moda argentina siglo xviii al xx

18
Moda argentina Origen Siglo XVIII Revolución Industrial. 1750 Causas. Viajes marítimos Descubrimiento de nuevas tierras Comercio mundial contrario al comercio en pequeña escala Abastecimiento de metales preciosos Nuevas ideas científicas Sustitución de la energía humana por energía del vapor Revolución Francesa. 1789 Democratización de la moda Libertad, Igualdad, Fraternidad Se deja de lado el miriñaque, pelucas empolvadas, lunares Tecnología. 1764. Máquina de hilar 1770. Telar hidráulico 1790. Primera máquina de coser 1830. Máquina Singer Consecuencias Surgimiento del capitalismo Desarrollo del capitalismo Decadencia del artesanado Creación de nuevas industrias Falta de trabajo. Miseria Inglaterra busca nuevos mercados para sus productos También productores de materia prima ( las invasiones son entre 1806 y 1807)

Upload: mariana-lescano-rosa

Post on 17-Aug-2015

238 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen histórico de las distintas etapas de la Moda en Argentina desde el siglo xviii a la actualidad.

TRANSCRIPT

Moda argentinaOrigenSiglo XVIIIRevolucin Industrial. 1750Causas.Viajes martimosDescubrimiento de nuevas tierrasComercio mundial contrario al comercio en pequea escalaAbastecimiento de metales preciososNuevas ideas cientficasSustitucin de la energa humana por energa del vaporRevolucin Francesa. 1789Democratizacin de la modaLibertad, Igualdad, FraternidadSe deja de lado el miriaque, pelucas empolvadas, lunaresTecnologa.1764. Mquina de hilar1770. Telar hidrulico1790. Primera mquina de coser1830. Mquina SingerConsecuenciasSurgimiento del capitalismoDesarrollo del capitalismoDecadencia del artesanadoCreacin de nuevas industriasFalta de trabajo. MiseriaInglaterra busca nuevos mercados para sus productosTambin productores de materia prima ( las invasiones son entre 1806 y 1807)1776 Creacin del Virreinato del Ro de la PlataPrivilegia a Bs. As como ciudad-puertoDetrimento de otras ciudades que vivan de su trabajoComienzo del contrabando, comercio ilegal1781. Creacin de la AduanaProfundo deterioro del comercio localGeneracin de una burguesa no laboral, especulativaImportacin:Algodn de Estados UnidosLino de EgiptoSedas de OrienteLanas de Inglaterra y EscociaEncajes de los Pases BajosEtapas en la moda argentina1776-18301830-18701870-1914Primera etapa. 1776- 1830CaractersticasHomogenizacin entre distintas clases socialesGenerada por: distancia con Europa, organizacin socialSolo se diferencian en calidad de gnerosLa moda no era tan importante: madres heredaban los vestidos a sus hijasHechuras caseras o adquiridas en tiendas o pulperas:Faldas de bayetaEnaguas de lienzaPauelos en el cuelloInfluencias Moda espaolaMantillas, peinetones, flores en la sien, abanicoTraje espaol:Faldas largas y anchasEnaguas con puntillasCamisas de lino y encajesCorpio o chalecoJ ubn ajustado que caa 10 cm. sobre las caderasMangas angostas y largasIndicador social: mantilla de seda de 1.30 x 0.45Sujeto con la manoIndumentaria de Iglesia. Seda negra manto blancoPelo recogido con peinetaZapatillas de seda con hebilla de strass y tacn de plata macizaInfluencia moda francesaLos borbones estn en el trono espaol desde 1700La moda en Argentina tiende al gusto francs desde 1830 a causa del gran nmero de inmigrantes llegados por la derrota napolenicaLas modas tardaban aos en llegarCuando en Francia vestan la moda Imperio en el Ro de la Plata vestan la moda de Lus XVI: Tontillo y encima falda acordonada con encajes bordados y festonesPara los hombres moda borbnica:Cazado con tacnCalzones y medias blancasChaleco con mangasCasacas y capasPelucas empolvadas (virreyes)J venesInfluenciados por la moda revolucionariaVisten moda inglesaHacia 1808 y hasta 1820Llega la moda Imperio (simplicidad)Imitacin grecolatinaColores clarosMuselina transparente, linn y seda (en verano e invierno)Escotes cuadrados, talle alto vestidos angostos, sencillos y refinadosHacia 1820En la indumentaria masculina chaqueta corta o frac. con largos faldones detrsCapasRedingote con doble hilera de botonesSombrero de copa alta, peinado cortoChaleco de piquCamisas bordadas1830-1870RomanticismoExpresin libre afirmacin de la personalidadExaltacin del individualismoRosismo. Con l llega la ruralizacin de la capitalEstancieros y paisanos rurales empiezan a tener el manejo pblicoImponen el color rojo punz, en cintillas, moos, chalecosPrimera manifestacin de moda argentinaUnitariosLevita negraBarba en forma de u (Echeverra)Chaleco de terciopeloMelena Peinados femeninosRaya al medio con dos rodetes lateralesEscarpines en los piesDespus de CaserosFerrocarril, modernizacin, lujo, bsqueda de opulenciaEl romanticismo hace gala de costumbres extravagantes y curiosasHacia 1834 se ponen de moda.Descomunales peinetonesCreadas por Manuel Masculino. En asta vacuna, llegan a tener 120 cm.1870-1914poca de cambios1856 a 1830. proceso de inmigracin1870 fiebre amarilla. El luto duraba 8 aosFormas anchas recargadas de adornosEl miriaque desaparece dejando lugar al polisnCors talle de avispa cintura de 43 a 50 cm. Desaparece hacia 1910 con el acercamiento al deporteLa clase popular no lo adoptaInmigracinCambio en la estructura socialNacimiento de un nuevo tipoCrecimiento de las ciudadesNacimiento de la industriaNacimiento de la clase mediaLa altsima movilidad social genera inseguridad: se vuelve importante la vestimentaLa moda viene de Pars y se instala en casa de moda en BS.AS.1883 Gath y Chvez1914 Harrods1889 Ala ciudad de Mxico1895 Grimoldi1910CentenarioAparece la tnicaFalda pantalnModa trabadaAcortamiento de la faldaTraje sastre y grandes sombreros1914-1949Gran transformacinEuropa: Primera guerraArgentina: desde el siglo anterior asistea un proceso inmigratorioExpansin de la clase media: elite terratenienteLa moda est ligada con el prestigio de claseLa elite recibe en su casa a comisionistas francesesIr a casas de modas est mal vistoSe hacen encargos directo a FranciaDoucet de Pars manda comisionistas a BS.AS.Despus de la guerra se instala definitivamente en el pasNo existe la moda argentina. Solo se trata de copiasMientras en Europa triunfan Vionet y ChanelFuncionalidad y refinamientoEn Argentina la moda funcional se caracteriza por:Tnicas bordadas en cristal o perlasExtremos con piel o plumasConfeccin en lanilla, sarga, chevi escocsPara la noche terciopelo, tul gasa, encajePeinados descubriendo la nuca, con chignonIndumentaria masculinaSaco corto sin hombreras, con solapas anchasMangas angostasBolsillo plaqu y en tajoPantaln con doblez en el dobladilloGuantes, sombreros, gemelos, polainasMaquillaje de posguerraPoco moderadoRouge y rubor marcadoOjos exagerados con delineador negroEstilo egipcio1923 descubrimiento de la tumba de TutankamonSe imponen jeroglficos, escarabajos, loto, ojos pintadosColor bronceado, uas rojas1925 Influencia del Art Deco. Formas geomtricas en guardasSombreros cloqu, zapatos guillerminaVestidos de noche cubiertos de lentejuelasTajes de bao en lanilla negra para hombre y mujeresCrisis mundial. 1929No es tan fuerte en la ArgentinaPero en noviembre de 1930 ocurreel golpe de estado de UriburuCon l comienza la exportacin de materia prima (tratado Roca-Runciman)1930 Termina el proceso inmigratorio europeo1935 comienza la inmigracin boliviana, paraguaya, chilenaModa de los aos 30Formas plenas y marcadas, elegancia y bellezaTraje de noche largos, lnea angosta y adherente, volados al biesEntre el 37 y el 38 impera la lnea sirena de MolyneuxArgentina imitaba la moda de las clases altas divulgadas en El HogarZapatos de taco fino y alto, punta redondeada,capellada subidaMedias de nylonTapados entallados, sin cuello rematados en zorro HombresTraje de chevit negro, solapas de terciopelo,sombrero de copaZapatos negros con polainas blancasSobretodo de camelloInfluencia; Gary Cooper, Clark Gable. Bigote fino, gominaEntre 1936 y 1947 se sucede la inmigracin internaLlegan grupo de las provinciasCambian las vestimentas rurales por vestimenta de la ciudadEn los 30 el tango se vuelve baile nacionalSombreros discretos, ladeados,capelinas de pajaAdornados con flores y organdPeinados largo, a los hombros, pegados al casco, onduladosJ oyas: brillantes, esmeraldas, tiaras, pulseras, gargantillas1939Comienza la segunda guerraSe disloca el comercio internacionalArgentina genera materia primaReorienta su comercio a Estados unidosArgentina no es creadora de moda, vuelve su vista al norteModa influida por el militarismoTraje sastre azul, negro y grisHombrerasFalda recta o tableadaSe acorta a la rodillaPosguerraRetorno a la feminidadNew Look llega a la Argentina en 1950Paco J aumandreuDelinea la siluetaEs un verdadero creador (no copista)Figurinista de cineVisti los primeros aos de vida poltica de Eva PernLuego usar modelos de Fath, Dior1950-1976Democratizacin de la modaLa moda deja de ser un medio de distincin socialNace el prt--porter. Declive de la alta costuraSe incrementa la produccin seriadaEn el mundoEn los 50 se introduce el uso del jean. Indumentaria de la juventudEn los 60 la minifalda de la mano de Courrges y Mary QuantEstos cambios son de fondo, no simple furores momentneosHablan de trasformaciones de hbitos profundos en la sociedadEn BS. AS. Cierran casas de Alta Costuras tradicionalesLa mujer sale a trabajar: nacesita algo simple y rpidoDesaparecen las modistasNueva forma de comercializacin: las boutiquesNuevo fenmeno: el marquismoLos creadores convierten su nombre en marcas redituables. Por ejemplo CardinPionero: Van Heusen, en 1958EstilosGran dama. Influencia de DiorMujer nia (representada por Bardot)Cobra importancia a las piernas y la espaldaEn 1954 reabre Chanel e impone su clsico trajeLnea en A y H lanzada por DiorLnea baln. Rueda recogida con una bandaZapato aguja, pelo corto y onduladongel LagarriqueCrea una escuela de diseo en 1953Se detiene en las etapas de elaboracin del proceso creativo: atiende al diseo u el dibujo1960Anarqua creativaLa moda vuelve la mirada a la calleInglaterra es el centro mundial de la modaInfluencia de la psicodelia. Colores fuertes, diseos textiles ondulantesEn ArgentinaGobierno de OnganaPrimaca de lo artesanalInfluencia tnica: hind, marroqu)Hacia los 70 se revalorizan poncho, rastas, cinturones, botasModa unisexRopas militaresEn BS. AS, se crea el Instituto Di Tellambito de experimentacin artsticoFusin de formas extranjeras con contenido nacionalEs escasamente comprendidoAcusado de extranjerizante y cerradoRepresentantesManuel Lamarca. Usa poncho, rasta maxifalda con botasMary Tapia. Tejidos tradicionalesPaco J aumandreu. En 1969 presenta en N.Y. el Gaucho Look con gran xitoEn los 70 hay una bsqueda de identidad nacionalSe hace hincapi en valores tradicionalesMaquillaje cargado resaltando los ojosPelucas, naturales o sintticasVincha Aos 70Lnea masculinaLnea que marca el cuerpo: hombros angostos, solapa anchaCamisa con gran cuello, corbata con nudo exageradoTraje cruzado a rayasHacia el 76 se instala la moda deportivaPosmodernidadAceleracinHedonismoUso de la tecnologaVaco existencial (fin de las ideologas)Gran consumismoFragmentacin de la modaConsecuencia de la desindustrializacinProducto de polticas econmicas errneascomo la apertura de la importacinSe crean mltiples lneas, abarcando todos los segmentos de la poblacinDiversificacin productiva:Alto sport, deportiva, urbana, casual, ejecutiva, juvenilGana en esta puja el sport wear y active wearEn los 80 nacen los yuppiesSe hace indispensable una indumentaria de trabajo que manifiesta el poder de este nuevo grupoComo paradoja, en este momento de alta tecnologa textil se ponen de moda las telas desteidas, ruedos sin terminar, telas arrugadas y manchadasCambiosColecciones para diferentes situacionesPrendas usadas en distintos contextos (cambiando los detalles y accesorios)Cuerpo cuidado. Imagen de triunfadorRopa deportiva. Lacost. Fred Perry. Adidas. Mc Gregor. New ManPolarizacin Ropa deportiva Brillos y lentejuelasTribus urbanas. Punks, New Age, gticos, New romanticInfluencia del rockAndroginiaLa mujer est mas cercana al poderRepresentantesRoberto PiazzaHernn FragnierKronenberElsa SerranoPaula Cahen DanversAlan FaenaEn los 90Un nuevo fenmeno local: la convertibilidadLa apertura gener la entrada de otros materiales y confeccionesNacen las escuelas de diseoEl diseo empieza a mirar hacia lo nacional buscando identidadFuncionalidad, minimalismo