redalyc.paragonimus mexicanus en hospederos … · los municipios sucre y montes del estado sucra,...

5
Salus ISSN: 1316-7138 [email protected] Universidad de Carabobo Venezuela Tulio Díaz, Marcos; Marin, Maira; Gómez, Erika; Prieto, Antulio; Ojeda, Gerónimo Paragonimus mexicanus en hospederos naturales en el Estado Sucre, Venezuela Salus, vol. 15, núm. 1, abril, 2011, pp. 14-17 Universidad de Carabobo Bárbula, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375939394004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: doannguyet

Post on 09-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.Paragonimus mexicanus en hospederos … · los municipios Sucre y Montes del estado Sucra, con el fin de determinar la prevalencia e intensidad de la parasitosis en estos

Salus

ISSN: 1316-7138

[email protected]

Universidad de Carabobo

Venezuela

Tulio Díaz, Marcos; Marin, Maira; Gómez, Erika; Prieto, Antulio; Ojeda, Gerónimo

Paragonimus mexicanus en hospederos naturales en el Estado Sucre, Venezuela

Salus, vol. 15, núm. 1, abril, 2011, pp. 14-17

Universidad de Carabobo

Bárbula, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375939394004

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Paragonimus mexicanus en hospederos … · los municipios Sucre y Montes del estado Sucra, con el fin de determinar la prevalencia e intensidad de la parasitosis en estos

14

ARTICULO

Paragonimus mexicanus en hospederos naturalesen el Estado Sucre, Venezuela

Marcos Tulio Draz', Maira Marin', Erika Gómaz" Antulio Prieto' y Gerónimo Ojeda'

RESUMEN

safusINTHODUCCIÓN

Se estudió la infección por Paragonímus mexicanus en el rabipelado(DicJBlphis marsupialis) y cangrejo de ague dulce (Eudaniela gannan~

en los municipios Buera y Montes del Estado Buera, Venezuela.Utilizando en la captura de ambas especies, trampas Sherman yredes de mano. En Buera la prevalencia de parásitos fue 13,33% conuna intensidad de 1,50 parásitoslrabipelado, y en Montes la prevalencialue 31,88% e inlensidad de 6,82 parásilos/rabipelado. En 634cangrejos de Montes, la prevalencia de metacercarias fue 17,98% Y4,07 en 123 cangrejos de Suera. En ambos municipios no hubodiferencias significativas entre prevalencia, intensidad y el sexo delos cangrejos, pero si una correlación positiva y significativa con latalla. En Suera la intensidad de infección por individuo fue mayor(8,20) que en Montes (5,31). Se ooncluye que la infección fue másintensa en cangrejos hembras y en los de mayor talla. Estos resultadosindican la existencia de un foco zoonótico en ambas áreas y lanecesidad de continuar las investigaciones para determinar loselementos relevantes de esta interrelación parasitaria.

Palabraa clave: Paragonímus mexicanus. Didelphis marsupialis.Eudanie/a garmani.

Paragonlmus mexlcanus In natural hasta from twomunlclpalltles o, the Sucre State, Venezuela

ABSTRACT

The Paragonimus mexicanus infection was studied in the opposumDide/phis marsupialis and crab Eudanie/a garmani from the Sucreand Montes municipalities of Sucre State, Venezuela. In Sucre,prevalence 01 adult parasites in opposums was 13. 33% with anintensity of 1.50 parasites par individual; in Montes, prevalence was31.88% with a parasile load 01 6.82 parasiles per host. Prevalence almeta.cercariae in crabs was 17. 98% in Montes and 4.07% in Sucre.No significant differences between prevalence, intensity and genderof the crabs was found in any of the two areas, but there was apositive and significant correlation with size. In Sucre, the crab parasiteburden WBS higher, 8.20%, lhan in Montes. 5.31 %. 11 was ooncludedthat the intensity of infection was higher in female crabs and in those01 a larger bocly size. These results indicate the existence 01 zoonoticcontamination in both areas, and the need to continue investigating inorder to determine relevant elements of this parasitic interrelation.

Key words: Paragonimus mexicanus. Dide/phis marsupialis,Eudaniela garmani.

11nstituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias AplicadasIIBCAUDO, Departamento de Biomedicina, Laboratorio deParasitología

2Departamento de Blologfa, Escuela de Ciencias.Núcleo de Sucre, Universidad de Oriente, Cumaná, estado Sucre,Venezuela

Correspondencia: Marcos T. DfazE-m.U: [email protected]: Noviembre 2009 Aprobado: OCtubre 2010

La paragonimiasis o hemoptisis parasitaria endémica esuna enfermedad de humanos y animales producida portrematodos del género Paragonimus que utilizan caracolesoperculados como hospederos intermediarios primarios ycrustáceos decápodos, principalmente cangrejos ycamarones de agua dulce como hospederos intermediariossecundarios. El humano contrae la infección pulmonar alconsumir cangrejos o camarones de agua dulce crudos oalimentos contaminados (1). El consumo de carne crudaso mal cocidas de hospederos paraténicos es otromecanismo de transmisión de infección, donde el pacientemanifiesta haber comido "cerdo de monte", Sus scrataleucomystax, (2, 3).

La paragonimiasis humana se distribuye en tras continentes:En el Oliente de Asia (Corea, Japón, China, Taiwán, Filipinasy Tailandia), oeste de África (Gambia, Nigeria, el valle delCongo) en Centro y SurAmélica (México, Costa Rica, Ecuador,Colombia, Perú) (4).

En Venezuela, Iturbe y González (5) reportan paragonimiasispulmonar en cerdos y perros en el Valle de Caracas, por P.westermani. Iturbe (6) identifica los gusanos como P. kellicotti;Rincón y colaboradores (7) encuentran un caso no autóctonoy ectópico diagnosticado en un paciente ecuatoriano enVenezuela.

El plimer caso autóctono se registra en el Municipio Cajigaldel estado Sucre, con srntomas respiratorios crónicos, ydiagnóstico clrnico de tuberculosis pulmonar.(8).Posteriormente, en este municipio se determinó 13% depositivos a la prueba intradérmica, y tres por ELISA; y deadultos de Paragonimus sp. en pulmón de rabipelado ymetacercarias en el cangrejo de agua dulce Eudanielagarmani (9) . En un niño de tres años se diagnosticóparagonimiasis por ELISA y W9Slem blott (10). Debido a queDidelphis marsupialis y Eudanie/a garmani se distribuyenampliamente en el oliente venezolano y son consumidos porla población rural, la presente investigación analiza lapresencia de adultos y metacercarias de P. mexicanus enpoblaciones de D. marsupialis y E. garmani recolectadas enlos municipios Sucre y Montes del estado Sucra, con el fin dedeterminar la prevalencia e intensidad de la parasitosis enestos hospederos.

MATERIALESYMÉTODOS

Capturas de campo. En el lapso Junio 2000-enero 2003mediante el uso de trampas Sherman con cebo de sardina ycambur, y redes de manos fueron capturados 84 rabipelados(D. marsupiales) en 5 de 6 localidades de municipio Sucre yen 16 de 21 en municipio Montes. Los animales fueron

Salus Revista de la Facultad de Ceneias de la Salud. lt1iversidad de C8rabobo. Abril 2011. Vol. 15 Nll1

Page 3: Redalyc.Paragonimus mexicanus en hospederos … · los municipios Sucre y Montes del estado Sucra, con el fin de determinar la prevalencia e intensidad de la parasitosis en estos

Marcos Tulio Draz, Maira Marin, Erika Gómez, Antulio Prieto y Gerónimo Ojada 15

transportados al Laboratorio de Parasitología del Instituto deInvestigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas de laUniversidad de Oriente. Adicionalmente se recolectaron 757cangrejos vivos de la especie Eudaniela garmani,manualmente o utilizando redes de mano en sus cuevas, loscuales fueron trasladados al laboratorio.

De 15 rabipelados capturados, en cinco de seis localidadesdel municipio Sucre, estado Sucre, dos (13,33%) fueronpositivos para adultos de P. mexicanus con una intensidadde 1,50 parásitolhospedero (Tabla 1A). De 69 D. marsupialisexaminados en el municipio Montes, 22 fueron positivos(31,88%) con 6,82 parásito/hospedero, en 10 de 21localidades evaluadas (Tabla 1B).

Tabla 1. Prevalencia e intensidad parasitaria de Paragonimusmexicanus en Didelphis marsupiaJis en los Municipios Sucre(A) y Montes (B) del Estado Sucre.

Examen de Laboratorio. Los rabipelados fueron sacrificadossiguiendo la nonnativa para el uso de animales en docenciae investigación del código de bioética y bioseguridad (11), ymediante incisión se extrajeron los pulmones, colocándolosen cápsulas de Petri con NaCI 0,9%, para ser examinadoscon la ayuda del microscopio estereoscópico; posterionnentese analizaron hígado, páncreas y riñón en la búsqueda deparásitos extrapulmonares.

En cangrejos seleccionados al azar; se determinó sexo,tamaño del caparazón (en mm) agrupados en pequeños (4,59x 28,10 mm), medianos (28,11 x 62,00 mm) y grandes (62,01x 82,04 mm). Para comprobar la presencia de metacarcarias,cada ejemplar fue despojado del caparazón dorsal pararealizar un examen exhaustivo de sus partas internas con laayuda de un microscopio estereoscópico y así detenninar ladistribución de los parásitos en los tejidos.

Los diferentes estadios de P. mexicanus hallados enrabipalados y cangrejos, se estudiaron en vivo en susrespectivas soluciones salinas, fijados entre láminas conFAA (formaldehído, alcohol, ácido acético), coloreados conacetocarmin de Semichon y montados en bálsamo deCanadá. El estudio morfológico y taxonómico se hizo utilizandola clave de Yamaguti (12) y Schell (13).

Parámetros de Infección parasitaria. A los hospederosinvolucrados (rabipelados y cangrejos) se les determinó laprevalencia y la intensidad según Margolis y colaboradores(14) y Morales y Pino (15). Las diferencias en la prevalencia eintensidad de la infección entre sexos en cangrejos ylocalidades se evaluó con una prueba X' y la relación entrelos porcentajes de prevalencia e intensidad de la inlección yla talla promedio de los cangrejos se analizó con unaregresión lineal simple (16).

RESULTADOS

Exa: examinados; inf: infectados; %: porcentaje de prevalencia; N.par: número de parásitos; %: porcentaje de intensidad.

%16,5253,0OOO

8,2

2,67

%10,25

2.443

1,55

14418,251,25

%12,6

735 ~83

16 83 1,51 11 1

26 8.672 23 3O OO O

0=:11:0O O

O OO O

O OO OO OO OO OO O

31,88 6,82

IntensidadN° par

3

182513735

8

IntensidadN° metac

3353OOO

4,07

IntensidadN° metac

1642239

10,0

%10

4443.7OOO

41

%100

857166.6650.050.050 O50.025

16,1610O

OO

OO

OOOOOO

150

37~5

31,2527,2716,0

13,79

%84,2150.0

43.33

7/63/24/22/14/26/34/16/110/15/07/03/0OO

OOOOOO

69/22

PrevalenciaExa/inf

3/3

32/1216/533/921/429/4

30/3

PrevalenciaExalinf

20/245/2271112/012/07/0

123/5

PrevalenciaExa/inf19/1618/9

30/13

localidad

Cangrejal

Rio CaribeSanFernando

EIYaque

BichorocoAricahuaLa VegaVallegrande

Rio Sotillo

Localidad

Agua SantaRancherias

Salsipuedes

San Agustin

ChirguaGamero

Total

Aguas Bancas

Localidad

La AguadaCangrejalBichoroco

Rio CaribeContador

Rio AricahuaLa vega

San FernandoLa Fragua

El yaque

Rio San JuanLas Delicias

Rio ArenasCedeño

Tres PicosLas VarillasAricaguaValle GrandeRio SotilloOda.EI TrapicheTotal

B

A

B

Tabla 2. Prevalencia e intensidad de metacercarias deParagonimus mexicanus en E. garmani en los MunicipiosSucre (A) y Montes (B) del Estado Sucre, Venezuela.

De 123 cangrejos en seis localidades del municipio Sucre,tres (4,07%) fueron positivos a la infección con metacercariascon una intensidad de 8,2 parásitoslhospedero (Tabla 2A).De 634 E. garmani, del municipio Montes, 114 (17,98%) fueronpositivos a metacercarias de P. mexicanus, con unaintensidad de 5,31 parásitoslhospedero menor que en Sucre(Tabla 2B).

%1.5OOO

OO

1.5

IntensidadN° par

3OOOOO3

%50OOOOO

13,33

PrevalenciaExa/inf

4/24/03/03/0l/OO

15/2

Localidad

SalsipuedesSan Agustin

AQua SantaChirgua

RancheriasGamero

Total

A

Salus Revista de la Facultad de Ceneias de la Salud. lt1iversidad de C8rabobo, Abril 2011, Vol. 15 Nll1

Page 4: Redalyc.Paragonimus mexicanus en hospederos … · los municipios Sucre y Montes del estado Sucra, con el fin de determinar la prevalencia e intensidad de la parasitosis en estos

16 Paragonimus mexicanus en Venezuela

Tabla 4. Relacion entre la prevalencia y la intensidadparasitaria de P. mexicanus en E garmani en localidades delos municipios Sucre (A) y Montes (B) del Estado Sucre,Venezuela.

X Examllnf % Prev N° Mete Intensidad

Pequeño 15,38 77/1 (1,3) 1 1A Mediano 38,2 12/1 (8,3) 3 3

Grande 70,18 34/3 (8,82) 37 12,33otal 12]ió (4,07) 41 8,2

Pequeño 16,30 440/10 (15,91) 342 4,89B Mediano 43,05 113123 (20,35) 139 S,04

Grande 72,18 81/21 (25,93) 124 5,9Total 634/114 (17,98) S05 5,31

DISCUSIÓN

Tabla 3. Relacion entre la prevalencia e intensidad parasitariade P. mexicanus en E. garmani, de acuerdo al sexo end~erentes localidades de los municipios Sucre (A) y Montes(B) del estado Sucre, Venezuela.

En las localidades de Montes, estas relaciones seexpresaron por la ecuación: %P= 12,86+0,179X con unacorrelación positiva aRamente significativa (r=O,99; P < 0,001),lo que indica que en esta localidad la prevalencia tiende aser mayor en los cangrejos de mayor talla y con la ecuación1= 4,83+ 0,017 X, con una correlación positiva significativa(r=0,79; P < 0,05), indicando también que tiende a ser mayoren los cangrejos grandes (Tabla 4B).

No se detectó diferencias significativas entre sexos enrelación a la prevalencia de los cangrejos que resultaronpositivos en el municipio SUCle; (X'=O,91; P > 0,05), ni con laintensidad de infección (X'=O,85; P>O,05) (Tabla 3A). EnMontes la prevalencia (X'=0,579; P > 0,05) e intensidad(X'=0,018; P>0,05), tampoco mostraron diferenciassignificativas en el sexo, tomando en consideración loscangrejos que resultaron positivos a la presencia demetacercarias de P. mexicanus, aunque fue mayor en lashembras (Tabla 3B).

En relación al tamaño del caparazón de cangrejos, se observóque la intensidad parasitaria fue mayor en los grandes aligual que la prevalencia (Tabla 4). La relación entreporcentajes de prevalencia y el tamaño de los cangrejos (X)en la localidad de Sucre está expresado por la ecuación:%P=O,812+0,129 X, con una alta correlación positiva (r =0,85). Igualmente, se observó correlación significativa entreel promedio de talla en los tres grupos de cangrejosexaminados y la intensidad que se expresó por la ecuación:1=-3,31 + 0,212 X (r=O,97). (Tabla 4A).

Menores valores de prevalencia con metacercarias de P.westermani se han reportado en los cangrejos Innengardiapelosimana (6,2%), Johova tahanensis (1,0%) de Malasia (20),y aRos valores de Paratheiphusa maculata (50,8%) en Ulu Pilah,Ulu Langat (24,0%), y en Parathelphusa ma/aysiana de SungadWa (63%) en Malasia (20). La equilibrada proporción decangrejos infectados con metacercarias de P. mexicanus deambos sexos en E. garmani coincide con los resultados de P.westermani en el cangrejo Parathelphusa maculata deMalasia, al igual que la prevalencia la cual aumenta alincrementarse la talla de los cangrejos. Igualmente, laintensidad de metacercaria por cangrejo obtenida en estainvestigación es similar a la reportada en P. maculata quetiende a aumentar con el incremento de la talla (20).

La prevalencia y la intensidad de la infección por metacercariade P. mexicanus en E. garmani fueron d~erentes de acuerdoa cada localidad. Habe y colaboradores (20) eninvestigaciones realizadas Malasia señalan la importanciadel diseño de los métodos de muestreo y examen debranquias, hígado, músculo y corazón, en estos hospederos.

Las mayores prevalencias e intensidades en infección de E.garmani en el municipio Montes respecto a Suere, se debe

Alarcón de Noya y colaboradores (10) en un estudio realizadoen el municipio Cajigal, estado Sucre, Venezuela obtuvieronuna prevalencia de parásitos adultos de Paragonimus sp. enDidelphis marsupialis de 25,6%. En el presente estudio laprevalencia en el municipio Sucre fue más baja (13,33%),mientras que en Montes fue mayor (31,88%) indicando laexistencia de un mayor foco zoonótico en esta área.

Los resultados de prevalencia e intensidad parasitaria de P.mexicanus en E. garmani concuerdan con los reportados enEcuador (17). Sin embargo, la intensidad de infección en elmunicipio Montes de P. mexicanus en el cangrejo E. garmanifue menor (4,20) que la informada por Cornejo ycolaboradores (18) en el cangrejo Hypolobocera chilensiseigenmanni (4,60) procedente de dos localidades del distritoCajamarca, Perú, donde también se obtuvieron mayoresvalores de prevalencia total que en Sucre (4.07%). Por otrolado, la prevalencia en Montes (17,98%) fue similar a lareportada en el municipio Cajigal, Venezuela (22,20%) (9);aunque se han reportado valores más altos de 43,9% y 72%(19) en el cangrejo PseurJothelphusa chilensis en otras zonasdel norte de Perú (19).

5,465,024,2

Intensidad6,6710,58,2

404201605

N° Mete202141

(16,59)(21,24)

% Prev(3,3)

(6,25)

446/74188/40

634/114

Exam/lnt91/332/2

123/5

MachosHembrasTotal

Machos

HembrasTotal

B

A

Salus Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. lkIiwrsidad de CBrabobo. Abril 2011. Vol. 15 tfl1

Page 5: Redalyc.Paragonimus mexicanus en hospederos … · los municipios Sucre y Montes del estado Sucra, con el fin de determinar la prevalencia e intensidad de la parasitosis en estos

Marcos Tulio maz, Maira Marin, Erika Gómez, Antulio Prieto y Garónimo Djada 17

probablemente al mayor número de localidades investigadasen el primero o, al bajo índice de infección en Sucre. El mayorporcentaje de inlección e intensidad en los cangrejoshembras que en machos pudieran indicar mayorsuceptibilidad. La mayor inlección por metacercarias de P.mexicanus en el municipio Montes, puede deberse tambiéna la existencia de una mayor dispersión del parasito yabundancia de los hospederos en el mismo. Finalmente, elcangrejo de la especie E. gannani y el rabipelado Didelphismarsupialis son respectivamente, los hospederos naturales,intermediario secundario y delinitivo de P. mexicanus. Laexistencia en corrientes de agua dulce, del moluscoAroapyrgus vivens (potencial hospedero intermediarioprimario) y de el cangrejo, E. garmani inlectados conmetacercarias y la inlección en rabipelados sugiere laexistencia de condiciones para el mantenimiento de un locozoonótico parasitario activo de paragonimiasis en losMunicipios Sucre y Montes del Estado Sucre, Venezuela.

BIBLIOGRAFíA

1. Malek E. Paragonimiasis, En Snai~Transmitled ParasiticDiseases. Volumen 11. Academic Press, Florida. 1980 pp:324.

2. Habe S, Lai KM, Agatsuma T, Ow-Yang C, Kawashima K.Growth 01 Malaysian Paragonimus westermani inmammals and the mode 01 transmission 01 the Ilukeamong mammals. Jpn J Trop Med Hyg 1996; 24 (4): 225­232.

3. Miyazaki 1, Habe S. A newly recognized mode 01 humaninlection with lung f1uke, Paragonimus westermani(Kerbert, 1878). J Parasitol 1987; 62: 646-648.

4. Kusner D, King C. Cerebral paragonimiasis. Seminarsin Neurology. 1993; 13: 201-208.

5. Iturbe J, Gonzalez E. Quelques observations sur lescercaries de la valléc de Caracas. Premiere partie LabIturbe Caracas: 1919 pp : 1-27.

6. Iturbe J. Invertebrate hosts 01 Schistosoma mansoni andParagonimus kellicotti in the valley 01 Caracas and in otherparts 01 Venezuela. In Proc 8 th Am Sei Cong Washington1942; 6: 371-382.

7. Rincón L, Duran E, Romero J. Localización ectópica deParagonimus sp. Braun, 1899. (Trematoda:Troglotrematidae). Arch Ven Med Trop y Parasitol Med1973; 5: 365-374.

8. Alarcón de Noya B, Abreu G, Noya O. Pathological andparasitological aspects 01 the lirst autochthonous case01 human paragonimiasis in Venezuela. Am J Trop MedHyg 1985a; 34: 761-765.

9. Abdul S, Díaz Z, zavala R, Lujano M, Gómez E, Figueira 1,Alarcón B. Paragonimiasis pulmonar. Descripción de uncaso. Invest Clin 2008;49 (2):257-264.

10. Alarcón de Noya B, Noya O, Torres J, Bollo C. A lield study01 paragonimiasis in Venezuela. Am Soc Trop Med Hyg1985b;34 (4): 766-769.

11. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Código de Bioética yBioseguridad. 2da edición. Gaceta olicial. Caracas,Venezuela. 2003 pp: 31.

12. Blair, D. Paragonimidae Dolllus, 1939. In Keys to theTrematoda, Volume 3, R. A. Bray A. Jones, and D. l. Gibson(eds.). CAB International and The Natural HistoryMuseum, London, U.K. 2008 pp: 807.

14. Margolis L, Esch G, Holmes J, Kuris A, Sehard G. The use01 ecological 19nns in parasttology (Report 01 an Ad-Hoc.Commitee 01 the American Society 01 Parasitologists) JParasitoI1982; 68 (1): 131-133.

15. Morales G, Pino, L. Parasitología Cuantitativa. FundaciónFondo Editorial. Acta Cientílica Venezolana. Caracas.1975; 132 pp.

16. Sokal R, Rohll F. Biometría: Principios y MétodosEstadísticos en la Investigación Biológica. Ed. Blume,Madrid (España). 1981 pp: 832.

17. Vieira J, Blankespoor H, Cooper P, Guderian R.Paragonimiasis in Ecuador: Prevalence and geographicaldistribution 01 parasitisation 01 second intermediate hostswith Paragonimus mexicanus in Esmeraldas Province.Trop Med Parasitol 1992; 43:49-253.

18. Cornejo W, HuizaA, Espinoza y, Alva P, Sevilla C, CenturionW. Paragonimiasis in the Cajamarca and Condebambadistricts, Cajamarca, Perú. Rev Inst Med Trop S Paulo2000; 42: 1-8.

19. Tantalean M, Huiza A. Paragonimus y Paragonimiasis enel Perú. (segunda parte) Bol Med Trop 1986; 5(31): 72­80.

20. Habe S, Lai K, Agatsuma T, Ow-Yang C, Kawashina K.Crab hosts Ior Paragonimus westennani (Kerbert, 1978)in Malaysia. Jpn J Trop Med Hyg 1993; 21: 137-142.

Salus Revista de la Facultad de Cenelas de la Salud. lkIiversidad de Carabobo. Abril 2011. Vol. 15 tfl1