ministerio de agricultura,pesca y alimentación - madrid … · campo ^le lino en flor de la...

20
i ^ i ^^ii^. MADRID FEBRERO 1959 N.° 3- 59 H L A LI N AZ A CULTIVO DEL LINO PARA GRANO Luis liró Ortíz Ingeniero Agrónomo. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE COORDINACION, CREDITO Y CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i ^ i ^^ii^.

    MADRID

    FEBRERO 1959

    N.° 3- 59 H

    LA LI NAZACULTIVO DEL LINO PARA GRANO

    Luis liró OrtízIngeniero Agrónomo.

    MINISTERIO DE AGRICULTURA

    DIRECCION GENERAL DE COORDINACION, CREDITOY CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

  • LA LI NAZA

    CULTIVO DEL LINO PARA GRANO

    I?1 lin^^^ sc culti^-a c^m cl^;^ i=inalidades clistinta^ : la ^lc ^^r^^-^lucir tibra y la cl^ obtener la ^rana o linaza. L;n cada r.asu,1

  • -3-

    131 pri^niti^•o eml^lco de la linaza en la alimentación huma-na, con otros granos, continíia hoy en países como la India,Abisinia y algunas comarcas de Rusia. El mucílago ^lue lasrecubre, su harina y el aceite que contienen se utilizan clesdcé^^ocas remota^ en farmaccpea y medicina. Sin enibargo, ]am^ls importante }• trascendental de las aplicaciones de la se-n^illa, ^lescle la éhoca del Renacimiento, ha sido su utilización^^ara elaborar barniccs y pintttras, merced a las cuales ho-dcmos hoy contcml^lar las obras maestras de los grandesl^intores flamencos, italianos y españoles ccn su rico colorido,c^ue el tiempo sólo logró apagar ligeramente en algunos ca-sos, suavizando sus tonos y haciéndolas más dignas aíul deacliniración.

    I^.a cualidad de este aceite, de secarse rápidamente al aire,formando una capa o película impermeable al agua, es tan^-bién la base de su emhleo, solo o mezclado con sustancias dec«lor, ^^ara recuhrir la superficie de los metales, maderas yutros materiales, evitando qtte la acción destructora del tiem-1>o y de la htul^edad impicía stt conservación.

    Si agregan^os ahora que este aceite forma la primera ma-teri.a en la tinta de imprenta, en la fabricación moderna delinóleo, hules, cueros charolades y otros materiales imher^nea-bles ; que el residuo de la e^tracción del aceite constituve unvalioso alimento concentrado para la ganadería, mtty ricoen ^^roteínas; que las fibras cortas, enredadas o esto^^as nohilables, que se sacan de la paja, tienen hoy, entre otras ahli-cacicnes, la de fabricar i^apel de barba o de fumar, la de co-tonizarse hara ser em^^leadas como sustitutivo del algodónen tejidos, e^hlosi^-os, agósitos, etcétera, se comprender^í, ala vista de los iníiltiples usos a ciue se presta la plauta dellino, el pleno acierto de Linneo al designar a la especie vege-tal originaria con la clencminación de Li^aztim ^^s^itati-ssi^r^^^T^y^z.

    Prorclucción y consumo de linaza.

    La superficie destinada en el mundo para la obtenci^ín delinaza es enorme y^ atunenta de año en año. En la Argentinaconstituye ttn hroducto de ehhortación muy iml^ortante. F_n

  • -4-

    Norteamérica a las grandes extensiones cultivadas de anti-guo en varios Estados del Norte se han agregado planta-ciones en regadío de los grandes y ricos valles de California,en los cuales la producción de linaza compite económicamentecon otros cultivos típicos de la región. En la India inglesa,la semilla de linaza constituye, con el arroz y el algodón, los

    Campo ^le lino en flor de la provincia de Lcón.

    tres grandes cultivos del país. También en Rusia y Poloniase destinan grandes extensiones al cultivo de la linaza.

    En España se obtienen unos 45.00o quintales métricosanuales de semilla de lino, de los cuales unos 38.00o se pro-ducen en secano y 7.00o en regadío, con un rendimiento mc-dio ^ de 5'8 quintales métricos por hectárea para el secano y6 quintales métricos hor hectárea para el regadío. Las hro-vincias de mayor producción son ^Sevilla, Cádiz, Ja^n, Leónv Granada.

  • -5-

    Clima y suelo.

    Cuando se cultiva el lino para fibra, la calidad de éstaviene determinada, en parte, por la variedad y principalmentepor el clima. La htunedad y templanza del ambiente, de luzsuave, unidas a una siembra espesa, aumentan la longitud ydesarrollan las bellas características de uniformicíad, resis-tencia y elasticidad de las fibras. Por el contrario, un ambien-te seco, un cielo siempre despejado y las alternativas de calory frío, dan fibras cortas, bastas y quebradizas, ccn mayorproporcióu de estopa y, por tanto, cle menor ^-alor. Estasson, entre otras de orden económico, las causas por las cualesel área cíe cultivo cíel lino para fibra en el mundo quedó hacetieml^o pr^icticamente limitada a Eurcpa en las regiones híi-medas cle Rusia, Polonia, Yaíses Bajos, Holanda, Bélgica,Irlancla y a las zonas del Norte de Francia y de Espaila.

    En cambio, el cultivo actual para linaza, cuya e^tensiónes incoml^^arablemente mayor, l^uede encontrarse en toclos losclimas y zonas, con la ímiea diferencia de sembrarse en pri-mavera en los n^uy frios y c

  • -6-

    ta con a^ua de riego y puede, entonces, culti^•arse el linocomo siembra de hrimavera ; en cuyo caso se adaptará a casitodas las zonas reg-ables eshañolas, que gozan de buena tem-peratura durante el verano.

    Otro tanto puede decirse respecto a la clase de suelcsapropiados a la producción de linaza, pues la misnia diversi-

    lliversos tipos de plantas de lino: A, variedad Stewart, para fibra; altura, qo

    ceutímetros. }3 y C, variedades Red^^ing y Bison, para semilla; alturas, qo y fi;centímetros. I>, variedad india para semilla; altura, 35 centímetro,.

    dad que existe en los clitnas ocurre con los tipos de terreno,^^or la extensa zona mundial en ^lue hoy se cultiva, en los cua-les la cosecha qtte se obtiene varía en relacitín directa con sufertilidad natural, hudiendc considerarse desfavorables sola-inente las tierras e^cesivalnente sueltas, arenosas y hermea-bles, de escaso poder retenti^•o hara la humeclad en la caha

  • -7-

    SL1Pe1'1^)1" Clel SLlelO eri C^Lle tiE' (^eSal'1"OIlFlri laS ^e(^L1CIl^lti t'^L1CeS

    de esta ^^lanta.

    Variedades de semilla apropiadas ,a la producción de linaza.

    Las esi^ecies ^-egetales ^^riginari^is cl^ las l^lantas cultiva-^las, cuando se desarr^^llan espontáneamente, necesitan deciertos medios naturales para su mtiltiplicaciótl y así, las

    ^ ^ r^ ♦ ^

    ^ ^1 2 3

    r►^

    ^+1^b

    6

    r ^ ^ ^ ` ^rs ^ r >^ y ^►1Mi^► ^M► ^► +r^► ^► ^

    % 8 9 la 11 72

    r `^r ^r^ ^ ^

    ^ ^^^^^

    13 14 15 f6 17 18

    ^ ^ ^ +^ ^` ^^ ^ ^ ^^ ^^ ^ >^ ^ ^ ^19 20 21 22 23 2 ^^

    ^ ŝ ^>^ ^ ^ ,^► ^ ^^ r r ^► ^25 26 z^7 28 29 30

    ^ ^! ^ `^

    '^ ^ ^ # ^^^^ ^. +i ^I! ,^o- ^31 32 33 34 35 3?^

    ^emillas de /.iu!-ruia ^mi.rr^^stifolr,r^.rn (^) y de distintas variedades de I_i^^em vsitn-tissŭ nin^M1i (z al ,;6), m

  • -S-

    pequeñas capsulitas que contienen las semillas del lino seabren con facilidad una vez secas para disgre^arlas, y al-^^unas especies naturales lo hacen de un m^do tan perfectc,t^ue crepitan o estallan para esparcirlas a voleo a alguna dis-tancia del pie, para asegurar la propagación de la especie.Esta característica, ]lamada dehisce^^cia, tiene una importan-cia relativa en las variedades cultivadas para la producciónde fibra y se n^}antiene en mayor o menor g•rado a través de1culti^-o; pero cuando se trata de obtener la linaza, puede re-presentar la pérdida de una gran parte de la cosecba.

    Estas y otras cualidades hereditarias censtituyen la basede los trabajos de selección y crianza y de clasificación delas variedades para linaza, en los cuales se atiende: a la can-tidacl cle semilla que producen, a su riqueza en aceite y al^rado secativo de éste ( F); a su resistencia a ciertas enfer-n^edades (a); a la deshicencia de las cápsulas, prefiriéndoseun grado medio para facilitar la trilla ; a la altura de la plan-ta (3), por su relación con la siega mecánica; al tamaño del^;rano (4),, por depender de éste y del hábito de la planta deramif icarse desde el pie, la cantidad de semilla a emplear

    (i) I?1 grado secativo del aceite de linaza es la propiedad de secarse al aire

    en más o menos tiempo, y se mide por ei índic.e yodo, que oscila entre i4o y zoopara los más rápidos. En el aceite de oliva este índice está comprendido entre8o y 84.

    (z) Los trabajos de H. L. Bo[.[.FY, al descubrir en i9oo la existencia en elsuelo del hongo Fics^nrdiam lirvi B., y con el procedimiento de siembras repetidasde las descendencias en terrenos infestadas, logró obtener las primeras variecladesinmunes a esta eaifermedad, qve origina la marchitez de las plantas dc lino re-ciéu nacidas.

    Otros trabajos se siguen en la actualidad por ,A. W. HExxY y varios especia-

    listas para conseguir variedades resistentes a la roya, Melrnrr^hsora lvni D. C., que

    se presenta algunas veces sobre las hojas en forma de manchas herrumbrosas,análogas a la de los cereales, en las primaveras húmedas, habiéndose obtenidohasta ahora algunos híbridos de .gran poder resistente.

    (3) Se clasifican las variedades de lino, lwr su altura, en : altas, cuyos tallosalcanzan ^le o'7; a t metro, que son las apropiadas para fibra; medianas, las que

    tienen de o'sa a o'7^ metros de alto, propias para grano y fáciles de segar, ybajas, las comprendidas entre ó 3o y o'So metros, tan^5ién para grano, que suelenpresentar ciertas dificultades para la siega a máquina.

    (4) I?1 tamafio de los 'granos de lino se suele medir por cl peso medio demil semillas, Ilamándose pequeñas cuando este peso está comprendido entre 2'S

    y 4'S gramos ; medianas, entre 4 y 7 gramos ; grandes, las de 6 a 9 gramos, ymuy gran^lcs, a las que el peso dc mil semillas varía entre 8 y iz .gramos.

  • -9-

    por hectárea, y, como ccmpendio de todas estas característi-cas, la facultad cle acíal^tarse a las condiciones de la zona enque se cultiven.

    I^,ntre las principales variedades cultivadas en gran es-cala para scmilla de diversos países qtte merecen citarse y

    Distitttos grados de dehiscencia en las cápsulas de lino: .^, lino común, cíehiscente,

    qve crepita y esparce las semillas. B, C y D, variedades semidehiscentes, tilxtsnorteamericanos. E, F y G, variedades indehiscentes o cerradizas, tipo indio y

    argentino.

    reall7_ar en ^ Spaña e.nsayOS de adaptaClOtl y Ct11t1V0, eStall

    las siguientes :

    De la Argentina : Malabrigo, Río, San Carlos y Plata,de semilla mediana; Lino Grande, de gran tamaño, y Lineta.entre las peqtteñas.

    De los Estados Unidos: liison, l,uda, I,inota y Redwing^,de semilla pequeña y mediana altura.

    De la India, generalmente de semilla pequeña y bajas, laHoshangabad amarilla y las pardas de Pttnjal, Albiclum, Sa-tivum y Jalaum, así como los tipos Howard seleccionados.

    También hay otros indígenas y seleccionados de simienteamarilla o dorada, como la I3olley y Williston, de Norte-américa, y las cultivadas en Abisinia, Marruecos, Chipre yCreta, que podrán probablemente prosperar bien en las zonasmeridionales de nuestro país.

  • - IO -

    Cultivo.

    ALTI;RNATI VAS.

    El lugar que debe ocupar el lino para grano en la rota-ción de cosechas ofrece gran interés y debe ser elegido cui-cladosamente, siendo independiente del nítmero cle hojas quetenga la alternativa.

    Si la siembra es de atoño, en secano, deberá seguir almaíz, algodón, habas, guisantes, garbanzos, soja u otra cual-quiera leguminosa de invierno o primavera, que exija fre-cuentes labores superficiales para mantener el terreno limpiode hierba, y no deberá ir detrás del sorgo, mijo o panizo, amenos ctue se hubiesen cultivado asociadcs a una legumino^sade verano. I a siembra sobre barbecho limpio, aunque seala mejor para el lino, económicamente conviene dejarla paraotros cultivos que exijan labores más profundas en la pre-paración del terreno.

    Cuando el lino se siembra en primavera, en las zc-nasfrías o en regadío, en cualquiera de las dos épocas, puecleseguir a los cereales de invierno, remolacha, patata u otraplanta similar, y si conviniera por alguna circunstancia repe-tir el lino en la misma parcela, será necesario intercalar uncultivo de ]eguminosa para enterrar en verde, antes de vol-^-erlo a sembrar.

    ABONOS.

    La antigua creencia de que se trata de una planta esc^uil-mante, dtte no debe repetirse en muchcs años en el mism^^ si-tio, está ya desechada, como resultado de múltiples etperien-cias, tanto porque el volumen y peso total de sus raíces, tallosy semillas, en comparación a los cereales de invierno, extraedel suelo los elementos nutritivos en cantidad igual o infericra éstos, como a q.ue el lino, sembrado a voleo, n^^ admite laescarda, y al defenderse mal de la vegetación espontánea,ésta se multip^lica ^co^n más facilidad c^ue en otros cultivc^s,quedando sus semillas en el terrenc:. Si antes de sembrar laplanta qtte haya de seguir al lino no se dan oportunamentelas labores preparatorias necesarias para mullir el suelo y

  • - II -

    destrttir las malas hierbas una vez nacidas, se cíesarrollaránluego con más intensidad de lo corriente, contribuyendo adisminuir la cosecha, sin que pueda esto atribuirse al agota-miente del sttelo prcdttcido por el cultivo anterior.

    Otra de las causas de tal prejuicio fué, durante muchosaños, el observar la marchitez de las plantas jóvenes y laescasa cosecha que producía el lino común, al repetir su cul-tivo en la misma parcela con sólo dos o tres años de distancia.Esto era debido a la presencia en el suelo de gérmenes deenfermedacíes que atacan a las raíces del lino, ccma ocurrecon otras muchas plantas, los cuales se desarro^llan y multi-plican extraordinariamente al repetir el cultivo que les sirvede alimento; pero cuyos efectos quedaron anulados desde elmomento en que se obtuvieron, por selección, las variedadesresistentes o inmunes que hoy se cultivan.

    En realidad, la influencia de los abonos químicos aplica-dos directamente al lino, cuando se cultiva para sentilla, notiene un efecto muy marcado sobre la cosecha, pues las esca-sas y poco pre>f undas raíces de esta planta no lo aprovechanbien, resultandc; más práctico^ incorporarlos al suelo en elcultivo precedente.

    En las tierras ligeras, de escasa fertilidad natural o es-quilmadas por un cultivo intenso, convenclrá intercalartma leguminosa para enterrar en verde, abonada, si fuesenecesario, con una sal potásica y superfosfato de cal.

    El emple^ del estiércol corr^o abono para este cultivo debeproscribirse, por las semillas extrañas que suele contener.

    PRF_P:^RACI0IV DEL TERRGNO

    I?1 escaso desarrollo cíel sistema radicular, la dificultadpara defenderse cíe las malas hierbas y la pequeñez de lasemilla del lino determinan que las labores preparatorias para

    (i) El ctiltivo repetido de^ lino para grano se hace aetualmente en el ValleTmperial, de California, intercalando para enterrar en verde una sicmbra deSesl-rcryi^a^ ^rruacroc^z^npia, llamada allí "cáCiamo silvestre" o sesbania.

    Fsta planta es una leguminosa de verano que produce en ayuclla zona de 2^

    a 6o toneladas de forraje verde por hectárea, enterrándose a los cincuenta y cinco

    d sescnta días de sembrarla, por lo cual debería ensayarse con este objeto ennuestros re^adíos de Sevilla y Córdoba.

  • - I2 -

    la siembra se dirijan princip^almente a destruir la vegetaciónespontánea, removiendo la capa sttperficial del terreno conpases de grada de discos o de cultivador hasta dejarla com-pletamente limpia, comprimiéndola luego ligeramente, en casode que la lluvia no haya sentado el terreno, para que la semillano escurra por los huecos y quede enterrada a excesiva pro-f tuldidad.

    Si el lino ha de sembrarse a continuación de un cereal, laqucma del rastrojo^ ayudará a destruir las semillas de las

    Cultivadores acoplados a un tractor preparando grandes extensiones de terreno,

    con labores superficiales, para la siembra de lino en Montana (Estados Unido^s).

    plantas adventicias. La labor de alzar se dará lo antes posi-ble, y a continuación, todas las que fueren necesarias paradesterronar, matar la hierba de otoño y acumular en elsuelo el agua de las lluvias, manteniendo la superficie lisa ylimpia hasta la salida del invierno.

    En general, el número y clase de labores preparatorias enel secano dependerá del estado y del tiempo disponible desdela recolección de la planta que preceda al lino, según se tratede sembrarlo en otoño o en primavera en las tierras f rescas.

    En los regadíos, si la tierra está limpia, puede hacerse^1 gradeo preparatorio y la siembra en una sola operación.

    SIEMBRA.

    La experiencia demuestra que en el secano de las zonas^neridionales las siembras tempranas de otoño, realizadas den-xro del mes de noviembre, son las más precoces y productivas,

  • - 13 -

    así cemo las de primavera en las tierras frescas, efectuada^en los últimos días de febrero o primeros de marzo. En am-bos casos es conveniente esperar a que se inicie la vegetaciónespontánea, para destruirla antes de sembrar.

    El período de siembra de otoño puede prolongarse, noobstante, durante tcdo^ el mes de dicielnbre; el de primaveraha de ser siempre más corto, en previsión de que escasee la]zumedad en la granaz^ón, y con^o norma práctica general,

    Siembra mecánica del lino para semilla en las tierras ligeras o de consistencia

    media. Los rodillos posteriores ]a comprimen y ponen la semilla en contacto conla hwnedad del suelo, para evitar su corrimiento y facilitar la germinación.

    deberá preceder en algunos días a la fecha en que se acos-tumbre a sembrar los garbanzos en la localidad. Esto no tieneaplicación cuando se dispone de agua para el riego, en cuyocaso el períodc de siembra puede ser muy amplio en las dosépocas y anticiparse en la de otoño, subordinándose sólo ala fecha en que se recoja la cosecha anterior y a que la tierraesté suficientemente limpia de plantas extrañas.

    La forma de sembrar la linaza puede ser a voleo, aunqueno es recomendable por repartirse la semilla desigualmente

  • -14-

    y gastar mayor cantidad de la necesaria para un resultadoigual que si se hace con ttna máquina sembradora corrientepara cereales, regulando convenientemente la salida del grano.

    La semilla de lino debe quedar enterracía muy so^mera,sin pasar de dos a tres centímetros de profundidad en lastierras fuertes o de consistencia media; en los suelos muysueltos puede ]legar a los cinco centímetres, pero no t^asarde ahí, pues se corre el peligro de que no nazca o se retraseinás días en nacer, lo que representará luego varias semanasen la época de madurez de la planta. I:n todos los casos, lasemilla debe quedar en contacto con la tierra húmeda paraque ^;ermine pronto pues lcs insectos, espeeialmente las hor-migas, se las llevan en grandes cantidades si tienen tiemp^lpara ello. Para cubrirlo se empleará una rastra de ramaje oun rulo de poco peso colocado detrás cíe la sembradora, segítnlas condiciones del terreno.

    l,a cantidad de semilla por hectárea depende del tamañode ésta y de la variedad, empleándcse mayor cantidad cuant^^más grandes sean los granos y teniendo presente que, a par-tir de cierto límite, no se consigue mayor cosecha aumen-tando la simiente, sino que puede ]legar a rebajarla si, pore^eeso de plantas, se impide que éstas ramifiquen clescle subase ; es decir, lo contrario que cuando se cultiva el lino parafibra.

    En general, se emplearán de 5o a 6o kilos por hectáreapara las variedades de semilla grande; ^.o a^o lcilcs en lasmedianas, y de 3o a q.o en las pequetias.

    Para conse^;uir una buena distribuci^^n de la simiente, seregulará prácticamente su salida en la se^nbradora de mod^^^que arrojen de 14 a i6 granos por cada diez centímetros delínea, según la capacidad productiva del terreno.

    "['oda semilla destinada a siembra deberá correspcmdera una sola variedad, bien granada, con un elevado porcentajede germinación y estar limpia de simientes extrañas.

  • - I Ŝ -

    R^cor.^ccrov.

    La siega del lino nc otrece dif icttltades cuando las plan-taciones est^n linlpias de hierba y las plarltas no soti rnuybajas, ni cuando se trata de peqtteñas parcelas que se sieg-uena brazo.

    Si las ektensiones son grandes y existen hierbas que se^nantienen aíin verdes, después de madurar el lino, se segaráncrn1 una a^avilladora ordinaria de cereales, dejando las ga-

    Co^echadora ordinaria para cereales recolectando una plantacióu de lino indio,rle tipo bajo, en la que pueden observarse las tiras de linóleo adaptadas a las

    ^ aspas, para iacilitar el cortes de la mies.

    villas en el terreno para que se sequen bien antes de trans-l^ortarlas a la era.

    El atado mecánico de la mies de lino es difícil, sebre todocuando las variedades son de tipo bajo, y por eso suelen usar-se eri este cultivo las segadoras-atadoras, supriiniéndoles eln^ecarlismo de atar, para que caigan los haces coino en lasagavilladoras.

    ^ La trilla se efectíta pcr los mismos procediniientos y má-cluinas empleadas en los cereales, con tal de ajustar en éstasconvenientemeute la distancia entre el cóncavo y el cilindro

  • - i6 -

    desgranador, cuidando, además, de regular el ventilador para.que no arrastre la linaza entre la paja.

    El procedimiento de recolección más práctico y económicopara grandes extensiones es el empleo de las cosechadorasordinarias de cereales, siempre que sea posible, por estar lamies bien seca y limpia de plantas extrañas. En caso cantra-rio habrá de emplear previamente una guadañadora, dejandola mies varios días en el terreno para que seque completa-mente, rastreándola y adaptando a la cosechadora un dispo-sitivo especial para que pueda recogerla.

    Cuando se utilizan en la recolección de variedades de linode poca altura los tipos corrientes de atadoras o cosechadcras

    Coscchadora ^special para lino, que se utiliza en las plantaciones de Califor^ia.

    de cereales, es conveniente poner en las aspas unas tiras delinóleo, para que recojan bien la mies y la acerquen a lascuchillas.

    También es frecuente en estas máquinas que algunostallos de lino queden sujetos por los listones de madera delconductcr horizontal de la mies, arrastrándolos debajo dela plata.f.orina y llegando hasta paralizar el movimiento. Paraevitarlo, basta coser a todo lo largo del borde delantero dela tela sinfín una banda de arpillera o lienzo, de Zo a 3o cen-tímetros de ancho, que cubra los listones. ^ ^

  • -I ĵ -

    Ln California ha comenzado a usarse un nuevo tipo decosechadora especialmente adaptado a la recolección de lasvariedades de lino de poca altura.

    Como la semilla recién trillada contiene mucha humedad,attnque la planta esté bien seca, es necesario transportar lossacos de las cosechadoras v vaeiarlos el mismo día en siticaprc^piado para que se seque, a fin de evitar que la seinilla serecaliente o fermente por e^ceso de httmedad, antes de pro-ceder a cribarla v almacenarla definitivamente.

    I.a linipia de la linaza es ttna operación importante, pueslas semillas extrañas y los granos l^artidos o secos que con-

    1'arte antcríor de la plataforma de una segadora-atadora de cereales, con unatira de arpillcra cosida al borde, para evitar que los tallos de lino queden sujetos

    por los listones.

    tenga hacen desmerecer muchc su valor. Esta operación sehace a mano o con las máquinas ordinarias para cereales,con tal de ponerles cribas apropiadas y reg-ular el ventilad^^r.

    Generalmente se usan dos cribas : una de alambres, sepa-rados dos milímetros con los transversales cada cinco o seismilímetros, para separar las semillas mayores, y otra decapa, ccn orificios de dos ;nilímetros de diámetro, para lassemillas m^^s pequeñas que la linaza.

    Todas las pequeilas dificultades c^ue ofrece la rec^lecció;zdel lino desaparecen cuando se opera con la mies bien secay la plantación est^t limpia de hierba.

  • - I$ -

    Cultivos asociados.

    El lino para linaza puede se^mbrarse en mezcla con eltrébol o con la alfalf.a, sin que estorbe a su crecimiento, que-dando en el terreno la leguminosa una vez segado adttél.

    También es costumbre en muchas zcnas sembrar el linomezclado con el tri^o empleando de cada clase de ^rano la

    Campo de lino y trigo en cultivo asociado.

    mitad de la sinliente ctue cuando se cultivan separados, o unamezcla de 2o kilos de linaza por cada roo kilos de trigo. LasoPeraciones de siega y trilla se realizan en la torma corrientepara el cereal, y la separación de la linaza se etectúa luegofácilnlente con la criba, dada la ^ran diterencia de taniañc:entre ambas semillas.

    El resultado e^conbmico de esta asociación es inejor c^uecuando se cultiva el trigo solo, a>rinque la cosecha de éstesea entonces algo menor.

    Aunque en las actuales circuustancias no debemos dis-

  • -19-

    n^inuir la c^^sech^l naci^nal de ti-ig-o, ccnve»di-ía hacer al^ti-nus ensa}^^^s ^lc culti^^u as^^cia

  • -ao-

    aplicaciones principales se enumeraron al principio, represen-ta aprcximadamente el 3o por Ioo de su peso. Las tortas oresidttos de la extracción constitttyen con su harina un ali-mento concentrado para la ñanaclería, ctryo aran valor nosólo depeilde de su riqueza en eleinentus ntitritivos (8q porIoo cle materia seca, 33^5 Por zoo de sustancias nitrogena-das, 3i,7 por zoo de materias hidrocarbonadas, 8 por too degrasa y 8,^ par ioo de celulosa), sino también de sus propie-dades etuolientes y diuréticas, due aun^entau la secreción deleche cuando se sulninistra en cantidades i7orn^ales en la ra-ci^^n diaria, pues, pasando de cierto líinite en cada clase deganado, camunica a la leche olor y sabor especiales, lo mis-mo que a las carnes y sebos o g-rasas un tinte amarillo des-a^-radable.

    La haja trillada se puede etnl>lear en los 1>iensos nlezcladacon la de cereales, teniendo un valcr alin^enticio aproxin^ada-mente i^ual a la de éstos. Cuanclo la re colección se hace cona^sechaaja sin machacar, seutiliza hara cama del ganado o^ como combustible, sien^preclue no e^ista demanda para ella o»o l^a^^ue los g^astos detranspcrte, por producirse en sitios muy alejaclos de los cen-tros industriales, que ahrovechan el 2c^ hor ioo de estoga yti ibra corta qi.ie ahro^imadainente contiene.

    Como indttstria local, pue^le obtenerse de ella criu ^•e^etalc^ helote para el henchido o relleno de muebles tapizados yasientos de carrocería y también hara fabricar blcques com-^^rimidos de materia aislante hara el calc^^r, similares a los decorcho.

    Como pequeña indttstria dc artesanía, Pttede utilizarse la^^aja, en su eolor natural o te^iicla en col^res vivos, para fa-bricar esteras fuertes y de aspecto n^ucho más a^radableque las de esParto.

    DFPOSITO LEGAL. M. 3.109 - 1958.

    ceArrcns ocv^xn ^ mnui