metodología para la revisión de la solicitud de áreas en ... · capacidad de operar, a través...

19
1 Metodología para la revisión de la solicitud de áreas en exploración y campos en producción para la adjudicación de asignaciones

Upload: letruc

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Metodología para la revisión de la solicitud de

áreas en exploración y campos en producción

para la adjudicación de asignaciones

2

Contenido

I. Marco Constitucional ................................................................................................... 3

II. Ronda Cero.................................................................................................................. 6

III. Metodología para Ronda Cero ...................................................................................... 7

1. Verificación de suficiencia documental. ........................................................................... 7

2. Evaluación de capacidades técnicas, financieras y de ejecución......................................... 8

3. Evaluación de los planes de exploración y desarrollo. ......................................................17

4. Consulta de expertos. ....................................................................................................18

5. Elaboración de documento soporte de decisión. .............................................................19

3

Metodología para la revisión de la solicitud de áreas en exploración

y campos en producción para la adjudicación de asignaciones

I. Marco Constitucional.

El 20 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que

se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en Materia de Energía” (en adelante, Decreto de reforma constitucional) , el cual

constituye el eje de la denominada Reforma Energética.

Con dicha reforma se consolida la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos en el subsuelo y

la rectoría del Estado en la industria energética; se contempla un modelo de contratación en la

exploración y extracción de hidrocarburos; se permite la inversión privada y la competencia en

actividades de transporte y transformación industrial de hidrocarburos; se introduce competencia

en la generación eléctrica para maximizar su eficiencia; se permite la contratación de particulares

en actividades relacionadas con la transmisión y distribución, se consolidan las funciones de

política y de regulación de la Secretaría de Energía y de las comisiones Nacional de Hidrocarburos y

Reguladora de Energía; se fortalece a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad,

al convertirlas en Empresas Productivas del Estado, y se establecen nuevos mecanismos de

transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción en el Sector.

En el marco del fortalecimiento de la empresa petrolera estatal y como uno de los elementos

torales de la reforma, el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

su párrafo séptimo, establece que las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás

hidrocarburos podrán llevarse a cabo mediante asignaciones a empresas productivas del Estado.

Artículo 27. ...

Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el

subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán

concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al

desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración

y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas

productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los

términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o

contratos las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En

cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá

afirmarse en las asignaciones o contratos.

(Énfasis añadido)

4

Por su parte, el transitorio Sexto del Decreto de reforma constitucional, instruye un proceso que

permitirá a Petróleos Mexicanos contar con los recursos para asegurar un nivel de inversión en

exploración, desarrollo y extracción sostenible y, al mismo tiempo, estar en posibilidad de acceder

a nuevas áreas como resultado de las rondas de licitación que posteriormente se emitan.

De acuerdo con el transitorio referido, Petróleos Mexicanos debe solicitar a la Secretaría de

Energía la adjudicación de las áreas en exploración y los campos en producción que esté en

capacidad de operar, a través de asignaciones. Dicha solicitud debe ser revisada por la Secretaría

de Energía, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, con la finalidad de

adjudicar en favor de Petróleos Mexicanos las asignaciones a que se refiere el párrafo séptimo del

artículo 27 constitucional.

Sexto. La Secretaría del ramo en materia de Energía, con la asistencia técnica de la

Comisión Nacional de Hidrocarburos, será la encargada de adjudicar a Petróleos

Mexicanos las asignaciones a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta

Constitución.

El organismo deberá someter a consideración de la Secretaría del ramo en materia de

Energía la adjudicación de las áreas en exploración y los campos que estén en producción,

que esté en capacidad de operar, a través de asignaciones. Para lo anterior, deberá

acreditar que cuenta con las capacidades técnicas, financieras y de ejecución necesarias

para explorar y extraer los hidrocarburos de forma eficiente y competitiva. La solicitud se

deberá presentar dentro de los noventa días naturales siguientes a la entrada en vigor del

presente Decreto.

La Secretaría del ramo en materia de Energía revisará la solicitud, con la asistencia

técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y emitirá la resolución correspondiente

dentro del plazo de ciento ochenta días naturales posteriores a la fecha de la solicitud de

Petróleos Mexicanos, estableciendo en la misma la superficie, profundidad y vigencia de

las asignaciones procedentes. Lo anterior tomando en cuenta, entre otros, los siguientes

aspectos:

a) Para asignaciones de exploración de hidrocarburos: en las áreas en las que, a

la fecha de entrada en vigor del presente Decreto, Petróleos Mexicanos haya realizado

descubrimientos comerciales o inversiones en exploración, será posible que, con base en

su capacidad de inversión y sujeto a un plan claramente establecido de exploración de

cada área asignada, continúe con los trabajos en un plazo de tres años, prorrogables por

un período máximo de dos años en función de las características técnicas del campo de

que se trate y del cumplimiento de dicho plan de exploración, y en caso de éxito, que

continúe con las actividades de extracción. De no cumplirse con el plan de exploración, el

área en cuestión deberá revertirse al Estado.

5

b) Para asignaciones de extracción de hidrocarburos: Petróleos Mexicanos

mantendrá sus derechos en cada uno de los campos que se encuentren en producción a la

fecha de entrada en vigor del presente Decreto. Deberá presentar un plan de desarrollo

de dichos campos que incluya descripciones de los trabajos e inversiones a realizar,

justificando su adecuado aprovechamiento y una producción eficiente y competitiva.

Para la determinación de las características establecidas en cada asignación de

extracción de hidrocarburos se considerará la coexistencia de distintos campos en un área

determinada. Con base en lo anterior, se podrá establecer la profundidad específica para

cada asignación, de forma que las actividades extractivas puedan ser realizadas, por

separado, en aquellos campos que se ubiquen en una misma área pero a diferente

profundidad, con el fin de maximizar el desarrollo de recursos prospectivos en beneficio de

la Nación.

(Énfasis añadido)

6

II. Ronda Cero.

Al proceso de adjudicación de asignaciones referido en el citado Transitorio sexto del Decreto de

reforma constitucional se le ha denominado “Ronda Cero”.

Dicho proceso tiene por objeto apuntalar las inversiones de Petróleos Mexicanos al permitir que

éste mantenga los campos en producción y las áreas de exploración en las que haya invertido.

Para dichos efectos, la Secretaría de Energía, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de

Hidrocarburos efectuaron el análisis de la información remitida por Petróleos Mexicanos con la

finalidad de acreditar que cuenta con las capacidades técnicas, financieras y de ejecución

necesarias para explorar y extraer los hidrocarburos de forma eficiente y competitiva.

El análisis referido tiene por objeto verificar y evaluar las mencionadas capacidades bajo los

principios constitucionales rectores de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, y eficiencia. En

consecuencia, el presente documento refiere la metodología utilizada por la Secretaría de Energía

y la Comisión Nacional de Hidrocarburos para analizar y evaluar la información técnica, financiera

y de ejecución remitida por Petróleos Mexicanos como sustento de las solicitudes de las áreas en

exploración y los campos en producción, que está en capacidad de operar, a través de

asignaciones.

7

III. Metodología para Ronda Cero

Tal como se refirió en al apartado inmediato anterior, la Secretaría de Energía y la Comisión

Nacional de Hidrocarburos implementaron la presente metodología a fin de fortalecer el

procedimiento por medio del cual se analizaron las capacidades técnicas, financieras y de

ejecución de Petróleos Mexicanos, necesarias para explorar y extraer los hidrocarburos de forma

eficiente y competitiva.

Esta metodología se compone de cinco etapas principales, a saber:

1. Verificación de suficiencia documental.

2. Evaluación de capacidades técnicas, financieras y de ejecución de Petróleos Mexicanos.

3. Evaluación del plan de exploración y plan de desarrollo de las áreas en exploración y los

campos en producción remitidos por Petróleos Mexicanos.

4. Consulta a expertos.

5. Elaboración del documento soporte de decisión por parte de la Comisión Nacional de

Hidrocarburos.

1. Verificación de suficiencia documental.

El 28 de febrero de 2014, la Secretaría de Energía remitió a Petróleos Mexicanos el oficio

número 100.214-43, mediante el cual se especificó la información requerida así como la

forma de entrega de la misma, respecto de las áreas de exploración y campos en producción

que ese organismo decidiera solicitar.

Durante el periodo de revisión, se llevó a cabo una verificación cuantitativa de la información

remitida y puesta a disposición de la autoridad por parte de Petróleos Mexicanos, a fin de

contar con los elementos suficientes para el proceso de análisis de la misma y resolver lo

conducente en torno al otorgamiento de las asignaciones.

El intercambio de información entre Petróleos Mexicanos, la Secretaría de Energía y la

Comisión Nacional de Hidrocarburos, se llevó a cabo en el marco del convenio de

colaboración suscrito entre dichas dependencias, a través de los mecanismos siguientes:

Cuarto de datos. Pemex puso la información a disposición de la Secretaría de Energía

y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos mediante acceso remoto o en sitio.

Entrega física. Se entregó información de manera física en las instalaciones de la

Secretaría de Energía, de la Comisión o de Petróleos Mexicanos en sus diferentes

regiones administrativas1.

1 PEMEX divide administrativamente al territorio nacional en Región Norte, Región Sur, Región Marina Suroeste y Región

Marina Noreste.

8

La Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos basaron su análi sis y

decisiones partiendo del hecho de que la información remitida por Petróleos Mexicanos es

correcta y verídica. Lo anterior sin menoscabo de las atribuciones que se tienen para realizar

las verificaciones que sean necesarias en el futuro.

2. Evaluación de capacidades técnicas, financieras y de ejecución.

Para la evaluación de las capacidades técnicas, financieras y de ejecución, se tomó en cuenta

el desempeño que Petróleos Mexicanos ha tenido en las áreas en exploración y los campos

que estén en producción que fueron solicitados.

El desempeño en las áreas y campos se evaluó con el apoyo de indicadores técnicos,

financieros y de ejecución reconocidos internacionalmente en la industria petrolera y que

fueron discutidos y acordados entre la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de

Hidrocarburos.

A continuación se refieren los indicadores antes citados:

Indicadores para evaluar capacidad técnica.

a. Exploración

Bloque 1: Antecedentes exploratorios 2008-2014

Etapa en el proceso exploratorio

Estudios exploratorios

Cobertura sísmica

9

Recursos prospectivos

Reserva incorporada

Tipo de Hidrocarburos

Oportunidades exploratorias

Localizaciones exploratorias

Probabilidad de éxito geológico

Probabilidad de éxito comercial

Pozos perforados exitosos

Éxito geológico

Campos petroleros en producción

Inversión total 2008-2014

Bloque 2: Planes de Exploración 2015-2019

Meta proceso exploratorio

Meta en estudios exploratorios

Meta de adquisición y procesamiento sísmico de la Unidad Localizaciones

exploratorias programadas a perforar Probabilidad de éxito geológico

Probabilidad de éxito comercial

Reserva estimada a incorporar

Tipo de Hidrocarburos

Infraestructura

Inicio estimado de producción, nuevos yacimientos

Inversión Total 2015-2019

Bloque 3: Indicadores Económicos

Valor Monetario Esperado VME

Valor Presente de la Inversión VPI

Relación VME/VPI

Tasa Interna de Retorno

Costo de Descubrimiento

Bloque 4:

Capacidad Técnica

Capacidad Financiera

Capacidad de Ejecución

10

b. Explotación

1. Gasto de aceite y gas mayor a cero (Qo,g > 0)

2. Reservas 1P,2P y 3P

3. Costos de Descubrimiento y Desarrollo 2P

4. Relación Reserva/Producción (R/P)

5. Costo de producción

6. Factor de recuperación

7. Pozos Perforados

8. Años de experiencia

9. Modelo Estático y Dinámico

10. Salud, seguridad y medio ambiente

11. Tecnologías Únicas

12. Número de Pozos Perforados/Número de Pozos Planeados

13. Reparaciones Mayores

14. Condiciones de Abandono

15. Número de intervenciones mayores realizadas/número de intervenciones mayores

planeadas.

Indicadores para evaluar capacidad financiera.

a. Exploración

1. Valor Presente Neto Potencial

2. Eficiencia de la Inversión

b. Explotación

1. Presupuesto del año previo.

2. Valor Presente Neto Potencial

3. Eficiencia de la Inversión VPN/VPI

4. Costos Administrativos

5. Tasa de crecimiento de Reservas

6. Tasa de crecimiento del VPN al 10%

Indicadores para evaluar capacidad de ejecución

1. Infraestructura

2. Equipos de perforación

3. Perforaciones por equipo

4. Tiempo desde el inicio al fin de la perforación

11

5. Tiempo del fin de la perforación a la terminación

6. Tiempo de la terminación a la primera producción

7. Tiempo entre el descubrimiento y el desarrollo

8. Tiempo entre el desarrollo y el pico de producción

9. Personal especializado por categorías.

ANÁLISIS DE ÁREAS Y CAMPOS.

Tomando en consideración las características geológicas y de ingeniería de las áreas en

exploración y los campos en producción solicitados, se realizó un comparativo de los

indicadores técnicos, financieros y de ejecución tomando en consideración áreas

exploratorias y campos petroleros análogos nacionales e internacionales en producción, de

acuerdo a lo siguiente:

a. Análisis nacional.

1. Se determinó el rango en el que se encuentra cada indicador a partir de la

información presentada por Petróleos Mexicanos, como se muestra en el siguiente

ejemplo.

Indicador Campo 1 Campo 2 Campo 3 Campo 4

Producción

Promedio de

Aceite (mbpd)

0 15 75 309

Reservas 2P

(mmbpce) 314 3 1,236 2,800

Factor de

Recuperación

de aceite

esperado (%)

19 32 26 52

Valor Presente

Neto

(mmpesos)

3,200 420 6 22,773

Tabla de indicadores por campo (Ilustrativo)

12

Indicador Valor Mínimo* Valor Máximo*

Producción Promedio de

Aceite (mbpd) 0 309

Reservas 2P (mmbpce) 3 185

Factor de Recuperación de

aceite esperado (%) 19 52

Valor Presente Neto

(mmpesos) 6 22,773

Determinación del rango de valores por indicador (Ilustrativo)

2. Se realizó un histograma para cada indicador, con el fin de determinar la curva de

frecuencia acumulada y establecer regiones de acuerdo con los percentiles 33 y 67 de

las frecuencias graficadas. Posteriormente, se ubicó a cada indicador, de cada área de

exploración y campo en producción, en alguna de las regiones definidas. A

continuación, se muestra un ejemplo de definición de regiones:

Histograma con regiones definidas de acuerdo con el P33 y el P67 (Ilustrativo)

3. Se determinó la región en la que se encuentra el indicador en cuestión para asignar

una calificación entre 1 y 3, siendo 1 la calificación más baja y 3 la mejor.

13

Para efectos de mejor visualización, se asoció un sistema de semáforos en el que el

indicador que tenga un valor de 1 tendrá un fondo rojo, el que tenga un valor de 2

tendrá fondo amarillo y el que tenga un valor de 3 tendrá fondo verde.

En la siguiente tabla se puede observar la asignación de calificaciones y colores:

Indicador CAMPO 1 CAMPO 2 CAMPO 3 CAMPO 4

Producción

Promedio de

Aceite (mbpd) 1 2 3 3

Reservas 2P

(mmbpce) 2 1 3 3

Factor de

Recuperación

de aceite

esperado (%)

1 3 2 3

Valor Presente

Neto

(mmpesos) 3 2 1 3

Puntaje 7 8 9 12

Asignación de valores entre 1 y 3 y color respectivo para cada indicador de cada

campo (Ilustrativo)

Es imperante considerar las variantes técnicas de cada indicador, toda vez que en

algunos supuestos, como en la Producción Promedio de Aceite, entre mayor sea el

valor la calificación se considera más alta; es decir, los campos cuya producción de

aceite se encuentren por encima del P67, tendrán 3 como calificación, sin embargo,

en el caso del Costo de Producción, entre menor sea el valor de este indicador, más

alta será la calificación, de tal manera que los campos en producción cuyo valor de

Costo de Producción se encuentre por debajo del P33 tendrán 3 de calificación.

4. Se establecieron valores de ponderación para cada indicador de acuerdo con su

importancia para la evaluación de capacidades.

A partir de la combinación de estos valores de ponderación determinados para cada

indicador y del valor propio de cada indicador, se obtiene el puntaje global de cada

área de exploración o campo en producción. Cabe aclarar que el color de la casilla que

ocupa cada indicador se mantiene, sin importar el valor que adquiera.

14

Combinación de ponderadores y valores asignados a cada indicador (Ilustrativo)

Las actividades anteriores conforman el análisis Nacional que dará una visión de

cuáles son las mejores áreas exploratorias y campos petroleros de la solicitud que

hizo Petróleos Mexicanos.

b. Análisis grupal

1. Se clasificó el total de campos en grupos de acuerdo con criterios definidos por la

Comisión, desde el punto de vista geológico, geofísico, de fluido y/o económico para

comparar áreas y campos con grupos de características similares. A continuación se

muestran los grupos identificados para el análisis de áreas exploratorias y campos en

producción, con base en criterios geológicos y de fluidos.

Grupos

Exploración Explotación

Aguas profundas Aguas profundas

Aguas someras Carbonatos

Áreas terrestres Chicontepec

Áreas no convencionales Aceite pesado y extra pesado

Siliciclásticos

Grupos identificados para el análisis de áreas exploratorias y

campos en producción determinados por la CNH

Indicador Ponderación CAMPO 1 CAMPO 2 CAMPO 3 CAMPO 4

Producción Promedio

de Aceite (mbpd) 4 4 8 12 12

Reservas 2P

(mmbpce) 5 10 5 15 15

Factor de

Recuperación de

aceite esperado (%) 3 3 9 6 12

Valor Presente Neto

(mmpesos) 3 9 6 3 9

Puntaje 26 28 36 49

15

2. Se aplicaron los pasos 1, 2, 3 y 4 del Análisis Nacional en cada grupo. Al final de este

proceso cada área exploratoria y cada campo obtiene un puntaje dentro de su grupo.

3. Para cada área exploratoria y campo petrolero se realizó un comparativo con áreas y

campos internacionales.

c. Comparación a nivel internacional

1. Se comparó cada área exploratoria y campo petrolero con áreas y campos a nivel

internacional con características similares. La finalidad de dicho ejercicio es obtener

una referencia sobre cómo califican comparativamente respecto a otros campos

alrededor del mundo.

2. Una vez realizado el comparativo a nivel internacional de las áreas exploratorias y los

campos en producción, se identificaron oportunidades de mejora en las mismas.

En el siguiente ejemplo se muestra un campo que tiene un valor de Factor de

Recuperación para un cierto valor de densidad API del aceite producido, mientras que

para el mismo valor de densidad API existen campos que tienen un valor de Factor de

Recuperación mayor.

Al analizar el desarrollo de los campos con mayor Factor de Recuperación y

compararlo con el Plan de Desarrollo del campo en cuestión es posible establecer

áreas de mejora.

Comparación del Factor de Recuperación de un campo en producción con otros campos del mundo

de características similares (Ilustrativo)

3. Dependiendo de los resultados del análisis comparativo nacional e internacional, se

determinan recomendaciones para lograr el mejor desempeño del área o campo

80

72

64

56

48

40

32

24

16

27 27.5 28 28.5 29 29.5 30

Densidad API, °API

Fact

or

de

Rec

up

era

ció

n F

ina

l,%

Campo 1

16

analizado. Conviene señalar que el análisis está apoyado con información

proporcionada por Pemex y bases de datos técnicas de áreas y campos

internacionales de los que se pueden identificar propuestas de mejora.

d. Capacidad financiera

La Secretaría de Energía, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de

Hidrocarburos, llevó a cabo reuniones con la Dirección General de Petróleos Mexicanos

para evaluar las capacidades financieras requeridas para desarrollar los campos en

extracción y ejecutar los planes de exploración propuestos, bajo la siguiente mecánica:

Campos en Extracción:

1. Establecer meta de balance financiero anual de la empresa. Para esto tomó en

cuenta la capacidad de endeudamiento de la empresa en los mercados nacionales y

del exterior.

2. Determinar recursos disponibles para extracción en cada periodo, considerando

diferentes escenarios de distribución de los recursos financieros entre exploración y

extracción

3. Jerarquizar campos solicitados considerando la rentabilidad (val or presente neto

entre el valor presente de la inversión) y elegir los campos que se pueden otorgar.

4. Estimar el balance financiero de cada año.

5. Comparar con la meta establecida y elegir los campos que se asignarán (con base en

la jerarquización realizada).

Áreas de Exploración:

1. Establecer meta de balance financiero anual de la empresa. Para esto tomó en

cuenta la capacidad de endeudamiento de la empresa en los mercados nacionales y

del exterior.

2. Determinar recursos disponibles para extracción en cada periodo, considerando

diferentes escenarios de distribución de los recursos financieros entre exploración y

extracción.

3. Jerarquizar áreas solicitadas considerando la rentabilidad (valor monetario esperado

entre el valor presente de la inversión), y elegir las áreas que se pueden otorgar.

4. Estimar el balance financiero de cada año.

5. Comparar con la meta establecida y elegir las áreas que se otorgarán (con base en la

jerarquización realizada).

17

3. Evaluación de los planes de exploración y desarrollo.

Los planes de exploración y de desarrollo para la extracción, proporcionados por Petróleos

Mexicanos fueron evaluados para determinar si son acordes con las características del área o

campo que se esté analizando. Entre los principales aspectos que se evaluaron se encuentran los

estratégicos, geológicos, geofísicos y de ingeniería, financieros y ambientales, como se describe a

continuación:

Aspectos estratégicos relativos a las alternativas analizadas para la selección del plan de

exploración o de desarrollo y para la administración del proyecto, así como la etapa en la que

se encuentran las áreas y los campos y, determinar la etapa en la cual se encontrarían, para

beneficio del Estado.

Aspectos geológicos, geofísicos y de ingeniería que comprenderán los estudios realizados, la

cantidad y calidad de información, los modelos geológicos, geofísicos y de ingeniería, las

herramientas utilizadas para realizar los modelos, tecnologías, manejo de la producción,

capacidad para realizar las actividades, entre otros.

Aspectos financieros que incluirán la rentabilidad, las inversiones y gastos de operación

requeridos, las premisas económicas consideradas, la relación beneficio costo, el costo de

producción y el índice de utilidad.

Aspectos ambientales que contemplarán las autorizaciones otorgadas por la autoridad

competente, de acuerdo con la actividad que pretenden realizar en sus planes de exploración

y de desarrollo.

18

4. Consulta de expertos.

Se llevaron a cabo mesas de discusión con expertos en la industria petrolera, sobre las

conclusiones obtenidas, a fin de ampliar las capacidades de análisis y de ejecución de la Secretaría

de Energía y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Las recomendaciones recibidas fueron consideradas para complementar los documentos

elaborados por la Comisión.

Anál is i s técnico especia l i zado de

documentos sobre áreas exploratorias y

campos petroleros de México, relacionado

a di ferentes áreas de especia l idad, para

discutir y escuchar opinión de expertos .

19

5. Elaboración de documento soporte de decisión.

El documento soporte de decisión integra el informe por medio del cual se provee la asistencia

técnica que la Comisión debe otorgar a la Secretaría de Energía a fin de que ésta resuelva sobre la

adjudicación o no de las asignaciones de las áreas exploratorias o de los campos petroleros

solicitadas por Petróleos Mexicanos.

Dicho documento contempla lo siguiente:

- Fundamento por el cual se realiza el análisis.

- Proceso de análisis realizado.

- Información general del área exploratoria o del campo petrolero o agrupaciones de los

mismos.

- Evaluación de capacidades

- Resultado de la evaluación.

Las 165 áreas exploratorias solicitadas y los 380 campos petroleros solicitados por Pemex serán

presentados al Órgano de Gobierno de la Comisión para la emisión de las resoluciones respectivas,

mismas que serán públicas.

Finalmente, la Secretaría de Energía tomará la decisión de adjudicar o no las áreas solicitadas,

mediante la emisión de los títulos de asignación correspondientes, tomando en consideración la

asistencia técnica proporcionada por la Comisión.