analizar información debes distinguir entre la idea principal y las contenidas en el texto para asignarles una función y ordenar la información. El análisis en comprensión de lectura consiste en la descomposición del todo (osea, “filetear el texto”) en sus partes, sea en introducción, desarrollo y conclusión, o en las ideas planteadas en cada una de ellas.

Son de suma importancia el saber reconocer los conectores, por ejemplo: en resumen, en definitiva indican la recapitulación y conclusión de un tema. Pero, en cambio, por el contrario indican la contra-argumentación. Los ordenadores: en primer lugar, segundo lugar, después, luego de

permiten ordenar la información.

¿Qué es interpretar? Todo texto literario ofrece más de una interpretación o explicación. Interpretar implica activar nuestra “enciclopedia personal”, es decir nuestro bagaje de conocimientos y experiencias de mundo. El significado del texto adquiere independencia del que le dio su autor, ya que puede tener tantos significados como lectores, pues se llena de significaciones que nosotros vamos infiriendo y proponiendo en forma lógica y coherente. Así el texto se transforma en una entidad inagotable de sentidos.

Para sintetizar o resumir la información siempre debemos partir por determinar la idea principal y las ideas secundarias de cualquier texto o párrafo. (Te recomiendo en este caso hacer mapas conceptuales) ejemplo:

Esquema de síntesis

Texto o párrafo

Idea secundaria 1Idea secundaria 2Idea secundaria 3

Idea principal

Por último cada vez que te encuentres frente a cualquier tipología textual (narrativa, expositiva, argumentativa, etc.) Recuerda realizar el esquema “IDOCCE”

Idea más amplia que el títuloIdentificar el tema¿De qué o de quién se está hablando?

Clasificación¿Cuántos son? En qué se clasifican

I- D-

Sintetizar

Resumen de texto o párrafoTema del textoConclusiones del textoPosible título del texto

Analizar

EjemplosGeneralesParticulares o enumeración de estos

Definición¿Qué es? ¿Quién es?

CaracterísticasAtributos de las personas o cosas

Ítem III Formas discursivas de la narración, estilos narrativos y focalización

Origen¿De dónde proviene?

Ejercicios:

Sobre los modos o estilos (Marca la alternativa que corresponda al modo o estilo).

1. “Antonio José Bolívar Proaño leía novelas de amor, y en cada uno de sus viajes el dentista le proveía de lectura.-¿Son tristes?- preguntaba el viejo-para llorar a mares – aseguraba el dentista. “

(Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de amor)a. Modo directob. Modo indirectoc. Modo indirecto libre

2. “El oficial sonríe como un autómata y la lluvia ha impregnado la habitación de ruidos: los goterones caen como pedradas sobre la calamina del techo, el viento silva en los resquicios del tabique. ¿Cuándo había tenido al cabo la última licencia?, ¿el año pasado? Ah, bueno, ese era otro cantar y el rostro del capitán se crispa”.

(Mario Vargas Llosa, La Casa Verde)a. Modo directob. Modo indirectoc. Modo indirecto libre

3. “Mamá Elena le ordenó a Tita que fuera a la cocina por unos bocadillos para repartir entre todos los presentes” (Laura Esquivel, Como agua para chocolate)

a. Modo directob. Modo indirectoc. Modo indirecto libre

Sobre ¿Cómo se caracteriza la focalización del narrador en los siguientes textos?

4. “Lucio salió al camino y orinó interminablemente, a la luz de la luna, que ya casi tocaba el horizonte sobre las lomas de Coslada. A sus espaldas oía cerrarse la puerta de Mauricio, y cuando echó a andar de nuevo ya había desaparecido el rectángulo de luz que salía de la venta”.

(Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama) a. Focalización cerob.Focalización internac. Focalización externad.Focalización ambigua

5. “Para siempre habría de recordar el instante el instante en que hubo de abandonarla. Cada vez que la recordaba, sentía que su mundo interior se desplomaba y la angustia inundaba su ser”

a. Focalización externab. Focalización fijac. Focalización internad. Focalización cero

Respuestas: Ítem IAlternativas 1C2D3D4A5D6B7D8B9B10C11 Vocabulario contextual

1) Homologable = Equiparable2) Constituye = Compone3) Configuran = Establecen4) Remiten = Envían 5) Remoto = Antiguo6) Deduce = Deriva 7) Ancladas= Surgidas8) Fundan = Fundamentan9) Mixturas = Mezclas 10) Canuto = Boquilla11) Cerbatana = Caña12) Candente = Ardiente 13) Anómalo = Extraño 14) Concepción = Idea 15) Etimología = Procedencia 16) Utopía = Ensueño17) Reputábamos = Distinguíamos 18) Inextinguible = Inagotable19) Fervorosa = Devota 20) Apeó = Descendió

Ítem III1A2C3B4C5D

“La práctica hace al maestro”, en este caso el estudio¡Suerte!