microrréplicas. blog de andrés neuman · pelo -celos. realizando un ... fuentes fujimori fumador...

13
Publicado por Andrés Neuman Microclaves: Argentina, ficción, México, política, revolución, teatro, utopía A escena Lo más parecido que he visto a la revolución en Buenos Aires son sus teatros. La suma de sus salas opera cada noche una incalculable transformación de la realidad. Escenificar implica, en pocas palabras, experimentar con las posibilidades de lo real. Posibilidades que aquello que llamamos vida suele restringir por una mezcla de malentendido y costumbre. Por eso toda ficción, no importa su argumento, es profundamente política. Voy a ver El culebra de Martín López Brie, ágil tragicomedia sobre la revolución mexicana en particular, y la desolación del idealismo en general. «No quise venderle mi alma al diablo», exclama el protagonista, borrachín combatiente a las supuestas órdenes de Pancho Villa, «porque me pareció desleal vender algo que ni siquiera sé si tengo». 31 de agosto de 2012 Publicado por Andrés Neuman Microclaves: amor, belleza, deseo, sexo, sueño Bellos durmientes Una amiga me explica que nada en el mundo le parece más sexy que un bostezo. Que, al bostezar, un hombre pone en acción todos y cada uno de sus músculos. Que, en ese exacto instante, un espasmo incontenible recorre sus cuerpos. El de él y el de ella. Y que, de alguna forma, ella calibra la virilidad de sus posibles amantes a través sus bostezos. Quizás el amor perfecto consistiría en caer profunda e inmediatamente dormido, en cuanto nos la presentaran, ante la persona de nuestros sueños. 20 de agosto de 2012 De la dulzura Esta tarde he ido al cine con mi abuela, a quien acaban de diagnosticarle una seria enfermedad, y la he visto sacarse de la boca, a escondidas, el caramelo que yo le había dado, envolverlo en un La brevedad puede ser infinita Ver todo mi perfil www.andresneuman.com 2012 (64) septiembre (1) A escena agosto (6) julio (8) junio (7) mayo (7) abril (8) marzo (7) febrero (10) enero (10) 2011 (169) 2010 (70) Archivo Microcómplices página creada por lectores obra bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 3.0 Microclaves http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 1 / 13

Upload: vudan

Post on 08-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

M i c r o r r é p l i c a s . B l o g d e A n d r é s N e u m a n

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: Argentina, ficción, México, política, revolución, teatro,

utopía

A escena

Lo más parecido que he visto a la revolución en Buenos Aires son sus teatros. La suma de sus salas opera cada noche una

incalculable transformación de la realidad. Escenificar implica, en pocas palabras, experimentar con las posibilidades de lo real. Posibilidades

que aquello que llamamos vida suele restringir por una mezcla de

malentendido y costumbre. Por eso toda ficción, no importa su argumento, es profundamente política. Voy a ver El culebra de Martín López Brie, ágil tragicomedia sobre la revolución mexicana en particular, y la desolación del idealismo en general. «No quise venderle

mi alma al diablo», exclama el protagonista, borrachín combatiente a las supuestas órdenes de Pancho Villa, «porque me pareció desleal vender algo que ni siquiera sé si tengo».

31 de agosto de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: amor, belleza, deseo, sexo, sueño

Bellos durmientes

Una amiga me explica que nada en el mundo le parece más sexy que un bostezo. Que, al bostezar, un hombre pone en acción todos y cada uno de sus músculos. Que, en ese exacto instante, un espasmo incontenible recorre sus cuerpos. El de él y el de ella. Y que, de alguna forma, ella calibra la virilidad de sus posibles amantes a través sus bostezos. Quizás el amor perfecto consistiría en caer profunda e inmediatamente dormido, en cuanto nos la presentaran, ante la

persona de nuestros sueños.

20 de agosto de 2012

De la dulzura

Esta tarde he ido al cine con mi abuela, a quien acaban de

diagnosticarle una seria enfermedad, y la he visto sacarse de la boca,

a escondidas, el caramelo que yo le había dado, envolverlo en un

La brevedad puede ser infinita

Ver todo mi perfil

www.andresneuman.com

2012 (64)

septiembre (1)

A escena

agosto (6)

julio (8)

junio (7)

mayo (7)

abril (8)

marzo (7)

febrero (10)

enero (10)

2011 (169)

2010 (70)

Archivo

Microcómplices

página creada por lectores

obra bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 3.0

Microclaves

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 1 / 13

Page 2: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: abuelo, amor, cine, enfermedad, vejez

pañuelo y continuar mirando la pantalla sin siquiera parpadear. A mi

abuela no le gusta comer caramelos, pero sí recibirlos.

15 de agosto de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: escritura, idiomas, internet, lingüística, Petrarca, poesía,

traducción

Con perdón de Petrarca

Hay quien supone, barroco, que rimar es difícil. Que un poema en

versos blancos, sin ecos a la vista, exige una menor tensión formal que la paciente, minuciosa simetría de las consonancias. Sin embargo,

durante la escritura, muchas de las rimas surgen por inercia: es lo

primero que el oído le sugiere a un versificador, que necesita

desconfiar de ellas. O bien surgen por azar: en todo borrador es

posible detectar rimas involuntarias, a menudo complicadas de

suprimir. O bien surgen por mera imperfección: porque los sustantivos, los infinitivos, los adverbios riman empecinadamente

entre sí. Paso la noche traduciendo a un poeta contemporáneo del inglés al español. Y descubro pasmado que cada final de verso, al ser

traducido literalmente, causa rimas regulares en mi idioma. See-

mirror: veo-espejo. Neck-grandfather: cuello-abuelo. Hair-jealousy:

pelo-celos. Realizando un sostenido ejercicio de manipulación, casi al alba, logro deshacer esas extrañas consonancias que ni el poeta ni su

traductor buscaban. Entonces pienso: si metiera entero este poema

en el traductor de google, con perdón de Petrarca, me saldría un

soneto.

10 de agosto de 2012

Mafalda muda

El joven Quino cumple ochenta. Mafalda algunos menos, aunque ya

va teniendo edad de criar nietos de su edad. La modesta épica de clase media que ilustra (y parodia) la serie explica, en parte, su poder

de identificación. Otra razón, más narrativa, es su multiplicidad de registros. Mafalda finge ser protagonista estelar, pero

estructuralmente es un hilo conductor. Lo crucial no son tanto sus

intervenciones como sus interlocutores. Aunque Mafalda tenga

vocación de cuento, sus variopintas amistades la obligan a novelizarse, y en esa ramificación de voces se vuelve irresistible. Como lector, que un personaje tenga siempre una respuesta

trascendente para todo me produce una mezcla de admiración e irritación. A veces no saber qué pensar sobre la realidad resulta más expresivo que impartir aforismos morales. Por eso mis mayores

simpatías fueron desde el principio para Felipe, existencialista tímido, conmovedor en sus búsquedas y en sus dudas. También me atrae la impaciencia de Guille, su capacidad para reflexionar y, en el cuadro

siguiente, patear una tortuga. Los diálogos de Mafalda son memorables. Pero el Quino que más me entusiasma es el de sus otros álbumes, el mudo. Ese que nos delata sin panfletos, desnudando nuestra ideología en elocuente silencio.

11-M 11-S 15-M abuelo Adúriz aforismo Agustí Villaronga Al

Aswany Alemania amor Andrés Catalán antisistema Antonio Soler

Apple Argentina Aristófanes Aristóteles arquitectura avión Aznar bares Baricco Barrera Tyszka

B B K i n g Beatles belleza Berlusconi Berti Bignozzi Bin Laden Bloom Bobin Bolaño Bolivia Borges Brasil Brian Jones

Brizuela Bush Buñuel Bélgica Camps Camus Carlos Pardo

Carver Cataluña Cayo La ra

Cervantes Chagall Chaplin

Cheever Chile Chirac Chris Waitt

Christina Aguilera Chéjov ciencia

cine Clark Cobain Coetzee

Colombia Correa Cortázar

Cozarinksy crisis cuento cuerpo César Vallejo cómic Dalí Daniel Moyano David Cameron Dav id Leo Ga r c í a d e L u c a

democracia Deneuve

deporte Derrida derrota deseo D i a n e K e a t o n diccionario

dictadura dinero dopaje

Dostoievski Dreyer Duchamp Eco

ecología economía Ecuador EEUU Egipto

elecciones Elena Medel Ellroy

enfermedad Enríquez ensayo

escritura España espejo Esperanza Aguirre

etnocentrismo Eugenides

Europa Euskadi Evo Morales

exilio extranjería Eça de Queiroz facebook Falla fascismo felicidad Felisberto Fernández Mallo ficción filosofía flaneur FMI

Fo Fogwill Fondebrider Forn

Foster Wallace fotografía Fraile

Francia franquismo Franzen

Fuentes Fujimori fumador Félix Romeo fútbol Gabilondo Gadafi

Gales Gamoneda Garcilaso García Márquez Gardel Garner Garzón genética Giannuzzi Goethe Gonzalo Rojas google Goytisolo

grafiti Gran Hermano Grant Lee

Granta Grasa Grecia Groenlandia

Guardiola Guatemala guerra Gutenberg Gwyn Hahn haiku

Halfon Hazanavicius Hazlitt

Hemingway Hendrix Henry James

Hernán Ronsino Herta Müller Herzog Heráclito hipermodernidad Holanda

Holiday Hollande holocausto hotel Houellebecq huelga Humala

humor identidad idiomas Ignac io Esco lar imagen infancia infierno infinito

informática Inglaterra

internet Irlanda Irán Isaac

Rosa Israel Italia Japón Jim

Morrison Jorge Carrión Joseph

Severn Joy Division JRJ Juan Carlos I Juan Gabriel Vásquez Juan Trova jubilación Jung justicia

Justo Navarro juventud Kafka Kant Karel Bofill Keats Kertész Kirchner Kodama Kohan Lady

Gagá Lagmanovich lapsus Larkin

lectura Lenin Lennon

libertad lingüística Lipovetsky

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 2 / 13

Page 3: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: Argentina, cuento, cómic, ficción, humor, identidad,

infancia, novela, política, Quino, silencio, tiempo, vejez

(resumen del artículo publicado en Revista Ñ, 20-07-2012. Leer texto completo...)

7 de agosto de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: ciencia, crisis, economía, enfermedad, España, Juan

Carlos I, monarquía, nacionalismo, neocons, prensa, Rajoy

Informar, enfermar

Para justificar el incansable catastrofismo de sus portadas, los medios

invocan la función informativa. De ese modo, la inercia sensacionalista queda elevada a ejercicio de franqueza. Como si aquello que la prensa destaca diariamente fuese, por mucho que nos

duela, la cruda realidad. Pero lo real no esta ahí de antemano, a la espera de un simple y oportuno espejo. Lo real es sobre todo una construcción colectiva, cuyo contenido mismo depende de sus resúmenes. Por eso los medios no se limitan a reflejar la actualidad. También la priorizan, la articulan, la intervienen. Informar es dar forma. Leo en varios periódicos de España la siguiente secuencia informativa: cae la Bolsa y sube la prima de riesgo (titular

superior destacado); el rey Juan Carlos tropieza (titular mediano); se

descubre que el cáncer tiene células madre, corrigiéndose el enfoque de la enfermedad y sus posibles tratamientos (titular secundario, bien abajo). ¿Quién y cómo decide la jerarquía entre estos tres planos de la realidad? Mientras tanto, en la Plaza de Colón de Madrid, muy cerca de la sede del PP, se desploma la gigantesca bandera nacional. Cabría preguntarse por qué era tan grande.

3 de agosto de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: Argentina, ciencia, ecología, Groenlandia, prensa

Manual de autococina

El 97 por ciento de Groenlandia se descongeló en el mes de julio: un pescado fresco en el refrigerador. Un pedazo del glaciar Petermann

navega, transatlántico crujiente, duplicando el tamaño de Manhattan. Como un nombre sustituyendo a otro. Justo debajo de la noticia

sobre el iceberg en el diario La Vanguardia, un anuncio

promete: «pequeño, ligero, fácil de usar». El invierno de Buenos Aires

luce su sol liso. Me imagino el planeta en una cacerola a fuego lento,

igual que un antropófago cocinándose a sí mismo.

31 de julio de 2012

Veranear libros (2)

lirismo Lispector Litvinova

Llamazares Lorca Lorrie Moore

Lubitsch Luna Miguel Lévy Lêdo Ivo Líbano Machado machismo macho Macri madre Malvinas

Mann Manuel Moyano Manuel Vilas

mar Maradona Marcelo Cohen

Marilyn Monroe Marta Sanz Marx

María Elena Walsh Marías Matute

Medardo F ra i l e medicina Megaupload Melville

memoria Menem Merkel

Messi Microsoft mirada Mireia

Ros Mistral monarquía monstruo

Mordzinski Morente Mourinho

Mozart Mubarak muerte mujer Murnau Mussolini Méndez

Guédez México música Nabokov nacionalismo Napoleón naturaleza Navidades

neocons Nettel Nicanor Parra

Nicolás Guillén Nietzsche Nixon

Nobel noche Novalis novela O'Connor Obama Oksanen Oliver

Stone Oliverio Coelho Oloixarac

Onetti Ono Ortuño Oswald de

Andrade Ozick padre Palin Papini

pareja Patricio Guzmán Pavese Pearlman Pemán Penelope

Fitzgerald peronismo Perú Pessoa Petrarca Picasso Piglia Pinochet

Pizarnik planes Planeta plásticas

poesía Polanski políticaPortugal posmodernidad

premios prensa Presley Proust

Príncipe de Asturias psicología Puerto Rico Puig pájaros Pérez Reverte Quevedo Quijote Quino

Rajoy Rato Ratzinger Raúl Ruiz religión Reverdy revolución Rhei

Ribeyro Richard Ford Rilke

Rimbaud Rivera Letelier Robert

Service Rodolfo Walsh Rodrigo García Ronaldo Rousseau

Rubalcaba Sabato Saer Salinger Sandra Lorenzano Santa Teresa

Sara Carbonero Saramago Sarkozy Sartre Schmitz

Schoklender Scott Fitzgerald

Semprún sexo Shakespeare

Shelley silencio Simic Sofia

Coppola soledad soneto Sontag

Sor Juana spleen Steve Jobs

Stevenson Strand Sudáfrica sueñoSuiza Svevo Szymborska Sánchez Dragó Sònia Hernández talento

Tao L in teatro televisión teléfono terremoto terrorismo

tiempo Tim Burton Tod

Browning Tolstói Tom Hooper

trabajo traducción Tranströmer tren TS Eliot twitter Túnez Ucrania Uhart universidad Urdangarín Uruguay utopía Valdano Valéry vanguardia

Vargas Llosa Vaticano vejez

viajes Vicente Luis Mora Videla

Villoro violencia Viñals Volpi

Vonnegut voyeur Wagner Warhol

Welles wikileaks Winehouse Wolff

Woody Allen Woolf Yasmina Reza

Zafón Zapatero Zurita

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 3 / 13

Page 4: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: aforismo, Andrés Catalán, Bobin, Clark, cuento, ensayo,

Franzen, lectura, Litvinova, Méndez Guédez, Novalis, novela,

Oksanen, Pearlman, Penelope Fitzgerald, poesía, tiempo, traducción,

Valéry, Villoro

Y este año, en la pila, están pendientes, ¿cuáles?, qué desorden. La

flor azul de Penelope Fitzgerald, particularmente recomendable para

los admiradores de Novalis, protagonista de la novela. El último libro de ensayos de Jonathan Franzen, Farther away, del que discreparé con todo gusto. Arrecife de Juan Villoro, cuyos cuentos y artículos son tan buenos que casi nos olvidamos de que sus novelas son tan

buenas. Aquí todo es mejor de Justin Taylor, debut de un joven

neoyorquino que tiene una pinta estupenda. El libro, digo. Binocular

vision de Edith Pearlman, antología de la que he leído comentarios irresistibles y temo que me decepcione. Ideogramas de Juan Carlos

Méndez Guédez, uno de los mejores y más divertidos y tristes narradores latinoamericanos de su generación. Purga de Sofi

Oksanen, que empieza con una mosca y eso de alguna forma me

parece honesto. Mantener la cadena de frío, de los no obstante

cálidos Ben Clark y Andrés Catalán. Un assassin blanc comme neige y

Éclat du Solitaire de mi adorado Christian Bobin, quien no sé por qué siempre publica a pares y casi nunca lo traducen. Grieta y Todo ajeno

de Natalia Litvinova, que también traduce y escribe a pares y aún no ha publicado esos libros nuevos, aunque sé que estoy a punto de leerlos. O Tel quel de Paul Valéry, dos volúmenes de aforismos donde se dice, mira por dónde, que la sintaxis es una facultad del alma. Qué astutamente corto es el verano.

27 de julio de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: Argentina, Bignozzi, Cheever, cuento, España, Eça de

Queiroz, Fondebrider, Giannuzzi, lectura, Medardo Fraile, novela,

O'Connor, poesía, Richard Ford, Svevo, tiempo, Tolstói

Veranear libros (1)

Las lecturas de verano son como las de invierno, pero con más esperanza en que el tiempo no corra. Así nos va. Paciencia. Cada año uno se promete leer inmensos novelones, y rara vez cumple

semejante propósito. Las vacaciones pasadas me quedé en libros de tamaño intermedio, digamos que novelas para septiembre o marzo, según el hemisferio: El periodista deportivo de Richard Ford, Senectud

de Italo Svevo o El misterio de la carretera de Sintra de Eça de Queiroz, que inventó el siglo veinte en pleno diecinueve. También veraneé diarios: los de Cheever y Tolstói, dos tipos difíciles. No de leer. Y poesías reunidas argentinas: la deslumbrante de Joaquín Giannuzzi, a cargo del a su vez poeta Jorge Fondebrider, o la de

Juana Bignozzi, La ley tu ley, que valdría la pena releer en España. Y algunos cuentos completos que leí incompletos, como los de Medardo Fraile o la imbatible Flannery O’Connor. La cual, citando a

cierto místico francés, dejó dicho que todo lo que se eleva (como las vacaciones) deberá converger (como el otoño, sí).

24 de julio de 2012

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 4 / 13

Page 5: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: cine, idiomas, memoria, música, Tim Burton, traducción,

Woody Allen

Obras menores, genios mayores

Hay dos maneras opuestas de acercarse a los maestros. O

esperamos tanto de ellos que, por culpa de su pasado, jamás nos satisfacen. O asumimos la improbabilidad de que se superen y, por si

acaso, nos preparamos para un bache. Esta semana he visto

consecutivamente To Rome with Love de Woody Allen y Dark

Shadows de Tim Burton. Me senté casi resignado a presenciar un desliz en dos genios que admiro hasta cuando me defraudan. El

primero venía de un drama fallido (Vicky Cristina Barcelona) y un

cliché romanticón (Midnight in Paris). El segundo, de un musical

exasperante (Sweeney Todd) y una decepción lujosa (Alicia en el país de las maravillas). Pero a estos señores les debemos milagros como Bullets Over Broadway o Big Fish. Y esas cosas, a diferencia del

matrimonio, nos generan lealtad hasta la muerte. Así que fui. Pese a las malas críticas. Pese a todos los augurios. Y, francamente, las disfruté. La de Allen contiene algunos diálogos con los reflejos de antaño y una ocurrencia gloriosa: esa ducha en la ópera. La de Burton despliega un virtuosismo deslumbrante en las actuaciones y

asocia el vampirismo, el rock y la poesía romántica. Ambas brillan al principio y decaen al final. Ambas dependen de sus versiones

originales: la mezcla permanente de inglés e italiano en la de Allen, la exquisita parodia del acento británico en la de Burton, resultan imposibles de doblar. Y ambas están, aleluya, escritas con humor e inteligencia. Eso es más de lo que ofrece casi cualquier estreno. Así que vayan. Por favor.

19 de julio de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: amor, Argentina, avión, crisis, España, identidad, viajes

Peritos en catástrofes

Aeropuerto de Barajas, Madrid. A punto de embarcar rumbo a mi

tierra de origen, nos encontramos con una amiga argentina.

Inevitablemente, desplegando una especie de vengativa solidaridad,

ella nos pregunta: «¿Y cómo van las cosas por acá?». Mi pareja

andaluza, con resignada costumbre, empieza a hablarle de la crisis del

país. Nuestra amiga comenta: «Sí, sí, ya vi que acá se quejan mucho». Bien. Entendido. Nada de victimismos. Aeropuerto de

Ezeiza, Buenos Aires. Control de pasaportes a la mañana siguiente. «¿Y qué tal las cosas por España?», pregunta el agente de

aduanas. Precavida, mi pareja andaluza contesta que tampoco están tan mal. El agente frunce el ceño como un perito en catástrofes. «¡Eso por ahora!», exclama. Y le sella el pasaporte.

13 de julio de 2012

Bank Airlines

No sé por qué los bancos tienen cierto aire de velódromo

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 5 / 13

Page 6: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: avión, crisis, economía, España, poesía, Rajoy, Rato

a punto de vaciarse

señores pasajeros contribuyan la vida no se puede ahorrar

atención atención es la última llamada a dormir todos este país despega el personal a bordo vende paracaídas

9 de julio de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: Argentina, dictadura, España, franquismo, holocausto,

identidad, madre, memoria, padre, Rodolfo Walsh, Stevenson,

Videla

Síndrome de Videla

Igual que lo callado grita a largo plazo, los desaparecidos sobreviven

reapareciendo. Lo hacen ellos mismos, en forma de fantasma tácito. O lo hacen a través de los cuerpos que alumbraron. «Antes de ser

Victoria yo era María Sol», recuerda una mujer educada por cómplices de los verdugos de sus padres. «Y cuando me llamaba

María Sol, todo lo que aporté a la justicia era para proteger a mi apropiador. Y siempre tenés esa deuda interna con vos mismo». Un

yo mismo radical, casi incalculable. Que es la resta de todo lo que has

sido, más la suma de aquello que no pudiste ser. «Cuando declaré, fue como exorcizar todo lo que hice cuando era María Sol. Mi apropiador falleció en 2003 y mi apropiadora en 2007. Yo los amaba profundamente, nunca los odié». En ese amor autofágico está escrita, entre Stevenson y Walsh, la espantosa novela de mis dos

países.

4 de julio de 2012

Padre pan

Encuentro un vídeo donde José Viñals recuerda, o saca del horno, a su padre panadero. Viñals fue mi maestro literario. Lo conocí a los 15 años, cuando no le hacemos caso a nadie pero tanto necesitamos

consejos. Él me enseñó a discutir cada coma. A preguntarle al

personaje. A ser respetuoso con la gramática y atrevido con la forma. Por violencias de la historia y también por vocación nómada, tuvo innumerables domicilios en Buenos Aires, Bogotá, Madrid, Jaén, Valencia, Málaga. Quizá se mudaba para volver a escribir desde cero. La última vez que lo vi, me recibió con su copa de coñac y su máquina de oxígeno. Le pregunté cómo se sentía. Él me contestó que se sentía atado a diez metros de cable. Pero que, cuando estaba

optimista, pensaba en la ecuación del radio y la circunferencia y le salían más metros. Nos despedimos desdramatizando. Dije: ¡Descanse, general! José exclamó: ¡Descanso general, eso voy a tener! Su libro póstumo se titula Pan. Lo escucho recitar sobre su

padre: «No tuve altura suficiente para darle la mano». Llegué a darle un abrazo a mi abuelo hipotético, al poeta panadero Viñals. Y es como si siguiera faltándome algo en los brazos.

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 6 / 13

Page 7: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: Argentina, Colombia, escritura, España, juventud,

memoria, muerte, padre, poesía, vejez, Viñals

2 de julio de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: Alemania, cine, crisis, economía, España, Europa, ficción,

Francia, fútbol, Grecia, Hollande, Irlanda, Italia, memoria, Merkel,

política, Portugal, Rajoy

Eurocopia

Y España volvió a ganar, aunque sea jugando. Menos mal que el fútbol, oigo decir a muchos aficionados, nos distrae por un rato de la política. Sin embargo casi todos, precisamente por razones políticas, celebramos la derrota de una Alemania demasiado segura de sí misma. Igual que, en el partido anterior, habíamos lamentado su victoria ante la sufrida selección griega. Nos dio cierta lástima golear a una Irlanda en bancarrota, ante la mirada de un árbitro portugués. Más que un partido, aquello parecía un rescate a tres bandas. A diferencia de otros torneos, hubo algo de tácita complicidad entre italianos y españoles. Pensábamos en Pirlo y Sergio Ramos, en sus penaltis suicidas. Pero acaso sus disparos se desviaban hacia la

cumbre del euro, con Monti y Rajoy corriendo a presionar, apoyados por el mediocampista Hollande, a la ultradefensiva Merkel. No es exactamente una evasión lo que propone el fútbol. Sino más bien un reflejo esperanzadamente deformado. Una contestación simbólica, cuya libertad coincide con sus límites: son apenas noventa minutos. Una hora y media de ficción bien actuada, como el cine. Mitad olvido y mitad memoria paralela. A caballo entre el opio y la revancha.

29 de junio de 2012

Traducirnos

Amor y traducción se parecen en su gramática. Querer a alguien implica transformar sus palabras en las propias. Esforzarnos en

entender a la otra persona e, inevitablemente, malinterpretarla.

Construir un precario lenguaje en común. Para traducir un texto hace falta desearlo. Codiciar su sentido. Cierta necesidad de poseer su voz.

El amante se mira en la persona amada buscando semejanzas en las

diferencias. Quien traduce se acerca a una presencia extraña en cuya identidad, de alguna forma, se ha reconocido. Traductores y amantes

desarrollan una susceptibilidad casi maníaca. Dudan de cada palabra,

cada gesto, cada insinuación que surge enfrente. Sospechan

celosamente de cuanto escuchan: ¿qué habrá querido decirme en realidad? En ese diálogo que alterna rutina y fascinación, conocimiento previo y aprendizaje en marcha, ambas partes

terminan modificadas. Amando y traduciendo, la intención del otro se topa con el límite de mi experiencia. Para que esto funcione, tendremos que admitir los obstáculos: no vamos a poder leernos literalmente. Voy a manipularte con mi mejor voluntad. Lo que no se

negocia es la emoción. (fragmento del artículo publicado en la Revista Ñ, 22-06-2012. Leer texto completo...)

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 7 / 13

Page 8: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: amor, extranjería, identidad, idiomas, traducción

26 de junio de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: ciencia, crisis, economía, FMI, neocons, Rato

Homo bursatil

El inefable FMI nos ordena qué hacer para evitar el naufragio después de que su propio ex director, mister Rato, inflara la burbuja inmobiliaria y hundiese un banco. Los especuladores nos toman por primates. En la escala de la evolución del homo bursatil se desarrolla una compleja parentela: las primas de riesgo, los tíos de la banca, los padres de la ruina y los hijos de su madre.

22 de junio de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: escritura, JRJ, Marta Sanz, música, Nicolás Guillén,

poesía, sexo, silencio

Música maltrecha

«No me interesa lo puro», se mancha Marta Sanz en un

extraordinario texto sobre su escritorio. Me acuerdo de Nicolás Guillén, quien cantó a la impureza en un poema que, por cierto, caía en la pureza de la homofobia. «No impido que el ruido de fuera se

cuele en la página», sigue sonando Sanz. «Abro. Ventilo. Ensancho la

rendija». Esa rendija en ciernes, que es la interferencia del mundo,

puede ser percibida como problema o como salvación. El margen de la página, ¿aísla o comunica? ¿Es más puente o placenta? En la respuesta a esa metáfora se juega nuestra relación con el lenguaje. «Pego la oreja. Las voces me repercuten dentro como los

graves de los altavoces». Porque a veces callarse es demasiado

agudo. El silencio tiene algo de nervio: vive permanentemente a

punto de ser atacado. «Tampoco yo soy el silencio». Escuchar esa

idea me hace hablar. Se me ocurre algún genio placentario (Juan Ramón), pero tiendo a admirar al escritor que encuentra la música en mitad del ruido. Lo visualizo (lo oigo) como el dial vibrante de una

radio, hasta que logra su sintonía. Una radio apagada es perfecta y estéril. Me interesa el silencio como maltrecho resultado. Como punto de partida me parece aberrante. «Es importante la historia del vecino.

Ojalá la luz filtrada por la cortina me manche el relato. Me lo arruine.» Tocan la puerta. ¿Voy? Ahora sí empieza el texto.

18 de junio de 2012

Dudo, luego recorto

El poder financiero duda de que España salga de la crisis. Para salir cuanto antes de esa crisis, el Gobierno de España aplica los recortes más salvajes de su historia. Con semejantes recortes, la economía española ofrece pocas perspectivas de crecimiento. Entonces el

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 8 / 13

Page 9: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: crisis, economía, España, Europa, Rajoy

poder financiero duda. Sólo hay una certeza: de la aporía nadie nos rescata.

15 de junio de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: Argentina, escritura, exilio, extranjería, infancia, poesía,

tiempo

Metafísica lunfarda

No seas atorrante, tiempo interno,

envejecé conmigo y no chamuyes retrasos en la edad imaginaria.

¿Vos te das cuenta de lo que lastima engrupir al adverbio todavía? Rimá nomás, estilo. Eso no va a salvarte del desorden.

8 de junio de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: cuerpo, escritura, lectura, novela, Salinger, soledad

Fantasma recíproco

Las ferias del libro sirven, entre otras cosas, para confirmar un

fantasma recíproco. Mientras leemos un libro, tendemos a sentir que el autor no existe fuera de sus páginas, o que su existencia real es apenas una hipótesis. Hasta que un día, de pronto, en alguna feria del libro, lo vemos en persona, le hablamos y le tocamos la mano. Esa

mano que suda y tiembla un poco y es verdad. Por su parte los

escritores, mientras trabajan entre cuatro paredes, sospechan que

hablan solos, temen estar monologando sin querer. Hasta que un día se materializa el personaje más sorprendente de todos, el otro, ese que lee. Pero semejante encuentro tiene sus riesgos

melancólicos. «No le cuentes nada a nadie», finaliza El guardián entre el centeno, narrada en forma de confesión íntima para unos interlocutores invisibles. «No le cuentes nada a nadie. Si lo haces,

empiezas a echar de menos a todo el mundo.» Quizá por eso ahora, lejos de la Feria del Libro de Madrid, tengo la sensación de hablarle a un hueco. Escribo porque echo de menos a no sé quién.

4 de junio de 2012

De qué hablamos cuando hablamos de economía

¿No estamos hartos ya de la sobredosis diaria de noticias financieras,

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 9 / 13

Page 10: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: crisis, economía, España, prensa

de esta cascada de datos que no se corresponden con los que más conciernen al ciudadano medio y al trabajador corriente? ¿De verdad estas insistentes estadísticas se merecen un titular tras otro, de lunes a domingo? ¿En serio abstracciones tales como la prima de riesgo necesitan ser atendidas, medidas y comunicadas al país entero cada 24 horas? ¿No tienen también los medios alguna responsabilidad en esta psicosis colectiva? ¿No están malgastando sus energías informativas, sociales y simbólicas en un lugar estéril? ¿Alimentar el monotema no nos convierte en cómplices? ¿No estaremos caminando hacia una profecía autocumplida: tememos estrellarnos, y tanto lo repetimos que quizá lo lograremos? Son sólo preguntas. Pero, al menos por ahora, hacer preguntas sigue siendo gratis. Y

renunciar a responderlas puede costarnos caro.

30 de mayo de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: enfermedad, lectura, medicina, muerte, novela

El argumento

Nuestros dolores tienden a aliviarse leyendo. Mentira. No se alivian:

cambian de dirección. Salen de casa. Hace algún tiempo, debido a la internación de un ser querido, pasé una temporada leyendo novelas en un hospital. No lo hacía para distraerme (distraerse en los hospitales es imposible: son máquinas de atención), sino para tratar de entender qué demonios estaba sucediendo ahí. Leía sobre enfermos y muertos y viudos y huérfanos. Quizá la historia entera de los argumentos cabría en esa enumeración.

23 de mayo de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: cuerpo, escritura, hotel, identidad, viajes

Poética de mano

Miro mi maleta. Ahí, en un rincón. Roja. Elíptica. El arte de cerrarla dependerá no tanto de lo que introduzca, como de todo aquello que me aventure a quitar. Un equipaje es mucho más que un lote de pertenencias: es, sobre todo, un conjunto de renuncias. Acomodo

mis prendas en pequeñas bolsas de plástico. Camisetas sin aire. Calzoncillos que tienen algo de pañuelo deshonrado. Calcetines retraídos de tanto caminar. La ropa usada nunca parece la misma que nos habíamos puesto. Arrugo, aplasto, compacto lo que casi fue mi cuerpo en las bolsas, procurando adaptarlas a la forma exigente de la

maleta. Cuando por fin consiga cerrarla, habrá una especie de misterio en su armonía. Su apariencia exterior será natural. Su método interior habrá sido la insistencia. Así viajan estas bolsas malolientes, inmaculadas, mías, de nadie. La ropa sucia, las palabras nuevas.

19 de mayo de 2012

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 10 / 13

Page 11: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: deporte, derrota, filosofía, fútbol, justicia, Kant,

televisión

El subcampeón

La inmensa mayoría de los deportes plantea su destino de manera kantiana: ganará el mejor. Resultaría inconcebible afirmar que un tenista jugó mucho mejor que su rival durante todo el partido, pero al final perdió. O que determinado equipo de básket renunció por completo a llevar la iniciativa y terminó venciendo. Veo la final de la Champions League con menos admiración por ambos finalistas (ninguna, en el caso del campeón) que por el fútbol mismo. Los más idealistas podrán argumentar que el resultado del Bayern de Múnich-Chelsea no ha sido justo. Pero en esa profunda capacidad de

injusticia, en su mezcla de mérito y crueldad, reside precisamente el misterio del fútbol, el deporte más humano que hemos sido capaces de inventar.

15 de mayo de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: deseo, ficción, Foster Wallace, Fuentes, García Márquez,

Irán, muerte, México, novela, Papini, prensa, twitter, vejez,

Vonnegut

El apetito de Fuentes

Algo fantasmagórico pasa con el Boom. Mientras a García Márquez le inventaban una muerte, sus libros resucitaban en la feria de Teherán. Y, mientras Carlos Fuentes anunciaba que iba a empezar un libro, se

le terminó la vida. Nunca tuve ocasión de tratar a Fuentes. Una vez le di la mano en Guadalajara. Saludaba mirando a los ojos y apretando.

Transmitía una mezcla de ambición y sosiego. No parecía alguien que lamentara ser quien era. Tommasso Debenedetti, humorista italiano

de inverosímil nombre y autor de aquella falsa noticia sobre Gabo, es experto en mentir entrevistas. He leído inmejorables entrevistas imaginarias, como las de Papini en Gog, las de David Foster Wallace

en Brief Interviews with Hideous Men o las de Kurt Vonnegut en God

Bless You, Dr. Kevorkian. Hoy en cambio nos parece inventada la

entrevista real con Carlos Fuentes que, hace apenas 24 horas,

publicó El País. En declaraciones casi póstumas, Fuentes dijo que bailaba, que tenía planes y que no tenía miedo. Abro Cambio de piel

por el final. La penúltima línea todavía repite: «Sé que su apetito no está satisfecho».

10 de mayo de 2012

Heráclito en la selva

Aterrizo en Manaos para la Bienal do Livro del Amazonas. La vida de

hotel tiende a convertirse en una sucesión de retracciones. Al principio nos cuesta pisar la calle. Más tarde apenas logramos ir más allá del bar. Y finalmente, en una especie de consumación larvaria, no salimos de nuestra habitación. Por eso en mi día libre, para exiliarme del hotel, hago una excursión a la selva. Pero la barbarie de la civilización va conmigo: mientras subimos a bordo, no imagino ninguna tribu sino a

Klaus Kinski en Fitzcarraldo, de Herzog. De pronto algo disipa mi

ensimismamiento: el Encuentro de las Aguas. En un golpe de

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 11 / 13

Page 12: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: Brasil, cine, de Luca, exilio, extranjería, Herzog,

Heráclito, hotel, identidad, nacionalismo, naturaleza, novela, viajes

inverosimilitud que dura kilómetros, el río Amazonas y el río Negro chocan y discurren juntos, sin confundirse en absoluto. Sus

diferencias de temperatura, densidad y velocidad los mantienen

enfrentados como dos países limítrofes. Así que el célebre encuentro es, en realidad, un borde. No hay mezcla ni intercambio: sólo otra frontera. Me quedo contemplando esta refutación del mestizaje que escenifica la naturaleza. Pienso en los peces que se asoman al límite de ambos ríos. Y me acuerdo de Erri de Luca, que observó que los peces nunca cierran los ojos.

7 de mayo de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: crisis, democracia, dinero, elecciones, Europa, flaneur,

Francia, Hollande, medicina, neocons, Sarkozy

El dentista de Sarkozy

Hace algún tiempo, en la vocacionalmente lluviosa París, deambulando por los bulevares del oeste, me topé con la clínica dental a la que acude Sarkozy. Mais oui. Tal cual. De pronto. Me

habían hablado de él: docteur Molloy Stuart. Avenue Saint Honoré d’Eylau. El sacamuelas del sacamuelas europeo. El barrio 16 suele ser

así: embajadas, perritos, ortodoncias. Imagino a Sarkozy abriendo mucho la boca, babeando ligeramente, diciendo aahh, escupiendo,

secándose las comisuras con el dorso de la mano, poniéndose en pie, centrándose la corbata. Europa tiene caries. Es hora de cerrar la boca, monsieur le Président. En la puerta de la consulta, manso, destellaba un descapotable.

3 de mayo de 2012

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: arquitectura, avión, Brasil, cuerpo, escritura, mirada,

naturaleza, viajes

La epifanía como analgésico

Vuelo hacia el Amazonas, por extraño que me suene al escribirlo. El viaje ha sido horrible, disuasorio. Hasta que, por la ventanilla del

avión, diviso esos ríos que son como planetas. Y más tarde, en Manaos, veo los rascacielos creciendo entre los árboles rebeldes o viceversa. Entonces pienso que una epifanía bien vale un dolor de espalda. O que, sin cierto dolor físico, no hay epifanía que valga la pena.

30 de abril de 2012

Gigante provisional

La feria del libro de Buenos Aires me devuelve imágenes de infancia. Una mezcla de cosas que tienden a elevarse: globos, libros, caras de

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 12 / 13

Page 13: Microrréplicas. Blog de Andrés Neuman · pelo -celos. Realizando un ... Fuentes Fujimori fumador )pOL[ ... LUUHVLVWLEOHV\WHPRTXHPHGHFHSFLRQH Ideogramas de Juan Carlos 0pQGH]*XpGH]

Suscribirse a: Entradas (Atom)

Página principal Entradas antiguas

Publicado por Andrés Neuman

Microclaves: Argentina, infancia, lectura, memoria, México, Pizarnik,

tiempo

familiares que ya no están. El objetivo de toda feria es su apertura, pero lo más instructivo es la clausura. Gigante provisional, las horas posteriores al cierre de sus puertas son la otra ceremonia. Aún recuerdo cómo, entre el apocalipsis y la melancolía, la estructura completa de la última FIL de Guadalajara se desvaneció ante mis ojos. Las paredes volaron. Los pasillos se extraviaron. Los anaqueles

fueron vaciándose, como si perdieran la memoria. Centenares de puestos quedaron reducidos igual que juguetes plegables. Los carritos

se llevaban la lectura a otra parte. Todo era cartón. La palabra también. Por eso se recicla. Los verdaderos artífices de semejante prodigio no son funcionarios, políticos ni escritores. Son esos empleados que cargan, transportan, desarman. Cuando no queda un

micrófono vivo, ellos se quedan estibando a medianoche. Mientras recorría fascinado los restos de la feria, recordé una idea de Alejandra Pizarnik: «Cuando a la casa del lenguaje se le vuela el tejado, yo

hablo». La literatura tiene la propiedad de guarecernos y, al mismo

tiempo, revelarnos nuestra intemperie.

(resumen de la columna en la Revista Ñ, 21-04-2012. Leer texto completo…)

Imágenes de plantillas de Ollustrator. Con la tecnología de Blogger.

http://andresneuman.blogspot.com.ar/ Page 13 / 13