mercado

Upload: ana-sofia

Post on 02-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mayecleem QueroAna Sofía López

TRANSCRIPT

Universidad Fermn Toro Vicerrectorado Acadmico Facultad de Ciencias Econmicas y SocialesEscuela de Relaciones Industriales Cabudare Estado-Lara

El Mercado

Integrantes:Mayecleem QueroC.I: 17.195.987Ana Sofa LpezC.I: 25.403.460INTRODUCCINDiariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y servicios que son necesarios para el subsistir del ser humano. Por ejemplo, hace unos meses atrs el precio de la gasolina era distinto al que se debe de pagar hoy en da. La economa se basa en las decisiones que los agentes econmicos (productores y consumidores) realicen con tal de enfrentar la escasez de los recursos. Estas decisiones se basan en los costos y beneficios, los cuales concurren en el mercado. El mercado est compuesto por consumidores y productores que intercambian bienes, y es en esta concurrencia donde va a establecerse los precios de productos y servicios y las cantidades producidas. El conocer adecuadamente el comportamiento de los mercados es fundamental, ya que son los que determinan la asignacin de recursos en las economas.

Qu es mercado?Mercado, en economa, es cualquier conjunto de traspaso de procesos o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partcipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.El mercado es, tambin, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institucin u organizacin social a travs de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relacin comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.Tipos de Mercados y EjemplosEntre los diferentes tipos de mercados se pueden mencionar los siguientes:1.- Mercados al por menor o minoristas.2.- Mercados al por mayor o distribuidores.3.- Mercados Web.4.- Mercados de productores intermedios.5.- Mercados de materia prima.6.- Mercados de acciones.De acuerdo al nmero de personas que participan en el mercado o nivel de competencias, se pueden clasificar en:* Competencia Perfecta:es la representacin idealizada de los mercados de bienes y servicios en la que la interaccin reciproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en donde tanto la cantidad de compradores como vendedores es equivalente.Ejemplo:.- Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y los compradores y vendedores son tan numerosos que ningn comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes.* Competencia Imperfecta: son aquellos en los que bienes y productos son lo suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Dentro de esta expresin de mercado se encuentra el monopolstico (la competencia es inexistente, es controlado por un solo productor) y los diversos modelos oligopolsticos (concurre un nmero reducido de vendedores)Ejemplos:.- Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una nica empresa..- Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una nica empresa para producir un bien o un servicio y los costes de produccin hacen que un nico productor sea ms eficiente que todo el resto de productores..- Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogneo. .- Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogneos..- Tiendas de barrio: Por lo general, ofrecen los mismosbienesque otras tiendas, pero se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer unaatencindiferente..- Estaciones deservicio: Ofrecen el mismoproductoal mismogrupodeclientes, pero compiten enfuncindel lugar en el que se encuentran y con losserviciosadicionales que brindan..- Polleras: Los diferentes ofertantes de pollos a la brasa, suelen competir ofertando algo (elprecio, lavelocidaddel delivery, el servicio, atencin alcliente, sabor, local, etc...) que es diferente al de sus competidores..- Productos que estn en las gndolas de los supermercados: En este caso, basta con observar una determinada categora para determinar la cantidad de productos que compiten en ella, en funcin de alguna variante, como eldiseo, el tamao, la cantidad, etc....- Centros nocturnos: Ofrecen el mismo servicio en funcin del lugar en que se ubica o que ofrece. Ejemplo: Discotecas Heterosexuales, Discotecas Homosexuales oVideoPubs.Tipo de Mercados segn el mbito geogrfico:Mercado Internacional: es aquel que se encuentra en uno o ms pases en el extranjero. Mercado Nacional: es aquella que abarca todo el territorio nacional.Mercado Intercambio comercial al Mayoreo: se desarrolla en reas donde las empresas trabajan al mayoreo.Mercado Metropolitano: se trata de un rea dentro y alrededor de una ciudad grande.Mercado Local: es aquel que se desarrolla en una tienda establecida.Tipo de Mercados segn su naturaleza:Mercado Financiero: es un mecanismo que permite a los agentes econmicos el intercambio de activos financieros.Mercado de Bono: es un mercado financiero donde los participantes compran y venden ttulo de deuda.Mercado de Capitales: es el tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos.Mercado de Valores: son un tipo de mercado de capitales.Mercado Secundario: es una parte de mercado financiero de capitales.Mercado Bilateral: es un mercado en el cual un grupo de usuarios genera una externalidad sobre otro distinto.Mercado Cautivo: es aquel en el cual existe una serie de barreras de entrada que impiden la competencia y convierten al mercado en un monopolio u oligopolio. Es el contrario al libre mercado.Mercado Libre: sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante leyes de la oferta y la demanda.Mercado Negro: trmino utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijacin de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.Mercado Laboral: es el mercado en donde confluye la demanda y la oferta de trabajo.

Equilibrio de Mercado Primero empezaremos definiendo el mercado en una economa.El mercado es el lugar donde se llevan a cabo las transacciones, es decir, donde se intercambian los bienes y servicios producidos en una economa.Por una parte tenemos la oferta: los que ofrecen los bienes y servicios. Ej: productores de naranjas. Por la otra parte tenemos la demanda: los que van a comprar esos bienes y servicios. Ej: consumidores de naranjas.La oferta y la demanda interactan para producir un precio y una cantidad de equilibrio, o un equilibrio de mercado. El equilibrio de mercado se presenta al precio y cantidad en que las fuerzas de oferta y demanda estn en equilibrio. Al precio de equilibrio, la cantidad que los compradores quieren comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren vender.La razn por la que esto se llama equilibrio es porque, cuando las fuerzas de oferta y demanda estn balanceadas, no existe motivo alguno para que el precio suba o baje, siempre y cuando el resto se mantenga constante. Cuando el mercado est en equilibrio se vende todo lo que se produce. En el ejemplo que te he puesto antes existe un precio para el cual todas las naranjas que se ponen a la venta son compradas. En equilibrio el mercado se vaca; se vende todo y no hay excedentes.Ejemplos del Equilibrio de MercadoEl ejemplo ms simple, en cuyo caso las dos curvas corresponden a lneas rectas:Funcin de demanda agregada: Qd(P) = a + bPFuncin de oferta agregada: Qo(P) = c + dPEn equilibrio: Qd = QoPor consiguiente, si igualamos las ecuaciones podremos obtener el precio de equilibrioP E:

El precio de equilibrio es: Mercado InternacionalEs el conjunto de acuerdos comerciales realizados entre compaas de distintos pases, inclusive traspasando las fronteras de los mismos, se trata de una rama comercial la cual ha venido a imponer mayor importancia hoy en da debido al fenmeno de la globalizacin. En el mercado internacional se pueden incluir actividades tales como, mercancas, servicios e incluso bienes financieros, los mismos da a da son intercambiados entre distintas entidades ya sean pblicas o privadas en un mercado con un costo de miles de millones de dlares. Para intervenir en el mercado internacional basta con tener una necesidad, la cual una empresa del exterior sepa aprovechar de manera ptima, o que un pas se resolver cualquier problema como ningn otro. Para interactuar en el mercado internacional es necesario tener mucha competitividad la cual maximice los resultados y minimice los costos, para que as la distancia finalmente no sea obstculo al momento de buscar un socio comercial.Comercio InternacionalSe puede definir como el intercambio de bienes y servicios entre habitantes y empresas de dos o ms pases, siendo el caso ms comn entre mltiples naciones a travs de acuerdos de libre comercio regional. Se considera un pas exportador a todo aquel que enva mercanca; y cuando recibe mercanca, es importador; en la prctica todos los pases juegan ambos papeles.Hoy en da la globalizacin ha provocado que una gran parte de la economa de todas las naciones dependa de la economa global, independientemente de lo que se vea reflejado en todo momento. Para tener un ambiente idneo de comercio internacional es de suma importancia una economa liberal, en la que el gobierno ponga pocas restricciones. El objetivo ms idealista de un estado de este tipo, es que todos los pases salen ganando: los pases pobres son capaces de recibir tecnologa, mientras que los pases ricos abren nuevos lugares de mercado.A pesar de las buenas intenciones de muchas empresas internacionales, el comercio internacional ha provocado situaciones de desigualdad en la que los pases ms pobres son los ms afectados, al tener que pagar grandes cantidades por bienes, tecnologa en cambio los pases ms ricos exigen precios ms econmicos a la materia prima de los pises pobres.

CONSULTAS ELECTRNICAS

http://www.wikiteka.com/apuntes/tipos-de-mercado-1/http://economiaes.com/?s=COMERCIO+INTERNACIONALhttp://economiaes.com/comercio/internacional-mercado.html