mmmmm

19
1 Ciencia e investigación PROPIEDADES DE ARCILLAS SATURADAS EN AL REGION DE PUNO SATURATED CLAY PROPERTIES IN THE REGION OF PUNO APAZA GOMEZ GROBHER THAYLOR* RESUMEN El articulo presente tiene como objetivo dar a conocer las propiedades físicas de las arcillas de región de puno se eligio la investigación de este tema porque es de importancia ya que no hay tanta información y menos si nos referimos a arcillas de la región de puno se hizo ensayos en laboratorio obteniendo datos que sirven para la prospera investigación y ampliación de este tema. Palabras claves: Artículo científico, arcillas, investigación. ABSTRACT This article aims to present the physical properties of clays region of Puno researching this topic was chosen because it is of importance because there is less information and less if we refer to clays in the region of Puno was laboratory tests obtaining data used for research and extension thrives on this issue. Keywords: Journal article, clays, research. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente artículo es dar a conocer algunas propiedades físicas de las arcillas de la región de puno tales como límite plástico de una arcilla limite líquido y contracción y también el peso específico de una arcilla de la región de puno. Partimos hablando de lo que es las arcillas como sabemos son suelos sumamente especiales si nos referimos en el mundo de la ingeniería civil por ejemplo ahora si hablamos de sus propiedades tenemos que tocar directamente el tema de plasticidad por que como sabemos una arcilla es plástica o es la propiedad que más se resalta en ellas si hablamos de plasticidad tenemos que tocar el tema de limite plástico y limite líquido y sin olvidarnos del límite de contracción en la elaboración del presente artículo se

Upload: theilor-gomez-hpz

Post on 28-Aug-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

limites de contraccion plastico y liquido

TRANSCRIPT

REVISTA

Ciencia e investigacin

23

PROPIEDADES DE ARCILLAS SATURADAS EN AL REGION DE PUNO

SATURATED CLAY PROPERTIES IN THE REGION OF PUNO

APAZA GOMEZ GROBHER THAYLOR*

RESUMEN

El articulo presente tiene como objetivo dar a conocer las propiedades fsicas de las arcillas de regin de puno se eligio la investigacin de este tema porque es de importancia ya que no hay tanta informacin y menos si nos referimos a arcillas de la regin de puno se hizo ensayos en laboratorio obteniendo datos que sirven para la prospera investigacin y ampliacin de este tema.Palabras claves: Artculo cientfico, arcillas, investigacin.

ABSTRACT

This article aims to present the physical properties of clays region of Puno researching this topic was chosen because it is of importance because there is less information and less if we refer to clays in the region of Puno was laboratory tests obtaining data used for research and extension thrives on this issue.Keywords: Journal article, clays, research.

INTRODUCCIN

El objetivo del presente artculo es dar a conocer algunas propiedades fsicas de las arcillas de la regin de puno tales como lmite plstico de una arcilla limite lquido y contraccin y tambin el peso especfico de una arcilla de la regin de puno.

Partimos hablando de lo que es las arcillas como sabemos son suelos sumamente especiales si nos referimos en el mundo de la ingeniera civil por ejemplo ahora si hablamos de sus propiedades tenemos que tocar directamente el tema de plasticidad por que como sabemos una arcilla es plstica o es la propiedad que ms se resalta en ellas si hablamos de plasticidad tenemos que tocar el tema de limite plstico y limite lquido y sin olvidarnos del lmite de contraccin en la elaboracin del presente artculo se tomaron 4 muestras de diferentes partes de la regin de puno para as hacer los ensayos respectivos todo es terico porque solo se basan en conceptos que se pueden encontrar en diferentes textos que tambin se darn a conocer en la bibliografa ya que para hacer los ensayos se tuvieron que recurrir a varios textos de ayuda mecnica de suelos geotecnia mencionando algunos de ellos los conocimientos y prcticas en esta investigacin fueron acompaados de conocimientos obtenidos en clase ya que el objetivo principal de este artculo es dar a conocer las principales propiedades fsicas de las arcillas en realidad hay muchas propiedades pero en esta investigacin se toc lo ms bsico que se espera que sirva para otros futuros artculos que toquen ms de este tema que es las arcillas por que el estudio es amplio

Ingeniera civil.

Generalmente, el estudio de todo este mundo de lar arcillas o referido a los suelos es amplio y muy interesante ahora nos basamos en lo terico.ANTECEDENTESLmite lquido, Cuando el suelo pasa de un estado plstico a un estado lquido. Para la determinacin de este lmite se utiliza la cuchara de Casagrande.Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande o Copa de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la mquina, haciendo girar la manivela, hasta que el surco que previamente se ha recortado, se cierre en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el nmero de golpes para que se cierre el surco es 25, la humedad del suelo (razn peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al lmite lquido.(3)Lmite plstico, Cuando el suelo pasa de un estado semislido a un estado plstico.Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de suelo, con un dimetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo ndice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm de dimetro. Al llegar a este dimetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm.(1)Lmite de contraccin, Cuando el suelo pasa de un estado semislido a un estado slido y se contrae al perder humedad.Esta propiedad se manifiesta cuando una prdida de humedad no trae aparejado un cambio de volumen. Es el contenido de humedad entre los estados de consistencia semislido y slido. Para su obtencin en laboratorio se seca una porcin de suelo (humedad inicial y volumen inicial conocidos) a 105C/110C(2)

Peso especfico, Se le llama peso especfico a la relacin entre el peso de una sustancia y su volumen en este caso hablando de un suelo.

(3)OBJETIVODeterminar mediante ensayos las propiedades fsicas de suelos arcillosos de la regin de punoDeterminar limite liquido plstico y contraccin de un suelo de la regin de punoDeterminar el peso especifico de suelos de la regin de puno.HIPOTESISComo sabemos el estudio de suelos o tambin llamado geotecnia es muy amplio en tanto las investigaciones se siguen haciendo entonces de ah nos planteamos la siguiente pregunta tendr diferencias los suelos de aqu con los suelos de otras partes del mundo entonces es por eso que se hizo los respectivos ensayos tocando este tema de propiedades fsicas de suelos de nuestra regin de puno ya que como sabemos los suelos son variados son diferentes entonces tienen propiedades diferentes.MATERIALES FUENTES Y METODOSComo sabemos el estudio de este tema es amplio si hablamos mas de propiedades fsicas de un suelo para eso se tuvo que recurrir a muchos textos e informacin de internet para as tener nocin de lo que se iba hacer referido a los ensayos parte terico etc. que tambin se mostraran en las referencias de este articulo todo lo que se determin mediante los ensayos son datos aproximados no son exactos pero si influye para que otros estudiantes o docentes tambin hagan este tipo de investigaciones. Los limites son hallados en laboratorio mediante estrictos pasos.LIMITE LQUIDO1. PREPARACIN DE LA MUESTRAEl ensayo se realiza sobre la muestra de suelo que pasa la malla N 40.

2. CALIBRACIN DEL APARATOVerificar que el aparato de Casagrande para la determinacin del lmite lquido est en buenas condiciones de funcionamiento, que el eje sobre el cual gira la cpsula no est desgastado hasta el punto de permitir desplazamientos laterales de la misma; que los tornillos que conectan la cpsula al brazo estn apretados y que la superficie de la cpsula no presente excesivo desgaste.

3. PROCEDIMIENTOSe toman 50 o 60 gr. del material obtenido de acuerdo al punto preparacin de la muestra y se colocan en una cpsula especificada en aparatos.Se humedece con agua destilada o potable de buena calidad, dejndose reposar por lo menos durante 1 hora.Posteriormente se contina agregando agua en pequeas cantidades, mezclando cuidadosamente con la esptula despus de cada agregado, procurando obtener una distribucin homognea de la humedad y teniendo especial cuidado de deshacer todos los grumos que se vayan formando.Cuando la pasta adquiere una consistencia tal que, al ser dividida en dos porciones, stas comiencen a fluir cuando se golpea la cpsula contra la palma de la mano; se transfiereuna porcin de la misma a la cpsula de bronce del aparato, se la amasa bien y se la distribuye de manera que el espesor en el centro sea aproximadamente 1 cm.

Con el acanalador se hace una muesca en forma tal que quede limpio el fondo de la cpsula en un ancho de 2 mm la muesca debe seguir una direccin normal al eje de rotacin en su punto medio, fig. N 3.Se acciona la manivela a razn de 2 vueltas por segundo, y se cuenta el nmero de golpes necesarios para que, por fluencia, se cierren los bordes inferiores de la muesca, en una longitud de aproximadamente 12 mm.Verificar si la unin es por fluencia y no por corrimiento de toda la masa. Para esto se procura separar con la esptula los bordes unidos. Si ha habido corrimiento de toda la masa, la separacin se logra fcilmente, quedando limpio el fondo de la cpsula. En cambio si ha habido fluencia, la esptula mueve nicamente la parte que ataca y el resto queda adherido al fondo de la cpsula.Se retira la porcin de pasta, de peso ms o menos 10 gr de la parte en que se produjo la unin, y se coloca en un pesa filtro previamente tarado. Se pesa y se anota en la planilla.Tambin se anotar el peso del pesa filtro, su nmero de identificacin y el nmero de golpes requeridos para lograr la unin de la pasta.Se repiten estas operaciones dos o ms veces, con contenidos crecientes de agua, procurando que el nmero de golpes requeridos para el cierre de la muesca sean, uno mayor y otro menor de 25 golpes.La pasta colocada en los pesa filtros sern llevadas en estufa hasta lograr el peso constante a una temperatura entre los 105 y 110 C(3)

LIMITE PLASTICOEs el contenido de humedad para el cual es suelo comienza a agrietarse cuando es amasado en cilindros de 3mm de dimetroSe usa el suelo que pasa la malla numero cuarentaSe prepara el suelo que pasa el tamiz numero cuarenta con agua hasta obtener una mezcla posible de amasar

Se amasa la mezcla hasta obtener una consistencia que permita roalr el suelo

Se hace rolar el suelo

Se continua rolando el suelo hasta conseguir cilindros que al llegar al dimetro 3mm se agrieten

Se introduce los cilindros de suelo dentro de 2 recipientes para promediar el valor de la humedad obtenido con cada uno

Se pesan lso recipientes que contienen el suelo hmedo luego se los lleva a estufa y una vez seco el suelo se lo vuelve a pesar

(4)LIMITE DE CONTRACCION1. objetos- Plato de evaporacin. De porcelana, de aproximadamente 140 mm de dimetro.- Esptula. O cuchillo, con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo por 20 mm de ancho.- Molde. Cilndrico, metlico o de porcelana, con el fondo plano y de aproximadamente 45 mm de dimetro y 13 mm de altura.- Regla de enrase. De acero, de aproximadamente 150 mm de largo.- Taza de vidrio. De aproximadamente 60 mm de dimetro y 30 mm de altura, con su borde superior pulido y esencialmente paralela a la base.- Placa de vidrio. Con tres puntas para sumergir la muestra en el mercurio- Probeta. Con una capacidad de 25 mm y graduada a 0.2 ml- Balanza. Con una precisin de 0.01 g.- Mercurio. Suficiente para llenar la taza de vidrio.- Horno. Con los requerimientos de la norma NCh 1515 Of 77

2. ensayo- Recubrir el interior del molde con una capa delgada de lubricante (por ejemplo, vaselina o aceite de silicn para prevenir la adherencia de suelo al molde).- Colocar una porcin de suelo hmedo de aproximadamente un tercio de la capacidad del molde en el centro de este y extenderlo hasta los bordes, golpeando el molde contra una superficie firme recubierta con papel secante o similar.- Agregar una porcin similar a la primera y golpear el molde hasta que el suelo este completamente compactado y todo el aire atrapado suba a la superficie.- Agregar material y compactar hasta que el molde este completamente lleno y con exceso de suelo sobre el borde.- Enrasar con la regla y limpiar posibles restos de suelo adherido al exterior del molde.- Inmediatamente de enrasado, pesar el molde con el suelo compactado. Restar la masa del molde determinando la masa del suelo hmedo (mh). Registrar aproximando a 0.01 g.- Dejar secar lentamente al aire hasta que la pastilla de suelo moldeado se despegue de las paredes del molde o hasta que cambie de color oscuro a claro.Nota: Se recomienda efectuar el ensaye, hasta el inicio del secado, en cmara hmeda. Si no se cuenta con este dispositivo se deben tomar todas las precauciones necesarias para reducir la evaporacin.- Secar en horno a 1105 oC hasta masa constante.Nota: El secado en horno a 1105 oC no entrega resultados fiables en suelos que contienen yeso u otros minerales que pierden fcilmente el agua de hidratacin o en suelos que contienen cantidades significativas de materia orgnica. En estos casos es recomendable el secado en horno a aproximadamente 60 oC.- Pesar el molde con el suelo seco. Restar la masa del molde determinando la masa del suelo seco (ms). Registrar aproximando a 0.01 g.- Determinar el volumen de la pastilla de suelo seco.- Llenar la taza con mercurio hasta que desborde, enrasar presionando con la placa de vidrio y limpiar los restos de mercurio adheridos al exterior de la taza;- Colocar la taza llena de mercurio sobre el plato de evaporacin, colocar el trozo de suelo sobre la superficie del mercurio y sumergirlo cuidadosamente mediante las puntas de la placa de vidrio hasta que esta tope firmemente contra el borde de la taza. (Es esencial que no quede aire atrapado bajo el trozo de suelo ni bajo la placa de vidrio); y- Medir el volumen de mercurio desplazado por el trozo de suelo por pesada y dividiendo por la densidad del mercurio (Hg = 13,55 g/cm), registrarlo como volumen del trozo de suelo seco (Vs), aproximando a 0,01cm (0,01ml).3. expresin de resultados- Calcular la humedad del suelo en el momento en que fue moldeado de acuerdo con la frmula siguiente, aproximando al 0.1 %w =( ( mh - ms ) / ms ) * 100en que :w = humedad del suelo en el momento que fue moldeado, % mh = masa del suelo hmedo, g ; yms= masa del suelo seco, g.

- Calcular el lmite de contraccin, del suelo de acuerdo con la frmula siguiente, aproximando al 1 %.wS = w ( ( (Vh - Vs ) * w) / ms ) * 100

(5)

PESO ESPECFICO

Es la relacin entre el peso en el aire de un cierto volumen de slidos a una temperatura dada y el peso en el aire del mismo volumen de agua destilada, a la misma temperatura.

PROCEDIMIENTO Pesar la muestra (hmeda o seca) segn el mtodo que se utilice en esta investigacin se utiliz el mtodo de desplazamiento.

Cubrir la muestra con parafina y registrar el peso.

En el tubo de ensayo graduado medir agua hasta 250 ml.

Sumergir la muestra parafinada en el tubo de ensayo.

Sumergir y leer el nivel de agua

La diferencia es el volumen de la muestra ms la parafina.

Determinar el volumen de la parafina mediante formula.

Vp= wm + p + wm /peso especfico de la parafina

El peso especfico de la parafina es 0.87 gr/cm3

Determinar el volumen de la muestra

Vm= vm+p-vmp

Peso especfico de la muestra es igual al peso de la muestra sobre el volumen de la muestra.

(6)

Todos los datos obtenidos y que se presentaran a continuacin en al parte de resultados en el resumen de todo el trabajo de investigacin que se hizo estn en detalle Nota : los datos no son exactos pero si aproximados un error mnimo.

CONCLUSIONES

DEL TTULO

Se inicia con el nombre del artculo, que debe claramente indicar el contenido del estudio, es decir, el problema de investigacin y varia- bles principales; debe ser claro, fcil de enten- der, conciso no ms de 15 palabras, debe con- tener las palabras claves o descriptores del es- tudio, no utilizar abreviaturas, usando tiem- po afirmativo. No debe ser partido, es decir, no separar en frases, usar un lenguaje senci- llo, trminos claros y directos, no contener sobreexplicaciones.

DELOSAUTORES

Destacar si es autora mltiple o individual, justificada, responsable; los nombres deben ser completos y sin iniciales. Es necesario po- ner al margen instituciones de trabajo, sin incluir grados acadmicos o posiciones jerr- quicas, adems de la direccin postal o elec- trnica del investigador encargado de la co- rrespondencia.

DEL RESUMEN

Este breve contenido debe permitir identifi- car el aspecto bsico del informe de forma rpida y exacta, fcil de entender, contenien- do el objetivo o hiptesis en el primer prra- fo. La metodologa est presente en el segun- do prrafo, all se describe claramente el dise- o. En el tercer prrafo se deben presentar los resultados principales y, en el cuarto, las con- clusiones. La extensin del resumen no debe ir ms all de 250 palabras.Se sugiere adems que los resultados sean con valores numricos, ya sea en nmeros, ta-

Elaboracin de un artculo cientfico de investigacin / E. HENRQUEZ Y M. I. ZEPEDA

sas, porcentajes o proporciones; no usar abre- viaturas, ni siglas. El texto no debe incluir ta- blas, grficos ni figuras. En resumen, debe ser autoexplicativo.

INTRODUCCIN

En sta se presenta claramente el quy el por- qu de la investigacin, incluye el plantea- miento del problema, objetivo y preguntas de la investigacin, as como la justificacin del problema,el contexto general deinvestigacin, cmo y dnde se realiz, las variables de la in- vestigacin y sus definiciones, as como las li- mitaciones de sta. Se puede incluir el marco de referencia o revisin de la literatura.Debe captar la atencin del lector desde el primer prrafo introductorio, invitando e in- teresando al lector a seguir leyendo el docu- mento, con un estilo directo sin dejar espacio a otras interpretaciones.El tema general se presenta prontamente, para luego pasar al problema de investigacin, que es el fenmeno especfico de inters que debe ser actual, susceptible de observacin y de medicin, es decir, factible de investigar.Debeexistir una amplia revisin bibliogr- fica de lo que se sabe actualmente en funcin delo publicado sobre el problema, la que debe ser relevante y reflejar la informacin sobre antecedentes del problema necesario para apoyar la justificacin del estudio. Las refe- rencias citadas en el texto deben estar bien documentadas y actualizadas.

METODOLOGA

a) DiseoEn este captulo es importante que el diseo haya sido el apropiado para el objetivo de es- tudio. ste debe describirse suficientemente, caracterizando la dimensin de la interven- cin del Investigador, es decir, cmo l mani- pul la/las variables independientes en fun- cin de los objetivos que se plante.

Adems debe explicar la dimensin tem- poral, como el momento y nmero de veces que fueron necesarios para la recoleccin de la informacin.Debe estar presente la unidad de anlisis, con casos, serie de casos, muestra o poblacin total, indicando adems el nivel de anlisis de la investigacin (correlacin, causalidad o in- ferencia y no anlisis).Es de importancia sealar si el diseo co- rresponde al paradigma epistemolgico- metodolgico (cuantitativo-cualitativo) con los datosque se han obtenido, respaldados por el nivel de conocimiento disponible y actua- lizados sobre el problema de investigacin.Finalmente es conveniente recordar que el diseo garantiza un grado decontrolsuficien- te, pues contribuye as a la validez interna del estudio. Se debe presentar el criterio de ex- clusin e inclusin.Resumiendo el diseo debe contener el es- cenario en que se desarroll la investigacin, el o los sujetos, el tamao muestral, bajo qu condiciones se trabaj, los mtodos de reco- leccin de la muestra y cmo fueron analiza- dos los datos.

b) Poblacin y muestra

Debe estar identificado y descrito con clari- dad el segmento de la poblacin total con la que se trabaj (poblacin diana), luego la po- blacin accesible al estudio yexplicar si se uti- liz un muestreo aleatorio probalstico o un muestreo no probalstico.En caso de muestreo aleatorio, se debe ex- plicar el procedimiento: aleatorio simple, alea- torio estratificado, aleatorio por conglomera- do o aleatorio sistemtico.Si en el muestreo se utiliz el procedimien- to no aleatorio, debe explicarse el muestreo de conveniencia, de cuota o intencional, es decir, al tamao de la muestra se informa a la luz del objetivo del estudio, del diseo, del mtodo de muestreo y del anlisis estadstico de los datos.

CIENCIA Y ENFERMERIA X (1), 2004

Resumiendo, la muestra nos debe indicar cun representativa es la poblacin diana a la cual se le generalizan los resultados, por lo que la muestra debe ser suficiente para garantizar la validez externa del estudio .En caso de grupos de estudio y control, debe estipularse con claridad el mtodo de seleccin y asignacin de sujeto.

c) Consideraciones ticas

Debe estar descrito cmo se obtuvo el con- sentimiento informado y la constancia de la revisin de la investigacin por un consejo o comit de tica de la institucin patrocinante, describiendo los riesgos potenciales de los sujetos participantes del estudio, si lo amerita. La constancia del anonimato y confiden- cialidad de los participantes del estudio esfundamental.Adems, debe quedar estipulada la direc- cin postal o electrnica de un miembro del equipo de investigacin, para responder al- guna consulta referente al consentimiento informado.

RESULTADOS

Es lo ms importante del informe, no dede contener comentarios, ni juicios de valor, ni justificaciones.Los resultados deben presentarse en el or- den que fueron planteados los objetivos, de lo ms importante a lo menos significativo.En la presentacin adquiere ms impor- tancia el texto que los grficos y tablas, de- biendo ser claro, conciso, preciso y con una secuencia lgica.

a) Recoleccin de los datos

Mencionar la razn fundamental de la elec- cin del instrumento utilizado, describiendo su validez y confiabilidad.

Se debe describir claramente los pasos en el procedimiento de recoleccin de los datos.

b) Anlisis de los datos

Debe reflejar que los procedimientos estads- ticos utilizados fueron los correctos para el nivel de medicin de los datos y que se anali- zan en relacin con los objetivos de estudio. Si ste tiene hiptesis,debe quedar claramente estipulado la aprobacin o rechazo de ella.El anlisis estadstico debe considerar el nivel de medida para cada una de las varia- bles: nominal, ordinal o intervalo.Si la investigacin contempl grupos de estudio y de control, stos deben ser compa- rados, indicando con precisin la duracin del estudio (seguimiento) para ambos.Se debe considerar si los datosfueron ana- lizados por tcnicas cualitativas, cuantitativas o ambas y sealar los pasos que se siguieron para validar los resultados.

c) Presentacin de los datos

Se debe focalizar hacia los hallazgos pertinen- tes y respondiendo a la pregunta de investi- gacin y/o a la prueba de hiptesis.Los datos deben presentarse en forma es- pecfica, sin comentarios ni argumentos. El texto comanda la presentacin en forma cla- ra, precisa y concisa.Los resultados se presentan en forma or- denada siguiendo el orden de los objetivos / hiptesis.Se inician con los hallazgos ms importan- tes, dejando las asociaciones negativas para el final de la seccin, considerando el riesgo re- lativo y del intervalo de confianza.Se deben utilizar trminos estadsticos en su relato (significacin, aleatorio, muestra, co- rrelacin, regresin, etc.).Las tablas ygrficos deben ser simples, au- toexplicativos y autosuficientes, incluyendo datos numricos.

Elaboracin de un artculo cientfico de investigacin / E. HENRQUEZ Y M. I. ZEPEDA

Las tablas y los grficos complementan el texto y ayudan a una comprensin rpida y exacta de los resultados, clarifican la informa- cin, ponen nfasis en los datos ms signifi- cativos, establecen relaciones y resumen el material de los hallazgos.Las tablas se utilizan cuando los datos tie- nen resultados exactos y con decimales con encabezamiento de filas y columnas; nunca deben presentarse cortadas. No es necesario la fuente de la tabla ya que es producto del tra- bajo que se realiz.Losgrficos se usan cuando se quiere mos- trar el comportamiento de una variable en un perodo de tiempo. Presentando con ms cla- ridad que una tabla, una tendencia. Se reco- mienda la enumeracin de las tablas y grfi- cos para facilitar su consulta.

DISCUSIN YCONCLUSIONES

El estilo de la discusin debe ser argumenta- tivo, haciendo uso juicioso de la polmica y debate por parte del autor, para convencer al lector que los resultados tienen validez inter- na y externa. Esto contrasta con el estilo des- criptivo y narrativo de la introduccin, mate- rial y mtodo y resultado.Se sugiere discutir en primera instancia los resultados propiosylos ms importantes,lue- go se comparan los resultados propioscon los de otros estudios similares publicados, de acuerdo a la revisin bibliogrfica; es factible incluir las implicaciones tericas y prcticas, recomendando sobre posibles futuras inves- tigaciones relativas al tema.Lasconclusiones deben ser presentadas cla- ramente como respuesta a la interrogante que origin el estudio y a los objetivos plantea- dos, por lo tanto debe haber tantas conclu- siones como objetivos.Esconveniente dejar en claro las limitacio- nes que el estudio present y la forma como pudieron afectar las conclusiones.Resumiendo, una buena discusin no co- menta todos los resultados, no los repite de

captulos anteriores, sin confundir hechos u opiniones, sin hacer conjeturas.Adems, no generaliza, no infiere, ni ex- trapola en forma injustificada y no plantea comparaciones tericas sin fundamento.

BIBLIOGRAFA

Fundamental es tener las referencias adecua- das; en este sentido los descriptores del ttulo del artculo deben coincidir con los descrip- tores de las referencias; stas deben ser actua- lizadas y corresponden a un 50% de los lti- mos 5 aos, el resto puede ser de no ms de 5 aos antes y por excepcin se aceptan referen- cias de publicaciones clsicas de ms aos.Deben presentarse no menos de 30 refe- rencias en un artculo cientfico de una inves- tigacin, siendo el 50% de stas publicacio- nes de tipo primario.Cada revista tiene exigencias particulares, pero en general las referencias deben incluir: autor, ttulo, lugar de publicacin, editorial y ao, en caso de libro; autor, ttulo, nombre de revista, volumen y pginas, en caso de revis- ta.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

BOBENRIETH ASTETE, M.A. (1998).Escritura y lec-tura crtica de artculos cientficos. En: Burgos Rodrguez R. Metodologa de investigacin y es- critura cientfica en clnica. Parte IV. Granada. Es- cuela Salud Pblica.BOBENRIETH ASTETE, M.A. (2000). Mitos y reali-dades en torno a la publicacin cientfica. Medici- na Clnica, 114: 339-341.BOBENRIETH, M. (2000). Curso actualizacin en es- critura cientfica. Nivel avanzado, pp. 7-22.BOBENRIETH, M. (2000). Curso actualizacin en es- critura cientfica. EASP. Granada, pp. 2-29.CANALES, F. et al. (1994). Metodologa de la Investi- gacin OPS - OMS, 2da edicin.HERNANDEZ, R. et al. (1998). Metodologa de la in- vestigacin Ed. Mc. Graw-Hill, 2da edicin.POLIT, D. et al. (1998). Investigacin cientfica en cien- cias de la salud. Ed. Mc. Graw-Hill, 4ta edicin.

CIENCIA Y ENFERMERIA X (1), 2004

22

(1) T.William Lambe, Mecnica de Suelos. Impress en Mxico,1999. ISBN 968-18-1894-6(2) ASTM D4318-05 Standard Test Method for Liquid Limit, Plastic Limit and Plasticity Index of soils.(3) Juarez badillo MECANICA DE SUELOS

(4) GEOLOGIA Y GEOTECNIA Ing. Mara t. curibay(5)

(6) Apuntes de laboratorio de mecnica de suelos 1 auncv