modelos de gestiÓn de residuos urbanos … · existente, según datos del proyecto piloto del...

29
MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN EL MARCO DE LA LEY 22/2011 (Documento incluyendo cuantificación económica tras reunión del 3 de octubre de 2014) 6 de octubre de 2014

Upload: doanthien

Post on 20-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN EL MARCO DE LA LEY 22/2011

(Documento incluyendo cuantificación económica tras reunión del 3 de octubre de 2014)

6 de octubre de 2014

Page 2: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

2

MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN EL MARCO DE LA LEY 22/2011 (Documento incluyendo cuantificación económica tras reunión del 3 de octubre de 2014)

6 de octubre de 2014

Ecoembes ha elaborado este documento tras las reuniones mantenidas con el equipo de la Subdirección General de Residuos del MAGRAMA. En el mismo se realiza un primer análisis sobre el potencial de los diferentes modelos de gestión de residuos urbanos y en concreto de la gestión de los residuos de envases, para la consecución del objetivo de reciclado del 50% previsto en la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados. En el desarrollo de este análisis participa también Ecovidrio en todo lo relativo a la recogida y reciclado de vidrio. 1. OBJETIVO DEL ANÁLISIS El presente análisis se ha centrado en los residuos de envases y materiales similares: papel-cartón, plástico, metal y vidrio. No se cuantifican otros flujos que se pudieran considerar para el cumplimiento del objetivo global del 50%: materia orgánica, textiles, voluminosos, RAEES,… El objetivo prioritario del análisis es estimar el potencial de los materiales indicados, para contribuir a alcanzar el objetivo global de reciclado de residuos urbanos del 50% en el año 2020. A petición del Ministerio, se ha tomado como referencia para la cuantificación del objetivo de reciclado, el método 4 de los establecidos en la decisión de la Unión Europea. Escenarios evaluados:

1. Escenario actual de la gestión de residuos municipales. Cuantificación del reciclado.

2. Escenario de mejora sobre el modelo actual. Potencial de crecimiento del reciclado.

3. Escenario de contenedor de envases ampliado. Escenario equivalente al actual.

4. Escenario de crecimiento potencial para el contenedor de envases ampliado.

2. ÁMBITO DE LA GESTIÓN Y DE LA INFORMACIÓN Se han incorporado en el análisis los siguientes flujos en función del origen y tipo de gestión: Gestión pública:

Residuos domésticos. Gestión municipal.

Residuos generados en vía pública o similar: podas, restos jardinería, residuos de limpieza viaria.

Puntos limpios, recogida de voluminosos.

Residuos comerciales no peligrosos. Selectivos o no. Gestión privada:

Residuos comerciales no peligrosos.

Page 3: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

3

Se ha seguido el criterio recogido en documento de Eurostat: Guía

sobre la recogida de datos de residuos municipales (Eurostat – Unit

E3 – Medio Ambiente y silvicultura). Noviembre de 2012

________________________ 2- Definiciones de residuos municipales. … Residuos municipales incluidos domésticos y similares. … La definición incluye los residuos de las mismas procedencias y similares en naturaleza y composición que:

Recogidos directamente por el sector privado (fundamentalmente recogida separada con propósitos de recuperación)

Generados en áreas rurales no gestionadas por un servicio regular de residuos, incluso dispuestos por el generador

___________________________

Por otra parte hay que destacar que cuando se habla de residuos comerciales no se está refiriendo únicamente al ámbito específico del comercio, ya que se incluyen actividades diversas, generadoras todas ellas de residuos comerciales. Según el catálogo nacional de actividades económicas, estarían incluidas las siguientes secciones:

Actividades Económicas Nº ESTABLECIMIENTOS

Total Transporte y almacenamiento (Sección H del CNAE) 226.784

Total Hostelería (Sección I del CNAE) 311.671

Total Información y comunicación (Sección J del CNAE) 60.604

Total Actividades Inmobiliarias (Sección L del CNAE) 140.181

Total Actividades profesionales, científicas y técnicas (Sección M del CNAE) 397.151

Total Actividades administrativas y servicios auxiliares (Sección N del CNAE) 187.289

Total Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (Sección R del CNAE) 81.158

Total Otros servicios (Sección S del CNAE) 169.488

Total Actividades financieras y de seguros (Sección K del CNAE) 115.947

Total Educación (Sección P del CNAE) 90.415

Total Actividades sanitarias y de servicios sociales (Sección Q del CNAE) 149.947

Total Comercio (Sección G del CNAE) 937.266

Total 2.867.901

• G: COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR

MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE

MOTOR Y MOTOCICLETAS

• H: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

• I: HOSTELERÍA

• J: INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

• K: ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE

SEGUROS

• L: ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

• M: ACTIVIDADES PROFESIONALES,

CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

• N: ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y

SERVICIOS AUXILIARES

• O: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD

SOCIAL OBLIGATORIA

• P: EDUCACIÓN

• Q: ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES

• R: ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE

ENTRETENIMIENTO

• S: OTROS SERVICIOS

• T: ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES DE

PERSONAL DOMÉSTICO; ACTIVIDADES DE LOS HOGARES

COMO PRODUCTORES DE BIENES Y SERVICIOS PARA USO

PROPIO

• SECCIÓN U: ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y

ORGANISMOS EXTRATERRITORIALES

Page 4: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

4

3. DATOS DE PARTIDA SOBRE GENERACIÓN y COMPOSICIÓN DE RESIDUOS. Se ha estimado la generación total de residuos municipales sobre la base de la mejor información disponible correspondiente al año 2012. Incorpora flujos públicos y privados conocidos/estimados. Fuentes de información:

Informe MAGRAMA datos de entrada de residuos municipales en instalaciones de tratamiento/

eliminación. Actividades del Ministerio durante 2012.

Grupo de Trabajo Comunidades Autónomas/Ecoembes/FEMP/ANEPMA.

Memorias de Entidades locales.

Estudio de la ARC sobre la generación y composición de residuos de Cataluña 2013.

Estudios específicos sobre envases en Fuenlabrada y Zaragoza.

Datos de las entidades de Materiales, (Aspapel, Ciclopast, Arpal, Ecoacero, Anep, Fedemco)

Informes de los Sistemas Integrados de Gestión.

Metodología para la captación y el tratamiento de la información sobre generación de residuos: 1 Se ha planteado la clasificación de los residuos municipales en tres categorías1 y subcategorías2

A. Residuos generados en domicilios, pequeño comercio y actividades económicas e

Institucionales. (Servicio tradicional de recogida pública, más general). Gestión Pública

B. Residuos generados por actividad en la vía pública. (limpieza viaria y parques y jardines,

incluye podas). Gestión Pública

C. Residuos generados por la actividad privada, comercial, servicios, administrativo, excluyendo

origen industrial. Selectivos o no. Gestión Pública y Privada.

La composición de los residuos municipales sería la suma de la composición de los gestionados

por las administraciones públicas y de los residuos de gestión privada, diferenciados por origen,

cada uno con su caracterización y ponderada por generación.

2 Se ha estimado la generación de cada subcategoría en base a la información disponible.

a. Flujos de gestión pública (Grupo de trabajo de CCAA, Informe Magrama 2012, Estudio

Agencia de Residuos de Cataluña, Memorias entidades locales).

b. Flujos de gestión privada. Información sectorial y de los Sistemas Integrados de Gestión.

1 Esta clasificación se ha realizado en el seno del grupo de trabajo con CCAA/FEMP/ANEPMA e intenta discriminar por el origen del residuo, pues se estima que aún bajo el mismo código LER los residuos no tienen la misma composición dependiendo de su origen. No son iguales los residuos procedentes de la recogida de fracción resto domiciliaria (LER 20.03.01) que la fracción esto de grandes productores (comercio o institución) que se identifican en las instalaciones de tratamiento bajo el mismo código. 2 Diferentes orígenes dentro de una misma categoría, esta discriminación adicional aporta información sobre la generación global con detalle de origen. Se ha dividido en subcategorías que han surgido de clasificaciones donde las entidades, sobre

todo aquellas que disponen de mayores medios e información, “clasifican de manera diferenciada la generación”.

Page 5: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

5

3 Se ha asignado una composición (caracterización) específica a cada subcategoría u origen

procedente de la mejor información disponible3.

a. Flujos de gestión pública (Grupo de trabajo de CCAA, Estudio Agencia de Residuos de

Cataluña, Caracterizaciones Ecoembes)

b. Flujos de gestión privada se han considerado mono materiales dentro del material

recuperado (100% papel o 100% acero en función de cada línea de información)

El esquema de la información sería el siguiente:

El detalle de los flujos y composición de cada uno puede verse en el documento Anexo Nº I. Como resultado de esta metodología se ha obtenido la siguiente foto de cantidad de residuos generados:

3 Caracterizaciones específicas de cada subcategoría en el marco de algún estudio concreto, en general el estudio realizado por la Agencia de Residuos de Cataluña.

Page 6: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

6

Cuadro nº1

Se han descontado los residuos de procedencia industrial (mayoritariamente fracción resto) gestionados en

instalaciones de tratamiento y eliminación de titularidad pública. Para ello se ha utilizado un dato estimado de

cantidad generada, obtenida en entidades que tienen este flujo identificado de manera diferenciada. Aprox. 21,3

kg/hab. En la cantidad C.2.2.1 Papel, está incluida una cierta cantidad de papel sustraído de los contenedores de

papel y que, por lo tanto, sería de origen domiciliario.

Page 7: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

7

LA COMPOSICIÓN ESTIMADA DE RESIDUOS MUNICIPALES 2012 A partir de la composición de cada flujo (en la cual se ha corregido y reasignado elementos como:

suciedad, humedad y la materia orgánica presente en la fracción otros-finos e inclasificables4), y

asignándolo a cada flujo identificado, se obtendría la siguiente composición agregada:

4 En fondo gris flujos corregidos de suciedad/humedad. El dato del resto de flujos sería bruto (en textil y celulosa sería

razonable una corrección del orden de magnitud del papel).

Page 8: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

8

4. MODELOS DE GESTIÓN Como se han comentado al principio en el presente documento, se analizan dos posibles modelos de gestión para la gestión de los residuos domésticos y comerciales: PRIMERO: Mantenimiento del modelo mayoritario en la actualidad, completándolo con vías

específicas de recogida selectiva y reciclado para residuos plásticos y metálicos no envases. Este modelo tiene como puntos fuertes que altera mínimamente los hábitos adquiridos por los ciudadanos (que es uno de los aspectos de mayor incertidumbre de otros posibles modelos de gestión) y que permite el desarrollo de la responsabilidad del productor de nuevos flujos teniendo en cuenta las posibles particularidades de cada uno de ellos (tal como se ha producido con los RAEES).

Los flujos a recoger de forma selectiva5 para los residuos de competencia municipal serían (se indica entre paréntesis el sistema de tratamiento que se llevaría a cabo):

Contenedor azul para papel-cartón: envases y no envases; recogida puerta a puerta del cartón del pequeño comercio. (Destino: planta acondicionamiento y/o reciclado).

Contenedor verde para envases de vidrio y recogidas específicas en HORECA. (Destino: planta de acondicionamiento y limpieza).

Contenedor amarillo para envases de plástico, de metal y cartón para bebidas (Destino: planta de selección de envases ligeros).

Contenedor para fracción resto (Destino: planta de tratamiento mecánico biológico o similar, con separación de materiales para su reciclado; opciones para la gestión del rechazo: vertedero, valorización energética).

Vías de recuperación específica para ciertas fracciones: objetos plásticos y metálicos en puntos limpios y recogida voluminosos. (Destino: recicladores).

En cuanto a la gestión de los residuos generados en comercios, servicios y actividades públicas fuera del circuito municipal, se incluirían:

Recogida selectiva por materiales (papel-cartón, plásticos, metales, madera) en los puntos de generación por parte de gestores privados. (Destino: plantas de separación privadas y/o recicladores).

Recogida separada de residuos de envases y materiales asimilables en circuitos no municipales: recogidas complementarias. (Destino: plantas de separación privadas y/o recicladores).

SEGUNDO: Consistente en “extender” el contenedor amarillo par los residuos plásticos y metálicos

no envases. No se considera la opción de una recogida de vidrio no envase en el actual contenedor de vidrio, al tener un impacto negativo en la posterior recuperación de este material y al tratarse de un porcentaje muy pequeño (inferior al 5% del total de vidrio existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los flujos a recoger de forma selectiva5 para los residuos de competencia municipal serían (se indica entre paréntesis el sistema de tratamiento que se llevaría a cabo):

5 Dado que en este análisis no se incluye la fracción orgánica, no se incluye la recogida selectiva de este flujo. La fracción resto se incluye ya que en las plantas de tratamiento se están recuperando parte de los materiales que no son recogidos en los flujos específicos de recogida selectiva.

Page 9: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

9

Contenedor azul para papel-cartón: envases y no envases. Recogida puerta a puerta del cartón del pequeño comercio. (Destino: planta acondicionamiento y/o reciclado).

Contenedor verde para envases de vidrio y recogidas específicas en HORECA. (Destino: planta de acondicionamiento y limpieza).

Contenedor amarillo para plásticos, metal y cartón para bebidas, envases y no envases. (Destino: planta de selección “adaptada”).

Contenedor para fracción resto (Destino: planta de tratamiento mecánico biológico o similar, con separación de materiales para su reciclado; opciones para la gestión del rechazo: vertedero, valorización energética).

Vías de recuperación específica para ciertas fracciones: objetos plásticos y metálicos en puntos limpios y recogida voluminosos. (Destino: recicladores).

En cuanto a la gestión de los residuos generados en comercios, servicios y actividades públicas fuera del circuito municipal, se incluirían:

Recogida selectiva por materiales (papel-cartón, plásticos, metales, madera) en los puntos de generación por parte de gestores privados. (Destino: plantas de separación privadas y/o recicladores).

Recogida separada de residuos de envases y materiales asimilables en circuitos no municipales: recogidas complementarias. (Destino: plantas de separación privadas y/o recicladores).

4.1- MODELO ACTUAL

ESCENARIO DE PARTIDA.

En primer lugar se ha analizado la situación actual del reciclado de residuos municipales (año 2012). Se han utilizado los siguientes datos de partida:

Cantidades recogidas en cada flujo = Cuadro nº1.

Rendimientos reales de las instalaciones de recuperación (año 2012). Datos plantas.

Cantidades actuales que pasan por plantas de tratamiento (Flujo fracción resto/

inorgánica/ RU). 76,4% se trata en TMB de distinto tipo (10.900.000 toneladas)6; 9,3%

Incineración o valorización7 (1.330.000 toneladas); 14,2% vertido directo ojo no del total

de residuo sino de la fracción resto domiciliaria 2.029.0008 toneladas. Total Fracción resto

domiciliaria estimada 14.259.000 toneladas.

6 Tablas Informe Ministerio actividades 2012; Instalaciones de Triaje, TABLA 2 (Cerceda 529.000 ton) + TABLAS 4.1 y 4.2 Instalaciones de Triaje y Compostaje de Residuos Mezclados (7.617.000 ton no incluye 30.000 de fracción verde ni 52.000 de lodos EDAR); TABLAS 5.1 y 5.2 Instalaciones Triaje, biometanización y compostaje de residuos mezclados, (2.753.00 ton, no incluye 33.000 de fracción verde ni 30.000 de Lodos EDAR) Total= 10.900.000 7 Informe Ministerio actividades 2012; TABLA 6 Entradas de RU Mezcla en instalaciones de tratamiento térmico de residuos mezclados. (1.330.000 toneladas) Entradas en plantas de incineración con tratamiento previo están contabilizadas en las TABLAS 4.1 y 4.2 (Las Lomas, (Tirmadrid) o Meruelo); Sogama está incorporada en la TABLA 2. 8 Suma de entradas a vertedero en instalaciones SIN ningún tipo de tratamiento en las tablas anteriores. (se ha considerado el 66% correspondiente a residuo domiciliario pues estas entradas incorporarían, como hemos vistos, otros flujos como muebles, cantidad equivalentes a unos 300 kgs per capita.

Page 10: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

10

RESULTADO:

JUSTIFICACION SOBRE LAS CANTIDADES RECICLADAS:

1- PAPEL CARTÓN (incluye envase y no envase)

FLUJO DE RECUPERACIÓN toneladas Fuente

Recuperación Papel y Cartón plantas fracción resto 127.872 Plantas de tratamiento Recogida papel cartón contenedor azul (100%) 758.800 Ecoembes9 Papel cartón puerta a puerta 71.950 Ecoembes9 Papel cartón en plantas de envases ligeros 17.263 Ecoembes9 Cartón para bebidas en plantas 53.256 Ecoembes9 Otros (multimaterial) 35.065 Ecoembes9 Papel cartón en puntos limpios 27.870 Estimación 100% reciclado de ese material

TOTAL Recuperación canales públicos 1.092.076 29%

Recuperación privada 2.662.000 71% Elaboración Propia10

TOTAL RECUPERADO (sin industrial) 3.754.076

9 La información aportada por Ecoembes procede de las administraciones que gestionan los servicios, toda ella sometida a

auditorias de gestión y trazabilidad. Hay que tener en cuenta que debido a las sustracciones de papel depositado en los contenedores (origen domiciliario), en lugar de computar como recuperación en canales públicos, en las estadísticas aparece dentro de la recuperación privada. En todo caso el valor total sería el mismo. 10 Estimación de la recuperación de papel cartón comercial recuperado por vía privada:

Recogido = 4,551 Mill ton. (informe ASPAPEL) Industrial (proporción sobre la referencia 2010) datos INE papel industrial = 886/6.449 = 13,7 % Comercial + Doméstico = 6.159 – 13,7% x 6,159 = 5,312 mill de ton. En canales públicos por caracterizaciones: 13,18% (papel cartón neto estimado incluidos todos los flujos) x 429,77 kg/hab y año x 47,1 mill /hab = 2,650 mill de toneladas En canales Privados = 2,662 mill de toneladas (gráfico y envase comercial). Equivalentes a 57 kg/habitante y año.

Page 11: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

11

Informe Aspapel 2013.

2- METAL

a) METAL ENVASE

FLUJO DE RECUPERACIÓN toneladas Fuente

Recuperación plantas TMB y de valorización 113.264 Ecoembes11 Escorias de incineración 31.097 Ecoembes11 Recuperación planta de envases 67.357 Ecoembes 11

TOTAL Recuperaciones Públicas 211.718 82%

Recuperaciones privadas. 46.485 18% Ecoembes (recogidas complementarias)

TOTAL 258.204

b) METAL NO ENVASE

Recuperación de metales en plantas de compostaje y biometanización (informe MAGRAMA) 175.495 toneladas. o Informados como envases a Ecoembes: 113.264 ton. o Material de acero no envase recuperado en plantas: (175.495-113.264) = 62.231 ton

Escorias de acero no envase 10% del total; 3.235 ton.

Puntos limpios: 21.319 ton (100% entradas identificadas como acero no envase12 )

Otras vías: metales no envase presentes en contenedores no específicos (papel, vidrio, orgánica) 977 toneladas

Total= 87.762 ton

11 La información aportada por Ecoembes procede de las administraciones que gestionan los servicios, toda ella sometida a

auditorias de gestión y trazabilidad 12 Posiblemente se trate de RAEES mayoritarios en metal.

Page 12: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

12

3- PLÁSTICO

a) PLÁSTICO ENVASE

FLUJO DE RECUPERACIÓN toneladas Fuente

Recuperación plantas TMB y de valorización 61.292 Ecoembes Recuperación planta de envases ligeros 225.892 Ecoembes

TOTAL Recuperaciones Públicas 287.184 75,8%

Recuperaciones privadas (envase doméstico) 72.898 Ecoembes (recogidas complementarias)

Recuperaciones privadas (envase comercial) 40.000 Estimación film comercial canal privado

TOTAL Recuperaciones Privadas 91.898 24,2%

TOTAL 400.08313

b) PLÁSTICO NO ENVASE

100% entradas identificadas como plástico no envase en puntos limpios: 7.165 toneladas.

4- VIDRIO: (Fuente Ecovidrio)

13 Errata corregida (19.000 a 40.000 toneladas)

Page 13: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

13

Otros materiales no incorporados: TÉXTIL: Representaría en torno a 1,4 millones de ton, si bien sería razonable hacer corrección de humedad similar al papel, para este residuo presente en la fracción resto representa en torno a un 21% de su peso14. Se trata de un material con mercado para su reutilización, recuperación y reciclado cuya recogida no supone una operativa compleja. El mensaje para la recuperación de esta fracción está arraigado en una parte población y sería sencillo extenderlo. Su implantación generalizada podría tener una contribución neta al objetivo de reciclaje global. Actualmente existen iniciativas, que asumen la gestión de la instalación y recogida de contenedores para este residuo sin coste para el municipio, la retirada del flujo de residuos de esta fracción disminuiría el coste de tratamiento como residuo con un balance económico neto positivo para las administraciones. MADERA: Sobre todo en lo referente a material comercial y que con mucha probabilidad se está recuperando a través de canales privados podría ser un contribuyente neto al objetivo. Cajas mayoristas, pallets. Por otra parte estaría lo relativo a la recuperación de muebles. RAEES. Este flujo se está ya recuperando en un porcentaje elevado. A los efectos de las estadísticas globales tiene la problemática de la asignación de materiales a productos compuestos por una variedad de ellos: metales, plásticos, gran variedad de polímeros compuestos, espumas, incluso hormigón en el caso de las lavadoras. Es de prever que se estaría recuperando la mayoría del metal.

14 Estudio generación ARC

Contando la recuperación de los canales privados, el reciclado de las fracciones analizadas está cercano

al 60% y contribuiría en un 22,74% al objetivo global por el método 4.

El cálculo de la generación del residuo a través de generación y caracterizaciones precisa ser corregido

para vincular el origen (peso residuo generado) con el fin (peso del residuo recogido) sin cometer sesgos

importantes por contaminaciones cruzadas de materia orgánica en otros residuos en forma de

humedad/suciedad/producto adherido.

Hay márgenes de mejora en todos los materiales, entendemos que el sistema actual tiene recorrido y por

ello se ha evaluado un escenario potencial considerando hipótesis de incremento en la recogida y

rendimiento de las instalaciones de recuperación.

Page 14: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

14

ESCENARIO ACTUAL MEJORADO. (Escenario 1)

En este apartado se ha analizado un escenario de mejora del modelo actual, con un criterio de razonabilidad, es decir, considerando crecimientos tanto en recogida selectiva como en recuperación en plantas de selección y de tratamiento que ya se han conseguido en bastantes entidades en España. Hipótesis consideradas:

Mantenimiento de la generación en cantidades y composición, es decir sin tener en cuenta una

disminución de la generación de residuos, aunque sería previsible por la puesta en marcha de

acciones de prevención, no se tendría en cuenta a efectos de la estimación del porcentaje de

reciclado.

Cantidades recogidas y recuperadas en cada flujo:

Monomateriales:

o Incremento de un 60% en las cantidades recuperadas de papel en la recogida monomaterial

(adicionales, saldrían del flujo de la fracción resto): +455.000 ton. Equivalentes a 25,73 kg/hab

y año15.

o Incremento de la recogida del papel cartón puerta a puerta de las actividades comerciales y

de servicios urbanas, hasta alcanzar las 287.00 ton: +215.000 ton. Equivalentes a 6,15 kg/hab

y año. Se estima en este nicho de material habría en torno a las 600.000 toneladas. El

material se detraería de lo que va a fracción resto.

o Incremento de un 30% en la recogida de vidrio (en particular HORECA): + 205.000 ton.

Selectiva de envases:

o Incremento de un 25% en la recogida de envases ligeros: (+140.000 toneladas recogidas)

mejora de la calidad un 15% (más y mejor material)

o Incremento de un 5% (adicional al rendimiento actual) en la recuperación de envases plásticos

en las líneas de envases16.

o Incremento de un 5% (adicional al rendimiento actual) en la recuperación de metales en las

líneas de envases del 84% al 88,3%

Resto

o Incremento del material de fracción resto que pasa por plantas con recuperación (saldría del

vertido directo): Se alcanzaría un 97% de fracción resto tratada antes de vertido.

o Recuperación de vidrio en plantas de resto: +15.000 ton

o Duplicar la recuperación de PET y PEAD en las plantas de resto17.

o Recuperación del 30% del Film Comercial en plantas de fracción resto; + 25.800 toneladas.

o Incremento en la efectividad de la recuperación de metales en la fracción resto de 5% sobre el

actual del 65% al 68%.

15 País Vasco cierre año 2013 = 31,15 Kg/hab y año 16 En planta de envases PET de 83,1% a 87,3% etc. 5% adicional a la recuperación actual. 17 Efectividad PET plantas de resto actual 21%; nueva 42%. PEAD, actual 30,7% a 61,4%.

Page 15: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

15

El incremento en el reciclado de papel procede de material que actualmente va en el flujo de fracción resto y que pasaría a incrementar la recogida selectiva de canales públicos (recogida monomaterial y puerta a puerta). Se han considerado ratios de recogida selectiva que ya se están obteniendo en muchas Entidades, por lo que se considera viable su consecución. En los metales se produciría un incremento en la recuperación derivado de un incremento en la cantidad recogida vía recogida selectiva de envases (con mayor índice de recuperación que el que tiene ese material en la fracción resto) y a un mayor tratamiento de material de la fracción resto – material que actualmente va a vertido directo y que en los próximos años pasará por línea de tratamiento -. En los plásticos se ha sido especialmente conservador, dado que se está considerando que no hay incremento de la recuperación de plástico no envase. En el año 2020 no debería existir vertido directo de la fracción resto, y por lo tanto prácticamente el 100% de esta fracción pasaría por planta de tratamiento y, por lo tanto, sería posible una recuperación de materiales (especialmente metales, envases y no envases, y algunas fracciones de plástico).

Page 16: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

16

.

Incentivar el uso de los sistemas actuales, tiene un recorrido del orden de 5 puntos (crecimiento

12%) en el objetivo de reciclado de estas fracciones, sin cambiar el mensaje y sin una inversión

adicional en infraestructuras dado que se podrían aprovechar las existentes.

En cuanto al mayor coste de gestión, se trataría mayoritariamente de costes variables (dado que el

coste de los contenedores y las plantas ya estarían incluidos en los costes fijos) que serían asumidos

en gran parte por Ecoembes y Ecovidrio.

Se trata de un escenario viable (ratios ya conseguidos en una gran parte de entidades) y

conservador (no se ha considerado recuperación por vías como los puntos limpios que si tomamos

como referencia los resultados de algunas entidades en España o los datos de Francia, tiene un

recorrido muy importante).

Los residuos comerciales gestionados por la vía privada constituyen un flujo fundamental a la hora

de obtener un porcentaje elevado de reciclado. No hay que olvidar que este flujo sí que debe ser

computado a efectos del objetivo de reciclado y que en el denominador para obtener el porcentaje

sí que se está computando gran parte de la fracción resto generada en estas actividades ya que lo

más habitual es que sean gestionadas por los servicios públicos (recogida más tratamiento o sólo

tratamiento).

Page 17: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

17

4.2 MODELO CONTENEDOR AMARILLO CON PLÁSTICOS Y METALES NO ENVASE (Escenario 2).

Hipótesis de Partida:

Mantenimiento de la generación en cantidades y composición. Escenario comparado sin tener en

cuenta una disminución gradual previsible en el tiempo de la generación por acciones de

prevención

Al contenedor amarillo iría:

o El 50% de los plásticos no envase (no se cuenta la fracción bolsa de basura que no podría

acabar nunca en este flujo pues su finalidad es el contener el residuo de otros flujos) y el 50%

del metal no envase. Este incremento supone que cada ciudadano aportaría 4,24 kg más al

contenedor amarillo actual, es decir se recogería por este contenedor un 35% más que ahora,

aproximadamente 200.000 toneladas más. Entendemos que se trata de un escenario

potencialmente de máximos.

o En las plantas de selección de envases se recuperaría el 50% de ese plástico y el 60% del

metal no envase. Igualmente entendemos, por la heterogeneidad de fracciones que

componen esta familia que se trata de un escenario optimista y de máxima recuperación.

o Selección de plástico no envase en plantas de Tratamiento mecánico biológico

Cantidades que pasan por plantas de resto mismas que en escenario actual. Misma recuperación

(PET y PEAD).

El incremento de toneladas recicladas de no sería significativo; la simplicidad de la

operación de recuperación de metales (a través de “overband” o banda imantada) recupera este

material casi con la misma efectividad en las plantas de resto que en las de envases por lo que la

diferencia procede de una ligera mayor efectividad de recuperación en las plantas de envases frente a

las de resto al pasar menos material por ellas por hora.

Page 18: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

18

La solicitud de este material en el contenedor amarillo, con las hipótesis planteada, supondría un

incremento de las toneladas recogidas en este contenedor en torno a las 50.000 toneladas, casi un 10%

más que las actualmente recogidas.

La recuperación de supondría (en un escenario de máximos) unas 87.000

toneladas, con serias dudas sobre su potencial de reciclado mecánico, habida cuenta del

desconocimiento de los polímeros que lo configuran19.

El sector del reciclado no estaría demandando en estos momentos plásticos termoestables ni

policarbonatos. Para los materiales plásticos compuesto de varios polímeros distintos, o mezcla de

plástico con metal no sería posible su tratamiento por reciclado mecánico.

La recogida del contenedor amarillo por este material supondría, con la hipótesis planteada, recoger

150.000 toneladas adicionales, casi un 30% de las actuales recogidas. Se trata de una propuesta de

máximos.

Todo ello, (incrementar la recogida selectiva un 30% más, cerca de 200.000 toneladas) supondría un

incremento de 1 punto en el objetivo por materiales y de 0,4% sobre el total generado.

18 Los estudios realizados por Ecoembes, en las condiciones actuales de operativa de las plantas, con los silos y ópticos preparados para la recuperación de los plásticos presentes en los envases ligeros, mostraron una recuperación neta de material en la selección inferior al 10% del material tratado, el resto fue retirado como material voluminoso o pasó por la línea sin ser seleccionado (polímeros distintos a los previstos por los ópticos) directamente a rechazo.

19 Sobre la experiencia del punto anterior apuntar que los polímeros seleccionados en los silos de envases no se correspondían siempre con el material solicitado (errores de selección) por ejemplo se seleccionó PVC como PET, estudios posteriores sobre la reciclabilidad del material no envase seleccionado junto con los envases indicaron que su selección conjunta ponía en peligro la recuperación del material solicitado. Resultaba una mezcla que inhabilitaba el reciclado del conjunto por lo que sería necesario plantear un control de calidad posterior a la selección.

Page 19: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

19

.

Se fundamenta en una hipótesis entendemos de potencial máximo para la fracción plásticos no envases:

contaría con recoger el 50% del material existente y una efectividad de recuperación del 50%.

Los estudios efectuados por Ecoembes, pasando estos materiales por las plantas actuales de selección de

envases ligeros, han mostrado unos resultados entorno al 10% de efectividad.

Sería necesario encontrar recicladores para estos polímeros y articular compromisos de reciclado, venta

de material, garantías etc.

No se ha planteado que el incremento de cantidades recogidas por esta vía en un tercio afecte a la

recuperación actual de envases en las plantas, es previsible que a mayor cantidad de material tratado en

las mismas instalaciones, la alimentación debiera ir más rápida pudiendo tener un efecto negativo para la

selección del material de envases.

En la visita realizada a una planta en Alemania que trata este material, se destacó que se producía una

reducción en la efectividad de la separación de la fracción film (debido a la colocación de un triturador en

la cabeza del proceso para prever la entrada de materiales voluminosos); en su caso no tiene impacto en el

resultado de reciclado ya que esa fracción no está siendo destinada a reciclado sino a valorización

energética. En España, con los procesos actuales, sí que podría tener impacto.

Page 20: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

20

RELACIÓN DE IMPACTOS PREVISIBLES:

Impactos en las infraestructuras existentes: inversiones pendientes de amortizar y nuevas

inversiones para adaptación del modelo:

o Plantas de selección de envases ligeros. Posible necesidad de adaptación de las 96 plantas

de selección: colocación triturador en cabeza de línea, adaptación ópticos y resto de

equipos.

o Contenerización: valoración de la adecuación de los actuales contenedores para el nuevo

modelo. Más de 300.000 contenedores.

Impactos por los contratos de gestión vigentes: modificación de los contratos de gestión (recogida

y tratamiento) vigentes. Los costes variables derivados del nuevo modelo (parte correspondiente a

no envase) así como las ineficiencias derivadas del mismo, deberían ser asumidas por las

entidades locales o, en su caso, deberían desarrollarse mediante normativa estatal, mecanismos de

financiación, por ejemplo mediante el establecimiento de sistemas colectivos (con dificultad de

establecimiento del alcance por la heterogeneidad de los productos considerados).

Hábitos de separación en la población. Desde el año 1998 sólo en base a los convenios con

Ecoembes se han invertido más de 100 M€. Para lograr un cambio en el comportamiento de los

usuarios, sería necesaria una fuerte inversión en campañas. El período de adaptación al cambio

podría ser largo, produciendo ineficiencias durante su desarrollo. En todo caso el mayor riesgo

del cambio es la incertidumbre en sus resultados y el elevado coste de todo tipo, de una posible

vuelta atrás.

CONCLUSIONES DE ESTE ESCENARIO:

A pesar de haberse considerado hipótesis bastante ambiciosas en el funcionamiento de este modelo

(tanto en aportación como en recuperación en planta), únicamente se conseguiría un incremento

en el porcentaje de reciclado de un 1%.

Para conseguir una mejora de un 1%, habría que plantear modificaciones importantes, tanto en

infraestructuras y contratos de gestión, como en un cambio en los hábitos de los ciudadanos.

Page 21: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

21

4.3 ESCENARIO AGREGADO CON EL POTENCIAL ACTUAL MÁS CONTENEDOR AMARILLO PARA PLÁSTICOS Y METALES NO ENVASE.

Sería el escenario agregado de los escenarios 1 y 2 Hipótesis de Partida:

Consideramos las mismas hipótesis de crecimiento del modelo actual de reciclado para los

residuos de envases, con crecimientos en todas las líneas de recuperación y mantenimiento de la

misma efectividad. Se trata de una hipótesis de máximos, dado que lo más probable es que sí

existiera un impacto en los resultados, al menos en la parte de efectividad (mayor dificultad en la

segregación de los diferentes tipos de residuos, tanto en la selección en origen en los hogares

como en las plantas de selección).

Con respecto a los flujos no envases se consideran las mismas hipótesis que en el escenario 3.

Como se ha comentado en el apartado anterior se trata de un escenario de máximos, por lo que

no procede realizar otro escenario diferente.

Serían válidos los mismos comentarios en relación a este modelo que los realizados en el apartado 4.2

Page 22: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

22

5. CUANTIFICACIÓN DE COSTES E INVERSIONES PARA LOS ESCENARIOS ANALIZADOS

5.1 CUANTIFICACIÓN DE COSTES

Para evaluar el impacto en la gestión de los distintos escenarios, se ha valorado el impacto diferencial en relación a la situación de partida. Consideraciones:

Se ha evaluado el impacto relativo al contenedor amarillo ya que sería el compartido, en los escenarios 2 y 3, con otros plásticos y metales no envase.

Se han evaluado los incrementos de costes en las tres fases de la gestión: recogida selectiva, selección y reciclado de materiales.

Se ha realizado un ejercicio de distribución del agente (sistema integrado de gestión o administraciones) que soportaría el diferencial de coste resultante, con la consideración de compartir el coste de recogida y tratamiento del material no solicitado (sería otros materiales no plásticos o metálicos como textiles, celulosas, etc) de manera proporcional al solicitado por cada agente, por el SIG, envases de plástico, latas y cartón para bebidas y por, en principio, las administraciones, para otros plásticos y metales no envase.

En lo relativo al reciclado del plástico no envase, se ha considerado que debido a la heterogeneidad del material y a los resultados de las pruebas de selección de esta fracción en las instalaciones de Zaragoza, Berga y Pinto, sería un material equivalente a la fracción envase plástico mezcla, que hoy en día tiene un coste adicional de por el reciclado.

En los escenarios potenciales, proyecciones a futuro, se han ajustado los importes unitarios considerando una evolución de los servicios de recogida a escenarios con costes más contenidos (evolución a sistemas más eficientes, menor peso de la recogida por carga trasera y mayor de la recogida por carga lateral).

Actual Potencial o futuro

Coste de recogida fracción “amarilla” 265 250

Coste de recogida fracción “resto” 60 50

Se ha considerado que la solicitud en el contenedor amarillo de otros plásticos y metales no envase no alteraría el coste de recogida actual o futuro (ello supone considerar la no presencia, al menos significativa, de objetos voluminosos), no así para los costes de selección, donde se ha considerado que como consecuencia de la llegada a plantas de otros plásticos no envase sería necesario incorporar sistemas adicionales de control de calidad con el fin de asegurar el cumplimiento de las especificaciones técnicas de materiales para su entrega a reciclador, encareciendo el coste de selección por tonelada de entrada; el coste diferencial por tonelada sería asumido por el agente que introduce el cambio.

Las hipótesis de coste se han calculado sobre estimaciones hipotéticas razonables, no obstante adaptables a la mejor información disponible. En las siguientes páginas se presentan los resultados obtenidos.

Page 23: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

23

Hipótesis 1 : en los escenarios futuros (1 y 3) el coste de recogida y tratamiento de la fracción resto

disminuyen respecto al coste actual, por la extensión de modelos eficientes.

ESTIMACIÓN IMPACTOS ECONÓMICOS APLICACIÓN MODELOS

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3

Recogida [ton]MODELO ACTUAL.

ESCENARIO DE

PARTIDA

ESCENARIO ACTUAL

MEJORADO

(POTENCIAL)

MODELO

CONTENEDOR

AMARILLO MÁS

PLÁSTICOS Y METALES

NO ENVASE

ESCENARIO

AGREGADO

Fracción amarilla 557.000 700.000 760.000 900.000Fracción resto -143.000 -203.000 -343.000

Δ toneladas recogidas por fracción [ton]Fracción amarilla 143.000 203.000 343.000Resto -143.000 -203.000 -343.000

Costes unitarios costes de recogida [€/ton]

[€/ton] fracción amarilla 265 250 265 250

[€/ton] resto 60 50 60 50

Δ costes de recogida [€] 147.605.000 28.600.000 41.615.000 68.600.000

Asunción de costes

SIGS 35.750.000 -14.760.500 9.895.000

Administraciones -7.150.000 56.375.500 58.705.000

Selección [ton entrada en instalación] Fracción amarilla 143.000 203.000 343.000Resto -143.000 -203.000 -343.000

Costes unitarios de tratamiento/selección a la entrada [€/ton]

[€/ton entrada] fracción amarilla 230 215 280 250

[€/ton] resto 35 31 35 31

Δ costes de selección [€] 128.110.000 17.957.000 77.585.000 86.257.000

Asunción de costes

SIGS 22.390.000 -12.811.000 16.790.000

Administraciones -4.433.000 90.396.000 69.467.000

Δ toneladas recuperadas [ton] 116.300 89.200 205.500

plástico no envase 87.000 87.000

metal no envase 2.200 2.200

plástico envase 93.000 93.000

metal envase 23.300 23.300

Costes unitarios de venta [€/ton]

[€/ton] plástico no envase -130 -130

[€/ton] metal no envase 120 120

[€/ton] plástico envase 80 80

[€/ton] metal envase 120 120

Δ costes de venta de materiales [€] 10.236.000 -11.046.000 -810.000

Asunción impacto venta de materiales

SIGS 10.236.000 0 10.236.000

Administraciones 0 -11.046.000 -11.046.000

Resumen Impacto de coste [€]

recogida 28.600.000 41.615.000 68.600.000

selección 17.957.000 77.585.000 86.257.000

venta -10.236.000 11.046.000 810.000

total 36.321.000 130.246.000 155.667.000

Asunción SIG [€]

recogida 35.750.000 -14.760.500 9.895.000

selección 22.390.000 -12.811.000 16.790.000

venta -10.236.000 0 -10.236.000

total 47.904.000 -27.571.500 16.449.000

Asunción de coste de la administración [€]

recogida -7.150.000 56.375.500 58.705.000

selección -4.433.000 90.396.000 69.467.000

venta 0 11.046.000 11.046.000

total -11.583.000 157.817.500 139.218.000

coste unitario por tonelada adicional recuperada 312 €/ton 1.460 €/ton 758 €/ton

Page 24: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

24

Hipótesis 2 : en los tres escenarios se aplican los mismos costes unitarios para la recogida y tratamiento

de la fracción resto (se destacan en amarillo los valores que se han ajustado).

ESTIMACIÓN IMPACTOS ECONÓMICOS APLICACIÓN MODELOS. HIPÓTESIS 2

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3

Recogida [ton]MODELO ACTUAL.

ESCENARIO DE

PARTIDA

ESCENARIO ACTUAL

MEJORADO

(POTENCIAL)

MODELO

CONTENEDOR

AMARILLO MÁS

PLÁSTICOS Y METALES

NO ENVASE

ESCENARIO

AGREGADO

Fracción amarilla 557.000 700.000 760.000 900.000

Fracción resto -143.000 -203.000 -343.000

Δ toneladas recogidas por fracción [ton]

Fracción amarilla 143.000 203.000 343.000

Resto -143.000 -203.000 -343.000

Costes unitarios costes de recogida [€/ton]

[€/ton] fracción amarilla 265 250 265 250

[€/ton] resto 60 50 50 50

Δ costes de recogida [€] 147.605.000 28.600.000 43.645.000 68.600.000

Asunción de costes

SIGS 35.750.000 -14.760.500 9.895.000

Administraciones -7.150.000 58.405.500 58.705.000

Selección [ton entrada en instalación] Fracción amarilla 143.000 203.000 343.000Resto -143.000 -203.000 -343.000

Costes unitarios de tratamiento/selección a la entrada [€/ton]

[€/ton entrada] fracción amarilla 230 215 280 250

[€/ton] resto 35 31 31 31

Δ costes de selección [€] 128.110.000 17.957.000 78.397.000 86.257.000

Asunción de costes

SIGS 22.390.000 -12.811.000 16.790.000

Administraciones -4.433.000 91.208.000 69.467.000

Δ toneladas recuperadas [ton] 116.300 89.200 205.500

plástico no envase 87.000 87.000

metal no envase 2.200 2.200

plástico envase 93.000 93.000

metal envase 23.300 23.300

Costes unitarios de venta [€/ton]

[€/ton] plástico no envase -130 -130

[€/ton] metal no envase 120 120

[€/ton] plástico envase 80 80

[€/ton] metal envase 120 120

Δ costes de venta de materiales [€] 10.236.000 -11.046.000 -810.000

Asunción impacto venta de materiales

SIGS 10.236.000 0 10.236.000

Administraciones 0 -11.046.000 -11.046.000

Resumen Impacto de coste [€]

recogida 28.600.000 43.645.000 68.600.000

selección 17.957.000 78.397.000 86.257.000

venta -10.236.000 11.046.000 810.000

total 36.321.000 133.088.000 155.667.000

Asunción SIG [€]

recogida 35.750.000 -14.760.500 9.895.000

selección 22.390.000 -12.811.000 16.790.000

venta -10.236.000 0 -10.236.000

total 47.904.000 -27.571.500 16.449.000

Asunción de coste de la administración [€]

recogida -7.150.000 58.405.500 58.705.000

selección -4.433.000 91.208.000 69.467.000

venta 0 11.046.000 11.046.000

total -11.583.000 160.659.500 139.218.000

coste unitario por tonelada adicional recuperada 312 €/ton 1.492 €/ton 758 €/ton

Page 25: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

25

5.2. EVALUACIÓN DE INVERSIONES.

Se han evaluado las inversiones necesarias en instalaciones de selección de envases ligeros, como consecuencia de la evolución del modelo actual a un escenario con mayor aportación (Escenario 1: mayor capacidad de tratamiento) y/o a la adaptación de las instalaciones para la selección de plásticos y metales no envase (Escenarios 2 y 3: mayor capacidad de tratamiento y cambio en el tipo de material a seleccionar). Hipótesis para la cuantificación de inversiones:

En el escenario 1 el incremento de aportación, dato de partida para considerar la capacidad necesaria de tratamiento, se ha calculado de manera lineal por tramos, de manera que los que menos kilos recogen actualmente tendrían mayor margen de crecimiento respecto a los que están en aportaciones mayores.

Aportación [kg/hab y año] Δ

entre 5-10 45%

entre 10-15 28%

mayor que 15 15%

A efectos de evaluación de las inversiones para el escenario 2, amarillo ampliado se ha considerado un incremento lineal en la recogida sobre la actual de 4,3 kilos hab y año.

El escenario 3 sería la suma de ambas consideraciones-

Se ha realizado una evaluación por provincia, al considerarse decisiones de gestión provinciales excepto en Galicia donde se ha llevado a cabo en un ´ámbito autonómico.

Se han evaluado las necesidades en las infraestructuras en función de las capacidades nominales instaladas de cada instalación, considerando la capacidad de tratamiento y un tiempo de trabajo de 3.000 horas/año (2 turnos).

En el caso de adaptación de las plantas para tratar los plásticos no envases (escenarios 2 y3 ) se ha considerado que la adaptación tendía un coste estimado de 610.000 €.

Incremento Nave 150.000,00 €

Triturador 250.000,00 €

Ampliar la cabina 100.000,00 €

Tromel 110.000,00 €

610.000,00 €

De acuerdo a estas hipótesis, las inversiones necesarias para cada escenario serían:

Escenario 1, Actual potencial: 28,4 M€ Escenario 2, Amarillo ampliado: 80,6 M€ Escenario 3: Agregado ambos: 113,35 M€

Page 26: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

26

5.3. RESUMEN INCREMENTO DE COSTES E INVERSIONES.

A continuación se incluye un resumen, para cada uno de los escenarios, de los incrementos de coste en

el contenedor amarillo y de las inversiones necesarias en plantas de selección de envases ligeros:

A la vista de estos resultados concluimos que la opción de solicitar en el contenedor amarillo plásticos y metales no envases sería escasamente eficaz (1 punto de crecimiento del reciclado de estos 4 materiales) y muy ineficiente (superior a 1.460 €/tonelada reciclada), y que conllevaría importantes impactos sociales (cambio hábitos de los ciudadanos) y operativos (ajuste de servicio de recogida y de plantas de selección) Se considera conveniente analizar otras posibles vías de recuperación de este tipo de flujos que tuvieran un menor impacto, menor coste y mayor eficiencia, tales como su recogida en puntos limpios, la recuperación en plantas de fracción resto, …

ESCENARIO 1: ACTUAL MEJORADO (POTENCIAL)

Total SIG AAPP

Recogida (M€) 28,60 35,75 -7,15

Selección (M€) 17,96 22,39 -4,43

Reciclado (M€) -10,24 -10,24 0,00

Total (M€) 36,32 47,90 -11,58

Cantidad Reciclada adicional (t) 116.300

Coste unitario 312 €/ton

Inversiones (M€) 28,4

ESCENARIO 2: CONTENEDOR AMARILLO CON PLÁSTICOS Y METALES NO ENVASE

Total SIG AAPP

Recogida (M€) 41,615 - 43,65 -14,76 56,38

Selección (M€) 77,585 - 78,40 -12,81 90,40

Reciclado (M€) 11,05 0,00 11,05

Total (M€) 130,246 - 133,09 -27,57 157,82

Cantidad Reciclada adicional (t) 89.200

Coste unitario 1.460 €/t - 1.492 €/t

Inversiones (M€) 80,6

ESCENARIO 3: AGREGACIÓN ESCENARIOS 1 Y 2

Total SIG AAPP

Recogida (M€) 68,60 9,90 58,71

Selección (M€) 86,26 16,79 69,47

Reciclado (M€) 0,81 -10,24 11,05

Total (M€) 155,67 16,45 139,22

Cantidad Reciclada adicional (t) 205.500

Coste unitario 758 €/ton

Inversiones (M€) 113,35

Page 27: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

27

6 ANÁLISIS CUALITATIVO OTROS MODELOS

En referencia a otros modelos de segregación se plantea únicamente un análisis cualitativo: 6.1 MODELO DE SEPARACION POR MATERIALES:

Los flujos a recoger de forma selectiva serían (se indica entre paréntesis el sistema de tratamiento):

Contenedor azul para papel-cartón: envases y no envases y brik. Recogida puerta a puerta del cartón del pequeño comercio. (Destino: planta de acondicionamiento y/o reciclado).

Contenedor verde para envases de vidrio y recogidas específicas en HORECA. (Destino: planta de acondicionamiento y limpieza).

Contenedor amarillo para plásticos envases y no envases. (Destino: planta de selección “adaptada”).

Contenedor específico para metales.

Contenedor para fracción resto (Destino: planta de tratamiento mecánico biológico o similar, con separación de materiales para su reciclado; opciones para la gestión del rechazo: vertedero, valorización energética).

Vías de recuperación específica para ciertas fracciones: objetos plásticos y metálicos en puntos limpios y recogida voluminosos. (Destino: recicladores).

CONTENEDOR DE METAL: El contenedor de metales, por la relativamente baja cantidad de este material, apenas 9,5 kg/hab y año y su previsible elevada densidad requeriría de unas muy bajas frecuencias de recogida. Sería instalar un contenedor en la vía pública para recogerlo como mucho una vez al mes. El valor de este material es elevado, sería objeto de frecuentes hurtos desapareciendo las cantidades recicladas del canal público y por tanto la información y trazabilidad de los materiales. No se ahorraría los medios empleados para la recuperación de metales en las actuales plantas de selección, por otro lado sencillos y automáticos, pues no sería previsible que el 100% fuera a reciclado, seguiría apareciendo parte de metales en el contenedor de resto y por otro lado las inversiones ya están hechas. CONTENEDOR DE PLÁSTICOS: Mismas consideraciones planteadas en el contenedor amarillo o de envases con plásticos no envases sobre la reciclabilidad del material, la decisión o participación de los agentes implicados en la responsabilidad del productor, o en su caso el incremento de coste para las administraciones locales. TODOS. Es difícil cambiar los hábitos de la población. Obligaría a tener una bolsa adicional para metales. No presumible mayor recuperación de materiales, sobre todo destinados al reciclaje.

Page 28: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

28

6.2 MODELO ORGÁNICO – INORGÁNICO:

De este modelo sí que existen en España 5 experiencias, todas ellas anteriores a la promulgación de la Directiva marco del año 2008 y la mayoría anteriores a la Ley de envases. Entendemos que este modelo no sería una vía válida, en comparación con otras opciones, para la consecución del objetivo de reciclado del 50%, teniendo en cuenta aspectos jurídicos, la eficiencia del modelo en base a las experiencias existentes y el impacto, económico y social, que conllevaría un cambio de esta dimensión en nuestro país. Aspectos jurídicos: La Ley 22/2011 establece art 21 .3:

“3. Las autoridades ambientales en su respectivo ámbito competencial tomarán medidas para fomentar un reciclado de alta calidad y, a este fin, se establecerá una recogida separada de residuos, entre otros de aceites usados, cuando sea técnica, económica y medioambientalmente factible y adecuada, para cumplir los criterios de calidad necesarios para los sectores de reciclado correspondientes.

Antes de 2015 deberá estar establecida una recogida separada para, al menos, los materiales siguientes: papel, metales, plástico y vidrio.

Los sistemas de recogida separada ya existentes se podrán adaptar a la recogida separada de los materiales a los que se refiere el párrafo anterior. Podrá recogerse más de un material en la misma fracción siempre que se garantice su adecuada separación posterior si ello no supone una pérdida de la calidad de los materiales obtenidos ni un incremento de coste”.

Entendemos que el sistema orgánico inorgánico supone en la práctica la recogida selectiva de materia orgánica y un contenedor de resto donde irían los demás materiales sin ningún tipo de separación en origen y, por lo tanto, no se ajustaría lo previsto en el segundo párrafo del punto de la Ley. Eficiencia: De las experiencias puestas en marcha en España, con más de 15 años de desarrollo la mayoría de ellas, se deduce que la calidad de la selección en origen, que es el objetivo de un modelo de recogida selectiva, es muy deficiente en todos los casos. Nos encontramos, como se puede ver en las tablas adjuntas, con una “contaminación cruzada” en ambos contenedores, con índices por encima del 30% en todos los casos. En el caso concreto de la fracción inorgánica, donde se supone que van los plásticos y metales (en una supuesta “recogida selectiva ampliada”), la presencia de fracción orgánica oscila entre el 29 y el 41%, prácticamente del mismo orden de magnitud que la fracción resto actual.

Page 29: MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS … · existente, según datos del proyecto piloto del MAGRAMA), y que por lo tanto no influye en la consecución del 50% de reciclado. Los

29

Impacto económico y social:

Plantas de tratamiento: por el tipo y cantidad del material inorgánico, la mayoría de las 96

plantas de selección de envases no podrían tratar este material, salvo que se hicieran

modificaciones importantes. Incluso en algunas de las más pequeñas no sería posible la

reconversión, siendo necesario por lo tanto la construcción de nuevas infraestructuras.

Contenedores. Sería necesario valorar la adecuación de los contenedores amarillos con tapa

cerrada para este modelo de recogida. Tanto en tipo como en número de contenedores, es

muy previsible que sean necesarias inversiones importantes.

Impactos por los contratos de gestión vigentes: modificación de los contratos de gestión

(recogida y tratamiento) vigentes.

Hábitos de separación en la población. Desde el año 1998 sólo en base a los convenios con

Ecoembes se han invertido más de 100 M€. Para lograr un cambio en el comportamiento de los

usuarios, sería necesaria una fuerte inversión en campañas. El período de adaptación al cambio

podría ser largo, produciendo ineficiencias durante su desarrollo. En todo caso el mayor riesgo

del cambio es la incertidumbre en sus resultados y el elevado coste de todo tipo, de una posible

vuelta atrás.