metges 73

60
METGES www.comib.com · diciembre 2012 · Núm. 73 > Los profesionales se enfrentan a los efectos de la crisis > Entrevistas con el conseller de Salut, Martí Sansaloni, y el presidente de Simebal, Isidro Torres > Nueva receta médica privada Sebastià Buñola Cànaves (5 anys). Guanyador del segon concurs de nadales del Comib.

Upload: collegi-de-metges-illes-balears

Post on 13-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista colegial Metges nº 73

TRANSCRIPT

Page 1: Metges 73

METGESwww.comib.com · diciembre 2012 · Núm. 73

> Los profesionales se enfrentan a los efectos de la crisis> Entrevistas con el conseller de Salut, Martí Sansaloni, y el presidente

de Simebal, Isidro Torres> Nueva receta médica privada

Seba

stià

Buñ

ola

Càna

ves

(5 a

nys)

. Gua

nyad

or d

el s

egon

con

curs

de

nada

les

del C

omib

.

Page 2: Metges 73
Page 3: Metges 73

1

SUMARIO

METGES no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reser-vados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o escrita por cualquier medio, sin permiso escrito del Il·lustre Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears

Edita: Il·lustre Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears · www.comib.comRedacción y coordinación: Juanjo Sánchez · [email protected]ía: Archivo ComibDiseño y maquetación: Intelagencia Publicidad · www.intelagencia.esDepósito Legal: PM 141-1993

COMITÉ EDITORIAL:· Dr. Antoni Bennasar Arbós, presidente del Comib.· Dr. Pau Lluch Mesquida, presidente de la Junta Insular de Menorca.· Dr. José Segador Parra, presidente de la Junta de Eivissa-Formentera.· Dr. Josep Estelrich Bennàssar, vocal de la Junta del Comib.· Lorenzo Pons Cladera, gerente del Comib.· Natalia Maroto Villegas, responsable del área de Calidad y RSC.· Lluc Alemany Morey, responsable del área de Márqueting.· Juanjo Sánchez, responsable del área de Comunicación y Prensa.

metges 73 · diciembre 2012

EN PORTADALos profesionales sanitarios hacen oír su voz ante los recortes 5Entrevista con el conceller de Salut i Benestar Social, Martí Sansaloni 6Entrevista con el presidente del Sindicato Médico, Isidro Torres 8III Convención de la Profesión Médica 11

COMIB EN MARXA Llega la nueva receta médica privada 16El president Bauzá recibe a la Junta de Gobierno 17Condena a las agresiones contra los profesionales de la sanidad 18Convenio con ANABIB contra el acoso moral 19Presentación de la Oficina de Médicos Solidarios 22Club Ultima Hora, conferencia de Jordi Reina 24Concurso de dibujo infantil de navidad 25Coloquios organizados por el Comib en el Club DM. 28

PATRONA 2011 Homenaje a la profesión médica 32Premios de investigación 35Dra. Juana Mª Román, 50 años de dedicación 36

ASESORÍA JURÍDICANueva normativa en materia de Seguridad Social 40

FORO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA Dr. Vicenç Juan Verger: “Las enfermedades de larga duración” 42

EN FORMACIÓNLa Fundació Patronat Científic se pone en marcha 46Jornada de Actualización en Melanoma 46III Curso de Salut Sexual 47Encuentro nacional de Comités de Sarcomas 49

REAL ACADEMIA DE MEDICINADr. Alfonso Ballesteros: “La Escuela de Cirugía” 50

FÒRUM DELS PACIENTSCurso ASPANOB 53

METGES JUBILATS Los médicos jubilados se reúnen de nuevo 55

Page 4: Metges 73

Bones Festes

Page 5: Metges 73

3carta del presidente

Apreciado colegiado:

De nuevo te acercamos la activi-dad de tu Col·legi a través de la revista Metges, que como nove-dad este año te llega en formato digital. De todas formas, si quieres tenerla en formato impreso, en tu sede colegial podrás obtenerla.

De esta manera, nos adaptamos a los nuevos tiempos, que con las nuevas tecnologías nos permiten usar formatos de difusión más eficientes. Más rápidos y, sobre todo, mucho más económicos.

Este número está cargado de contenidos, que recogen la acti-vidad colegial en el conjunto del año 2012. Un año muy marcado por los efectos de la crisis eco-nómica, que se han dejado notar especialmente en sanidad. Es-tas páginas reflejan los plantea-mientos y las acciones que, en este sentido, ha manifestado en

Col·legi de Metges de les Illes Ba-lears y hace un repaso a la actual situación. Quiero destacar las entrevistas con el nuevo conse-ller de Salut y el presidente del Sindicato Médico balear, que nos ofrecen interesantes reflexiones.

A partir de este 2013 que co-mienza, también comenzarás a recibir periódicamente a través de tu correo electrónico el nue-vo periódico digital de noticias del Comib, que te acercará con mucha más agilidad toda la ac-tividad del Colegio de Médicos y todas aquellas iniciativas que, relacionadas con la profesión, te puedan interesar.

Tu Colegio, con más ilusión si cabe, seguirá trabajando en es-tos tiempos difíciles para aportar todo el apoyo posible a los médi-cos de Balears.

Dejamos atrás un año dificulto-so, en el que como profesionales hemos aportado todo nuestro esfuerzo para mantener la ca-lidad asistencial. Espero que el nuevo año nos siga mantenien-do con fuerza para seguir consi-guiéndolo.

Quiero aprovechar este espacio para enviarte los mejores deseos en nombre de la Junta de Gobier-no que presido, y desearte un buen año 2013.

Antoni Bennasar ArbósPte. del Col·legi Oficial de Metges

[email protected]

ANTONI BENNASAR

Un año de grandes esfuerzos

Page 6: Metges 73

4

SERVICIOS AL COLEGIADOATENCIÓN AL COLEGIADO De lunes a viernes de 8 a 14 y tardes de 16 a 20 h. Teléfono: 971 722 200 ext. 120 Email: [email protected]

VENTA DE CERTIFICADOS Y TALONARIOS TÓXICOS U OTROS De lunes a viernes de 8:15 a 14 y de 16:15 a 19:30 horas Teléfono: 971 722 200 ext. 120

ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDADDe lunes a viernes de 8 a 14:30 horas. Jueves tarde de 17 a 21 horas.de lunes a viernes de 8:30 a 14 horas y de 16:30 a 19:30 horas.Teléfono: 971 722 200 extensión 138.Email: [email protected]

COLEGIACIÓNDe lunes a viernes de 8 a 14 horas. Lunes y viernes tarde de 17 a 20:00 horas.Teléfono: 971 722 200 extensión 122 y 123.Email: [email protected]

SECRETARÍADe lunes a viernes de 8 a 14:30 horas. Miércoles 17 a 21 horas. Teléfono: 971 722 200 extensión 128 y 140. Email: [email protected]

PATRONAT CIENTÍFICDe lunes a viernes de 8 a 14:30 horas. Martes y jueves tarde de 17 a 21 horas.Teléfono: 971 722 200 extensión 134 y 129.Email: [email protected]

SERVEI DE COMUNICACIÓ COL·LEGIAL I MÀRQUETINGDe lunes a viernes de 8 a 14:30 horas. Miércoles y jueves tarde de 17 a 21 horas.Teléfono: 971 722 200 extensión 145 y 144Email: [email protected]

OFICINA TÉCNICA DE ASISTENCIA COLECTIVADe lunes a viernes de 8 a 14:30 horas. Jueves tarde de 17 a 21 horas.Teléfono: 971 722 200 extensión 129Email: [email protected]

OBSERVATORIO DE AGRESIONESDe lunes a viernes de 8 a 14:30 horas. Jueves tarde de 17 a 21 horas.Teléfono: 971 722 200 extensión 129Email: [email protected]

OFICINA DE SEGUROS DEL COMIB Y MEDICORASSEDe Lunes a viernes de 8 a 14:30 horas y de 16 a 18 horas.Martes tarde de 17 a 21 horas.Teléfono: 971 722 200 extensión 124 y 150Email: [email protected] [email protected]

ASESORÍA JURÍDICAJaume Ramon atiende en el Colegio los lunes, martes, miércoles y viernes de 9 a 13 horas y los jueves de 16 a 20 horas.Telf. 971 72 22 00 (ext. 143) Email: [email protected] de atención en el Despacho Fiol:De lunes a viernes, de 9 a 19:30 horas (necesario concertar cita previa).Teléfono:. 971 27 47 11Email: [email protected]

ASESORÍA LABORALSusana Marimón atiende a los colegiados en la sede de Palma los martes de 16 a 18 horas y, en horario de ofici-na, en C/ Obispo Perelló, 3.Teléfono: 971 725 644Email: [email protected]

ASESORÍA LABORALDespacho de Asesoría Fiscal y Contable del abogado Mi-quel Martorell Julià. Atención al colegiado en el Despacho Martorell, C/ Bisbe Perelló nº 3 -2º de Palma, previa cita concertada. Concertar cita a través del Telf. 97172009. [email protected]———————————————————La asesoría TAX ofrece, entre otros, el servicio fiscal y contable para profesionales independiente, autónomos, sociedades o trabajadores por cuenta ajena. El despacho de TAX en Palma de Mallorca está situado en la C/ dels Caputxins nº 3, 3ºC. Tel. 971 723 572. Portal del cliente: http://es.tax.es/portal-del-cliente/

MUTUAS

MUTUAL MÉDICA:De lunes a jueves de 9 a 14:30 horas y de 16:30 a 18:30 horas. Viernes de 8 a 14:30 horas.Teléfono: 675 597 761 y 971 722 200 extensión 141 y 142Email: [email protected]

PSN:Atención al colegiado en C/ Rubén Darío, 7 1º de lunes a viernes de 10 a 14 horas. Tardes concertar cita.Teléfonos: 971 715 043/971 716 793/971 722 200. E-mail: [email protected]

AMA:Lunes-viernes de 11 a 13 horas en la sede de Palma.Teléfonos: 971 714 982/606 200 890También se atiende al colegiado en C/ Barón de Pinopar , 10Teléfono: 971 714 982Email: [email protected]

Sede MENORCA - Plaza de San Francisco, 18. Maó.Horario: De lunes a viernes de 9 a 13 horas

y de 16.30 a 19.30 horasTeléfono: 971 350 996Email: [email protected]

Sede EIVISSA - Calle Cataluña, 33. Eivissa.Horarios: De lunes a viernes de 8 a 13 horas y

de 16 a 20 horasTeléfono: 971 305 511Email: [email protected]

Page 7: Metges 73

5en portada

PROTESTAS CONTRA LOS RECORTES EN SANIDAD Y EL CIERRE DE HOSPITALES

Los profesionales de la sanidad hacen oír su voz ante la crisis

Los profesionales de la sanidad de Balears manifestaron su re-chazo ante algunas medidas anunciadas por la Conselleria de Salut, como el cierre de los Hospitales General y Joan March o la supresión de la Gerencia única de Atención Primaria, y llevaron a la calle y las puertas de los centros sanitarios sus protestas contra los recortes provocados por la crisis econó-mica que están afectando a los profesionales y al conjunto del sistema sanitario.

Finalmente, las medidas más polémicas en sanidad anun-ciadas por el Govern han sido aparcadas y en estos momen-tos se ha impuesto el diálogo entre la administración y los profesionales, que a pesar de

los sacrificios a los que están teniendo que hacer frente en estos momentos, intentan día a

día que la atención al paciente no se vea mermada.

Enero de 2012. Una decena de organizaciones y entidades sanitarias convocaron una asamblea de profesionales en la sede del Col·legi de Metges para “denunciar públicamente situación límite” a la que se ha conducido a Atención Primaria durante estos últimos meses”, según expusieron en un manifiesto que entregaron a la consellera de Salut, Carmen Castro, y al President del Govern.

Mayo de 2012. Unos 150 profesionales sanitarios, convocados por Cemsatse, mostraron su rechazo a los recortes en sanidad durante una asamblea informativa celebrada en el Col·legi de Metges. Los profesionales y los representantes sindicales mostraron su rechazo a las medidas recogidas en el Plan de Equilibrio Financiero del Govern, al tiempo que criticaron el anuncio del cierre de los hospitales Joan March y General.

Page 8: Metges 73

6 en portada

- Con dos consellers que le han precedido en el cargo en poco más de un año, ¿cómo afronta el reto que acaba de asumir?

Con gran sentido de la respon-sabilidad y muchas ganas de tra-bajar. Trabajamos para alcanzar cuanto antes los objetivos mar-cados a corto plazo, los cuales ya estamos comenzando a hacer fructificar. Debemos minimizar el tiempo de espera y la demora que está afectando a los ciuda-danos para dar una atención sa-nitaria de calidad, siempre de la mano de los profesionales.

- ¿Qué papel otorgará a los profesionales de la sanidad para que, en el contexto com-plicado que atravesamos, se consiga mantener el sistema sanitario?

Los profesionales tienen un pa-pel fundamental porque son quienes prestan una asistencia sanitaria de calidad. Desde la premisa del diálogo con el sector conseguiremos encauzar este rumbo que debe tomar la Conse-lleria de Salut, Família i Benestar Social en los próximos meses.

- ¿Qué futuro le esperan a los hospitales del antiguo Gesma?

El Plan de Viabilidad desarrolla-do desde la Conselleria, actual-mente en fase de negociación con los sindicatos, va a propiciar que estos hospitales continúen abiertos, dando la mejor asisten-cia sanitaria a los pacientes cró-nicos, que es la asistencia que se merecen y que no deben perder.

- Hablando del sistema sanita-rio, ¿qué futuro le augura, qué cree que va a continuar como

ENTREVISTA CON MARTÍ SANSALONI OLIVER, CONSELLER DE SALUT, CONSUM I BENESTAR SOCIAL

“Los profesionales tienen un papel fundamental para que el sistema ofrezca una asistencia sanitaria de calidad”

Martí Sansaloni Oliver (Petra, 1982) Licenciado en Farmacia por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia (promoción 2000-2005). Cursó un máster universitario en Atención Farmacéutica y Farmacia Asistencial en la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia el año 2006. También ha cursado un programa de Administración y Dirección de Empresas en la Universitat Oberta de Catalunya, el año 2007, y un curso de Márqueting en el Centro de Estudios de la Universidad de Deusto, el año 2008.Como experiencia profesional, ha sido director general de Gestió Econòmica i Farmàcia del Govern desde junio de 2011 y ha ejercido como adjunto en una oficina de farmacia entre 2005 y 2011.También ha sido regidor del Ajuntament de Petra desde el año 2007.

“Trabajamos para al-canzar cuanto antes los objetivos marca-dos a corto plazo.

Debemos minimizar el tiempo de espera y la demora que es-tán afectando a los ciudadanos”

Page 9: Metges 73

7en portada

hasta ahora y qué cree que va a cambiar de manera radical?

Desde la Conselleria trabajamos intensamente para la sostenibili-dad del sistema sanitario público tal y como lo entienden los ciuda-danos en los últimos años.

“En estos momentos los profesionales tienen un papel fundamental, por-que son quienes prestan una asistencia sanitaria de calidad”

Apostamos por mantener este sistema sanitario desde un pun-to de vista estrictamente público con prestación de la asistencia sanitaria vinculada al Servicio de Salud.

- ¿Qué tipo de papel va a ju-gar la medicina privada en una Comunidad donde ésta muy bien implantada y es de calidad?

La implantación de la cobertu-ra sanitaria privada, superior en esta comunidad al 20%, es cierto que se ha reducido desde que la crisis económica azota las economías familiares, pero su papel es muy importante para atender a un porcentaje de po-blación con unos parámetros de máxima calidad, igual que lo estamos manteniendo desde los servicios públicos. El papel de la sanidad privada en estos momentos se ha visto seriamen-te reducido por la imposibilidad presupuestaria.

“Desde la Conselleria apos-tamos por mantener este sistema sanitario desde un punto de vista estricta-mente público”

Actualmente mantenemos exclu-sivamente conciertos con hos-pitales sin ánimo de lucro pero quiero agradecer la intensa labor que desde las clínicas privadas se está desarrollando para dar cobertura a esta población que tiene además de la protección pública una protección adicional.

- En cuanto a la colegiación de los profesionales sani-tarios, ¿qué importancia le otorga a esta, la seguirá apo-yando como sistema para

garantizar en control de la buena praxis?Es un buen sistema de control y es una garantía de calidad asis-tencial que hasta ahora ha fun-cionado y por tanto las cosas que funcionan no deben tocarse.

“La colegiación universal de los profesionales es un buen sistema de control y supone una garantía de la calidad asistencial que funciona”

Sansaloni se reúne con los presidentes de los Colegios Profesionales sanitariosEl conseller de Salut, Família y Benestar Social, Martí Sansaloni, nada más tomar posesión de su cargo se reunió con los repre-sentantes de los Colegios Profesionales del ámbito sanitario en una primera toma de contacto, con el objetivo de recoger sus propuestas y establecer la máxima colaboración y diálogo entre las partes.

El conseller Sansaloni explicó en el encuentro que considera esen-cial establecer un marco de colaboración y diálogo con todos los Colegios Profesionales. En este sentido, manifestó su voluntad de mantener reuniones específicas con cada uno de los representan-tes para analizar en profundidad las cuestiones que preocupan a los diferentes colectivos.

AL encuentro asistieron el presidente del Col·legi de Metges, Dr. Antoni Bennasar; el presidente del Col·legi de Farmacèutics, An-toni Real; la presidenta del Col·legi d’Infermeria, Rosa Mª Hernán-dez; el presidente del Col·legi d’Odontòlegs, Guillem Roser, y el presidente del Col·legi de Veterinaris, Ramón García.

Page 10: Metges 73

8 en portada

- ¿Cree que a la tercera irá la vencida, y el nuevo conse-ller de Salut podrá encauzar la actual situación del sector sanitario en Balears?- La prueba de que la situación es complicada es que ya lle-vamos en un año y medio de legislatura tres consejeros de Salut. Quizá el problema que ha habido en la Conselleria de Sa-lut, y que explica que haya ha-bido tanto movimiento, es que desde el primer momento no se entendió el mensaje de los responsables de la Conselleria.

“Las sensaciones que transmite el nuevo conce-ller de Salut son buenas, es una persona dialogante y se está ganando nuestro voto de confianza”

Les faltó lo fundamental en sani-dad, y más en tiempos de ajuste y recortes, que es diálogo, diá-logo con los profesionales que son el vértice de la sanidad en cualquier nación o autonomía. Y esa incomunicación o falta de comunicación es lo que ha he-cho que se cometan actuacio-nes que iban contra años de un

sistema sanitario consolidado y que ponían incluso en peligro el día a día de la asistencia de los pacientes, además de poner en juego un sistema de salud de mucho nivel que durante mu-chos años nos había costado muchísimo esfuerzo alcanzar.Al último conseller, el doctor An-toni Mesquida, creo que no se le dio la oportunidad ni de po-derlo calificar, ha estado tres meses nada más. Y el nuevo conseller es una persona que, cuando menos, lleva un año y medio en la Conselleria de Salut y no es un recién llegado, sabe de lo que va. Es una persona

joven, con ganas trabajar, con ganas de hacer cosas, pero no podemos olvidar que está en un Gobierno y con unas directrices de gobierno que entiendo que tendrá que asumir.

“Balears, con mucho y gran diferencia, es la Comunidad que en estos momentos más recortes ha sufrido durante el úl-timo año y medio”

De momento, las sensaciones son buenas, es una persona

ENTREVISTA CON EL DR. ISIDRO TORRES PIÑAR, PRESIDENTE DEL SINDICATO MÉDICO DE BALEARS

“Entre los profesionales hay desánimo, desmotivación y mucha inquietud por la posibilidad de nuevos recortes”Los recortes en sanidad también han supuesto en Balears un rechazo a algunas actuaciones de la administración, emprendidas hace unos meses, que fueron contestadas con moviliza-ciones de los profesionales. Ahora, con el tercer conseller de Salut en año y medio de legis-latura, parece que el diálogo con los profesionales está imponiendo acuerdos que eviten, de momento, la conflictividad laboral en el sector.

Page 11: Metges 73

9en portada

dialogante y la verdad es que se está ganando nuestro voto de confianza. A fuerza de diá-logo es como las cosas van a ir saliendo. ¿Qué pasó antes? Se intentaron hacer las cosas por ordeno y mando y las cosas acabaron como acabaron.

- El actual conseller no es médico ¿puede ser una ven-taja al final?- Parece mentira, es paradóji-co, que dos profesionales de la sanidad hayan caído en esos errores. Y ya digo, al conseller Mesquida no quiero calificarlo porque no tuvo tiempo, no se le dio opción. Pero la consellera Carmen Castro sí había llevado un año largo en el cargo y tenía conocimientos de lo que había, pero quizá en su momento no puso las cosas en su sitio y de-legó demasiado en su director general, que de hecho era el conseller de Salut ‘in pectore’. Porque, las medidas desafor-tunadas que se tomaron y los enfrentamientos que hubo con los profesionales, fueron por acciones directas de su director general del Ibsalut, pero claro, no olvidemos que quien man-daba era la consellera Castro.

- En el actual contexto de cri-sis, ¿cómo ve a los profesio-nales de Balears en relación con otros del resto de Comu-nidades Autónomas u otros países europeos?- Hace poco asistí a una reu-nión del Comité Nacional de CEMS, en la que entre otros puntos se trató el estado de las autonomías y situación de los diferentes sindicatos auto-nómicos, Después de oír al res-to de compañeros de las otras Comunidaes autónomas, me quedé sin saber si reír o llorar, porque Balears, con mucho y gran diferencia, es la Comuni-dad que en estos momentos más recortes ha sufrido duran-

te el último año y medio. Astu-rias, Andalucía o Madrid están ahora en pleno hervor reivin-dicativo… la marea blanca que ahora hay en Madrid se pro-dujo aquí antes, en el mes de mayo. El facultativo de Balears ha perdido entorno a un 30 por ciento de su masa salarial, es-tamos hablando de cantidades muy importantes para un suel-do de funcionario de nivel A.

“No sería de recibo que el personal médico de Balears asuma más merma económica”

Nuestra situación con respec-to a otras comunidades es de tremendo agravio. Los profe-sionales de Balears hemos per-dido prácticamente un 32 por ciento de carrera profesional, que además no la teníamos im-plantada al cien por cien, que era un agravio con otras Co-munidades Autónomas que sí la tenían. Hemos sufrido el incre-mento del IRPF, la congelación de la Carrera Profesional, el no pago de la productividad varia-ble, que se paga por objetivos

que ya estaban cumplidos des-de el 2010. Todo esto hace que la situación entre los profesio-nales sea de desánimo, desmo-tivación y, sobre todo, mucha inquietud e intranquilidad por la posibilidad de nuevos recor-tes, algo que ya le trasladamos al nuevo conseller de Salut en nuestra primera entrevista. No sería de recibo que el personal médico de Balears asuma más merma económica.

- Uno de los sectores con me-nor paro, o incluso con caren-cia de profesionales disponi-bles, era el de los médicos. ¿Cómo está afectando la cri-sis económica al empleo de los facultativos en Balears?- No lo tenemos cuantificado, pero sí tenemos conocimiento de que lo que hasta hace pocos años era impensable, los mé-dicos siempre tenían trabajo, ahora ya no es así. Los recortes derivados de la crisis han pro-vocado que, al no sustituirse a nadie, esa bolsa de trabajo ha desaparecido. De momento el paro aquí no es sangrante, pero sí que de la situación de pleno empleo que se daba en el conjunto de los profesiona-

Page 12: Metges 73

10 en portada

les en España hemos pasado a estar en un valle muy profun-do que no sé qué consecuen-cias tendrá, qué efectos tendrá en la gente joven que acaban sus estudios universitarios y se plantean entrar en las faculta-des de Medicina. Este es otro gran problema, España está invirtiendo muchísimo en for-mar médicos, con un nivel de excelencia tremendo y recono-cido en todo el mundo, es un capital que estamos perdiendo. Porque el médico joven en Es-paña está emigrando a países de su entorno, y en un mundo globalizado yo diría que no sólo emigran a Europa. Conozco a compañeros que han mirado ofertas en Australia, Japón o China. Ya no hablo de la de-manda de Estados Unidos o Brasil, que está pidiendo médi-cos especialistas en España.

- Los recortes o ajustes forza-dos por la crisis en el sector sanidad, ¿cómo podrían afec-tar a la atención del paciente, en definitiva a su salud?- Ya están teniendo consecuen-cias, y le pondré un ejemplo. Yo soy cirujano, y estamos viendo en las consultas y en los hos-pitales patologías que no veía-mos hace 20 años. La patología de las complicaciones deriva-das de la litiasis renal está dan-do un incremento tremendo de colecistitis en los servicios de urgencias, que es una enferme-dad que prácticamente estaba erradicada, porque se operaba a los enfermos a tiempo de las piedras en la vesícula. La situa-ción actual está generando que en la plantas de los servicios de cirugía general y de aparato di-gestivo de todos los hospitales de nuestra Comunidad un 20 o 30 por ciento de los ingresados en estos momentos son pa-cientes con colecistitis. Esto es consecuencia directa del desas-tre que ha provocado el cierre y

la suspensión de los turnos de tarde para eliminar listas de es-pera, mal llamados peonadas. Todo esto está generando mu-cha complicación directa al ciu-dadano, y lo que me sorprende en estos momentos es que no haya más clamor social en la calle y no haya más protesta de la ciudadanía porque hay pato-logías muy graves que a causa de no atenderse a tiempo pue-de generar, está generando y va a generar complicaciones graves a muchos pacientes de esta Comunidad Autónoma.

- ¿Qué importancia le otorga a la colaboración institucio-nal entre Colegio de Médicos y Sindicato Médico?- Entendemos que cada organi-zación, dentro de sus atribucio-nes legales y sus estatutos, tie-ne sus propias competencias. El Colegio tiene como objetivo fundamental controlar el ejerci-cio profesional y legitimar que el facultativo que esté aten-diendo pacientes en nuestra comunidad esté debidamente titulado. Y el Sindicato Médico tiene otra misión, dentro del ámbito profesional, que es el de defender los intereses la-borales y retributivos de los médicos. Somos un sindicato profesional, independiente, y la relación con el Colegio debe ser de institución a institución, de absoluta cordialidad y de nor-malidad, como no puede ser de otra manera.

- ¿Qué opina sobre la cole-giación universal de los pro-fesionales médicos?- Es un tema que está discutido, hay Comunidades Autónomas en donde la colegiación no es obligatoria y otras en las que sí. De todas formas, entiendo que siempre ha de haber una insti-tución, en este caso entiendo que es el Colegio de Médicos, que se encargue de controlar y

supervisar el ejercicio profesio-nal .Tiene que existir.

- Partiendo de la situación presente, ¿con qué se confor-maría el Sindicato Médico en cuanto al futuro de los pro-fesionales de la sanidad en Balears?- Al conseller de Salut y al di-rector general del Ibsalut les hemos trasladado que no es posible ya hacer más recortes sanitarios. Nosotros, como sin-dicato, hemos tendido la mano al nuevo conseller y le hemos pedido que haga lo que se ha hecho en otras Comunidades: un pacto de paz social, siempre y cuando se respeten las mis-mas condiciones laborales que tenemos ahora, durante el año 2013. Es decir, no más recortes en nuestros salarios. A cambio, tendrá nuestra lealtad a la hora de plantear todas las posibles formas de ahorro, ya sea en material o en medios, para que la Conselleria de Salut pueda detectar bolsas de ineficacia y ahorrar muchísimo dinero.

“Me sorprende que en estos momentos no haya más clamor social en la calle ni más protesta de la ciudadanía por los re-cortes en sanidad”

El facultativo, el profesional que trabaja día a día en hospitales o centros sanitarios sabe muy bien en dónde puede ahorrarse dinero. Paz social a cambio de no tocar ya más nuestras retri-buciones, porque de lo contra-rio supondría pasar una línea roja y complicaría muchísimo las relaciones entre el Sindica-to Médico y sus representados, que son los profesionales, con la Conselleria de Salut.

Page 13: Metges 73

11en portada

El Comib participa en la III Convención de la Profesión MédicaEncuentro de todos los Colegios Oficiales de Médicos de España para analizar las cuestiones más importantes relacionadas con la profesión médica.

Los vocales de la Junta de Gobier-no del Col·legi de Metges de les Illes Balears (Comib), encabeza-da por su presidente, Dr. Antoni Bennasar, han asistido a la III Con-vención de la Profesión Médica para participar en las diferentes ponencias que se han desarro-llado. Al encuentro, celebrado en Madrid, asistieron durante los días 16 y 17 de noviembre repre-sentantes de todos los Colegios Oficiales de Médicos de España para analizar las cuestiones más importantes relacionadas con la profesión médica.El doctor Bennasar participó como ponente en una de las mesas de la

III Convención de la Profesión Mé-dica. “Nuevos modelos de Gestión Sanitaria”, en la que los expertos concluyeron que “a día de hoy, las nuevas formas de gestión deben implicar más un cambio en la cul-

tura organizativa y un avance en autonomía y liderazgo profesional que meras reformas administrati-vas plagadas de regulaciones y encorsetadas en nuevas fórmulas democráticas”.

Foto de grupo de los representantes del Comib en la III Convención de la Profesión Médica: Dr. Javier Rubio (voval de la Comisión de Deontología), Dr. Josep Estelrich (Vocal Junta Comib), Dra. Manuela García (Secretaria General del Comib), Dr. Antoni Bennasar (presidente del Comib), Dra. Juana Mas (vocal Junta Comib), Dra. Nieves de Meer (vocal Junta Comib) y el Dr. Jorge Satorre (vocal de la Junta del Comib).

El presidente del Comib participó como ponente en la mesa que abordó los “Nuevos modelos de Gestión Sanitaria”.

Page 14: Metges 73

12 en portada

Declaración final de la III Convención de la Profesión Médica

La III Convención Médica, en la que participaron más de 400 profesionales, concluyó con la siguiente declaración:

1-La información, formación y medidas de prevención primaria en el ámbito sanitario son elementos cla-ves para el abordaje del acoso laboral. El proceso de atención al Mobbing deben liderarlos los Colegios de Médicos en colaboración con otras instituciones dentro del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME).

2-Para evitar los conflictos de interés es necesario conciliar la Gestión Sanitaria con el compromiso profesio-nal. La Organización Médica Colegial (OMC) debe elaborar recomendaciones que orienten en la resolución de los conflictos de interés.

3-La objeción de conciencia conlleva conflictos entre el deber moral del médico y los derechos del ciudada-no. Ante el derecho del médico a la objeción de conciencia debe prevalecer siempre el deber de informar. El nuevo Código Deontológico de la OMC define y regula la objeción de conciencia.

4-La difícil situación que atraviesa el SNS de Portugal por las medidas económico financieras impuestas por la Unión Europea puede ser el espejo de un futuro próximo del SNS Español si no se adoptan las medidas adecuadas para rectificar las actuales políticas sanitarias.

5-La reducción del gasto sanitario público para el 2015 previsto por el Gobierno, que pasará de un 7,1% del PIB del 2010 a un 5,1% hará inviable el mantener unos mínimos de efectividad y calidad de nuestro sistema sanitario y tendrá consecuencia negativas sobre la salud de los ciudadanos.

6-La contención del gasto sanitario público puede y debe hacerse desde la inteligencia profesional. Los cambios estructurales orientados a la gestión del conocimiento y la desinversión de lo que no añade valor son fundamentales para la racionalización de la asistencia.

7-El actual modelo Autonómico de financiación de la sanidad no ha conseguido aportar un marco apropiado de suficiencia y sostenibilidad. Dicha financiación debe ser finalista, ajustada por necesidad y modulada.

8-Las nuevas formas de gestión tendrán un papel esencial en la prestación de servicios sanitarios sin que esto suponga modificar la esencia del sistema. Deberán estar basada en el respeto a la universalidad y la equidad con responsabilidad, asunción de riesgos, rendición de cuentas e información comparada, que facilite el necesario control social.

9-La colaboración público privada es necesaria y conveniente. No obstante la Organización Médica Colegial se opone rotundamente ante cualquier medida encaminada a la privatización del SNS.

10-La OMC exige la existencia de una Agencia Externa e Independiente de Evaluación de las nuevas tecno-logías diagnosticas y terapéuticas antes de su inclusión y financiación en la Cartera de Servicios del SNS.

11-Los valores del profesionalismo son fundamentales para superar la crisis del SNS, estableciendo un marco temporal razonable basado en el dialogo político, institucional, social y profesional que permitan a todas las partes implicadas expresar sus ideas y formalizar sus compromisos.

12-No debemos admitir que la crisis económica, y las medidas de recorte que en su nombre se adoptan, altere la formación médica especializada, pues su impacto en el presente y en el futuro de la calidad asis-tencial podría ser muy lesivo para la sociedad y para los médicos.

13-Los Colegios de Médicos del Siglo XXI deben abandonar el carácter voluntarista que tradicionalmente tienen y devenir en organizaciones altamente profesionalizadas, con potentes equipos de pensadores y expertos que les permita convertirse en organizaciones del conocimiento, con estructuras de gestión modernas y eficaces, que permitan su reposicionamiento en condiciones competitivas.

14-Los Colegios del Siglo XXI en la actual situación de crisis económica financiera deben seguir enfatizando en conceptos del ideario profesional como: altruismo, vocación, voluntad de rendir cuentas, compromiso, integridad y servicio, entre otros, que en el contexto social actual son valores poco considerados.

Page 15: Metges 73

13en portada

Durante la III Convención de la Profesión Médica

Asamblea Extraordinaria y Urgente de la OMCLa Asamblea General de Colegios Oficiales de Médicos de España, en sesión extraordinaria y urgente, ce-lebrada, en el marco de la III Convención de la Profesión Médica, acordó por unanimidad hacer pública la siguiente declaración:

DECLARACIÓN

1. La Organización Médica Colegial (OMC) quiere dejar claro que los médicos no son los culpables del deterioro del sistema sanitario y quiere denunciar el inadecuado trato que en muchos casos vienen recibiendo de algunas Administraciones Públicas.

2. La OMC insiste, una vez más, que la gestión del Sistema Nacional de Salud (SNS) no ha sido la adecuada y que es imprescindible afrontar su cambio para conseguir la mejora y el mantenimiento de la calidad del sistema. Considera que esta gestión debe basarse en criterios profesionales y científicos y no políticos ni economicistas exclusivamente.

3. La OMC no comparte las medidas de recorte que se vienen aplicando, por entender que ponen en peligro la mencionada calidad y que incluso algunas de ellas atentan contra la seguridad de los pacientes.

4. La OMC entiende que la colaboración medicina pública-medicina privada es necesaria y conveniente. No obstante, manifiesta su más rotunda oposición ante cualquier medida tendente a la privatización del sis-tema sanitario público.

5. La OMC exige su participación activa en el análisis para la mejora del sistema y se reitera en su compromiso público de colaboración, encaminado a devolver al SNS a los niveles de calidad, equidad y universalidad que siempre ha tenido.

La Dra. Manuela García (Secretaria General del Comib), el Dr. Juan José Rodríguez Sendín (presidente de la OMC), la Dra. Maria del Mar Adrover (vicesecretaria y vocal de médicos jubilados del Comib) junto al Dr. Antoni Bennasar (presidente del Comib).

V Congreso de Médicos Jubilados de EspañaLa vicesecretaria y vocal de Médicos Jubilados del Comib, la doctora Maria del Mar Adrover, vio avalada en la III convención de la Profesión Médica su propuesta para que el Colegio balear organice en el año 2013 el V Congreso Nacional de Médicos Jubilados.

Page 16: Metges 73

14 en portada

Club Diario de Mallorca. COPAGO: ¿OPORTUNIDAD O FRACASO?

Los expertos se muestran en contra de aplicar el copago en tiempos de crisisEn el coloquio organizado por el Col·legi de Metges en el Club Diario de Mallorca.

Los expertos coinciden en que la aplicación del copago sani-tario sobre los medicamentos provocará un “incremento im-portante de enfermedades e infecciones”. Esta situación se producirá porque muchos en-fermos no podrán pagar sus medicinas y su patología no será atendida ni controlada. Esta fue una de las principa-les conclusiones a la que se llegó en el debate organizado este mes de noviembre por el Col·legi de Metges de les Illes Balears (Comib) en el Club Dia-rio de Mallorca sobre el copago sanitario.

Todos los presentes asegura-ron que incrementar el pago de

medicamentos es “un fracaso del sistema y de los políticos”. El más crítico fue el vicepresiden-te del Sindicato Médico. Miguel Lázaro afirmó que es “perverso aplicar un nuevo impuesto so-bre la sanidad con la que está cayendo y con las vergonzosas listas de espera que tenemos en la sanidad balear”. Lázaro cargó con dureza con la ges-tión de la conselleria de sani-dad, tanto del Pacto de Progre-so como del actual Govern. “El aparcamiento de Son Espases o la tarjeta sanitaria ya es un copago que sufragan los ciuda-danos. Lo más triste –prosiguió Lázaro– es que paguemos el céntimo sanitario con las ga-solinas y este dinero se destine

a pagar asesores del Govern”. Calificó de “sainete” los cam-bios constates en la conselleria de Sanidad y de “vergüenza” el incremento en 280 millones de euros en el coste del hospital de Son Espases”.

Estas palabras fueron secunda-das por la totalidad de partici-pantes en el coloquio. El doc-tor Bennasar relató la situación que se vive en Portugal: “Las urgencias se pagan a 50 euros, la atención primaria a 5 euros y las consultas de los especia-listas a 15 euros. Esto ha pro-vocado que haya menos urgen-cias pero se han incrementado de forma importante las infec-ciones”.

El coloquio fue moderado por el presidente del Comib, doctor Antoni Bennasar. Asimismo, contó con la intervención del vicepresidente del Sindicato Médico, doctor Miguel Lázaro; el presidente de Colegio de Farmacéuticos, Antoni Real; la presidenta de la Asociación Balear de Apoyo a la Fibromialgia, Margalida Pascual; el Dr. Jaume Orfila, especialista en Medicina Interna; y Amedeo Spadaro, profesor de Economía de la UIB.

Page 17: Metges 73

15en portada

El economista Amadeo Spadaro se refirió a la falta de equidad de este impuesto: “Es una in-justicia social, ya que se apli-ca a las personas que cobran 18.000 euros y tienen muchas dificultades para poder pagar los medicamentos. En cambio, los que cobran 100.000 euros, sin ningún problema económi-co, solo deben abonar un 20% más que las rentas más bajas”. Spadaro explicó que la mayoría de países europeos aplicó el copago sanitario en tiempos de bonanza económica y ello está permitiendo a los estados con-seguir un colchón de ingresos para afrontar la crisis actual.El presidente del Colegio de Far-macéuticos de Balears, Antoni Real, también se mostró tajante y totalmente contrario a la me-dida recaudatoria del Gobierno central: “Si se hubiera aplicado en tiempos de bonanza econó-mica otro gallo cantaría. En es-tos momentos es inaceptable”. Real alertó del descontrol de pacientes con diabetes o hiper-tensión que no podrán sufra-gar sus medicamentos. Asegu-ró que en Balears destinamos el 24% de los recursos sanitarios a pagar los medicamentos, una cifra muy por debajo de la me-dia europea.

Jaume Orfila, médico internista y especialista en gestión sanita-

ria, afirmó que el copago sanita-rio “es la historia de un fracaso del sistema”. “No es la solución, ya que no consigue una recau-dación suficiente para paliar los problemas de la sanidad ac-tual”, añadió. Orfila relató que

un experto realizó un estudio, para un Máster del Comib con la Universidad Politécnica de Valencia, sobre el dinero que generaría la aplicación de dife-rentes copagos que existen en otros países de Europa: “En el mejor de los casos, aplicando la fórmula de Suecia, se recauda-rían unos 59 millones de euros. Mientras que si aplicamos el copago de Portugal únicamen-te conseguiríamos unos ingre-sos de 8 millones”.

Margalida Pascual, recordó que un enfermo crónico puede llegar a pagar hasta 90 euros mensuales por sus medica-mentos. “Muchos enfermos deben escoger entre dar de comer a sus hijos y tomar las medicinas”.

La eficiencia como soluciónLos expertos reunidos por el Col·legi de Metges apostaron por la eficiencia en la gestión como alternativa al copago sanitario. Lá-zaro apuntó que “los políticos deben adaptarse a las necesidades de los ciudadanos con una gestión racionalizada y eficaz, como por ejemplo una central de compras”. Real abogó por la incenti-vación del personal sanitario y gravar el tabaco para evitar aplicar el copago sanitario.

Amedeo Spadaro propuso exigir una rebaja de un euro por me-dicamento a las multinacionales farmacéuticas, lo que paliaría el gasto en medicinas. Jaume Orfila defendió una mejor dotación presupuestaria para la sanidad pública. Consideró que el Govern debería destinar más de 1.000 millones al sistema de salud. Mar-galida Pascual dijo que los pacientes crónicos pueden hacer poco para ahorrar medicamentos.

Page 18: Metges 73

16 comib en marxa

NUEVA RECETA PRIVADA, En vigor a partir del 21 DE ENERO DE 2013

A partir del próximo 21 de enero, los médicos que ejercen en la medicina privada y los de la pública que la requieran para uso particular, deberán hacer uso del nuevo sistema de receta médica y órdenes de dispensación.

La nueva normativa, que entrará en vigor el próximo 21 de enero de 2013, está recogida en el Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre de 2010.

-¿Por qué un nuevo modelo? Para cumplir con el R.D 1718/2010, los médicos de todo el Estado de-berán contar con la receta médica privada, tanto en papel como de forma electrónica.

-¿Cómo consigo la nueva rece-ta? Con el fin de que los colegia-dos de Balears puedan obtener su talonario de receta médica priva-da, deberán solicitarlo previamen-te a través de un formulario que en breve incluiremos en la web y la Ventanilla Única del Comib.

Al darse de alta en la Ventanilla Única obtendrá un “nombre de usuario” y una “contraseña”, que le permitirán acceder al formulario para la solicitud de las nuevas re-cetas vía on-line.

-¿Cuándo funcionará? Estará vi-gente a partir del próximo día 21 de enero de 2013, aunque durante dos meses habrá un periodo de adapta-ción al nuevo modelo de receta y dispensación de medicamentos.

La nueva receta médica llevará implantado un código de verificación electrónica; una especie de có-digo de barras asociado al número de receta, que permitirá comprobar a qué médico en concreto ha sido asignado un determinado talonario, a qué Colegio pertenece el facultativo prescriptor, cuál es su especialidad, que medicamento y en qué farmacia se ha dispensado.

Dicha implementación permitirá, según el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, “una tra-zabilidad de la receta, algo novedoso y que permite dar un salto de calidad en la prescripción médica y pone en valor el insustituible papel de los Colegios de Médicos”.

Debido a esta importante novedad, el Col·legi de Metges de les Illes Balears recomienda a sus médicos colegiados que se den de alta en la VENTANILLA ÚNICA del Comib y actualicen y/o verifiquen sus datos en el registro del Col·legi, como por ejemplo las especialidades que poseen o el lugar donde realizan la consulta

Recuerde que para acceder al formulario on-line, que estará disponible en el área restringida para colegia-dos de la Ventanilla Única del Col·legi de Metges, de-berá solicitar previamente -si no dispone ya de él- un acceso a la VENTANILLA ÚNICA DEL COMIB: http://ventanillaunica.comib.com

Page 19: Metges 73

17comib en marxa

Recepción del president del Govern a la Junta del Col·legi de Metges

Durante el encuentro, el doctor Bennasar ha trasladó al president Bauzá la necesidad de contar con los profesionales para afrontar la actual coyuntura.

El president del Govern de les Illes Balears, José Ramón Bauzá, reci-bió en el Consolat de Mar a la Jun-ta de Gobierno del Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears, en-cabezada por su presidente, Dr. Antoni Bennasar.

Al encuentro, acompañaron a Bennasar la secretaria general del Comib, Dra. Manuela García; la vicesecretaria, Dra. Maria del Mar Adrover; y miembros de la Junta de Gobierno y de las juntas insula-res de Menorca y Eivissa. Por par-te del Govern también participó la entonces consellera de Salut, Dra. Carmen Castro, y el conseller de Presidència, Antonio Gómez.

El doctor Bennasar trasladó, al president del Govern y a los conse-

llers Castro y Gómez, la necesidad de “contar” con los representantes de los profesionales a la hora de realizar actuaciones sociosanita-rias, al tiempo que les ha ofreció su colaboración institucional.

El presidente del Comib transmitió al president del Govern que, en es-tos momentos de difícil coyuntura económica, las medidas que se

adopten “deberían contar con la participación de los profesionales para conseguir la mayor eficiencia y mantener los niveles de calidad que, tanto en la sanidad pública como en la privada, nos caracteri-za en Balears”. En este sentido, el doctor Bennasar pidió también que los recortes del gasto no afecten a las prestaciones sanitarias, “sobre todo a las más importantes”.

El presidente del Comib resaltó durante la reunión el impor-tante papel de la institución para garantizar a los ciudada-nos un servicio profesional de calidad, desde el autocontrol de la profesión médica.

Servicios al colegiado

Por otra parte, Bennasar defendió ante el presidente del Ejecutivo balear el importante papel que el Comib desa-rrolla en la formación continuada de los profesionales, potenciado recientemente con la puesta en marcha del Patronat Científic del Comib y la Assesoria Científica.

La función de protección al médico colegiado, a través de la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social o del Programa PAIME, del que la institución espera seguir teniendo colaboración del Govern, son otras de las líneas de actuación expuestas a Bauzá por el presidente del Col·legi de Metges.

El Dr. Bennasar trasladó al president del Govern la necesidad de “contar” con los representantes de los profesionales en estos momentos.

El president del Govern recibió en abril a los miembros de la Junta de Gobierno y a su presidente.

Page 20: Metges 73

18 comib en marxa

Ante una situación de agresión, el colegiado afectado puede comunicarlo al Observatorio de Agresiones del CO-MIB, desde el cual, junto con otros departamentos implicados, se seguirá un procedimiento de ayuda y apoyo, de ámbito tanto personal como profesional y legal.

El Comib se personará como acusación particular en todas las denuncias relacionadas con agresiones, psíqui-cas o físicas, a los profesionales en el ámbito laboral y ofrece a todos los médicos de Balears asesoría jurídica inmediata y directa cuando sufren este tipo de ataques.

NO MÁS AGRESIONES

El Col·legi de Metges condena las agresiones sufridas por los profesionales médicos en BalearsEl Comib se personará como acusación particular ante los nuevos casos de violencia contra médicos

El Col·legi de Metges de les Illes Balears (Comib) expresa su ro-tunda condena por las bárbaras agresiones sufridas por varios médicos de Balears durante este 2012. La última se produjo en di-ciembre, cuando dos cardiólogos de Hemodinamia del Servicio de Cardiología del Hospital Universi-tario Son Espases, fueron brutal-mente atacados y agredidos por un numeroso grupo de familiares y allegados de una paciente que había sido derivada del Hospital Son Llàtzer al de son Espases en situación crítica.

Anteriormente, en julio, una doc-tora sufrió el brutal ataque del acompañante de una paciente en el PAC de SonServera, cuando trabajaba de guardia.

En ambos casos, presidente del Comib, doctor Antoni Bennasar, se interesó por el estado de sa-lud y anímico de los facultativos agredidos, a los que personal-mente les hizo llegar todo el apoyo institucional y jurídico del Col·legi de Metges.

La institución colegial se perso-nará como acusación particular contra los autores de esta nueva agresión a profesionales sanita-rios y pedirá que la pena sea tipi-ficada como delito de atentado a la autoridad.

El Observatorio de agresiones que ha puesto en marcha el Col·legi de Metges ha recogido este ataque y efectuará un se-guimiento del caso, como hace habitualmente cuando tiene co-nocimiento de actos violentos contra profesionales médicos.

La agresión a un profesional de la medicina rompe la confianza ne-cesaria para garantizar una asis-tencia sanitaria adecuada.

Por este motivo, el Col·legi de Metges considera que, como organización representativa de los médicos, ha de intervenir para intentar evitar que estos sucesos violentos se vuelvan a repetir y que sobre los respon-sables del delito caiga todo el peso de la ley.

Observatorio de agresiones del Comib

Page 21: Metges 73

19comib en marxa

El Col·legi de Metges y la Aso-ciación no al Acoso Moral de les Illes Balears (ANAMIB) han firma-do un convenio de colaboración, con la finalidad de favorecer la mejora constante y eficaz de la organización sanitaria, educando

en valores sociales no degradan-tes ni humillantes en el ámbito sociolaboral y fomentando la cultura de los derechos funda-mentales de las personas en de-trimento de la competitividad.

Además, con este convenio se pretende posibilitar el intercam-bio de conocimientos y la crea-

ción de un grupo de investiga-ción (Comib - ANAMIB) en torno al acoso moral en el trabajo. Este convenio, el primero de es-tas características que firma un Colegio de Médicos, tiene vali-dez de un año y su ámbito de actuación es todo el archipiéla-go balear.

Mediante este acuerdo, Co-mib y ANAMIB se comprome-ten a cooperar mutuamente en el apoyo y ayuda a las víc-timas de riesgos psicosociales mediante dos premisas:

• Diseñar y gestionar conjun-tamente seminarios, charlas, cursos, jornadas u otras ac-ciones en relación al acoso moral en el trabajo, desde el plano jurídico, clínico y psico-social.

• Desarrollar conjuntamente campañas de información y sensibilización sobre la rea-lidad en relación al acoso moral en el trabajo.

Convenio de colaboración entre Comib y ANAMIB

El Dr. Antoni Bennasar, presidente del Col·legi de Metges, y Ricardo Pérez-Accino, presidente de ANAMIB.

PAIMEPrograma de Atención Integral al Médico Enfermo

Dirigido a los profesionales de la medicina con problemas psíquicos y/o con con-ductas adictivas al alcohol y/o a otras drogas, incluidos los psicofármacos.

Si tienes este problema o conoces a alguien que lo padezca, recuerda que esconderlo no lo resolverá.

Llama en cualquier momento y te ayudaremos con absoluta confidencialidad

Teléfono directo: 695 79 99 58

Page 22: Metges 73

20 comib en marxa

Los MIR (Médicos Internos Resi-dentes) de Balears han elegido, por primera vez, a un repre-sentante de su colectivo en el Col·legi de Metges de les Illes Balears (Comib).

A las elecciones, celebradas en las sedes colegiales de Palma, Menorca y Eivissa-Formentera,

únicamente se presentó una terna, encabezada por el doctor Adrià Ramírez Mena, que obtuvo 46 votos de los 48 que se depo-sitaron en las urnas, ya que dos papeletas fueron en blanco.

El Col·legi de Metges ha querido mostrar su sensibilidad por la situación especial de los médi-

cos residentes, posiblemente el eslabón médico más débil en la coyuntura económica actual. Por ello, aprobó iniciar un proceso electoral para elegir a un repre-sentante de entre el colectivo de médicos en formación especiali-zada en Balears, tanto del ámbi-to hospitalario como de atención primaria.

Este procedimiento de elec-ción extraordinario puesto en marcha, pionero en el ámbito colegial estatal, responde a la necesidad de que la institu-ción médica cuente con la voz representativa de un médico en formación MIR, avalado exclusiva y democráticamen-te por su colectivo, con pleno derecho para que sea el refe-rente e interlocutor del Comib y ante el Comib en los asuntos relativos a los médicos MIR, ya sea en foros que se desa-rrollen en el ámbito autonó-mico como en el nacional.

Los MIR de Balears eligen por primera vez a un representante en el Col·legi de Metges

El doctor Adrià Ramírez, elegido representante del colectivo MIR en el Col·legi de Metges.

Page 23: Metges 73

21comib en marxa

El doctor Miquel Vilardell Tarrés, president del Col·legi de Metges de Barcelona i catedràtic de la Universitat Autònoma de Bar-celona, va pronunciar una con-ferència a la seu del Col·legi de Metges a Menorca per xerrar de “La problemàtica sanitària ac-tual. Crisis sanitàries: reptes i solucions”, en un acte obert a tots els professionals.

El conferenciant va ser presentat pel president del Col·legi de Met-ges de les Illes Balears, doctor Antoni Bennasar, i pel president de la Junta Insular del Col·legi a Menorca, el doctor Pau Lluch.

El doctor Miquel Vilardell Tarrés està considerat com un dels principals referents quant a sostenibilitat del sistema sanitari. L’any 2009 va participar a Menorca a la III Jornada Sanitària Illa del Rei, organitzada pel Col·legi de Metges de les Illes Balears, i en 2007 va pronunciar una conferència al Col·legi de Metges en Palma, on va parlar de la viabilitat d’una Facultat de Medicina a les Illes.

Conferència del doctor Miquel Vilardell a Menorca

Els doctors Bennasar, Vilardell i Lluc.

El saló d’actes del Col·legi de Menorca es va omplir per escoltar Vilardell.

Page 24: Metges 73

22 comib en marxa

El Col·legi de Metges de les Illes Balears presentó la Oficina de Cooperación, un espacio abierto a los médicos voluntarios y coo-perantes que, mediante organi-zaciones de desarrollo o a nivel particular, colaboran por la mejo-ra socio-sanitaria de poblaciones en países y sociedades en las que es difícil acceder a asistencia mé-dica. Esta nueva sección colegial está dividida en dos partes, una propia del Comib, y otra común a todos los Colegios de Médicos de España.

Por un lado, y a nivel nacional, se trabaja conjuntamente con la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios (RCMS) para elaborar un registro de médicos cooperantes y voluntarios a quie-nes poder dar mayores servicios y coberturas, tanto en su trabajo en España como en terreno, dar

a conocer los cursos de forma-ción especializada en acciones de desarrollo y cooperación que se

están llevando a cabo en nuestro país, poner en contacto a organi-zaciones que necesiten la ayuda de profesionales sanitarios y mé-dicos que deseen cooperar, etc.

La RCMS dispone de una extensa y actualizada página web (www.fundacionrcoms.com), en la que también puede encontrarse as-pectos legales de la figura del cooperante y del voluntario, se-guros de viaje para médicos, una sección de consultas on-line y otra mucha información relati-va a la cooperación médica que puede ser de gran interés para los profesionales, los voluntarios y las organizaciones que llevan años trabajando en el desarrollo y aquellos que desean comenzar su andadura solidaria.

Por otro lado, el Comib crea la Oficina de Cooperación dentro

UN ESPACIO ABIERTO A LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS QUE TRABAJAN PARA EL DESARROLLO

El Comib presenta la Oficina de Cooperación

Registro de Médicos CooperantesAl ser un espacio de nueva creación, la Oficina de Coo-peración está elaborando un registro de organizaciones de Balears, con el fin de po-der mantener una comunica-ción fluida e ir ampliando sus servicios a medida que estos sean requeridos.

Para cualquier información relativa a la Oficina de Coope-ració pueden ponerse en con-tacto con Mª de Lluc Alemany por email ([email protected]) o llamando al 971 72 22 00 (ext. 144)

Jorge Muñoz, Pau Lluch, Yolanda López, Maria del Mar Adrover, Miguel Ángel Mendiola, Rebeca Alonso y Jesús Atienza durante el acto de presentación en el Comib de la Oficina de Médicos Solidarios.

Page 25: Metges 73

En el acto de presentación, Yolanda López, secre-taria técnica de la Fundación Red de Colegios Mé-dicos Cooperantes, presentó el trabajo que se está llevando a cabo desde la OMC para ofrecer una ayuda directa a los médicos voluntarios y coope-rantes. Además, la doctora María del Mar Adrover, vicesecretaria del Comib y responsable del Área de Relaciones con los pacientes y ONG sanitarias del Colegio, dio a conocer la Oficina de Cooperación y presentó a diferentes médicos cooperantes que desempeñan su actividad profesional en Mallorca, Menorca o Ibiza, y que, además tienen gran expe-riencia de cooperación o voluntariado en terreno.

Estos doctores, contaron sus experiencias e ilustraron de forma gráfica qué se está haciendo en al-gunos de las decenas de proyectos en los que trabajan médicos de nuestras islas. Fue el caso de los doctores Pau Lluch, que contó su experiencia sobre lo que “no hay que hacer”, enseñanzas tras su viaje de cooperación a Mozambique; los doctores Jesús Alonso y Rebeca Atienza que, además de su desempeño como oftalmólogos en Eivissa, colaboran de forma altruista con Ojos del Mundo y, en especial, con la acción que esta organización lleva a cabo en los campos de refugiados saharauis; el doctor Jorge Muñoz quien, tras una primera experiencia en el Chad, ha creado el proyecto “Ayuda al Chad”, mediante el cual, y con granitos de esperanza, trabaja para crear el ala pediátrica del Hospital de St. Joseph en el país africano; y el doctor Miguel Ángel Mendiola, uno de los profesionales sanitarios con más experiencia en terreno de la organización “Llevant en Marxa” que desde el año 1996 están desarrollando proyectos de desarrollo en Colombia, Etiopía, Perú y Haití.

Estos testimonios sirvieron para acercar un poco más la figura del médico en su trabajo solidario y abrieron una nueva vía de colaboración entre asociaciones y médicos particulares que, seguro, en-riquecerá aún más el sistema sanitario local y las posibilidades de ayuda en el desarrollo de aquellos que más lo necesitan.

23comib en marxa

del Área de Relaciones con los Pacientes y ONG Sanitarias, una sección colegial nacida en el año 2006 y que hasta la actualidad centraba prácticamente la tota-lidad de su acción en el Fòrum dels Pacients. Gracias a la nue-va creación, las organizaciones sanitarias que trabajan para el desarrollo y en las que colaboren médicos colegiados en Baleares dispondrán de su espacio propio en el día a día colegial. Median-te esta oficina, las asociaciones, fundaciones, organizaciones e instituciones recibirán apoyo ins-titucional en forma de cesión de espacios colegiales para reunio-nes, ruedas de prensa y cursos; se dará difusión a las noticias

relacionadas con ellas en los me-dios de comunicación del Comib (revista, página web y mailing) y

se trabajará para poder satisfacer conjuntamente las necesidades que puedan tener.

Dr. Jorge Muñoz, responsable de “Ayuda al Chad”.

Experiencias solidarias de médicos baleares

Page 26: Metges 73

24 comib en marxa

«Vacunar y vacunarse es un acto de solidadridad colectiva que protege a los no vacunados», afirmó ayer el doctor Jordi Reina, virólogo del Hospital Universitari Son Espases, en el transcurso de la conferencia ‘Controvèrsies so-bre les vacunas’ organizada por el Club Ultima Hora y la Fundació Patronat Científic del Col·legi Ofi-cial de Metges de Balears (Comib) para demostrar el importante pa-pel que han jugado las vacunas en el mundo.

El doctor Reina afirmó que en los últimos años “se ha hecho mucha medicina basada en la audiencia y no en la evidencia científica” y destacó el papel que en muchas ocasiones ha jugado internet en el descredito de algunas vacunas, como la del sarampión.

“Las vacunas siguen siendo uno de los pilares básicos de los pro-gramas de salud pública”, expli-có el ponente y añadió que “las vacunas han sido una de las po-

cas actuaciones humanas, a nivel mundial, que han conseguido una disminución real de la mor-talidad infantil”.

Reina incidió en que ahora mismo estamos en una fase en la que se está cuestionando mucho la efi-cacia de algunas vacunas. “Yo creo que la población debe re-cuperar la confianza total en las vacunas, porque nos protegen de enfermedades infecciosas y evitan que se extiendan por todo el mundo”, puntualizó.

Una desconfianza que se vio re-flejada en algunas de las interven-ciones del público que, en algunos casos cuestionó la eficacia de las vacunas y en especial, el papel que juegan las grandes farmacéuticas.

Los mensajes que quiso transmi-tir el doctor Reina fueron claros: “Las vacunas son totalmente se-guras y eficaces» y «hay que recu-perar la confianza de la población en las campañas de vacunación, que son un beneficio colectivo y no sólo individual”.

EL DOCTOR JORDI REINA DEFIENDE LOS PROGRAMAS DE VACUNACIÓN EN UNA CONFERENCIA ORGANIZADA POR EL CLUB ULTIMA HORA Y EL PATRONAT CIENTÍFIC

“La vacunación, un acto de solidaridad colectiva”

La conferencia fue presentada por el doctor Alfonso Ballesteros, presidente de la Fundació Patronat Científic, y moderada por el doctor Antoni Bennàsar, presidente del Comib.

El Dr. Bennasar, Carmen Serra, Jordi Reina y Catalina Cirer.

Page 27: Metges 73

Concurso de dibujo infantil de navidad 2012

25comib en marxa

El Comib ha convocado, por segunda vez, un concurso de dibujo dirigido a hijos o nietos de médicos colegia-dos. En el mismo han participado niños de 4 a 12 años. El jurado encargado de valorar los dibujos escogió de entre todos los presentados el realizado por Sebastià Buñola Cànaves, de 5 años, que ha servido para ilustrar la felicitación navideña del Col·legi de Metges de estas navidades y la portada del nº 73 de la revista colegial METGES. Desde luego, todos los dibujos presentados eran merecedores de premio, ¡pero sólo se podía esco-ger uno! Enhorabuena a todos los niños y niñas que presentaron sus dibujos.

1º premio: Sebastià Buñola Cànaves (5 años)

2º premio: Paula Martí Llull (8 años) 3º premio: Claudia Tura López (7 años)

Page 28: Metges 73

26 servicios colegiales

SERVICIOS COLEGIALES

FORMACIÓNhttp://www.comib.com/patronatcientific/

Desde el área de Formació Mèdica Continuada y de la Fundació Patronat Científic, el Comib desarrolla su servicio más activo e impor-tante para la actualización de conocimientos de los médicos colegiados. El objetivo de estas secciones es ofrecer formación continuada de calidad a los profesionales de Baleares organizando cursos destinados a la mejora de las competencias de los médicos y centrali-zando también la información relativa a formación sanitaria de nuestra Comunidad Autónoma. El área de Formació Mèdica coordina también la cesión de las aulas colegiales, de uso totalmente gratuito para los colegiados y gestiona el alquiler de las mismas a laboratorios y otras instituciones que las puedan precisar.

ASESORÍA CIENTÍFICAhttp://asesoria.comib.comLa Asesoría Científica del Comib tiene como principal objetivo proporcionar un apoyo metodológico para todos los médicos colegia-dos en Baleares a la hora de plantear, financiar, desarrollar y publicar los resultados de proyectos de investigación.

SERVICIO COLEGIAL DE SEGUROS

El Comib, en colaboración con la correduría de seguros Medicorasse, perteneciente al Col·legi de Metges de Barcelona, ofrece a los colegiados un servicio de asesoramiento y contratación de seguros de Responsabilidad Civil a través del Servicio Colegial de Seguros. Mediante este servicio, los colegiados pueden acceder a un seguro más económico y con grandes prestaciones al tratarse de una póliza colectiva. Además, este servicio ofrece asesoramiento y contratación de otro tipo de pólizas a precios ventajosos, como seguros de hogar, automóvil o viaje. Dentro de la sede colegial de Palma, y gracias a los convenios existentes con ellas, los médicos pueden contratar también los servicios ofrecidos por las compañías Mutual Mèdica, AMA y PSN.

INSTITUTO COLEGIAL DE PERITAJE MÉDICO

El Instituto de Peritaje tiene como misión fundamental elaborar censos de médicos colegiados dispuestos a aceptar las designaciones de peritos ante los juzgados, la designación directa, en su caso, de médicos para actuar como peritos, así como la cesión de los listados a cualquier persona que los solicite. La vocalía del Instituto ofrece también formación continuada a los colegiados relacionada con aspectos legales relativos a las actuaciones profesionales de los peritos.

VENTANILLA ÚNICAhttp://ventanillaunica.comib.com

Durante los últimos años el Comib ha realizado un gran esfuerzo para poder ofrecer a todos los colegiados un servicio de gestión de trámites online. Desde la Ventanilla Única se agrupan diferentes departamentos colegiales en un mismo espacio virtual en el cual, el profesional y el usuario en general, puede acceder a diferentes trámites, solicitar información, consultar datos profesionales, inter-poner recursos y/o reclamaciones, etc. Es importante para los médicos mantener sus datos actualizados, ya que desde esta herra-mienta, los usuarios y consumidores acceden al registro de la información profesional de los colegiados y al registro de sociedades profesionales, entre otros servicios.

CONVENIOS CON ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS Y CONVENIOS COMERCIALEShttp://www.comib.com/servicios/convenios/

El Comib tiene firmados diversos convenios con la Administración Pública y con entidades privadas mediante los cuales los colegiados de Baleares disponen de diferentes servicios adicionales, como pueden ser el Vademécum online o la Biblioteca Virtual. Además, gra-cias a otros convenios se ofertan cursos de formación subvencionados. Por otro lado, el Col·legi de Metges pone a disposición de los colegiados numerosos convenios comerciales que ofrecen ofertas puntuales y beneficiosos descuentos periódicos para los facultativos de Baleares y sus familiares. Mediante el apartado “convenios” de la página web se informa puntualmente de las ofertas y nuevas firmas de acuerdos.

OBSERVATORIO DE AGRESIONEShttp://www.comib.com/agresionesno/

Ante una situación de agresión, el colegiado afectado puede comunicarlo al Observatorio de Agresiones del Comib, desde el cual, junto con otros departamentos implicados, se seguirá un procedimiento de ayuda y apoyo de ámbito personal como profesional y legal. Además, el Comib se personará como acusación particular en todas las denuncias relacionadas con agresiones psíquicas o físicas a los profesionales en el ámbito laboral y ofrece a todos los médicos de Baleares asesoría jurídica inmediata y directa cuando sufran agresiones.

OBJETORES DE CONCIENCIA

Mediante la sección de Objetores de conciencia, el Comib ofrece a los médicos colegiados que deseen plantear la objeción de con-ciencia a la realización de una determinada práctica profesional, comunicarla al Colegio con el fin de recibir asesoramiento y la ayuda necesaria para garantizarle este derecho. La finalidad de estos registros es ofrecer mayor seguridad al médico y contribuir a la me-diación en casos de conflicto. El registro es personal, voluntario y confidencial y la validación se realiza sobre el motivo de objeción.

El Comib ofrece a los colegiados diferentes servicios, dependiendo de cada una de las áreas de gestión de la insti-tución. Entre los principales servicios que se ofertan se encuentran:

Page 29: Metges 73

27servicios colegiales

FUNDACIÓN PATRONATO DE HUÉRFANOS y PROTECCIÓN SOCIAL DE MÉDICOS PRÍNCIPE DE ASTURIAShttp://www.fphomc.es

El Comib, por medio de las aportaciones solidarias de los médicos colegiados, contribuye a sostener la actividad de la Fundación Patro-nato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias, institución que, desde su creación en 1917, tiene un carácter benéfico asistencial, desarrollando sus actividades en todo el territorio español. Por medio del pago de 23,77€ trimestrales incluidos en la cuota colegial, cada médico contribuye a que más de 3.500 beneficiarios al año puedan recibir ayudas por orfandad, discapacidad, viudedad, estudios, promoción de la salud…

PROGRAMA PAIMEhttp://www.comib.com/paime/

El Programa de Ayuda Integral al Médico Enfermo (PAIME) ofrece diferentes programas clínicos terapéuticos a los facultativos que presenten patologías psíquicas y/o adictivas. El PAIME garantiza la total confidencialidad a la hora de pedir y recibir ayuda, no sólo en la asistencia médica, sino también en los aspectos legales que pudieran derivarse. El teléfono directo y confidencial del PAIME es el 695 79 99 58.

OFICINA DE COOPERACIÓhttp://www.comib.com/oficina-de-cooperacion/

La Oficina de Cooperació del Comib, departamento colegial ligado a la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios, es un espacio abierto del Colegio hacia las asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan a favor de la mejora del bienestar sociosanitario de nuestra comunidad y de aquellas que lo puedan necesitar. Mediante esta Oficina, el Comib se abre de forma activa al trabajo solidario de nuestros colegiados y de las ONG sanitarias ofreciendo, entre otros servicios: apoyo institucional en campañas y proyectos (no económico, salvo excepciones), asistencia técnica personal, publicación de noticias en los medios de comunicación, cesión de salas para organizar reuniones, etc.

FÒRUM DE LOS PACIENTESwww.comib.com/ciudadana/

El Fòrum dels Pacients es un órgano creado por el Comib para atender las necesidades de las asociaciones de pacientes y de las ONG sanitarias con el fin de poder trabajar conjuntamente por un mejor sistema sanitario balear. El Fòrum dispone de un espacio propio en la página web y en la revista Metges.

ASESORÍAS PROFESIONALESASESORÍA DE COMUNICACIÓN

El Comib ofrece a sus colegiados un servicio de asesoría de comunicación gratuito. Además, el área de Comunicación colegial es la responsable de la revista Metges, la página web www.comib.com y todos los aspectos relacionados con la comunicación interna y externa del Col·legi. Entre los medios de comunicación propios que gestiona el Área de Comunicación se encuentra la página web (www.comib.com), que ofrece información actualizada sobre noticias relacionadas con el día a día de la institución, sobre formación, ofertas de empleo, inmobiliarias, convenios…

ASESORÍA JURÍDICAhttp://www.comib.com/asesoria/juridica/

Los colegiados del Comib disponen de asesoramiento gratuito en diferentes asuntos jurídicos gracias al acuerdo con el despacho Fiol Abogados. A través del servicio de asesoría jurídica, el Comib atiende a los colegiados en materia jurídica general, quienes pueden plantear consultas de forma gratuita sobre muy diversos asuntos. Además, por el convenio existente, los médicos de Baleares pueden beneficiarse de descuentos en los honorarios de abogado en caso de actuaciones judiciales.

ASESORÍA LABORALhttp://www.comib.com/asesoria/laboral/

El Comib pone a disposición de sus colegiados los servicios en materia de asesoramiento jurídico laboral que ofrece el Despacho Marimón que asesora y atiende las consultas efectuadas por los médicos colegiados sobre materias de tipo laboral, profesional, ad-ministrativa y colegial, así como en lo referente a cuestiones relacionadas con la Seguridad Social y la prevención de riesgos laborales.

ASESORÍA FISCAL Y CONTABLEhttp://www.comib.com/asesoria/fiscal/

El Comib completa sus servicios de asesoramiento jurídico al colegiado con el servicio del Despacho de Asesoría Fiscal y Contable del abogado Miquel Martorell. Este despacho asesora gratuitamente en determinados temas fiscales y contables, así como presta servicios administrativos con un coste muy beneficioso para colegiados en confección de modelos oficiales, altas y bajas a la AET, simulaciones de la Declaración de Renta, etc. Por medio de un reciente convenio, TAX Economistas y Abogados, también ofrece servicio presencial con las ventajas de un canal online en asesoramiento y gestión fiscal y contable para los colegiados del Comib.

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALEShttp://www.comib.com/wp-content/uploads/2012/08/anunci-sbp-doctors-.jpg

El Servicio Balear de Prevención, por medio del convenio existente, ofrece tarifas especiales a los colegiados que, al disponer de una consulta médica con empleados, necesitan adaptarse a la normativa de Prevención de Riesgos Laborales.

Page 30: Metges 73

28 comib en marxa

Médicos, farmacéuticos, enfermeras, veterinarios y dentistas defienden la colegiación como aval para los ciudadanos

Los participantes en el coloquio –Guillermo Roser, presidente del colegio de dentistas, Rosa María Hernández, presidenta de las en-fermeras de Balears, Antoni Real, de los farmacéuticos, Ramon Gar-cía, de los veterinarios, y Antoni Bennàsar, que actuó en una do-ble faceta de moderador y como presidente de los facultativos de Balears–, coincidieron en que los colegios profesionales, sobre todo en las dedicaciones sanita-rias, son un aval para los ciuda-danos de que están recibiendo los servicios adecuados.

De la misma manera, asegura-ron, su labor es fundamental para mantener y modernizar las conductas éticas y deontológicas dentro de sus respectivas profe-siones, amén de defender a los colegiados de intrusismos.

No obstante, Roser denunció que los colegios profesionales “son los grandes desconocidos para la so-ciedad y los grandes desaprovecha-dos por parte de la Administración”.

Precisamente, en nombre de ésta intervino el también médico Fede-

rico Sbert, en su calidad de direc-tor general de Salut Pública i Con-sum, que también defendió una colegiación universal y obligatoria para garantizar un interés público.

Respondiendo a Roser sobre el desaprovechamiento que hace la Administración de estos Colegios, Sbert admitió que la colaboración entre estas instituciones debería ser más estrecha para mejorar en la promoción de la salud entre la población.

Rosa María Hernández defendió que no hay nadie mejor para re-gular una profesión que sus pro-pios profesionales y se preguntó qué pasaría si se impusiera que un gerente decidiera quién puede ejercer como enfermera dentro de un hospital.

Ramón García, en nombre de los veterinarios, abogó por que los colegios profesionales, al igual que las organizaciones sindicales, dispongan de fondos públicos para organizar cursos de forma-ción entre sus colegiados.

Bennàsar destacó por su parte que la labor formativa que reali-zan sus colegios es, hoy por hoy, imposible de suplir por parte de un poder público sumido en la cri-sis económica y sin recursos.

Antoni Real, presidente de los farmacéuticos, intentó avivar un poco el debate asegurando que los colegios profesionales molestan a la Administración Pública porque son un foco de poder, aunque defendió su la-bor como guardianes de la ética profesional.

CLUB DIARIO DE MALLORCA. Ciclo: “Medicina, médicos y pacientes”

La importancia de la colegiación en las profesiones sanitarias. 25/01/12

Moderador y presentador:Antoni Bennasar Arbós, presidente del Col·legi de Metges.Participantes:Federico Sbert Muntaner, director general de Salut Pública i ConsumRosa Mª Hernández Serra, presidenta del Col·legi Oficial d’Infermeria Antoni Real Ramis, presidente del Col·legi de Farmacèutics Ramon García Janer, presidente del Col·legi Oficial de Veterinaris Guillermo Roser Puigserver, presidente del Col·legi Oficial de Dentistes

Guillermo Roser, Federico Sbert, Antoni Bennasar, Antoni Real, Rosa Mª Hernández y Ramon García.

Page 31: Metges 73

29comib en marxa

Los expertos alertan de que los recortes provocarán el repunte de enfermedades controladasSe ha avanzado mucho en las últi-mas décadas en sanidad animal y salud pública, los dos muros que evitan una mayor expansión de las enfermedades emergentes y de aquellas otras que se mantenían bajo control. Ahora, los recortes a consecuencia de la crisis econó-mica, amenazan con derribarlos. Esta es la principal conclusión a la que llegaron los participantes en el coloquio que sobre el tema acogió el Club Diario de Mallorca.

La globalización, la importación de mercancías desde los lugares más recónditos del mundo o la llegada del ser humano a lugares donde existen reservorios de virus que antes no han estado en contacto con las personas, son otros de los factores que hacen peligrar este frágil equilibrio.

Una muestra de que la disminu-ción de las campañas preventivas por falta de recursos pueden si-tuarnos a niveles de hace años la expuso el doctor Sión Riera, jefe de sección de enfermedades infec-ciosas de Son Espases, que reveló que en el último año se han dupli-cado en España los casos de tos ferina y sarampión cuando se iba hacia su erradicación. “También es preocupante que hayan aumenta-do algunas enfermedades como la la sífilis y el VIH y que otras como la brucelosis persistan”, advirtió al tiempo que deploraba que se haya despedido a la mitad del personal dedicado al control de las enferme-dades de animales trasmisibles a los humanos para recortar gastos.

Y es que, como remarcó Jesús Martínez, secretario del Colegio de Veterinarios de Balears, “el

75% de las nuevas enfermedades humanas son de tipo zoonótico (trasmitidas por los animales)”. Por ello, concluyó que los recortes en sanidad animal afectan a la salud pública porque ambas están ínti-mamente relacionadas.

Federico Sbert, director general de Salud Pública, abogó por mante-ner las campañas de prevención en estos momentos de crisis, aun-que matizó que la aparición de

estas enfermedades también es producto de la globalización y de factores climáticos.

Por último, el doctor Jordi Sierra, director del Centro de Investi-gaciones Víricas de Balears, tras mostrarse partidario de la vacuna-ción porque dificulta la permanen-cia de los virus entre la población, concluyó que “impedir que éstos se propaguen es uno de los mayo-res retos sanitarios de este siglo”.

CLUB DIARIO DE MALLORCA. Ciclo: “Medicina, médicos y pacientes”

Enfermedades emergentes y reemergentes, un fenómeno global. 19/09/12

Moderador y presentador:Antoni Bennasar Arbós, presidente del Col·legi de Metges.Participantes:Federico Sbert Muntaner, director general de Salut Pública i ConsumSión Riera Jaume, jefe de la sección de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Me-dicina Interna del Hospital Son EspasesJordi Serra Cobo, director del Centre de Recerca d’Infecciones Víriques de Balears (CRIVIB)Jesús Martínez Sánchez, Secretario del Colegio Veterinarios de Balears

Jordi Serra, Federico Sbert, el moderador Antoni Bennàsar, Sión Riera y Jesús Martínez, en un momento del coloquio.

Page 32: Metges 73

30 comib en marxa

Las enfermedades raras afectan al 7% de la población mundial.

El presidente del Comib, doc-tor Antoni Bennasar, introdujo el coloquio recordando que las enfermedades minoritarias o patologías poco frecuentes se consideran como tales cuando afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.

Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), exis-ten 5.000 y 7.000 enfermeda-des raras que afectan al 7% de la población mundial. En total,

se estima que en España exis-ten más de 3 millones de per-sonas con enfermedades poco frecuentes. Afectan a los pa-cientes en sus capacidades físi-cas, habilidades mentales y en sus cualidades sensoriales y de comportamiento.

El doctor Bennasar explicó ante el público asistente que “cual-quier persona puede sufrir una patología poco frecuente, en cualquier etapa de la vida, aun-que este tipo de enfermedades poco conocidas se dan sobre todo en la edad infantil. Pode-mos afirmar, aunque parezca una paradoja, que no es extra-ño padecer una enfermedad rara”, añadió.

CLUB DIARIO DE MALLORCA. Ciclo: “Medicina, médicos y pacientes”

Enfermedades raras: poco frecuentes, muy presentes. 19/02/12

Moderador y presentador:Antoni Bennasar Arbós, presidente del Col·legi de Metges.Participantes:Javier Martín Broto, coordinador del Comité de Tumores Músculo Esqueléticos (CO-TMES) del Hospital Universitari Son Espases y presidente del Grupo Español de Comités de Sarcomas (GEIS).Mª Ángeles Ruiz Gómez, neuropediatra. Pediatría Hospital Universitari Son Espases.Jaume Orfila Timoner, especialista en Medicina Interna y experto en Gestión Sanitaria. Catalina Suau, presidenta de la Asociación Huntington.Sonia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Andrade Balear (ABEA).

Numeroso público acudió al Club DM para seguir el coloquio organizado por el Col·legi de Metges.

Page 33: Metges 73

31comib en marxa

“Cuando los médicos ya no pueden curar, siempre pueden cuidar” El doctor Julio Gómez Cañedo, uno de los referentes profesiona-les en materia de cuidados paliati-vos y autor del libro “Cuidar siem-pre es posible”, destacó ante el auditorio que “el equipo de cui-dados paliativos no acude para aliviar el sufrimiento, sino porque están sufriendo”. Para el doctor Gómez, “es muy pretencioso pen-sar que podemos aliviar todo el sufrimiento, pero sí podemos ha-cer acto de presencia”.

Julio Gómez, que coordina el equipo de cuidados paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurzi (Vizcaya), considera que los cuidados paliativos son “un derecho”. Por ello, defendió como un planteamiento de justi-cia la posibilidad de llegar al final de la vida “teniendo una aten-ción de calidad para poder llegar hasta el final con dignidad”.

El experto aseguró que “no po-demos vivir sin sufrir, pero siem-pre hay algo que hacer”. En este sentido, pidió que se abandone

el uso del término ‘no hay nada que hacer’ en medicina, porque cree que “siempre algo que ha-cer: cuidar y ayudar a vivir con dignidad hasta el último minuto“.

El acto fue presentado por la secretaria del Comib, la doctora Manuela García, quien destacó

que los cuidados paliativos mar-can una “intensa relación médi-co paciente”, en la que además los familiares tienen un papel fundamental. En medicina, los avances científicos y tecnológi-cos son fundamentales, pero lo son también los cuidados paliati-vos, “esenciales para la dignidad de las personas en los momentos finales de su enfermedad”, dijo la doctora García.

El doctor Enric Benito, coordi-nador de la Estratègia balear de cures pal·liatives, que presentó al conferenciante, lamentó la falta de formación en bioética y comunicación personal, que con-sidera que son fundamentales en la cotidiana relación del médico con el paciente.

CLUB DIARIO DE MALLORCA. Ciclo: “Medicina, médicos y pacientes”

Cuidar siempre es posible. Los cuidados paliativos, un derecho ciudadano.28/03/12

Presentadora: Dra. Manuela García RomeroModerador: Dr. Enric BenitoPonente: Dr. Julio Gómez Cañedo

CONFERENCIA DEL DOCTOR JULIO GÓMEZ EN EL CLUB DM, ORGANIZADA POR EL COMIB Y LA ESTRATÈGIA BALEAR DE CURES PAL·LIATIVES

Un nutrido auditorio siguió la charla del doctor Julio Gómez.

Manuela García, Julio Gómez y Enric Benito.

Page 34: Metges 73

32 patrona 2011

Reconocimiento a la trayectoria profesional de los médicos de Balears en el acto de la Patrona 2012

El Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears (Comib) homenajeó a la profesión médica durante el

acto de la Patrona Colegial, Nues-tra Señora del Perpetuo Socorro, que tuvo lugar en el Poble Espan-

yol de Palma este pasado 19 de octubre, y contó con la asisten-cia de más de 250 profesionales médicos de Mallorca y sus fami-liares.

Este año, la conferencia central, titulada “L’exercici de la Medicina en temps de crisi”, corrió a cargo del doctor Josep Oriol Bonnín, uno de los más prestigiosos especia-listas en cirugía cardiovascular.

Durante el acto de la Patrona co-legial 2012 también se procedió a la entrega de las insignias de plata y oro por parte del Comib a los profesionales que llevan 25 y 50 años de colegiación en Ba-lears, respectivamente.

Además, y sin olvidarse de la nueva generación de médicos incorporados al sistema sanitario

La médico residente Rosario Oliva fue la encargada de dar lectura al Juramento Hipocrático.

Oriol Bonnín pronunció la conferencia “L’exercici de la Medicina en temps de crisi”.

Page 35: Metges 73

33patriona 2011

El acto de la Patrona estuvo presidido por el Dr. Antoni Bennasar Arbós, presidente del Col·legi de Metges, quien destacó la impor-tancia de la función del Comib, que “cobra más fuerza en estos momentos de crisis, cuando asistimos a recortes sanitarios que se repiten y acumulan amenazando seria-mente el modelo asistencial y sus principios universales de equidad”, afirmó.

En sus palabras, el doctor Bennasar mostró la “preocupación” del Comib “por la promul-gación de normas y reglamentos que, según como se interpreten y se apliquen, pueden generar problemas de desatención sanitaria en el colectivo de inmigrantes en situación irregular”. En este sentido, el presidente del Col·legi de Metges recordó que “todos los médicos, según el artículo 6.1 del nuevo có-digo deontológico, debe atender a todos los enfermos que lo requieran, independiente-mente de su situación legal”.

Bennasar finalizó su intervención ante los asistentes al acto de la Patrona destacando las últimas iniciativas y proyectos del Comib, entre los que destacó la puesta en marcha del Patronat Científic, que servirá para fomentar la formación médica continuada de los profesionales de las Islas.

“La función del Col·legi de Metges adquiere mayor importancia en tiempos de crisis”

El presidente del Comib defendió la labor del Colegio en tiempos de crisis.

Foto de grupo con los médicos recién graduados y acabados de colegiar.

balear, se les dio la bienvenida y se les entregó a los nuevos co-

legiados un obsequio de bienve-nida y una reciente edición del

“Código de Ética y Deontología Médica” editado por el Comib.

Page 36: Metges 73

34 patrona 2011

Foto de los médicos galadornados con la insignia de oro. En el centro la Dra. Juana Mª Román; a su izquierda el Dr. José Yarza; y a su derecha el Dr. Carlos Hoyos, que falleció el pasado mes de noviembre.

Médicos y familiares abarrotaron el salón donde se celebró la Patrona 2012.

Page 37: Metges 73

PREMIO DAMIÀ CARBÓ: “Cirugía renal endoscópica di-gital por vía transuretral: Un nuevo camino mínimamente invasivo para el tratamiento de la patología litiásica y re-constructiva renal”

Autor principal:Dr. Enrique Pieras AyalaCoautores:Dr. Fernando García MontesDr. Juan Pablo Burgues GasionDr. Pedro Pizà Reus

PREMIO METGE MATAS: “El sistema inmune innato en el paciente crítico”

Autor principal:Dr. Jon Pérez BárcenaCoautores:Dr. Pere Marsé MillaDr. Juan Antonio Llompart PouDr. Julio Velasco Roca

PREMIOS DE INVESTIGACIÓN DEL COMIB, CONVOCATORIA 2011

35patriona 2011

Coincidiendo con la Patrona del Col·legi de Metges, la institución hizo entre-ga un año más de los premios de investigación, en sus diferentes modalida-des, cuyos ganadores fueron los siguientes:

Foto de grupo con los premiados en las competiciones deportivas de la Patrona 2012.

Page 38: Metges 73

36 patrona 2011

LA DRA. JUANA MARÍA ROMÁN CUMPLE 50 AÑOS COMO COLEGIADA EN BALEARS

Una profesional pionera

Juana María Román Piñana es la primera doctora que alcanza los cincuenta años de colegiación en Balears. Y lo hace avalada por

Dra. Román, usted se licen-ció en Medicina con premio extraordinario de Carrera en una época en la que las mu-jeres “de bien” no estudiaban. ¿Qué recuerdos tiene de su etapa universitaria?Tuve la osadía de estudiar Medi-cina cuando era una “carrera de hombres”. Estudié en la Facultad de Medicina de Granada junto a otras cinco compañeras. En nues-tro curso tan sólo un 2% de los alumnos éramos mujeres y eso supuso un desafío, sobre todo para aquellos personajes varones que nos toleraban y en una ciudad impregnada por la cultura mozá-rabe. Eran los años 60, vivíamos en el machismo al descubierto. Era el inicio de un crecimiento impara-ble, pero el tributo a pagar era de unas dimensiones respetables.

Fueron esos años los de mis gran-des descubrimientos: los prime-

ros amores, el Colegio Mayor de monjas de Jesús María (estruc-turas inamobibles), el descubri-miento del ocio, la ausencia de la autoridad paterna, la toma de decisiones en solitario. Aquella etapa fue el inicio de una difícil andadura académica, brillante y gratificante, que después se pro-longaría durante gran parte de mi vida profesional.

La inteligencia y el desa-rrollo es una cuestión de neuronas, no de hormonas

Obtuve el “Premio Fin de Carrera” que me permitió la invitación a la Escuela de Verano de Santander, en el Palacio de la Magdalena, junto con los ganadores del pre-mio de las diferentes universida-des del país. Y allí también fui la única mujer.

Después llegaron las especialida-des, primero en Pediatría, des-pués en Neumología Pediátrica. Diplomatura en Psicología Clínica. Obtención el Título de Doctor en Medicina con Sobresaliente “Cum Laude” por la Tesis Doctoral “Mor-talidad Infantil en Baleares 1900-1960”.

Tuve el Privilegio de completar mi formación pediátrica en el pres-tigioso Hospital Universitario St. Elisabeht Hospital, en Münster (Westfalia) durante un año, donde aprendí junto con la ciencia, la dis-ciplina y el esfuerzo. Pude disfru-tar posteriormente de formación específica y estancias hospitalarias cortas, en diferentes países.

Tras una carrera académica tan brillante recaló en Ma-llorca, una isla diferente a la que conocemos ahora, más cerrada y con una lengua pro-

una extensa trayectoria profesio-nal y personal, con el “privilegio” de haber sido pionera en todas las facetas de su carrera médica.

Nacida en Cartagena el año del inicio de la Guerra Civil, vivió des-de su más tierna infancia el olor a mar y el amor por el medio ma-rino inculcado por su padre, un marino de guerra que “cada día descifraba los planos enigmáti-cos de aquel submarino G-7 al que dedicó su vida”. De él apren-dió valores que le han marcado siempre: disciplina, espíritu de trabajo, compromiso y entrega y gracias a él ha dirigido sus pasos siguiendo la cultura del rigor y de la autoexigencia en el trabajo co-tidiano, por medio de la rectitud,

del trabajo bien hecho, del es-fuerzo y la honradez, la valentía cuando surgen los problemas, la independencia y la libertad per-sonal, alcanzando a construir un mundo interior rico y resistente a la destrucción. Un mundo inte-rior imprescindible para hacerse un hueco en el exterior, domina-do por los hombres.

Todas esas enseñanzas, que pro-bablemente de pequeña no com-prendía, ayudaron a sobrellevar el ser “pionera” en todo, el aden-trarse en un mundo de hombres y para hombres, el superar las trabas interpuestas también por otras mujeres y el alcanzar siem-pre las cotas más altas de éxito en todo lo que se planteó.

La Dra. Román se convirtió en la primera mujer Académico Numeraria al ingresar en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Baleares en febrero de 1978.

Page 39: Metges 73

37patriona 2011

pia muy presente. ¿Cómo se adaptó al cambio? No sin dificultades. Aquel mallor-quín con “seny”, estudiante de Farmacia en la Universidad de Granada, me lo hizo más fácil. Fue mi compañero de viaje. Él me enseñó a conocer la sociedad ma-llorquina y sus valores y a enten-der la idiosincrasia y la singulari-dad de sus gentes. Siempre con un denominador común en el de-sarrollo de la profesión: el trabajo, el compromiso, la dedicación.

Necesitamos un colegio innovador, capaz de con-tagiar y que el grupo de gobierno junto con los co-legiados pongan el alma en todas sus decisiones

Nuestros cinco hijos fueron nues-tra mejor obra. Su educación fue dirigida a desarrollar sus capa-cidades, fomentar el espíritu de trabajo, impulsar su autonomía y su solidaridad. Lograr al final del proceso educativo hombres com-petentes, trabajadores y leales, convencidos de que sólo hay dos legados duraderos que podemos dejar a nuestros hijos: las raíces y las alas.

Al poco tiempo de mi estancia en Mallorca, Paco Soler, excelente pediatra, me solicitó sustituirle durante un tiempo determinado en la zona de Felanitx. Fue una experiencia inolvidable. Todavía muchas mujeres peinaban su trenza y vestían sus trajes origi-narios. Para ellas, el aceptar que había mujeres médicos era impo-sible. Era la primera mujer médi-co que irrumpía en un centro de salud usurpando espacios prohi-bidos...

Mi agradecimiento al Dr. Pascual Piris, médico de familia con “ma-

yúscula” de Felanitx, que com-partió conmigo las dificultades y los éxitos y que recuerdo con un entrañable cariño.

Mallorca me ha ofrecido la gran oportunidad de haber vivido en primera persona la medicina de pueblo, la medicina de hospital, la de investigación, la de los gran-des proyectos.

En tantos años de carrera profesional, ¿qué momentos podría decir que son los más importantes o de mayor im-pacto? Creo que pertenezco a la genera-ción de mujeres que creció en un momento decisivo de la historia y me tocó vivir grandes momentos. Para resaltar, podría decir tres que son los que más me han mar-cado profesionalmente.

Por una parte, la participación como Ponente relevante en el I Congreso Hispano-Argentino de Pediatría en Buenos Aires entre banderas y oropeles. Una emoción difícil de describir por lo que suponía de desafío y de reto. Mi primera presentación a nivel internacional.

En segundo lugar yo diría, mi nombramiento como Académi-

Juana Mª junto a tres de sus cinco hijos durante el acto de ingreso en la Real Academia de Medicina.

La Dra. Román recibiendo la Insignia de Oro del Comib durante el acto de la Patrona 2012.

Page 40: Metges 73

38 patrona 2011

co Numerario de la Real Aca-demia de Medicina y Cirugía de Baleares en febrero del año 1978. Era la primera mujer en Es-paña que ingresaba en una Real Academia del país y como con-secuencia en la Real Academia de Medicina de Baleares. Un año después, Carmen Conde sería la primera mujer que ingresara en la Real Academia Española de la Lengua. Curiosamente las dos ha-bíamos nacido en Cartagena y a ambas nos nombraron “Hijas IIus-tres” de la Ciudad. Participamos juntas en múltiples organizacio-nes culturales, políticas, sociales y sobretodo directamente con el Ministerio de Cultura dirigido por el Sr. Íñigo Cavero.

En tercer lugar, durante el desem-peño de la Jefatura de Servicio de Pediatría en el Hospital Son Dureta, resaltaría el desarrollo de Proyec-tos que han tenido un gran impac-to en la Comunidad, como son:

Creación de la Unidad de Trans-porte Neonatal, entre las pioneras del país; Creación de la Unidad de Cróni-cos, entre las pioneras del país;Creación y desarrollo de las espe-cialidades;Creación de la Unidad de Obser-vación de Urgencias;

Potenciación de la Unidad de On-cología PediátricaPor todo ello, quiero dar mi agra-decimiento y mi recuerdo emo-cionado al Dr. Gabriel Rul·lán. Jefe de Departamento de Pediatría del Hospital Son Dureta, por su apo-yo incondicional en mi trayectoria hospitalaria.

¿Cómo han cambiado las Aca-demias en estos 35 años?Pese a la feminización del campo médico, en España sólo un 4% de los académicos de las ocho Reales Academias de Medicina son mu-jeres.

La historia de las mujeres en las Reales Academias en nuestro país es tan escasa que sigue la ley so-cial según García de León “a más poder más hombres, a menos po-der más mujeres”

En la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares, somos 3 mu-jeres académicas entre un núme-ro total de 24 académicos. Es evi-dente que no es un problema de currículum ya que en nuestro país hay grandes mujeres científicas que superarían a cualquier can-didato masculino. La inteligencia y el desarrollo es una cuestión de neuronas, no de hormonas.

Alcanzar tan altas cotas pro-fesionales criando a cinco hi-jos no debió ser fácil ¿Cómo fue su conciliación familiar con la profesional?He tenido la suerte de haber te-nido un compañero de viaje que disfrutaba con mis éxitos y poten-ciaba mis esfuerzos. Situación in-frecuente en el campo masculino. Él era farmacéutico y nunca cortó ni una pluma de mis alas. Era un hombre excepcional. Es lo mejor que me ha pasado en mi vida.

Con los niños pequeños se convirtió en la primera mu-jer jefa de Servicio de Pedia-tría de nuestro país. Los que

coincidieron con usted en el trabajo dicen que era una pro-fesional dura y fría, ¿usted se considera así?Era necesaria la firmeza y la rec-titud en aquel mundo de hom-bres. Era necesaria una coraza defensiva que me protegiera emocionalmente de los múltiples impactos, que me hiciera invul-nerable a los intentos distorsio-nadores y machistas.

No era tan dura como parecía y conservo desde entonces gran-des amores y grandes odios.

Y tras tantos éxitos profesio-nales, llegó su dedicación a la cooperación. La madurez da otra visión de la vida. Desde siempre el darle sen-tido a la vida ha sido mi búsque-da. La cooperación al desarrollo forma parte de mis objetivos des-de hace mucho tiempo.

Con la globalización, aque-llos niños de los países del Sur son también nuestros niños. Son los niños del mundo y no tienen sus ne-cesidades básicas cubier-tas, por eso es necesario trabajar para ellos

Mirando con perspectiva hacia atrás me doy cuenta de que lo que realmente me ha hecho más feliz ha sido dar lo mejor de mí lu-chando por un mundo más justo. Trabajar con poblaciones infanti-les desfavorecidas, explotadas, perdidas y poder ofrecerles que sean dueños de su propio destino ha sido mi mejor elección.

El concepto de “si tenemos tanta pobreza aquí, por qué tenemos que trabajar en otros paises” no puede aplicarse a los niños. En nuestro país no hay ningún niño, por muy pobre que sea, que no tenga para comer, que no tenga

En el hospital de la Amazonia brasileña la Dra. Román y la Fundación Amazonia dan esperanza a los más pobres.

Page 41: Metges 73

39patriona 2011

un médico, que no tenga un hos-pital, que no tenga medicamen-tos, que no tenga agua, que no tenga vacunación… Y, realmente con la globalización, aquellos ni-ños de otros países son también nuestros niños. Son los niños del mundo y no tienen sus necesi-dades básicas cubiertas, por eso creo que hay que luchar.

Por esos niños, por los niños del mundo creamos la Fundación Amazonia, la cooperación hecha desde una estructura sólida y estu-diada, no con proyectos aislados.

Nuestro objetivo es trabajar en redes con estos países en subde-sarrollo. Necesitamos tener in-cidencia política para conseguir tener voz en sus políticas públi-cas. Nosotros somos un poco los intermediarios a la hora de llevar a cabo los proyectos porque para todo esto hacen falta muchas co-nexiones y convenios con las au-toridades locales.

¿Qué proyectos desarrolla la Fundación Amazonia?Amazonia la fundamos en 1994 como asociación y, 10 años des-pués, la constituimos en funda-ción. Nuestro principal objetivo es participar en la Cooperación Internacional a favor de la infan-cia desfavorecida de países en desarrollo, creando condiciones básicas de salud que permitan mejorar la calidad de vida de esta población infantil.

Empezamos trabajando en la amazonia brasileña, el infier-no diabólico de los siringales, el pulmón del mundo, es un lugar sumamente duro para la super-vivencia. Con el tiempo, hemos ido creando infraestructuras sa-nitarias importantes, que culminó con la construcción y puesta en marcha de un hospital. Una ver-dadera utopía; “Un hospital en la amazonia”. Un hospital que está funcionando gracias al buen tra-

bajo del gobierno, el municipio y la iglesia.

Trabajo con los “niños de la ca-lle” creando hogares y talleres de aprendizaje en Sucre (Bolivia) Otros proyectos que llevamos a cabo son guarderías, centros de promoción de la salud, creación de pequeñas empresas… todo ello, en países del Sur.

Me gustaría invitar a todos a par-ticipar en este apasionante pro-yecto, el de la cooperación al de-sarrollo con los países del Sur. Es la gran satisfacción de dar algo de lo que nos ha sido dado: tiempo, conocimientos , ilusión, entusias-mo, compromiso, dedicación. Ese es el secreto de la felicidad.

Con su experiencia, y viendo los cambios y recortes actua-les en Sanidad, ¿qué le pediría a los gobernantes?A los que nos gobiernan les pediría permitir la participación democrá-tica de la sociedad civil. Permitir de tal manera que, entre todos y aportando cada uno su potencial, y su talento seamos capaces de con-seguir mejorar o, cuando no, man-tener la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Que la sociedad civil participe en las políticas públicas de salud y entre todos, adaptán-donos a los recortes, decidir cuá-les son las mejores iniciativas para mantener la calidad de vida.

Como primera mujer que al-canza las bodas de oro de co-legiación en Baleares, habrá visto cambiar mucho el Cole-

gio de Médicos ¿Cómo consi-dera que debería ser la insti-tución en el siglo XXI?Sobre todo participativa a los co-legiados en todas las áreas. Que el colegio no sea presidencialista. Necesitamos un Colegio innova-dor, capaz de contagiar y que el grupo de gobierno ponga el alma en todas sus decisiones. Se debe-rían apoyar las iniciativas de los profesionales que han demostra-do su dedicación y su vida a mejo-rar la salud de la población, no so-lamente de nuestra comunidad, sino de otros países mediante nuevas iniciativas que involucren al mayor número de colegiados.

Y, para finalizar, ¿qué consejo podría dar a los médicos que ini-cian ahora su vida profesional?A los jóvenes les digo que tienen que pensar en alcanzar un equi-librio en sus vidas entre familia, trabajo, dinero y ocio. Para ello, es imprescindible el trabajo, el es-fuerzo, la dedicación, el compro-miso, la innovación, la incorpora-ción de las nuevas tecnologías… El mundo de la comunicación, es la base para alcanzar la interre-lación y la suma de esfuerzos. El trabajo, trabajo, trabajo… La de-dicación y el compromiso, son los secretos del éxito.

Quiero aprovechar para recordar desde aquí con especial cariño al grupo humano del Servicio de Pediatría de Son Dureta que ha compartido conmigo esta difícil pero apasionante andadura pro-fesional. A todos ellos mi agrade-cimiento más profundo.

La Fundación Amazonia desarrolla diferentes programas en Bolivia con el desarrollo de los niños y jóvenes como objetivo prioritario.

Page 42: Metges 73

40 asesoría jurídica

A partir de 1 de enero de 2013 entra en vigor una normativa1 que establece que las mutualidades de pre-visión social que actúan como alternativas al Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (también conocido como “RETA”) deberán garantizar a sus mutualistas una co-bertura mínima2. Desde el año 1995 MUTUAL MÉDICA ofrece la cobertura alternativa al RETA a sus mutualistas mediante un Seguro Integral para Médicos de Ejercicio Libre (el denominado “MEL”).

Esta nueva normativa establece de forma expresa que las mutualidades de previsión social que quieran seguir actuando como alternativa al RETA para su correspondiente colectivo profesional deberán ofrecer, a partir de 1 de enero de 2013, un nivel mínimo de cobertura. Sobre la base de esta normativa, y teniendo en cuenta que MUTUAL MÉDICA es una entidad que opera mediante el sistema de capitalización individual y la técnica aseguradora, a los efectos de cumplir con este límite ofrecerá las coberturas de jubilación, muerte, in-validez y dependencia que se adapten a cada situación particular del mutualista, potenciando principalmente la cobertura de jubilación. Por otro lado, se establece como cuota mínima a contratar el 80% del mínimo que se paga mensualmente en el Régimen Especial de Autónomos. Se estima que el 80% de esta cuota mínima implica que aquellos médicos que utilizan MUTUAL MÉDICA como alternativa al RETA deberán pagar por el conjunto de seguros diseñados como alternativa al RETA (el denominado “MEL”) 217,01€ mensuales a partir de 1 de enero de 2013.

Esta adaptación a la normativa ha sido aprobada por la asamblea general de Mutual Médica de 20 de no-viembre de 2012.

1 La normativa en concreto es la disposición adicional 46 de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del Sistema de Seguridad Social.2 Recordamos que MUTUAL MÉDICA es la mutualidad de previsión social que actúa como entidad alternativa al RETA de los médicos españoles, en virtud de lo establecido por la disposición adicional decimoquinta de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, complementada por la Resolución de 24 de julio de 2007 de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social.

NUEVA NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD SOCIAL PARA MÉDICOS AUTÓNOMOS, EN VIGOR A PARTIR DE ENERO DE 2013

Reforma en materia de Seguridad Social y Mutualidad alternativa para médicos

Page 43: Metges 73

41asesoria jurídica

Este aumento en la cobertura mínima que los profesionales deberán contratar para poder considerar la mu-tualidad como alternativa al RETA debe verse de una manera positiva al ser:

• Una apuesta decidida por el papel de las mutualidades como alternativa y complemento al régimen público de pensiones. Las mutualidades de previsión social constituyen, de hecho, el embrión del sistema público de pensiones. Son motivos históricos y económicos evidentes los que explican por qué las profesiones libe-rales “clásicas” (médicos, abogados, arquitectos, etc.) disponen de una mutualidad alternativa al RETA. Este hecho, que en ocasiones se había insinuado que constituía un privilegio injustificado, se reconoce ahora como una forma totalmente válida, transparente y moderna de instrumentar la cobertura social obligatoria.

Una forma clara de complementar el sistema público de pensiones. Hay que tener presente que el producto alternativo al RETA mejorará básicamente su jubilación. En definitiva, está invirtiendo en su tranquilidad. A diferencia de lo que ocurre con las cotizaciones al RETA si no se cubre el período mínimo de cotización, cada euro invertido en MUTUAL MÉDICA representa un aumento en la cobertura del médico.

• Más ahorro fiscal para los profesionales: todos los importes pagados a la mutualidad por la cobertura alter-nativa a autónomos se considera gasto deducible de la actividad en el IRPF del profesional. El límite máximo de deducción fiscal que hasta el año 2012 se establecía en 4.500€ aumentará en 2013 hasta 5.500€. A este importe de deducción le podemos sumar las cantidades invertidas en sistemas de previsión social comple-mentaria (seguros de jubilación, invalidez, dependencia etc. de MUTUAL MÉDICA), que se desgravan en el IRPF pero no por la vía del gasto, sino por la vía de las reducciones en base imponible.

• Recordamos los beneficios que tiene la mutualidad como sistema alternativo al Régimen Especial de Traba-jadores Autónomos (RETA):

· Ya hemos citado el hecho de que el régimen público, al funcionar como un sistema de reparto, tiene establecidos unos períodos mínimos de cotización por debajo de los cuales no se tiene derecho a cobrar ninguna prestación.

· Igualmente importante resulta recordar que en el caso de que el médico ejerza la doble actividad (por cuenta ajena y por cuenta propia), cuando nos encontramos en tramos de pensiones máximas (como suele ser el caso con los médicos) operan los límites que impiden sumar una pensión del Régimen de Autónomos a la que el médico jubilado ya cobra del Régimen General. La consecuencia de ello es que las cotizaciones al RETA no se traducen en una mayor pensión de jubilación en el futuro. Esto no su-cede con las prestaciones de jubilación, invalidez, dependencia etc., de MUTUAL MÉDICA, puesto que las prestaciones de la mutualidad son totalmente compatibles con la pensión de la Seguridad Social.

· Posibilidad de mantener el ejercicio de la actividad por cuenta propia utilizando la mutualidad como alternativa al RETA una vez el médico ha accedido a la jubilación por el Régimen General.

Leticia LlobetResponsable del área Jurídica

de Mutual Mèdica

Ventajas de las nuevas medidas en vigor a partir de 1 enero 2013

Page 44: Metges 73

El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad. Víctor Hugo (1802-1885) Novelista francés

Las enfermedades de larga duración (ELD). Cambio de paradigma y adaptación

42 foro de ética y deontología

Las enfermedades de larga duración (ELD)Podríamos definir las enfermeda-des de larga duración (ELD), deno-minadas habitualmente crónicas,

como aquellas que actualmente no podemos curar, pero sí las po-demos controlar con medicación u otras terapias. La vida de una persona con una ELD está para siempre alterada, es decir no hay retorno a la situación anterior, no hay curación.

El impacto de las ELD en las so-ciedades modernas está alcan-zando niveles preocupantes. Se calcula en España que los enfer-mos crónicos suponen un 5% de la población y hacen uso de un 70% de los recursos sanitarios. Un 17% de ellos tienen una edad

inferior a 40 y más del 60% son mayores de 65 años. Los hospi-tales, además, no están diseña-dos para atender a este grupo de pacientes y, sin embargo, ocu-pan el 39% de las camas dispo-nibles. Es necesario plantear un nuevo enfoque en la manera de tratar estas patologías con el fin de garantizar los recursos que estos pacientes necesitan.

Entre las ELD más frecuentes con que nos enfrentamos, podemos incluir el cáncer, la diabetes, la ar-trosis, las enfermedades mentales severas (esquizofrenia, depresio-

Tabla de población en España por tramos de edad año 2012 y una proyección para el año 2049.Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Total 47.212.990 23.275.472 23.937.518 97,2 47.966.653 22.652.709 25.313.944

0-4 2.423.859 1.249.952 1.173.907 106,5 2.299.311 1.181.389 1.117.922 05-09 2.401.468 1.233.112 1.168.356 105,5 2.317.570 1.184.573 1.132.997 10-14 2.212.017 1.136.851 1.075.166 105,7 2.283.218 1.162.630 1.120.589 15-19 2.224.424 1.144.850 1.079.574 106,0 2.252.754 1.141.796 1.110.958 20-24 2.535.593 1.288.610 1.246.983 103,3 2.316.633 1.162.022 1.154.612 25-29 3.111.465 1.572.044 1.539.421 102,1 2.470.272 1.221.427 1.248.843 30-34 3.920.129 2.010.311 1.909.818 105,3 2.665.874 1.299.897 1.365.978 35-39 4.132.756 2.128.958 2.003.798 106,2 2.820.435 1.357.879 1.462.555 40-44 3.883.199 1.983.401 1.899.798 104,4 2.769.202 1.321.479 1.447.722 45-49 3.641.370 1.834.619 1.806.751 101,5 2.638.595 1.253.278 1.385.317 50-54 3.266.276 1.624.602 1.641.674 99,0 2.507.077 1.186.301 1.320.775 55-59 2.746.846 1.350.943 1.395.903 96,8 2.555.691 1.204.640 1.351.050 60-64 2.492.541 1.206.761 1.285.780 93,9 2.744.748 1.283.740 1.461.008 65-69 2.218.115 1.052.525 1.165.590 90,3 3.180.535 1.488.645 1.691.890 70-74 1.733.390 795.045 938.345 84,7 3.414.804 1.598.464 1.816.341 75-79 1.777.842 766.708 1.011.134 75,8 3.085.594 1.406.086 1.679.510 80-84 1.337.404 527.324 810.080 65,1 2.554.819 1.086.750 1.468.068 85 y más 1.154.296 368.856 785.440 47,0 3.089.521 1.111.710 1.977.814 8.221.047 3.510.458 4.710.589 74,5 8.221.047 3.510.458 4.710.589 134,2

2012 2049 Ambos Varones Mujeres Ratio Ambos Varones Mujeres sexos Hombres/ Sexos Mujeres

Dr. Vicente Juan VergerVocal de la Comisión de Deontología Médica del Comib.

Page 45: Metges 73

nes severas, trastornos bipolares y otras psicosis), las enfermeda-des reumáticas, las neurodege-nerativas (demencias, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkin-son) las cardiovasculares (insu-ficiencia cardíaca, hipertensión, enfermedades que afectan a las arterias coronarias), las cerebro-vasculares (ICTUS), las dermato-lógicas (psoriasis), la insuficiencia renal crónica y las enfermedades respiratorias (asma, EPOC).

Algunas enfermedades infeccio-sas, como el sida o la hepatitis B y C, también se han sumado a este grupo, permitiendo que los que las padecen vivan más tiempo, aunque no se libren de los cuida-dos médicos específicos.

¿Que nos lleva a necesitar este cambio de paradigma?1.- Nuestro sistema sanitario ac-tual no ha ayudado a los pacien-tes crónicos a gestionar bien sus enfermedades; en la mayoría de países la medicina funciona dirigi-da a atender problemas agudos, ha sido la medicina del siglo XX.

2.- Se han logrado resultados es-pectaculares en procesos agudos y en el control de las enfermeda-des infecciosas, pero nos hemos olvidado de los pacientes con ELD y vamos a necesitar otro mode-lo organizativo que les tenga en cuenta y que les ofrezca una con-tinuidad de cuidados.

3.- Los nuevos medicamentos que salen al mercado salvan vi-das, pero generan más enfermos crónicos que deben ser tratados de por vida. Por todo ello, no nos va a quedar más remedio que tra-bajar con sistemas enfocados a la cronicidad.

4.- El incumplimiento del trata-miento y la sobre frecuentación de las consultas médicas son al-gunas de las principales señales

de alerta del inadecuado funcio-namiento del sistema actual.

5.- El número de personas con ELD continuará creciendo en el futuro, por lo que los Servicios de Salud y Sociales necesitarán realizar una detección más tem-prana y una mejor prevención para mejorar los resultados en salud y proveer unos cuidados más costes efectivos. En el año 2049 habrá más de 15 millones de habitantes en España mayo-res de 65 años casi el doble de la población actual.

6.- A los pacientes les preocu-pan las ELD y quieren estar cada vez más informados. Los resul-tados del Estudio Health Dialog “La Sociedad Española ante las Enfermedades Crónicas”, revelan que afectan ya al 35% de los es-pañoles y preocupan al 82% de las personas consultadas. El 67% piensa que la situación mejoraría con algún tipo de ayuda o con-sulta en su propio domicilio, pues 4 de cada 10 requieren cuidados de terceras personas. La diabe-tes, con un 91%, y el asma, con un 89%, son las más conocidas. Al 80% de los encuestados les gustaría recibir más información, sobre los hábitos para mejorar la enfermedad, recibir asesoramien-to en medicamentos y sus efectos secundarios, conocer los sínto-mas de agravamiento, aprender cómo poder realizar en el propio hogar mediciones de glucosa, tensión arterial y colesterol.

El Ministerio de Sanidad plantea poner en marcha una estrategia nacional de atención al paciente crónico. Algunas comunidades han decidido adelantarse y están implantando sus programas a tra-vés de sus consejerías de Salud, tal es el caso de la Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi y el Plan de Atención Integrada a los Pacientes Crónicos en Andalucía.

¿Y en Europa?Los Sistemas de Salud en Europa se están enfrentando a los mis-mos retos: poblaciones enveje-cidas que requieren atenciones especiales, una creciente deman-da de atención en un entorno económico sin precedentes, que a muchos gobiernos europeos les lleva a niveles insostenibles de deuda pública, y un aumento de la incidencia de las ELD en la población que amenazan con co-lapsar los sistemas sanitarios. En este contexto, debemos replan-tearnos los servicios sanitarios. Si un paciente vive con una enfer-medad crónica 24 horas resulta muy importante el lugar dónde se ofrecen los cuidados.

Es cierto que todo cambio pro-duce temor y lograrlo supone esfuerzo, por ello es notorio des-tacar ejemplos como el de Reino Unido. Su Sistema Nacional de Sa-lud (NHS) apostó en el año 2000 por implantar un modelo de cla-sificación de pacientes y de auto-gestión de los cuidados y el paso del tiempo les ha dado la razón. Menos bajas laborales e ingresos hospitalarios, menor dependen-cia de los médicos, mayor calidad de vida y, también, costes más bajos. Unos resultados que se obtuvieron tras formar a 40.000 enfermos crónicos.

Adaptación de la atención al paciente con una ELD Las personas que presentan ELD son frecuentes usuarios de los servicios de salud, incluyendo en-tre ellos a los hospitales de agu-dos, hospitales socio-sanitarios, centros de Atención Primaria (AP) y los servicios sociales.

Por lo tanto, es necesario desa-rrollar una serie de actuaciones para adaptarse:

1.- Modificar algunos estilos de vida. Es el aspecto más impor-

asesoria jurídica 43foro de ética y deontología

Page 46: Metges 73

44 foro de ética y deontología

tante como determinante de la salud, ya que su control o in-fluencia depende esencialmente de nosotros mismos. Es lo que le ocurre al 80% de las enfermeda-des cardiacas, infartos cerebrales y diabetes tipo 2, o a uno de cada tres cánceres.

2.- Dar prioridad a una atención compartida entre el ámbito sani-tario y social. La atención a pa-cientes crónicos provoca la mayor parte de consultas en AP y es el grupo de pacientes que ocasiona más ingresos hospitalarios.

3.- Identificar líderes clínicos loca-les que promueven buenas prác-ticas y proyectos de innovación y cambio.

4- Diseñar servicios diferentes para problemas diferentes, ya que no todos los pacientes con ELD son iguales ni necesitan lo mismo.

5.- Asumir por parte del paciente crónico la responsabilidad de la gestión de su enfermedad; le ayu-daremos a gestionarla a través de procesos de contacto a distancia y, sobre todo, con nuevas formas de educarlo.

6.- Plantear iniciativas para mejo-rar la gestión de los que ya están enfermos.

7.- Promover entornos colabora-dores entre organizaciones y pro-fesionales.

Hemos visto que los pacientes quieren servicios que les apoyen para seguir siendo independientes, estar saludables y tener más posi-bilidad de elección. Quieren más servicios que sean proporcionados de forma segura y efectiva en la Comunidad o en casa. Hay enor-mes beneficios para la población y ahorros económicos para hacer que los servicios de salud y de asis-tencia social inviertan en la gestión eficaz de enfermedades crónicas.

En la gráfica siguiente podemos observar como la esperanza de vida al nacer en España ha ido au-mentando siendo en el año 2010 de 85,3 años para las mujeres y de 79,1 años para los hombres.

Modelo de cuidados para las ELD1.- En las Enfermedades de Larga Duración los pacientes se tienen que convertir en sus principales cuidadores, ellos vivirán con estas enfermedades crónicas. Su manejo debe enseñarse a la mayoría de los pacientes; la dieta, ejercicio, siste-mas de automedición (glucóme-tros, básculas de baño, aparatos de tensión arterial), recursos de

la comunidad, uso de medicación, valoración rutinaria de los proble-mas y el cumplimiento, etc. están bajo el control directo del paciente.

2.- Diseño de un sistema de ad-ministración de los cuidados: for-mación del EAP, manejo de los cuidados y visitas de cuidados crónicos planificadas. Ello puede tener lugar en visitas individua-les o en grupo, por teléfono o, en casa o por e-mail. Puede ser ofre-cida por médicos, enfermeras, farmacéuticos, educadores sani-tarios, nutricionistas y pacientes entrenados.

3.- Apoyo para la toma de deci-siones. Las Guías de Práctica Clí-nica basadas en la evidencia pro-porcionan estándares para una atención crónica óptima.

4.-Disponer de Sistemas de infor-mación fiables y una Historia de salud única.

5.- Clasificar las enfermedades de larga duración estratificando a los pacientes y agrupándolos en fun-ción de su cuadro clínico.

Con este modelo más centrado en el enfermo y no en la enfermedad, podemos implantar una atención más intensa y especializada, en los casos más graves, o de auto-gestión para los más sencillos que son el porcentaje mayor.

Papel de la EnfermeríaJunto con el rol de los médicos, colaborando más entre ellos, y el de los afectados, más activos y autónomos, hay que implicar al profesional de enfermería. Ellos pueden resolver problemas de salud del usuario sin necesidad de que tenga que acudir al médico; deben promocionar los hábitos de vida saludables para guiar a estos pacientes y también hacer de nexo en el caso de los pacien-tes que menos acuden al centro

Page 47: Metges 73

asesoria jurídica 45foro de ética y deontología

sanitario o al hospital. Para ello se necesita formación, voluntad y capacidad de resolución.

TIC y enfermedades de larga duraciónEl uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la salud, y concreta-mente a la cronicidad, tales como la historia de salud única, la rece-ta electrónica, o la puesta en mar-cha de servicios 24 horas para la petición de cita médica, han juga-do un importante papel en los pa-cientes con ELD. Otras soluciones integradas como teléfono, correo electrónico, SMS, Tele monitoriza-ción y vigilancia continuada son posibilidades que no ofrecemos en muchos casos.

En nuestra Comunidad, el Ib-salut ha hecho una apuesta decidida por las TIC-salud desarrollando el proyecto de Historia de Salud que permite el acceso a la información clínica a todos los profesionales de la salud desde cualquier nivel asistencial, eje fundamental para la gestión de patologías crónicas. Este sistema integrado de infor-mación clínica, es necesario para una gestión de patologías cróni-cas verdaderamente eficiente, multidisciplinar y coordinada.

Las historias clínicas electrónicas implantadas en nuestra Comuni-dad tanto en AP como en hospi-tales están centradas en gestionar episodios agudos y no en ELD. Para evitarlo, disponemos de la so-lución PAPEC (Programa de Aten-ción al Paciente con Enfermedades Crónicas) en la que el profesional

dispone de información inmediata de todo lo relacionado con el pa-ciente ( laboratorio, factores de riesgo, episodios hospitalarios, in-formes, etc.) y de una base de tra-bajo centrada en prácticas clínicas para mejorar el estado del pacien-

te mediante acciones proactivas, que disminuyen y optimizan los recursos necesarios para el proce-so asistencial, diagnóstico y tera-péutico, buscando la colaboración de los diferentes profesionales im-plicados en su atención.

CONCLUSIONES

1.- A mitad de este siglo España será uno de los países más envejecidos del mundo. Para poder mantener unas prestaciones sanitarias como las ac-tuales se hace imprescindible trazar alianzas y gestionar de manera muy eficiente.

2.- El conseguir tener a los pacientes crónicos bien monitorizados es un proble-ma organizativo, ya que son enfermedades que tienen un impacto impor-tante en la vida de las personas y un impacto enorme de ineficiencia.

3.- La Sanidad británica es la que mejor ha entendido el problema, ya que ha establecido un sistema de control de calidad que garantiza una atención personal y continuada del enfermo crónico e incluye incentivos para los profesionales.

4.- La solución pasa por un compromiso político del SNS para reforzar la AP y potenciar el papel de los profesionales de enfermería que cubran la atención a domicilio de todos estos pacientes.

5.- Los hospitales, en el futuro, deberán orientarse para el abordaje de la cro-nicidad y apostar por alternativas a la hospitalización actual, fomentando el hospital de día, la hospitalización domiciliaria y las unidades de corta estancia.

6.- El nuevo modelo en los sistemas de salud necesita reforzar la asociación y colaboración por encima de todo con los pacientes y sus familias, con la comunidad, con los proveedores de la atención social y entre los diferentes profesionales sanitarios involucrados en el apoyo y tratamiento del indivi-duo.

7.- Es necesario impulsar estrategias que transformen el sistema sanitario y que den respuesta a las necesidades de los pacientes. Es imprescindible for-mar al paciente crónico para su autocuidado, aunque ello no debe suponer, en ningún caso, el abandono del paciente sino un complemento al potencial que ofrecen las tecnologías.

8.- Serán los profesionales sanitarios que trabajan con los pacientes quienes van a encontrar soluciones, no solamente clínicas, sino también organizati-vas acerca de cómo se va a gestionar su realidad.

9.- Es importante establecer indicadores para ver el impacto de la formación sanitaria en la población. A medio plazo hemos de poder medir cómo ha disminuido la reagudización de los pacientes crónicos, sus reingresos y ha-cerlo por patologías.

Bibliografía 1. - Health 2.0 and Medicine 2.0: Tensions and Controversies in The Field. Benjamin Hughes, Journal of Medical Internet Research.2.- Estrategia de Crónicos del País Vasco.3.-Estudio Health Dialog España, “La sociedad española ante las enfermedades crónicas”.4.- Informe 2011 “Un nuevo Hospital para una nueva realidad”, SEDAP.5.- Instituto Nacional de Estadística.“El impacto de las enfermedades de larga duración en las sociedades modernas está alcanzando niveles preocupantes”“Es necesario plantear un nuevo enfoque en la manera de tratar estas patologías con el fin de garantizar los recursos que estos pacien-tes necesitan”“Los pacientes con Enfermedades de Larga Duración se tienen que convertir en sus principales cuidadores”

Page 48: Metges 73

46 en formación

En marxa el Patronat Científic del Col·legi de Metges, amb l’objectiu d’impulsar i coordinar activitats de formació mèdica continuada

La Junta de Govern del Col·legi de Metges va aprovar, per unani-mitat, designar al doctor Alfonso Ballesteros director de la Funda-ció Patronat Científic del Co-mib. El Patronat Científic és una nova entitat, depenent orgànica i econòmicament del Col·legi de Metges de les Illes Balears, que gestionarà de forma autònoma

els fons col·legials dedicats a la formació continuada.

El Patronat Científic neix amb l’objectiu de promoure i coordi-nar les activitats docents, no no-més del Col·legi de Metges, sinó també de les acadèmies, socie-tats científiques i centres sanita-ris de les Balears.

La Junta facultativa del Patronat Científic, en la qual estaran repre-sentats diferents col·lectius mè-dics, serà la que estableixi les prin-cipals línies de treball que la nova entitat col·legial durà a terme.

Dr. Ballesteros

Agenda Docent del Patronat Científic, tota la formació a l’abast Tan sols fent un clic a la adreça www.comib.com/patronatcientific, podrem accedir a tota l’oferta de formació organitzada pel Col·legi de Metges, tant cursos, conferències o jornades.Per una altra banda, l’Agenda Docent del Patronat Científic recull informació detallada d’altres iniciati-ves de formació d’interès per a metges organitzades per d’altres institucions o associacions científiques

El Col·legi acull la Jornada Balear d’Actualització en MelanomaDestacats experts va-ren tractar l’abordatge de les diferents va-riants de la malaltia del melanoma en el Comib, durant la I Jornada Ba-lear d’actualització en Melanoma a la que va-ren assistir més de 50 professionals.

Los doctores J. Martín Broto, A. Berrocal, C. Sampol, A. Arance y S. Martín-Algarra participaron como ponentes en la jornada.

Page 49: Metges 73

Conferència inaugural del III Curs de Salut Sexual Durant l’acte d’inauguració del curs, el doctor Miquel Roca va oferir una conferència titulada “Trastorns mentals i mitjans de comunicació”. Roca va destacar que “la malaltia mental, davant una acció violenta inexplicable, és una resposta molt tranquil·litzadora per a l’opinió pública”, en referència al fet que se sol acudir a aquesta idea “amb massa freqüència”, va afirmar.

El Col·legi de Metges ha acollit entre octubre i novembre el III Curs de Salut Sexual, dirigit a professionals sanitaris. El curs,

en el qual han participat uns 60 professionals, ha enfocat el seu objectiu a conscienciar sobre la importància de la salut sexual, pel que destacats experts van afrontar temes com ara la disfun-ció erèctil, com a marcador de salut i predictor d’esdeveniments cardiovasculars; l’abordatge de la sexualitat i els seus trastorns des de la consulta de qualse-vol professional de la salut, sobretot d’atenció primària; i l’actualització dels coneixements sobre les disfuncions sexuals masculines i femenines, així com les infeccions de transmissió se-xual més prevalents.

Durant el III Curs de Salut Sexual, de 40 hores de durada, es va abordar també la problemàtica de parella i una patologia molt emergent segons els organitza-dors, la ciber-addició sexual.

El curs, organitzat pel Patronat Científic del Comib, està dirigit pel doctor Joan Mir Pizà, metge de Família, membre del Grup de Sexologia de SEMERGEN i coor-dinador de l’Espai TERAPÈUTIC. Es tracta d’un curs capdavanter per les seves característiques en l’àmbit nacional, que ha comptat amb la col·laboració de recone-guts ponents.

47en formación

El Curs de Salut Sexual del Comib es consolida en la seva III edició, amb la participació de 60 professionals de Balears

Els doctors Miquel Roca (Psiquiatra), Federico Sbert (director general de Salut Pública), Esther Mato (Coordinadora de les Estratègies en Salut Sexual y Reproductiva de les Illes Balears), Antoni Bennasar (president del Comib), Alfonso Ballesteros (director del Patronat Científic) i Joan Mir (director del curs).

El doctor Joan Mir, coordinador del Curs de Salut Sexual del Comib

Page 50: Metges 73

48 en formación

El Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears (Comib), en colabora-ción con la Universidad Politécnica de Valencia y la Sociedad Española de Evaluación y Calidad Asistencial (Secsan), ha llevado a cabo durante los dos últimos años el Master en dirección y organización de hos-pitales y servicios de salud (Mdo-hss), en el que se han formado más de 30 profesionales de Balears. Los alumnos que han participado y presentado o defendido su tesina, recibieron sus diplomas en un acto que tuvo lugar en la sede colegial.

Durante el acto de clausura del curso, el director general de Far-macia y Productos Sanitarios de la Conselleria de Sanitat de la Comu-nitat Valenciana, José E. Clérigues Belloch, ofreció una conferencia sobre “Avances en la gestión far-macéutica de los sistemas de sa-lud”, en la que habló de las nuevas tecnologías aplicadas a la mejora de la prescripción, y en concreto del modelo aplicado en la Comuni-tat Valenciana.

El Máster en dirección y organiza-ción de hospitales y servicios de salud se ha compuesto por dos módulos, que se han desarrollado durante estos dos años. El módu-lo I ha servido para la obtención de título de Especialista Universi-tario en Gestión de Enfermedades y el módulo II para el Master en dirección y organización de hos-pitales y servicios de salud.

El doctor Jaume Orfila, director académico del master, destacó durante la entrega de diplomas que “el gran reto de los profesio-nales hoy en día es el de gestio-nar la complejidad”, y añadió que “para esta complejidad el profe-sional debe estar preparado, no sólo en conocimientos, también debe tener una visión integral y amplia de la realidad sanitaria”.

EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EVALUACIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL

Una treintena de profesionales de Balears han cursado el Master en dirección y organización de hospitales y servicios de salud

Justo antes del acto de clausura, el presidente del Comib, doctor Antoni Bennasar, se reunió con el doctor Federico Sbert, director general de Salut Pública; Matias Sansaloni, en la actualidad conceller de Salut; el director general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Conselleria de Sanitat de la Comunitat Valenciana, José E. Clérigues Belloch; y con el director académico del Máster, doctor Jaume Orfila.

Formación multidisciplinar En la planificación de este máster se han implicado y coordinado diferentes depar-tamentos de la Universidad Politécnica de Valencia y profesionales de reconocido prestigio, nacional y autonómico, proce-dentes de diversos ámbitos, como el jurí-dico, asistencial, clínico, acreditador, do-cente e investigador. Entre los objetivos marcados por los organizadores, destaca la aportación de los conocimientos necesa-rios para la gestión de servicios y unidades clínicas, el aprendizaje de las técnicas e ins-trumentos de gestión en salud, conocer los procesos operativos en la sanidad y en los centros sanitarios y avanzar en el desarro-llo personal, profesional y directivo.Foto de familia con los profesores y alumnos que participaron en el Máster.

Page 51: Metges 73

49en formación

Profesionales de diferentes espe-cialidades médicas, pertenecientes a alguno de los grupos multidisci-plinares para el tratamiento del sar-coma de 18 hospitales españoles, se dieron cita en Palma durante el II Encuentro Nacional de Comités de Sarcomas. El congreso estuvo orga-nizado por el Comité de Tumores Músculo-Esqueléticos del Hospital Son Espases de Palma (COTMES) con el auspicio de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP-IAP), la Sociedad Española de Radiología Médica (SE-RAM) y el Grupo Español de Investi-gación en Sarcomas (GEIS).

Además de revisar los aspectos diagnósticos y terapéuticos más novedosos en el manejo de pacien-tes con sarcoma, este encuentro pretende ser “un punto de encuen-tro de los especialistas implicados en los equipos multidisciplinares” para el tratamiento del sarcoma en los hospitales, explica el doctor Ja-vier Martín Broto, coordinador del COTMES y presidente del GEIS.

El doctor Javier Martín destaca que “para conseguir una buena calidad asistencial en enfermedades raras como el sarcoma es vital concentrar la actividad en unos pocos hospi-tales, pero muy bien preparados”. Para ello, el presidente del GEIS con-

sidera que es “imprescindible que las autoridades den un paso adelan-te para definir la atención a los pa-cientes con esta enfermedad”, para lo cual “necesitamos un sistema de acreditación de la calidad de los Co-mités de Sarcomas hospitalarios”.

PARTICIPARON MÁS DE CIEN ESPECIALISTAS DE GRUPOS MULTIDISCIPLINARES DE 18 HOSPITALES, DEDICADOS AL TRATAMIENTO DE ESTA ENFERMEDAD RARA

II Encuentro nacional de Comités de Sarcomas, organizado por Son Espases

Acreditación para el abordaje de los sarcomas Los expertos que se reunieron en Palma abordaron la elaboración de un docu-mento, como propuesta que marque el sistema de acreditación en los futuros centros de referencia para el tratamiento del sarcoma. Por su baja incidencia, el sarcoma está considerado como una enfermedad rara, de la que se dan entre 40 y 60 nuevos casos anuales por cada millón de habitan-tes. Los sarcomas derivan, generalmente, de estructuras de soporte del cuerpo (hueso, músculos, grasa, pared de vasos, tejido fibroso) pero también pueden derivar de vísceras. Pueden aparecer en cualquier edad, aunque frecuentemente afectan a personas jóvenes. El tratamiento puede impactar en la función de las extremidades si el sarcoma deriva de las mismas.El doctor Javier Martín recalca que se trata de un tipo de tumores “más prevalente que incidente”, por lo existe una importante bolsa de pacientes en tratamiento, y el 70 por ciento sobrevive a la enfermedad.El Comité de Sarcomas del hospital de referencia de Balears se creó hace 14 años, y desde su entrada en funcionamiento las cifras de éxito en los tratamientos son “abrumadoramente positivas”, ya que cuando un comité de expertos multidiscipli-nar empieza a funcionar “este tipo de pacientes sobreviven más y mejor”, afirma el doctor Martín.

Los doctores Javier Martín Broto, coordinador del COTMES y presidente del GEIS, y Miguel San Julián, consultor del departamento de ortopedia y traumatología de la Clínica de Navarra.

Los expertos señalan que para conseguir una buena calidad asistencial en enfer-medades raras, como el sarcoma, es necesario concentrar la actividad en pocos hospitales muy bien preparados

El Encuentro de expertos en sarcomas tuvo lugar en el Hotel Palas Atenea de Palma.

Page 52: Metges 73

50 reial acadèmia de medicina

otorgar el grado de doctor.

La renovación de la Cirugía Espa-ñola se produjo con la llegada de cirujanos que acompañaron a las tropas francesas que intervinieron en la Guerra de Sucesión (1707-1714) apoyando al futuro Felipe V, nieto de Luís XIV. Algunos se quedaron en España implantando no sólo las modernas técnicas qui-rúrgicas sino una nueva forma de estudiar la Anatomía, describiendo las regiones anatómicas plano a plano, para enseñar a los cirujanos los diferentes campos quirúrgicos

en los que debían trabajar.

Pedro Virgili Bellver fue el promo-tor de la reforma de la Cirugía de la Armada, fundando en 1748 el Real Colegio de Cirugía de Cádiz. Los resultados fueron tan excelen-tes que en 1760 se pudo repetir la experiencia en Barcelona, desti-nándose a proporcionar cirujanos para el Ejército. Más tarde se fun-daron, en 1787, el Real Colegio de San Carlos de Madrid y, en 1799, los de Burgos y Santiago. Los li-cenciados en estos centros tenían unos conocimientos más moder-

La Escuela de Anatomía y Cirugía de Mallorca fue una institución representativa de las muchas que a lo largo del siglo XVIII surgieron en toda Europa. Su creación fue consecuencia de las propuestas ilustradas de renovación del pen-samiento científico y desarrollo de las profesiones, tratando de emu-lar los éxitos de los Reales Colegios de Cirugía.

En aquellos momentos, el gremio de cirujanos y barberos era muy heterogéneo en cuanto a forma-ción intelectual. En Mallorca esta-ban asociados en el Col·legi dels honorables Cirurgians i Barbers o Companya dels gloriosos St. Cosme i St. Damià, cuyo primer reglamento se remonta a finales del siglo XV. Los barberos se ocu-paban, además de las funciones propias de su nombre, de realizar sangrías a los pacientes bajo pres-cripción de un médico y a interve-nir en casos de dolencias externas o traumatismos, por medios ma-nuales o instrumentales, tenien-do prohibida la prescripción de medicamentos de acción inter-na. La mayoría aprendía el oficio practicando con otro profesional y posteriormente, en el mejor de los casos, estudiaban una cartilla con preguntas y respuestas al es-tilo de los catecismos de religión. El ejercicio simultáneo de la bar-bería disminuía el prestigio de los dedicados a este oficio.

Era evidente que buena parte de las necesidades asistenciales del Ejército y de la Armada no eran cubiertas ni por los médicos ni por los cirujanos-barberos. A fin de subsanar estas carencias, en 1731, el rey francés Luís XIV, fundó la Académie Royale de Chirurgie con idéntico rango que las faculta-des de Medicina, pudiendo incluso

La Escuela de Anatomía y Cirugía de Mallorca (1790-1827)

Page 53: Metges 73

51reial acadèmia de medicina

nos y superiores a los de los mé-dicos formados en la universidad, pudiendo también optar al título de doctor.

Merced a este sistema formativo el cirujano dejó de ser un artesa-no, con limitado reconocimiento social, para convertirse en un pro-fesional prestigioso formado en centros docentes de orientación más actualizada que las facultades de Medicina. Es ilustrativo de este progreso en la valoración social que a los más destacados ciruja-nos de la época (McGrigor, Guthrie, Percy, Larrey, Gimbernat, Castelló, etc.) se les concediera título nobi-liario en sus respectivos países.

La idea de la creación de la Escuela de Anatomía y Cirugía de Mallor-ca se debió a la llegada a la isla de Francisco Puig Pallás, destinado como cirujano mayor del Hospi-tal Militar el 27 de noviembre de 1788.

El Ayuntamiento de Palma decidió desarrollar la iniciativa del Puig y la escuela comenzó a impartir clases

el mes de abril de 1790. Se esta-bleció junto al Hospital General, en cuya proximidad se construyó un anfiteatro anatómico, cursándose seis años de estudios.

El 26 de noviembre de 1809 se aprobó el proyecto de transforma-ción en Real Colegio, pero las difi-cultades económicas derivadas de la Guerra de la Independencia im-pidieron una financiación suficien-te. Finalmente, la precariedad de

la posguerra y el escaso interés de los gobiernos de Fernando VII por los centros educativos, condujeron a que en 1827 la escuela cesara su fecunda actividad.

Dr. Alfonso BallesterosMiembro de la Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears.Director del Patronat Científic del Comib.

Page 54: Metges 73

LA OBRA HA CONTADO CON LA PARTICIPACIÓN DEL PATRONAT CIENTÍFIC DEL COL·LEGI DE METGES

52 reial acadèmia de medicina

El doctor Alfonso Ballesteros, académico numerario de la Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears (RAMIB) y director del Patronat Científic del Col·legi de Metges, presentó en octubre, junto con Miquel Deyá, director general d’Universitats, el libro facsímil La Escuela de Anatomía y Cirugía de Mallorca (1790-1827).

Al acto asistió, entre otras autori-dades y representantes del mun-do sanitario y social, el doctor Antoni Bennasar, presidente del Col·legi de Metges de les Illes Ba-lears (Comib).

En la obra, según explicó el doc-tor Ballesteros, se puede apre-ciar el gran avance que para la cirugía supuso el pasar de ser considerada un oficio a una pro-fesión de reconocido prestigio y unida hoy día a la Medicina.

El presidente del Patronat Cientí-fic y académico de la RAMIB ex-plicó que “La Escuela de Anato-mía y Cirugía de Mallorca fue una institución representativa de las muchas que a lo largo del siglo

XVIII surgieron en toda Europa”, y también recordó que su crea-ción “fue consecuencia de las propuestas ilustradas de renova-ción del pensamiento científico y desarrollo de las profesiones”.

Presentado el libro facsímil ‘La Escuela de Anatomía y Cirugía de Mallorca (1790-1827)’.

Numerosas personalidades del ámbito social y sanitario de Balears asistieron a la presentación del facsímil.

Alfonso Ballesteros, presentado el libro en la sede de la Reial Acadèmia de Medicina.

Page 55: Metges 73

La Asociación de Padres con ni-ños con cáncer de Baleares ofre-ció el pasado 13 de marzo un curso de voluntariado a aquellas personas interesadas en colabo-rar con la asociación tanto en acompañamiento hospitalario, como en acciones de actos bené-ficos, apoyo escolar, etc.

En la jornada, que reunió a más de 100 personas atraídas en aportar su granito de arena para que los niños con enfermedades oncológicas de las Illes Balears y sus familias puedan tener un período de hospitalización, un seguimiento y una curación más humanizada, se ofreció informa-ción sobre el cáncer y el traba-jo que desempeña la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Son Espases con una ponencia impartida por la Dra. Mercedes Guibelalde.

Por otra parte, Núria Mascaró, psicóloga de Aspanob, informó sobre la labor que desarrolla la asociación, las diferentes formas de voluntariado que tienen y la importancia para niños y fami-liares de poder disponer de un tiempo diferente durante el tiem-po que dura su enfermedad y del compromiso que deben adquirir los voluntarios que vayan a de-dicar parte de su tiempo libre en beneficio de los demás.

Aspanob, tiene su sede central en Palma, aunque también da soporte a los niños enfermos de cáncer de Menorca, Ibiza y For-mentera; ya que tienen la obliga-ción de desplazarse a Mallorca, para que sus hijos puedan recibir el tratamiento necesario. A estas familias se les ofrece, de mane-ra gratuita, un piso de acogida para que pasen el tiempo nece-

sario para el tratamiento de su hijo. En Palma tienen dos pisos de acogida situados a menos de 50 metros del Hospital Universi-tario Son Espases y en Barcelona existen otros dos pisos en los que pueden alojarse las familias de Baleares cuyos hijos vayan a recibir determinados tratamien-tos oncológicos que no pueden realizarse en Son Espases.

Además de la labor desintere-sada y fundamental de los vo-luntarios, la asociación trabaja gracias a la colaboración eco-nómica de socios, empresas y administraciones que permiten ofrecer a los niños y sus familia-res servicios gratuitos y ayuda imprescindible en los momentos más duros a los que deben en-frentarse durante el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento posterior.

La Dra. Mercedes Guibelalde impartió el módulo sanitario a los voluntarios.

53fòrum dels pacients

ASPANOB imparte un curso de voluntariado en el Comib con más de cien participantes

La Asociación ofrece un servicio y trato imprescindible en la humanización de los tra-tamientos de niños con cáncer gracias a la figura imprescindible de los voluntarios.

Page 56: Metges 73

54 tecnología

TECNOLOGÍA BALEAR ABIERTA AL MUNDO

Escalpelo Clinic®, software pionero en la gestión de la imagen y la consulta clínicas

Simple e intuitivo ESCALPELO CLINIC HA SIDO REALIZADO POR MÉDICOS Y PARA MÉDICOS

Escalpelo Clinic, un programa informático puntero a nivel mun-dial diseñado específicamente para la gestión clínica 360º. Se trata de una tecnología cien por cien balear, única y exportable al

resto del mundo, ideada por mé-dicos especialistas y desarrollada por ingenieros de una empresa de las islas.

Escalpelo Clinic revoluciona la ges-tión dentro de la consulta médica al concentrar en un solo software la gestión administrativa comple-ta, la historia clínica, la gestión do-

cumental y el tratamiento de imá-genes, incluyendo la simulación de tratamientos quirúrgicos, pu-diendo acceder en todo momento desde cualquier lugar y dispositi-vo [conectividad universal], todo ello encriptando la información y bajo un estricto cumplimiento de la normativa legal sobre la protec-ción de datos personales.

Escalpelo Clinic es un programa pionero en la gestión de la imagen y la consulta médica. En su diseño han participado seis colegiados de Baleares ofreciendo sus experiencias en la gestión médica y sus ne-cesidades.El Col·legi de Metges ha firmado un convenio para que los colegiados obtengan el software con conicio-nes muy competitivas y con asesoramiento gratuito para conseguir más rentabilidad tecnológica.

www.escalpeloclinic.com

El Dr. José Fermín Gallego Soler (derecha), reconocido cirujano plástico e impulsor del proyecto, Martín Villafañe (centro), Jefe de Desarrollo de la empresa mallorquina ITCM Solutions, y Juan José Talens (izquierda), jurista y director de IURISTEC, quien aporta el punto de vista legal de la herramienta, ya que uno de sus puntos fuertes es el cumplimiento estricto de la LOPD, en permanentemente actualización.

Page 57: Metges 73

Los médicos jubilados se reúnen en la IX Trobada de Metges Jubilats del Comib

55metges jubilats

Un centenar de médicos jubilados de Mallorca se dieron ayer cita en

la IX Trobada de Metges Jubilats, actividad enmarcada en el progra-

ma de actividades con motivo de la Patrona del Col·legi de Metges de les Illes Balears (Comib), Nues-tra Señora del Perpetuo Socorro.

Durante este IX encuentro, con el que el Comib quiere reafirmar su compromiso con el colectivo de médicos retirados de la práctica cotidiana, los profesionales más veteranos tuvieron la oportunidad de visitar el Castell de Sant Carles y la Fundació Pilar i Joan Miró de Palma. Tras el recorrido cultural, los médicos jubilados celebraron un almuerzo de compañerismo.

El grupo de médicos jubilados se hizo la tradicional foto de grupo en las puertas de la sede colegial, acompañados por la vicesecretaria, la doctora Maria del Mar Adrover, y el personal del Colegio que les acompañó en el recorrido.

Page 58: Metges 73

www.comib.com

Page 59: Metges 73
Page 60: Metges 73