metodologÍa para la evaluaciÓn del proceso de enseÑanza aprendizaje en la educacion superior por...

63
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Upload: marta-navarro-avila

Post on 02-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Mg. Lidia Lujan Acevedo

Page 2: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

La evaluación de competencias es un proceso importante y complejo con varias etapas y procedimientos en cada una de ellas. Por ello es necesario establecer una metodología pertinente que permita la congruencia y consistencia de la evaluación a través de instrumentos válidos y confiables.

Page 3: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

La metodología para la elaboración de instrumentos de evaluación de competencias consiste en elaborar una matriz de consistencia de todos los componentes de la norma de competencia, estableciendo indicadores que permitan elaborar los reactivos o preguntas según técnicas e instrumentos para el recojo de las evidencias requeridas.

Page 4: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 5: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 6: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 7: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 8: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 9: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 10: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 11: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 12: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 13: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 14: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 15: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 16: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

• La evaluación por competencias se basa en criterios que son juicios técnicos y éticos que orientan el desempeño

• Por lo tanto los criterios describen la calidad de los resultados de los desempeños, identifican los aspectos esenciales o críticos para el desempeño del elemento de competencia.

Page 17: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

ExpresiónCRITERIOS DE DESEMPEÑO

• Los criterios de desempeño se deben expresar con oraciones en las que se identifique claramente el:

Desempeño crítico o el resultado crítico, y Enunciado evaluativo

Page 18: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Estructura gramatical

Los criterios se redactan siguiendo la estructura OBJETO+VERBO+CONDICIÓN, donde el desempeño o resultado esperado que se expresa con el objeto y el verbo, debe poder evaluarse con base en lo enunciado en la condición.

EJEMPLOS DE CRITERIOS

OBJETO VERBO CONDICIÓN Sobre qué aplicar. Sujeto o cosa sobre el que se aplica la acción

Acción. Acción principal del profesional.

Cómo: Especificación/restricción. Los referentes para evaluar la acción fundamental

EJEMPLO: 1. El postulante

2. Los instrumentos de evaluación de conocimiento 3.Los expedientes de los postulantes evaluados 4 .La comunicación de los resultados de la evaluación

es orientado se aplican son revisados y organizados es realizada

sobre la evaluación, según tipos de evidencias a recoger y pautas establecidas. de acuerdo a las evidencias a recoger y pautas establecidas. de acuerdo a pautas de la entidad certificadora. de manera individual, empática, asertiva y respetuosa con el postulante según pautas establecidas.

Page 19: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 20: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 21: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

EVIDENCIAS REQUERIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

• Pruebas claras y manifiestas de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que una persona posee y que determinan su competencia.

• Evidencia significa demostrar o poner de manifiesto algo. Las evidencias como parte de los componentes de la competencia, refieren de manera precisa si el evaluado es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente.

• ¿Por qué son valiosas?

– Demuestran el grado de alcance de la competencia

– Documentan la experiencia del evaluado.

– Conforman el portafolio del evaluado

– Son un insumo importante en el proceso de mejora

Page 22: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Los tipos de evidencias son:

1. De desempeño

Son las habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes aplicados en la ejecución de una función.

2. De Producto

Es la demostración tangible, que resulta al ejecutar una función productiva, y su valoración se fundamenta en las condiciones del criterio de desempeño.

3. De Conocimiento

Son los conocimientos que fundamentan la práctica; es el saber qué, por qué y para qué. Son teorías, principios, conceptos e información relevante que una persona aplica para lograr resultados en su desempeño laboral.

Page 23: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 24: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 25: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE COMPETENCIAS

El instrumento de evaluación es una herramienta destinada a documentar los aspectos a verificar y sus resultados, en relación con las habilidades, destrezas y conocimientos que poseen los estudiantes para desempeñar una función productiva, basándose en una norma de competencia. (SENA, Colombia).

Page 26: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Instrumentos de evaluación

• Las evidencias de desempeño, son pruebas de la manera cómo el/la estudiante ejecuta los procedimientos y técnicas al realizar una función.

Se evalúan principalmente mediante la observación sistemática basada en indicadores de desempeño que deben ser registradas rigurosamente; se puede complementar con entrevista y videos

Page 27: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Instrumentos de evaluación• Las evidencias de producto, son

pruebas o productos específicos que dan cuenta de las finalidades de la competencia evaluada (resultado inmediato) en los que hay que considerar sus requerimientos de calidad

Page 28: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Instrumentos de evaluación• Las evidencias de conocimiento

fundamentan la práctica; es el saber qué, por qué y para qué.

Son teorías, principios, conceptos e información relevante que una persona aplica para lograr resultados en su desempeño .

Page 29: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Las técnicas más usadas para recoger evidencias de desempeño son:

1.la observación directa en ambiente real de trabajo,

2.la simulación de situaciones,

3.análisis de productos, análisis de documentos, y entrevistas.

Page 30: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Procedimiento para seleccionar las técnicas

1. Analizar globalmente las normas que componen la Carrera Profesional.

2. Analizar la norma de competencia y los elementos que la integran.

3. Estudiar los componentes normativos de cada elemento.

• Identificar para cada evidencia requerida la(s) técnica(s) más adecuadas para su evaluación.

• Precisar cuáles evidencias se pueden obtener en el ambiente real de trabajo, el sitio en que se pueden recoger, las que deben generarse por simulación u otras técnicas, y determine (si la norma no lo señala), las veces que se requiere ejecutar la misma actividad para recoger las evidencias.

• Tener en cuenta aspectos claves: frecuencia, riesgo, complejidad, costos materiales.

Page 31: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Requisitos de los Instrumentos de evaluación

• Validez: Un instrumento es considerado válido cuando sirve para evaluar lo que se pretende. En otras palabras: cuando la información que permite obtener es coherente con los criterios y evidencias de desempeño, de producto y de conocimiento estipulados en la norma.

• Confiabilidad: Un instrumento es confiable cuando al ser aplicado por distintas personas para evaluar a un mismo postulante, se obtienen resultados semejantes en situaciones similares. Al ser utilizado por una persona para evaluar al mismo postulante, en diversas oportunidades, se obtienen resultados semejantes.

• Representatividad: La relevancia de los distintos aspectos considerados en detrimento de los menos significativos.

• Objetividad: independencia del juicio del evaluador en el registro de la información.

Page 32: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

¿Quiénes elaboran los instrumentos de evaluación?

a.Un equipo técnico conformado por expertos en la competencia correspondiente.

b.Formados en la metodología de evaluación y certificación de competencias y

• Formados en la elaboración de instrumentos de evaluación de competencias.

Page 33: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

¿Cómo se elabora un instrumento de evaluación?

• Identificando en la matriz de consistencia para la elaboración de instrumentos de evaluación, la técnica de evaluación y el tipo de instrumento según la evidencia a recoger.

Page 34: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Componentes del instrumento de evaluación

1. Información general para el proceso de evaluación

2. Introducción

3. Instrucciones de aplicación del instrumento.

4. Tabla de aplicación o cuerpo del instrumento.

5. Instrucciones para la calificación del instrumento.

6. Instrucciones para determinación del resultado.

7. Resultado

8. Retroalimentación al candidato.

• Firmas correspondientes

Page 35: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Instrumentos de evaluación para el recojo de evidencias de desempeño y producto

• La Lista de Chequeo

Es un instrumento de evaluación que contiene una serie de enunciados afirmativos o interrogativos sobre los resultados (hechos, características o secuencia de acciones, entre otros) que debe demostrar una persona en su desempeño para ser considerada competente. Estos resultados están previstos en la norma de competencia y mediante la lista de chequeo se pretende constatar su presencia o ausencia.

Page 36: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Procedimiento de elaboración1.Identificar los indicadores de desempeño

establecidos en la matriz de consistencia para la elaboración de instrumentos de evaluación de competencias profesionales.

2.Según el orden secuencial de los indicadores redactar el reactivo (actividad del desempeño).

Page 37: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Recomendaciones:

Tener muy en cuenta lo siguiente:

1. Los reactivos deben ser ordenados en la secuencia del proceso.

2. Los reactivos deben ser claramente observables.

3. Los reactivos deben ser explícitos, con redacción directa y precisa.

4. Los reactivos deben posibilitar sólo distinciones dicotómicas (SI/NO), (correcto /incorrecto).

5. La cantidad de reactivos es determinada por los indicadores de desempeño

Page 38: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

LISTA DE CHEQUEO DEL DESEMPEÑO

I. INFORMACIÓN GENERAL PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN

FECHA DE INSCRIPCIÓN DÍA: MES: AÑO:

ENTIDAD CERTIFICADORA CONEAU

NOMBRES Y APELLIDOS DE EVALUADOR (A):

LUGAR DE EVALUACIÓN

FECHA DE EVALUACIÓN

DATOS DEL EVALUADO (A) DNI COLEGIATURA APELLIDO PATERNO APELIDO MATERNO NOMBRES

TIPO DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE CHEQUEO DE DESEMPEÑO

CÓDIGO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LChD-ECP-OD-003-DEC-2012

DATOS DE LA NORMA DE COMPETENCIA A EVALUAR

CÓDIGO VERSIÓN NOMBRE

3 1 Ejecutar la evaluación de las competencias de los postulantes, según las normas y procedimientos establecidos por la entidad certificadora.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

3.1 Recoger evidencias de las competencias del postulante según pautas establecidas por la entidad certificadora y CONEAU..

3.2 Comunicara los actores involucrados los resultados de la evaluación, según normas establecidas.

II. INTRODUCCIÓN

Este documento presenta el instrumento de evaluación del desempeño correspondiente el elemento de competencia 3.1. “Recoger evidencias de las competencias del postulante según pautas establecidas por la entidad certificadora y CONEAU”. Perteneciente a la Norma de Competencia 3, que el evaluador(a) debe demostrar para ser considerado(a) competente en la norma correspondiente. El presente instrumento de evaluación está diseñado para evaluar la competencia profesional de las personas que se desempeñan como EVALUADORES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES y contiene las instrucciones que debe seguir para su aplicación. Posteriormente se presentan las instrucciones de calificación del instrumento de evaluación, así como para la emisión del juicio de competencia. El instrumento contiene trece (13) reactivos.

III. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Usted encontrará la tabla de aplicación o cuerpo del instrumento que contiene los reactivos a aplicar, su numeración o código, un espacio de registro de cumplimiento (SI/NO) y otro para el registro de observaciones que como evaluador considere conveniente realizar. Marque SI, cuando el candidato cumpla con el desempeño o muestre las evidencias correspondientes y NO cuando no cumpla con los aspectos señalados.

Page 39: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

IV. TABLA DE APLICACIÓN O CUERPO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

REACTIVOS (ASPECTOS A EVALUAR) SI NO OBSERVACIONES

1. Se encuentra en el lugar establecido para la evaluación a la hora indicada.

2. Utiliza vestimenta apropiada según sea el caso (profesión y requerimientos de bioseguridad).

3. Saluda de manera cordial al postulante y entabla una comunicación amigable.

4. Orienta al postulante sobre las normas de comportamiento, la ejecución del desempeño y el inicio y término de la evaluación.

5. Se ubica en un lugar que le permita recoger evidencias y se desplaza para observar con mayor detalle el ítem requerido en el instrumento.

6. Registra lo observado en el instrumento de evaluación correspondiente.

7. Evita interferir en el desempeño del evaluado. 8. Evita hacer gestos, señales o sonidos que perturben al

evaluado.

9. Terminado el desempeño del postulante le invita a esperar unos minutos para la comunicación del resultado.

10. Revisa el instrumento aplicado y registra el resultado antes de llamar al postulante para comunicar el resultado.

11. Informa al evaluado el resultado de la evaluación de manera asertiva.

12. Firma y solicita la firma del postulante en el instrumento con el resultado de la evaluación.

13. Se despide del evaluado de forma cordial.

V. INSTRUCCIONES PARA LA CALIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Todas las respuestas afirmativas indican la competencia.

VI. INSTRUCCIONES PARA LA EMISIÓN DEL RESULTADO

Si todos los reactivos son afirmativos el resultado es que cumple lo solicitado por la norma de competencia y si hay algún reactivo con respuesta negativa el resultado es que No Cumple. No puede haber ítem sin marcar.

VII. RESULTADO DE LA EVALUACIÒN

CUMPLE NO CUMPLE

VIII. RETROALIMENTACIÓN AL CANDIDATO – IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS PARA MEJORA (Anotar el número del reactivo que requiere mejorar).

N° de los aspectos para mejora: ( ), ( ), ( ), ( ), ( )

IX. FIRMAS CORRESPONDIENTES

……………………………. …………………………… ……………………………… FIRMA DEL EVALUADOR FIRMA DEL EVALUADOR FIRMA DEL EVALUADO

Page 40: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS. CUESTIONARIO

• El instrumento más utilizado para evaluar conocimientos es el cuestionario (CT) de preguntas.

• Mateo (2000:74) establece que suele entenderse por pregunta una declaración, asunto o tema sobre el que

se va a evaluar. También se denomina ítem.

Page 41: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Estos pueden ser de dos tipos:

•A) PRUEBAS DE DESARROLLO

•Son aquellas en las que se solicita, a través de preguntas, el desarrollo por escrito de un discurso que evidencie el desarrollo de determinadas capacidades. Pueden ser de respuesta libre u orientada.

Page 42: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

DIFICULTADES

Una de las mayores dificultades de este tipo de pruebas es la calificación, pues pueden verse seriamente afectadas por la subjetividad del evaluador.

Las siguientes sugerencias podrían contrarrestar tales efectos:

Precisar en forma clara los aspectos que se tendrán en cuenta en la calificación y comunicarlos al evaluado antes del examen. Por ejemplo: exposición lógica de las ideas, concisión, adecuado uso de los conectores, entre otros.

Explicitar claramente el tipo de respuesta (corta o de extensión libre).

Dar pistas sobre lo que se espera que desarrolle el evaluado (que explique, que resuma, que presente contraejemplos, etc.)

Tener paciencia en la corrección y hacerlo respuesta por respuesta para manejar los mismos criterios de calificación. 

Este tipo de pruebas se puede utilizar para evaluar la interpretación de cuadros estadísticos, la comprensión lectora, el juicio crítico, la producción de textos, el manejo de información, entre otras capacidades.

Page 43: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Estos pueden ser de dos tipos:

• LAS PRUEBAS OBJETIVAS

Las pruebas objetivas son el tipo de pruebas escritas formadas por una serie de preguntas que sólo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los evaluados.

Son las de uso más común debido a su facilidad de calificación y a la creencia de que eliminan toda posibilidad de subjetivismo.

La clave para que las pruebas objetivas se conviertan en instrumentos eficaces de evaluación, es la calidad con que se elaboren pues de esa forma lograrán poner en juego un gran número de capacidades del evaluado.

Page 44: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Características de las pruebas objetivas:

A)Objetiva La prueba conduce a mediciones independientes del evaluador.

B)Confiable Arroja resultados consistentes. La prueba tiene precisión.

C)Válida La prueba mide lo que pretende medir, es coherente a la competencia a evaluar.

Page 45: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Etapas para el desarrollo de la prueba escrita

1.- DISEÑO ¿Qué tipo de prueba va a ser?

¿Cuáles son los indicadores de evaluación?(responden a los criterios de la competencia)

¿Cuál es mi tabla de especificaciones, cómo va a estar estructurado el instrumento?

2.- ELABORACIÓN ¿Cómo se evaluará?

Preguntas

Casos prácticos

3.- PILOTEO Sometida a revisión por expertos.

Aplicada en forma experimental.

Permite identificar y corregir dificultades y asegurase que van resultar replicables, precisas, completas, realistas y prácticas

4.- VALIDACIÓN ¿Cómo se analizará que sea objetivo, valido y confiable?

5.- CALIFICACIÓN ¿Cuál será el criterio de calificación y la asignación de ésta?

Page 46: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Para la elaboración de este tipo de pruebas y potenciar sus beneficios podemos seguir

Evitar aseveraciones muy generales.

Evitar aseveraciones negativas

Evitar oraciones demasiado largas y complejas.

Evitar incluir dos ideas en una aseveración, a menos que se trate de apreciar una relación de causa a efecto.

Si en la aseveración se incluye una opinión, debe indicarse a quién corresponde Calcular que las aseveraciones ciertas y las expresiones falsas tengan más o menos la misma longitud

Para la elaboración de este tipo de pruebas y potenciar sus beneficios podemos seguir las siguientes recomendaciones:  

 

 

 

 

Page 47: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

TIPOS DE PRUEBAS OBJETIVASDE RESPUESTA ALTERNATIVA

Este tipo de pruebas plantean una serie de proposiciones que el evaluado debe marcar como verdaderas o falsas. Únicamente tendrá estas dos opciones para responder, de allí su nombre de respuesta alternativa.

• Ejemplo:

En relación a los procedimientos generales para la aplicación de los instrumentos de evaluación, según la guía de evaluación CONEAU, identifique las afirmaciones verdaderas y las falsas y marque la respuesta correcta.

i. El equipo evaluador debe estar conformado por un mínimo de dos evaluadores. ( )

ii. Todos los instrumentos deben ser firmados por el postulante y al menos uno de los evaluadores. ( )

iii. La firma del postulante en el instrumento de evaluación es requisito para la apelación a que hubiere lugar. ( )

iv. Antes de comunicar los resultados intermedios y el resultado final de la evaluación, el equipo evaluador debe realizar una verificación de todo lo actuado. ( )

•  

a. V F F V b. V V V F c. V F V V d. V V F V

Page 48: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

DE CORRESPONDENCIA

Este tipo de reactivos exigen al evaluado establecer relaciones entre dos columnas paralelas, de tal manera que cada palabra, número o símbolo de una de ellas corresponda con una palabra, oración o frase de la otra columna.

Ejemplo: Relacione las técnicas de evaluación con sus respectivos enunciados.

A. Formulación de preguntas ( ) Técnica por excelencia para recoger evidencias. B. Observación directa ( ) Genera condiciones similares a las normales. C. Simulación de situaciones ( ) Usada cuando son observables los productos. D. Valoración de productos ( ) Obtiene evidencias de los conocimientos esenciales.

a. A B C D b. D B A C c. C A D B d. B C D A

Page 49: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

Es el tipo de reactivos que plantean una pregunta, un problema o una aseveración inconclusa junto con una lista de soluciones entre las que sólo una es correcta. El evaluado debe seleccionar la correcta subrayando, encerrando en un círculo, etc.

Generalmente son empleados cuando se pretende evaluar:

- Identificación de información (datos, hechos). - Uso de métodos y procedimientos. - Aplicación de hechos y principios (cuando en la prueba se le presentan

situaciones nuevas en las que puede aprovechar sus conocimientos). - habilidad para interpretar relaciones de causa y efecto.

Ejemplo:

En la orientación al postulante un evaluador es preguntado sobre la justificación para recoger evidencias de desempeño. La respuesta correcta a esa inquietud es:

a. La norma de competencia indica un rubro de evidencias de desempeño y por tanto es obligatorio recogerlas.

b. Las evidencias de desempeño son las más importantes de evaluar, por tanto no puede omitirse recogerlas.

c. La competencia se demuestra en el desempeño mismo por tanto no se puede omitir su recojo en la evaluación.

d. Las evidencias de desempeño no son indispensables por tanto evaluará la posibilidad de omitirla en su caso.

Page 50: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 51: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 52: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

INDICADORES DE EVALUACIÓN

• Son definidos como medidas objetivas de los sucesos del proceso que a su vez permiten evaluar si se está cumpliendo o no, o en qué medida, los criterios de evaluación que se han elaborado.

Page 53: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Ventajas

Los indicadores de evaluación describen las habilidades, conocimientos, y actitudes, destrezas que se desean evaluar. Hacen observable a los criterios del elemento de competencia permitiendo valorar el desempeño del profesional con objetividad al recoger las evidencias.

Permite la elaboración de instrumentos pertinentes.

Permiten verificar el cumplimiento de los criterios de evaluación (condiciones de desempeño).

Page 54: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Estructura de un indicador• Capacidad específica (acción) que, generalmente, hace alusión a una operación mental.

• Contenido hace posible el desarrollo de la capacidad específica. Responde a la pregunta ¿qué es lo que... (la capacidad específica)? La respuesta es el contenido.

 

• Condición en el que se evidencia el desarrollo de la capacidad en productos tangibles.

Ejemplo:

• Reconoce la organización del expediente del evaluado para el informe final de la evaluación, según pautas establecidas.

 • ¿Qué hace el evaluado? Capacidad específica o acción= Reconoce • ¿Qué reconoce el evaluado? Contenido=La organización del expediente del evaluado• ¿Cuál es la condición/producto? Condición de calidad = según pautas establecidas para

la organización de expediente del postulante a certificación

Page 55: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO

CAPACIDAD

CARACTERÍSTICAS Se observa la capacidad cuando el evaluado:

Identifica Señala algo, hace marcas, subraya, resalta expresiones, hace listas, registra lo que observa, etc.

Relaciona Establece las conexiones lógicas, causales o cronológicas entre hechos e ideas, buscando coherencia o soluciones.

Infiere Extrae conclusión/es (“ir más allá”) a partir de la interpretación.

Interpreta Identifica los aspectos fundamentales y comprende el significado.

Juzga Apoya o rechaza una inferencia, con el respaldo de argumentos.

Sintetiza Enuncia brevemente lo esencial de un tema, organizándolo de un modo personal.

Identifica supuestos Descubre por inferencia algo que funciona como fundamento y cuya verdad no ha sido probada.

Clasifica Distribuye objetos o ideas en clases o conjuntos, según un criterio de clasificación.

Page 56: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

Ejemplo de criterios e indicadores de norma de competencia del evaluador:

CRITERIOS INDICADORES a) El postulante es orientado sobre la evaluación, según tipos de evidencias a recoger y pautas establecidas.

1. Identifica las normas de competencia a evaluar, según priorización de la Entidad certificadora.

2. Identifica la comunicación asertiva como habilidad social del evaluador.

3. Diferencia las técnicas de evaluación de competencias según guía de participantes del curso de evaluadores

4. Identifica los tipos, características y condiciones de instrumentos de evaluación de competencias a aplicar según guía de evaluación CONEAU.

5. Analiza los tipos de evidencias para la evaluación de competencias según directrices de normalización CONEAU.

6. Analiza la actuación ética del evaluador en un caso. 7. Identifica los procedimientos para la aplicación de los

instrumentos de evaluación de competencias.

Page 57: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 58: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 59: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 60: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 61: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 62: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo
Page 63: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Mg. Lidia Lujan Acevedo

GRACIAS