modelos de la comunicacion

8

Click here to load reader

Upload: fatima-juarez

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Artículo informativo sobre el modelo de comunicación.

TRANSCRIPT

Page 1: MODELOS DE LA COMUNICACION

MODELOS DE LA COMUNICACIÓN

Por:

Miquel Rodrigo

Catedrático de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).

Page 2: MODELOS DE LA COMUNICACION

Empecemos con una narración de Jorge Luis Borges (1981: 143-144):

"En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, ésos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos adictas al estudio de la Cartografía, las generaciones siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por animales y por mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las disciplinas geográficas. Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes, libro cuarto, cap., XLV, Lérida, 1658."

Recordemos que el título de la narración de Borges es, significativamente, "Del rigor en la ciencia". He ahí la paradoja: si el rigor de la ciencia lleva a hacer un modelo que reproduce punto por punto la realidad, la ciencia se vuelve inútil.

Un modelo es un plano de la realidad. No se puede pedir a un modelo que tenga en cuenta todos los elementos existentes en la realidad porque sería innecesario e inútil. Sería innecesario, porque no vale la pena hacer una copia exacta de la realidad si ya tenemos la propia realidad. Sería inútil, porque la realidad es tan compleja que un modelo que diera cuenta de todos sus elementos sería inmanejable. Así pues, debe quedar claro que un modelo es una representación simplificada de la realidad. A un modelo no se le puede pedir más de lo que es: un instrumento que pone de manifiesto

determinados elementos que considera significativos del fenómeno analizado. Por ello, todo modelo es un mirada reduccionista de la realidad. Recordemos que un modelo no sólo implica una descripción simplificada de la realidad, sería el plano del cuento con el que iniciábamos este texto, si no también una explicación de la realidad descrita, que sería el principio racional que sustenta el modelo. En definitiva, un modelo no es más que un instrumento de interpretación de la realidad. Los modelos son construcciones realizadas por investigadores. No deja de ser significativo que los modelos, en la mayoría de las ocasiones, son conocidos por el nombre de los investigadores que los proponen.

Page 3: MODELOS DE LA COMUNICACION

Evidentemente los investigadores tienen intereses y objetivos distintos, por ello sus modelos son distintos. Para comprender una realidad heteróclita, en la que intervienen muchos elementos comunicativos distintos, y compleja es necesario un instrumento organizador que permita descubrir la estructura de esta realidad para hacerla aprehensible.

Es un postulado de interpretación de la realidad: describe y explica la realidad definida. Esta descripción y explicación se hace a partir de un principio racional que es el que da congruencia al modelo. Este principio racional es el que determinará cuáles son los elementos significativos para el modelo y cuáles no van a tener en cuenta.

En cada momento histórico los modelos han cumplido distintas funciones. Por un lado, cada modelo intentaba dar explicación a los cuestionamientos que su objeto de estudio le planteaba. Por otro lado, cada modelo reflejaba y coadyuvaba a la evolución de las teorías de la comunicación.

A la hora de establecer una selección de los principales modelos de la comunicación es difícil por varios motivos. En primer lugar porque los modelos existentes de la comunicación son bastante numerosos y en segundo lugar porque los criterios de relevancia siempre pueden ser discutibles. No voy a entrar en una discusión ontológica sobre el concepto de realidad, pero téngase en cuenta que las ciencias construyen sus objetos de estudio. Por consiguiente, sobre todo desde una perspectiva interpretativa, es claro que la realidad es una realidad construida (Rodrigo 2001:163-182).

Page 4: MODELOS DE LA COMUNICACION

HACIA LA LEGITIMACIÓN ACADÉMICA

Las teorías de la comunicación necesitaron, al igual que cualquier disciplina académica una legitimación para ser considerada en el ámbito de la ciencia. A mediados del siglo XX el sistema de los medios de comunicación de masas (prensa, radio y televisión) ya constituía un fenómeno social digno de la máxima atención. Se planteaba pues el abordaje del mismo desde el ámbito científico (Moragas 1993). De ahí la importancia del modelo de Shannon y Weaver , que desde la teoría matemática de la comunicación, plantearon el primer modelo, en 1949, que ayudaría a consolidar la teoría de la comunicación dentro del ámbito de las ciencias sociales. A mediados del siglo XX, de acuerdo con los principios de la modernidad, para que una disciplina fuera considerada científica debía aproximarse a las ciencias naturales, aunque también se aceptaba la existencia de otro campo, el de las humanidades, en que los requisitos eran distintos. Dentro del ámbito de la comunicación se dan ambas tradiciones: la científica y la humanística. Según esta última la comunicación sería una forma de conocimiento y de expresión, como la filosofía o el arte. Pero para los que consideraban que la ciencia de la comunicación era una de las ciencias sociales, como la sociología o la economía, se hacía imprescindible la legitimación científica que le podría aportar un modelo matemático de la comunicación.

Para comprender mejor la génesis de este modelo debemos destacar dos factores. En primer lugar, recordemos la influencia del matemático Norbert Wiener , al que se le considera el fundador de la cibernética y que fue uno de los maestros de Shannon. La cibernética trata cómo un estímulo se transforma en información (input) y cómo el sistema receptor reacciona con una respuesta (output).

En segundo lugar hay que tener en cuenta el contexto. En 1966, Wiener (1972: 50) señalaba: "Si los siglos XVII y la primera parte del XVIII fueron la edad de los relojes y el final del siglo XVIII y el siglo XIX fueron la edad de las máquinas

Page 5: MODELOS DE LA COMUNICACION

de vapor, el presente es la edad de la comunicación y el control." A mediados del siglo XX el desarrollo de las telecomunicaciones es fundamental y se hace necesario la existencia de algún modelo científico que dé cuenta de esta nueva realidad. La propuesta de Shannon y Weaver, basada en el paradigma de la teoría matemática de la comunicación, fue pionera y ha influido notablemente en los estudios de comunicación y muchos de los modelos que le siguieron son deudores de él, por ejemplo los dos próximos modelos. Una de las causas del éxito de modelo de Shannon y Weaver fue que sintonizaban claramente con el esquema Estímulo-Respuesta del conductismo, aproximación dominante a principios del siglo XX. El esquema E-R fácilmente se puede convertir en el modelo canónico de la comunicación E-M-R que ha dominado largamente la teoría de la comunicación funcionalista. Como apunta Abril (1997:21) "Las corrientes funcionalistas y conductistas de la sociología y de la psicología social fueron especialmente sensibles al hechizo 'económico' del modelo 'E-M-R'." El modelo de Shannon y Weaver se centraba en un aspecto concreto de la comunicación: la eficacia en la transmisión del mensaje, sin embargo se partía de una concepción amplia del fenómeno comunicativo. Weaver (1981: 20)

consideraba la comunicación como el "conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo (...) afecta a otro mecanismo". Como puede apreciarse esta idea sintoniza perfectamente con uno de los elementos fundamentales del proceso de comunicación como es su capacidad de influencia. Aunque para Weaver (1981:20) en la comunicación hay que distinguir tres problemas distintos y sucesivos. En primer lugar, en la comunicación, se plantea un problema técnico: ¿Con qué precisión se pueden transmitir las señales de la comunicación? El segundo problema es semántico: ¿Con qué precisión los mensajes son recibidos

Page 6: MODELOS DE LA COMUNICACION

con el significado deseado? Por último estaría un problema de efectividad: ¿Con qué efectividad el significado recibido afecta a la conducta del destino en el sentido en el deseado por la fuente de la información?

Para la teoría matemática de la comunicación el problema técnico es el problema fundamental, porque si la transmisión no se produce eficazmente, de hecho, los otros problemas ni se plantean. En definitiva como señala Weaver (1972:36) "los problemas que han de estudiarse en un sistema de comunicación tienen que ver con la cantidad de información, la capacidad del canal de comunicación, el proceso de codificación que puede utilizarse para cambiar un mensaje en una señal y los efectos del ruido."

Como puede apreciarse el proceso de la comunicación se inicia en la fuente del mensaje que es la que genera el mensaje o mensajes a comunicar. La fuente de información selecciona a partir de un conjunto de posibles mensajes el mensaje escogido. A continuación, el transmisor opera sobre el mensaje y lo codificará transformándolo en señal capaz de ser transmitida a través de un canal. El canal es simplemente el medio utilizado para la transmisión de la señal desde el transmisor hasta el receptor. Es el medio que permite el paso de la señal, y es precisamente en el canal donde puede incidir la fuente del ruido. Es posible que en el proceso de transmisión de la señal, a través del canal, se agreguen a ésta una serie de elementos que no son proporcionados intencionalmente por la fuente de la información, esto es el ruido. Cuando la señal es recibida por el receptor se lleva a cabo la operación inversa a la del

Page 7: MODELOS DE LA COMUNICACION

transmisor reconstruyendo el mensaje a partir de la señal. El receptor recibe la señal y la transforma de nuevo a su naturaleza original de mensaje, al que se habrá podido añadir eventualmente los ruidos anteriormente señalados. El destino es el punto final del proceso de la comunicación. El destino es el ente al que va dirigido el mensaje. Lo importante en este modelo es que la señal se descodifique en el transmisor de forma adecuada para que el mensaje codificado por el emisor sea el mismo que es recibido por el destino. Uno de problemas que nos plantea este modelo es el propio éxito que tuvo más allá de su ámbito disciplinar. Las extrapolaciones a otras disciplinas hicieron que, en muchas ocasiones, no cumpliera las expectativas depositadas en su capacidad explicativa de un fenómeno tan complejo como la comunicación. Sin embargo, una perspectiva que el modelo de Shannon y Weaver no desarrolla explícitamente pero que seguramente sería su proyección lógica dentro de las ciencias de la comunicación es el determinismo tecnológico: desde las propuestas de Marshall Mc Luhan hasta la irrupción de Internet en el mundo de la comunicación.

PARA TU EVALUACIÓN PORFAVOR INGRESA AL SIGUIENTE LINK: http://www.e-encuesta.com/answer.do?testid=xI4N26vw6Bg=

Page 8: MODELOS DE LA COMUNICACION

BIBLIOGRAFIA

Borges, Jorge Luis (1981): El Hacedor. Madrid: Alianza.

Rodrigo Alsina, Miquel (2001): Teorías de la Comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Bellaterra (Barcelona): Universitat

Autónoma de Barcelona

Moragas (ed.) Sociología de la comunicación de masas. I. Escuelas y autores. Barcelona: Gustavo Gili, pp.15-23.

Abril, Gonzalo (1997): Teoría General de la Información. Madrid: Cátedra Weaver, Warren (1981): "Contribuciones a la Teoría Matemática de la Comunicación", en C.E. Shannon y W. Weaver Teoría

Matemática de la Comunicación. Madrid: Forja, pp. 17-42.

Weaver, Warren (1972): "La matemática de la comunicación", en A.G. Smith (Comp.) Comunicación y cultura. I. La teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Nueva Visión, pp.33-46.