mercados cafe

10

Click here to load reader

Upload: quety14

Post on 12-Dec-2014

117 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mercados Cafe

www.monografias.com

Efectos del café en el mercado nacional e internacional

1. Introducción 2. Ficha técnica 3. Generalidades del producto 4. Producción 5. Cotizaciones internacionales 6. Precios 7. Exportación 8. Importación 9. Cadena alimentaria 10. Bibliografías

INTRODUCCIÓNCafé, nombre común de un género de árboles de la familia de las Rubiáceas y también de sus semillas y de la bebida que con ellas se prepara. De la treintena de especies que comprende el género “Coffea” sólo son importantes tres: Arábica, Canephora y Libérica. El arbusto o arbolillo, de 4,6 a 6m de altura en la madurez, tiene hojas aovadas, lustrosas, verdes, que se mantienen durante tres a cinco años y flores blancas, fragantes, que sólo permanecen abiertas durante unos pocos días. El fruto se desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparición de la flor; cambia desde el verde claro al rojo y, cuando está totalmente maduro y listo para la recolección, al carmesí. El fruto maduro, que se parece a la cereza, se forma en racimos unidos a las ramas por tallos muy cortos; suele encerrar dos semillas rodeadas de una pulpa dulce.

I. FICHA TÉCNICA :A. Denominación:

B. Clasificaciones Internacionales:

Producto Nombre en InglésPartida

ArancelariaCUCI Rev.

3CIIU Rev

3

Café(grano verde sin

descafeinar)

Coffee(beans green not

decaffeinated)0901.11.00.00 071.11 0111

Nombre Común: CaféVariedades: Arábica y RobustasNombre científico: Arábicas - Coffee Arabica (Unica especie comercial en el

Perú)Robustas - Coffea Canephora

Familia: RubiáceasOrigen : Sudán y Etiopía

Page 2: Mercados Cafe

C. Clima:

Temperatura media Luminosidad Lluvias Época seca

18 a 20% 150 horas de sol /mes 1200 mm /año máximo 2 meses

II. GENERALIDADES DEL PRODUCTO :A. Historia:

El café es una de las bebidas de consumo más difundido en el mundo. Es también una de las más antiguas. Su nombre se asocia al vocablo turco kawah, que significa "lo que maravilla y da vuelo al pensamiento" aunque también podría a derivarse de los vocablos qahwa o qaharva, uno de los nombres árabes del vino. Otras versiones relacionan su nombre con la región de Kaffa en la Alta Etiopía, de donde probablemente provenga el grano.

Sobre su origen se han tejido una serie de historias “Dicen los que saben que fue en Africa y en Arabia donde se inició el consumo del café, allá por los siglos XV y XVI. Igualmente, la leyenda cuenta que cerca del año 600 en un monasterio un pastor llamado Kaldi observo que sus cabras se comportaban en forma diferente después de haber comido las hojas de un arbusto desconocido para él mundo.

Este descubrimiento lo llevo a preparar una infusión con las hojas y semillas del cafeto para probarla el mismo. Y al comprobar alguno de sus atributos, la dio a beber a los monjes para evitar que se durmieran durante sus oraciones nocturnas”. Su agradable sabor y el contenido de cafeína alcaloide con efectos estimulantes ha sido un factor decisivo en la generalización del consumo de café a escala mundial.

B. Variedades Comerciales:

III. PRODUCCIÓN :A. Producción Nacional:

El Ministerio de Agricultura reporta que la producción cafetalera a nivel nacional hasta agosto disminuyó 16%, con caídas significativas en algunos de los principales departamentos productores, como Amazonas, Junín, Cusco y Puno; aunque la producción aumentó en San martín y Cajamarca.   La caída en la zona sur se explica por un retraso de las lluvias, que han afectado el crecimiento de los cafetos sumada a la alternancia productiva característica de esta planta, como explican representantes de Cocla y Cecovasa en nuestra sección “Coyuntura regional”. Mientras que en la selva central la reducción de la producción se debería a que los agricultores no han realizado labores culturales en las plantaciones, debido a los bajos precios obtenidos en campañas pasadas y a problemas climáticos.

ZONA VARIEDAD ÁREA (Miles de ha)

Piura Típica, Caturra 5

Jaén Típica, Caturra, Pache, Bourbon 45

Amazonas Típica, Pache, Caturra 32

San Martín Típica, Caturra, Catimor 28

Huánuco Típica, Caturra, Catimor 4

Junín Típica, Caturra, Catimor, Pache 58

Pasco Típica, Caturra, Catimor, Pache 8

Ayacucho Típica, Caturra 5

Cusco Típica, Caturra 35

Puno Típica, Caturra, Catimor 5

Otros 11

Total 236

Page 3: Mercados Cafe

PRODUCCION DE CAFÉ  (qq.)Período : enero- agosto p/

Departamentos 2004 2005 Var. %Total nacional 3,883,024.1 3,262,707.2 -16.0 %

Piura 66,826.1 41,978.3 -37.2 %Lambayeque 10,217.4 14,391.3 40.9 %La Libertad 5,596.7 6,027.2 7.7 %Cajamarca 592,885.9 644,595.3 8.7 %Amazonas 558,267.4 504,562.5 -9.6 %Huánuco 42,978.3 41,043.5 -4.5 %

Pasco 127,847.8 68,056.5 -46.8 %Junín 715,500.0 449,158.7 -37.2 %

Huancavelica 195.7 195.7 0.0 %Ayacucho 92,608.7 88,478.3 -4.5 %Apurimac 27.8 0.0 -100.0 %

Cusco 850,882.6 581,613.9 -31.6 %Puno 144,847.8 124,087.0 -14.3 %

San Martín 651,582.2 674,918.9 3.6 %Loreto 1,000.0 1,760.9 76.1 %Ucayali 21,307.6 21,132.6 -0.8 %

Madre de Dios 452.2 706.7 56.3 %

B. Producción Mundial:Durante el periodo 1990-2000 el crecimiento promedio anual de la producción de café fue de 1.8% para alcanzando un record de 7.3 millones de toneladas en el año 2 000. Brasil es el primer productor mundial, y los efectos sobre la producción de los desastres naturales como son las heladas y sequías impactan de un modo importante sobre los precios internacionales. El record en las cotizaciones internacionales registrado en 1994 y 1995 guardó relación con la fuerte helada que azotó este país.

Los niveles de producción de café en esta década han estado también influenciadas por el crecimiento de la producción en los países asiáticos en especial Vietnam e Indonesia. El primero, apoyado por la Cooperación Internacional incrementó sus áreas cultivadas con café Robusta a partir de 1995 constituyéndose en el tercer país productor en el ámbito mundial.

Sudamérica domina la producción de café, no obstante que su participación ha disminuido notablemente de 62% en 1961-62 a 39% en 1999, debido a la creciente importancia de la producción en Centroamérica y en Asia. Asia que en la década de los sesenta representaba el 4% actualmente le corresponde el 21% de la producción mundial.

El café Arábica es la variedad más cultivada en el mundo aunque está declinando su participación. Su producción ha disminuido de 72% en 1991 a 62% en 1998. Las variedades Arábicas se encuentran principalmente en América Central y del Sur. Las variedades Robusta en África y Asia. Brasil produce ambas variedades.

Los rendimientos de la producción de café han aumentado en la última década, aunque varían de país en país, dependiendo del tipo de café y la edad del árbol, la diversidad de planta, labores culturales, condiciones climáticas y los daños por enfermedades y plagas.

Colombia tiene el rendimiento más constante en la última década, a pesar de la caída en 1996-97 y el persistente problema de la Broca. Colombia cultiva sobre todo variedades Arábicas con rendimientos entre 13.9 y 24.3 qg/ha. Vietnam, tiene altos rendimientos (60 qq/ha en el año 2000) cultivando la variedad Robusta, rendimientos que pueden incrementarse porque sus plantaciones son jóvenes.El panorama mundial del café está caracterizado por la sobreproducción tanto por las nuevas superficies cultivadas con café, como por los rendimientos obtenidos por hectárea debido al incremento de la variedad Robusta en Vietnam y el clima favorable de Brasil.

C. Café en la Comunidad Andina de Naciones (CAN):

Page 4: Mercados Cafe

País

Familias*cafetaleras

Ha enproducción

ProducciónValor FOB ** Exportaciones

Miles (%) Miles (%) Miles t (%)Millonesde US$

(%)

Colombia 580 60.4 805 51 695 67 781.3 78.42

Perú 117 12.2 230 14 160 15 187.9 18.91

Ecuador 160 16.7 293 18 83 8 10.3 1.04

Venezuela 80 8.3 235 15 82 8 10.5 1.05

Bolivia 23 2.4 26 2 25 2 5.8 0.58

Total 960.0 100.0 1,589 100.0 1045 100 995.8 100.0

IV. COTIZACIONES INTERNACIONALES :El precio internacional se fija en las bolsas de comercio o mercados de futuro; como todo producto básico, el comercio internacional de café es sumamente inestable, con alteraciones que pueden producirse en el transcurso de unos meses, unas semanas o unos días e incluso el mismo día de la contratación.

No existe transacción física sino se negocian contratos de compraventa en los que se especifican cantidades, calidades y plazos de entrega.

Una de las principales funciones de las bolsas es reducir el riesgo frente a las fluctuaciones excesivas de las cotizaciones internacionales. La Oferta y la demanda equilibran los precios; siendo importantes las influencias de factores externos de tipo climáticos y fitosanitario tales como: las heladas, las sequías y la extensión de la roya, una plaga que ataca las hojas produciendo grandes pérdidas.

La Cotización del café en Nueva York en octubre y noviembre fluctuó entre 92.85 y 107.85 centavos de dólar por libra, debido a la especulación de los fondos de inversión y a las perspectivas de una cosecha cercana a 50 millones de sacos en Brasil para el 2006, lo cual podría empujar los precios por debajo de los 90 centavos en los primeros meses del 2006.  Brasil dará su proyección de cosecha el 9 de diciembre, y esto definirá la tendencia.

El presidente de la Organización Internacional del Café, explicó la caída de los precios a futuro en meses recientes atribuyéndolos a una acción especulativa de los fondos de inversión, que han vendido café para comprar futuros de petróleo, y han ignorado los fundamentos del mercado. Si los precios del petróleo bajan, entonces aumentarían los precios del café pues los fondos especulativos mostrarían interés renovado en el grano. Sin embargo, esperaba que los precios de café permanecieran estables en alrededor de 1 dólar la libra hasta que estuviera claro el tamaño de la próxima cosecha brasileña.

Evolución de la cotización del contrato de diciembre 2005 durante los meses de octubre y noviembre:

Precio  máximo: 107.85 centavos por libra  (08.11.05) Precio mínimo: 92.85 centavos (03.10.05) Precio más reciente: 96.8 centavos (18.11.05)

 Al 18.11.05, las cotizaciones de los contratos futuros para los meses posteriores a diciembre 2005 fueron: Contrato de marzo 2006: 100.30 centavos de dólar Contrato de mayo 2006: 102.40 centavos de dólar Contrato de julio 2006: 104.10 centavos de dólar

Page 5: Mercados Cafe

V. PRECIOS :A. Precios Internacionales:

Durante el período 1990-2001 los precios tuvieron un comportamiento está determinado por las clásicas fuerzas de la oferta y la demanda, además del origen y tipo de café, especulación en los mercados de futuros, rumores de abastecimiento y la práctica de guardar stocks lo que hace que el precio del café sea muy volátil.

En la década 1990-2000 los precios fueron erráticos. La década comenzó con precios bajos, alcanzando su nivel más bajo en 1992. Como efecto de la caída de la producción mundial durante 1993 los precio se recuperan levemente e inician un curso ascendente en 1994. En 1995 y 1996 los precios bajan aunque manteniéndose por encima de US$ 150.0 el quintal. En 1997 los precios de café nuevamente se elevan debido a la influencia de niveles bajos de stocks, sequías y heladas en Brasil, huelgas en Colombia y la especulación. Debido a la sobreprotección de café en el mundo de 1998 en adelante los precios no ha hecho sino bajar tocando su punto más bajo en 2 001.

Actualmente, los precios bajos dificultan cubrir los costos de producción, esta situación conlleva a que los productores desechen cafés de baja calidad mediante la destrucción o quema. Con esta medida se proyecta elevar los precios y la calidad del café en el mundo.

B. Precios en Chacra:Los precios promedio que percibe el productor cafetalero a nivel nacional en agosto 2005 disminuyeron 6% con respecto al mes anterior, aunque aumentaron 56%  respecto al precio de agosto 2004, siguiendo la tendencia de la cotización internacional. Sin embargo, este promedio no refleja las diferencias en los precios regionales y por tipo de café, ya que los cafés especiales, como los orgánicos, de comercio justo o gourmet, tienen un precio mayor.

Precio de café  al productor (Soles x quintales)

Mes \ Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005Enero 156.1 118.3 85.4 101.2 90.9 118.5

Febrero 167.4 94.5 90.5 93.1 108.0 162.8Marzo 166.0 90.4 85.9 86.3 114.3 202.1Abril 162.3 93.1 94.5 97.7 117.3 198.3Mayo 162.1 121.8 88.1 110.8 115.6 208.8Junio 154.6 109.9 81.4 108.3 131.8 212.0Julio 146.0 101.9 86.1 110.9 128.3 216.1

Agosto 136.9 95.9 85.6 114.9 130.8 204.2Septiembre 138.8 92.6 99.8 116.4 129.4

Octubre 139.7 79.6 103.8 103.6 127.7Noviembre 136.1 82.6 92.8 97.8 109.5

Page 6: Mercados Cafe

Diciembre 128.1 80.2 108.7 88.8 116.3

VI. EXPORTACIÓN :El volumen de las exportaciones  de café peruano entre enero y setiembre 2005 disminuyeron 9%, mientras que su valor FOB aumentó 36%, gracias al alza de las cotizaciones internacionales. Las principales empresas exportadoras estuvieron encabezadas por Perales Huancaruna, Cia. Internacional del Café y Comercio y Cia.  También destacan asociados a la JNC como la Central Cocla en 4to puesto, Aicasa, La Florida, Cecovasa y Cepicafé-

Julio Escudero, viceministro de Agricultura, informó que las ventas al exterior de café peruano superarán este año los US$ 300 millones, en virtud de la mayor difusión de la calidad del grano nacional y de los mejores precios internacionales, que cerrarían el presente ejercicio en US$ 80.   El año pasado, el Perú exportó café por unos US$ 280 millones gracias a una producción cercana a las 170 mil toneladas, y este año se espera una producción similar a la de 2004.

EXPORTACIONES DE CAFÉ  (ENERO - SETIEMBRE)

VALOR FOB (US$) PESO NETO QQ - 46 KgPRECIO FOB PROMEDIO

(US$)Ene-Set 04 151,190,219 2,238,592 67.54Ene-Set 05 205,737,787 2,060,988 99.82

EXPORTACIONES DE CAFÉ POR EMPRESAS: Valor FOB - ENERO   SETIEMBRE - 2005

Nº EMPRESAVALOR FOB

(US$)PESO NETO QQ - 46 Kg

PRECIO FOBPROMEDIO

(US$)1 PERALES HUANCARUNA 56,492,701.8 551,641.2 102.41

2CIA INTERNACIONAL DEL

CAFÉ23,199,546.5 243,462.2 95.29

3 COMERCIO & CIA 20,087,887.9 224,577.7 89.454 CENTRAL COCLA 14,645,144.8 130,051.4 112.615 ROMERO TRADING 12,532,721.8 130,059.8 96.366 AICASA EXPORT 9,702,958.5 94,384.4 102.807 VALDIVIA CANAL HUGO 6,079,755.4 68,019.2 89.388 CAFETALERA AMAZONICA 5,584,211.1 56,873.6 98.199 PROCESADORA DEL SUR 4,941,147.0 47,016.6 105.09

Page 7: Mercados Cafe

10 LOUIS DREYFUS 4,384,099.4 46,528.7 94.2211 PRONATUR 4,336,327.2 38,154.8 113.65

12MACHU PICCHU COFFEE

TRADING3,875,136.6 41,465.1 93.46

13 CAC LA FLORIDA 3,316,810.3 30,047.0 110.3914 CECOVASA 3,236,376.1 25,672.5 126.06

15SANCHEZ ROSSITER

ROSMERY L.3,119,152.2 49,826.3 62.60

16 COEX (PERU) 3,082,902.3 32,372.3 95.2317 LAUMAYER PERU SAC 2,639,959.7 24,156.4 109.2918 CAFÉ PERU SAC 2,429,943.8 17,287.5 140.5619 CEPICAFE 2,405,243.3 20,301.4 118.4820 AZEXSA 1,780,859.1 16,822.0 105.86

VII. IMPORTACIÓN :El valor de las importaciones de café verde son bastantes pequeñas y han oscilado en una cifra menor a los 20,000 dólares no obstante productos derivados del café han registrado valores mayores en especial la partida arancelaria 2101.30.00.00 (Achicoria tostada y demás sucedáneo de café tostado y sus extractos, esencias y concentrados). Asimismo en los últimos años han aumentado las importaciones de café soluble, proveniente del Ecuador.

PERÚ: Importaciones de Café: 1998-2000 (Ordenado Según Valor FOB 2000)

PARTIDA DESCRIPCION ARANCELARIAFOB US$

1998 1999 2000

2101.30.00.00ACHICORIA TOSTADA Y DEMAS

SUCEDANEOS DE CAFE TOSTADOS Y SUS EXTRACTOS, ESENCIAS, CONC.

317.273 657.614 1.219.409

2939.30.00.00 CAFEINA Y SUS SALES 1.018.224 535.817 615.098

2101.12.00.00PREPARACIONES A BASE DE

EXTRACTOS, ESENCIAS O CONCENTRADOS O A BASE DE CAFÉ

1.021.453 380.985 613.403

2101.11.00.00EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS DE CAFÉ

1.404.397 241.013 349.995

0901.22.00.00 CAFE TOSTADO DESCAFEINADO 22.557 16.384 27.232

0901.21.10.00CAFE TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, EN

GRANO203.203 52.262 26.123

0901.90.00.00LOS DEMAS CAFES; CASCARA Y

CASCARILLA DE CAFE; SUCEDANEOS DEL CAFE QUE CONTENGAN CAFÉ

8.096 5.304 26.044

0901.21.20.00CAFE TOSTADO, SIN DESCAFEINAR,

MOLIDO- 19.977 18.498

0901.11.00.00 CAFE SIN DESCAFEINAR, SIN TOSTAR 201.187 537.782 -

0901.12.00.00 CAFE DESCAFEINADO, SIN TOSTAR 1.407 987 -

Total 4.197.797 2.448.125 2.895.802

VIII. CADENA ALIMENTARIA :

Page 8: Mercados Cafe

BIBLIOGRAFÍAS:1. www.bonafide.com.ar 2. Microsoft Multimedia Encarta 2005.3. www.minag.gob.pe 4. www.inei.gob.pe 5. Aduanas Perú.

Hecho por: Dante BONARRIBA [email protected]

Estudiante de Adm. Negocios InternacionalesMICROECONOMÍA