ministerio de educación - udecped.udec.cl/wp-content/uploads/2014/05/politica-de... · medidas de...

36
Ministerio de Educación Política de Seguridad Escolar y Parvularia Seminario Regional de Seguridad Escolar: Hacia una escuela segura Concepción, mayo 27 de 2014

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ministerio de EducaciónPolítica de Seguridad Escolar y Parvularia

Seminario Regional de Seguridad

Escolar: Hacia una escuela segura

Concepción, mayo 27 de 2014

Objetivo: “desarrollar una cultura de autocuidado y prevención de riesgos”

Seguridad EscolarConjunto de condiciones, medidas y

acciones enfocadas al desarrollo delautocuidado y a la prevención de riesgos,requeridos para que los miembros de lacomunidad educativa puedan realizar elejercicio pleno de los derechos, libertades yobligaciones, que les reconoce o les impone elordenamiento jurídico interno y las normas ytratados internacionales ratificados por Chile.

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

.

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

MINEDUC

Gestión Pedagógica

Gestión Institucional

Intersector PISE

Dimensiones

distintas, aunque

vinculadas entre

sí.

Requieren niveles

distintos de

responsabilidades

Autocuidado

• Capacidad progresiva que tienenniños, niñas, adolescentes y adultosde tomar decisiones, respecto de lavaloración de la vida, de su cuerpo,de su bienestar y de su salud, asícomo el desarrollo de prácticas yhábitos para mejorar su propiaseguridad y con ello, prevenirriesgos.

El Autocuidado

constituye una

competencia que

debe ser enseñada

por los adultos y

desarrollada de

manera progresiva

por los estudiantes en

función de su

desarrollo

biopsicosocial.

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de

autocuidado y prevención de riesgos

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

Prevención de riesgos

• Refiere a la preparación de medidaspara anticiparse y minimizar undaño que es posible que ocurra; enel ámbito de la seguridad escolar, laprevención de riesgos implica quela comunidad educativa, en suconjunto, sea capaz de comprendery desarrollar recursos paraidentificar riesgos, evitarlos,mitigarlos y de responder, en formaefectiva, ante sus consecuencias.Dimensiones

distintas, aunque

vinculadas entre

sí.

Requieren niveles

distintos de

responsabilidades

Fortalecimiento de las capacidades:

implementación de medidas de prevención de riesgos , conocimiento de normativas, etc.

Responsabilidad que compete, en primer lugar, a los adultos de la comunidad educativa.

Concepto de Riesgo y sus Variables

Riesgo: combinación de la probabilidad de que se produzca un

evento y sus consecuencias negativas.

Amenaza: un fenómeno, una actividad humana o condición peligrosa que

puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual

que daños a la propiedad, la pérdida de los medios y sustento y de

servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

20.46 Hrs.

01.04.2014

8.2 Mw

Concepto de Riesgo y sus Variables

Vulnerabilidad: las características y las circunstancias de una comunidad

o sistema que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una

amenaza. Existen diversos aspectos de la vulnerabilidad que surgen de

varios factores físicos, sociales, económicos, o daños ambientales.

2.500 viviendas siniestradas

1.145 hectáreas afectadas

11.000 damnificados(F. El Mostrador 15/04/2014)

Incendio Valparaíso. 12 abril 2014

Concepto del Riesgo y sus Variables

Capacidades: la combinación de todas las fortalezas, los atributos y los

recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que

pueden utilizarse para la consecución de los objetos acordados. Puede

incluir la infraestructura y los medios físicos, las instituciones y las

habilidades de afrontamiento de la sociedad, al igual que el conocimiento

humano, las destrezas y los atributos colectivos tales como las relaciones

sociales, el liderazgo y la gestión.

Concepto de Riesgo y sus Variables

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Capacidades

“coordinación de la comuna”

“desarrollo del Plan Integral de Seguridad

Escolar”

“ser proactivos y no reactivos”

“utilizar la tecnología”

“recurrir a la experiencia”

“establecer un plan”

“intercambio de experiencias”

“trabajo cooperativo”

“desarrollo de habilidades”

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

Estr

ateg

ias

Instrumentos de gestión

Participación de la comunidad educativa

Redes locales

Comunicación

Enfoques

Formativo

Derechos

Género

Ámbitos

Accidentes dentro del establecimiento educacional

Accidentes de tránsito

Emergencias y desastres

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

Enfoque Formativo

Enfoques

Formativo

Derechos

Género

Reconoce al sujeto como un ser biopsicosocial e

intenciona la educación hacia el pleno desarrollo de

la persona en los ámbitos moral, espiritual, social,

intelectual, afectivo y físico, tal como señala la Ley

General de Educación, para que al final de su

trayectoria escolar las y los estudiantes logren las

competencias que los faculten para conducir su

propia vida en forma autónoma, plena, libre y

responsable, y con capacidad para actuar

preventivamente ante los riesgos del entorno.

13Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 13Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 13Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 13Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

La Educación Parvularia busca favorecer una educación de calidad, oportuna

y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función

del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y el niño como

personas (Política de Seguridad Escolar y Parvularia. Mineduc.2013)

Para favorecer este propósito, entre los objetivos generales de la Educación

Parvularia, se plantea, en el contexto del bienestar, cuidado y seguridad de niños y

niñas, el siguiente:

“Promover el bienestar integral del niño/a mediante la creación de ambientes

saludables, protegidos, acogedores, ricos en términos de aprendizajes, donde ellos

vivan y aprecien el cuidado, la seguridad, la confortabilidad y potencien su

confianza, curiosidad e interés por las personas y el mundo que les rodea”

Ámbito Formación personal y social

Núcleo Autonomía

Aprendizaje Esperado Segundo Ciclo

9. “Identificar objetos y situaciones de riesgo que puedan atentar contra su

bienestar y seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas”

Bases Curriculares Educación Parvularia

14Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 14Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 14Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

(LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N°20.370/2009)

Nuevas Bases Curriculares para la Educación Básica

Instrumento para la organización curricular que definen:

Objetivos de Aprendizaje OA: relacionan en forma más explícita las habilidades,

los conocimientos y las actitudes y evidencian en forma clara y precisa cuál es el

aprendizaje que el estudiante debe lograr.

Objetivos de Aprendizaje Transversales OAT: establecen metas de carácter

comprensivo y general para la educación escolar, referidas al desarrollo personal,

intelectual, moral y social de los estudiantes.

Nuevas Bases Curriculares 20121º - 6º Año Básico

BASES CURRICULARES PROGRAMAS DE ESTUDIO TEXTOS ESCOLARES

15Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 15Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 15Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 15Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Orientación Ciclo 1°- 6° Básico: entre otros OA, ..”busca

desarrollar y promover conductas de autocuidado. En este

aspecto, los objetivos de Orientación tienen una doble función. Por

un lado, promueven y potencian los factores protectores, y por

otro, buscan que los alumnos identifiquen posibles situaciones de

riesgo y aprendan a evitarlas”.

Nuevas Bases Curriculares 20131º - 6º Año Básico

16Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 16Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 16Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 16Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Ej.: Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Eje Temático Formación Ciudadana: 1° Año Básico.

“Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la

seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la vía pública”

(pág14).

Ej.: Ciencias Naturales.

Eje Ciencias de la Tierra y el Universo: 4° Año Básico.

“Explicar los cambios de la superficie de la Tierra a partir de la interacción de

sus capas y los movimientos de las placas tectónicas (sismos, tsunamis y

erupciones volcánicas)”.(pág.18).

“Proponer medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales en la

escuela, la calle y el hogar, para desarrollar una cultura preventiva”.

Nuevas Bases Curriculares 20131º a 6º Año Básico

17Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 17Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 17Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 17Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Objetivo de Aprendizaje: Investigar y explicar efectos positivos y negativos de laactividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendoacciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando susresultados.

Actividad:3. Los estudiantes obtienen información sobre el Servicio Hidrográfico yOceanográfico de la Armada (SHOA) visitando su sitio web, entre otros medios,escriben un resumen sobre sus funciones y lo exponen ante el curso apoyándoseen el uso de TIC. (pág.49).

Programa de Estudio Ciencias Naturales 5° Año Básico.Actividades

Programas de Estudio 20121º a 6º Año Básico

18Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 18Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 18Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 18

Objetivo de Aprendizaje: Demostrar que comprenden la adición y la sustracción denúmeros del 0 al 1.000.

Actividad7. Utilizan la operación adecuada (adición o sustracción) para resolver problemas, tambiénaquellos que involucran dinero y medidas.

Hacen un dibujo, si es necesario. Controlan si la respuesta es razonable.Por ejemplo:En muchos lugares de la costa se indican los lugares de evacuación.Pedro y Paula midieron el trayecto que cada uno tendrá que recorrer, en caso de quehubiese alerta de un tsunami.Paula dice: yo tengo que recorrer 125 m. más que tú, mi trayecto en total tiene 475 m.¿Qué largo tiene el trayecto de Pedro? (pág.53).

Programa de Estudio Matemática 3° Año Básico.Actividades

Programas de Estudio 20121º a 6º Año Básico

19Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 19Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 19Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 19Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Ej.: Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Eje Temático Geografía: 5°Año Básico.

12. “Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad,

como sismos, maremotos, inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar

formas en que la comunidad puede protegerse (construcciones antisísmicas,

medidas de seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en los distintos

espacios públicos, entre otros)”. (pág. N°26).

Eje Temático Geografía: 6° Año Básico.

14. “Explicar cómo han influido los desastres naturales en el desarrollo de Chile

durante su historia reciente, dando ejemplos de nivel nacional y regional

(sismos, volcanismo, sequía, inundaciones y derrumbes, entre otros)». (pág.31).

Nuevas Bases Curriculares 20131º a 6º Año Básico

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

Enfoque de Derechos

Enfoques

Formativo

Derechos

Género

Considera a cada sujeto como un ser humano único y

valioso con derecho no solo a la vida y la

supervivencia, sino también el derecho a desarrollar

en plenitud todo su potencial; reconoce también que

cada ser humano tiene experiencias esenciales que

ofrecer y que requiere que sus intereses sean

considerados. Especialmente relevante es la

consideración de los niños, niñas y adolescentes

como sujetos de protección especial y la distinción de

la asimetría de roles y de poder existente entre los

estos y los adultos/as.

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

Enfoque de Derechos

Enfoques

Formativo

Derechos

Género

Constitución Política de la República

“Es deber del Estado otorgar protección a la población”

Declaración Universal de Derechos Humanos. Art 3°

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad

de su persona” (Derecho Humano Fundamental). 1948.

Convención sobre los Derechos del Niño. 1990.

Principios:

• Interés superior de los niños, niñas y jóvenes

• No discriminación

• Supervivencia y Desarrollo

• Participación (ciudadanía activa)

• Autonomía y autodeterminación progresiva

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

Enfoque de Derechos

Doctrina de Irregularidad Social

Doctrina de Protección Integral

Menores Niños, niñas y Jóvenes

Objeto de protección, control y represión

Sujeto de Derechos

Descalificación de las capacidades protectoras y afectivas de los padres y familias pobres.

Respeto por la autonomía de la familia. Obligación del Estado de proporcionar orientación y apoyo a la familia.

Futuro adulto, futuro ciudadano, incompleto.

Sujeto actual, ciudadano desde el nacimiento.

Necesidades como carencias. Necesidades como derechos exigibles.

Imposición por parte de los adultos de los saberes y experiencias que requieren conocer. Negación de intereses particulares.

Reconocimiento y resguardo de intereses, experiencias y gustos propios, con creatividad y preferencias.

Philippe Aries

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

Enfoque de Género

Enfoques

Formativo

Derechos

Género

Reconoce la capacidad de hombres y mujeres, aún

siendo diferentes, tienen de disfrutar por igual de los

bienes valorados socialmente, de las oportunidades,

recursos y recompensas. Consiste en aprender a ser

mujer u hombre en los diferentes espacios de

socialización, referencia y pertinencia, valorando por

igual y sin distinción de género tanto las similitudes

como las diferencias.

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

Enfoque de Género

El director regional

de Valparaíso del

Sename Esteban

Elórtegui,

presentará una

querella en contra

del autor del abuso

sexual que sufrió

una niña durante el

incendio. El hecho

ocurrió en el límite

de los cerros San

Roque y Rodelillo.

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

Enfoque de Género

Las niñas suelen ser las primeras en ser privadas de su derecho a la

educación. Los estereotipos de género reducen la importancia de enviar a las

niñas a la escuela en situaciones desestabilizadas”

- apoyo que pueden prestar en labores domésticas, altamente requeridas en

una situación de emergencia.

Se debe privilegiar el retorno de las niñas y las adolescentes a sus estudios,

pues en la escuela disminuyen los riesgos relacionados con su seguridad física

y psicológica.

Restablecer las actividades escolares es un elemento primordial en la

rehabilitación o recuperación de los procesos de sanación individual y social

luego de un desastre.F. UNICEF.

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

Ámbito: Accidentes dentro del Establecimiento Educacional

Ámbitos

Accidentes dentro del establecimiento educacional

Accidentes de tránsito

Emergencias y desastres

Toda lesión que un estudiante sufra a causa o con

ocasión de sus estudios, o de su práctica profesional

o educacional, y que le produzca incapacidad o

muerte.

La educación vial corresponde a un proceso formativo

que busca generar comportamientos seguros por

parte de las personas que se trasladan en la vía

pública en cualquiera de los roles viales que éstos

cumplan: peatón, conductor de vehículo motorizado y

no motorizado, o pasajero.

Política de Seguridad Escolar y Parvularia

Objetivo: orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de una cultura de autocuidado y prevención de riesgos

Ámbito: Desastres

Ámbitos

Accidentes dentro del establecimiento educacional

Accidentes de tránsito

Emergencias y desastres

Emergencia: Es un evento causado por la naturaleza o

por la actividad humana que produce una alteración en

una comunidad, sistema o grupo, no superando su

capacidad de respuesta frente al mismo.

Desastre: Es una interrupción grave del funcionamiento

de una comunidad o sociedad que puede causar

pérdidas humanas, materiales, económica o ambientales

generalizadas, y que excede la capacidad de respuesta

utilizando sus propios recursos.

Catástrofe: Es una situación de una alteración tal que

resultan insuficientes los medios y recursos del país,

siendo necesario el aporte de la comunidad internacional

para responder a ello.(Ej. Decreto N°152 y N°153 Estado

de Excepción Constitucional de Catástrofe por

Calamidad Pública. 2010. Maule y Biobío)F. Academia ONEMI

28Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 28Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 28Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 28Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 28Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 28Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Acción insegura: acto de parte de una persona que puede provocar un accidente

Condición insegura : el riesgo está presente en los elementos materiales y en la infraestructura

Desarrollo de habilidades: decidir qué hacer tras diversas alternativas, considerar consecuencias para nuestra vida y para los demás

F. Semana de la Seguridad Escolar.

Región de Atacama.2012.F. Semana de la Seguridad Escolar.

Región Metropolitana.2012.F. Semana de la Seguridad Escolar.

Región Metropolitana.2013..

Jornada de Prevención de Accidentes Escolares

29Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 29Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 29Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 29Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 29Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 29Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Acción insegura: acto de parte de una persona que puede provocar un accidente

Condición insegura : el riesgo está presente en los elementos materiales y en la infraestructura

F. Semana de la

Seguridad. Los

Lagos.2011

F. Semana de la

Seguridad.

Antofagasta .2012

F. Semana de la

Seguridad. RM. 2013

Desarrollo de habilidades: escoger qué hacer tras diversas alternativas, considerar consecuencias para nuestra vida y para los demás

Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 3030Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Actividad Ciencias Naturales 5° Año Básico:3. Los estudiantes obtienen información sobre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA)visitando su sitio web, entre otros medios, escriben un resumen sobre sus funciones y lo exponen ante el cursoapoyándose en el uso de TIC. (pág.49).

Sitios web: SHOA: SNAM

Es el organismo técnico permanente y oficial del Estado,responsable del funcionamiento, operación y mantenimientodel Sistema Nacional de Alarma de Maremotos.Encontrará generalidades respecto a tsunamis, respectivaseñalética y cartas de inundación por tsunamis.

Jornada “Educando para enfrentar el Cambio Climático y las Amenazas Naturales” (MINEDUC, MMA, UNESCO, ONEMI, JICA; M.Ch.C.,) 18/06/2013

¿ Cómo desarrollar una cultura de autocuidado y prevención de riesgos?

MINEDUC

Gestión Pedagógica

Gestión Institucional

Intersector PISE

32Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 32Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 32Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 32Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 32Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 32Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Metodología de trabajo permanente, elaborada por laOficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interiory Seguridad Pública, aprobada por el Ministerio deEducación, para ser desarrollada en los establecimientoseducacionales del país.

Objetivos:• Planificación eficiente y eficaz de seguridad para lacomunidad escolar, en su conjunto adaptable a lasparticulares realidades de riesgos y de recursos de cadaestablecimiento educacional .• Aporte sustantivo a la formación de una culturapreventiva.

Gestión Institucional e IntersectorialInstrumento Plan de Seguridad Escolar

Rex. N°51/2001 del Ministerio de Educación

www.convivenciaescolar.cl link Seguridad Escolar

.

34Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 34Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Textos de apoyo Lista de Verificación de Condiciones de Infraestructura

35Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 35Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

Apoyo al Docente

36Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 36Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

www.convivenciaescolar.cl