modelo institucional entrega

153
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR CON FINES DE ACREDITACIÓN 2011

Upload: carlos-larrea

Post on 23-Jun-2015

2.259 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

MODELO PARA INSTITUCION

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo institucional entrega

MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR CON FINES DE ACREDITACIÓN

2011

Page 2: Modelo institucional entrega

2

Contenido

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3

1. ANTECEDENTES LEGALES...............................................................................4

1.1 MARCO LEGAL..................................................................................................................................4

2. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN............6

3. MODELO PARA LA EVALUACIÓN..................................................................7

4. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO..............................................................13

4.1 CRITERIOS......................................................................................................................................134.2 ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN............................................................................................................154.3 PROPIEDADES DE UNA ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN...............................................................................164.4 INDICADORES..................................................................................................................................184.5 FUNCIONES DE VALORACIÓN..............................................................................................................204.6 AGREGACIÓN DE CRITERIOS, SUBCRITERIOS E INDICADORES......................................................................224.7 ORDENAMIENTO DE LAS IES LUEGO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN............................................................244.8 INCERTIDUMBRE EN LA INFORMACIÓN..................................................................................................25

5. MODELO DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN..............26

5.1 LA RELACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR..............................................................................265.2 ACADEMIA.....................................................................................................................................285.3 ESTUDIANTES..................................................................................................................................335.4 INVESTIGACIÓN................................................................................................................................355.6 VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD.....................................................................................................385.7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL............................................................................................395.8 INFRAESTRUCTURA...........................................................................................................................43FIG. 15 ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN DEL CRITERIO INFRAESTRUCTURA.........................................................44

6. EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN EXTERNA Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS............................................................................46

6.1 CONDICIONES QUE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEBE CUMPLIR PARA LA AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN EXTERNA INSTITUCIONAL...........................................................................................................476.2 REQUISITOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN...............................................................................................486.3 LA AUTOEVALUACIÓN.......................................................................................................................496.4 LA EVALUACIÓN EXTERNA..................................................................................................................516.5 LA ACREDITACIÓN DE LAS IES.............................................................................................................54

7. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................57

ANEXO A..........................................................................................................................................59ANEXO B.........................................................................................................................................98

Page 3: Modelo institucional entrega

3

INTRODUCCIÓN

En la declaración mundial sobre la Educación superior del siglo XXI, que se llevó a

cabo en París en 1998, se plantea que en los albores del nuevo siglo , “se observa una

demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran

diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia

fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y

económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones

deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales.

La educación superior comprende "todo tipo de estudios, de formación o de formación

para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u

otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades

competentes del Estado como centros de enseñanza superior." (Unesco, 1998)

La universidad ecuatoriana debe prepararse para enfrentar los enormes desafíos que le

plantea un entorno altamente cambiante derivado de la globalización y exigencias de la

sociedad del conocimiento. Para ello debe encarar exitosamente las dificultades

derivadas de la búsqueda de una mejor calidad de educación basada en la pertinencia de

los planes curriculares, mejora de los servicios e investigación que responda a las

demandas sociales.

El Estado ecuatoriano no ha estado ajeno al rol que las actuales circunstancias lo

demandan y en este contexto se expidió la Ley Orgánica de Educación Superior que

norma y regula el desempeño de las Instituciones de Educación Superior (IES).

En el marco de esta ley se establece la obligatoriedad de toda la academia ecuatoriana

de someterse a procesos periódicos de evaluación y acreditación, tanto a nivel

institucional como de sus carreras y que de no superar estos procesos, quedarán fuera

del Sistema de educación superior.

El organismo responsable de llevar a cabo estos procesos, es el Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –CEAACES- y

con tal fin ha desarrollado el presente modelo de evaluación para la acreditación

institucional.

Page 4: Modelo institucional entrega

4

El modelo de evaluación planteado por el CEACES se encuentra en concordancia con

los principios de calidad1 y pertinencia2 establecidos en la Ley Orgánica de Educación

Superior.

1. ANTECEDENTES LEGALES

1.1 Marco Legal

La actual Constitución en su Art. 353, numeral 2 establece que: El Sistema de

Educación Superior se regirá por:

“Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de las

instituciones, carreras o programas, que no podrá conformarse por representantes de

las instituciones objeto de regulación.”

La Disposición Transitoria Vigésima en el párrafo tercero expresa lo siguiente: “……En

el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las

instituciones de educación superior; así como sus carreras, programas y posgrados

deberán ser evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no superar la

evaluación y acreditación, quedarán fuera del sistema de educación superior.”

Este marco legal se complementa con el contenido de los siguientes artículos de la

LOES:

Art. 94.- Evaluación de la calidad.- “La Evaluación de la Calidad es el proceso para

determinar las condiciones de la institución, carrera o programa académico, mediante

la recopilación sistemática de datos cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un

juicio o diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, a fin de que sus

resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios carrera o

institución.”

1 Art. 93 Principio de calidad.- “El principio de calidad consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente.”

2 Art. 107 Principio de pertinencia.- “El principio consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.”

Page 5: Modelo institucional entrega

5

Art.95.- La Acreditación.- “La Acreditación es una validación de vigencia quinquenal

realizada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad

de la Educación Superior, para certificar la calidad de las instituciones de educación

superior, de una carrera o programa educativo, sobre la base de una evaluación

previa.

La Acreditación es el producto de una evaluación rigurosa sobre el cumplimiento de

lineamientos, estándares y criterios de calidad de nivel internacional, a las carreras,

programas, postgrados e instituciones, obligatoria e independiente, que definirá el

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior.

El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una

evaluación externa realizada por un equipo de pares expertos, quienes a su vez deben

ser acreditados periódicamente.

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior es el organismo responsable del aseguramiento de la calidad de la

Educación Superior, sus decisiones en esta materia obligan a todos los Organismos e

Instituciones que integran el Sistema de Educación Superior del Ecuador.”

Art. 96.- Aseguramiento de la calidad.- “El Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior, está constituido por el conjunto de acciones que llevan a cabo las

instituciones vinculadas con este sector, con el fin de garantizar la eficiente y eficaz

gestión, aplicables a las carreras, programas académicos, a las instituciones de

educación superior y también a los consejos u organismos evaluadores y

acreditadores.”

Art. 100.- La Evaluación Externa.- “Es el proceso de verificación que el Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

realiza a través de pares académicos de la totalidad o de las actividades institucionales

o de una carrera o programa para determinar que su desempeño cumple con las

características y estándares de calidad de las instituciones de educación superior y que

sus actividades se realizan en concordancia con la misión, visión, propósitos y

Page 6: Modelo institucional entrega

6

objetivos institucionales o de carrera, de tal manera que pueda certificar ante la

sociedad la calidad académica y la integralidad institucional.

Para la emisión de informes de evaluación externa se deberá observar absoluta

rigurosidad técnica y académica.”

2. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN

El propósito central de la evaluación con fines de acreditación es promover y estimular

el mejoramiento continuo y determinar si una Institución de Educación Superior posee

calidad suficiente, y demostrar que cuenta con las condiciones que le permitan progresar

de manera continua y sistemática, con el empleo de estrategias, procedimientos y

recursos adecuados para el logro de su misión, sus objetivos, y alcanzando los

estándares de calidad establecidos por el CEAACES que pueden ser evaluados mediante

los criterios y normas de calidad establecidos.

Consecuentemente, la acreditación universitaria se concibe como un mecanismo

mediante el cual, la comunidad educativa establece y mantiene su autorregulación, y

garantiza a los usuarios directos e indirectos la integridad, pertinencia y calidad de los

servicios que ofrece, en niveles que la hagan merecedora de la confianza y el respeto

público.

Por lo tanto, el proceso de acreditación busca:

- Dar Fe Pública del cumplimiento de su Misión, Objetivos Estratégicos y Perfil de

Egreso.

- Dar garantía Pública de que dicha institución, cumple con un conjunto previamente

definido de criterios y estándares, y con los propósitos que ella misma comprometió

ante la sociedad (Paredes).

Page 7: Modelo institucional entrega

7

3. MODELO PARA LA EVALUACIÓN3

La evaluación institucional corresponde a un “concepto pluridimensional que debería

comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos,

investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y

servicios a la comunidad y al mundo universitario” (UNESCO, 1998). Estas

dimensiones múltiples constituyen los ejes que sirven de referencia para determinar en

qué medida la evaluación de las IES responden al compromiso de calidad de la

enseñanza.

El abordaje de un ejercicio de evaluación presenta varios inconvenientes, los cuales

parten desde que el objetivo central y las dimensiones que lo caracterizan no son

claramente definidos. Adicionalmente se presenta la ambigüedad de los criterios de

evaluación, los mismos que pueden entrar en conflicto; una parte considerable de la

información a ser procesada es información semántica y por consiguiente, sujeta a

amplios márgenes de discrecionalidad en su interpretación, y la naturaleza misma del

problema exige modificaciones en el curso de su exploración. En otras palabras, la

evaluación de una IES corresponde a la categoría de problemas llamados problemas

vagamente estructurados (ill-structured problems: Simon, 1998), en contraposición con

los problemas claramente estructurados y cuyas diferencias sustanciales se resumen en

la Figura 1.

La evaluación de las instituciones de educación superior plantea un tipo de problema

caracterizado como “vagamente estructurado” representado por criterios (recursos

limitados), conceptos ambiguos, información muchas veces híbrida y a veces poco

confiable, de naturaleza cualitativa y cuantitativa, la población es heterogénea (IES

públicas, privadas, cofinanciadas entre otras) y mediación de lo cualitativo

(percepciones del entorno social y apreciación de múltiples actores involucrados).

3 Las secciones 3 y 4 del presente documento fueron adaptadas de los documentos del CONEA sobre el Mandato 14 y citado como Villavicencio en la sección Bibliografía y el documento de Acreditación de Carreras del CEAACES y citado como Morán. Las referencias Bibliográficas de dichos documentos fueron conservadas por considerarse de gran interés en el caso de necesitarse recurrir a una profundización mayor sobre conceptos allí vertidos.

Page 8: Modelo institucional entrega

8

Fig. 1 Problemas estructurados y no-estructurados

Estas características conducen a plantear el ejercicio de evaluación como un problema

de decisión bajo criterios múltiples, un tipo de problema abordado por la rama de las

matemáticas aplicadas conocida bajo la denominación de Métodos de Decisión

Multicriterio (MDM). Se trata, a la vez, de un enfoque conceptual y un conjunto de

técnicas diseñadas para asistir en la toma de decisiones que implican una evaluación

bajo objetivos y valores caracterizados por criterios múltiples, muchas veces en

conflicto y no conmensurables. El abordaje de la evaluación de las IES como un

problema multicriterial se sustenta en tres principios:

a) Principio de identidad y descomposición, que establece la posibilidad de

identificar eventos y establecer relaciones entre ellos (identificación de los

elementos de la estructura de evaluación y su articulación en un cuadro

coherente de análisis);

b) Principio de discriminación comparativa, que establece la posibilidad de

discriminar eventos a partir de sus relaciones y definir un orden de intensidad de

los fenómenos observados (definición de un orden de preferencia y escalas de

valoración en la estructura de evaluación); y

Page 9: Modelo institucional entrega

9

c) Principio de síntesis, que posibilita condensar las relaciones y sus intensidades

en una totalidad comprensible (agregación de valoraciones parciales en una

valoración de conjunto)

Se debe anotar que el orden de preferencia y la valoración que definen la estructura de

evaluación son numéricos; pero, en esencia, ambos son inherentemente subjetivos, en el

sentido de que puede existir desacuerdo sobre ellos y no existe posibilidad de resolverlo.

El principio fundamental de la categoría de métodos multicriterio, como el propuesto

para la evaluación de las IES (métodos basados en el concepto de la Utilidad Subjetiva

Esperada), parte de la idea de que los juicios subjetivos son más útiles si éstos son

expresados numéricamente. Este principio, conocido como subjetividad numérica,

contradice el mito ampliamente difundido sobre la precisión y objetividad de la

información expresada en números.

Es verdad que los juicios son raramente precisos, pero también es verdad que la

precisión de los números es ilusoria (Kosko, 1993). Casi todos los números que

describen el mundo físico, así como aquellos que describen juicios, son imprecisos en

cierto grado. La ventaja de la subjetividad numérica consiste en que la expresión de

juicios en forma numérica facilita el uso de herramientas aritméticas para su agregación.

La agregación de varias categorías de juicios es la etapa esencial en la evaluación

multicriterial.

El uso de conceptos de la teoría multicriterial de decisión en la evaluación de calidad de

las IES, además de sustentar el análisis en el marco de un riguroso esquema conceptual

y académico, pretende, por un lado, asegurar niveles aceptables de coherencia del

análisis con ayuda de herramientas y técnicas de control de consistencia; y por otro,

transparentar el proceso de evaluación asegurando la claridad en las hipótesis del

método de análisis en la interpretación de la información y en la formulación de las

conclusiones.

El modelo de evaluación, cuyos fundamentos y estructura se describen en las secciones

siguientes, como todo modelo, constituye una representación aproximada de la realidad,

y, como tal, parte de un conjunto de hipótesis y está sujeto a limitaciones que son

necesarias tener en cuenta con el fin de aclarar su campo de aplicación y el alcance de

Page 10: Modelo institucional entrega

10

los resultados que se obtienen con su aplicación. En el caso de un ejercicio de

evaluación como el que aquí nos ocupa, es necesario puntualizar tres aspectos:

a) En primer lugar, el problema de evaluación no existe simplemente como una

realidad objetiva sino que es un producto de nuestra cognición. Por consiguiente,

la evaluación no puede establecer una clara distinción entre lo deseable y lo

posible. Se trata, más bien, de definir ciertos “niveles de aspiración”

(Lewandowski, 1989) que actúan como mediadores entre lo ideal y lo realizable

o alcanzable.

b) Existe una capacidad limitada para la generación, procesamiento y análisis de la

información. Esta “racionalidad limitada” (Simon, 1986) plantea el problema de

evaluación en términos de “satisfacción” antes que en términos de optimización.

En este sentido, se puede pensar en la acción de depuración que implica el

mejoramiento o la eliminación de una IES cuando ésta no “satisface” los niveles

de calidad correspondiente a “niveles de aspiración” establecidos a priori de la

evaluación.

c) El reconocimiento de una “racionalidad limitada” por una parte, y por otra, el

objetivo de evaluar la calidad, conducen a diseñar un proceso de evaluación

centrado, sobre todo, en la efectividad de las herramientas e instrumentos de

evaluación (racionalidad procedimental), antes que en la efectividad de los

resultados (racionalidad sustantiva). En este sentido, el modelo de evaluación

propuesto se orienta a un proceso que va más allá de los resultados del ejercicio

de evaluación.

El diagrama a continuación (Fig. 2) presenta de manera esquemática las principales

actividades que comprenden el diseño del modelo de evaluación de las IES. Las

actividades señaladas cubren tres etapas principales: i) el diseño y construcción de un

modelo de evaluación de las IES; ii) la recopilación y verificación de la información

solicitada a las IES de acuerdo a los requerimientos del modelo; y iii) el diagnóstico de

consistencia y análisis de la información.

Page 11: Modelo institucional entrega

11

Fig. 2 Principales etapas en la implementación de la evaluación institucional

La implementación de las actividades requerirá el concurso de un grupo de

profesionales (pares) a fin de verificar y complementar, in-situ, la información

necesaria para evaluar las IES4. La transparencia y la integralidad en el manejo de la

información han sido los dos factores determinantes en el diseño de una plataforma

informática para el almacenamiento y procesamiento de datos. La información

suministrada por las IES se debe someter a un proceso de verificación para luego pasar

por una prueba de consistencia y coherencia antes de ser procesada por el modelo de

evaluación (Fig. 3)

4 Disposición Primera.- En cumplimiento de la Disposición Transitoria Vigésima de la Constitución de la República del Ecuador, en el plazo de cinco años contados a partir de la vigencia de la Carta Magna, todas las universidades y escuelas politécnicas, sus extensiones y modalidades, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores, tanto públicos y particulares, así como sus carreras, programas y posgrados, deberán haber cumplido con la evaluación y acreditación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Este proceso se realizará a todas las instituciones de educación superior, aun a las que hayan sido evaluadas y acreditadas por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (CONEA). Las universidades y escuelas politécnicas de reciente creación que tengan menos de cinco años de existencia legal a la fecha de vigencia de la presente Ley, continuarán en sus procesos de institucionalización ya iniciados, hasta su conclusión, sin perjuicio de lo previsto en la Transitoria Vigésima de la Constitución de la República del Ecuador.

Disposición Quinta.- En cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, en el plazo de dieciocho meses contados desde su instalación, realizará una depuración de sedes, extensiones, programas, paralelos y otras modalidades de similares características que mantengan las instituciones de Educación Superior fuera de su sede o domicilio principal.

Para ello realizará previamente un estudio con el fin de establecer las que pueden continuar funcionando. Para autorizar su funcionamiento ulterior, el Consejo emitirá normas necesarias que deberán tomar en cuenta el tiempo de funcionamiento, infraestructura, necesidad local, disponibilidad de personal académico y existencia de otros centros de educación superior en la localidad.

Las sedes, extensiones, programas, paralelos y otras modalidades de similares características que no calificaren para continuar funcionando, no podrán recibir nuevos estudiantes en el futuro.

Diseño del modelo de evaluación de las IES

Elaboración del Modelo (versión Preliminar)

Modificación y ajustes al Modelo

Diseño de Plataforma Informática

Pruebas Piloto (5 IES)

Ajuste y modificación del Modelo

Suministro y verificación de Información

Consistencia de la Información

Análisis y Diagnóstico

Informe de Evaluación

Page 12: Modelo institucional entrega

12

Fig. 3 Verificación y consistencia de la información

Al respecto es necesario destacar lo siguiente:

a) La información requerida es suministrada directamente al servidor del

CEAACES mediante una conexión en línea. Cada IES recibe una clave de

acceso y, una vez que ha terminado el proceso de envío de información, ésta es

registrada en un archivo correspondiente, sin que exista ninguna posibilidad de

que la información pueda ser modificada.

b) Cada IES tiene asignada un equipo especializado verificador de la información

(dos o tres personas). Este equipo verifica in situ la información suministrada

por la IES.

c) Un nuevo archivo de datos es generado (al que únicamente tiene acceso el

equipo verificador) y una vez finalizado el proceso de verificación, cualquier

modificación u observación queda registrada. Al igual que en el caso anterior,

una vez finalizada la verificación, no existe posibilidad de introducir cambios

en el contenido del archivo de datos correspondiente.

d) La información verificada es sometida a pruebas de consistencia y coherencia

por parte del Grupo Coordinador (CEAACES) de la implementación del Proceso

de Acreditación institucional. En el caso de encontrar inconsistencias en la

información, si las observaciones registradas no son suficientes para explicarlas,

Page 13: Modelo institucional entrega

13

se pide aclaración al verificador y si es necesario a la IES con el fin de confirmar

la información suministrada. Cualquier cambio u observación quedan

registradas.

Estos mecanismos de seguridad garantizan plenamente un manejo claro y transparente

en el manejo de la información, asegurando que cualquier modificación a un dato

originalmente suministrado por una IES quede debidamente justificada y respaldada.

4. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

4.1 Criterios

Un criterio puede ser definido como una herramienta que permite comparar dos

objetos o situaciones de acuerdo a un eje particular de significancia o a un punto de

vista (Roy, 1985). Bajo un enfoque mono-criterial, el analista construye un único

criterio que captura todos los aspectos relevantes del problema. Las comparaciones

deducidas a partir de este criterio son interpretadas como la expresión de las

preferencias globales, es decir, preferencias que toman en cuenta todos los puntos de

vista relevantes.

En el caso de un enfoque multi-criterial, el analista busca construir múltiples criterios

sobre la base de varios puntos de vista. Estos puntos de vista representan diferentes ejes

a lo largo de los cuales varios actores del proceso de decisión justifican, transforman y

argumentan sus preferencias. Las evaluaciones deducidas a partir de estos criterios

deben ser interpretadas como preferencias parciales; es decir, preferencias restringidas

a los aspectos tomados en cuenta en el punto de vista subyacente en la definición de

cada criterio. Por supuesto que hablar de preferencias parciales implica la posibilidad de

establecer evaluaciones de aspectos que no han sido tomados en cuenta en la definición

del criterio. Esta hipótesis crucial es determinante en los modelos tipo multicriterios. Su

verificación requiere que las preferencias de los actores en el proceso de decisión sean

altamente estructuradasm, condición que no es común en los contextos de ayuda a la

decisión. Sin embargo, existen razones suficientes para afirmar que esta limitación no se

presenta como una severa restricción en la capacidad de los enfoques multicriteriales

para tratar con problemas del mundo real (Watson, 1987).

Page 14: Modelo institucional entrega

14

La definición anterior implica que un criterio es un modelo que permite establecer

relaciones de preferencia entre los objetos de evaluación o alternativas. La calidad en la

construcción de este modelo es crucial para la utilidad de los modelos de evaluación.

Al respecto, es necesario enfatizar que la aplicación de procedimientos sofisticados en

la agregación de criterios de ninguna manera puede compensar la pobreza en la

construcción de los criterios. En la construcción de un criterio el analista debe tener

presente la necesidad de que todos los actores del proceso de decisión se adhieran a las

comparaciones que serán decididas a partir del modelo. Esto implica un número de

importantes consecuencias (Bouyssou, 1995):

a) Los puntos de vista subyacentes en la definición de los criterios deben ser

entendidos y aceptados por todos los actores del proceso, aún si ellos discrepan

en la importancia relativa asignada a cada criterio en el modelo agregado.

b) Una vez que el punto de vista ha sido definido y agregado, el método de

evaluación de cada alternativa sobre el criterio debe ser entendido y aceptado

por todos los actores del proceso. Este método, en lo posible, debe estar libre de

elementos íntimamente ligados a sistemas de valores.

c) La elección de un enfoque particular para la construcción de un criterio debe

tener en cuenta la calidad de la información utilizada en su definición. En

particular, las comparaciones deducidas a partir de un criterio deben tener en

cuenta elementos de incertidumbre, imprecisión y/o la ambigua determinación

que caracteriza la información utilizada en su construcción.

d) La evaluación de una alternativa puede ser modelada sobre la base de un número

de consecuencias o atributos. En general, estas consecuencias son varias y

conciernen diferentes aspectos, por ejemplo, suficiencia de laboratorios,

pertinencia de la investigación, carga docente, etc. Conceptualmente, es posible

evaluar las alternativas directamente en términos de sus consecuencias. Sin

embargo, debido al número grande de consecuencias y al hecho de que la

evaluación de las alternativas en referencia a estas consecuencias implica

muchos elementos de incertidumbre e imprecisión, este tipo de evaluación

presenta dificultades. En este sentido, un criterio aparece como una herramienta

que permite sumar, sintetizar bajo un solo elemento, las consecuencias

relacionadas con un mismo punto de vista, de tal manera que es posible

establecer preferencias parciales. Por ejemplo, en la calidad de la educación se

Page 15: Modelo institucional entrega

15

considera el criterio de docencia, teniendo en cuenta un número de

consecuencias como formación de los docentes, carga académica de los

docentes, tiempo de dedicación, etc.

4.2 Estructura de Evaluación

La construcción de un criterio implica que el analista ha seleccionado un punto de vista

desde el cual parece adecuado establecer comparaciones. La determinación de todos los

puntos de vista (criterios) que son entendidos y admitidos por todos los actores, y su

organización en una estructura coherente, constituyen el punto de partida en un

problema de evaluación. Varias técnicas han sido propuestas al respecto. Algunos

autores (Keeney, 1993; Saaty, 1985) proponen la construcción de una estructura

jerárquica mediante la descomposición de un único punto de vista (objetivo de la

evaluación) en sub-puntos de vista (criterios), los que a su vez son nuevamente

descompuestos (subcriterios), y así sucesivamente, hasta alcanzar puntos de vista que

son relevantes para el análisis. El resultado es una estructura de tipo arborescente.

Los conceptos de especificación y fin – medios (Keeney y Raiffa, 1993) han servido de

guía para la estructuración de la jerarquía multicriterial del modelo de evaluación las

IES. El procedimiento consiste en subdividir el objetivo general de la evaluación

(asegurar una educación de calidad) en objetivos de menor nivel y de un detalle mayor

(Academia, Vinculación con la colectividad, organización) con el fin de clarificar su

significado. Estos sub-objetivos, a su vez, pueden ser también considerados como los

medios para alcanzar el objetivo general. Sin embargo, a este nivel, los nueve sub-

objetivos o criterios son todavía muy generales y demasiado ambiguos para fines

operacionales de la evaluación. Por lo tanto, es nuevamente necesario “especificar”

cada uno de ellos e introducir un nuevo nivel en la estructura jerárquica. Así, por

ejemplo, Academia se puede considerar a su vez como un objetivo y dividirlo en sub-

objetivos o criterios (planta docente, dedicación, carrera docente) Estos sub-objetivos a

su vez pueden ser considerados como los medios para alcanzar el objetivo inmediato

superior de una carrera de calidad. El procedimiento se repite de manera iterativa hasta

alcanzar un grado de especificación adecuado para los fines de la evaluación; es decir,

evitando la proliferación de la jerarquía en los sentidos horizontal y vertical y al mismo

tiempo, asegurando que la estructura resultante cubra todos los aspectos importantes

para la evaluación.

Page 16: Modelo institucional entrega

16

4.3 Propiedades de una estructura de evaluación

La literatura sobre el análisis multicriterial coincide en las características o propiedades

básicas que debe presentar una estructura de evaluación para ser relevante en un

ejercicio de evaluación (Saaty, 1985, Keeney, 1993; Kirkwood, 1997). Estas

propiedades, que han servido de base en la estructuración del ejercicio de evaluación,

son: exhaustividad, no redundancia, descomposición, operatividad y economía de la

estructura.

a) Exhaustividad. La estructura jerárquica de evaluación debe ser completa en el

sentido de que los elementos de cada nivel de la jerarquía, considerados

conjuntamente como un grupo, deben cubrir adecuadamente todas las

dimensiones necesarias para evaluar el grado de cumplimiento del objetivo de la

evaluación. Esta propiedad implica que el conjunto de elementos bajo un

mismo elemento jerárquico deben definir de manera completa las propiedades de

este elemento. Por consiguiente, si la estructura jerárquica es completa, la

evaluación del conjunto requiere únicamente analizar su grado de

comportamiento respecto a los elementos del nivel inferior de la estructura.

En la figura 4, que se presenta a continuación, se muestra un ejemplo de

“exhaustividad” de una estructura. Los indicadores que constan en el segundo y

tercer nivel de la estructura, así como las categorías que aparecen en el cuarto

nivel, cubren satisfactoriamente las dimensiones necesarias para la evaluación

del criterio “Academia”

Figura 4

Page 17: Modelo institucional entrega

17

b. No redundancia. Además de ser completa, la estructura de evaluación no debe

ser redundante. Esto significa que no debe existir traslape entre los elementos de

la estructura. Si más de un atributo de evaluación se refiere al grado de

cumplimiento de un objetivo (esto es, si los elementos de la estructura son

redundantes), entonces ese objetivo probablemente recibirá un peso superior a la

asignación de ponderaciones inicialmente acordada. En este caso, se dice que

dicho objetivo es doblemente contabilizado. Las características de

exhaustividad y no redundancia generalmente se conocen como la propiedad de

que los elementos de una estructura de evaluación deben ser “colectivamente

exhaustivos y mutuamente exclusivos. Esto significa que en cada nivel de la

jerarquía considerado como un todo debe incluir todas las consideraciones

necesarias para la evaluación (exhaustividad colectiva) y que ninguna

consideración adicional pueda ser incluida en más de un elemento (mutuamente

exclusivos).

c. Descomposición. La dificultad de un ejercicio de evaluación aumenta

considerablemente con la dimensión (número de atributos) del problema. Por

consiguiente, la reducción de la complejidad de la evaluación requiere que el

conjunto de atributos pueda ser desagregado en estructuras de menor dimensión.

En el caso presente, cada uno de los seis grandes criterios que caracterizan la

calidad de una IES es descompuesto en sub criterios y estos a su vez, en algunos

casos, son descompuestos en sub criterios hasta alcanzar estructuras de

dimensiones fácilmente manejables.

d. Operatividad. Una estructura de evaluación operacional es aquella que tiene

significado para todas las partes implicadas en la evaluación. Tres

preocupaciones han sido consideradas en la definición de la estructura de

evaluación de las IES: i) la utilidad de los elementos considerados en la

estructura para los objetivos de la evaluación; ii) su significado, de tal manera

que sean claras las implicaciones de los objetos evaluados respecto a los criterios

de la evaluación; y iii) claridad en el contenido y alcance de los criterios con el

fin de facilitar el diálogo.

Page 18: Modelo institucional entrega

18

e. Economía. Es altamente deseable que el número de elementos que componen la

estructura de evaluación sea mínimo con el fin de facilitar el manejo y análisis

de la estructura.

4.4 Indicadores

Como se señaló anteriormente, el nivel inferior de la estructura de evaluación

corresponde a los indicadores. La definición de indicador y en general, el uso de la

terminología relacionada es algo confusa. En el presente contexto, el término indicador

se refiere a una variable; siendo una variable la representación operacional de un

atributo (cualidad, característica, propiedad) de un sistema (Gallopin, 1997). Cada

variable está asociada a un conjunto particular de entidades a través de las cuales ésta se

manifiesta. Estas entidades son generalmente referidas como estados o valores de la

variable. La interpretación pragmática de una variable particular como un indicador se

basa en que ésta porta información sobre la condición y/o tendencia de un atributo o

atributos del sistema considerado. Esta información constituye la base de la evaluación

de las IES.

En general, los indicadores cumplen las siguientes funciones:

Valorar condiciones y tendencias en relación a estándares y objetivos;

Comparar según situaciones y lugares;

Proveer información de alerta temprana;

Anticipar condiciones y tendencias futuras.

Considerando los objetivos y propósitos de la evaluación para la acreditación de las IES,

los indicadores seleccionados tienen, sobre todo, un carácter sincrónico (condición

presente). El uso de indicadores diacrónicos (tendencias) es más relevante en el

contexto de una evaluación prospectiva.

Los indicadores pueden adoptar diferentes valores o estados dentro del intervalo de una

escala previamente establecida. En la mayoría de los casos no existe una escala natural

de medida por lo que es necesario introducir una escala ‘proxy’ de acuerdo a los valores

que caracterizan el indicador correspondiente. Esta escala puede ser local; es decir,

acotada por valores extremos de acuerdo al comportamiento observado de las IES

Page 19: Modelo institucional entrega

19

respecto al indicador respectivo. En otros casos, la escala es definida de manera global,

tomando como referencia, para los valores extremos, normas, estándares u objetivos

independientes del comportamiento de los objetos de evaluación. De esta manera, en la

definición de las escalas de valoración intervienen valores específicos que tienen que

ver con la definición de estándares, umbrales, normas, objetivos, según se explica a

continuación.

a) Estándares y normas, en su aspecto fundamental, se refieren a un valor o estado

establecido como deseable (estándar) o mandatorio (norma). La LOES establece

normas concretas para los valores de algunos indicadores que intervienen en el

modelo de evaluación. Otros valores deseables han sido definidos tomando

como referencia estándares internacionales adaptados a la realidad del país.

b) Un umbral representa un valor por encima (o debajo) del cual el grado de

cumplimiento de cierta propiedad o característica es inaceptable. Por ejemplo,

un número determinado de alumnos por profesor se define como un umbral del

indicador respectivo.

c) Los objetivos asociados a un indicador son contextuales y representan estados

realizables (o alcanzables) definidos en el proceso de evaluación. La definición

de “benchmarks” es un ejemplo.

La definición de valores para los estándares, normas, umbrales, en el modelo de

evaluación institucional, se basa en diversas fuentes de información:

Las disposiciones de la Constitución (2008);

La Ley Orgánica de Educación Superior (2010);

El Reglamento de Régimen Académico (vigente);

Juicios de expertos/as, y referencias a estándares internacionales;

Valoración por comparación (benchmark), tomando como referencia la

valoración alcanzada por la IES de mejor desempeño con respecto al

indicador.

Page 20: Modelo institucional entrega

20

4.5 Funciones de valoración

La valoración consiste en asignar un valor a cada objeto de evaluación respecto a cada

uno de los indicadores. La escala de valoración no necesariamente es una función lineal

ni tampoco una función monótona de la escala en la cual el atributo es naturalmente

“medido” (Belton, 1995). Por ejemplo, el porcentaje de profesores a tiempo parcial, no

puede ser cercano al 0% debido a que las carreras necesitan de especialistas de alto

nivel que generalmente están trabajando y desarrollando su área de conocimiento

mediante la aplicación práctica de sus principios o en centros de investigación muchas

veces vinculados al sector privado o el estado, por lo que su aporte como profesores a

tiempo parcial es muy importante para el avance de la IES; tampoco el porcentaje de

profesores a tiempo parcial puede tener valores cercanos al 100% pues cualquier IES

necesita un núcleo estable de docentes que permitan la continuidad y renovación de la

misma en el tiempo; de esta manera, la “utilidad marginal” al cabo de haber alcanzado

cierto valor se vuelve decreciente. Por otro lado, el nivel académico de la planta docente

de una institución es representado por una función de tipo “logístico”, donde en el

estado inicial de agregación de recursos provoca un crecimiento exponencial y luego al

alcanzar la madurez, dicho crecimiento tiende a detenerse por completo

independientemente de la cantidad de recursos agregados.

Fig. 5 Ejemplos de funciones de valoración

Para el caso de indicadores de tipo cuantitativo se han utilizado dos tipos de funciones:

lineales y no lineales.

Funciones Lineales. En algunos casos se ha optado por funciones de tipo lineal; en

este caso la valoración del indicador aumenta proporcionalmente con variaciones dentro

de la escala definida para el indicador.

Page 21: Modelo institucional entrega

21

Funciones no-lineales. En otros casos, una línea recta no representa adecuadamente las

preferencias de la valoración de un indicador a lo largo de su escala, por lo que es

necesario representar esas preferencias mediante funciones no lineales. Por ejemplo, la

escala del indicador “docentes con dedicación a tiempo completo” es definida por dos

valores: el valor inferior de 25% corresponde al mínimo requerido para la creación de

una universidad (LOES, 1998) y el valor superior del 60% corresponde a la nueva

LOES (2010) y actualmente la universidad del país con mayor porcentaje de docentes a

tiempo completo (benchmark). Sin embargo, se asume que a medida que la valoración

se acerca al límite superior, las “ganancias”, en términos de calidad de la enseñanza, son

marginalmente decrecientes, y para valores cercanos al límite inferior, la tendencia es

contraria. En este caso, se requiere una función que permita capturar de manera

satisfactoria estos dos comportamientos.

La teoría multicriterial sugiere dos métodos estándar para la construcción de este tipo de

funciones (Keeney, 1993; Clemen, 1990; Watson, 1987); métodos utilizados para la

definición de algunas funciones en el presente estudio.

a) El método de la “utilidad” (o Método de las Loterías; Keeney, 1993) consiste en

comparar dos situaciones hipotéticas (Fig. 6) que difieren únicamente en una

característica (indicador): una situación cierta (A) y otra, B, con un resultado

incierto que depende de un parámetro probabilístico P. Se trata de definir el

parámetro P de tal manera que las dos situaciones sean equivalentes en términos

de preferencias.

Fig. 6 Dos métodos para definir las funciones de valoración de los indicadores método de la utilidad (izquierda) y método de valoración (derecha)

Page 22: Modelo institucional entrega

22

b) El método de “valoración” parte de tres alternativas hipotéticas (Fig. 6), dos

estáticas (A y C) y una variable, B, que difieren únicamente en una

característica. En el ejemplo, se trata de definir un valor del indicador para una

IES “B” de tal manera que un cambio desde la IES “A” (25 % de docentes a

tiempo completo) hasta la IES B sea equivalente, en términos de preferencia, a

un cambio desde B hasta la C (60% de docentes a tiempo completo).

En el caso de indicadores de tipo cualitativo, cuyas escalas son discretas, la

valoración de las escalas es definida de manera directa. El paquete informático

utilizado en la presente evaluación (Smith, 2008) provee varios métodos de

soporte para asegurar la coherencia y consistencia en la definición de las

ponderaciones de las preferencias.

4.6 Agregación de criterios, subcriterios e indicadores.

Una vez definidas las funciones de valoración que permiten medir el nivel de

comportamiento o satisfacción de las IES respecto a los indicadores, el paso siguiente

consiste en agregar los indicadores; es decir, asignar a cada indicador una ponderación

que exprese su contribución para alcanzar el cumplimiento del objetivo (subcriterio)

inmediatamente superior. A su vez, los subcriterios deben ser agregados sobre la base

de sus ponderaciones correspondientes que igualmente expresan la contribución de los

subcriterios para lograr el objetivo inmediato superior. El procedimiento se repite

sucesivamente hasta alcanzar el tope (objetivo general) de la estructura de evaluación.

La asignación de pesos a los criterios consiste básicamente en establecer un

compromiso entre el nivel de disminución de la importancia de un criterio, en

compensación por la ganancia de un cierto nivel de importancia sobre otro criterio. Así,

los valores del ejercicio de ponderación están relacionados con las escalas de valoración

usadas para los scores; en otras palabras, el peso de un criterio captura a la vez el

concepto sicológico de importancia y el poder discriminatorio de la escala sobre la cual

el criterio es medido. Para la agregación de criterios del presente modelo se ha utilizado

el Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process).

El Proceso Analítico Jerárquico.- El Proceso Analítico Jerárquico (Saaty 1980, 1985)

es un método de evaluación multicriterio para determinar la importancia (ponderación)

de los elementos, en cada nivel de una jerarquía, con respecto al criterio u objetivo

Page 23: Modelo institucional entrega

23

situado en el nivel jerárquico inmediato superior. La esencia del método consiste en

establecer comparaciones entre pares de elementos; comparaciones que se pueden

ordenar en un arreglo matricial, cuyas entradas indican la medida en que un elemento

domina a otro respecto al criterio que sirve de referencia para la comparación.

El problema consiste en determinar la contribución (ponderación) de estos subcriterios a

la satisfacción del objetivo (ORGANIZACIÓN). Para ello, se procede con una serie de

comparaciones entre pares de subcriterios mediante preguntas del tipo: “respecto al

objetivo de alcanzar un esquema de Organización/Gestión calidad, ¿qué es más

importante: la normatividad general de la IES o las políticas institucionales?” La

esencia del método consiste en establecer comparaciones entre pares de elementos;

comparaciones que se pueden ordenar en un arreglo matricial, cuyas entradas indican la

medida en que un elemento domina a otro respecto al criterio que sirve de referencia

para la comparación.

Interacción entre criterios.- El análisis multicriterio distingue dos casos extremos de

interacción entre los criterios que definen el marco de evaluación: los modelos

compensatorios y los modelos no compensatorios. En el primer caso se asume que los

criterios no interactúan entre sí, y, por consiguiente, que cada uno de ellos contribuye,

independientemente del resto, al objetivo definido por el criterio inmediatamente

superior de la estructura jerárquica de evaluación.

Por ejemplo, en el objetivo de asegurar una Infraestructura apropiada para la formación

de los estudiantes, bajo un esquema compensatorio, si la IES presenta un bajo

ORGANIZACIÓN/GESTIÓN

NORMATIVIDAD

PLANEACIÓN POLITICAS GESTION

Fig. 7 Ejemplo de aplicación del método analítico - jerárquico para la determinación de las ponderaciones de los dos subcriterios que definen el criterio Carrera Docente

Page 24: Modelo institucional entrega

24

desempeño en el subcriterio “laboratorios”, este podría ser compensado por un buen

desempeño respecto al subcriterio “bibliotecas”. En otras palabras, las ponderaciones

asignadas a cada subcriterio no se afectan por el comportamiento de la IES respecto a

cada uno de los subcriterios.

En los esquemas no compensatorios, la valoración total de una IES respecto al criterio

(objetivo) es penalizada si presenta un nivel de desempeño deficiente en uno de los

subcriterios. En el ejemplo anterior, un desempeño más equilibrado (laboratorios y

bibliotecas aceptables) respecto a los subcriterios es preferible a una situación donde las

diferencias en el desempeño respecto a los subcriterios son marcadas (bibliotecas muy

buenas y laboratorios deficientes). Tres categorías de interacciones se considerarán en

la evaluación de las IES:

a) Interacción constructiva: un desempeño satisfactorio respecto a un subcriterio

significa un buen desempeño respecto al criterio (objetivo) inmediatamente

superior.

b) Interacción neutra: corresponde al modelo compensatorio (función aditiva de

utilidad).

c) Interacción destructiva: un bajo nivel de desempeño respecto a uno de los

subcriterios implica un desempeño deficiente respecto al criterio superior.

En la metodología de evaluación de las IES en el modelo se ha considerado que un

buen desempeño respecto a un criterio no puede ser compensado por un bajo

desempeño respecto a otro. En estas situaciones, las ponderaciones son afectadas por

una “interacción destructiva”, la cual no es compensatoria.

4.7 Ordenamiento de las IES luego del proceso de evaluación.

Las hipótesis que sustentan el modelo de evaluación de las IES asumen que cualquier

diferencia entre dos valoraciones, por pequeña que ésta sea, implica una estricta

preferencia. Sin embargo, teniendo en cuenta que las evaluaciones son generalmente

obtenidas mediante un modelo que incluye cierto grado de discrecionalidad sobre la

base de información imprecisa e incierta, resulta un tanto arbitrario establecer

Page 25: Modelo institucional entrega

25

afirmaciones concluyentes sobre la base ciertos indicadores que son de tipo cualitativo y

por lo tanto, caracterizados por un cierto grado de subjetividad.

Bajo esta situación, cualquier ordenamiento cardinal de los objetos de evaluación no

resulta apropiado. En efecto, si el score total en la evaluación de dos IES difiere en, por

ejemplo 2%, no es estrictamente correcto afirmar que la calidad de la una es superior a

la otra. En este caso, el único ordenamiento que cabe debe sustentarse en la dirección de

las diferencias y no en la magnitud de las diferencias; en otras palabras, se trata de un

ordenamiento de tipo ordinal.

Bajo las consideraciones anteriores, la evaluación de las IES no tiene por objeto

establecer un ‘ranking’ de las IES. El resultado de la evaluación consiste en establecer

categorías de calidad respecto a los criterios principales y a subcriterios seleccionados,

de tal manera que ese desempeño pueda ser comparable y posibilite llegar a

conclusiones más claras y objetivas.

4.8 Incertidumbre en la información

Con el fin de analizar la medida en que la incertidumbre de la información puede afectar

la evaluación de las IES, el paquete informático utilizado permite definir las

valoraciones de las IES respecto a los indicadores como distribuciones de probabilidad.

Tanto para la información cuantitativa como cualitativa, en los casos pertinentes, es

posible asociar a las valoraciones un rango probabilístico caracterizado por un nivel de

desviación estándar, de acuerdo al tipo de distribución utilizado (uniforme, normal,

discreta). Mediante una simulación de tipo Montecarlo, el modelo determina un ‘rango

de incertidumbre’ del desempeño de la IES frente al indicador correspondiente.

El modelo permite graficar para cada caso la distribución acumulada de probabilidad

(eje izquierdo) y el histograma (eje derecho) correspondiente a la simulación

Montecarlo (Fig. 8). Es necesario aclarar que la introducción de parámetros

probabilísticos no altera la valoración original de la evaluación sino que únicamente

muestra un rango de incertidumbre de acuerdo al criterio de los evaluadores.

Page 26: Modelo institucional entrega

26

Fig. 8 Ejemplo de análisis de incertidumbre de la información

5. MODELO DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

5.1 La relación del modelo de evaluación y acreditación de las Instituciones de Educación Superior con los principios del sistema de educación superior

El sistema de educación superior tiene una serie de principios que sirvieron de base para

el planteamiento de este modelo de evaluación, pues en los diferentes criterios, los

subcriterios e indicadores se toman en cuenta estos principios, así:

El principio de autonomía responsable se toma en cuenta el momento en que la

universidad ejerce su derecho a la autoevaluación de cada uno de los criterios que el

modelo ha puesto a disposición de las IES, esto implica que las IES que se autoevalúan

tienen la responsabilidad de ser autocríticas y de esta forma encontrar sus fortalezas o

debilidades que le permitirán un mejoramiento continuo.

El principio de cogobierno es acatado en cada una de las instituciones estatales, sin

embargo en los estatutos de las IES cofinanciadas y privadas no siempre está presente

el sentido que la LOES lo exige.

Page 27: Modelo institucional entrega

27

El principio de igualdad de oportunidades se evaluará en el modelo con el criterio

correspondiente a los sistemas de admisión y nivelación en los que se propenderá a la

incorporación de los grupos menos favorecidos y la equidad de género.

El principio de pertinencia es una variable transversal a la que se toma en cuenta en

varios de los criterios e indicadores, buscando que las actividades de la IES respondan

de manera sistemática a las demandas de la sociedad en los ámbitos de investigación,

vinculación con la colectividad, el desarrollo local, entre otros.

El principio de calidad es el eje transversal principal que se manifiesta a lo largo del

modelo. Está presente en cada uno de los criterios y se convierte en el principio

habilitante de este proceso.

El principio de integralidad es abordado dentro del modelo como otro eje transversal

que busca determinar cómo la IES se encuentra articulada dentro del sistema de

educación superior. Particularmente, se hace énfasis en la tipología de las IES, a través

de la evaluación de las actividades que dentro del ámbito investigativo realizan las

instituciones. En este criterio se busca establecer claramente cuáles instituciones están

preparadas para ejercer exitosamente actividades dentro del ámbito de la investigación y

la docencia y cuáles están orientando sus esfuerzos hacia la docencia únicamente.

El modelo de evaluación desarrollado por el CEAACES aborda las instituciones de

educación superior como un proyecto académico, estructurado alrededor de seis

dimensiones básicas o ejes, que sirven de soporte para la articulación de las

actividades de acumulación y gestión del conocimiento. Estas dimensiones son: (i) la

academia universitaria; (ii) los estudiantes y su entorno de aprendizaje; (iii) la

investigación; (iv) vinculación con la colectividad; (vi) la organización y gestión

interna de las instituciones y (vi) la infraestructura. Cada uno de estos temas es

desarrollado en detalle en las secciones siguientes.

Page 28: Modelo institucional entrega

28

Academia 0.280

Estudiantes 0.200

Investigación 0.160

Vinculación colectividad 0.100

Organizacion / Gestión 0.120

Infraestructura 0.140

Proyecto Académico 1.000

Fig.9 Clasificación de criterios del Proyecto Académico

5.2 Academia5

El criterio de academia en esta evaluación alude a las condiciones fundamentales para el

ejercicio de una docencia universitaria de calidad. Justamente la denominación de

“Academia” tiene por objetivo establecer distinciones con docentes de otros niveles de

enseñanza del sistema educativo nacional (básica y bachillerato o sus equivalentes), así

como tomar en cuenta la idea de que la docencia universitaria debe constituirse en una

verdadera comunidad científica, profesional y artística con autoridad, reconocimiento,

legitimidad y debida protección en su medio.

Se puede establecer una relación entre la calidad de la enseñanza impartida en las

instituciones de educación superior y ciertas características del cuerpo docente, entre

ellas se destacan:

Formación Académica

Dedicación Docente

5 La descripción detallada de los 36 los criterios y 70 indicadores usados en este modelo se encuentra en el anexo A

Page 29: Modelo institucional entrega

29

Carrera Docente

De esta manera, la calidad de la enseñanza a través de estos criterios se podría ver en:

a) La más alta formación académica de los profesores, lo que significa no sólo cumplir

los pasos mínimos obligatorios de la carrera académica en términos de formación

teórica y práctica científica, sino alcanzar las máximas posiciones dentro de dicha

trayectoria.

b) - Una adecuada interacción entre el cuerpo de profesores y los estudiantes, lo

que permitiría garantizar el seguimiento a los estudiantes, sus resultados educativos y

ayudar a canalizar sus expectativas de desarrollo profesional y académicas futuras.

- Una adecuada relación entre el cuerpo de profesores y la institución. Esto

resulta fundamental para construir no solo lazos de pertenencia con la comunidad

universitaria sino brindar sustento institucional a las múltiples actividades académicas

desarrolladas por los profesores.

-Finalmente, en la garantía de condiciones para que los docentes puedan

dedicarse a actividades no docentes y que resultan fundamentales para seguir

enriqueciendo su labor de enseñanza, tales como tutorías, dirección de tesis, revisión de

las mallas curriculares, desarrollo de materiales de cátedra, proyectos de investigación

científica, divulgación de su producción investigativa, etc. En definitiva, para alcanzar

este tipo de vínculo e interacción, es vital alcanzar una proporción determinada de

docentes a dedicación de tipo exclusiva o a tiempo completo.

c) Disponer de estatutos y reglamentación que garanticen de manera clara y no

arbitraria los derechos de los docentes y su carrera docente. Esto involucra desde la

participación de los docentes en el gobierno universitario, la asignación salarial y los

aspectos remunerativos, a fin de brindar incentivos para la labor educativa e

investigativa. Por último, hay que incluir las acciones de las IES respecto a los ascensos

y la evaluación permanente del desempeño docente como parte de un proceso de

retroalimentación y mejoramiento sistemático.

Page 30: Modelo institucional entrega

30

El modelo de evaluación para la acreditación de las universidades y escuelas

politécnicas se basa en las consideraciones antes mencionadas como puede verse en el

gráfico a continuación (véase Figura 10).

El primer criterio denominado Planta Docente se refiere a la formación académica de

los docentes en las IES, el que a su vez se traduce en dos indicadores. Primeramente, se

encuentra el Nivel Académico que tiene por objeto distinguir la planta docente que

alcanzó títulos de posgrado respecto al total de docentes. Sin embargo, esta “medida”

no nos indica nada respecto al tipo de titulación de posgrado alcanzada por los docentes.

Así, se considera un segundo indicador, denominado Categoría de Posgrado, el cual

distingue la formación en maestría, en especialización y doctorado que identifica la

formación de los profesores en este tipo de programas. Es importante mencionar que a

través de estos indicadores se buscó dejar deliberadamente de lado los títulos de

“Diplomado” que, como se sabe, resultan en cursos de formación continua para los

docentes a fin de actualizarse en ciertas temáticas, mas no involucran prácticas ni

producción investigativa alguna. La importancia de cada tipo de posgrado está dada por

el peso relativo de cada uno de ellos en las tres categorías.

Page 31: Modelo institucional entrega

31

Fig.10 Estructura de evaluación del criterio ACADEMIA

Page 32: Modelo institucional entrega

32

El segundo criterio está centrado en el tiempo de dedicación de los docentes dentro de

cada institución. Aquí se distingue el tipo de vinculación del cuerpo docente con la

Institución de acuerdo a lo estipulado en el Art. 149 de la LOES. Esto marca diferencias

sustantivas respecto a la concepción que cada IES tiene de las condiciones para la

enseñanza y el vínculo que debe existir entre el docente y la institución y entre éste y los

estudiantes. Es decir “mide” la calidad de atención que la institución decide ponerle al

proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y al desarrollo de actividades

complementarias (no docentes) que mejoran esa labor. Desde aquí se despliegan dos

subcriterios y diversos indicadores. El primer subcriterio refiere a Docentes a tiempo

completo, aquí los indicadores analizan por un lado la cantidad de “docentes a

dedicación exclusiva o a tiempo completo”, la relación entre el número de estudiantes y

esos docentes (carga docente DE y TC) y, finalmente, la cantidad de horas promedio

semanales de clase que dicta un docente a tiempo completo (carga horaria TC). El

segundo subcriterio, distingue a los Docentes a Medio Tiempo y tiene una estructura

similar al anterior.

El Tercer subcriterio distingue a los Docentes a Tiempo Parcial, aquí los indicadores

analizan tanto la cantidad de “docentes a tiempo parcial” y como la cantidad de horas

promedio semanales de clase que dicta un docente a tiempo parcial (carga horaria TP).

Una última medida del criterio Dedicación se obtiene a través de un indicador

denominado calidad de la dedicación, este índice busca establecer como el cuerpo

docente de la IES “dedica” su tiempo a otras actividades fundamentales en el quehacer

de un académico (planeación, tutoría a estudiantes, dirección de trabajos de titulación,

entre otras) que no sean aquellas como “dictar clases”.

El tercer criterio en la sección Academia se concentra en la Carrera Docente. Por una

parte en lo que constituyen los deberes y derechos de los docentes y por la otra en la

Institucionalización de dicha carrera. Entre los indicadores del primer subcriterio (todos

de corte cualitativo) hay que distinguir el “cogobierno” de los docentes y los

mecanismos de “contratación” docente de la IES. Asimismo, aquí se introduce la

Política Salarial de los docentes y se indaga sobre la existencia de un “escalafón” y sus

particularidades así como de una “asignación salarial” que podrá tener características

discrecionales, ambiguas o claras. En Institucionalización se destacan dos indicadores,

Page 33: Modelo institucional entrega

33

ascensos y remuneración. Por un lado, “remuneración”, constituida por dos indicadores

de carácter cuantitativo sobre la política salarial de la institución sobre las categorías de

docentes según el tiempo de dedicación y, por el otro, vinculado a los Ascensos, el

indicador denominado “promoción” que alude a los ascensos de categoría dentro del

escalafón docente; y “evaluación” de desempeño de los profesores.

5.3 Estudiantes

La centralidad de los estudiantes y de los aprendizajes propuestos por los nuevos

modelos pedagógicos y evaluativos a nivel mundial, han sido recogidos por el modelo

de evaluación para la acreditación institucional de las universidades del CEAACES, a

través del criterio Estudiantes, desagregado, a su vez en tres subcriterios. Su estructura

jerárquica de evaluación se presenta en la Fig. 11. Este criterio permite abordar la

práctica de las universidades en relación al acceso, la permanencia y el egreso de sus

estudiantes, aspectos que integran dimensiones tanto políticas, cuanto técnicas.

La dimensión política se evalúa a través del subcriterio Deberes y Derechos que se

desagrega, a su vez, en tres sub-subcriterios: Acceso, Reglamentación y Titulación. El

Acceso involucra temas de fondo, tales como, la relación entre el sistema de educación

superior, la estructura social y el sistema político en cuyo marco éste se ha configurado

y desarrollado históricamente, pero también asuntos relacionados con la garantía de

excelencia académica que debe asegurar toda universidad.

Los principios de la educación superior establecidos en la actual Constitución del

Ecuador (2008) la inscriben en la corriente democratizadora que garantiza la igualdad

de oportunidades en el acceso a través de la gratuidad, pero asociada a la

responsabilidad académica estudiantil, establece que las universidades públicas y

privadas deben garantizar “las mismas posibilidades en el acceso, permanencia,

movilidad y egreso del sistema……” (Art. 71). En coherencia con ello, el modelo de

evaluación del CEAACES ha asumido esta postura teórica, según la cual la equidad y la

excelencia en la educación superior no son valores excluyentes, sino, por el contrario,

complementarios en el proceso de construcción del desarrollo y la democracia en el

país.

Page 34: Modelo institucional entrega

34

Fig. 11 Estructura de evaluación del criterio ESTUDIANTES Y ENTORNO DE APRENDIZAJE

El criterio Acceso es medido a través de tres indicadores: Admisión, Nivelación y

Becarios.

La Admisión evalúa las prácticas orientadas a “impedir que las diferencias

sociales sean determinantes en el no-ingreso”, garantizando la calidad a través

de un proceso básico de selección que posibilite que el/la aspirante potencie al

máximo sus cualidades personales para acceder al cupo. Este indicador se

“mide” por el número de estudiantes que aprueban el examen de admisión.

La Nivelación, en cambio, evalúa los procedimientos encaminados a eliminar

las asimetrías en la formación de las y los estudiantes y garantizar su “acceso

real” y no solo “formal” a la institución universitaria, a través de mecanismos

de equiparación de conocimientos, preparación para el inicio de la carrera y

Page 35: Modelo institucional entrega

35

orientación académica. Este indicador se mide por el número de meses de

duración del curso de nivelación que ofrece la institución.

El indicador Becarios, por su parte, evalúa si la universidad cuenta con

sistemas de becas, préstamos y estímulos que aseguren el ingreso y la

permanencia de estudiantes de alto rendimiento y escasos recursos económicos.

El segundo sub-subcriterio se denomina Reglamentación. Se refiere a la existencia de

normas orientadas a asegurar un gobierno universitario democrático, así como de reglas

formalizadas para la admisión y la graduación estudiantil. Este sub-subcriterio se

evalúa a través de tres indicadores: Cogobierno, Ingreso y Graduación. El indicador

Cogobierno evalúa si la IES dispone de reglamentos y prácticas que garanticen la

participación estudiantil en el gobierno universitario. En cuanto a los indicadores

Ingreso y Graduación, también se evalúa si se dispone de reglamentos que aseguren el

ingreso, la permanencia y la graduación.

El criterio Estudiantes se desagrega en un último sub-subcriterio Titulación, orientado a

evaluar la eficiencia terminal de la universidad a través de dos indicadores: Tasa de

Graduación, y Tiempo de Titulación.

5.4 Investigación

El modelo de evaluación el área de investigación se basa en una estructura que tiene

como ejes de articulación las siguientes líneas estratégicas:

a) el reconocimiento y valoración social de la CyT e innovación a través de, entre otros,

la generación de una cultura de ciencia y tecnología ligada al desarrollo de la educación;

b) el perfeccionamiento de las capacidades de los actores para manejar, integrar y

utilizar los recursos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;

c) la generación y transferencia de productos científicos, tecnológicos y de innovación;

d) el fortalecimiento del sistema nacional de ciencia y tecnología.

Focalizado en uno de los actores claves del sistema de ciencia y tecnología, las

instituciones de educación superior, el modelo considera tres grandes criterios alrededor

de los cuales se articulan un conjunto de subcriterios e indicadores que permiten evaluar

Page 36: Modelo institucional entrega

36

el nivel de desempeño e integración con la docencia de las actividades de investigación

que llevan a cabo las universidades y escuelas politécnicas. La estructura jerárquica de

evaluación para el área de investigación se presenta en la Figura 12.

Fig. 12 Estructura de evaluación del criterio INVESTIGACIÓN

Page 37: Modelo institucional entrega

37

Antes de presentar la estructura misma del criterio Investigación, y con el objeto de

tener una cabal comprensión de la actividad de investigación que realizan las IES, es

necesario relativizar el alcance y contenido del término “investigación” y situarlo en el

contexto de la realidad de la universidad ecuatoriana. Tradicionalmente se han

distinguido dos tipos de investigación, aunque los avances científicos tienden a eliminar

la frontera que las separa. Por una parte, la investigación aplicada, orientada hacia la

producción de innovaciones o hacia la formulación de acciones prácticas y que tiene

como criterio el valor económico y la utilidad social. Por otra, la investigación básica,

aquella que se justifica por sí misma, que tiene como criterio el valor científico y como

actor la comunidad científica. Mientras esta última es prácticamente inexistente en el

país, e irrelevante para los objetivos de la presente evaluación, es la primera la que

interesa como una de las expresiones del vínculo y compromiso del sistema

universitario con la sociedad.

El primer criterio busca determinar el grado de formalidad incorporado a los procesos

de investigación dentro de la IES, para ello se recurre a la normatividad que la

institución haya establecido para regular estas actividades. La presencia de esquemas y

reglamentos de convocatorias, asignación de fondos destinados a investigación, y

sistemas de seguimiento, revelan la preocupación de la IES por llevar a cabo esfuerzos

formales y bien articulados en el área de investigación. En esta misma línea, es

necesario revelar la presencia de una estrategia investigativa a nivel institucional que

esté reflejada en objetivos a mediano y largo plazo, los cuales respondan a planes

nacionales, locales o desarrollos tecnológicos privados o públicos, de los cuales puedan

ser derivadas en forma clara, las líneas de investigación pertinentes y la estructura

organizativa de la unidad de investigación.

El segundo criterio hace referencia a la Organización de las actividades de

investigación. Dentro de la Organización de la investigación un subcriterio incorporado,

se refiere a las políticas de investigación trazadas por las IES, que se traducen, por una

parte, en la formulación de líneas de investigación, y, por otra, en el desarrollo y

consolidación de un núcleo docente como factor decisivo en la implementación de una

estrategia de investigación por parte de las universidades; el nivel de participación de

los docentes (investigación docente), el grado de involucramiento de los estudiantes en

las actividades de investigación (investigación formativa), así como el otorgamiento de

licencias, sabáticos y la concesión de becas de investigación a los docentes, son los

Page 38: Modelo institucional entrega

38

indicadores seleccionados para “medir” el nivel de compromiso de una IES con la

formación de su planta de docentes-investigadores y la incorporación del proceso

investigativo dentro de la formación de sus educandos. Para complementar la

evaluación, se introduce el indicador Unidad Responsable, ya que las IES orientadas

hacia investigación deben contar con una estructura formal que cubra todo el espectro

de investigación en la IES, así como responsables específicamente designados.

Por último, el tercer criterio, resultados de la investigación, está enfocado a la

evaluación de los alcances y logros de la investigación.

Los resultados de la investigación son evaluados a través de dos indicadores: i) las

publicaciones científicas de los docentes de la IES y que, en principio, se supone

presentan los avances y alcances de sus actividades investigativas6 y ii) las patentes e

innovaciones tecnológicas.

Finalmente, se incorporan los fondos para la investigación, como un subcriterio de los

resultados bajo la premisa que el sostenimiento en el tiempo de los procesos de

investigación depende en gran medida de los resultados positivos que obtenga la IES y

por lo tanto, solo aquella institución que oriente adecuadamente sus esfuerzos en esta

área tendrá acceso para financiar sus proyectos con fondos externos a la institución,

nacionales o extranjeros, y con mayor razón a “arriesgar” recursos económicos propios.

5.6 Vinculación con la comunidad

La vinculación con la colectividad consiste en la interacción de la institución con los

demás componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del

conocimiento, la formación de recursos humanos y la solución de problemas específicos

en función del desarrollo. En gran medida, la pertinencia de la labor académica de las

IES debe ser reflejada a través de sus programas de vinculación con la comunidad; es

por esto que debe ser preocupación institucional desarrollar actividades y programas a

través de los cuales los docentes y estudiantes se vinculen con el entorno social,

económico y productivo.

6 Se ha considerado oportuno establecer una distinción entre la publicación de libros, artículos en revistas científicas indexadas o revisadas por pares y artículos en publicaciones de carácter científico no revisadas por pares académicos

Page 39: Modelo institucional entrega

39

La estructura de evaluación del criterio Vinculación con la colectividad puede ser

observada en la Figura 13. Aquí se integran tres indicadores claves: la cantidad de

programas de este tipo con que cuentan las IES, los docentes y los estudiantes que

participan en ellos.

Fig. 13 Estructura de evaluación del criterio VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

5.7 Organización y gestión institucional

Para la evaluación de la organización y gestión de los centros universitarios es necesario

atender a las particularidades organizacionales que poseen este tipo de instituciones

profesionales que poseen características diferenciadas de otras formas de

organizaciones, ya sean burocráticas (organizaciones tipo máquina), organizaciones

empresariales u organizaciones adhocráticas (Minzberg). Como toda organización de

tipo profesional, la universidad “es un conjunto estructurado para llevar a cabo un

trabajo de expertos, en un entorno relativamente estable, con énfasis en la

estandarización de competencias y servicios compartimentalizados, llevados a cabo por

Page 40: Modelo institucional entrega

40

especialistas más bien autónomos e influyentes, con una administración que sirve de

soporte antes que para ejercer funciones de comando y control”. Bajo esta perspectiva,

la formulación de planes estratégicos, la definición de planes operativos y sus niveles de

cumplimiento, indicadores comúnmente propuestos para medir la “eficiencia” en la

gestión de las IES, pierden relevancia, tornándose en procesos disfuncionales al tratar

“de calzar los componentes cuadrados de la planificación en los boquetes redondos de la

organización” (Hardy).

Los indicadores y criterios adoptados para la evaluación de la organización/gestión

institucional (Fig. 14) trascienden por lo tanto los márgenes estrechos del enfoque

tradicional de la gestión y administración y han sido seleccionados bajo la perspectiva

de organizaciones socialmente pertinentes con un papel fundamental que desempeñar en

la construcción social. El primer criterio de evaluación revisa el cumplimiento de la

normatividad general, esto es, el conjunto de estatutos, normas y reglamentos que

establecen el marco legal para el funcionamiento interno y el de sus relaciones con el

entorno. Para ello se introducen dos indicadores: el primero evalúa la transparencia del

funcionamiento transparente de los organismos de gobierno de la IES y el segundo

revisa la existencia de normativas con códigos de valores y ética que rijan la conducta

general de todos los estamentos de la Institución, tanto en su relación interna como con

la sociedad.

El segundo criterio busca determinar si la gestión general de la IES se encuentra

orientada hacia el cumplimiento de PEDI’s, producto de procesos formales de

planeación que permiten poner distancia segura de los estilos de gestión discrecionales.

El tercer criterio se refiere a las políticas institucionales y se centra en dos aspectos que,

sin ser exhaustivos, resultan emblemáticos en la proyección de la universidad hacia su

entorno social. Estos aspectos están sintetizados en dos indicadores: acción afirmativa y

egresados. El primero engloba normas y prácticas orientadas a garantizar la igualdad de

oportunidades de grupos humanos tradicionalmente discriminados por su condición

étnica, de género, de clase, así como por su orientación sexual. El segundo comprende

la pertinencia de la enseñanza universitaria a través de su relación con sus egresados.

Un seguimiento periódico y sistemático del desempeño de sus egresados como

profesionales y ciudadanos es el mecanismo más idóneo para que una institución de

educación superior pueda ajustar continuamente los perfiles de las carreras, las mallas

Page 41: Modelo institucional entrega

41

curriculares y en general su desarrollo institucional a las cambiantes demandas de su

entorno social.

El siguiente criterio que interviene en el análisis, la gestión interna de las IES, incluye,

en primer término, la gestión del presupuesto y básicamente se refiere a la medida en

que los grupos de interés (profesores, alumnos, padres de los estudiantes y comunidades

locales) pueden entender las bases sobre las cuales los recursos financieros son

asignados y usados por la institución. En otras palabras, el indicador tiene que ver con la

transparencia en el manejo de los recursos, evaluada sobre la base del acceso,

visibilidad, calidad y confiabilidad de la información sobre el presupuesto de la

institución. El segundo indicador que contribuye a la evaluación de este criterio es la

presencia de un sistema de seguimiento y control de los recursos.

Page 42: Modelo institucional entrega

42

Fig. 14 Estructura de evaluación del criterio ORGANIZACIÓN Y GESTION INSTITUCIONAL

El cuarto indicador se refiere al patrimonio de la universidad como evidencia de su

consolidación como una organización financieramente sólida, con capacidad de

operaciones financieras, y, sobre todo, con respaldo patrimonial como garantía

institucional del cumplimiento de sus objetivos. El indicador Planta Administrativa,

expresado como la relación entre empleados no docentes y el número de profesores a

tiempo completo, tiene que ver con la eficiencia administrativa de la institución y refleja

sus prioridades entre privilegiar una sólida planta docente a plena dedicación, o el

establecimiento de pesadas burocracias internas. Por último, se ha incluido bajo el

Page 43: Modelo institucional entrega

43

criterio de gestión, el subcriterio Comunicación, que evalúa a través de dos indicadores:

i) comunicación interna, la existencia de procesos y mecanismos de comunicación con

la administración, docentes y estudiantes, tanto en la matriz como en las extensiones,

centros de apoyo y programas semi-presenciales y a distancia, y ii) comunicación

externa que indica como la IES está preocupada igualmente de generar sistemas y

mecanismos de comunicación con los distintos grupos de interés de la sociedad.

5.8 Infraestructura

La Infraestructura constituye el último criterio del modelo de evaluación de las

instituciones de educación superior. Cabe señalar que el éste adquiere una especial

connotación en las circunstancias actuales de la universidad ecuatoriana, por el simple

hecho de la existencia de un número no marginal de instituciones que funcionan en

instalaciones precarias, muy lejos de los estándares mínimos requeridos para el

desarrollo de una actividad académica.

Tomada desde su definición más básica como el conjunto de elementos o servicios que

se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el

desarrollo de una actividad, permite establecer cuan orientada está la IES en dotar de

facilidades adecuadas para el desempeño de las actividades de todos sus estamentos.

Pudiendo ser amplísimo el espectro de objetos de evaluación de la infraestructura de

una institución, se han seleccionado siete aspectos (Figura 15) considerados clave

dentro del desenvolvimiento de las actividades académicas.

Page 44: Modelo institucional entrega

44

Fig. 15 Estructura de evaluación del criterio INFRAESTRUCTURA

Page 45: Modelo institucional entrega

45

El primer criterio, Bibliotecas, se lo evalúa no solo desde la perspectiva de espacio

físico, sino que además, a través de varios indicadores (tres), se busca determinar si ésta

cuenta con recursos bibliográficos y documentales suficientes y adecuados para las

actividades de docencia, consulta de los estudiantes y desarrollo de la investigación, si

las colecciones bibliográficas y documentales son actualizadas periódicamente y si los

sistemas de consulta e infraestructura ofrecen las facilidades necesarias para la

utilización de los usuarios.

El segundo sub-criterio, las TIC’s, evalúa la presencia de tecnologías de la información

y comunicación para las actividades de la comunidad académica y estudiantil. Dos

indicadores se consideran para la evaluación de este sub-criterio: (i) equipamiento en

computadoras; y (ii) la calidad de la conectividad a los servicios de Internet.

El sub-criterio Laborarorios, pasa revista a la existencia de equipamientos para el

ejercicio de una docencia e investigación acorde a su oferta académica e

infraestructura física. Dado que evaluar la pertinencia de los laboratorios con cada

carrera que ofrece una institución podría ser un ejercicio altamente desafiante, para

objeto de aplicación de la acreditación institucional, sólo se evaluará a través de tres

indicadores, la calidad de los laboratorios de las cinco carreras más relevantes –en

cuanto al número de alumnos-. Los indicadores seleccionados para satisfacer la

evaluación de este sub-criterio son: (i) suficiencia del equipamiento; (ii) mantenimiento

y renovación de los equipos y (iii) disponibilidad de insumos para el uso de

laboratorios.

Dentro del subcriterio aulas, se evalúa la necesidad de que las instituciones de

educación superior privilegien a estos espacios como un entorno amigable que ofrezca

las condiciones necesarias en cuanto a espacio físico e infraestructura tecnológica

complementaria, de manera que se desarrollen actividades académicas sustanciales del

proceso enseñanza-aprendizaje.

El quinto subcriterio, espacios docentes, concierne las facilidades de trabajo para los

docentes en general y a tiempo completo en particular. Se supone que esta categoría de

profesores, quienes constituyen el núcleo de la docencia universitaria, requiere de un

espacio adecuado para la preparación de clases, consultas a los estudiantes, elaboración

de textos o guías didácticas y en general, para el desarrollo de sus actividades de

Page 46: Modelo institucional entrega

46

investigación docente; elementos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de la

enseñanza. Por otro lado a través del indicador salas para tiempos parciales, se mide la

obligación de la IES en dotar espacios como salas de profesores, salas de consulta y/o

cubículos de trabajo al profesor a tiempo parcial. Estos espacios deben garantizar acceso

a facilidades tecnológicas (PCs, red, internet), así como prestar condiciones de

comodidad para el trabajo.

El indicador espacios de bienestar hace referencia a las instalaciones de las IES, tanto

como espacio físico para el desarrollo de las actividades académicas, así como lugar de

encuentro y socialización de la comunidad universitaria.

Se evalúa si la institución ofrece espacios adecuados y suficientes para el desarrollo de

sus funciones sustantivas y de bienestar y para actividades culturales, sociales,

deportivas y recreativas.

Finalmente, la accesibilidad, la cual analiza la preocupación de la IES por incorporar a

su infraestructura física facilidades para el acceso y movilidad de personas con

capacidades diferentes, es una exigencia contemplada en la LOES. Se evalúa la

existencia de facilidades para el acceso de personas con capacidades diferentes a las

aulas, bibliotecas, servicios higiénicos y servicios de la IES.

6. EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN EXTERNA Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS

La acreditación institucional es un proceso que se realiza mediante convocatorias del

CEAACES (ver figura 16). En cada convocatoria se establecerá un cronograma del

proceso. Los siguientes pasos del proceso se realizarán de conformidad con el

Reglamento de los Procesos de Evaluación y Acreditación Institucional expedido por el

CEAACES y que figura en el portal institucional.

Primera convocatoria

Luego de conocer la convocatoria del CEAACES, la autoridad que representa a la

institución solicitará por escrito al CEAACES su voluntad de iniciar el proceso de

autoevaluación.

Page 47: Modelo institucional entrega

47

Cada IES realizará su autoevaluación interna cumpliendo los requisitos de

autoevaluación establecidos en los formularios y formatos suministrados por el

CEAACES y que están expuestos en el portal.

Previo al inicio del proceso de evaluación con miras a la acreditación, es necesario que

la institución de educación superior, universidad o escuela politécnica, haya superado

satisfactorio el proceso de evaluación del desempeño del Mandato 14.

Segunda convocatoria (en un período establecido por el CEAACES no mayor de

seis meses) después de conocidos los resultados de la primera convocatoria

A esta segunda convocatoria se presentarán IES que no alcanzaron los niveles o

estándares de calidad en cada uno de los criterios, sin embargo, tendrán la posibilidad de

mejorar sus puntajes mediante la elaboración de planes de mejoramiento, cuyo

cumplimiento será comprobado por la institución de acreditación, en caso de no

cumplimiento de estos planes, se dará por sentado que la IES no ha aprobado el proceso

de acreditación y deberá de acuerdo a la ley ser suspendida definitivamente.

Aquellas instituciones que no se presentaron en la primera convocatoria, lo podrán

hacer en la segunda, lo que implica que sólo tendrán una oportunidad de ser evaluadas y

acreditadas.

6.1 Condiciones que una institución de educación superior debe cumplir para la autoevaluación y evaluación externa institucional

Para que las instituciones de educación superior puedan desarrollar con éxito el proceso

de autoevaluación se requiere:

1 Que la institución asuma la responsabilidad de diseñar su propio proceso de

autoevaluación de carreras en función de los criterios, subcriterios e indicadores,

presentados en el documento de evaluación y acreditación institucional del

CEAACES el mismo que podrá brindar apoyo a las instituciones que lo

requieran.

Page 48: Modelo institucional entrega

48

2 Que exista una coherencia entre la misión, visión, objetivos de la institución y

con lo implementado.

3 Que los directivos de la institución asuman el liderazgo, promuevan la difusión y

participación, dirijan la socialización de los resultados y generen compromisos

de los diferentes estamentos en las actividades de autoevaluación, tendientes al

mejoramiento de la calidad institucional, apoyando financieramente e

impulsando propuestas de cambio que resulten de este proceso.

4 Que haya claridad, transparencia y coherencia interna en la ejecución y

desarrollo del proceso, generando un clima de confianza y seguridad.

5 Que la institución utilice los resultados de la autoevaluación para elaborar

proyectos de mejoramiento que se articulen a la planificación institucional.

6 Que para el desarrollo de la autoevaluación se disponga de un sistema de

información a efectos de que la misma sea actualizada, suficiente, confiable y

transparente.

6.2 Requisitos para la autoevaluación

Las instituciones de educación superior antes de iniciar el proceso de autoevaluación

con fines de Acreditación ante el CEAACES, deben observar los siguientes requisitos

básicos:

1. Que la institución de educación superior haya superado exitosamente el proceso

de Evaluación de desempeño del Mandato 14.

2. Conformar un comité de evaluación interna.

3. Notificar al CEAACES el inicio del proceso de autoevaluación de acuerdo al

cronograma establecido por la institución con el objetivo de recibir las

informaciones referentes al proceso de evaluación.

4. Ejecutar proyecto de autoevaluación en base a los criterios establecidos por el

CEAACES en su metodología de autoevaluación y acreditación de carreras.

5. Ceñirse a los plazos especificados en la convocatoria pertinente del CEAACES.

Page 49: Modelo institucional entrega

49

6.3 La Autoevaluación

1. Designación de un responsable en la IES para iniciar el proceso de

autoevaluación de acuerdo a los lineamientos y la metodología de evaluación

(autoevaluación, evaluación externa y acreditación) grado con fines de

acreditación (CEAACES)

2. Capacitación y aclaración de todos los aspectos relacionados con la aplicación

de la metodología de evaluación (autoevaluación, evaluación externa y

acreditación) CEAACES.

3. Entrega de información pertinente especialmente referencias de la aplicación de

los diferentes instrumentos de captura de datos y presentación de evidencias

(CEAACES)

4. Organización del Comité de Autoevaluación por parte de la IES. El Comité

tendrá un coordinador responsable nombrado oficialmente por la máxima

autoridad de la carrera, un grupo de miembros designados igualmente por la

máxima autoridad y quienes dispondrán del tiempo, los recursos y la autoridad

necesarios para realizar las labores que demanda su participación en la

autoevaluación. En el Comité de Autoevaluación deberán estar presentes: un

representante de los profesores y otro de los estudiantes de acuerdo a lo que

establece la LOES.

5. Una vez conocida la metodología de evaluación (autoevaluación, evaluación

externa y acreditación), así como los instrumentos a utilizar, el Comité de

autoevaluación establecerá la metodología para la recopilación y tratamiento de

la información, que permitirá: la presentación de acuerdo a los formularios de

captura de datos del CEAACES, el establecimiento de las evidencias que

respalden la información suministrada al CEAACES.

6. La socialización del diseño de la metodología de evaluación, los objetivos e

importancia de la misma, los instrumentos a utilizar, la forma de tratamiento de

datos, deberán ser conocidos, tanto por las autoridades de IES, cuanto por todas

las personas de la comunidad universitaria.

7. La capacitación para la autoevaluación implica el conocimiento de cada uno de

los criterios e indicadores que intervienen en la metodología de evaluación y que

se describen en el documento pertinente del CEAACES, por parte de cada uno

Page 50: Modelo institucional entrega

50

de los miembros del Comité de Autoevaluación y de quienes tienen que

suministrar la información necesaria para su ejecución.

8. La ejecución implica el establecimiento de cronogramas de ejecución, la

asignación presupuestaria necesaria, la provisión de los medios físicos, técnicos

y especialmente la designación de los responsables a dedicación exclusiva para

la ejecución de la misma en los tiempos estipulados en el cronograma y que

deberán estar en consonancia con la convocatoria del CEAACES.

9. El análisis y valoración de la autoevaluación se realizará una vez introducidos

los datos, las informaciones y las evidencias para cada uno de los criterios y los

indicadores, así como las valoraciones en la metodología propuesta por el

CEAACES

10. Una vez procesados los datos y obtenidas las valoraciones, la comisión

presentará un informe preliminar de sus resultados y conclusiones.

11. Este informe deberá ser presentado a la comunidad universitaria, estudiantes,

docentes, personal administrativo y a las autoridades máximas de la IES,

quienes presentarán sus observaciones. Este informe preliminar podrá ser

presentado a los técnicos de evaluación del CEAACES quienes podrán sugerir

ajustes o cambios de ser necesarios.

12. El plan de mejoras implica un análisis de la factibilidad de inclusión de las

observaciones internas cuanto las sugeridas por el CEAACES, mediante una

clasificación de PARETO, lo que permitirá a los responsables de la

autoevaluación mostrar la posibilidad o no de implementar las mejoras

propuestas y los costos asociados a las mismas.

13. La implementación y evaluación del plan de mejoras, permitirá a los

responsables de la IES analizar aquellas que al implementarlas producen una

mejora substancial en la valoración, pero al mismo tiempo, mostrarán los límites

en cada uno de los estándares a los que puede llegar y los costos asociados a las

mejoras sugeridas.

14. El informe final de autoevaluación deberá permitir tomar decisiones a los

responsables de la IES.

15. En caso de decidir presentar el documento de autoevaluación al CEAACES para

comenzar el proceso de evaluación externa, se informará al CEAACES de esta

decisión, por lo que la presentación deberá enmarcarse en los plazos establecidos

por el CEAACES en la convocatoria para la evaluación institucional.

Page 51: Modelo institucional entrega

51

16. El CEAACES entregará el documento a una comisión de expertos previamente

seleccionados, conforme al Art. 1027 de la LOES Evaluadores Externos

6.4 La evaluación externa

Cuando una IES haya concluido su proceso de autoevaluación, solicitará al

CEAACES la apertura del portal en el periodo establecido por el CEAACES para la

evaluación externa de las carreras correspondientes a la convocatoria específica, y al

cual accederá mediante una clave previamente asignada y única para cada

institución.

El inicio de la evaluación externa, deberá estar enmarcada en el período establecido

por la convocatoria correspondiente la para lo que la IES enviara al CEAACES

1 La resolución del máximo organismo colegiado de la institución por la que

solicita la evaluación externa.

2 El informe de autoevaluación; en el formato del CEAACES y constante en el

portal, al que se adjuntan otros datos que se consideren necesarios;

3 El nombre del coordinador de la IES para la evaluación externa;

4 El compromiso explícito de la IES de que facilitará a los evaluadores externos el

acceso sin restricciones a la información necesaria para la evaluación extrerna;

5 La información general sobre la IES: estatutos, reglamentos o cualquier otra

información que sea conveniente o necesaria para que el Comité de Evaluación

Externa y verificación se forme una imagen tan completa como sea posible de la

IES a ser evaluada.

Informe del Comité Asesor

Ingresada la solicitud, vía electrónica al CEAACES, previa la comprobación de que los

requisitos formales han sido satisfechos, y que la información enviada al CEAACES a

través del portal esté completa, pasará a conocimiento del Comité Asesor, el cual, luego

7 El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, creará un Banco de Datos de

Evaluadores Externos de la Educación Superior, que estará bajo su responsabilidad y administración. Las personas cuya información se encuentren en el Banco de Datos de Evaluadores Externos de la Educación Superior, deberán acreditar formación académica de maestría o doctor, según el Art. 121 de la presente Ley; y, experiencia en procesos de evaluación y acreditación de la educación superior. La calificación se la realizará de manera individual acorde con su formación, experiencia y evaluaciones

realizadas. Los evaluadores podrán ser nacionales o extranjeros.

Page 52: Modelo institucional entrega

52

del análisis de la documentación, sugerirá al Consejo la integración de los Comités de

Evaluación Externa.

Comités de Evaluación Externa

Estos Comités estarán integrados por no menos de dos y no más de cuatro académicos

universitarios o politécnicos.

Funciones del Comité de Evaluación Externa.- Son funciones del Comité de

Evaluación Externa las siguientes:

1) Verificar y analizar el informe de autoevaluación presentado por la carrera,

considerando las siguientes características: la participación de la comunidad

universitaria en el proceso, la pertinencia de la información, la veracidad del

diagnóstico, la capacidad de la IES para aplicar el plan de mejoras y las

proyecciones derivadas de la autoevaluación.

2) Evaluar la correspondencia del accionar de la IES con su misión, visión y

objetivos.

3) Verificar y Evaluar el cumplimiento de los criterios y subcriterios e indicadores

de calidad establecidos por el CEAACES, y en conjunción con el comité de

evaluación interna, enviarlos al portal del CEAACES, donde previamente se

habrán registrado los datos e informaciones de evaluación interna enviados por

la IES.

4) Elaborar el informe final de evaluación externa, oral y escrito, que incluirá

análisis, conclusiones y recomendaciones del proceso de evaluación y

presentarlo a los responsables de la IES y al CEAACES.

Responsabilidades del Comité de Evaluación Externa.- Las responsabilidades de los

integrantes del Comité de Evaluación Externa:

a) Conocer las normas que rigen la educación superior y la acreditación de

instituciones de educación superior en el país;

b) Integrarse al Comité, asumiéndolo como un equipo de trabajo, bajo la

conducción del Coordinador designado;

Page 53: Modelo institucional entrega

53

c) Estudiar el informe de autoevaluación, así como la documentación

complementaria presentada por la IES, según sea el caso, procurando conocer

sus antecedentes y su desempeño;

d) Ingresar conjuntamente con el Comité de Evaluación Interna, los datos

verificados en la evaluación Externa, al portal del CEAACES el cual se abrirá

con una clave ad hoc,

e) Participar con elevado compromiso en todas las actividades establecidas para la

preparación y desarrollo de la visita, de acuerdo con la programación

correspondiente.

f) El coordinador del Comité de Evaluación Externa en conjunción con el

representante de la IES firmará un acta de la visita y verificación, y sumillará

dos ejemplares de los formularios con los datos y las informaciones enviadas vía

electrónica al CEAACES para la evaluación de la IES.

g) Aportar sus valoraciones, sugerencias y recomendaciones durante la elaboración

del informe escrito que debe presentar el Comité al CEAACES, sobre cada uno

de los aspectos evaluados; y,

h) Mantener la confidencialidad de toda la información sobre la institución

evaluada.

Funciones del Coordinador del Comité de Evaluación Externa.- Corresponden al

Coordinador del Comité de Evaluación Externa las siguientes funciones:

1 Participar en la organización del proceso de evaluación externa;

2 Establecer una buena relación de trabajo con los directivos de la IES a evaluar;

3 Procurar el cumplimiento de los objetivos del proceso;

4 Asignar funciones específicas a los otros miembros del Comité de Evaluación

Externa a través de consensos;

5 Hacer el seguimiento del trabajo del Comité;

6 Observar la conducta de los pares y, de encontrar irregularidades que lo

justifiquen, notificar al CEAACES para que este organismo proceda a su

separación si el caso lo amerita.

7 Dirigir la elaboración de los informes, facilitando los consensos necesarios;

8 Presentar un informe preliminar oral de la visita ante las autoridades de la IES

evaluada; y,

Page 54: Modelo institucional entrega

54

9 Presentar, a nombre del Comité, un informe escrito a la Secretaría Técnica del

CEAACES en los plazos establecidos.

Oficina para el Comité de Evaluación Externa.- Durante el tiempo de duración de la

visita, la institución solicitante adecuará una oficina para el trabajo del Comité de

Evaluación Externa en la que estará disponible toda la documentación que soporta el

Informe de la Autoevaluación.

Visita del Comité de Evaluación Externa.- La visita del Comité de Evaluación Externa

se realizará cuando la IES encuentre en período regular de trabajo. La convocatoria

indicará las fechas para iniciar las visitas. El CEAACES enviará notificación la IES en

el que se establecerá el cronograma de la visita.

Informe final de verificación y evaluación Externa.- En el plazo de diez días a partir

de la conclusión de la visita, el Comité de Evaluación Externa presentará un informe

escrito al CEAACES, cuya estructura contendrá básicamente los siguientes aspectos:

a) Introducción;

b) Análisis de los aspectos y características más relevantes de la evaluación de la

IES;

c) Conclusiones y recomendaciones respecto a los aspectos relevantes tanto

positivos como negativos.

6.5 La acreditación de las IES

El Análisis de las IES evaluadas en la convocatoria se hará mediante el tratamiento de la

información proveniente de todas las evaluaciones y verificaciones externas, que se

presentaron y evaluaron en una convocatoria dada utilizando el modelo de evaluación

de carreras del CEAACES. Para el análisis se designará una Comisión Técnica

Especializada conformada por reconocidos y prestigiosos académicos que hayan

desempeñado funciones directivas en instituciones de educación superior la que, en

coordinación con los especialistas del CEAACES evaluará, analizará la situación

Page 55: Modelo institucional entrega

55

general del conjunto de instituciones y definirán los niveles de aceptación o rechazo

para la acreditación de una institución.

La Comisión Técnica Especializada, en un plazo de 20 días laborables luego del análisis

presentara un informe sustentado y las recomendaciones de Acreditación o no

Acreditación cada una de las carreras que se sometieron a la evaluación y verificación.

Segunda convocatoria

Las IES no acreditadas podrán solicitar las justificaciones por las cuales sus puntajes no

permitieron su acreditación, y solicitar un plazo para realizar un plan de mejoras, que

deberá estar enmarcado en un periodo determinado y no mayor de seis meses que

establecerá el CEAACES para el comienzo de la segunda evaluación y verificación,

después de que la IES envíe la información con la implementación del plan de mejoras.

El CEAACES establecerá las fechas para que la IES envíe la información vía portal del

CEAACES de los indicadores luego de la implementación del plan de mejoras,

información a la que se adjuntará toda la documentación que la IES considere

pertinente, y se establecerá otra visita de una Comisión de evaluación externa, los que

verificarán y repetirán el proceso de evaluación externa descrito anteriormente.

La información recibida en el portal del CEAACES, será nuevamente analizada por un

comité, comparada con la evaluación anterior y en caso de que la IES cumpla con los

estándares y niveles de ponderación de cada uno de los indicadores establecidos por el

CEAACES para la acreditación, el Comité remitirá un informe favorable para la

acreditación.

En caso contrario se comunicará a la IES la resolución de no acreditación expedida por

el Consejo del CEAACES, tras lo cual se procederá de acuerdo a la Ley a su separación

del sistema de educación superior.

Una IES se podrá presentar para su evaluación por primera vez en la segunda

convocatoria, y por lo tanto no tendrá oportunidad de presentar un plan de mejoras en

caso de no alcanzar los puntajes necesarios para su acreditación, lo que implica la

supresión de la IES, de acuerdo a los procedimientos establecidos.

Page 56: Modelo institucional entrega

56

Fig. 15 Diagrama de flujo del proceso de evaluación y acreditación Institucional

Page 57: Modelo institucional entrega

57

7. BIBLIOGRAFIA

Bana e Costa, C. (1995) An Additive Value Function Technique with a Fuzzy Outranking Relation for Dealing with Poor Intercriteria Preference Information, en: C. Bana e Costa (ed.), Readings in Multicriteria Decision Aid. Springer-Verlag, pp. 351-382.

Belton V. (1995) The use of a simple multiple-criteria model to assist in the selection of short list. Journal of the Operational Research Society, Vol. 36(4), pp. 265-274.

Bouyssou, D. (1995) Building Criteria: a Prerequisite for MCDA, en: C. Bana e Costa (ed.), Readings in Multicriteria Decision Aid. Springer-Verlag, pp. 59-80.

Clemen, R. T. (1990) Making Hard decisions: An Introduction to Decision Analysis. WS-Kent Publishing Company, Boston, USA

Constitución Política del Ecuador, 2008

Debreu, G. (1960) Topological methods in cardinal utility theory, en K. Arrow (ed.), Mathematical Methods in the Social Sciences, pp. 16-26.

Dias Sobrinho, J. (1998) Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamericana y Caribeña, en: A. Didriksson, A.L. Gazzola, Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESAL, Caracas, Venezuela

French, S. (1986) Decision Theory: An Introduction to the Mathematics of Rationality. Ellis Horwood Limited, Manchester, UK

Gallopin, C.G. (1997) Indicators and Their Use: Information for Decision-making, en: B. Moldan, S. Billharz y R. Matravers, Sustainability Indicators: A Report on the Project on Indicators of Sustainable Development. John Wiley & Sons

Hardy C, A. Langley, H. Mintzberg, J. Rose. “Strategic Formation in the University Setting”. En J. Bess (ed.) College and University Organization: Insights for Behavioral Sciences. New York: New York University Press, 1994.

Keeney, R. L., Raiffa, H. (1993) Decisions with Multiple Objectives: Preferences, values and tradeoffs. Cambridge University Press

Kirkwood, C.W. (1997) Strategic Decision Making. Duxbury Press – Wadsworth Publishing Company, Washington

Kosko, B. (1993) Fuzzy Thinking: The New Science of Fuzzy Logic. Hyperion, New York

Page 58: Modelo institucional entrega

58

Lewandowski, A., Wierzbicki, A.P. (1989) Aspiration Based Decision Support Systems: Theory, Software and Applications. Lecture Notes in Economics and Mathematical Systems, Vol. 331, Springer Verlag.

Ley organica de Educación Superior, Reg. Of. 298, 2010

Miller, G.A. (1956) The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for Information Processing. Psychological Review, Vol. 63(2)

Mintzberg H. The Raise and Fall of Strategic Planning. New York: The Free Press, 1996

Morán, et al, Modelo General para la Acreditación de Carreras con fines de Acreditación, CEAACES, 2011

Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, 2009

Roberts, F.S. (1978) Measurement Theory with Applications to Decision-making, Utility and the Social Sciences. Addison Wesley, London

Roy, B. (1985) Mèthodologie Multicritère d’Aide à la Dècision. Economica, Paris

Saaty, T. L., Kearns, K. (1985) Analytical Planning: The Organization of Systems. RWS Publications, Pittsburgh, USA

Saaty, T.L. (1980) The Analytic Hierarchy Process. McGraw-Hill Inc., USA

Simon, H., (1986) Decision Making and Problem Solving; en Research Briefings 1986: Report of the Research Briefing Panel on Decision making and Problem Solving. The National Academy of Sciences, National Academy Press; Washington D.C.

Simon, H. (1974) The Organization of Complex Systems, en: H. Patee (ed.), Hierarchy Theory: the challenge of complex systems. Braziller, New York.

Smith, G. (2008) Logical Decisions: Decision Support Software; Colorado, USA

UNESCO (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. UNESCO, París

Villavicencio A. Modelo de Evaluación de Desempeño de las Instituciones de Educación Superior, CONEA, 2009

Watson, S., Buede, D. (1987) Decision Synthesis: the principles and practice of decision analysis. Cambridge University Press; Cambridge UK

Winterfeldt von, D., Ward, E. (1986) Decision analysis and behavioral research. Cambridge University Press; Cambridge, UK

Page 59: Modelo institucional entrega

59

ANEXO A

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES Y FUNCIONES DE VALORACIÓN

Page 60: Modelo institucional entrega

60

Page 61: Modelo institucional entrega

CRITERIO/subcriterio/indicador Definición

A. ACADEMIA El criterio "Academia" establece las condiciones básicas para el desempeño de una docencia universitaria de calidad. La hemos denominado Academia para diferenciarla de otros niveles docentes (primario y secundario), y en consideración de que la docencia universitaria debe constituir una comunidad científica, profesional y artística con autoridad y legitimidad en su medio.

Se parte del supuesto que la calidad de la enseñanza mejora en la medida en una institución con un cuerpo docente:

a) con formación académica de alto nivel (planta docente); b) que posibilite una efectiva interacción docente-alumno (dedicación); c) bajo estatutos y reglamentos que garanticen sus derechos (carrera docente);

A.1 Planta docente La institución cuenta con una planta docente apropiada en cuanto a niveles de formación.Se parte del supuesto que la calidad de la enseñanza aumenta mientras mayor sea el nivel o grado académico de los docentes en su campo de especialidad (debido a la dificultad en obtener la información, se consideran los posgrados de los docentes independientemente de su área de especialidad)

* Se consideran dos indicadores para la valoración de este sub-criterio: - el porcentaje de profesores con estudios de posgrado - el nivel (título) de posgrado

A.1.1 Nivel Académico Descriptor: Porcentaje de docentes con título o diploma de posgrado.

* Se toma en cuenta únicamente el título o diploma de más alta jerarquía académica.

* Según la Disposición Transitoria Octava de la LOES (2000) al menos el 30% de docentes deben tener título o grado de posgrado. El art. 109 numeral 5) establece que para la creación de una IES al menos el 60% de los docentes deben tener títulos de posgrado en el área de conocimiento a impartir.

% con título posgrado

Utilidad

Nivel Academico (% con título posgrado)

1

0

30 90.7

Selec ted Point -- Nivel: Utilidad:

Page 62: Modelo institucional entrega

62

A.1.2 Categoría Posgrado

Descriptor: Evalúa la formación académica especializada de posgrado del cuerpo docente de la carrera.

Cálculo del indicador y escala:Expresa el promedio del número de semestres de estudios formales de postgrado, que culminaron en la obtención de un título de Especialista, Maestría o de Doctorado del cuerpo docente de la carrera. Se tomará en cuenta solo un grado académico docente, el más alto.

2 = "especialidad" 4 = "maestría" 10 = "doctorado"10 x % doctorado + 4 x % maestría + 2 x % especialista

* Se toma en cuenta únicamente el título o diploma de más alto nivel académico

A.1.2.1 Doctorado Porcentaje de docentes cuyo diploma más alto es "Doctorado"

Número de docentes doctorado ------------------------------------------------------------- x 100 número total de docentes con posgrado % Doctorado

A.1.2.2 Maestría Porcentaje de docentes cuyo diploma más alto es "Magister"

Número de docentes magísteres ------------------------------------------------------------- x 100 número total de docentes con posgrado % "magísteres"

A.1.2.3 Especialista Porcentaje de docentes cuyo diploma más alto es "Especialista"

Número de docentes especialista ------------------------------------------------------------- x 100 número total de docentes con posgrado % "especialistas"

Utilidad

Categoría Posgrado (new units)

1

0

0 10

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 63: Modelo institucional entrega

63

A.2 Dedicación Este criterio mide la calidad de la atención que brinda el cuerpo docente al aprendizaje y formación de los estudiantes. Se parte del criterio según el cual el tiempo de dedicación de los docentes tanto a los aspectos cognitivos, a la orientación académica y profesional, y al bienestar personal del estudiante aumenta la calidad de la enseñanza. La dedicación de los docentes se evalúa de acuerdo a dos parámetros básicos: (i) la carga docente (número de alumnos por profesor); y (ii) carga horaria (promedio de horas semanales de clases dictadas). El modelo distingue (i) profesores a tiempo completo; (ii) Profesores a medio tiempo (iii) profesores a tiempo parcial

La calidad de la educación no implica que toda la planta de docentes sea a dedicación exclusiva o a tiempo completo. Un porcentaje de profesores a tiempo parcial es deseable, ya que las actividades extra-académicas de estos últimos permiten un vínculo más directo con las diferentes esferas de actividad ligadas a la carrera o programa.

A.2.1 Tiempo completo

La LOES establece en la transitoria Décimo cuarta que las IES dispondrán de un plazo de dos años para contar con una planta docente de profesores TC de 60% respecto a la totalidad de docentes. Según la misma ley, Art. 149, profesor a tiempo completo es aquel que cuenta con contrato que establece cuarenta horas semanales de actividad en la institución* Se consideran tres indicadores para la valoración de este subcriterio: - Porcentaje de docentes a tiempo completo - la relación del número de estudiantes por cada profesor a tiempo completo - la carga horaria asignada a los docentes a TC - la carga académica de los profesores a tiempo completo

A.2.1.1 Docentes TC Descriptor: Porcentaje de profesores a tiempo completo. Se asume que la calidad de la enseñanza es mejor cuanto mayor sea el porcentaje de docentes a tiempo completo.Cálculo del indicador y escala:

número de profesores a tiempo completo ------------------------------------------------------------- x 100 número total de profesores

 

Utilidad

Docentes TC (%)

1

0

0 60

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 64: Modelo institucional entrega

64

A.2.1.2 Estudiantes por docente

Descriptor: Número de estudiantes por cada docente a tiempo completo (se toma un promedio de los tres últimos años).

Cálculo del indicador y escala:

Número total de estudiantes ---------------------------------------------------------------------- Número total de docentes a tiempo completo

* Se considera que es aceptable una carga docente menor de 30 alumnos por profesor a tiempo completo (valoración 100%) y que resulta progresivamente inadecuada a medida que aumenta esta relación. Se considera inaceptable una relación mayor que 60 (valoración 0%)

estudiantes por docente

A.2.1.3 Carga horaria -TC

Descriptor: Número promedio de horas (de 60 minutos) semanales de clase dictadas por profesor a tiempo completo

* La calidad de la enseñanza aumenta en la medida que la carga horaria de los docentes a TC es menor.

* El límite ideal corresponde a la situación de una carga horaria semanal de 12 horas o menos. Se asume que la calidad de la enseñanza disminuye en forma exponencial con el aumento de la carga horaria. Se considera 20 horas semanales como el límite crítico de la carga horaria semanal de los docentes a TC.

horas por semana

Utilidad

Carga horaria -TC (horas por sem ana)

1

0

0 20

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

A.2.2 Medio tiempo Art. 149 de la LOES, profesor a medio tiempo es aquel que cuenta con contrato que establece veinte horas semanales de actividad en la institución. Se consideran tres indicadores para la valoración de este subcriterio: - Porcentaje de docentes a medio tiempo - la relación del número de estudiantes por cada profesor a medio tiempo - la carga horaria asignada a los docentes a MT

Utilidad

Estudiantes por docente (estudiantes por docente)

1

0

0 60

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 65: Modelo institucional entrega

65

A.2.2.1 Docentes MT Descriptor: Porcentaje de profesores a medio tiempo/Total de profesores. El puntaje se asignará por comparación.

Cálculo del indicador y escala:

Número de profesores a MT --------------------------------------------------- x 100 Número total de profesores

%

A.2.2.2 Estudiantes/profesor MT

Descriptor: Número de estudiantes por cada docente a medio tiempo (se toma un promedio de los tres últimos años).

Cálculo del indicador y escala:

Número total de estudiantes ------------------------------------------------------------------ Número total de docentes a medio tiempo

* Se considera que es aceptable una carga docente menor de 30 alumnos por profesor medio a tiempo (valoración 100%) y que resulta progresivamente inadecuada a medida que aumenta esta relación. Se considera inaceptable una relación mayor que 60 (valoración 0%)

estudiantes por docente

Utilidad

DocentesMT (%)

1

0

0 40

Selec ted Point -- Nivel: Utilidad:

Utilidad

Estudiantes/profesorMT (estudiantes por docente)

1

0

0 60

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 66: Modelo institucional entrega

66

A.2.2.3 Carga horaria -MT

Descriptor: Número promedio de horas (de 60 minutos) semanales de clase dictadas por profesor a MT* La calidad de la enseñanza aumenta en la medida que la carga horaria de los docentes a MT es menor.

* El límite ideal corresponde a la situación de una carga horaria semanal de 12 horas o menos. Se asume que la calidad de la enseñanza disminuye en forma exponencial con el aumento de la carga horaria. Se considera 20 horas semanales como el límite crítico de la carga horaria semanal de los docentes a MT.

horas por semana

A.2.3 Tiempo parcial De acuerdo a la LOES (2010) se considera docentes a TP aquellos que tienen una asignación de menos de 20 horas semanales Se consideran dos indicadores para la valoración de este subcriterio: - Porcentaje de docentes a tiempo parcial o contratados por horas de clase dictadas - la carga académica de los profesores a tiempo parcial

A.2.3.1 Docentes -TP Descriptor: Porcentaje de docentes a tiempo parcial y/o contratados por horasCálculo del indicador y escala:

Número de docentes pagados por hora ------------------------------------------------------- x 100 Número total de docentes

- Se considera un nivel del 30% como un porcentaje aceptable de profesores a tiempo parcial. - Niveles superiores al 50% se consideran inaceptables (valoración cero).

%

A.2.3.2 Carga horaria -TP

Descriptor: Número promedio de horas semanales de clase (de 60 minutos) dictadas por los docentes remunerados por horas.

- Valores superiores a 10 horas semanales se consideran inaceptables

horas por seman

Utilidad

Carga horaria -MT (horas por sem ana)

1

0

0 20

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Utilidad

Docentes -TP (% )

1

0

0 60

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 67: Modelo institucional entrega

67

Utilidad

Carga horaria -TP (horas por sem ana)

1

0

0 12

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

aA.2.4 Calidad dedicación

Descriptor: El índice de Calidad de la Dedicación Académica mide el tiempo dedicado a actividades académicas fuera de la docencia.Cálculo del indicador y escala:((40-horas docencia TC)*(% docentes TC)+(20-horas docencia MT)*(% docentes MT)) x 100 /(40*(% TC)+20*(% MT)+Promedio horas TP*(% TP))

Donde:%TC, %TP y %TH: porcentajes de docentes a tiempo completo, tiempo parcia y docentes contratados por hora, respectivamente.

índice

A.3 Carrera docente Se refiere a los mecanismos institucionalizados de retención de la planta académica integrada a la IES.

A.3.1 Deberes y derechos

Descriptor: La institución cuenta con un estatuto de profesores en el que se definen, entre otros, sus deberes y derechos, el régimen disciplinario, su participación en los órganos directivos de la institución y criterios académicos de vinculación a la institución.

A.3.1.1 Política laboral

Se refiere al conjunto de políticas y reglamentos que norman y transparenta la carrera docente dentro de la institución

Utilidad

Calidad dedicación (índice)

1

0

0 1.3

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 68: Modelo institucional entrega

68

A.3.1.1.1 Contratación Descriptor: Reglamentos, criterios para la vinculación de docentesCálculo del indicador y escala: 1) Criterios claros y aplicados en la contratación de los docentes 2) Contratación bajo aplicación de criterios discrecionales

A.3.1.1.2 Escalafón Descriptor: Reglamentos y/criterios para definir responsabilidades de los docentes a tiempo completo y a tiempo parcial en relación con la docencia, investigación, vinculación con la colectividad y la asesoría a los estudiantes, de acuerdo con la categoría en el escalafón.Cálculo del indicador y escala: 1) Escalafón claramente definido y aplicado 2) Escalafón definido y aplicado parcialmente 3) No existe reglamento de escalafón y la promoción es discrecional

A.3.1.1.3 Asignación Salarial

Descriptor: Existencia de criterios y mecanismos para la determinación de la asignación salarial.Cálculo del indicador y escala: 1) Criterios claros y aplicados 2) Reglamentación ambigua y/o aplicada parcialmente 3) Política salarial discrecional

Utilidad histogram for Contratación labels

Label

Reglam entado

Discrecional

Utilidad

1.000

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for Escalafón labels

Label

Definido

Parcial

Inexistente

Utilidad

1.000

0.250

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for Asignacion Salarial labels

Label

Reglamentada

Ambigua

Discrecional

Utilidad

1.000

0.300

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 69: Modelo institucional entrega

69

A.3.1.2 Cogobierno Descriptor: Reglamentación clara y completa de deberes, derechos y participación de los docentes en los organismos de gobierno de la instituciónCálculo del indicador y escala:1) Reglamentos claros y se aplican2) Reglamentos ambiguos y/o participación parcial de docentes en el gobierno de la IES3) No existen reglamentos y/o no se aplican

A.3.2 Institucionalización

Descriptor: La institución aplica políticas y programas de desarrollo docente así como de reconocimiento a la docencia calificada.

A.3.2.1 Ascensos Descriptor: Mide la existencia de políticas para evaluar y reconocer el desempeño de los docentes de la institución. Se evalúa a través de dos indicadores:1) Promoción2) Evaluación

A.3.2.1.1 Promoción Descriptor: Porcentaje promedio anual de docentes ascendidos de categoría (se considera el promedio de los tres últimos años) Cálculo del indicador y escala:Valor crítico: 0Valor superior: por comparación (benchmark)Benchmark: 5% (ojo : datos suministrados por las IES altamente inverosímiles)

% promedio de ascensos

Utilidad histogram for Cogobierno labels

Label

Reglamentación clara

Parcial

No existe

Utilidad

1.000

0.500

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad

Promoción (% promedio de ascensos )

1

0

0 20

Selected P oin t -- Nivel: Utilidad:

Page 70: Modelo institucional entrega

70

A.3.2.1.2 Evaluación Descriptor: Criterios y mecanismos para la evaluación y reconocimiento de las tareas asignadas a los docentes, incluyendo participación de sus pares académicos y de sus alumnos: Cálculo del indicador y escala: 1) Evaluación reglamentada y practicada 2) Evaluación docente reglamentada pero aplicada de manera eventual 3) No existe reglamento de evaluación docente y/o no se evalúa

A.3.2.2 Remuneración

Nivel de remuneración percibida por los docentes de la IES. Es medido a través de:

(i) Remuneración unificada de los docentes a TC y MT(ii) Valor de la hora de trabajo (60 min) del docente a TP

A.3.2.2.1. Remuneración TC y MT

Descriptor: Establece el nivel medio de las remuneraciones mensuales de los docentes con relación de dependencia con la IESCálculo del indicador y escala:(Promedio salarial TC *cantidad TC +2 promedio salarial MT *cantidad MT)/(Cantidad TC +cantidad MT )

La remuneración hace referencia a la remuneración mensual incorporando los componentes salariales (unificada)

Utilidad histogram for Evaluación labels

Label

Periodica

Ocasional

Inexistente

Utilidad

1.000

0.400

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad

Remuneración TC y MT (new units)

1

0

0 2041

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 71: Modelo institucional entrega

71

A.3.2.2.2 Remuneración TP

Descriptor: Mide el nivel de remuneración por horas de los profesores a tiempo parcial. El cálculo es sobre la hora (60 min)

B. Estudiantes El criterio "Estudiantes " destaca la centralidad de los/as estudiantes y de los aprendizajes en los nuevos modelos pedagógicos y evaluativos.

Bajo este criterio se trata de avaluar la institución a través de:

1) los recursos de apoyo académico que ofrece la institución para el aprendizaje de los estudiantes (soporte académico); y 2) el conjunto de reglamentos y¿que norman los derechos y obligaciones de los estudiantes (deberes y derechos) 3) La eficiencia en la titulación de los estudiantes

B.1 Acceso La admisión de los estudiantes se enmarca en criterios académicos y se responden a políticas equitativas y transparentes.

Este subcriterio incluye tres indicadores:

1. Los mecanismos de nivelación de conocimientos, preparación para el inicio de su carrera universitaria y orientación académica de los postulantes. Este indicador se mide por el número de meses de duración del curso de nivelación que ofrece la institución.

2. La selectividad de acceso a la universidad, bajo el supuesto que el número de aspirantes que compiten por una vacante, cuanto más numerosos son estos, se sienten más obligados a potenciar al máximo sus cualidades personales para tener opción de ganarla. Por consiguiente, mientras más alta es la competitividad de los postulantes, mayor es la calidad de enseñanza de una institución.

3) Ayudas y/o subvenciones económicas que la IES pone al alcance de los estudiantes para garantizar su permanencia en la Institución

Utilidad

Remuneración TP (new units)

1

0

0 1

Se lec te d P oint -- Nivel: Utilidad:

Page 72: Modelo institucional entrega

72

B.1.1 Admisión Descriptor: Porcentaje de estudiantes inscritos que son admitidos en la institución Cálculo del indicador y escala: (N° de estudiantes admitidos )/(N° de estudiantes inscritos)* 100

% estudiantes aceptados

B.1.2 Nivelación Descriptor: Duración del curso de nivelación, en meses. meses

Utilidad

Admisión (% estudiantes aceptados)

1

0

0 100

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Utilidad

Nivelación (meses)

1

0

0 10

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 73: Modelo institucional entrega

73

B.1.3 Becarios Descriptor: La LOES establece que al menos el 10% de los estudiantes regulares de la IES deben favorecerse con becas o ayudas económicas. Para que las becas o ayudas sean consideradas tales, deben corresponder al menos al 50% de los aranceles.Cálculo del indicador y escala: (N° de becarios)/(N° total de estudiantes)* 100

* Los puntajes serán asignados por comparación (benchmark)

% estudiantes

B.2 Reglamentación La institución cuenta con un estatuto estudiantil en el que se define, entre otros, sus deberes y derechos, el régimen disciplinario, su participación en los órganos de dirección y los criterios académicos de ingreso y permanencia en la institución, promoción, movilidad y graduación.

B.2.1 Ingreso Descriptor: Reglamentos / criterios de ingreso y permanencia en la institución:Cálculo del indicador y escala: 1) Reglamentos claros y se aplican 2) Reglamentos ambiguos y/o ingreso y permanencia discrecionales 3) No existen reglamentos y/o no se aplican

Ut ilidad

Becarios (% estudiantes)

1

0

0. 15.

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for Ingreso labels

Label

Reglam entado

Incom pleto

Abierto

Utilidad

1.000

0.500

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 74: Modelo institucional entrega

74

B.2.2 Cogobierno 1 Descriptor: Reglamentación clara y completa para la participación de los estudiantes en los órganos de dirección.Cálculo del indicador y escala: 1) Reglamentos claramente definidos y efectiva participación en órganos directivos 2) Existen reglamentos y/o la participación de estudiantes es parcial 3) Los estudiantes no participan en los órganos de dirección

B.2.3 Graduación Descriptor: Existencia de reglamentos claros para la graduación de los estudiantes

1) Relamentación clara2) No existe reglamentación

B.3 Titulación La eficiencia en la titulación de los estudiantes refleja en cierta medida la calidad de la enseñanza.Dos indicadores reflejan la eficiencia de la titulación de los estudiantes y egresados de una institución:

(i) La tasa de graduación; y (ii) el tiempo promedio de titulación en años.

Utilidad histogram for Cogobierno1 labels

Label

Efectivo

Parcial

Inexistente

Utilidad

1.000

0.250

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for Graduación labels

Label

Claramente

No hay reg lamentacion clara

Utilidad

1 .000

0 .000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 75: Modelo institucional entrega

75

B.3.1 Tasa de graduación

Descriptor: Porcentaje de estudiantes graduados, correspondiente a la última cohorte. Evalúa la tasa de graduación o titulación de los estudiantes de una cohorte. La curva de utilidad indica que en una IES si el total de sus estudiantes egresados se gradúan en dieciocho meses tendrá la máxima utilidad de uno, sin embargo la forma exponencial representa la importancia que debe dar una IES al apoyo para que sus estudiantes se gradúen en un período menor o igual a los dieciocho meses. Cuanto menor es el porcentaje de estudiantes graduados mucho menor es la utilidad asignada a este indicador.

% egresados titulados

B.3.2 Tiempo de titulación

Descriptor: Mide el tiempo promedio de titulación en años. Para cada titulado se calculará el tiempo transcurrido (en años) entre la primera matriculación en la universidad y la fecha de titulación del estudiante.

años titulación / duración de la carrera

C. Investigación La institución plantea políticas y programas claros y un compromiso explícito con la investigación. Las estrategias y programas de investigación son evaluadas a través de cuatro subcriterios:1) La normatividad2) Estrategia investigativa3) Organización4) Resultados

Utilidad

Tasa de graduación (% egresados titulados)

1

0

0 100

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Utilidad

Tiempo de titulación (años titulación / duracion de la carrera)

1

0

0 10

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 76: Modelo institucional entrega

76

C.1 Normatividad Evalúa el grado de formalidad incorporado a los procesos de investigación dentro de la IES.

C.1.1 Sistema de convocatorias

Descriptor: La IES tiene un sistema de convocatorias que refleje procedimientos claros, transparente.

Cálculo del indicador y escala:TieneNo tiene

C.1.2 Asignación de fondos

Descriptor: El esquema de asignación de fondos está altamente vinculado con las líneas de investigación declaradas por la IES.El proceso de asignación de fondos es más bien discrecional.Cálculo del indicador y escala:TieneNo tiene

Utilidad histogram for Sistema de convocatorias labels

Label

Tiene

No tiene

Utilidad

1.000

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for Asignación de fondos labels

Label

Vincu lado a las líneas de inv .

Dicrecional

Utilidad

1 .000

0 .000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 77: Modelo institucional entrega

77

C.1.3 Seguimiento Descriptor: La IES tiene establecido un sistema de seguimiento al grado de avance alcanzado por cada uno de los proyectos de investigación en marcha.

Cálculo del indicador y escala: Alto: Tiene, es completo y es dirigido por los responsables de la coordinación de la unidad de investigación de la IESBajo: No tiene

C.2 Estrategia investigativa

Descriptor: La IES tiene establecida de manera formal una estrategia investigativa que esté reflejada en objetivos a mediano y largo plazo que respondan a planes nacionales, locales o desarrollos tecnológicos privados o públicos de los cuales puedan ser derivadas en forma clara las líneas de investigación pertinentes y la estructura organizativa de la unidad de investigación.TieneNo tiene

C.3 Organización Las IES orientadas hacia investigación deben contar con una infraestructura formal que cubra todo el espectro de investigación de la IES, así como responsables específicamente designados. Deben tener también incorporadas políticas claras que viabilicen la eficiencia del proceso investigativo.

C.3.1 Políticas investigación

La institución aplica políticas que se traducen en la definición clara de ejes temáticos de investigación y que enmarcan y dan continuidad a las actividades de investigación, incluida la provisión de fondos (propios, nacionales e internacionales) destinados a ésta.

Utilidad histogram for Seguimiento labels

Label

Alto

Bajo

Utilidad

1.000

0.000

P reference Set = GRUP O-Consensus

Utilidad histogram for Estrategia investigativa labels

Label

Tiene

No tiene

Utilidad

1.000

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 78: Modelo institucional entrega

78

C.3.1.1 Líneas investigación

Descriptor: Constatación de la existencia de líneas y prioridades de investigación aprobadas por el organismo pertinente.Cálculo del indicador y escala:TieneNo tiene

C.3.1.2 Investigación docente

Descriptor: Participación de los docentes en los proyectos de investigación de la IES.Cálculo del indicador y escala: (N° total de investigadores (2010))/(N° total de profesores (2010))* 100

Se entiende por investigador al profesor que tuvo al menos una asignación horaria de 240 horas para actividades de investigación (2010).

- Los puntajes se asignan por comparación (benchmark)

% investigadores

Utilidad histogram for Líneas investigación labels

Label

Si Tiene

No tiene

Utilidad

1.000

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad

Investigación docente (% investigadores)

1

0

0 20

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 79: Modelo institucional entrega

79

C.3.1.3 Investigación formativa

Descriptor: participación estudiantil en los proyectos de investigación de la IES.Cálculo del indicador y escala:

(N° total de estudiantes auxiliares de investigación (2010))/(N° total de estudiantes (2010))* 100

Puntaje por comparación (benchmark)

% investigadores auxiliares

C.3.1.4 Licencia sabática

Descriptor: Promedio de los últimos tres años.

Cálculo del indicador y escala:Docentes con comisión de servicios para estudios de posgrado y/o año sabático x100---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- número total de docentes

Se asigna puntajes por comparación (benchmark)

% docentes

Utilidad

Investigación formativa (% investigadores auxiliares)

1

0

0 5

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Utilidad

Licencia sabática (% docentes)

1

0

0 15

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 80: Modelo institucional entrega

80

C.3.1.5 Becas investigación

Descriptor: Porcentaje de docentes a los cuales la IES ha facilitado becas para investigación. Cálculo del indicador y escala: Número de becas para investigación (2010) -------------------------------------------------------------------- x 100 número total de docentes (2010)

- Se asignará puntajes por comparación (benchmark)

% docentes becados

C.3.2 Unidad responsable

Descriptor: La institución que está orientada hacia investigación debe contar con una estructura formal que cubra todo el espectro de investigación en la IES, así como los responsables específicamente designados por el organismo competente. Esto se encuentra en concordancia con el art. de la LOES (2010)Cálculo del indicador y escala: TieneNo tiene

C.4 Resultados Los esfuerzos aplicados en investigación debe plasmarse en resultados tangibles y cuantificables, estos pueden ser de dos tipos

(i) Publicaciones(ii) Consecución de fondos frescos para dar continuidad a las líneas de investigación

Utilidad

Becas investigación (% docentes becados)

1

0

0 10

Se lec ted Point -- Nivel: Utilidad:

Utilidad histogram for Unidad responsable labels

Label

Tiene

No tiene

Utilidad

1.000

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 81: Modelo institucional entrega

81

C.4.2 Publicaciones Descriptor: Mide las publicaciones realizadas por docentes de la IES en los últimos tres años (2008-2010)Cálculo del indicador y escala:IP = (8RI + 1.5L + 0.5RNI) / (Número de profesores TC)

IP= índice de publicacionesRI= revistas indexadasL= librosRNI= revistas no indexadas

C.4.2.1 Libros Descriptor: Número de libros publicados en los últimos tres años No se tomará en cuenta los manuales, notas de curso, tesinas, compilaciones.La publicación deberá ser realizada por docentes de la universidad y se deberá mencionar esa condición.Los datos se adquirirán mediante listado.

C.4.2.2 Revistas indexadas

Descriptor: Número de artículos científicos publicados en los últimos tres años en revistas revisadas por pares La publicación deberá ser realizada por docentes de la universidad y se deberá mencionar esa condición.Los datos se adquirirán mediante listado.

C.4.2.3 Revistas no indexadas

Descriptor: Número de artículos científicos publicados en los últimos tres años en revistas no revisadas por pares La publicación deberá ser realizada por docentes de la universidad y se deberá mencionar esa condición.Los datos se adquirirán mediante listado.

Utilidad

Publicaciones (new units)

1

0

0 5

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 82: Modelo institucional entrega

82

C.4.3 Patentes Descriptor: Número de patentes sobre desarrollos tecnológicos registradas por la IES. Estas pueden ser también producto de coautoría entre la IES y desarrolladores privados. Se considera las registradas en los últimos cinco años

C.4.4 Fondos de investigación

Mide la capacidad de la institución para conseguir fondos para investigación, así como de dotar recursos propios a los procesos de investigación de la IES.

C.4.4.1 Asignación Presupuestaria

Descriptor: Establece la importancia de la investigación para la IES. Se asuma que mientas mayor sea la participación presupuestaria de los fondos de investigación, mayor es la importancia que tiene este criterio entre las prioridades de las IES.

Cálculo del indicador y escala:Asignación de fondos de investigación/Presupuesto total de la IES.

 

Utilidad

Patentes (new units)

1

0

0 5

Se lec te d P oint -- Nivel: Utilidad:

Utilidad

Asignación presupuestaria (Porcentaje)

1

0

0 10

Selected P oint -- Nivel: Utilidad:

Page 83: Modelo institucional entrega

83

C.4.5 Origen de los fondos

Descriptor: Mide la capacidad de la institución para conseguir fondos para investigación, en el último año (2010).

Cálculo del indicador y escala:F = 2(%FP) + 1(%FN) + 4(%FI)Se asignará puntajes comparativamente.

Índice

C.4.5.1 Propios Descriptor: Promedio de los porcentajes de fondos ejecutados para investigación en los últimos tres años, del presupuesto anual propio de la universidad

C.4.5.2 Nacionales Descriptor: Promedio de los porcentajes de fondos ejecutados para investigación en los últimos tres años, provenientes de convenios o contratos con entidades nacionales-

C.4.5.3 Internacionales Descriptor: Promedio de los porcentajes de fondos ejecutados para investigación en los últimos tres años, provenientes de convenios o contratos con entidades internacionales-

D. Vinculación colectividad

La vinculación con la colectividad consiste en la interacción de la institución con los demás componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del conocimiento, la formación de recursos humanos y la solución de problemas específicos en función del desarrollo.

La evaluación de una vinculación efectiva con la sociedad se mide mediante tres indicadores:

(i) la participación de los docentes en actividades y programas de vinculación; (ii) el número de acciones y programas en marcha; y (iii) la participación estudiantil en las acciones y programas.

Utilidad

Origen de los fondos (Indice)

1

0

0 4

Se lec te d P oint -- Nivel: Utilidad:

Page 84: Modelo institucional entrega

84

D.1 Participación docente

Descriptor: Porcentaje de docentes que han participado en programas de vinculación con la colectividad durante el último año.

Cálculo del indicador y escala:(Nº de docentes participantes / Nº total de docentes) 100

porcentaje

D.2 Programas Descriptor: Promedio de programas de vinculación con el entorno por carrera académica Cálculo del indicador y escala: Número de programas de servicio a la colectividad ------------------------------------------------------------------------------- número de carreras

Se considerará los programas relacionados con la docencia, tales como:asistencia técnica, análisis y pruebas de laboratorio, consultorios jurídicos, clínicas veterinarias, clínicas odontológicas, hospital universitario, etc.

numero

Utilidad

Participación docente (porcentaje)

1

0

0 10

Selected P oin t -- Nivel: Utilidad:

Utilidad

P rogramas (numero )

1

0

0 15

Selec ted Point -- Nivel: Utilidad:

Page 85: Modelo institucional entrega

85

D.3 Participación estudiantes

Descriptor: Mide el porcentaje de estudiantes que participaron en actividades de vinculación con la colectividad, en el marco de programas de vinculación organizados por la IES. Cálculo del indicador y escala: Número de estudiantes participantes ---------------------------------------------------------- x 100 número total de estudiantes

%

E. Organización / Gestión

La organización, administración y gestión de la institución están orientadas al servicio de las necesidades académicas. La eficiencia y congruencia de la gestión administrativa se evalúan a través de:

1) La planificación; 2) El soporte administrativo; y 3) Las políticas institucionales de apoyo a la gestión académica y administrativa

E.1 Normatividad general

Es el conjunto de estatutos, normas y reglamentos que establecen el marco legal para el funcionamiento interno y el de sus relaciones con lo entorno

E.1.1 Funcionamiento de organismo de administración de la IES

Descriptor: Los Organismos de gobierno interno de la IES funcionan de acuerdo a las normas estatutarias y la LOESCálculo del indicador y escala:- Los organismos funcionan regularmente y son transparentes en su gestión, se cuenta con la documentación que respaldo y los sistemas de archivo son fácilmente accesibles.- Lo hacen en forma muy eventual y la documentación no se encuentra fácilmente accesible- No lo hacen o no hay evidencia de su funcionamiento

Utilidad

Participación estudiantes (%)

1

0

0 10

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Utilidad histogram for Funcionamiento del organismos de administración dela IES labels

Label

Alto: Lo hacen regularmente

Medio: Lo hacen en formaesporádica

Bajo: No lo hacen

Utilidad

1.000

0.500

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 86: Modelo institucional entrega

86

E.1.2 Comportamiento y ética

Descriptor: La IES cuenta entre su normativa con códigos de valores y ética que rijan la conducta general de todos los estamentos de la Institución tanto en su relación interna como con la sociedadCálculo del indicador y escala:- Son completos, explícitos- Parciales- No tienen

E.2 Planeación estratégica

La gestión de la Institución está orientada a la consecución de objetivos estratégicos de largo y mediano plazo que se encuentran vinculados con la misión y visión institucional.

E.2.1 PEDI Descriptor: La IES cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI).Cálculo del indicador y escala: - Alto: El PEDI está elaborado formalmente y es completo, es decir cuenta con Objetivos estratégicos, responsables, indicadores y sistema de seguimiento de la consecución de objetivos- Medio: El PEDI es un instrumento incompleto y no constituye una guía para la gestión de la IES.- Bajo: No Tiene

E.2.2 POAs Descriptor: Los Planes Operativos Anuales implican el instrumento que permite la ejecución y el ajuste anual del PEDICálculo del indicador y escala:Alto: Tiene y cuenta con los instrumentos para su ejecución, seguimiento y controlBajo: No tiene o son muy básicos y no son instrumentos útiles

Utilidad histogram for Comportamiento y ética labels

Label

Alto : Completos y explícitos

Medio:Parciales

Bajo : No tienen

Utilidad

1 .000

0 .500

0 .000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad his togram for PEDI labels

Label

Alto: PEDI completo

Medio: Incompleto

Bajo: No tiene

Utilidad

1.000

0.500

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for POAs labels

Label

Alto: Tiene

Bajo: No tiene o son incompletos

Utilidad

1.000

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 87: Modelo institucional entrega

87

E.3 Políticas institucionales

Las políticas de desarrollo académico coherentes con su misión; el seguimiento a la inserción profesional de sus egresados; y las políticas de acción afirmativa practicadas por la institución configuran un entorno favorable para la gestión y organización de la institución.

E.3.1 Acción afirmativa Descriptor: Se entiende por política de acción afirmativa aquellas normas y prácticas orientadas a eliminar toda forma de discriminación (de género, étnica, condición y posición social, orientación sexual) y a garantizar la igualdad de oportunidades de grupos humanos tradicionalmente discriminados. Cálculo del indicador y escala: La IES practica política de acción afirmativa para el acceso de estudiantes y la nominación de autoridades, profesores y funcionarios?

1) Políticas de acción afirmativa explicitas y practicadas por la institución 2) Declaración de políticas de acción afirmativa pero no implementadas 3) Ignora

E.3.2 Egresados Descriptor: La institución se preocupa por el desempeño de sus egresados como profesionales y ciudadanos y aprende de sus experiencias para mejorar continuamente las políticas y el desarrollo institucionales.Cálculo del indicador y escala: 1) Seguimiento periódico y sistemático a los egresados 2) El seguimiento a los egresados es eventual o inexistente

E.4 Gestión interna La institución cuenta con sistema de planificación y gestión de soporte para la ejecución de su plan operativo, la gestión de su presupuesto así como el planeamiento de expansión y creación equilibrada de extensiones y centros de apoyo.

E.4.1 Gestión presupuesto

La institución aplica consistentemente políticas y procesos transparentes para elaborar y ejecutar su presupuesto

Utilidad histogram for Acción afirmativa labels

Label

Explícita

Am bigua

Inexistente

Utilidad

1.000

0.500

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for Egresados labels

Label

Sistematico

Eventual

Utilidad

1.000

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 88: Modelo institucional entrega

88

E.4.1. Gestión del presupuesto

Descriptor: La gestión financiera de la IES es guiada a través de un presupuesto elaborado en forma equilibrada y transparente.Cálculo del indicador y escala: Alto: Transparencia en la ejecución presupuestaria y se encuentra publicado en Internet Medio: El presupuesto es publicado pero carece de transparencia Bajo: No existe transparencia en la ejecución presupuestaria

E.4.1.2 Sistema de seguimiento y control

Descriptor: La ejecución presupuestaria debe estar apoyada por un sistema de seguimiento y control así como un sistema de evaluación de resultados. Estos sistemas se encuentran vinculados con un sistema reconocido de contabilidad. Cálculo del indicador y escala:Alto: Tiene, y se aplican los parámetros de seguimientoBajo: No tiene, o cuenta con parámetros de seguimiento y evaluación confusos

E.4.2 Patrimonio Descriptor: La institución cuenta con un patrimonio propio que garantice su funcionamiento en el largo plazo.Cálculo del indicador y escala: 1) Si 2) La institución no ha logrado consolidar su patrimonio institucional y estabilidad financiera 3) No y/o su solidez y estabilidad financieras son precarias

Utilidad histogram for Gestión del presupuesto labels

Label

Alto : Es transparen te y completo

Medio: Poco fo rmal y transparente

Bajo : No tiene o no es conocido por la comunidad un iversitaria

Utilidad

1.000

0.500

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for Sistema de seguimiento y control labels

Label

Alto: T iene

Bajo: No tiene

Utilidad

1.000

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for Patrimonio labels

Label

Consolidado

Debil

Precario

Utilidad

1.000

0.500

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 89: Modelo institucional entrega

89

E.4.3 Planta Administ. Descriptor: La IES cuenta con una planta administrativa que garantice una gestión eficiente de la institución. La planta administrativa debe estar acorde con las necesidades de apoyo a los procesos académicos que constituyen la razón de ser de la institución

Cálculo del indicador y escala: Número de empleados administrativos ----------------------------------------------------------- número de docentes TC

El puntaje se asignará por benchmark.

Número empleados/Número de profesoresTC

E.4.4 Comunicación La institución mantiene procesos y mecanismos de comunicación con la administración, docentes y estudiantes tanto en la sede principal como en las extensiones, centros de apoyo, y programas semipresenciales y a distancia. La IES está preocupada igualmente de generar sistemas y mecanismos de comunicación con los distintos grupos de interés de la sociedad

E.4.4.1 Comunicación interna

Descriptor: La actividad de comunicación es efectiva, transparente y a través de ella se integra a la comunidad universitaria. Las autoridades deben preocuparse por poner al alcance de todos los estamentos las decisiones trascendentales que afectan el desenvolvimiento institucional.Cálculo del indicador y escala:Alto: La IES mantiene sistemas de comunicación efectivos y transparentes, de manera que se garantice el acceso a la información relevante.Bajo: La comunicación tiende a ser limitada.

Utilida d

P lanta Adm inist. (Número em pleados/Núm ero de profesoresTC)

1

0

0 10.24

Selected Point -- Nivel: Utilidad :

Utilidad histogram for Comunicación interna labels

Label

Alto: Existen procesos de comunicación efectivos

Bajo:La comunicación es limitada y poco transparente

Utilidad

1.000

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 90: Modelo institucional entrega

90

E.4.4.2 Comunicación externa

Descriptor: Las instituciones de educación superior deben responder a las demandas de la sociedad en la que se desenvuelven, para ello, y con el fin de interactuar efectivamente debe generar mecanismos de comunicación que la acerquen a estos grupos de interés sociales.Cálculo del indicador y escala: Alto: Cuenta con responsables en el área de comunicación que se preocupan de establecer lazos con los grupos de interés sociales. Ha desarrollado también portales electrónicos para facilitar la comunicación y alcanzar a la sociedad la información relevante generada por la IESMedio: Los mecanismos pueden ser juzgados como poco efectivos, la IES se limita únicamente a informar en forma limitada sobre sus actividadesBajo: Los sistemas de información son precarios.

F. Infraestructura La institución cuenta con instalaciones e infraestructura suficientes y adecuadas para el desarrollo de las actividades de enseñanza, el trabajo de los docentes e investigadores, el esparcimiento de los estudiantes y personal, además de las facilidades necesarias para el acceso y movilidad de personas con capacidades diferentes.

El sub-criterio infraestructura se evalúa a través de cuatro indicadores:

1) la suficiencia de aulas; 2) los espacios de bienestar y recreación; 3) el espacio de trabajo para los docentes; y 4) las facilidades de acceso para personas con capacidades diferentes

F.1 Biblioteca La institución cuenta con recursos bibliográficos y documentales suficientes y adecuados para las actividades de docencia, consulta de los estudiantes y desarrollo de la investigación. Las colecciones bibliográficas y documentales son actualizadas periódicamente; los sistemas de consulta e infraestructura ofrecen las facilidades necesarias para la utilización de los usuarios.

Utilidad histogram for Comunicación externa labels

Label

Alto: Mecanismos efectivos, modernos y con responsables

Medio: Mecanismos de información limitados

Bajo: Mecanismos p recarios

Utilidad

1.000

0.500

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 91: Modelo institucional entrega

91

F.1.1 Espacio Espacio de bibliotecas

Espacio físico [m2] destinado a bibliotecas-------------------------------------------------------------------- Número total de puestos de trabajo en bibliotecas

Se toma como 'benchmark' alrededor de 2 m2/puesto de trabajo

estudiantes/m2

F.1.2 Títulos Descriptor: Número de volúmenes impresos / número de estudiantes presenciales.Se contabilizará solamente los libros, no las tesis, tesinas, trabajos de titulación.

volúmenes/estudiante

Utilidad

Espacio (m2/puesto de trabajo)

1

0

0 2

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Utilidad

Títulos ( volúmenes/estudiante)

1

0

0 10

Se lec te d P oint -- Nivel: Utilidad:

Page 92: Modelo institucional entrega

92

F.1.3 Bibliotecas virtuales

Descriptor: Número de bibliotecas virtuales a las que está suscrita la universidad. número

F.2 TICs La institución esta equipada con tecnologías de la información y comunicación para las actividades de la comunidad académica y estudiantil. Dos indicadores se consideran para la evaluación de este sub-criterio:

(i) equipamiento en computadoras; y (ii) la calidad de la conectividad a los servicios de Internet

F.2.1 Acceso a TICs Número total de estudiantes presenciales / número total de computadoras para uso estudiantil

estudiantes/computadora

Utilidad

Bibliotecas virtuales (número)

1

0

0 10

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Utilidad

Acceso a TICs (estudiantes/computadora)

1

0

0 10

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Page 93: Modelo institucional entrega

93

F.2.2 Conectividad Ancho de banda / número de computadoras. El puntaje se establecerá por benchmark

kbps

F.3 Laboratorios La institución dispone de laboratorios e insumos necesarios y adecuados para la docencia e investigación de los cinco programas y carreras más grandes en cuanto al número de alumnos que ofrece la IES.

La pertinencia del equipamiento de la institución en laboratorios e insumos se evalúa mediante tres indicadores:

(i) suficiencia del equipamiento; (ii) mantenimiento y renovación de los equipos; (iii) disponibilidad de insumos para el uso de laboratorios; y

Utilidad

Conectividad (kbps)

1

0

0 64

Se lec ted Point -- Nivel: Utilidad:

Page 94: Modelo institucional entrega

94

F.3.1 Suficiencia Descriptor: Los laboratorios corresponden a las necesidades de las carreras y programas que se imparten en la institución.

Cálculo del indicador y escala:

1) Los laboratorios son pertinentes y de calidad 2) Equipamiento insuficiente de laboratorios para algunas prácticas y carreras 3) Falta notoria de laboratorios para algunas prácticas y carreras 4) El número de laboratorios y/o su equipamiento son notablemente precarios

F.3.2 Funcionalidad Descriptor: Disponibilidad de insumos, materiales, reactivos y similares para las prácticas de laboratorio.

Cálculo del indicador y escala:

1) Insumos y materiales de laboratorio disponibles en calidad y cantidad suficientes 2) Insumos y materiales de laboratorio insuficientes para prácticas de los estudiantes 3) Falta notoria de insumos y materiales para el uso de los laboratorios

Utilidad histogram for Suficiencia labels

Label

Pertinentes

Lim itados

Insuficientes

Precarios

Utilidad

1.000

0.670

0.330

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for Funcionalidad labels

Label

Satisfactoria

Lim itada

Precaria

Utilidad

1.000

0.500

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 95: Modelo institucional entrega

95

F.3.3 Renovación Descriptor: Los equipos de los laboratorios son mantenidos y renovados adecuadamente.

Cálculo del indicador y escala:

1) Renovación constante de equipos y buen mantenimiento 2) Se observa cierta obsolescencia de los equipos de laboratorios y poco mantenimiento 3) Los laboratorios son notoriamente obsoletos y no hay mantenimiento

F.4 Aulas Este subcriterio mide la suficiencia de aulas, la calidad de su equipamiento y las instalaciones que prestan para realizar clases que utilizan recursos multimedia

F.4.1 Calidad Descriptor: Mide, según los criterios abajo indicados, el equipamiento de las aulas.

Cálculo del indicador y escala:Alto: Reúnen los requisitos físicos y tecnológicos exigidosMedio: Presentan algunas deficiencias físicas o tecnológicasBajo: Son precarias, incómodas y sin facilidades tecnológicas

Porcentaje de las aulas que prestan facilidades de acceso y utilización, están bien iluminadas, con buena ventilación, sitios de trabajo (pupitres) cómodos y funcionales y que prestan facilidades para utilizar recursos multimedia. Los puntajes se adjudicarán por comparación (benchmarking).

Utilidad histogram for Renovacion labels

Label

Constante

Lim itada

Obsolescenc ia

Utilidad

1.000

0.500

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for Calidad labels

Label

Alto : Las au las reunen las cond iciones físicas y tecno lógicas

Med io : Presentan algunas deficiencias en lo físico o tecno lógico

Bajo : Noto riamen te p recarias

Utilidad

1 .000

0 .500

0 .000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 96: Modelo institucional entrega

96

F.4.2 Espacio1 Descriptor:Tiene por objeto evidenciar por un lado el hacinamiento y por otro la suficiencia de espacio para el trabajo en clases de los estudiantes

Cálculo del indicador y escala: El indicador va desde 1.5 metros que es aceptable, hasta 2 metros que es el estándar internacional y tiene utilidad uno.

m2 por estudiante

F.5 Espacios docentes

Descriptor:La IES dispone de oficinas para los docentes a tiempo completo, sala de profesores y salas de consulta.

F.5.1 Oficinas TC Descriptor: Este indicador concierne las facilidades de trabajo para los docentes a tiempo completo. Se supone que esta categoría de profesores, quienes constituyen el núcleo de la docencia universitaria, requiere de un espacio adecuado para la preparación de clases, consultas a los estudiantes, elaboración de textos o guías didácticas y en general, para el desarrollo de sus actividades de investigación docente; elementos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de la enseñanza

Las condiciones físicas de trabajo de los docentes a tiempo completo se mide por la relación:

Oficinas TC / Número docentes TC

Utilidad

Espacio1 (m2 por estudiante)

1

0

1 2

Selected Point -- Nivel: Utilidad:

Utilidad

Oficinas TC (new units)

1

0

0 1

Se lec te d P oint -- Nivel: Utilidad:

Page 97: Modelo institucional entrega

97

F.5.2 Salas para tiempos parciales

Descriptor: La IES debe dotar espacios como salas de profesores, salas de consulta y/o cubículos de trabajo a los profesores a tiempo parciales. Estos espacios deben garantizar acceso a facilidades tecnológicas (PCs, red, internet), así como prestar condiciones de comodidad para el trabajo.La IES debe presentar una encuesta de satisfacción a los docentes de TP sobre estos aspectosCálculo del indicador y escala:Muy satisfechoSatisfechoPoco satisfecho

F.6 Espacios bienestar Descriptor: Este indicador se refiere a las instalaciones de las IES, tanto como espacio físico para el desarrollo de las actividades académicas, así como lugar de encuentro y socialización de la comunidad universitaria.

Se evalúa si la institución ofrece espacios adecuados y suficientes para el desarrollo de sus funciones sustantivas y de bienestar y para actividades culturales, sociales, deportivas y recreativas.Cálculo del indicador y escala: 1) Espacios adecuados y suficientes 2) Espacios de bienestar limitados 3) Notorias deficiencias en la disponibilidad de espacios de bienestar

F.7 Accesibilidad Descriptor: Las facilidades que la infraestructura de una IES ofrece para el acceso y movilidad de personas con capacidades diferentes es una exigencia contemplada en la LOES.

Se evalúa la existencia de facilidades para el acceso de personas con capacidades diferentes a las aulas, bibliotecas, servicios higiénicos y servicios de la IES. Cálculo del indicador y escala: 1) Accesibilidad satisfactoria para personas con capacidades diferentes 2) Facilidades de acceso para personas con capacidades diferentes son insuficientes 3) Facilidades inexistentes o notoriamente insuficientes

Utilidad histogram for Salas para tiempos parciales labels

Label

Muy satisfecho

Satisfecho

Poco satisfecho

Utilidad

1.000

0.500

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for Espacios bienestar labels

Label

Adecuados

Lim itados

Deficiente s

Utilidad

1.000

0.500

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Utilidad histogram for Accesibilidad labels

Label

Satisfactoria

Insuficiente

Deficiente

Utilidad

1.000

0.375

0.000

Preference Set = GRUPO-Consensus

Page 98: Modelo institucional entrega

98

Page 99: Modelo institucional entrega

ANEXO BGLOSARIO

ACADEMIA. Suele referirse a la Universidad. Puede utilizarse como adjetivo:

personal académico, objetivos académicos, nivel académico. Con mayúscula, Academia

se refiere a una institución oficial que se dedica al cultivo de las ciencias o las artes;

generalmente separada de la Universidad.  

ACCESO. Véase admisión

ACREDITACIÓN (quality assurance y validation). Proceso para reconocer o

certificar la calidad de una institución o de un programa educativo que se basa en una

evaluación previa de los mismos. El proceso es llevado a cabo por una institución u

organismo externo a las instituciones de educación superior. La acreditación -o

certificación- reconoce la calidad de los programas o de la institución acreditada. Existe

también acreditación internacional realizada por organismos de otros países. Supone la

evaluación respecto de estándares y criterios de calidad establecidos previamente por

una institución u organismo acreditador. El procedimiento incluye una autoevaluación

de la propia institución, así como una evaluación por un equipo de expertos externos.

Las instituciones u organismos acreditadores son a su vez acreditados regularmente. En

todos los casos es una validación de vigencia temporal, por una serie de años. Se basa

en un conjunto de principios, relativamente básicos y homogéneos, aunque la diversidad

de modelos es extensa.

Las características del proceso son: Las instituciones u organismos hacen explícitos —

por escrito— los principios, objetivos, estándares, criterios e indicadores. Se diferencian

dos tipos principales de acreditación: de instituciones y de programas. Esto varía

bastante según el país, aunque coinciden en instituciones que se concentran en un sólo

programa de estudios, o varios pero de la misma área de conocimiento. El proceso se

inicia con un autoestudio elaborado por la propia institución que solicita la acreditación.

Hay siempre una evaluación externa realizada por un equipo que visita la institución,

formado por académicos de las propias áreas de investigación, y que trabajan

fundamentalmente de forma voluntaria. El equipo que realiza la visita elabora un

informe por escrito que es entregado a la institución u organismo acreditador y a la

propia institución. Ésta tiene un tiempo para complementar o discutir el informe. La

Page 100: Modelo institucional entrega

100

comisión central del organismo acreditador toma una decisión, generalmente apelable,

teniendo en cuenta todos los informes, documentación y entrevistas. La acción final de

la institución u organismo acreditador puede incluir recomendaciones de mejora para la

institución. Si la acreditación es la inicial, al cabo de unos pocos años se vuelve a

realizar el proceso de acreditación. Posteriormente se re-acredita transcurridos el

número de años establecido o cuando se producen cambios importantes en la institución

o en el programa. En muchos países la acreditación permite la transferencia de créditos,

de programas, y la ayuda económica a estudiantes y a los programas. En algunas

profesiones la acreditación es un requisito para poder colegiarse o para ejercer la

profesión. En algunos países la acreditación voluntaria, realizada por instituciones

privadas sin ánimo de lucro, debe ir certificada posteriormente por un organismo similar

del sector público para poder acceder a ayudas económicas. Esta certificación pública

puede ser prácticamente automática cuando las instituciones u organismos acreditadores

fueron reconocidos previamente. En el caso de educación a distancia, o en educación

transnacional, la tendencia es a realizar una acreditación doble: en el país que presta el

servicio educativo y en el que están matriculados los estudiantes. Este proceso está

todavía poco reglamentado.

ADMISIÓN. Aceptación de una persona para iniciar estudios en una institución de

educación superior. Permite la matriculación en el curso académico inicial de un

programa. Pueden existir pruebas previas para el conjunto del país, de la institución, o

de un centro concreto. Los procesos de acreditación tienen en cuenta los requisitos de

admisión. Véase acceso.

AFILIACIÓN. Vínculo de una institución de educación superior con un organismo o

institución acreditadora, por el que aquélla se compromete a seguir procesos de mejora

de la calidad con el objetivo de conseguir la acreditación de sus carreras o programas.

En varios países las obligaciones de afiliación incluyen revisiones periódicas, pago de

cuotas anuales y envío de informes.

ALUMNO. Estudiante matriculado en algún programa o carrera dentro de una

institución de educación superior. Se habla también de antiguos alumnos, ex alumnos,

egresados o alumni, para designar a las personas que han sido estudiantes de una

institución de educación superior. Se puede ser alumno de más de una institución,

programa o carrera. Véase también estudiante.

APRENDIZAJE. Adquisición de conocimiento, habilidades y destrezas. A veces se

diferencia por su nivel de formalidad (formal, no formal, informal).

Page 101: Modelo institucional entrega

101

ÁREA. Véase espacio.

ÁREA DE CONOCIMIENTO. Campo diferenciado del saber. En algunos países hay

un catálogo oficial de áreas de conocimiento. Cada profesor universitario pertenece a

una de esas áreas de conocimiento. Los procesos de selección de profesorado se realizan

conforme a esas áreas, desde Álgebra a Zoología. Puede consultarse, por ejemplo, el

elenco de áreas de conocimiento de la UNESCO. Véase campo científico.

AUTOEVALUACIÓN (self assessment). También se denomina autoestudio o

evaluación interna. Es un proceso participativo interno que busca mejorar la calidad. Da

lugar a un informe escrito sobre el funcionamiento, los procesos, recursos, y resultados,

de una institución o programa de educación superior. Cuando la autoevaluación se

realiza con miras a la acreditación, debe ajustarse a criterios y estándares establecidos

por la institución u organismo acreditador.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. Principio fundamental que garantiza la

independencia de las universidades o instituciones de similar condición, en relación con

los poderes públicos, en la toma de decisiones en el ámbito de sus competencias.

BACHILLERATO. Educación secundaria superior.

BANCO DE EXPERTOS. Relación de expertos que pueden ser contactados para la

evaluación externa de la calidad de una institución o programa.

BECA. Forma tradicional de ayuda económica a estudiantes, en forma de una cantidad

anual donada por el estado, otras instituciones, asociaciones o personas. Otra opción es

préstamo.

BENCHMARK. Cota, marca u objetivo al que se quiere llegar o con el que se compara.

En educación es conocido el informe europeo de Progress Towards the Common

Objectives in Education and Training: Indicators and Benchmarks de la Commission of

the European Communities. Incluye la definición y comparación estadística de los 29

indicadores para monitorizar el progreso de los sistemas de educación y aprendizaje en

Europa.

BENCHMARKING. Expresión que se suele traducir como buenas prácticas o sus

ejemplos. Con más precisión, se refiere al proceso por el que se logran objetivos o

niveles de calidad en atención a determinados puntos de referencia (benchmark) para

poder medir los resultados obtenidos.

BIBLIOTECAS Y RECURSOS DE INFORMACIÓN. Entre los criterios de

acreditación de instituciones de educación superior se suele incluir un apartado referente

a recursos de documentación e información: bibliotecas, hemerotecas, centros de

Page 102: Modelo institucional entrega

102

medios de comunicación, centro de ordenadores, laboratorios de lengua, museos y otros

centros tecnológicos o de información. La institución de educación superior debe

asegurar que los estudiantes utilizan esos recursos.

BUENAS PRÁCTICAS. A veces, prácticas ejemplares. Ver, por ejemplo, el

documento “Principios de buenas prácticas”, de RIACES. Véase benchmarking.

CALIDAD. Grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la

educación superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En una

definición laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de educación

superior. Propiedad de una institución o programa que cumple los estándares

previamente establecidos por una institución u organismo de acreditación. Para medirse

adecuadamente suele implicar la evaluación de la docencia, el aprendizaje, la gestión, y

los resultados obtenidos. Cada parte puede ser medida por su calidad, y el conjunto

supone la calidad global. No hay un acuerdo universal sobre lo que es calidad, pero cada

vez se mide más con dos aspectos: (a) formación de las personas que terminan el

programa, y (b) capacidad de la institución para producir cambios que mejoren esa

formación —y la planificación de ese cambio— así como la operativización de

estrategias para el cambio institucional. La educación no es meramente adquisición de

conocimientos, sino también de herramientas, educación multicultural, uso de

tecnologías, pensamiento crítico, y capacidad de aprender (después de haber obtenido el

título) temas nuevos. Los objetivos que se miden en las personas que terminan la carrera

no son solamente su formación en las materias centrales, sino su conocimiento en

materias periféricas, su motivación para investigar e innovar, y los objetivos de servicio

a la comunidad. Estos son algunos de los factores más utilizados por las instituciones u

organismos de acreditación. Además, se mide la capacidad de participación de la

población (familias, estudiantes y personal) en el proceso de acreditación. Es importante

evaluar hasta qué punto la institución, carrera y el programa de estudios responde a los

problemas reales de la sociedad, y a las iniciativas de la población. La acreditación mide

la calidad, pero no en forma de ordenamiento jerárquico, sino respecto de niveles o

estándares. Es una medida que debe complementarse con cambios organizativos y de

eficacia de los programas de estudio, que lógicamente varían con el avance del

conocimiento. La tendencia es que la información derivada de la acreditación de un

programa se incluya en la información creciente que se coloca en la red, accesible a

cualquier persona interesada. Esta información debe incluir decisiones sobre la

transferencia de créditos entre instituciones acreditadas. La existencia de una

Page 103: Modelo institucional entrega

103

acreditación favorece ese intercambio de créditos. A veces se habla de alta calidad

(calidad alta), otras veces de excelencia. Véase también evaluación y excelencia.

Aseguramiento de calidad. Acciones que llevan a cabo las instituciones educativas con

el fin de garantizar la eficaz gestión de calidad. El aseguramiento de la calidad también

es aplicable a las instituciones u organismos acreditadores.

CALIFICACIÓN (grade, mark). Puntuación o expresión que mide el aprovechamiento

de un estudiante en una materia o asignatura. También se denomina nota. Puede ser una

puntuación numérica o de otro tipo.

CAMPUS. Territorio donde se asienta una institución de educación superior. Es usual

que una universidad grande tenga varios campus, a menudo distantes.

CARRERA. Estudios superiores que habilitan para el ejercicio de una profesión.

CARRERA DE GRADO. En algunos países se refiere a la primera titulación existente

en educación superior (equivalente a licenciado).

CERTIFICACIÓN. Resultado de un proceso por el que se verifica y documenta el

cumplimiento de requisitos de calidad previamente establecidos. Puede referirse a

procesos o personas.

COMITÉ DE EVALUACION EXTERNA. Equipo de pares que visita la institución

de educación superior que ha solicitado la acreditación, para evaluar su calidad. Véase

pares, evaluadores externos.

COMPARABILIDAD Posibilidad de equivalencia entre instituciones o entre

programas. También se aplica para títulos o créditos. Implica la exigencia de

sistematización, comprensión y claridad.

COMUNICACIÓN. Utilización de formas de comunicación oral, escrita e

informática para transmitir información de forma clara y organizada a las audiencias-

objetivo con fines específicos.

CONFIABILIDAD. El grado en que los resultados de una evaluación son confiables

y miden consistentemente los conocimientos y / o habilidades particulares de los

estudiantes.

CRITERIO. Instrumento que permite analizar niveles de calidad con distinto grado de

concreción. De los criterios, que se relacionan con la consecución de objetivos, suelen

derivarse subcriterios, estándares e indicadores. El establecimiento de los criterios de

evaluación se realizan en base a las características más importantes que definen la

calidad de una institución y en este caso de una carrera, en ocasiones los criterios se

refieren al cumplimiento de normas y regulaciones públicas.

Page 104: Modelo institucional entrega

104

CRITERIOS DE DESEMPEÑO: declaraciones específicas medibles, y demostrables

a través de la evidencia de que se están cumpliendo los resultados del programa. 

CURSO. Período o año académico. Puede tener una estructuración trimestral,

cuatrimestral, semestral o anual. También se usa para designar una asignatura, materia o

módulo. 

DESERCIÓN. Véase tasa de abandono.

DISTANCIA (EDUCACIÓN A). Modalidad de educación desarrollada principalmente

de manera no presencial, y que, por lo tanto, implica la utilización de medios capaces de

reducir o, incluso, eliminar el contacto personal directo (presencial) entre estudiantes y

docentes. A veces se utiliza la abreviatura EaD (y, en inglés, ODL, open and distance

learning) para referirse a este tipo de modalidad educativa.

DOCTOR. (PhD) El más alto grado académico. Implica haber completado un

programa de posgrado y haber presentado y aprobado una tesis doctoral.

DOCTORADO. Periodo de formación que culmina con la obtención del grado de

doctor. Comprende la realización de un plan de estudios de posgrado, así como la

realización de investigación original que habrá de adoptar la forma de una tesis doctoral.

DOCTORADO (Art. 121 LOES).- Es el grado académico más alto de cuarto nivel que

otorga una universidad o escuelas politécnicas a un profesional con grado de maestría.

Su formación se centra en un área profesional o científica, para contribuir al avance del

conocimiento básicamente a través de la investigación científica.”

EDUCACIÓN A DISTANCIA. Véase Distancia (Educación A).

EDUCACIÓN CONTINUA (O PERMANENTE). Se suele entender como educación

de adultos desarrollada una vez superada la etapa formativa inicial, y se relaciona con el

aprendizaje a lo largo de la vida o LLL.

EDUCACIÓN SUPERIOR (higher education). Tercer nivel del sistema educativo que

se articula, habitualmente, en dos ciclos o niveles principales (grado y posgrado, en

otros sistemas, denominados pregrado y posgrado). La educación superior se realiza en

instituciones de educación superior (IES), término genérico que incluye diversos tipos

de organizaciones, de las cuales la más conocida  y frecuente es la Universidad.

EFICACIA. Capacidad de alcanzar los resultados de calidad previstos,

independientemente de los medios que se utilicen, de acuerdo con las metas y objetivos

propuestos, y con los estándares de calidad definidos. En otra acepción puede

entenderse como el valor social del producto, del resultado, en primer término del

educativo, en función de los modelos culturales, políticos o económicos vigentes.

Page 105: Modelo institucional entrega

105

EFICIENCIA. Capacidad de lograr un efecto determinado optimizando los recursos

disponibles.

EGRESADO. Término que se aplica a la persona que ha completado sus estudios

universitarios. En algunos países se refiere a estudiantes que han completado

satisfactoriamente los cursos de su carrera; en otros, adicionalmente, se utiliza para

designar a estudiantes que habiendo concluido los cursos de su plan de estudios, no han

realizado su trabajo final de graduación, por lo que no han recibido el título

correspondiente. Establece la relación de una persona recién titulada con su institución,

no tanto con el tipo de título que ha obtenido u obtendrá o con su especialidad. 

ELEGIBILIDAD. Condición que evidencia que se reúnen los requisitos para ser

aceptado en una convocatoria. Tiene relación con la preparación para la acreditación.

EQUIPAMIENTO. Recursos materiales que se emplean en los procesos educativos:

aulas, laboratorios, recursos bibliográficos y documentales, medios informáticos, otras

instalaciones o infraestructuras…, así como la posibilidad real de su utilización por

parte de estudiantes y profesores, en correspondencia con los programas y planes de

estudios.

EQUIPARACIÓN. Véase convalidación.

EQUIVALENCIA. Que tiene el mismo valor. Hace comparables asignaturas,

programas, carreras, títulos. No supone una igualdad total de contenidos, sino que

establece una equivalencia de valor formativo similar. Puede hablarse de un sistema de

equivalencias, que algunas instituciones de educación superior poseen en sus

reglamentos internos. ECTS es otro sistema de equivalencias, a nivel europeo. Véase

también convalidación y homologación.

ESPACIO. Zona o región común donde se aplica una política educativa concreta.

ESTÁNDAR. Es un nivel o referencia de calidad predeterminado por un organismo

acreditador o institución. Los estándares de calidad o de excelencia sobre instituciones o

programas de educación superior son establecidos previamente y, de forma general, por

una institución de acreditación. Implica un conjunto de requisitos y condiciones que la

IES debe cumplir para ser acreditada por esa institución. Suele requerir además que la

institución tenga establecidos sistemas de control de calidad propios. Los estándares

tradicionales están organizados según las funciones de la organización: misión,

gobierno, profesorado, programas y planes de estudios, servicios a los estudiantes,

biblioteca, otros recursos físicos, y recursos económicos. Ello da lugar a una evaluación

global de la institución o programa.

Page 106: Modelo institucional entrega

106

ESTANDARIZACIÓN. Ajuste a una norma o nivel. Implica un sistema de

equivalencias.

ESTATUTOS. A veces en singular: Estatuto. Documento fundamental de una

institución de educación superior, organizado en forma de capítulos y artículos. Suele

integrar la mención de la misión de la institución, determinar su estructura, organizar

sus recursos, ordenar sus procedimientos,  aludir a su reglamento.

ESTUDIANTE. Persona que está formalmente matriculada en un programa de

estudios. A menudo se utiliza como alumno. Hay distintos tipos de estudiantes, en

función del modelo de enseñanza, de su dedicación temporal, del plan de estudios en el

que se matricula o inscribe, por lo que las estadísticas universitarias pueden tener que

atender a estas circunstancias.

EVALUACIÓN. Proceso para determinar el valor de algo y emitir un juicio o

diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, resultados para posibles

cambios de mejora. Las instituciones de calidad suelen dividir su tiempo y actividades

en dos tareas relacionadas: evaluación y acreditación. La evaluación es un estudio de la

institución o programa que incluye la recopilación sistemática de datos y estadísticas

relativos a la calidad de la misma. La evaluación para la acreditación debe ser

permanente o continuada (también denominada evaluación de seguimiento), y sus

resultados deben servir para reformar y mejorar el programa de estudios y la institución.

Su primer estadio es la evaluación diagnóstica, consistente en determinar el estado en

que se halla el programa o la institución al inicio de un proceso de evaluación. Véase

también autoevaluación y acreditación. 

Evaluación externa. También denominada evaluación por pares, puede ser de una

institución o un programa. Normalmente sigue a la evaluación interna o autoevaluación.

Suele estar compuesta de dos fases: (a) revisión de la documentación entregada por la

institución; y (b) visita de un equipo de pares que termina con un informe escrito y

recomendaciones. Véase pares.

Evaluación interna. Es la que se realiza de una institución o programa desde su propio

seno. Véase autoevaluación y autoestudio.

Evaluación para la acreditación. Es la que se realiza con miras a lograr la acreditación

de una institución o programa, ajustándose a los criterios y estándares establecidos

previamente por la institución u organismo acreditador.

Evaluación para la mejora. Combina revisiones internas y externas, con miras a

mejorar la calidad de la institución o programa.

Page 107: Modelo institucional entrega

107

Evaluación: interpretación de datos y evidencia acumulada para medir los resultados y

objetivos alcanzados por el programa y establecer decisiones y acciones para mejorarlo.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. El proceso en curso de medir sistemáticamente

el logro de los Objetivos más importantes y permanentes establecidos por la IES. Los

resultados de esta evaluación son utilizados en la planificación anual y el ciclo de

asignación de recursos para mejorar la eficacia institucional.

EVALUADOR (rater, examiner, scorer, reviewer). Persona o entidad que participa en

actividades de evaluación, habitualmente integrado en un panel de evaluación.

Normalmente no es una persona experta, sino un académico de reconocido prestigio

acreditado en su área de competencia. Véase pares.

EVIDENCIA. Datos empíricos relativos a las distintas dimensiones a evaluar de una

institución o programa. Acentúa la objetividad de la información. Se persigue la certeza,

fiabilidad y la consistencia de los datos que se obtienen en la evaluación.

EXCELENCIA. Nivel máximo de calidad competitiva de programas, centros o

instituciones de educación superior.

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Conjunto de actividades de la institución de

educación superior mediante las cuales se difunde y divulga el conocimiento y la cultura

en la comunidad o población.

FACTOR. Variable o grupo de variables que influyen en la calidad de la educación

superior.

Factores Cualitativos. Variables no numéricas que se tienen en cuenta en la

evaluación de una institución o programa. Como ejemplo, pueden citarse la madurez y

estabilidad de la institución o programa, la muestra representativa del trabajo de los

estudiantes, expectativas y logros de aprendizaje.

FIABILIDAD (reliability). Característica que se da cuando los resultados son iguales

en mediciones sucesivas. Da cuenta del nivel de consistencia de una variable.

También denominada confiabilidad.

GRADO. Nivel académico que se refiere a realidades diferenciadas en los distintos

sistemas educativos (licenciatura, máster, maestría, doctorado). En el Espacio Europeo

de Educación Superior el grado representa el primer nivel de la educación superior que

permite el acceso al nivel de posgrado (máster y doctorado). Véase también ciclo.

GRADUADO. Persona que termina una carrera y obtiene un título de grado. Puede

equivaler a titulado. Véase también egresado.

Page 108: Modelo institucional entrega

108

HABILIDADES (skills). Capacidades instrumentales tanto genéricas como especificas

como leer, escribir, hablar en público, informática, matemáticas. Las habilidades se

relacionan con los perfiles profesionales o de egreso de los programas de estudio.

HOLÍSTICO. Relativo a una realidad objeto de evaluación que se concibe como un

todo, diferente de la suma de sus partes, de tal forma que no se realiza tomando sus

componentes como elementos o compartimentos separados y aislados, sino de forma

global y teniendo en cuenta sus recíprocas interacciones e influencias.

HOMOLOGACIÓN. Proceso por el que un título o unos estudios cursados se

consideran equivalentes a los existentes en el sistema o institución que homologa. Véase

también convalidación, crédito y ECTS.

CÁLCULO DEL INDICADOR Y ESCALA. Variable, medición o referente empírico

de cualquiera de los aspectos de un factor de calidad que se aplica a una institución o

programa. Permite medir el grado de ajuste a los objetivos y criterios de calidad.

Diversos indicadores pueden agruparse en un índice. Los indicadores pueden ser

cuantitativos (medibles numéricamente) y cualitativos. Un indicador no tiene por qué

ser siempre un dato numérico. Durante el proceso de acreditación, de autoevaluación y

de evaluación externa, e incluso la visita al centro, se coteja frente a estándares y

criterios establecidos por la institución u organismo evaluador o acreditador.

Indicadores: valores numéricos dependientes de los criterios de desempeño de un

resultado de programa, usualmente asociado a una escala.

ÍNDICE. Combinación de varios indicadores cuantificables en un sólo número. A veces

sinónimo de tasa. Se habla así de índices de calidad, índices de excelencia.

Informantes clave: son quienes participan en la elaboración e identificación de los

objetivos educacionales y resultados o logros del aprendizaje del programa. Entre ellos

se encuentran: profesores, estudiantes, empleadores, representantes de empresas

vinculadas al área profesional en la que se desempeñan los graduados del programa y,

otros informantes que las autoridades de las unidades académicas consideren

importantes.

INSTITUCIÓN ACREDITADORA. También denominada organismo acreditador en

el caso del Ecuador, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior CEAACES. Entidad, pública o privada en otros

países donde la acreditación no es obligatoria como en el país, externa a las

instituciones de educación superior, dedicada a la acreditación de éstas y sus programas.

Evalúa la calidad educativa y acredita (certifica) públicamente, entre otras posibilidades,

Page 109: Modelo institucional entrega

109

programas e instituciones. Las instituciones u organismos acreditadores son, a su vez,

acreditadas cada cierto número de años por otra institución, o por el Gobierno. Las

instituciones deben contemplar procedimientos de evaluación de sus propios

mecanismos de evaluación, para su permanente perfeccionamiento y actualización (para

garantizar el aseguramiento de la calidad de sus procesos). Se puede hablar,

genéricamente, de instituciones u organismos de evaluación y acreditación.

LICENCIA. Apreciación de que una institución, o persona es válida para realizar sus

objetivos profesionales. 

MANUAL DE ACREDITACIÓN. Documento extenso que consigna las normas,

procesos, procedimientos e instrumentos que se utilizan en el proceso de acreditación.

MÁSTER. También maestría, magíster. Título o grado (según los países) de educación

superior en el nivel de posgrado. En algunos países se usa el término Maestro.

MEJORA. Incremento de la calidad de una institución, programa o actividad docente,

investigadora o de gestión. Normalmente, se contrasta con criterios o estándares

previamente establecidos para alcanzar niveles superiores de calidad.

METODOLOGÍA. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica

o en una exposición doctrinal.

MODALIDADES DE ESTUDIO. De acuerdo al capítulo 2 de las modalidades de

estudio del Reglamento de Régimen Académico del CONESUP, los siguientes

artículos:

Art. 6. Modalidad de Estudio es la forma de organización académica de los programas

ofertados por las instituciones de educación superior. Pueden ofertar las siguientes

modalidades: presencial, semipresencial y a distancia.

Art. 7. Las instituciones de educación superior que opten por cualquiera de las

modalidades de estudio gestionarán el proceso de formación, con sujeción a su

estructura, planificación, horarios establecidos y la utilización de ayudas didácticas,

recursos tecnológicos y metodológicos que faciliten los procesos académicos, de

investigación y vinculación con la colectividad. Los recursos didácticos y nuevas

tecnologías de la información y comunicación son un apoyo al proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Art. 8. La estructura curricular de las carreras, en cualquiera de las modalidades

propuestas, debe garantizar las características de calidad, pertinencia, consistencia y

sostenibilidad, orientadas a la generación del conocimiento y pensamiento, de acuerdo

con las particularidades institucionales y la modalidad de estudios aprobada. Además,

Page 110: Modelo institucional entrega

110

deberá guardar correspondencia con los objetivos de formación y el perfil profesional y

tener secuencia y coherencia interna.

Art 9. Modalidad Presencial. Es aquella en la que los procesos de enseñanza,

aprendizaje y evaluación se desarrollan prioritariamente con la presencia física del

docente y los estudiantes, en tiempo real.

MODELO. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de

una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para

facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.

MORTALIDAD. Véase tasa de abandono.

MOVILIDAD. Posibilidad o acción de estudiantes, profesores o personal de

administración y servicios de pasar cierto período de tiempo estudiando o trabajando en

otra institución de educación superior del propio país o del extranjero.

NIVEL. Véase ciclo y grado.

OPOSICIÓN. En algunos países se refiere a un sistema de selección de profesorado

universitario. En otros, se denomina concurso, o concurso de oposición.

ORGANISMO ACREDITADOR. Véase institución acreditadora.

PLAN. Modelo sistemático que se elabora para dirigir y encauzar acciones. Documento

que contiene el modelo.

Plan de calidad. Programa de mejora de una institución o programa de educación

superior, normalmente recogido por escrito. Supone concretar las medidas para lograrlo,

así como las formas de evaluar el progreso. Normalmente contemplará la necesidad de

que exista una unidad con personal para llevarlo a la práctica, así como recursos

específicos para ello. 

Plan de mejora.  Documento donde se consignan las medidas para obtener la

acreditación, o para mejorar los aspectos puestos de manifiesto en el proceso de

evaluación. Véase también plan de calidad.

Plan Estratégico. También denominado plan plurianual o plan de desarrollo. Es la

planificación a medio y largo plazo de una institución de educación superior, sobre

actividades, expansión de recursos y edificios, normalmente durante varios años (tres o

cuatro). Debe especificar las inversiones y las formas de obtener esos recursos

financieros.

PLANIFICACIÓN. Uno de los principios para la elegibilidad de acreditación es que

tiene que existir un proceso de planificación en la institución de educación superior o

programa, y evaluar su ejecución.

Page 111: Modelo institucional entrega

111

POSGRADO. Véase ciclo, grado y nivel.

PRÁCTICAS BUENAS. Véase buenas prácticas.

PREGRADO. Véase ciclo, grado y nivel.

Proceso de captura de datos: Proceso que identifica, recoge y prepara datos para

evaluar el logro de resultados y objetivos educacionales del programa.

PROGRAMA. Organización de los estudios de pregrado, grado o posgrado, dentro de

una institución de educación superior.

RANKING. Clasificación de mayor a menor útil para establecer criterios de valoración.

Normalmente, se refiere a instituciones educativas en atención a determinados criterios

de calidad.

REACREDITACIÓN. Renovación de la acreditación. Al término de la vigencia de la

acreditación o cuando se han dado cambios sustantivos en la organización o estatus, las

instituciones o programas se vuelven a acreditar, previo el cumplimiento de requisitos.

RECONOCIMIENTO. Véase homologación, convalidación y equivalencia.

RECONOCIMIENTO DE REQUISITOS MÍNIMOS. Mecanismo que certifica que

la institución cumple con unos requisitos o estándares establecidos. Certificación no

emitida por una institución u organismos de acreditación.

RECONOCIMIENTO MUTUO DE ACREDITACIÓN. Aceptación recíproca de la

decisión adoptada por otra u otras instituciones acreditadoras.

RENDICIÓN DE CUENTAS (accountability). Presentación explícita y, normalmente

por escrito, de los resultados obtenidos por una institución o programa.

SEMESTRE. Véase curso.

TASA DE ABANDONO (dropouts). Cuantificación que indica la proporción de

estudiantes que suspenden, cambian de carrera o la abandonan antes de obtener el título.

Se suele medir en los primeros años de una carrera y se define empíricamente de formas

diversas. Indirectamente se evalúa a través del número medio de años que se requieren

para completar un título determinado. Véase también deserción.

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs, en español e

ICT, en inglés). Puede referirse a televisión, radio, ordenadores o computadoras,

Internet, c.d. rom, video.

TESIS. Se suele referir a la tesis doctoral (doctoral dissertation), pero también existe la

tesis de licenciatura y la tesis de maestría o máster. La tesis doctoral es un trabajo de

investigación original que se defiende públicamente ante un tribunal de doctores.

Page 112: Modelo institucional entrega

112

TIEMPO COMPLETO. Se suele referir a la dedicación de los profesores o

estudiantes. Se utilizan también expresiones como dedicación plena y dedicación

completa. Internacionalmente se entiende que un profesor tiene una dedicación

completa cuando cumple al menos el 90% de lo establecido en una jornada tipo. En

cambio un estudiante de educación superior es considerado a tiempo completo cuando

está matriculado oficialmente en el 75%, por lo menos, de lo que se considera una

dedicación normal de estudio.

TIPIFICACIÓN. Véase estandarización.

TITULACIÓN (degree). Diploma o certificado que garantiza que se ha realizado un

programa de estudios completo de forma exitosa. Se refiere a carrera o especialidad. Es

un sinónimo de título, o sea, el diploma obtenido por un estudiante, pero también de

carrera o programa. La titulación sugiere la existencia de un plan de estudios elaborado.

Titulación conjunta. También titulación compartida. Programa de estudios realizado

entre dos o más instituciones de educación superior, incluso en países diferentes.

Titulación doble. Programas que se ofrecen entre dos (o más) instituciones de

educación superior, que tienen un convenio especial de colaboración, y acceden a

conceder el título con ambos nombres. Otras veces se refiere a dos carreras realizadas

dentro de una misma institución, como Derecho y Económicas.

TITULADO. Persona que obtiene un título de educación superior. Puede referirse a

cualquier nivel o grado: licenciatura, maestría, doctorado…

TÍTULO. Documento de una institución de educación superior que obtiene una persona

que ha completado un programa o carrera. Existen varios términos asimilados: diploma,

licenciatura, certificado (en inglés degree, award, diploma, qualification). Supone la

finalización (exitosa) de un programa de estudios completo. Algunos confieren la

legitimidad para ejercer  directamente una profesión, y para colegiarse. Véase también

licenciatura, máster, doctorado. 

TRABAJO DE GRADO. Véase tesis.

TRABAJO FIN DE CARRERA. Véase proyecto fin de carrera.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO. Proceso por el que la innovación

realizada en la investigación dentro de una institución de educación superior se traslada

a la sociedad. Caracteriza la productividad de la investigación en forma de aplicación,

patentes, descubrimientos, premios, producción de bienes de consumo.

TRANSPARENCIA. Acceso público a una información completa, exacta y clara

acerca de una institución de educación superior o un organismo de acreditación.

Page 113: Modelo institucional entrega

113

VALIDACIÓN. Verificación mediante examen o aportación de pruebas. Constatación,

mediante pruebas, de que algo es adecuado o idóneo. Aplicable a los instrumentos de

evaluación.

VERIFICAR. Comprobar o examinar la verdad de algo.