modelo mexicano de certificación hospitalaria - … · tres tipos: de atención médica, de salud...

5
36 Hospitales de Costa Rica Modelo Mexicano de Certificación Hospitalaria Dr. :\nl(mio lIurlndo elec/o dI' la Cnmi;;iáll ,\/exiouw dI' :Vnrma/iza.r.iáll y Cnlific(lcióll de Serricio:i de Salud Introducción Tomando en consideración el carácter de \a reunión que hoy nos ocupa, me parece panicularmente imponante hacer una bre- ve exposición de las principales caracte- rísticas del Sistema Nacional de Salud Mexicano, que sirvan como marco de re- ferencia para comprender el porque de las características del modelo mexicano de certificación hospitalaria. Marco Jurídico En nuestro país la prestación de los servi- cios de atención médica es otorgada por instituciones de los sectores público, so- cial y pri vado quienes conforman el sistcma nacional de salud. Estas se rigen por un marco jurídico que se desprende del mandatoconstitucional que otorga como garantía el derecho a la pro- tección de la salud (Artículo4to. Constitu- ción Política), mismo que se instrumentaa través de lo estipulado en di versos ordenamientos comprendidos en leyes y reglamentos, entre los que destacan la Ley General de Salud, publicada en febrero de 1984 y I Reglamento en Materia d Presta- ción de Servicios de Atención Médica expedido en abril de 1986. La ley clasifica a los servicios de salud en tres tipos: de atención médica, de salud pública y de asistencia social; entendién- dose por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo con el fin de proteger, promover y restau- rar la salud. El Reglamento tiene porobjeto, proveerel cumplimiento de la Ley General de Salud en lo relativo a la prestación de servicios de atención médica. El capítulo IV contie- ne las disposiciones para la prestación de servicios hospitalarios, definiendo a los hospitales como: "Todo establecimiento público, social o privado; cualquiera que sea su denominación, que tenga como finalidad la atención a enfermos que se internen para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación". El Reglamento de acuerdo al grado de complejidad y poder de resolución califi- ca los hospitales en: generales, de especia- lidades e institutos. Ley federal sobre metrología y norma· lización En lo relativo a la certiticaciún y verifi- cación de normas, la ley federal sobre metrología y normalización publicada en julio de 1992, regula las disposiciones en la materia, señalando en su mículo 2, que esta tiene por objeto establecer el sistema nacíonal de acreditamiento de organismos y de normalización y certificación. En el aníeulo 3 define el acreditilmiento como: el acto mediante el cual SECOFI reconoce organismos nacionales de nor- malización, organismos de certificaClón, laboratorios de pruebas y de calibración y unidades de verificación, para que lleven a cabo las actividades a que se refiere la ley. Certificación: procedimiento por el cual se asegura que el producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o recomendaciones de orga- nismos dedicados a la normalización, nacionales e internacionales. Estas disposiciones determinan la compe- tencia de la Secretaría de Comercio y Fomento industrial (SECOFI). para acre- ditar quienes pueden certificar el curnpfj- miento de normas mexicanas. Organi7..ación de la atención a la salud En el sistema nacional de salud concurren las instituciones públicas, de seguridad social y los establecimientos del sector privado. Las fuentes de financiamiento, las moda- lidades de acceso a los servicios, la capa- cidad instalada y la cobcnura varían significativamente correspondiendo a las instituciones de seguridad social conlar con mayores recursos, 427 uniJaele\ hos· pitalarias, con 38.765 camas, que repre- sentan el 37% del lolaL mismas que dan cobertura al 50% de la población. Las instituciones públicas proporcionan servicios a población que general mente no cuenta con una relación formal de tra· bajo y que por lo tanlo no tiene acceso alas de seguridad sociaL eSl1lllándose que estas cubren el 30% ele la población y disponen de 483 unidaeles con 33.380 camas. es decir, el 32%. En el primer nivel de men- ción también disponen de 10.847 unida- des, con 1.782 camas. Los establccimientos del sector pnvado tienen la particularidad de atender a [Odo tipo de población sea asegurada () no. existiendo una amplia gama dc opciones que varían desde lo más simple hasta aquellas que requieren de alta especial in· ción y sofisticada tecnología. Se estima que este scctor atiende el 35o/c de la de· manda efectiva y dispone del 3üSi dc las camas de hospital. con un tOlal de 31.974 camas en 2.656 unidades. Existe una gran superposición de cobertu- ras entre las instituciones quc integran el sistema y así tenemos como ejemplo el que derechohabientes de la seguridad so- cial utilizan los servicios del sector priva- do o bien los servicios públicos. Financiamiento de los sen'icios La heterogeneidad de la instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud se martifiesta en la pluralidad de factores que intervienen en el financiamiento y la pres- tación de servicios. De acuerdo con Frcnk, tres son los princi- pios en los que se basa el sistema naCIOnal de salud mexicano:

Upload: vukhanh

Post on 21-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

36 Hospitales de Costa Rica

Modelo Mexicano de Certificación Hospitalaria

Dr. :\nl(mio lIurlndo BelPllde~.

1>1'('.~idelllt' elec/o dI' la Cnmi;;iáll ,\/exiouw dI' :Vnrma/iza.r.iálly Cnlific(lcióll de Serricio:i de Salud

Introducción

Tomando en consideración el carácter de\a reunión que hoy nos ocupa, me parecepanicularmente imponante hacer una bre­ve exposición de las principales caracte­rísticas del Sistema Nacional de SaludMexicano, que sirvan como marco de re­ferencia para comprender el porque de lascaracterísticas del modelo mexicano decertificación hospitalaria.

Marco Jurídico

En nuestro país la prestación de los servi­cios de atención médica es otorgada porinstituciones de los sectores público, so­cial y pri vado quienes conforman el sistcmanacional de salud.

Estas se rigen por un marco jurídico que sedesprende del mandato constitucional queotorga como garantía el derecho a la pro­tección de la salud (Artículo4to. Constitu­ción Política), mismo que se instrumenta através de lo estipulado en di versosordenamientos comprendidos en leyes yreglamentos, entre los que destacan la LeyGeneral de Salud, publicada en febrero de1984 y I Reglamento en Materia d Presta­ción de Servicios de Atención Médicaexpedido en abril de 1986.

La ley clasifica a los servicios de salud entres tipos: de atención médica, de saludpública y de asistencia social; entendién­dose por atención médica el conjunto deservicios que se proporcionan al individuocon el fin de proteger, promover y restau­rar la salud.

El Reglamento tiene por objeto, proveer elcumplimiento de la Ley General de Saluden lo relativo a la prestación de serviciosde atención médica. El capítulo IV contie­ne las disposiciones para la prestación deservicios hospitalarios, definiendo a loshospitales como: "Todo establecimientopúblico, social o privado; cualquiera quesea su denominación, que tenga como

finalidad la atención a enfermos que seinternen para su diagnóstico, tratamientoy rehabilitación".

El Reglamento de acuerdo al grado decomplejidad y poder de resolución califi­ca los hospitales en: generales, de especia­lidades e institutos.

Ley federal sobre metrología y norma·lización

En lo relativo a la certiticaciún y verifi­cación de normas, la ley federal sobremetrología y normalización publicada enjulio de 1992, regula las disposiciones enla materia, señalando en su mículo 2, queesta tiene por objeto establecer el sistemanacíonal de acreditamiento de organismosy de normalización y certificación.

En el aníeulo 3 define el acreditilmientocomo: el acto mediante el cual SECOFIreconoce organismos nacionales de nor­malización, organismos de certificaClón,laboratorios de pruebas y de calibración yunidades de verificación, para que llevena cabo las actividades a que se refiere laley. Certificación: procedimiento por elcual se asegura que el producto, proceso,sistema o servicio se ajusta a las normas olineamientos o recomendaciones de orga­nismos dedicados a la normalización,nacionales e internacionales.

Estas disposiciones determinan la compe­tencia de la Secretaría de Comercio yFomento industrial (SECOFI). para acre­ditar quienes pueden certificar el curnpfj­miento de normas mexicanas.

Organi7..ación de la atención a la salud

En el sistema nacional de salud concurrenlas instituciones públicas, de seguridadsocial y los establecimientos del sectorprivado.

Las fuentes de financiamiento, las moda­lidades de acceso a los servicios, la capa-

cidad instalada y la cobcnura varíansignificati vamente correspondiendo a lasinstituciones de seguridad social conlarcon mayores recursos, 427 uniJaele\ hos·pitalarias, con 38.765 camas, que repre­sentan el 37% del lolaL mismas que dancobertura al 50% de la población.

Las instituciones públicas proporcionanservicios a población que general menteno cuenta con una relación formal de tra·bajo y que por lo tanlo no tiene acceso alasde seguridad sociaL eSl1lllándose que estascubren el 30% ele la población y disponende 483 unidaeles con 33.380 camas. esdecir, el 32%. En el primer nivel de men­ción también disponen de 10.847 unida­des, con 1.782 camas.

Los establccimientos del sector pnvadotienen la particularidad de atender a [Odotipo de población sea asegurada () no.existiendo una amplia gama dc opcionesque varían desde lo más simple hastaaquellas que requieren de alta especial in·ción y sofisticada tecnología. Se estimaque este scctor atiende el 35o/c de la de·manda efectiva y dispone del 3üSi dc lascamas de hospital. con un tOlal de 31.974camas en 2.656 unidades.

Existe una gran superposición de cobertu­ras entre las instituciones quc integran elsistema y así tenemos como ejemplo elque derechohabientes de la seguridad so­cial utilizan los servicios del sector priva­do o bien los servicios públicos.

Financiamiento de los sen'icios

La heterogeneidad de la instituciones queintegran el Sistema Nacional de Salud semartifiesta en la pluralidad de factores queintervienen en el financiamiento y la pres­tación de servicios.

De acuerdo con Frcnk, tres son los princi­pios en los que se basa el sistema naCIOnalde salud mexicano:

Hospitales de Costa Rica 37

Expositores del tema Acreditación deHospitales: Dr. Erick Mora, U.C.R.; Dr.Antonio Hurtado de México; Dr. EdgarCabezas Solera, Moderador; y la Licda.Lucía Alfaro Guerrero de la Escuela deEnfermería de la U.C.R.

a. El principio de la pobreza, a través delcual se ofrecen servicios de salud aindigentes personas que por problemaseconólIÚcos no pueden acceder al sectorprivado o por no tener un empleo formalno pueden ser atendidos por la seguridadsocial; este da origen a la modalidad deasistencia pública financiándose con elpresupuesto gubemaméntal.

b. El principio corporativo: el cual sebasa en tipificar a la sociedad en grupos alos cuales por el papel que juegan en laeconomía o por la importancia estratégicapara el estado se les otorgan servicios deseguridad social obligatorios (trabajado­res del sector formal, burócratas, fuerzasarmadas, etc) y; este principio da origen ala seguridad social en cuyos esquemas de1jnanciamiento participan: empleado,empleador y estado.

c. El principio del poderde compra: querige el sector privado cuya principal fuen­te de financiamiento son los pagos delusuario, ya sea a través del pago directo obien, por medio de seguros médicos.

Esta conformación del sistema de saludgenera irregularidades e ineficiencias enla prestación de los servicios, además dehacerlos altamente inequitativos tanto ensu accesibilidad, como en la calidad conque se otorgan.

Modelo de atención:

Operativamente los servicios de asisten­cia públicay seguridadsocial seestructuran

en un modelo de atenci6n conformado entres niveles, correspondiendo a las unida­des ho-witalarias, el segundo y tercero deestos dependiendo de su complejidad ypor lo tanto de su capacidad para enfrentary/o resolver determinado tipo de proble­mas. Dicho modelo incluye un esquemade regionalizaci6n y descentralización quedistribuye especialmente las unidades,mismas que se enlazan a través de unsistema de referencia y contrarreferencia,lo que permite estructurar redes de servi­cio capaces de proporcionar atención mé­dica integral. La descentralización admi­nistrativa facilita la gestión y propicia unmejor aprovechamiento de los recursos.

Este modelo tiene un enfoquemayoritariamente curativo, es decir, estámás orientado a la atención de daños a lasalud que a la prevención de riesgos; situa­ción que propicia la preponderancia de laatención hospitalaria.

Acreditación:

Hablar de acreditación hospitalaria es re­ferirse a un proceso de verificación delcumplimiento de ciertos estándares orien­tados a garantizar la calidad de los servi­cios que se otorgan.

Estos estándares generalmente son deter­minados por un cuerpo colegiado comi­sión que fija los requerimientos estructu­rales básicos que garanticen un adecuadoproceso en la prestación de los servicios desalud, mismo del que en buenas medidadepende la calidad con que estos se otor-

gano

El manual de acreditación de estableci­mientos asistenciales de la Argentina defi­ne como Acreditación al procedimientode evaluación de los recursosinstitucionales, voluntario y periódico quetiende a garantizar la calidad de la aten­ción a través de estándares previamenteaceptados; entendiéndose comoestándares a la expresión medible de unaexigencia o requisito.

Como antecedente de los esfuerzos orien­tados a mejorar la calidad de la atenciónhospitalaria puede señalarse que en ¡916Emest Codman, en Estados Unidos esta­bleció los principios sobre la importanciade la certificación de los médicos y laacreditación de las instituciones, sentandola base de lo que dos años más tarde seconstituiría en el programa deestandarización hospitalaria.

En 1951 se creó en Estados Unidos deNorteamérica la comisión mixta deacreditación hospitalaria (JCAH). quc cn1953 publicó los estándares para laacreditación de hospitales, mismos queincluyeron al cuerpo de gobierno. regla­mento médico, instalaciones, preparaciónde alimentos, control de medicamentos.servicio de dietas y enfermería, estosestándares enfatizaron que el cuerpo mé­dico es responsable ante las autoridadesdel hospital por la calidad de la atenciónmédica otorgada.

Desde entonces los estándares deacreditación hospitalaria han sido revisa-

Los Doctores Antonio Hurtado, mexicano y Edgar Cabezas,jefe de Cirugía del HospitalSan Juan de Dios, expositores en la conferencia "Acreditación de Hospitales docente".

38 Hospitales de Costa Rica

dos y modificados para adecuarlos a nue­vas modaiidades, así tenemos que se hi­cieron requerimientos específicos para lacertiticacióndelos médicos y laevaluaciónde los cuidados a los pacientes, y a partirde 1990 para la educación médica conti­nua, contándose entonces con cuatro pro­gramas que incluían hospitales. clínicaspsquiátricas, hospitales cuidados crónicosy cuidados de atención ambulatoria. Re­cientemente la comisión cambió su títulode Comisión Mixta de Acreditación deHospitales al de Comisión Mixta de Acre­ditación de Organizaciones de Salud, am­pliando así su campo dc acción.

Es importante señalar el carácter volunta­rio dc dicha acreditación y la no afiliacióngubernamental de la Comisión de Acredi­tación que se íntegra porrepresentantes deinstituciones hospitalarias y/o agrupacio­nes médicas de reconocido prestigio.

Resulta evidente, que el principal objetí vopor el que se desarrollaron los esquemasde certificación profesional y acreditaciónhospitalaria en los Estados Unidos estuvovinculada con los esfuerzos tendientes agarantizar y/o incrementar la calidad delos servicios de atención hospitalaria. Asícomo, a proteger los intereses de estos de[as demandas de incompetencia profesio­nal y/o institucional.

Aunque con un marcado desfase de tiem­pos en relación a las experiencias norte­americana y canadiense, las instituciones

de salud en México se han esforzado poraplicar diversas medidas tendientes a eva­luar y/o garantizar la calidad de los servi­cios; de ello existen numerosas referen­cias tanto en instituciones públicas comode seguridad social. Así tenemos comoejemplos el programa de círculos de cali­dad instrumentado en el Instituto Nacio­nal de Perinatología, el de evaluación dc lacalidad de la atención médica en ellnsti­tuto Mexicano del Seguro Social, el estudiosobre satisfacciónde usuarios y prestadoresde servicios de salud realizado en elISSSTE y la expedi<.:ión de normas por laSecretaría de Salud.

Por otra parte, el sector privado en lasunidades hospitalarias dc mediana y altacomplejidad de acuerdo al modelo médi­co queha prevalecido hasta nuestras días,desarrolla acciones específicas a travésdel funcionamiento de comités como losde credenciales, expediente clínico, infec­ciones, mortalidad y ética entre otros. asícomo con la instrumentación de progra­mas de desarrollo institucional y de garantíade la calidad.

Sin embargo, en México no se ha contadocon un esquema de certificación hospita­laria que establezca estándares y mecanis­mos para verificar su cumplimiento, enparte quizás debido a la gran diversidad enlas características de las unidadesprestadoras de servicios de los sectores delos sectores público, social y privado.

Ante esta situación, el Dr. Jesús Kumate.secretario de salud durante la pasada ad­ministración, externó su preocupación pordesarrollar un modelo de certificaciónaplicable a las características de los hospi­tales de nuestro país, instruyendo a lasubsecretaría de servicios de salud. paradesarrollar un programa de trahajo orien­tado a lograr esta finalidad.

Bajo el auspicio de la Dirección Generalde Regulaci6n de los Servicios de Salud,un grupo representativo de los hospitalespri vados eSlabJecidoscn el Arca Metropo·litana de la ciudad de México. conformóen el mes de mayo de 1990 un equipo detrabajo, cnfocado al desarrollo de estrate­gias que coadyuvaran a elevar la calidadde los servicios que se otorgan en lasunidades hospitalarias.

Desde el inicio de sus aCli vidades, se iden­tificó la necesidad de llcvar a cabo uncenso nacional de unidades hospitalariasdel sector pri vado, que permitiera conocerla capacidad instalada y las característicasde la complejidad de estado, de acuerdo ala concurrencia de recursos y su organiza­ción.

Asimismo, se convino el establecer comoproyecto prioritario la elaboración de unapropuesta que permitiera a nuestro paíscontar con un modelo de certificaciónhospitalaria, dicho modelo debería incluirel manual de estándares y los mecanismosde certificación, así como las característi­cas del organismo ccrtificador.

Para la reali zación de ambas tareas serequirió de un gran apoyo por parte de laSecretarfa de Salud y de la participaciónde instituciones de seguridad social y deotras instancias como la organización Pí!;.namericana de la Salud, la Academia Na·cional de Medicina, la Sociedad Mexicanade Calidad de Atención a la Salud, laFundación Mexicana para la Salud. laAcademia Mexicana de Cimgía. el Insti·tuto Nacional de Salud Pública y la Aso·ciación Mexicana de Hospitales, entreotras.

A diferencia de los modelos norteameri·canos y canadiense, que cuentan con unmanual de estándares hospitalarios único,dada la homogeneidad en [as característi­cas de sus unidades, para el caso de Méxicose consideró necesario establecer una cla­sificación de estándares de acuerdo a trescategorías, diferenciadas por el grado decomplejidad de las unidades (baja, media­na y alta), ya que particularmente dentro

del sector privado existe una granheterogeneidad entre estas, predominan­do las de baja complejidad.

Esta situación hizo necesario que primerose realizara el censo propuesto, a fin depoder analizar las características de losestablecimientos de este sector, para conesta base desarrollar estándares acordes ala realidad.

El censo fue realizado durante los mesescomprendidos de abril a agosto de 1993bajo la coordinación de la dirección gene­ral de regulación de los servicios de saludde las entidades federativas descentraliza­das y con el de los servicios coordinadosde salud de las no descentralizadas.

Como resumen de resultados basta señalarque se censaron 2.705 unidades distribui­das en todo el tenitorio nacional que su­man un total de 31.062 camas aproxima­damente. Destaca el hecho de que de estasunidades el 82% corresponde a las de bajacomplejidad (hasta 14 camas), el 15% alas de mediana (15 a49 camas) y el restan­te 3% alas de alta complejidad (más de 60camas). Aunque existió una correlaciónentre complejidad y el número de camas,los factores de mayor peso para clasificar­los fueron el grado de especialización delos recursos humanos, la tecnología deapoyo disponible y las características deorganización.

Como resultado de las reuniones de exper­tos convocados con el fin de establecer loslineamientos generales que deber(an con­siderarse al iniciar el proceso de certifica­ción de hospitales en México y Tomandocomo punto de partida el documento ela­borado por la Organización Panamericana~ la Salud: "La garantía de la calidad:

Acreditación de Hospitales para AméricaLatina y el Caribe" , se analizaron di versosaspectos que se consideraron fundamen­tales para establecer el modelo mexicanode certificación.

Para el diseño y elaboración de losestándares se consideró la estructura deldocumento proporcionado por la Organi­zación Panamericana de la Salud.

Se definió el establecer en una etapa~stándares mínimos que representan el1Ível más bajo de aceptabilidad, es decir,~uedeben cumpli rse estrictamente en cadaJna de las categorías; dichos estándaresestán relacionados con elementos relati­vos a la estructura, proceso y están relacio­nados con elementos relativos a la estruc-

tura, proceso y resultados y su enfoquepuede ser sobre aspectos administrativoso de práctica clínica.

Para la validación de los estándares serealizaron reuniones con grupos de exper­tos de diversas instituciones de los secto­res público, social y privado utilizándoseen estas diversas técnicas de consenso,que finalmente llevaron a concretar en unaversión preliminarel manual de estándaresmínimos para la certificación hospitalariapara unidades de baja, mediana y altacomplejidad.

A este esfuerzo se sumaron otros gruposde trabajo entusiasmados con la idea departicipar en este proceso para desarrollarestándares específicos para otro tipo deunidades de atención a la salud como losservicios de atención ambulatoria repre­sentados principalmente por ellaborato­rio de patología clínica y el gabinete dediagnóstico por imágenes.

Mención especial amerita la participación·del grupo integrado por especialistas delas unidades de atención psiquiátrica que,adoptando el modelo desarrollado para laelaboración de estándares de hospitalesgenerales, desarrollaron en un tiempo muycorto, la propuesta del manual para dichasunidades.

En 1993, el grupo de trabajo en sesiónplenaria, validó el manual de estándareshospitalarios y eligió también al comitédirectivo encargado de dar vida a esteambicioso proyecto, posteriormente hizoentrega de los estatutos para su organiza­ción y funcionamiento, con [os que setramitará el acta constitutiva y los regis­tros correspondientes.

Corno resultado de todo lo anterior, surgeel Modelo Mexicano de Certificación deHospitales, apoyado en lacreación de unaorganización civil, entre cuyas caracterís­ticas destacan el ser: única, autónoma,nacional, no lucrativa, representativade todos los sectores e instituciones,autosuficientes y no gubernamentales,cuyo objetivo principal está orientado aincrementar la calidad de [os servicios quese otorgan.

En la actualidad ya se cuenta con laprotocolización de la "Comisión Nacionalde Certificación de Servicios de Salud" yse realizará solicitud ante la SECOFl paraobtener acreditación como organismocertificador en el área de servicios desalud.

Hospitales de Costa Rica 39

Se realizó ya la prueba piloto con la parti­cipación de dos hospitales representadosen el grupo de trabajo de la medicinaprivada, dos de la seguridad social y unode la Secretaría de Salud.

En el año de 1993, ante la inminente firmadel Tratado de Libre Comercio con losEstados Unidos y Canadá, durante el mesde noviembre se llevó a cabo un forotri nacional sobre el ejercicio profesionaldel médico ante la apertura comercial. enel que se intercambiaron experiencias so­bre el tema, coincidiéndose en la granimportancia que revista el que los trespa(ses finnantes cuenten con procedi­mientos homologados de acreditación deunidades hospitalarias que permitanestandarizar la calidad de los servicios desalud.

Los nuevos escenarios que se contemplanante la apertura comercial, plantan tam­bién nuevos retos para participar favora­blemente en un mercado cada vez máscomplejo en el que se considera habrá unamayor participación del sector privado, unincremento de la competencia por la par­ticipación extranjera, así como nuevasmodalidades en la prestación de servicios.

En esta nueva era, la certificación hospita­laria se constituirá en una herramientabásica de apoyo para incrementar la cali­dad de los servicios que se otorgan en lasunidades hospitalarias de nuestro país. cuyaproyección estará en buena medida condi­cionada por el propio interés dc losprestadores de servicios y por el soporteque le otorguen tanto organizaciones so­ciales, como instituciones que participanen la modalidad de financiamiento de ter­ceros; como es el caso del sector asegura­dor cuyo crecimiento en nuestro país hasido muy importante.

De esta manera, México se prepara paraenfrentar los nuevos desafíos y para parti­cipar activamente en el proceso de cambioque nos pennita incorporarnos a los esce­narios del próximo siglo.

COMISION MEXICANA DE CERTl·FICACION HOSPITALARIA A.e.

1. Instituciones que pueden solicitar lacertijiccu:ión

Cualquier hospital en el territorio deMéxico, que haya estado en funciona­miento un mínimo de un año y que cuente

40 Hospitales de Costa Rica

con las licencias establecidas por la ley.Queda plenamente aceptado por [a CMCHy por cualquier hospital que solicite laevaluación, que ésta es absolutamente porvoluntad expresa del hospital y que el pro­ceso no tiene ningún carácter coercitivo.

2. Procedimientos para solú:itar la certi­ficación

a. El Hospital envía una solicitud tlrmadapor el director a la Comisión Mexicanade Certificación Hospitalaria (CMCH).

b. La CMCH envía al hospital en un plazono mayor de 15 días, los manuales yhojas para vaciado de datos que lacomisión requiera y las autoridades delhospital deberán regresar la documen­tación, firmada por el Director delhospital en un plazo no mayor de 15días y acompañada de un cheque diri­gido a la CMCH por una cantidad queno es reembolsable por ningún concepto(La cantidad varía según si se trata dealta, mediana o baja complejidad.)

c. La CMCH informa por escrito en unplazo no mayor de 15 días si está deacuerdo con la documentación recibi­da y le solicitará al hospital una fechapara efectuar las visitas.

d. El hospital deberá informar por escritoen un plazo no mayor de 8 días lasfechas para las visitas, las cuales podránvariar en el número de días, pero nuncasobrepasarán 5 jornadas.

e. Una vez convenidas las fechas y horade las visitas, los evaluadores acuden alhospital y durante el tiempo que per­manezcan en el establecimiento, de­berán contar con el auxilio de un ad­ministrador ejecutivo, nombrado porel director del hospital, para que losvisitantes tengan acceso a las instala­ciones y documentación y puedan en­trevistar al personal necesario.

Durante las visitas y si así fuera nece­sario, el hospital tendrá que propor­cionar alojamiento y alimentación alos evaluadores y además un lugardonde puedan desarrollar adecuada­mente el proceso de 'Vaciado de la in­formación obtenida.

f. Una vez que se termina el proceso de lavisita y de elaboración de la documen­tación, el informe es turnado por losvisitadores a la directiva de la CMCHquien en un plazo no mayor de 15 díasdebe informar por escrito al hospitalvisitado si la acreditación fue concedi-

da, condicionada o denegada.

g. Una vez que un hospital es acreditado,esta acreditación tendrá una vigenciade 3 años, al término de los cuales, si elhospital desea continuar manteniendosu certificación, deberá cumplir con elmismo procedimiento utilizado la pri­mera vez.

h. Cuando un hospital rcciba la notifica­ción que ha sido acreditado, ademásdel certificado correspondiente, recibiráuna placa donde se indique que el esta­blecimiento está certificado por laCMCH y con la fecha donde se indiquela vigencia de la placa. Esta placa de­berá colocarse a la entrada del hospital,con el fin que sea visible al público.

i. Cuando la acreditación sea condicio­nada, el hospital dispondrá de unmáximo de 6 meses para cumplir conlas recomendaciones dadas por laCMCH en su visita inicial; al términode este plazo la comisión visitará nue­vamente el hospital y dará su dictamenfinal. Si las recomendaciones soncumplidas antes de este plazo y el Di­rector solicita por escrito que la comi­sión haga la nueva visita de los 6 me­ses, los visitadores acudirán antes delplazo y si cumplieron las recomenda­ciones, la acreditación será concedida.

j. Cuando laacreditación no es concedida,el hospital requerirá un período fiÚni­mo de espera de 1 año, al término delcual se podrá solicitar un nuevo procesode acreditación. Si las fallas observa­das son corregibles en un período me­nor, el hospital puede notificarlo porescrito a la CMCH y esta efectuará unavisita de verificación y en caso que susrecomendaciones hayan sido cumpli­das, concederá la acreditación alhospital.

k. Cuando la acreditación no ha sidoconcedida pero además la comisiónobserva fallas muy graves que ponenen peligro la salud y aún la vida de losenfermos, informará al cuerpodirecti vadel hospital y se reserva el derecho deinformar a las autoridades de saludcorrespondientes.

3. Procedimiento para inconformarse

En caso que las autoridades de un hospitalestén inconformes con el fallo dado por lacomisión, disponen de un período máxi­mo de 30 días para notificar su desacuerdoa la Directiva de la CMCH. La

inconformidad dcbe manifestarse por es­crito, fundamentando el por qué del des­acuerdo y deberá estar firmado por elDirector del hospital.

Una vez que laCMCH reciba cl documen­to lo estudiará y si procede nombrará unacomisión, integrada por evaluadores queno hayan participado en la visita y dicta­men previos del hospital en cuestión. Estacomisión analizará toda [a documcntacióny si es necesario solicitará una nueva visitaal hospital, con el fin de evaluar las insla­laciones, documentos o procesos moti vnde la inconformidad. Posterior IJ la visitadispo'ndrán de un plazo dc 15 días parainformar a la directiva dc la CMCH. quc asu vez y de acuerdo con la nueva informa­ción, emitirán el dictamen final, quc scráenviado al hospital inconformado. estefallo será inapelable.

4. Confidencialidad

Los datos recabados por la CMCH dedeterminad hospital, son absolutamenteconfidenciales y no pueden proporcionarseaninguna personao institución, sin permisoexpreso por escrito del Director delHospital, a excepción del caso contem­plado en el inciso número j.

Esta política no impedirá que la CMCHelabore los informes globales y generalcs,producto de las visitas hospitalarias, in­formando a la comunidad intcresada sobrela situación de los hospitales nacionales,tanto en su estructura como en su procesoy resultado. Por lo antes expuesto por elsólo hecho de solicitar la evaluación. elhospital está autorizado que se divulgueen forma general la información de lainstitución cuando esto se hace cn formageneral.

5. Hospitales con particularidades

Los hospitales especializados, cornoporejemplo los psiquiátricos. serán motivode normas y formas de acreditación dise­ñadas específicamente, sin embargo. elproceso de acreditación será el mismo queen el resto de los hospitales.

6. Objeción por parte de las autoridadesde un hospital a una o más normas

Cuando a juicio de las autoridades de unhospital, haya normas establecidas por laCMCH, que no sean aplicables a su caso,podrán solicitar que no se tomen en cuentasolicitándolo por escrito a la CMCH, do­cumento que deberá estar firmado por elDirector del Hospital.