modernizaciÓn capitalista, metamorfosis urbana y ...modernizaciÓn capitalista, metamorfosis urbana...

43
MODERNIZACIÓN CAPITALISTA, METAMORFOSIS URBANA Y COMPETITIVIDAD EN A.LATINA Seminario Internacional La Investigación Urbana. Perspectivas y Desafíos Lima, 18-20 noviembre 2009 Carlos A. de Mattos Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODERNIZACIÓN CAPITALISTA, METAMORFOSIS URBANA Y COMPETITIVIDAD EN A.LATINA

Seminario Internacional

La Investigación Urbana. Perspectivas y DesafíosLima, 18-20 noviembre 2009

Carlos A. de MattosInstituto de Estudios Urbanos y TerritorialesPontificia Universidad Católica de Chile

� Desde las últimas décadas del siglo pasado, las grandes ciudades comenzaron a vivir una nueva fase de cambio estructural, que algunos autores han calificado como una nueva revolución urbana (Lefebvre, 1970; Ascher, 2001: etc.)

� Por sus diferencias con la ciudad industrial, la configuración emergente ha recibido diversas denominaciones que aluden a algunos de sus rasgos: ciudad informacional (Castells, 1989), ciudad difusa (Indovina, 1990) , ciudad global (Sassen, 1991), metápolis (Ascher, 1993), no-ciudad (Choay, 1994), ciudad desbordada (Geddes, …), postmetropolis (Soja, 2000), ciudad de ciudades (Nel.lo, 2002),

expansión urbana descontrolada (European Environment

Agency, 2006), ciudad de baja densidad (Indovina, 2007), …

� Estos procesos de transformación urbana, que afectan tanto a la organización y la morfología, como a la específica identidadde cada área urbana, resultan de una combinación de continuidad y de cambio� muchas tendencias y rasgos que los caracterizan ya eran observables, a veces en forma embrionaria, en la ciudad industrial-fordista

� por ello, para referirse a este proceso, se han utilizado expresiones como metamorfosis (Remy,

Santos y otros) y palimpsesto (Corboz, Harvey, Secchi y otros)

� expresiones en las que está implícita la idea tanto de persistencia como de cambio

… HACIA LO URBANO GENERALIZADO

� Existe consenso en que lo medular de esta metamorfosis se refiere a la transición desde la “ciudad” hacia lo “urbano generalizado”,tal como fué propuesto por Lefebvre:

� “La concentración de la población se realiza al mismo tiempo que la de los medios de producción. El tejido urbano prolifera, se extiende, consumiendo los residuos de vida agraria. Por tejido urbano no se entiende, de manera estrecha, la parte construida de las ciudades, sino el conjunto de manifestaciones del predominio de la ciudad sobre el campo” (1970: 9-10)

� dos fenómenos que evolucionaron en forma inter-relacionada generaron las condiciones para que se desencadenara esta metamorfosis :

� la informacionalización – al intensificar en forma explosiva la conectividad y la movilidad a escala planetaria, hizo posible la gestión de procesos financieros y productivos en tiempo real en todo el espacio mundial de acumulación

� la liberalización – al armonizar institucionalmente las reglas de juego a escala global, permitió que un número creciente circuitos globales se desplegaran a través de las fronteras nacionales en el ámbito de un espacio mundial de acumulación

• desregulación económica• reforma del Estado• flexibilización laboral• apertura externa

• microelectrónica• tecnologías de información• biotecnología• nuevos materiales

REESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y ELFUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL

Globalización financiera y descomposición internacional de los procesos productivos

ESPACIO MUNDIAL DE ACUMULACIÓNEl capital se valoriza en un número creciente de

actividades y de lugares

REVOLUCIÓNTEÓRICO-IDEOLÓGICA

REVOLUCIÓNCIENTÍFICO-TÉCNICA

Neoliberalismo Informacionalización

GLOBALIZACIÓN

� Dos hechos concretos fueron los que más influyeron en el inicio de la actual metamorfosis urbana:1. la nueva organización productivo-financiera

resultante de dos sub-procesos básicos:� El despliegue incontrolable de los flujos de capital por encima de unas fronteras nacionales cada vez más permeables

� La conformación de una nueva arquitectura productiva en red, cuyos nodos se dispersan por los más diversos lugares del espacio mundial de acumulación

2. la adopción de una nueva modalidad de gestión pública asociada a la liberalización económica

Primer hecho:NUEVA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVO FINANCIERA

� la interacción entre revolución informacional yliberalización económica culminó con la conformación de un espacio mundial de acumulación que permitió el despliegue de dos fenómenos, cuya incidencia es fundamental para explicar esta metamorfosis urbana:

� la globalización financiera - un flujo creciente e incontrolable de capitales se despliega en tiempo real por el planeta entero en pos de mejores condiciones para su valorización

� la descomposición internacional de los procesos productivos (DIPP) - un número creciente de empresas-red despliega sus nodos o filiales por diversos lugares del mundo

DESCOMPOSICIÓN INTERNACIONAL DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

� la descomposición internacional de los procesos productivos, en especial de las grandes empresas, se materializa en: � la externalización o tercerización creciente de las actividades consideradas como no estratégicas, y

� la deslocalización de un número creciente de procesos y subprocesos productivos por el mundo entero

� originando una nueva arquitectura productiva protagonizada por empresas organizadas en red

………….

CENTRO DECOMANDO(Treviso)

FABRICAMATRIZ

STOCK YDESPACHO

…………

PARIS

LONDRES

MILAN

BERLIN

MADRID

TOKYO

NEW YORK

Acts. Financierase inmobiliarias

GRUPO BENETTONOrganización en red

450 fábricas subcontratadas en distintas partes del mundo25.000 trabajadores en 1992

4500 tiendas en 52 países – 40.000 trabajadores en 1992

Inf. tendencias

de la moda

EMN EN REDBASE NUEVA ARQUITECTURA PRODUCTIVA

AÑO EMN FILIALES

1960 7.000 n.d.

1993 37.000 175.000

2000 63.000 690.000

2007 78.400 780.000

Fuente: UNCTAD

¿Qué impacto tuvo esta nueva organización económica sobre la dinámica territorial y urbana?

GLOBALIZACIÓNINFORMACIONALIZACIÓN

����

REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA

NUEVAARQUITECTURAPRODUCTIVA YFINANCIERA

Empresas globalesen red (EGR)

LOCALIZACIÓNNODOS EGR ENCIUDADES

ESTRATÉGICAMENTEUBICADAS EN ELESPACIO MUNDIALACUMULACIÓN

ESPACIO MUNDIALDE ACUMULACIÓNEl capital se valoriza

en múltipleslugares y sectores

“EL ASPECTO CLAVE DE ESTA NUEVA CONFIGURACIÓNEMERGENTE DEL CAPITALISMO MUNDIAL ES QUE LAS CIUDADES –O MÁS PRECISAMENTE, LAS REGIONESURBANIZADAS A GRAN ESCALA- SON SUS UNIDADES

GEOGRÁFICAS PRINCIPALES” (Brenner, 2003)

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL

Red tipo Christaller – las ciudades se distribuyen según un orden jerárquico en el cual la influencia y las relaciones son una función del tamaño de cada centro

Red en hubs & spokes – solamente las ciudades mayores (hubs)

mantienen relaciones directas con otras de jerarquía equivalente – las

ciudades menores están relacionadas directamente

básicamente con una ciudad mayor

RED MUNDIAL DE CIUDADES

… el despliegue a escala mundial de la nueva arquitectura financiera y productiva, se materializó en una red mundial de ciudades en torno a la que se articula la nueva dinámica capitalista

� donde cada componente

� funciona como centro de coordinación, control y servicios del capital mundial (Sassen, 1997: 2-3)

� y se configura como una estructura compleja en la que se articula una variedad de procesos que son reconstituidos como expresiones parcialmente urbanas (Sassen, 2007: 131)

NUEVA BASE ECONÓMICA URBANA� Para desplegarse hacia diversas ciudades de esta red mundial, los

circuitos globales requieren una amplia variedad de servicios especializados, en particular servicios a la producción, los cuales pasan progresivamente a formar parte de la nueva base económicade cada ciudad:

a. servicios a la producción, especialmente financieros, jurídicos, de consultoría, publicidad, informática, ingeniería, arquitectura etc.

b. tareas de dirección, gestión, coordinación y control de las empresas globales o en proceso de globalización;

c. servicios de carácter global a las familias, en áreas como educación, salud, religión, esparcimiento y turismo, cultura, entre otras;

d. servicios a los visitantes globales (hotelería, gastronomía, etc.)

e. actividades industriales relacionadas y/o al servicio de los circuitos globales; y

f. actividades de distribución y comercialización de productos globales

� En la medida que estas actividades generan nuevos empleos, el reciclaje de los salarios correspondientes contribuye a la reactivación (y globalización) de un conjunto de actividades residenciales

CIRCUITOS GLOBALES

SERVICIOS ESPECIALIZADOS A LA PRODUCCIÓNFinancieros, legales y jurídicos, seguros,

publicidad, auditoría, etc.

AUMENTO INGRESOS

PERSONALES Y DE DEMANDA POR

BIENES Y SERVICIOS

CRECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN SERVICIOS A LAS

FAMILIAS (Salud, educación,

comercio, recreación,

turismo, religión, etc.)

CRECIMIENTO INDUSTRIAS

RESIDENCIARIAS (Alimentación, vestimenta,

etc.)

CRECIMIENTO SECTOR INMOBILIARIO E INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÒN

EXPANSIÓN CIRCUITO INFERIOR

FORMAL E INFORMAL LEGAL E ILEGAL

ENCADENAMIENTOS DESDE CIRCUITOS GLOBALES

Segundo cambio: LIBERALIZACIÓN, NUEVA GOBERNANZA

� La liberalización económica significó un cambio radical en el enfoque de la gestión estatal, en base a una creencia básica:

� “[…] los mercados abiertos, competitivos y ‘no regulados’, que no se encuentran sometidos a injerencias estatales ni a las acciones de colectivos sociales, representan el mecanismo

óptimo para el desarrollo socio-económico” (Theodore, Peck &

Brenner, 2008)

� … impuso una nueva modalidad de gobernanza urbana, que privilegia el rol subsidiario del Estado:

� la acción del Estado debe ser indirecta y las unidades productivas deben ser independientes y competitivas para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece un sistema de mercado

DE GERENCIALISMO A EMPRESARIALISMO

� … lo cual impuso la transición desde una gestión de tipo gerencial (la planificación) hacia otra de corteempresarialista (la gobernanza):

� “[…] la política de acondicionamiento del territorio ha pasado

� del gerencialismo, que busca ante todo proveer con eficacia a todos los ciudadanos de los servicios de utilidad colectiva,

� al empresarialismo, que se caracteriza netamente por una aproximación estratégica que busca el crecimiento económico, favorable a la toma de riesgo, a la innovación y propenso a orientarse hacia el sector privado” (OCDE, 2007)

� … donde la competitividad pasa a ser el componente central de las estrategias respectivas

GERENCIALISMO EMPRESARIALISMO

FINES PRESTACIÓN EFICIENTE DE SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL A LA CIUDADANÍA

ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE ESTÍMULO AL CRECIMIENTO ECONOMICO

MEDIOS INTERVENCIÓN PUBLICA DIRECTA (A ESCALA NACIONAL Y REGIONAL), INCLUYENDO PRODUCCIÓN Y SUMINISTRO PUBLICO DE BIENES Y SERVICIOS

INTERVENCIÓN INDIRECTA QUE BUSCA ASEGURAR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES A LAS CAPACIDADES EMPRESARIALES Y EL AUMENTO DE LA ATRACTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD LOCAL

MODALIDAD DESDE ARRIBA HACIA ABAJO (Crecimiento promovido exógenamente)

DESDE ABAJO HACIA ARRIBA (Crecimiento promovido endógenamente)

TIPO DE INTERVENCIÓN

ESTADO PROVEEDOR – INTERVENCIÓN DIRECTA Y REGULACIÓN ESTATAL NORMATIVA Y CENTRALIZADA (Incentivos, subsidios, controles, empresa pública, inversión pública)

ESTADO CATALIZADOR – REGULACIÓN SUBSIDIARIA (Incentivos y estímulos selectivos, gestión de externalidades, eliminación de distorsiones económicas, servicios a las empresas, regulación derechos de propiedad)

ACTORES ESTADO CENTRAL E INSTITUCIONES PÚBLICAS

ACTORES Y GRUPOS SOCIALES E INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS

� el hecho fundamental es que la aplicación sistemática de las políticas basadas en este nuevo discurso teórico-ideológico neoliberal, ha llevado al predominio de un nuevo modelo de crecimiento sustantivamente distinto al de la fase anterior: � “[...] En su esencia, el nuevo modelo de desarrollo que se impone paulatinamente durante los años ochenta, tiende a reforzar el carácter estrictamente capitalista de la lógica económica, imponiendo más rigurosamente la exigencia de rentabilidad de las inversiones como principio regulador de la economía, aunque ello excluya del circuito de acumulación y de redistribución a amplios sectores sociales y regiones del planeta“ (Castells, 1987:261-262)

COMPETITIVIDAD EN LA NUEVA GESTIÓN URBANA

� En el contexto del “nuevo modelo”, donde la gestión pública tiene como objetivo básico el crecimiento económico,

� … y en una situación en la que se ha impuesto una creciente autonomía de los flujos de capital para escoger el lugar en el que van a “pisar tierra”,

� … los lugares tienden a mejorar su competitividad, buscando aumentar su atractividad frente a los capitales móviles, los visitantes globales, etc.

¿Por qué los lugares (países, ciudades o regiones) compiten por capitales móviles?

+ IED ���� + K ���� + Crec. ���� + Empleo

���� + Y ���� mejor calidad de vida

�Estas estrategias se sustentan en el supuesto básico: el aumento de la IED es condición necesaria para el crecimiento de cada lugar y, por tanto, para lograr allí mayores niveles de empleo y de ingreso

Múltiples ETN’s tratan de ubicar sus nodos en aquellos

lugares que les ofrecen mejores

condiciones para hacer negocios

CONDICIONES FAVORABLES PARA HACER NEGOCIOS

Múltiples lugares buscan aumentar su atractividad frente a los capitales móviles y a visitantes globales y

trabajadores calificados

BUSCAN OFRECEN

… estas estrategias generan una situación muy favorable para los capitales móviles en busca de mejores condiciones para su valorización

Más allá de cualquier discusión teórica, es un hecho que la mayor parte de las naciones están compitiendo por IED, por nodos de empresas, por visitantes globales, etc.

Para ello adoptan diversos tipos de estrategias, en las que ofrecen ciertos activos que consideran como los más valorados por los inversores, visitantes, etc.:• conectividad,• competitividad.• estabilidad,• etc.

… ofreciendo estabilidad política y económica, políticas pro-negocios, infraestructura, etc.

… Y TAMBIÉN LAS CIUDADES ESTÁN EN COMPETENCIA

En todo el mundo, durante las últimas décadas, un número creciente de ciudades ha comenzado a aplicar estrategias de competitividad en el entendido de que esto es un instrumento para promover su crecimiento económico

¿Qué resultados se han obtenido de la aplicación de estrategias de competitividad?

� … hasta ahora, la evidencia disponible no permite concluir que un sostenido aumento de IED y de la localización de nodos de EMN en un lugar, asegure una mejoría significativa del empleo, la cohesión social y las condiciones de vida para todos los habitantes del área urbana en cuestión

� Por lo contrario, el aumento de las desigualdades y de la fragmentación urbanas, la aparición de nuevas formas de exclusión social, el incremento de la violencia y la inseguridad, entre otros, justifican cierto escepticismo al respecto

� … y, además, tampoco hay evidencia de que la sustentabilidad ambiental de una ciudad mejore al aumentar su competitividad

¿Cómo afectaron estos cambios a la organización, funcionamiento y morfología de cada área urbana?

¿Cuáles fueron los factores que tuvieron mayor incidencia en esos cambios?

FACTORES PRINCIPALES EFECTOS COMPORTAMIENTO ACTORES

DIFUSIÓN DE NTIC + AUMENTO DE LA MOVILIDAD

Ampliación del campo metropolitano de externalidades

Un porcentaje creciente, tanto de las familias como de las empresas, tiende a desplazar su localización hacia áreas peri-urbanas, aumentando el consumo de tierra per cápita y diluyendo los antiguos bordes urbanos en un proceso de descontrolada expansión territorial (ciudad difusa, “ville eclatée”, “splintering urbanism”, etc.),

Reducción del peso de la distancia-tiempo en las decisiones de localización de familias y de empresas

LIBERALIZACIÓN, SUBSIDIARIDAD ESTATAL, GOBERNANZA

Mayor autonomía para las inversiones inmobiliarias privadas en el ámbito del AMS

Aumento de la importancia de la plusvalía urbana como criterio medular para el desarrollo urbano

MOVILIDAD Y EXTERNALIDADES� Un aspecto relevante para explicar la dinámica urbana

emergente radica en que la intensificación de la movilidad, facilitada por las NTIC y por las nuevas modalidades de transporte, impulsó una continua ampliación del campo metropolitano de externalidades

� “actualmente los nuevos campos de externalidad no tienen ya una forma de área compacta, ni un radio tan limitado, sino que se configuran como retículas articuladas en centros y sistemas urbanos pequeños o grandes, en extensiones territoriales macroregionales”(Dematteis, 1998: 25)

� la expansión territorial del campo de externalidades, tiene una fundamental importancia en la localización más alejada tanto de empresas como de familias, produciendo un acentuada des-densificación urbana

AREA URBANIZADACambio densidad 1960-1990

AREA URBANIZADACambio densidad 1960-1990

Frankfurt - 46.6 % New York - 27.5 %

Amsterdam - 43.9 % Melbourne - 26.5 %

Hamburgo - 41.7 % Bruselas - 25.3 %

Montreal - 41.1 % Viena - 25.3 %

Filadelfia - 40.4 % Zurich - 21.5 %

Detroit - 35.3 % Sydney - 21.1 %

Londres - 35.3 % Tokio - 17.1 %

Boston - 33.4 % Singapur - 16.9 %

Washington - 32.9 % Vancouver - 16.6 %

Paris - 32.7 % Portland - 11.0 %

Chicago - 31.0 % Munich - 5.3 %

Copenhague - 30.0 % San Francisco-Oakland - 2.3 %

Fuente: Demographia, 2000

Fuente: Dematteis, 1998

CIUDAD DE MEXICO1900- 2000

"la mayor parte del crecimiento ya no se da dentro del perímetro urbano, sino que se ha trasladado a un número importante de ciudades medias y pequeñas dentro de una amplia región metropolitana a una distancia considerable del núcleo central de la mega–ciudad" (Aguilar, 1999: 148)

Sao Paulo 1914-1997

Fuente: Regina Meyer y otros, 2004

"la estructura industrial del conjunto de las regiones que configuran el entorno de la Región Metropolitana de Sao Paulo presenta un elevado grado de integración técnica y funcional con esta. Puede afirmarse que en esa porción del territorio paulista se encuentra en curso un extenso proceso de metropolización, integrando aglomeraciones urbanas metropolitanas (Sao Paulo, Campinas y Santos) y no metropolitanas (Sao José dos Campos y Sorocaba) en una gran área socio-económica" (Araujo, 2001: 27)

SANTIAGO: EXPANSIÓN URBANA 1890-2002

Fuente: Ivan Poduje

� … estos antecedentes indican que en diversas partes del mundo tiende a afirmarse un “nuevo patrón de urbanización” o a una “nueva forma urbana”, donde las estrategias de localización de las empresas y de las familias� impulsan un mayor consumo de tierra per cápita

� e intensifican en forma incontrolable la tendencia a la periurbanización y a la policentralización

� … lo que cristaliza en:

� “una trama continua de asentamientos alrededor de un gran número de focos nodales especializados en una vasta región multicentrada”

� cuyo modelo ideal podría ser definido

� “como una ciudad sin centro o como una región urbana organizada alrededor de los fragmentos desparramados de la explosión del centro” (Dematteis & Governa, 2001)

¿Cómo se podría caracterizar el fenómeno urbano generalizado emergente de los procesos considerados hasta aquí?

Básicamente por un conjunto de tendencias y rasgos que en este momento ya parecen estar presentes las principales áreas urbanas en el mundo entero

METROPOLIZACIÓN EXPANDIDA

La reticulación y ampliación del campo metropolitano de externalidades diversifica las opciones de localización urbana para las familias y las empresas, estimulando la tendencia hacia una metropolización expandida, donde la periurbanización se torna incontrolable y la continua aparición de nuevas centralidades

MERCANTILIZACIÓN DESARROLLO URBANO

Mayor disponibilidad de capitales, condiciones más favorables para los negocios inmobiliarios y más libertad para la localización de las familias y de las empresas, inciden en una creciente mercantilización del desarrollo urbano, regida por una lógica más estrictamente capitalista

DESIGUALDAD, FRAGMENTACIÓN, TUGURIZACIÓN

La mayor segmentación, precarización e informalización de los mercados de trabajo incidió en la persistencia y/ en la acentuación de las desigualdades sociales, llevando, por una parte, a una mayor homogeneidad de las áreas de los grupos de mayores ingresos y, por otra, a nuevas formas de pobreza y de exclusión, en una ciudad más fragmentada y tugurizada

HOMOGENEIZACIÓN MEDIO AMBIENTE CONSTRUIDO

Difusión de un paisaje urbano, signado por la presencia de diversos artefactos representativos de una nueva modernidad, en coexistencia con extensas áreas tugurizadas, en las que dominan la degradación y la fealdad ambiental