modelo para estimación del comportamiento epidémico de la influenza a (h1n1) en méxico

6
Navarro-Robles E, Martínez-Matsushita L, López-Molina R, Fritz-Hernández J, Flores-Aldana BA, Mendoza-Pérez JC. Modelo para estimación del comportamiento epidémico de la influenza A (H1N1) en México. Rev Panam Salud Publica. 2012;31(4):269–74. Forma de citar Rev Panam Salud Publica 31(4), 2012 269 Modelo para estimación del comportamiento epidémico de la influenza A (H1N1) en México Estela Navarro-Robles, 1 Louis Martínez-Matsushita, 1 Rubén López-Molina, 1 Jimena Fritz-Hernández, 1 Bárbara Aida Flores-Aldana 1 y Juan Carlos Mendoza-Pérez 1 Objetivo. Aplicar un modelo matemático para estimar el comportamiento epidémico de la influenza A (H1N1) en México durante las etapas de aplicación y suspensión de medidas para mitigar la epidemia. Métodos. Se estimó el número reproductivo efectivo (R) para cada estado de México me- diante el modelo SIR (individuos susceptibles, infectados y removidos) durante y después de la aplicación de las medidas de distanciamiento social a partir de los datos publicados por la Secretaría de Salud de México. Resultados. Desde el inicio del brote hasta la suspensión de actividades escolares (28 de abril al 13 de mayo del 2009), la mediana nacional de R fue de 1,13. En el período posterior (14 de mayo al 17 de julio del 2009) la mediana nacional de R disminuyó a 1,01. Conclusiones. Se demostró que se presentaron diversos escenarios de la epidemia a nivel nacional. Se sugiere tener en cuenta el comportamiento heterogéneo a nivel estatal para la toma de decisiones sobre la adopción de medidas para mitigar epidemias de influenza. Número básico de reproducción; subtipo H1N1 del virus de la influenza A; modelos teóricos; brotes de enfermedades; epidemiología; México. RESUMEN Palabras clave En el siglo xx ocurrieron tres pande- mias de influenza: A (H1N1) (1918), A (H2N2) (1957) y A (H3N2) (1968) (1). Estas tuvieron impactos negativos en las condiciones socioeconómicas de los paí- ses afectados (2, 3) y ejercieron presión sobre sus servicios de salud. Por ello, en la actualidad es necesario predecir el comportamiento de estos fenómenos con el fin de administrar eficientemente los servicios de salud en las diferentes eta- pas de la pandemia, que algunos autores han denominado olas pandémicas (4, 5), con la finalidad que estos sean acordes a los diferentes grados de severidad (1, 6). En México, la Dirección General de Epidemiología (DGE), a través del Sis- tema Nacional de Vigilancia Epidemio- lógica (SINAVE), recolecta y analiza la información epidemiológica generada por las 19 175 unidades de atención de la salud del país (7, 8). La Secretaría de Salud de México, a través del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE), en coordinación con las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS) (7, 8), conduce los esfuerzos para mitigar el impacto de epidemias y desastres a nivel nacional (9, 10). A través de los sistemas e instituciones de información mencionados, a finales de marzo y principios de abril del 2009 se detectaron en distintas regiones de México brotes de enfermedades respira- torias. El 17 de abril, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermeda- des (CDC) de Atlanta, Georgia, Estados Unidos, identificaron la circulación de una nueva cepa del virus de la influenza: A (H1N1). El 24 de abril, debido a la rápida propagación de la enfermedad en México, fue necesario aplicar medidas sanitarias como el uso de cubrebocas (barbijos) en lugares públicos, el cierre de escuelas a nivel nacional, la sus- pensión de actividades no esenciales y el distanciamiento social (11). El 11 de junio del 2009, la Organización Mun- dial de la Salud (OMS) declaró la fase 6 del nivel de alerta de pandemia (12). Investigación original / Original research 1 Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México. La correspondencia se debe enviar a Estela Navarro-Robles, [email protected]

Upload: juan-carlitos-mendoza

Post on 16-Aug-2015

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

OBJETIVO: Aplicar un modelo matemático para estimar el comportamiento epidémico de la influenza A (H1N1) en México durante las etapas de aplicación y suspensión de medidas para mitigar la epidemia. MÉTODOS: Se estimó el número reproductivo efectivo (R) para cada estado de México mediante el modelo SIR (individuos susceptibles, infectados y removidos) durante y después de la aplicación de las medidas de distanciamiento social a partir de los datos publicados por la Secretaría de Salud de México. RESULTADOS: Desde el inicio del brote hasta la suspensión de actividades escolares (28 de abril al 13 de mayo del 2009), la mediana nacional de R fue de 1,13. En el período posterior (14 de mayo al 17 de julio del 2009) la mediana nacional de R disminuyó a 1,01. CONCLUSIONES: Se demostró que se presentaron diversos escenarios de la epidemia a nivel nacional. Se sugiere tener en cuenta el comportamiento heterogéneo a nivel estatal para la toma de decisiones sobre la adopción de medidas para mitigar epidemias de influenza.

TRANSCRIPT

Navarro-RoblesE,Martnez-MatsushitaL,Lpez-MolinaR,Fritz-HernndezJ,Flores-AldanaBA, Mendoza-Prez JC. Modelo para estimacin del comportamiento epidmico de la influenza A (H1N1) en Mxico. Rev Panam Salud Publica. 2012;31(4):26974. Forma de citarRev Panam Salud Publica 31(4), 2012269Modelo para estimacin del comportamiento epidmico de la influenza A (H1N1) en MxicoEstela Navarro-Robles,1 Louis Martnez-Matsushita,1

Rubn Lpez-Molina,1 Jimena Fritz-Hernndez,1

Brbara Aida Flores-Aldana1 y Juan Carlos Mendoza-Prez1Objetivo.Aplicar un modelo matemtico para estimar el comportamiento epidmico de la influenza A (H1N1) en Mxico durante las etapas de aplicacin y suspensin de medidas para mitigar la epidemia. Mtodos.Seestimelnmeroreproductivoefectivo(R)paracadaestadodeMxicome-diante el modelo SIR (individuos susceptibles, infectados y removidos) durante y despus de laaplicacindelasmedidasdedistanciamientosocialapartirdelosdatospublicadosporla Secretara de Salud de Mxico. Resultados.Desdeeliniciodelbrotehastalasuspensindeactividadesescolares(28de abril al 13 de mayo del 2009), la mediana nacional de R fue de 1,13. En el perodo posterior (14 de mayo al 17 de julio del 2009) la mediana nacional de R disminuy a 1,01. Conclusiones.Sedemostrquesepresentarondiversosescenariosdelaepidemiaanivel nacional. Se sugiere tener en cuenta el comportamiento heterogneo a nivel estatal para la toma de decisiones sobre la adopcin de medidas para mitigar epidemias de influenza.Nmero bsico de reproduccin; subtipo H1N1 del virus de la influenza A; modelos tericos; brotes de enfermedades; epidemiologa; Mxico.RESUMENPalabras claveEnelsigloxxocurrierontrespande-miasdeinfluenza:A(H1N1)(1918),A (H2N2)(1957)yA(H3N2)(1968)(1). Estas tuvieron impactos negativos en las condiciones socioeconmicas delos pa-sesafectados(2,3)yejercieronpresin sobresusserviciosdesalud.Porello, enlaactualidadesnecesariopredecirel comportamiento de estos fenmenos con elfindeadministrareficientementelos serviciosdesaludenlasdiferenteseta-pas de la pandemia, que algunos autores han denominado olas pandmicas (4, 5), con la finalidad que estos sean acordes a los diferentes grados de severidad (1, 6). EnMxico,laDireccinGeneralde Epidemiologa(DGE),atravsdelSis-temaNacionaldeVigilanciaEpidemio-lgica(SINAVE),recolectayanalizala informacinepidemiolgicagenerada porlas19175unidadesdeatencinde lasaluddelpas(7,8).LaSecretarade SaluddeMxico,atravsdelCentro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica y Control de Enfermedades (CENAVECE), en coordinacin con las instituciones del SistemaNacionaldeSalud(SNS)(7,8), conducelosesfuerzosparamitigarel impacto de epidemias y desastres a nivel nacional (9, 10).A travs de los sistemas e instituciones deinformacinmencionados,afinales demarzoyprincipiosdeabrildel2009 sedetectaronendistintasregionesde Mxico brotes de enfermedades respira-torias. El 17 de abril, los Centros para el ControlylaPrevencindeEnfermeda-des(CDC)deAtlanta,Georgia,Estados Unidos,identificaronlacirculacinde una nueva cepa del virus de la influenza: A(H1N1).El24deabril,debidoala rpida propagacin de la enfermedad en Mxico,fuenecesarioaplicarmedidas sanitariascomoelusodecubrebocas (barbijos)enlugarespblicos,elcierre deescuelasanivelnacional,lasus-pensindeactividadesnoesencialesy eldistanciamientosocial(11).El11de juniodel2009,laOrganizacinMun-dialdelaSalud(OMS)declarlafase 6delniveldealertadepandemia(12). Investigacin original / Original research1 InstitutoNacionaldeSaludPblica,Cuernavaca, Mxico.Lacorrespondenciasedebeenviara Estela Navarro-Robles, [email protected] Panam Salud Publica 31(4), 2012Investigacin originalNavarro-Robles et al. Modelo para estimacin del comportamiento epidmico de la influenza A (H1N1) en Mxico Anlisisposterioresmostraronquela capacidaddetransmisindelvirusA (H1N1) era ligeramente superior a la de la gripe estacional y semejante a la de las pandemiasanteriores;sinembargo,su patogenicidadyvirulenciaeraninferio-res (11, 13).Entrelasherramientasquealolargo delosaossehanutilizadoconlafina-lidaddepreveniroatenderpandemias, se encuentran los modelos matemticos. Estos explican, detallan y predicen fen-menosdesalud,comolasepidemiasde influenza(14,15).Duranteeldesarrollo delasepidemias,esposibleidentificar olas pandmicas, que se definen como perodosdetiempoenlosqueloscasos observadossenotancomodistribucio-nessuperpuestas(5,16).Acadaunade estas olas corresponde un nmero repro-ductivoefectivo(R),queeselnmero promediodeinfeccionessecundarias que produce un individuo infectado y es un reflejo de la efectividad de la transmi-sindelaenfermedadenunmomento especfico(4,17).CuandoR1,cada casoinfectaraunapersonaomsyes probable que el brote persista; si R < 1, el brote finalmente se autolimitar. Cuanto mayorseaR,lasautoridadessanitarias debern realizar mayores esfuerzos para interrumpir la transmisin (17). El objetivo de este estudio fue estimar elnmeroreproductivoefectivodela epidemiadeinfluenzaA(H1N1)en cada estado de Mxico entre abril y julio del2009(quecorrespondealaprimera olapandmica)utilizandoelmodelo deindividuossusceptibles,infectadosy removidos (SIR).MATERIALES Y MTODOSFuente de datosEldiseodelestudiofueecolgico. Losdatosseobtuvierondelosreportes tituladosSituacinactualdelaepide-miapublicadosporlaSecretarade Salud de Mxico entre el 5 de mayo y el 17dejuliodel2009ensuportaldeIn-ternet (18) (figura 1). Se definieron como unidad de anlisis los casos de influenza A (H1N1) confirmados por el laboratorio del Instituto de Diagnstico y Referencia Epidemiolgicos (InDRE), citados en los reportesmencionados.ElInDREesla autoridadcompetentequerecopillos casosreportadosdeestaenfermedada nivelnacional.Losreportesseactuali-zaban a intervalos irregulares de tiempo ycontenanelnmerodecasosconfir-mados de influenza A (H1N1) para cada uno de los estados en forma acumulada. Lainformacinfuedesagregadapara cada fecha reportada y se decidi utilizar unmodeloSIRconenfoquedetermins-tico.Sedefinicomounidaddeanlisis detiempoalosdasnaturales.Para accederadatosactualesdeloscasosde influenzasepuedeseguirelBoletnde EpidemiologadelaSecretaradeSalud de Mxico (18). Los clculos se realizaron con la plani-llaExcel(versin2008,MicrosoftCor-poration, Estados Unidos).Descripcin del modelo SIRLos modelos SIR fueron desarrollados por Kermack y McKendrick en 1927 (19, 20)yhansidoaplicadosendiversos escenariosdeepidemias.Estosmodelos estimanelnmerotericodepersonas susceptiblesdeenfermar(susceptibles), elnmerodeenfermos(infectados)yel nmerodepersonasqueyanopueden transmitirlaenfermedad(removidos), enunapoblacinalolargodeltiempo (21). Lossupuestosbsicosdelosmodelos SIR son: a) la poblacin es homognea y de tamao fijo; b) en un momento dado, cadaindividuoslopuedepertenecera unodelossiguientesconjuntos:infecta-dos, susceptibles o removidos; c) la inte-raccinentrelosindividuosesaleatoria; yd)nohayintervencinexternaque cambielatasadecontactodelapobla-cin (19). Se asumi que la poblacin por estado (N) es constante y que el nmero deindividuossusceptiblesS(t),infecta-dosI(t)yremovidosR(t)sonvariables dependientes del tiempo. De esta forma, sedefinieronlasfraccionesdesuscepti-bles,infectadosyremovidosmediante las siguientes frmulas, respectivamente: s tS tNi tItNr tR tN( )( ); ( )( ); ( )( )= = =Lapoblacintotalporestado(N) fueobtenidadelsitiowebdelInsti-tuto Nacional de Estadstica y Geografa deMxico(INEGI)(22).ElmodeloSIR constadeunsistemadetresecuaciones diferenciales:dsdtNsididtNsi aidrdtai = = = donde:Ns=tasadecontacto.Estevalorvara segnlacantidaddehabitantes por estado, donde N = + aNsi = tasa de nuevas infeccionesai =tasa de recuperacin general = tasadecontactosporunidadde tiempo (da) a = tasaderecuperacinpercpita. Eslafraccindeinfectadosre-cuperadosenundadado,que secalculacomoelrecprocodel perodo infeccioso estimado de la enfermedad y que en este estudio se estableci en tres das (23, 24).Aplicacin del modelo SIRDadoqueunodelossupuestosdel modeloesquenoexisteintervencin 050100Nmero de casos15020025030035040045011/03/0918/03/0925/03/0901/04/0908/04/0915/04/0922/04/0929/04/0906/05/0913/05/0920/05/0927/05/0903/06/0910/06/0917/06/0924/06/0901/07/0908/07/09AlertaepidemiolgicaSuspensin de actividadeseducativas (DF y Estado de Mxico)Suspensin de actividades no esencialesRegreso a clases deeducacin bsicaFuente:modificadodeSecretaradeSalud.Situacinactualdelaepidemia.Disponibleenhttp://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epidemia_190509.pdfDF: Distrito Federal.FIGURA 1. Distribucin de casos confirmados de influenza A (H1N1) segn la fecha de inicio de sntomas, Mxico, 11 de marzo al 16 de julio del 2009Rev Panam Salud Publica 31(4), 2012271Navarro-Robles et al. Modelo para estimacin del comportamiento epidmico de la influenza A (H1N1) en Mxico Investigacin originalexternaqueafectelatasadecontacto (ydebidoaqueenelpasseaplicaron medidasdeintervencin),seprocur elaborarunmodelodiferenteparacada etapadelaprimeraolapandmicaque sepresentenMxico.Seconsider como primera etapa al perodo compren-dido entre el inicio de la epidemia hasta la aplicacin de medidasdeaislamiento anivelnacional,comolasuspensinde actividades escolares (11 de marzo al 27 deabrildel2009).Lasegundaetapase considerdespusdelasuspensinde actividadesanivelnacionalylaaplica-cindeotrasmedidasparadisminuir latasadecontacto(28deabrilal13de mayo del 2009). La tercera etapa se inici apartirdelregresoaclasesysepro-longhastaelverano(14demayoal17 dejuliodel2009).Seaadiunretraso detresdasalosperodos,suponiendo quelarespuestaalasmedidasnofue inmediatayqueprobablementelospa-cientes que se haban infectado antes de la aplicacin de las medidas podran ser reportadosenlossiguientestresdas. Dadoquelosdatosanivelestatalms antiguoserandel5demayodel2009, nosecontconinformacinsuficiente paramodelarlaprimeraetapa.Sinem-bargo,seconstruyeronmodelosparala segunda y tercera etapa en cada estado.Elcomportamientodelnmerode infectados,alinicio,seestimporme-diodeunafuncinexponencialdela forma f(t) = et. El valor de , exponente delafuncinI(t),secalculmediante mtodosnumricosparacadaetapay cada estado. Se numeraron los das de la epidemiaencadaetapa,representados por la variable t, y se obtuvo el logaritmo natural del nmero de infectados confir-madoscorrespondientesalnmerode da.Deestamanera,serealizlalinea-rizacin de la funcin exponencial y fue posiblecalcularlapendientedelarecta pormedioderegresinlineal.Dicha pendiente corresponde al exponente l y representalatasadecrecimientoinicial del nmero de infectados. Debido a que inicialmenteexistenpocosindividuos infectados, el efecto de la fraccin de re-cuperados en un da (a) al inicio no es no-torio y por eso f(t) = et aproxima bien el nmero de infectados en ese momento.Elnmerodedatosqueseutilizaron pararealizarlosclculosfuediferente paracadaestado;estosedebiaquela Secretara de Salud reportaba la informa-cindecasosconfirmadosacumulados porestadoenintervalosdetiempoirre-gulares (de uno a seis das; en promedio, cada tres das). Entotalseobtuvieron64funciones exponencialesdelos32estadosparala segundayterceraetapasdelaprimera oladelaepidemia.Unavezobtenidoel valor de se realiz, para cada ecuacin, unaaproximacindelasecuacionesdi-ferencialesdelmodelopormediode ecuaciones en diferencias en una hoja de clculo,definiendoincrementosdecen-tsima de da como unidad de cambio en eltiempo.Porltimo,mediantedichas ecuaciones,seobtuvierongrficaspara cadaestado(datosnomostrados).Ya quea,yNsonconocidos,fueposible calcular el valor de b a partir de la ecua-cin bN = + a. Al estimar bN, se calcul R(nmeroreproductivoefectivo)para cada estado con la siguiente ecuacin:RNas = suponiendoquecadaestadoycadape-rodotienenunaNfijaalolargodel perodo.Porejemplo,enelsegundope-rodo,paraelcasodeVeracruz,l= 0,269888.Porlotanto,bN=l+a= 0,603313 y dado que la proporcin de in- dividuossusceptiblesenesemomento era de 7 110 089/7 110 214, Nas= 1,81. Paraeltercerperodo,elvalordel= 0,02240331y,dadoquelaproporcin desusceptiblesenesemomentoerade 7 109 511/7 110 214, Nas = 1,06. En todos los casosa = 13Consideraciones ticasLainformacinsobreelnmerode casosporestado,presentadaenlosre-portespublicadosporlaSecretarade Salud de Mxico, es de dominio pblico y no contiene identificadores personales delosindividuosafectados,porloque no se solicit aprobacin por parte de la Comisin de tica del Instituto Nacional de Salud Pblica.RESULTADOSApartirdeunmodelomatemtico que utiliz nicamente los datos iniciales entiemporealdelaepidemiasepudo realizar un anlisis detallado de su com-portamiento en cada estado de Mxico. Los valores de R fueron diferentes para cadaestadoencadaetapa(cuadro1),lo que sugiere que en el pas se presentaron diversos escenarios de la epidemia.En el segundo perodo, 19 estados pre-sentaban un R 1. Dos de ellos, Hidalgo ySanLuisPotos,presentaronvalores mayoresdedos.Porotrolado,ocho estados(BajaCaliforniaNorte,Chia-pas,Chihuahua,Durango,Guanajuato, Morelos,NuevoLenyTlaxcala)ya presentaban valores menores de uno. En cinco estados (Baja California Sur, Cam-peche,Coahuila,SinaloaySonora),no sepudoestimarelRporquetodavano se registraban casos o por falta de datos suficientes (figura 2). Eneltercerperodo,losestadosque redujeron su R a menos de 1 despus de laaplicacindemedidassanitariasfue-ronDistritoFederal,EstadodeMxico, Guerrero,Nayarit,PueblayQuertaro. Enestosestadoslaaplicacindemedi-das sanitarias parece haber sido eficiente, CUADRO 1. Nmero reproductivo efectivo por estadodurantelaepidemiadeinfluenzaA (H1N1), Mxico, 2009EstadoR perodo2aR perodo3bAguascalientes 1 1,21Baja California 0,85 1,06Baja California Sur . . . 0,98Campeche . . . 1Chiapas 0,54 1,29Chihuahua 0,97 1,1Coahuila . . . . . .Colima 1,13 1,12Distrito Federal 1,08 0,96Durango 0,86 0,97Estado de Mxico 1,76 0,99Guanajuato 0,68 1,11Guerrero 1,45 0,92Hidalgo 2,2 1,01Jalisco 1,33 1,11Michoacn 1,23 1,12Morelos 0,58 0,98Nayarit 1,36 0,97Nuevo Len 0,79 1,15Oaxaca 1,04 1Puebla 1,04 0,97Quertaro 1,41 0,98Quintana Roo 1,98 1,03San Luis Potos 2,01 1,02Sinaloa . . . 0,91Sonora . . . 0,37Tabasco 1,25 1,01Tamaulipas 1,9 1,12Tlaxcala 0,74 0,94Veracruz 1,81 1,06Yucatn 1,98 1,19Zacatecas 1,1 0,95Fuente: Secretara de Salud de Mxico.(. . .) No disponible; los datos fueron insuficientes para reali-zar el clculo. R: nmero reproductivo efectivo.a 28 de abril al 13 de mayo del 2009.b 14 de mayo al 17 de julio del 2009.272Rev Panam Salud Publica 31(4), 2012Investigacin originalNavarro-Robles et al. Modelo para estimacin del comportamiento epidmico de la influenza A (H1N1) en Mxico puessesuspendieronlasactividades cuandoR1ysereanudaroncuando R < 1. Dieciocho estados reanudaron ac-tividades cuando R todava era 1 y en cincoestados(BajaCalifornia,Chiapas, Chihuahua,GuanajuatoyNuevoLen) laaplicacindemedidasnopareciser eficaz,yaqueelnmeroreproductivo que era < 1 durante el segundo perodo, pas a ser 1 en el tercero (figura 3). Anivelnacional,entreelsegundope-rodo(suspensindeactividadesanivel nacional)yeltercerperodo(retornoa actividades)seobservundescensoenla medianadelosnmerosreproductivos. Enelsegundoperodo,estimamosuna mediana de R de 1,13, mientras que para el tercer perodo la mediana descendi a 1,01.DISCUSINMxicoesunarepblicafederalinte-gradapor32estados,quesonheterog-neosensuscaractersticasgeogrficasy demogrficas (18). En el presente estudio semodelelcomportamientodelaepi-demia de influenza A (H1N1) en Mxico entre finales de abril y mediados de julio del2009.Conlosdatosobtenidos,sees-tim el nmero reproductivo R para cada estado durante los perodos de aplicacin y suspensin de medidas sanitarias. SeestimaqueenMxico,aliniciode la epidemia, R0 (nmero bsico de repro-duccin,definidocomoelnmeropro-mediodenuevasinfeccionesgeneradas porcadacasoalintroducirunaenfer-medad en una poblacin completamente susceptible(25),esdecir,aliniciodela epidemia), fue de 1,221,6 (17). Diversos autores,condistintosmodelos,estima-ron que en Mxico durante el pico de la primeraolapandmica(9al24deabril del2009),elnmeroreproductivoefec-tivoalcanzvaloresmximostanaltos como 2,2 a 3,1 (5, 17, 19). En este estudio seestimunamedianadeRde1,13a nivelnacionaldurantelaetapademiti-gacindelaepidemia(28deabrilal13 de mayo) y una mediana de 1,01 a fines delaprimaverayprincipiosdelverano (14 de mayo al 17 de julio), de manera si-milar a lo reportado por Chowell y cola-boradores en poblacin derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)(5)yquepodracoincidircon unadisminucindelatasadecontacto secundariaalaaplicacindemedidas sanitarias.Cabemencionarqueestos autores (5)analizaronnicamente datos delosderechohabientesdelIMSS,quie-nes constituan un 52,8% de la poblacin delpasen2009(26).Encontraste,los datosanalizadosenelpresenteestudio provienen de la Secretara de Salud, que reuni informacin proveniente de todas las instituciones de salud de Mxico (27). Pocosestudioshananalizadoelcom-portamiento de la epidemia de influenza A(H1N1)enMxicoanivelestatal. Chowellycolaboradores(5)agruparon los estados del pas en tres zonas: norte, centroysur.Elanlisisdelpresente estudiosugierequelaepidemianose comport de manera uniforme en dichas zonas. Por ejemplo, en la segunda etapa, el estado de Chiapas (localizado en el su-FIGURA2.NmeroreproductivoefectivoporestadoenlaepidemiadeinfluenzaA(H1N1) durante la aplicacin de medidas sanitarias, Mxico, 28 de abril al 13 de mayo del 2009FIGURA3.NmeroreproductivoefectivoporestadoenlaepidemiadeinfluenzaA(H1N1) durante la aplicacin de medidas sanitarias, Mxico, 14 de mayo al 17 de julio del 200918. Nayarit19. Nuevo Len20. Oaxaca21. Puebla22. Quertaro23. Quintana Roo24. San Luis Potos25. Sinaloa26. Sonora27. Tabasco28. Tamaulipas29. Tlaxcala30. Veracruz31. Yucatn32. ZacatecasR 1 R < 1 Datos insuficientes10252623671954124929233127203021131422161518321282811171. Aguascalientes2. Baja California3. Baja California Sur4. Campeche5. Chiapas6. Chihuahua7. Coahuila8. Colima9. Distrito Federal10. Durango11. Estado de Mxico12. Guanajuato13. Guerrero14. Hidalgo15. Jalisco16. Michoacn17. MorelosR 1 R < 1 Datos insuficientes102526236719541249292331272030211314221615183212828111718. Nayarit19. Nuevo Len20. Oaxaca21. Puebla22. Quertaro23. Quintana Roo24. San Luis Potos25. Sinaloa26. Sonora27. Tabasco28. Tamaulipas29. Tlaxcala30. Veracruz31. Yucatn32. Zacatecas1. Aguascalientes2. Baja California3. Baja California Sur4. Campeche5. Chiapas6. Chihuahua7. Coahuila8. Colima9. Distrito Federal10. Durango11. Estado de Mxico12. Guanajuato13. Guerrero14. Hidalgo15. Jalisco16. Michoacn17. MorelosRev Panam Salud Publica 31(4), 2012273Navarro-Robles et al. Modelo para estimacin del comportamiento epidmico de la influenza A (H1N1) en Mxico Investigacin originalreste del pas) present un valor de R < 1, mientras que en todos los dems estados de la regin no se observ ese comporta-miento.Enlamismaetapa,Guanajuato (un estado del centro), present un R < 1, a pesar de estar rodeado por estados con R1.Porotrolado,enlaterceraetapa, variosestadoscolindantesentresdela zona central alcanzaron un R < 1; sin em-bargo, en algunos estados el R aument. EnelDistritoFederal,Cruz-Pacheco y colaboradores (4) estimaron que, en el momentodelaaplicacindelasmedi-das sanitarias, R tena un valor de 1,27 y calcularonquesuperelumbralde1el 25deabrildel2009(16).Losresultados delpresenteestudiofueronsimilares, yaquesecalculunaRde1,08parael DistritoFederalduranteelperodode aplicacin de medidas sanitarias. SeeligielmodeloSIRdadoquees simpleypodrasertilparamodelar latransmisindeenfermedadesinfec-ciosas como la influenza, ya que supone que los individuos infectados adquieren inmunidadantelaenfermedadofalle-ceny,porlotanto,nopuedenvolvera sersusceptibles.Dichosupuestonoes consideradoenotrosmodelos,como elmodelodesusceptibles,infectadosy susceptibles(SIS),enelcualsesupone quelosindividuosinfectadosnodesa-rrollaninmunidad(21).Porotraparte, el modelo de susceptibles, expuestos in-fectados y removidos (SEIR) (22) supone queunindividuorecininfectadono puedetransmitirlaenfermedadinme-diatamente; primero entra en un perodo delatencia,ydespusadquierelacapa-cidad de contagiar a otros individuos.Unalimitacindelpresenteestudio fuelaimposibilidaddemodelarlapri-mera etapa de la primera ola epidmica debido a que, hasta donde alcanza nues-troconocimiento,noexisteinforma-cin publicada a nivel estatal correspon-dienteadichoperododetiempo.Los primerosynicosdatospublicadosa nivel estatal (18) son del 5 de mayo, casi dosmesesdespusdelposibleinicio delaepidemia.Porotraparte,podra haber un sesgo de informacin en nues-trasestimacionesdebidoaunposible subregistrodecasosdeinfluenzaA (H1N1)enelpas(17,20,28).Pueden considerarselimitacionesadicionalesel hechodequenoseconsideraronfac-toresquepodranafectarladinmica de la epidemia, como la distribucin de edad, la susceptibilidad dependiente de la edad (17) y los desplazamientos de la poblacin (23). Otra potencial limitacin fuehaberasumidoquelafraccinde susceptibleseracercanaa1,conside-randoquelainfluenzaA(H1N1)era unanuevaenfermedadparalacual nohabainmunidad.Sinembargo,ya quelapandemiafuemenosseveraque loestimado,algunosautoreshansu-geridoquelafraccindesusceptibles pudosermenorde0,64(29),posible-menteporlapresenciadeinmunidad grupal cruzada (24).A pesar de las limitaciones menciona-das, el aporte del presente estudio radica enqueesteabordajepermitimodelar elcomportamientodelaepidemiade inmediato, lo que posibilit llevar a cabo unejerciciocondatosrealesquepodra auxiliarenlatomadedecisionesrpi-das. El modelo no necesita alto poder de cmputo y se puede utilizar a nivel esta-talojurisdiccional(municipiosycomu-nidades),ascomoenlamayoradelos pasesdeLatinoamrica.Enestaregin losdatosprovenientesdelavigilancia epidemiolgica son susceptibles de error y pueden carecer de precisin, a pesar de laexistenciadeplanesdecontingencia nacionalesyregionalesquevaranse-gnelgradodedesarrolloeconmicoy social de los pases (27, 3032).Afinalesdeabrildel2009sesiguie-ronlasrecomendacionesdelaOMS ysecerraronentodoelpasescuelas, restaurantes,cinesycualquierespacio pblicoquepermitieraelcontactoentre laspersonas.Estasaccionesresultaron enladisminucindelnmeromximo deindividuosinfectadosyenelretraso del pico epidmico (16). La adopcin de talesmedidassejustificdebidoaque lasestimacionesinicialessugeranque el subtipo de influenza tena una tasa de letalidadelevada(33)yeneseperodo elnicoparmetrocontrolabledela epidemiaeralatasadecontacto.Esto surge debido a que en grandes ciudades, comolaCiudaddeMxico,existeuna altadensidaddepoblacin,loquepro-piciaunamayortasadecontagio.Los datosdeesteestudiosugierenqueelR fuediferenteencadaestadodeMxico y que posiblemente la aplicacin a nivel nacionaldemedidassanitariaspudono ser necesaria en algunos estados, debido a la baja tasa de contagio y la autolimita-cin de la enfermedad.En un pas como Mxico, heterogneo, degrandesdimensionesyconunaalta proporcin de poblacin urbana, el an-lisisparalatomadedecisiones,laapli-cacin de medidas sanitarias y la asigna-cinderecursosparacombatirfuturas epidemias de influenza podran ser ms eficientes si se considerara la perspectiva local.LosmodelosSIRpodranserhe-rramientas auxiliares en dicho proceso.Agradecimientos.Losautoresagra-decen a Hctor Lamadrid Figueroa, cola-boradordelCentrodeInvestigacinen Evaluacin y Encuestas del INSP, por el apoyo brindado en la realizacin de este artculo.1.MontoAS,ComanorL,ShayDK,Thompson WW.Epidemiologyofpandemicinfluenza: useofsurveillanceandmodelingforpan-demicpreparedness.JInfectDis.2006;194 (Suppl 2):S927.2.AndersonRM.Howwellarewemanaging theinfluenzaA/H1N1pandemicintheUK? BMJ. 2009;339:b2897. 3.OhkusaY,SugawaraT.Simulationmodelof pandemic influenza in the whole of Japan. Jpn J Infect Dis. 2009;62(2):98106.4.Cruz-Pacheco G, Duran L, Esteva L, Minzoni A,Lopez-CervantesM,PanayotarosP,etal. Modelling of the influenza A(H1N1) outbreak in Mexico City, April-May 2009, with control sanitary measures. Euro Surveill. 2009;14(26). 5.ChowellG,Echevarria-ZunoS,ViboudC, SimonsenL,TameriusJ,MillerMA,etal. Characterizingtheepidemiologyofthe2009 influenzaA/H1N1pandemicinMexico. PLoS medicine. 2011;8(5):e1000436. 6.Balcan D, Hu H, Goncalves B, Bajardi P, Poletto C,RamascoJJ,etal.Seasonaltransmissionpo-tentialandactivitypeaksofthenewinfluenza A(H1N1):aMonteCarlolikelihoodanalysis based on human mobility. BMC Med. 2009;7:45.7.Secretara de Salud. Programa de accin espe-cfico 20072012. Ciudad de Mxico: Secretara deSalud;2008.Disponibleen:http://www.dgepi.salud.gob.mx/2010/plantilla/manu ales/Progacc20072012.pdfAccesoel19de agosto del 2010.8.SecretaradeSalud.Manualdeorganizacin especficodelInstitutodeDiagnsticoyRe-ferencia Epidemiolgicos. Ciudad de Mxico: SecretaradeSalud;2006.Disponibleen: http://www.cenavece.salud.gob.mx/indre/descargas/pdf/manualorganizacion.pdfAc-ceso el 19 de agosto del 2010.9.CENAVECE.EmergenciasenSalud.Ciudad deMxico:CENAVECE.SecretaradeSalud; 2010.Disponibleen:http://www.cenavece.REFERENCIAS274Rev Panam Salud Publica 31(4), 2012Investigacin originalNavarro-Robles et al. Modelo para estimacin del comportamiento epidmico de influenza A (H1N1) en Mxico Objective.Apply a mathematical model to estimate the epidemic patterns of influ-enzaA(H1N1)inMexicoduringthestagesofapplicationandsuspensionofmea-sures to mitigate the epidemic. Methods.The effective reproductive number (R) for each state of Mexico during and aftertheapplicationofsocialdistancingmeasureswasestimatedbytheSIRmodel (susceptible,infected,andrecoveredindividuals)basedondatapublishedbythe Ministry of Health of Mexico. Results.Fromthebeginningoftheoutbreakuntilsuspensionofschoolactivities (28April13May2009),thenationalmedianofRwas1.13.Inthefollowingperiod (14 May17 July 2009) the national median of R decreased to 1.01.Conclusions.Itwasdemonstratedthatseveralepidemicscenariosoccurredatthe national level. It is suggested that heterogeneous patterns at the state level be taken intoaccountindecision-makingontheadoptionofmeasurestomitigateinfluenza epidemics. Basicreproductionnumber;influenzaAvirus,H1N1subtype;models,theoretical; disease outbreaks; epidemiology; Mexico.ABSTRACTModel to estimate epidemic patterns of influenza A (H1N1) in MexicoKey wordssalud.gob.mx/emergencias/Accesoel19de agosto del 2010.10.CENAVECE.PandemiadeInfluenza,pre-guntasfrecuentes.CiudaddeMxico: CENAVECE;2010.Diponibleen:http:// www.cenavece.salud.gob.mx/emergencias/ descargas/pandemia-faqs.pdf Acceso el 19 de agosto del 2010.11.CentersforDiseaseControlandPreven-tion.Outbreakofswine-origininfluenzaA (H1N1)virusinfectionMexico,MarchApril2009.MMWRMorbMortalWklyRep. 2009;58(17):46770. 12.ChanM.Worldnowatthestartof2009 influenzapandemic.Statementtothepress byWHODirector-General.Geneva:WHO; 2009.Disponibleen:http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2009/h1n1_pandemic_phase6_20090611/en/index.html Acceso en junio del 2010.13.VaqueRafartJ,GilCuestaJ,BrotonsAgullo M.Mainfeaturesofthenewinfluenzavi-rusapandemic(H1N1).MedClin(Barc). 2009;133(13):51321.14.Montesinos-LpezOA,Hernndez-Suarez CM.Modelosmatemticosparaenferme-dades Infecciosas. Salud Publica Mex. 2007;49: 21826.15.VelascoHernndezJX.Modelosmatem- ticosenepidemiologa:enfoquesyalcances. Miscelnea Matemtica. 2007;44:1127.16.CentersforDiseaseControlandPrevention (CDC).Hospitalizedpatientswithnovelin-fluenzaA(H1N1)virusinfectionCalifor-nia,AprilMay,2009.MMWRMorbMortal Wkly Rep. 2009;58(19):53641.17.CoulombierD,GieseckeJ.WhyareMexican data important? Euro Surveill. 2009;14(19). 18.Secretara de Salud. Estadsticas de influenza A(H1N1).CiudaddeMxico:Secretarade Salud;2009.Disponibleen:http://portal.salud.gob.mx/contenidos/noticias/influ enza/estadisticas.htmlAccesoel16dejulio del 2009.19.MiklerAR,VenkatachalamS,AbbasK. Modelinginfectiousdiseasesusingglobal stochasticcellularautomata.JBiolSyst. 2005;13(4):42139.20.Velasco-HernandezJX,LeiteMC.Amodel fortheA(H1N1)epidemicinMexico,in-cludingsocialisolation.SaludPublicaMex. 2011;53(1):407.21.HeesterbeekJA.AbriefhistoryofR0and arecipeforitscalculation.ActaBiotheor. 2002;50(3):189204. 22.INEGI.Conjuntodedatos:Poblacintotal. Conteo de Poblacin y Vivienda 2005: INEGI 2005.Disponibleen:http://www.inegi.org.mx/lib/Olap/consulta/general_ver4/MDX QueryDatos.asp Acceso el 6 de junio del 2010.23.CentersforDiseaseControlandPrevention. InterimGuidanceonSpecimenCollection, Processing,andTestingforPatientswith SuspectedNovelInfluenzaA(H1N1)Virus Infection.AtlantaGA:CentersforDisease ControlandPrevention;2009.Disponibleen: http://www.cdc.gov/h1n1flu/specimencol lection.htm Acceso el 13 de mayo del 2009.24.TuiteAR,GreerAL,WhelanM,WinterAL, LeeB,YanP,etal.Estimatedepidemio-logicparametersandmorbidityassociated withpandemicH1N1influenza.CMAJ. 2010;182(2):1316.25.FraserC,DonnellyCA,CauchemezS, HanageWP,VanKerkhoveMD, Hollings worthTD,etal.Pandemicpoten- tialofastrainofinfluenzaA(H1N1):early findings. Science. 2009;324(5934):155761. 26.INEGI.InformacinestadsticadeMxico. Disponibleen:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/integra cion/inegi324.asp?s=est&c=11722&e=15#seis Acceso el 19 de agosto del 2010.27.FrenkJ,Gonzlez-PierE,Gmez-DantsO, LezanaMA,KnaulFM.Comprehensivere-formtoimprovehealthsystemperformance in Mexico. Lancet. 2006;368(9546):152434.28.KermackAO,McKendrickAG.AContribu-tiontotheMathematicalTheoryofEpidem-ics. Proc R Soc Lond. 1927;115(772):70021.29.WhiteLF,WallingaJ,FinelliL,ReedC, RileyS,LipsitchM,etal.Estimationofthe reproductivenumberandtheserialinterval in early phase of the 2009 influenza A/H1N1 pandemicintheUSA.InfluenzaandOther Respiratory Viruses. 2009;3(6):26776. 30.MensuaA,Mounier-JackS,CokerR.Pan-demic influenza preparedness in Latin Amer-ica: analysis of national strategic plans. Health Policy Plan. 2009;24(4):25360.31.MujicaOJ,OlivaO,dosSantosT,Ehrenberg JP.Preparednessplanningforaninfluenza pandemic: regional efforts. Rev Panam Salud Publica. 2008;23(6):42834.32.Rodrguez-MoralesAJ.Associationbetween development and A H1N1 influenza epidemi-ologyinLatinAmericancountries.RevPeru Med Exp Salud Publica. 2010;27(3):4867.33.ColizzaV,VespignaniA,PerraN,Poletto C,GoncalvesB,HuH,etal.Estimateof NovelInfluenzaA/H1N1casesinMexicoat theearlystageofthepandemicwithaspa-tiallystructuredepidemicmodel.PLoSCurr. 2009;1:RRN1129. Manuscritorecibidoel2demayode2011.Aceptado para publicacin, tras revisin, el 6 de diciembre de 2011.