modelo agroexportador venezolano.pdf

3
1 UPTAEB-LARA Ing. Orlando Guerra Unidad Curricular: Socio Historia. Modelo Agroexportador Venezolano: El comercio externo e interno de Venezuela creció fuertemente debido al incremento de la población, así como a la creciente demanda de los productos autóctonos por parte de los mercados externos. La guerra de independencia, derivada de la declaración de independencia del año 1810, produjo una situación de gran inestabilidad social política y económica, que fluyo en el mercado de manera de muy notable. Prácticamente, desaparecieron las transacciones normales, los capitales dedicados al comercio y los representados por posesiones de cualquier tipo se “metalizaron” el más posible y emigraron hacia las islas y países vecinos. Los precios se dispararon (menos de un año la carne subió de 4 a 48 reales la libra el papelón de 1 a 10 reales, etc.); se produjo una anarquía total mercantil y sobrevino la bancarrota financiera. En 1814, durante la segunda república, Simón bolívar ordeno requisar todos los frutos de almacenes y haciendas; recoger todo el ganado que fuese posible y venderlo al público; exigir a bodegueros y pulperos la declaración jurada de sus existencias; intervenir las panaderías para regular el pecio de pan, y medidas similares para otras actividades. La principal infraestructura de la época, constituida por la vialidad (caminos) se había deteriorado considerablemente, al mismo tiempo que se habían perdido los mercados externos; la mano de obra esclava sufrió pérdidas importantes durante la guerra y, como consecuencia de la prohibición de la trata y de las leyes de manumisión paulatina, disminuyo drásticamente; la deuda externa creció de modo considerable mientras los ingresos fiscales del gobierno provenientes en más de 90% de los derechos de importación se vieron muy disminuidos. En estas condiciones, vigentes después de la guerra de independencia, era difícil incrementar el mercado interno, por lo cual el gobierno, sabiendo que sus ingresos fiscales procedían de manera fundamental del comercio exterior, dio énfasis a esta actividad, dejando en un segundo plano el mercado interno. Terminada la guerra, era imprescindible lograr un ambiente de estabilidad y tranquilidad para que pudieran desarrollarse actividades comerciales. Los gobiernos que suceden hasta mediados del siglo XIX

Upload: orlando-jose

Post on 25-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UPTAEB-LARA Ing. Orlando Guerra Unidad Curricular: Socio Historia.

    Modelo Agroexportador Venezolano:

    El comercio externo e interno de Venezuela creci fuertemente debido al

    incremento de la poblacin, as como a la creciente demanda de los productos

    autctonos por parte de los mercados externos.

    La guerra de independencia, derivada de la declaracin de

    independencia del ao 1810, produjo una situacin de gran inestabilidad social

    poltica y econmica, que fluyo en el mercado de manera de muy notable.

    Prcticamente, desaparecieron las transacciones normales, los capitales

    dedicados al comercio y los representados por posesiones de cualquier tipo se

    metalizaron el ms posible y emigraron hacia las islas y pases vecinos. Los

    precios se dispararon (menos de un ao la carne subi de 4 a 48 reales la libra

    el papeln de 1 a 10 reales, etc.); se produjo una anarqua total mercantil y

    sobrevino la bancarrota financiera.

    En 1814, durante la segunda repblica, Simn bolvar ordeno requisar

    todos los frutos de almacenes y haciendas; recoger todo el ganado que fuese

    posible y venderlo al pblico; exigir a bodegueros y pulperos la declaracin

    jurada de sus existencias; intervenir las panaderas para regular el pecio de

    pan, y medidas similares para otras actividades.

    La principal infraestructura de la poca, constituida por la vialidad

    (caminos) se haba deteriorado considerablemente, al mismo tiempo que se

    haban perdido los mercados externos; la mano de obra esclava sufri prdidas

    importantes durante la guerra y, como consecuencia de la prohibicin de la

    trata y de las leyes de manumisin paulatina, disminuyo drsticamente; la

    deuda externa creci de modo considerable mientras los ingresos fiscales del

    gobierno provenientes en ms de 90% de los derechos de importacin se

    vieron muy disminuidos.

    En estas condiciones, vigentes despus de la guerra de independencia,

    era difcil incrementar el mercado interno, por lo cual el gobierno, sabiendo que

    sus ingresos fiscales procedan de manera fundamental del comercio exterior,

    dio nfasis a esta actividad, dejando en un segundo plano el mercado interno.

    Terminada la guerra, era imprescindible lograr un ambiente de

    estabilidad y tranquilidad para que pudieran desarrollarse actividades

    comerciales. Los gobiernos que suceden hasta mediados del siglo XIX

  • 2

    UPTAEB-LARA Ing. Orlando Guerra Unidad Curricular: Socio Historia.

    tendieron a mantener esa estabilidad, salvo acciones pasajeras momentneas.

    Hasta 1840 la actividad comercial se limitaba a elaboraciones artesanales

    sencillas de caa de azcar, algodn, cuero, tabaco, madera y barro. Todo

    ellos producido en talleres locales y con mbito de comercio muy restringido a

    las propias localidades, ya que adems la escasez de caminos impeda su

    calidad de tales productos era muy pobre, por lo que las personas de mayores

    ingresos tenan una fuerte tendencia a importar productos similares, aunque de

    mejor calidad. A pesar de todas las dificultades, este mercado se comenz a

    animar al comienzo de la dcada de 1840, pues la casas comerciales crearon

    una incipiente infraestructura de distribucin, que ayudo a la exportacin, lo

    cual mejoro la situacin econmica general.

    El comercio interior creci, aunque lentamente y sometido a los vaivenes

    de la exportacin. Los gobiernos de las dcadas de 1830-1850 hicieron

    declaraciones frecuentes de su preocupacin por este mercado, y hasta

    decretaron medidas que, sin embargo, fueron escasamente implementadas.

    Las crisis norteamericana y europea de 1858-59 disminuyo fuertemente el

    volumen del comercio exterior y, en consecuencia, se deprimi el comercio

    interno.

    Los principales productos de exportacin registrados por el puerto de la

    guaira en la tercera dcada del siglo XIX fueron : ail, algodn, azcar, astas

    de res, ajo, aceite de coco, auyama, ans, almidn, bronce, cacao, caf,

    cebada, cebadilla, coco, cebolla, caraota, chocolate, cuero de res, cuero de

    tigre, cuero de chivo, cocos de agua, cobre, dulce, esteras, guaco, ginebra,

    jengibre, maz, maderas de tinte, monturas, naranja, palo de mora, papeln,

    papa, queso, ron y zarza. Adems se export dinero en onzas de oro (26.530),

    peso fuertes (1.375) y pesos macuquinos (48.675). El total de dicha

    transacciones fue por un monto en pesos ($) de 2.691.527,05. Se destacan los

    volmenes de productos tales como caf cacao, con 12.292.814 y 5.080.228

    libras. Respectivamente, lo cual significa ms del 95% del total de las

    exportaciones.

    El tabaco fue producto con mayor incremento. Su crecimiento para 1846

    fue de 1.569%. Le sigue el algodn, con 733,13%, mientras el caf, cultivo

    introducido, originario de abisinia (norte de frica), se extiende radamente

    hasta alcanzar un incremento del 238,38%.

  • 3

    UPTAEB-LARA Ing. Orlando Guerra Unidad Curricular: Socio Historia.

    En el rea pecuaria e incrementa l negocio del ganado vacuno en 783,67%,

    en tanto que el manejo de cuero se incrementa en un 284,45%.

    El aparato productivo nacional sufri daos, de los cuales tardara mas de

    tres dcadas en recuperases. Parte numerosa de la de la fuerza de trabajo

    urbana y rural dejo de trabajar, llamada a el servicio de armas o en fugas para

    evadirlo se redujeron considerablemente lo aportes del agro a la economa,

    tanto de los frutos diarios destinado a el consumo de la poblacin como de los

    que servan de contra parte a el comercio exterior. Lo primero signific

    desabastecimientos y especulacin, lo segundo prdida de mercados y

    ausencia de productos importados aadiendo nuevos factores de desajustes a

    la oferta y la demanda interna. Todo se resume en abandono de sembrados y

    plantaciones, a causa de lo cual la tierra tendi a volver a su estado natural. En

    lo respectivo a la ganadera, basta indicar las cifras de antes y despus de la

    guerra: en 1812 se estimaba 4.500.000 cabezas la suma de rebaos vacunos,

    caballar y mular, reducida a 256.000 cabezas en 1823. Para alimentar a sus

    soldados, transprtalos y acarrear sus bagajes. La guerra consumi casi toda

    la ganadera nacional otro hecho de suma gravedad para el aparato productivo

    nacional fue la prdida de vidas humanas. 1810 se estimaba que la capitana

    general tenia no menos de 800.000 habitante, en 1825 fue calculada la

    poblacin en 659.633 almas. Las prdidas fueron casi ntegramente de fuerza

    de trabajo.

    La sociedad despleg una intensa actividad entre 1830 y 1834, en este

    breve periodo se produjeron en su seno provechosos debates de carcter

    econmico; se divulgaron conocimientos destinados a servir de orientacin a

    los productos agropecuarios; fueron presentados planes y propuestas con la

    intencin de mejorar los manejos comerciales y financieros, incluida la creacin

    de un banco mercantil; se hicieron interesantes recomendaciones a los poderes

    ejecutivo y legislativo, la mayora de ellas desatendidas.

    De particular importancia fue el debate acerca de la significacin de la

    economa y sus bases tericas en una sociedad concreta-la venezolana-, a

    Adam Smith (sobre la base del contexto traducido por Jos Alonso Ortiz) y

    adopto una posicin liberal ms cercana al modelo clsico que la observada

    por el gobierno.

    En los ltimos doce aos del siglo XIX y en el primer decenio del siglo XX,

    el pas sufri una era de inestabilidad poltica unida a una cada de los

    mercados externos, sobre todo el caf por la competencia brasilea, y

    otros rubros que, de nuevo, deprimieron el mercado interno. Sin embargo,

    la solidez de la organizacin e infraestructura ya creada permiti no solo

    resistir esa situacin sino estar en condiciones de poder recuperarse con ms

    facilidad que antes.

    Fuente: http://economiavnzlagroexsigloxix.blogspot.com/