memorias del seminario internacional “políticas públicas...

59
[Fecha] Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia” Bogota D.C. Colombia Agosto 22 al 24 2019

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

[Fecha]

Memorias del Seminario Internacional “Políticas

Públicas para la Agroecología en Colombia”

Bogota D.C. Colombia

Agosto 22 al 24

2019

Page 2: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

2

Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia Organizan Red nacional de Agricultura Familiar, RENAF Movimiento Agroecológico Latinoamericano, MAELA Universidad Nacional de Colombia, UN Líderes de Paneles Álvaro Acevedo Osorio. Facultad de Ciencias Agrarias, UN_Bogotá Julián Augusto Vivas García. Facultad de Ciencias Agrarias, UN_Bogotá Heliodoro Argüello Arias. Facultad de Ciencias Agrarias,UN_Bogotá Patricia Stella Jaramillo G. Profesora Retirada. Facultad de Ciencias Sociales, UN_Bogotá

Germán Augusto Pachón Gantiva, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, UN_Bogotá José Humberto Gallego Aristizábal. Universidad de Caldas. Arlex Angarita Leiton. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Relatorías de Páneles Juan Manuel Cancino. Grupo de investigación AGRAS. UN_Bogotá Ana María Quiroga, Grupo de investigación AGRAS. UN_Bogotá. Paula Beltrán García, Facultad Ciencias Agrarias. UN_Bogotá Ana Milena Sastoque Facultad Ciencias Humanas. UN_Bogotá

Luisa Fernanda Barrios, Facultad MVZ. UN_Bogotá Carlos Andrés Triviño Castillo. Facultad Ciencias Agrarias,, UN_Bogotá Daniela Rocío Espejo González, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Panelistas Guido Andrés Soto (Movimiento Agroecológico Latinoamericano MAELA, Chile) Orlando Pamo Chaguala (Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima, ACIT) Leyson Jimmy Lugo Perea (Universidad del Tolima) Camilo Ardila Galvis (FAO Colombia) Claudia Job Schmitt (Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro - Brasil) Paulo Petersen (AS-PTA, Brasil)

Oscar Gutiérrez (Movimiento “Dignidad Agropecuaria”) Marina Sánchez de Prager (UN Palmira) Germán Vélez (Organización social, grupo semillas) Diego Chiguachi (ONIC, Organización Social) Bernardo Cañón (Negocios Verdes, CAR) Carmenza Castiblanco (Instituto de Estudios Ambientales, UN Bogotá)

Page 3: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

3

Gloria Patricia Zuluaga (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín) Cristina Pino (Swissaid ONG Internacional ) Geidy Ortega (Asociación Campesina Inzá, Tierra Adentro_Cauca.) Sergio Bustos (Jóvenes Rurales, ANUC. Organización Social) Johana Muñoz (Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira María Rosario Chicunque (Asociación de Mujeres Indígenas de la Medicina Tradicional ASOMI) Laura Silva (Programa Mujer Rural Ministerio de Agricultura) Patricia Candela (Fundación Instituto Mayor Campesino, IMCA) Alejandro Henao (Nodo RENAF Antioquia)

Sara Campos (Ministerio de Agricultura, Colombia) Moisés Quispe (Asociación Nacional de Productores Ecológicos -ANPE- de Perú) Juliana Millan (ATI, RENAF) Aida Milena García (Universidad Tecnológica de Pereira) Edwin Insuasti (Representante del ministerio del trabajo) Luz Dary Díaz (Mercado de los Pueblos Ángela María Londoño Universidad Nacional sede Palmira) Gonzalo Cardona Martínez (Minga Agroecológica al suer- AVSF) María Clara Van der Hammen (Fundación Tropenbos Colombia) Alejandro Valencia Vera (FAO, Organización Internacional)

Memoria: Ingrid Carolina Corredor Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Octubre 29 de 2019.

Page 4: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

4

Tabla de contenido

Presentacion y Justificación ........................................................................................... 5

Objetivo General ........................................................................................................... 6

Metodologia del Seminario ........................................................................................... 6

Relatoría Panel 1 ........................................................................................................... 7

Agroecología: Conceptos e implicaciones de Política Pública

Relatoría Panel 2 ......................................................................................................... 14

Estrategias para Promover la Producción Agroecológica

Relatoría Panel 3 ......................................................................................................... 19

Estrategias para el Uso y la Conservación de Recursos Naturales

Relatoría Panel 4 ......................................................................................................... 23

Mujeres y Jóvenes Rurales en la Agroecología

Relatoría Panel 5 ......................................................................................................... 32

Reformas institucionales y rol del estado en la formulación de la política pública para la agroecología en Colombia

Relatoría Panel 6 ......................................................................................................... 38

Distribución, consumo y sistemas participativos de garantías (SPG)

Relatoría Panel 7 ......................................................................................................... 43

El Papel de los Saberes, el Conocimiento y la Educación en la Transformación Agroecológica

Resumen/Conclusiones ................................................................................................ 50

Page 5: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

5

Presentación y Justificación

En muchas partes del mundo el modelo de agricultura hegemónica que se consolidó durante el siglo XX revela grandes fracturas. Un movimiento social global se consolida alrededor del reclamo y las propuestas para alcanzar la soberanía alimentaria a través de la agroecología más allá de los intereses del mercado (Declaración de Nyéléni, Malí, 2007). Al mismo tiempo, una serie de organismos internacionales como el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial o el Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria (GANESAN), ambos dependientes de la FAO, reconocen a la agroecología en el fortalecimiento de la producción sostenible, la agricultura familiar y la resiliencia al cambio climático. En el año 2014 la agroecología fue incluida también en la Declaración Ministerial y Planes de acción del Grupo de Trabajo de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural Territorial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) como una vía para el desarrollo rural en América Latina. A nivel nacional, una serie de coyunturas históricas muestran también un punto de inflexión que puede ser aprovechado para un cambio en la óptica con la que en los próximos años se diseñe la política pública dirigida al fortalecimiento agrario y rural. El marco creado por la firma del acuerdo entre la antigua guerrilla de las FARC y el Estado ha permitido el posicionamiento de la agricultura familiar en la agenda pública a través de la reciente formulación de los Lineamientos estratégicos de Política Pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (Resolución 464 de 2017), en cuya fase de implementación se ha dado prioridad a ejes estratégicos como el de “Sistemas Productivos Sostenibles” (Eje estratégico 5) y “Circuitos cortos de comercialización” (Eje estratégico 6). Precisamente, las transformaciones que se den en los próximos años alrededor de la agricultura familiar, la agroecología y los sistemas agroalimentarios sostenibles, dependerán en gran medida del impulso que se dé al desarrollo de estos ejes estratégicos. A partir de este interés, la Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura, en el marco del lineamiento 5 de la resolución 464/2017, con el apoyo de la RENAF, SWISSAID, la GIZ, el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, el Centro de Gestión Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira, y Corpoamazonia, tomaron la iniciativa de organizar una serie de talleres regionales con amplia participación de organizaciones sociales y de agricultores que tuvieron como objetivo discutir sobre cuáles deberían ser los lineamientos y mecanismos de una política pública para la Agroecología en Colombia. En total 8 talleres regionales desarrollados durante 2018 en Boyacá, Sucre, Bogotá, Risaralda, Caldas, Meta, Valle del Cauca y Caquetá, permitieron recoger una importante serie de propuestas que fueron presentadas y

Page 6: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

6

discutidas en este seminario internacional, con el propósito de avanzar en la estructuración de un documento base para la formulación de una política pública para la Agroecología, en relación la Agricultura Familiar, la Seguridad y la Soberanía Alimentaria. Estos talleres regionales, se convierten en un punto importante de referencia para la realización del Seminario, liderado por la Red nacional de Agricultura Familiar (RENAF), el Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA) y la Universidad Nacional de Colombia, cuyas memorias se presentan a continuación.

Objetivo General Propiciar un espacio de encuentro y diálogo de diversas organizaciones sociales, académicos, instituciones del sector público y ciudadanos en general, con el fin de discutir y definir los elementos constitutivos de una política pública para la agroecología en Colombia.

Metodología del Seminario

El seminario estuvo organizado en paneles con la idea de señalar los campos de eventual actuación de la política pública y sintetizar a su vez los ejes bajo los cuales se realizaron los talleres regionales sobre construcción de política pública para la agroecología.

Los ejes planteados en los talleres regionales buscaban superar la visión sectorial y parcelaria de la política agraria tradicional a través de la agrupación de desafíos que pueden considerarse fundamentales para promover la agroecología en Colombia.

En cada uno de los paneles se realizó inicialmente una presentación de la temática general y las preguntas orientadoras, a partir de allí se dio lugar a la intervención de los panelistas (Organizaciones sociales, académicos y e instituciones oficiales) con puntos de vista y experiencias relacionadas al eje del panel.

En un segundo momento se realizó la presentación de los resultados generales de los talleres regionales para la construcción de política pública para la agroecología en relación con la temática del panel. Esta presentación incluyó además una serie de interrogantes y temas de discusión surgidos del proceso de sistematización de los talleres para orientar la intervención del auditorio y los panelistas en el espacio de discusión.

En este espacio de discusión, tercer momento del panel, los participantes pudieron profundizar en las reflexiones y nuevos aportes que alimentaron la temática de cada panel y el documento en proceso de ajuste.

Page 7: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

7

Tema central del panel I. La definición del concepto de Agroecología, que se va a tomar para la construcción de

políticas públicas II. La conveniencia de llevar la Agroecología al escenario institucional.

Panelista 1 Guido Andrés Soto (Movimiento Agroecológica Latinoamericano_MAELA, Chile)

Como punto de partida se establece que, como resultado del proceso inquisitivo mental,

derivado de la evolución social e histórica del pensamiento occidental, los diferentes actores de la sociedad nos vemos en la necesidad de llevar a cabo una deconstrucción que nos permita insertar la agroecología en nuestra cotidianidad. Es importante recalcar que los gobiernos y la academia han tenido una visión clásica del desarrollo rural, donde establecen que el monocultivo a escala campesina es la única vía para suplir las necesidades económicas de las comunidades y, así, escapar de la pobreza. De la misma forma, la visión clásica, normalizada por la sociedad de control, define a la agroecología como un grupo de prácticas sustentables, que colaboran con algunos puntos de las agendas de desarrollo sostenible. Este pensamiento genera la necesidad de llevar a cabo discusiones sobre cómo la economía imperante ha influido en la pérdida de la cultura a nivel de las comunidades. En este sentido, la agroecología contribuye, de manera dinámica, al fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, especialmente en la soberanía alimentaria. Los criterios más importantes para el desarrollo de la agroecología giran en torno a la conservación de la riqueza local en términos culturales, siendo la complementariedad horizontal permanente, entre los diversos micro-espacios del territorio la que permite estimular el potenciamiento recíproco en procesos de identidad socio-cultural.

Relatoría Panel 1 Agroecología: Conceptos e implicaciones de Política Pública

23 de Agosto 2019

Objetivo: Acordar el concepto de Agroecología que fundamentará la propuesta de lineamientos de una política pública diferenciada.

Moderador: Álvaro Acevedo Osorio. Facultad de Ciencias Agrarias, UN_Bogotá

Relator: Juan Manuel Cancino. Grupo de investigación AGRAS. UN_Bogotá

Page 8: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

8

La institucionalización de la agroecología es un desafío, que pasa por la necesidad de hacer un trabajo conjunto, que permita crear un marco público garante del financiamiento por parte de la institucionalidad a las políticas de promoción de la agroecología, con una ejecución pertinente en cada territorio. Para esto deben establecerse relaciones horizontales a nivel territorial. No obstante, se presentan algunas desventajas determinadas por los riesgos derivados de una correlación de fuerzas desfavorable para las comunidades, lo cual puede llegar a una burocratización de la agroecología, haciendo que los gobiernos de turno coopten las iniciativas de desarrollo local, con la consecuente degradación cultural y ambiental.

Para llegar a un desarrollo integral de políticas públicas en agroecología, es necesario

trabajar por un desarrollo constitucional de la agroecología en cada país, pues no se debe apelar exclusivamente a las voluntades de ministerios y gobiernos de turno. Si esto no se hace es muy complejo que las políticas puntuales tengan ejecución de manera continua. Este ha sido uno de los mayores obstáculos para la ejecución de políticas para la agroecología en Chile, pues las comunidades originarias no gozan de reconocimiento constitucional.

Panelista 2 Orlando Pamo Chaguala (Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima, ACIT)

Para los pueblos originarios, la agroecología es parte del proceso de recolección de la

historia, porque tiene que ver con la conexión con la naturaleza. La agroecología practicada por comunidades indígenas han contribuido a la producción sostenible y a sobrevivir frente a las amenazas que atentan contra su permanencia en los territorios.

La agroecología debe estar argumentada en diferentes dimensiones del conocimiento, no

sólo el científico. Hay que investigar y generar conceptos desde las visiones de las comunidades. Se pierde mucho al creer que solo en las aulas se pueden generar conocimientos que ya vienen trabajándose de forma milenaria por parte de los agricultores, que no han perdido el arraigo con sus usos, saberes y costumbres. Allí hay impresa una agroecología real, cotidiana y práctica que fundamenta la vida de los indígenas.

La agroecología se ha hecho desde hace muchos años, sin saber que era agroecología. La

técnica y la academia se deben acercar al conocimiento ancestral, pues el conocimiento occidental genera desconfianza, especialmente en el manejo institucional, lo cual limita el acercamiento de los pueblos originarios a la construcción de políticas públicas de agroecología. El concepto de agroecología debe ser así, el resultado de una construcción social, con aspectos milenarios que fortalezcan a las comunidades indígenas y campesinas y permitan su apego al territorio.

Page 9: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

9

Hay que llevar la agroecología a los espacios amplios, sacarla de los espacios reducidos como el huerto. Hay que fortalecer la sinergia de lo colectivo, las prácticas y manejos agroecológicos deben dirigirse a lo colectivo y al alimento sano. La autosuficiencia alimentaria y la adaptación al cambio climático deben también ser centrales. La agroecología debe también generar empleo suficiente y digno, economías solidarias y creación de microclimas. La pedagogía debe ser el combustible de la agroecología, para poder llegar a cada una de las comunidades.

Hay una gran resistencia frente a la institucionalidad, especialmente en el modelo de Estado

actual. Las prácticas deshonestas del Estado generan desconfianza y limitan la capacidad de construir políticas públicas. En un país con la concentración de tierras más alta del continente se generan muchas dudas sobre quiénes se beneficiarían de las políticas públicas para la agroecología. Hay que hacer más trabajo comunitario con pedagogías que permitan avanzar unas políticas públicas desde la base, partiendo de los planes de desarrollo locales.

Panelista 3 Leyson Jimmy Lugo Perea (Universidad del Tolima)

La academia ha sido fuertemente criticada por su divorcio con la realidad social. Es

necesario problematizar la agroecología misma para detectar sus límites, excesos, abusos, etc., para esto es necesario concebir la agroecología desde otras áreas del conocimiento, fuera de las relacionadas con las ciencias agrarias. La agroecología partió como una postura crítica, contra hegemónica, frente a la modernidad occidental, pero terminó insertándose, como teoría y práctica, en los presupuestos que criticaba, generando una tensión epistémica y ontológica.

Existe una crisis de civilización derivada del poder hegemónico otorgado a los industriales

tras el surgimiento del concepto occidental de desarrollo, esto se ve reflejado en la agricultura con el productivismo de la revolución verde (Agricultura simple). Por otra parte se presenta una agricultura compleja, contra hegemónica, que se basa en el conocimiento tradicional (“atrasado”), que deriva en la agroecología, lo que constituye un campo critico de un modelo civilizatorio fracasado. El discurso de desarrollo ha instrumentalizado las comunidades y los saberes tradicionales. La agroecología debe politizarse para problematizarse y problematizar el poder hegemónico, inserto en la lógica de la devastación.

Es necesario trascender el desarrollo, no dejarse atrapar por la visión moderna occidental.

En los territorios hay prácticas inexplicables para la ciencia, lo cual determina la necesidad de establecer diálogos de saberes horizontales, sin instrumentalizar el sujeto y el conocimiento. Con la occidentalización de la agroecología se ha comenzado a trabajar una agronomía ecologizada que riñe con la agroecología contra hegemónica. Es necesario

Page 10: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

10

alejarse de la visión occidental para poder comprender las otras epistemologías de la agroecología y contra hegemonizar la hegemonía desde la misma política pública. Con la agroecología es necesario romper con la relación sujeto objeto en los territorios. El concepto de agroecología debe pluralizarse, pues si hablamos de agroecologías nos obligamos a salir de prácticas agriculturales devastadoras.

Panelista 4 Camilo Ardila Galvis (FAO Colombia)

La agroecología en la FAO se ha trabajado de forma aislada desde hace bastantes años, sin

embargo, hasta hace poco se ha abordado de manera conjunta, partiendo con un primer simposio internacional en 2014. En 2015 se trabajó en una visión común de la FAO para una agricultura y una alimentación sostenible, planteando la necesidad de acciones directas para la conservación de los recursos y su uso eficiente, la necesidad de proteger los medios de vida rurales, la resiliencia de las personas, comunidades y territorios y la necesidad de tener una buena gobernanza para la sostenibilidad de los sistemas natrales y sociales.

En términos conceptuales, la agroecología tiene un enfoque integrado que aplica conceptos

ecológicos y sociales y busca optimizar las interacciones entre plantas animales, humanos y ambiente, basado en postulados territoriales. Las innovaciones agroecológicas se basan en la creación conjunta de conocimiento, empoderando a productores y comunidades como agentes de cambio y mejorando su autonomía y capacidad de adaptación.

10 elementos propuestos por la FAO para sistemas agroalimentarios más justos y

sostenibles de base agroecológica:

1. Diversidad. Potenciación de la diversidad por parte de la agroecología para garantizar seguridad alimentaria. 2. Creación conjunta e intercambio de conocimientos, por pate de innovaciones agrícolas y procesos tradicionales. 3. Sinergias, para potencializar las principales funciones de los sistemas alimentarios 4. Eficiencia, más producción utilizando menos insumos. 5. Reciclaje, más producción con menos costos económicos y ambientales, menos

desperdicio y contaminación. 6. Resiliencia, mayor capacidad de recuperarse de perturbaciones ambientales,

económicas y bióticas. 7. Valores humanos y sociales, protegiendo las necesidades de productores,

consumidores, medios de vida, equidad y bienestar. 8. Cultura y tradiciones alimentarias, mediante el apoyo a las dietas saludables,

diversificadas y culturalmente apropiadas.

Page 11: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

11

9. Gobernanza responsable, se requieren mecanismos transparentes que generen entornos favorables a la transición agroecológica, que facilite la participación de las comunidades.

10. Economía circular y solidaria, generando desarrollo económico local.

Es importante generar más y mejor evidencia, desmontando mitos sobre la agroecología, tener políticas públicas intersectoriales, basadas en la multidimensionalidad de la agroecología y entender la agroecología como un asunto de transiciones, pues la mayoría de agricultores utilizan métodos convencionales, es decir que hay que encontrar métodos de transición incluyentes con todo tipo de agricultores.

Panelista 5 Claudia Job Schmitt (Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro - Brasil)

El proceso de transición hacia el enfoque agroecológico en las políticas públicas no se da sin

tensiones. La agroecología puede ser comprendida desde distintas perspectivas, en Brasil ha crecido una idea de que la agroecología está escrita en diferentes registros de conocimiento, se ha avanzado en la construcción de diferentes aspectos en torno a la agroecología, ciencia, sociedad, ambiente. La agroecología es la ciencia de los lugares, está inmersa en prácticas sociales de manejo de los agroecosistemas y de construcción de la vida cotidiana en el medio rural, lo cual la convierte en un modo de vida.

La política pública es una dimensión importante de la construcción pública de la

agroecología; sin embargo la política pública no resuelve todos los problemas. El proceso de construcción de agroecología es vivo y debe permitir aliar diferentes agentes y actuar en distintos escenarios.

Hay que reconocer la diversidad de las agriculturas y la necesidad de apoyar la inserción de la agricultura campesina y familiar, teniendo en cuenta su bagaje histórico y cultural. Las agriculturas campesinas no tienen sistemas homogéneos, pues han encontrado márgenes de maniobra para convivir en diferentes condiciones territoriales. Las políticas deben dialogar con esta diversidad.

La agroecología está determinada por las formas de territorialización de cada comunidad y

su interacción con las redes en que está inmersa. Hay una construcción cotidiana de muchas maneras de la agroecología, pasando por la transformación de prácticas particulares y el establecimiento de redes con otras comunidades en diferentes aspectos: productivos, sociales y políticos. Una política de agroecología no puede estar desconectada de la gestión territorial, pero esto puede complicarse sin una correlación de fuerzas favorable.

En Brasil ha habido diferentes conceptos en torno a la agroecología en la política pública,

pero hay siempre una tensión entre la diversidad, el proceso de transición, la contextualidad

Page 12: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

12

y los modos de organización de la racionalidad de la máquina pública. No se puede encapsular a la agroecología en los modos de pensamiento de la política pública, pero hay que usar esto como una herramienta para que la agroecología pueda ser desarrollada. La política en la agroecología debe ser una política intersectorial e interdisciplinar.

Preguntas

1.¿Hay alguna distinción entre la vida campesina misma y la agroecología? ¿Cuáles componentes se deben tener en cuenta en una política pública para diferenciarlas?

La agroecología depende del territorio y quienes están inmersos en él, de forma que el concepto mismo debe ir ligado a las dimensiones territoriales, sin embargo no son iguales. La política pública debe salir de la línea única en la que se encuentra, en términos productivos, para llegar a lo sano, lo colectivo, lo humano y lo comprensivo con el territorio.

Las bases culturales de los territorios están marcadas por la cosmovisión de los pueblos, de forma que, al analizar la evolución de las prácticas que se han realizado, es posible decir que esas son prácticas agroecológicas, pero si eso no se reconoce a nivel constitucional es imposible tener una política pública para la agroecología.

Es necesario desarrollar una concertación muy compleja con enfoque local entre la agroecología y el Estado, que por su naturaleza es renuente a ceder frente a las intenciones de la agroecología.

Es importante avanzar hacia propuestas que involucren el sistema agroalimentario en su conjunto, para impactar en los diferentes actores territoriales.

2. ¿Cuál es la contribución de la agronomía al pensamiento agroecológico?

La agronomía convencional se centró en la planta y el cultivo; su obsesión por la productividad y el extractivismo la ha conducido por caminos errados desde lo tecnológico; otra de sus condiciones es su carácter especializado que no le permite estimar las implicaciones sociales, ambientales, culturales y políticas de producir alimentos usando los bienes comunes, de allí su incapacidad de cuidar con suficiencia a la naturaleza y a la sociedad.

En la actualidad puede percibirse un distanciamiento entre la agronomía convencional y otras formas de agricultura por las distintas concepciones que se tienen de la forma de producir, el objetivo de la producción misma y la responsabilidad de minimizar las externalidades negativas al ambiente y la sociedad. Debe haber un acercamiento serio, crítico y abierto que permita que el conocimiento científico de la agronomía complemente al agroecológico y viceversa.

3. ¿Cómo abordar el dialogo con la institucionalidad para construir la política pública de la agroecología en Colombia?

Page 13: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

13

La política pública debe crear condiciones para que múltiples estilos de vida puedan convivir en sistemas agroecológicos. Es necesario cambiar los términos de la conversación, especialmente en la agroecología, para poder establecer un diálogo fluido entre las comunidades y el Estado. Lo rural y lo agroecológico son espacios donde se desarrollan estilos de vida.

4. ¿Cómo garantizar protección a los procesos de liderazgo agroecológico a través de las políticas públicas? ¿Es conveniente institucionalizar la agroecología?

La política debe agroecologizarse así como la agroecología se ha politizado. Es importante entrar en la estructura política institucional para poder incidir sobre ésta e instrumentalizarla para que responda a los intereses de las comunidades.

Simultáneamente, debe haber más trabajo a nivel de base en las comunidades, de forma que la política pública se construya desde abajo, involucrando a todos los actores de manera activa.

El reto inmenso es cómo institucionalizar la agroecología, de forma que se generen instrumentos públicos que permitan su implementación de forma masiva, sin quitar a las comunidades su autonomía. En este sentido, los instrumentos de política pública deben ser flexibles para servir como una caja de herramientas que las comunidades puedan decidir si utilizar o no, según sus necesidades.

Independientemente de si se institucionaliza o no, debe haber un crecimiento continuo de la agroecología desde las comunidades; seguir revitalizando la agroecología desde la base, desde los grupos organizados que producen, ejercen gobernanza en sus territorios y fortalecen sus relaciones de producción, distribución y consumo territorial.

Las políticas públicas no pueden orientarse hacia lo que podría llamarse “latifundios agroecológicos”, no se trata de escalar la agroecología a modo de “negocios verdes” centrados en la empresarización, el sobreprecio a los alimentos orgánicos, la exportación, la regulación de terceros, etc…. por el contrario, las políticas deben ser incluyentes de las múltiples formas de producción agroecológica, deben reconocer el valor del conocimiento tradicional y formas horizontales de gestión del conocimiento, deben procurar por el acceso democrático a la tierra y, especialmente, dinamizar los sistemas agroalimentarios territorializados.

Page 14: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

14

Tema Central del Panel

I. Generar una discusión acerca de la formulación de políticas públicas para la

agroecología entorno al eje central de la producción. II. Visibilizar los actores, estrategias e instrumentos que debe considerar la política

pública para la producción agroecológica

Panelista 1 Paulo Petersen (AS-PTA, Brasil)

Se propuso en primera medida una construcción popular y colectiva de políticas agroecológicas, la cual debe ser proveniente de la sociedad. Se Identifica que a pesar de existir un aumento de los volúmenes de producción orgánica y de base agroecológica, ésta no es reconocida, por lo cual es necesario fortalecerla y darle visibilidad, así mismo es necesario contabilizarla con el fin de generar cadenas más fuertes de producción orgánica. De otro lado es preciso diferenciar quién produce y quién consume este tipo de alimentos. Se destacó la necesidad de entender el sistema alimentario por completo (acceso, distribución y consumo) con el fin de cuestionar el régimen alimentario predominante. Se evidenció también el conflicto actual de obesidad, desnutrición y cambio climático que tienen como base causal la organización del sistema alimentario, por tanto, las políticas agroecológicas son entendidas también como políticas de salud, no sólo del mundo rural. Se propusó entonces una reestructuración de los procesos alimentarios, por lo tanto la creación de mercados alimentarios locales, lo que favorece la producción cercana al consumo. En la actualidad se observa que los territorios son un reflejo de la dominación y la apropiación de riquezas, entendiéndolos entonces como un lugar de disputa entre actores, por ende es necesario que el territorio sea un concepto central en la política agroecológica con el fin de generar políticas focalizadas, entendiendo los flujos horizontales y verticales propuestos por Milton Santos. Para el

Relatoría Panel 2 Estrategias para Promover la Producción Agroecológica

22 de Agosto 2019

Objetivo: Visibilizar los actores, intereses, estrategias, instrumentos (regulatorios, económicos o de planificación) de una política pública para el fomento de la producción agroecológica a nivel nacional.

Moderador: Julián Augusto Vivas García. Facultad de Ciencias Agrarias, UN_Bogotá

Relator: . Ana María Quiroga, Grupo de investigación AGRAS. UN_Bogotá.

Page 15: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

15

planteamiento de la política pública es imprescindible por tanto contemplar ¿Quién controla los flujos? ¿Quién decide? ¿Quién tiene la gobernanza? En la actualidad se evidencian 3 fenómenos determinantes en la agricultura: su industrialización, la apertura de los mercados (desterritorialización) y concentración de poder económico y político en corporaciones trasnacionales, lo cual hace que los flujos sean dependientes exclusivamente de una política financiera. Los flujos pasan a través de la concentración corporativa en las cadenas agroalimentarias, y una de las formas de combatir este fenómeno es a través de un cambio institucional (normas sanitarias, leyes de semillas etc.). Es imperante entonces preguntarse ¿de qué instituciones dependemos para territorializar la agricultura? Se destacó que los campesinos se ven obligados a realizar una especialización de los agroecosistemas, debido a una pérdida de autonomía y soberanía a nivel territorial. Así mismo los consumidores se ven cada vez más obligados a consumir comidas rápidas etc. Por lo cual resulta necesario cambiar el paradigma de uniformidad por el de la diversidad y por ende poseer economías territoriales dinámicas. Se destacó en repetidas ocasiones la necesidad de generar mercados locales, los cuales pueden tener relación con los mercados globales, bajo un sistema de control social de los flujos dentro de los mercados, así como poseer una relación de comunidad. Debe haber una construcción de la autonomía que lleva a una complejización de los flujos presentes en contrapropuesta a los flujos lineales hallados en sistemas convencionales. Estos flujos diversos evitan la mercantilización, ya que al existir relaciones de reciprocidad dentro de la comunidad, los flujos económicos se multiplican. La política agroecológica debe revalorizar estas relaciones de reciprocidad. Se destacó la importancia de reinventar los mercados orgánicos ya que en los convencionales no se producen relaciones sociales, mientras que en los territoriales estos son un reflejo de las relaciones sociales, donde los consumidores y productores poseen un interés mutuo en este tipo de mercado, teniendo una mayor trascendencia que una transacción económica netamente. Por lo cual el estado debe reconocer y apoyar estas formas de construcción social. Esto no se considera un mercado de nicho, sino de gobernanza. Se hizo hincapié en la necesidad de tener una política pública gestada desde las bases sociales, así como el Plan Nacional de Agroecología y producción orgánica (Planapo 2013-2015) en Brasil, donde se destacaron dos mecanismos: Compras públicas de la Agricultura Familiar: estas compras apoyan circuitos cortos de

comercialización. Posee efectos multidimensionales, ya que brinda alimentos de calidad a las poblaciones más vulnerables.

Ecoforte, un programa de fortalecimiento, fue una propuesta de la sociedad civil con el fin de que el estado reconozca la construcción social de la agroecología en los territorios, por ende se observa una coproducción de la política pública. Con esta política se territorializa el sistema agroalimentario y hay un fortalecimiento del tejido asociativo.

Como conclusión final se destacó la importancia y la necesidad de romper con la sectorialidad de las políticas públicas.

Page 16: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

16

Panelista 2 Oscar Gutiérrez (Movimiento “Dignidad Agropecuaria”)

El ponente abordó cinco ejes temáticos a lo largo de su intervención:

1. Las condiciones requeridas con el fin que exista producción agropecuaria 2. Marco económico en el cual se desarrolla una política agraria (externo e interno) 3. Escenario en el cual se desarrolla una política pública 4. Reconocimiento de la lucha desde la agroecología en el país 5. Cómo enfrentar la situación actual

Como primera medida se destacó la importancia de que exista disponibilidad de tierra, agua, semillas, trabajo (trabajadores agrícolas, campesinos etc), capital, ciencia, aplicación de la ciencia a través de tecnologías, distribución y comercialización (asegurar la transacción del campo al consumidor). Sin embargo, el problema principal es la alta concentración de la propiedad de la tierra, la accesibilidad al agua también es limitada. La producción alimentaria debe ser vista como un derecho y un deber (el deber es adquirido para ayudar a que aquellos que no poseen tierra pueda alimentarse). En cuanto a las semillas, se observa su concentración, lo cual reduce su diversidad, concentrándose la alimentación en tan sólo 25 alimentos. Es preciso valorar correctamente el trabajo realizado por los productores agropecuarios, y que cuenten con los mismos derechos que los demás sectores sociales (salud, pensión, vacaciones etc), sin embargo en la actualidad se hallan entre la pobreza y la miseria. El capital es necesario, sin embargo éste debe entenderse como un mecanismo de ayuda, por lo cual los créditos deben entender el flujo de caja propio de los campesinos. En cuanto a la tecnología, es necesario que sea territorial con el fin de desarrollar procesos propios, en contravía a los paquetes tecnológicos propios de las tecnologías externas. En cuanto a la comercialización, no debe ser vertical. Se destacaron también las medidas arancelarias y las políticas de importaciones, las cuales han sustituido progresivamente los cultivos región por región, por lo cual se genera un acorralamiento productivo, esto a su vez genera una limitación en el acceso de la tierra. Esto va acorde con la política de zidres planteada desde el gobierno. Como conclusión final se destaca la formulación de una política a partir de la soberanía y seguridad alimentaria, es necesario crear un escenario de producción y mercado nacional. Así mismo es totalmente necesario tener una ley agrícola nacional, con el fin de generar posteriormente políticas públicas.

Panelista 3 Marina Sánchez de Prager (UN Palmira)

La agroecología posee una fuerte base científica, y por lo cual no puede reducirse sólo a una práctica. Se destacó que la tierra viva debe comprenderse como un ecosistema que alberga biomas, y que comprende la orografía, la atmósfera, el ambiente entre otros.

Page 17: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

17

Se realizó una diferenciación entre los ecosistemas y los agroecosistemas, cuyo eje diferenciador es la cultura, lo cual marca los usos de la tierra y así la historia. Para el manejo sustentable y sostenible de los agroecosistemas, es totalmente necesaria la diversidad, con el fin de tener sistemas regulatorios, poseer complementariedades y sinergias. Se observó una concepción desde el buen vivir geocéntrica, y se destacó el hecho de poseer una soberanía energética, alimentaria y tecnológica. En cuanto a las PP es necesario observar los actores, además de los agroecosistemas es importante integrar al campesino, el cual es un transformador de sus sistemas. Otro actor es la ciencia, como explicación contundente, el técnico, el que vive en la ciudad, el consumidor, el sistema económico y político, el sistema social, de salud y ambiental. Es necesario también contemplar los objetivos de desarrollo sostenible, con una visión holística y construir una visión de conjunto. Finalmente se concluyó la necesidad de generar relaciones de cooperación, resistencia, resiliencia, organización, convivencia, salud y productividad, así como el hecho que la política debe venir desde abajo a través de la gobernanza, sin embargo hay que reconocer también la institucionalidad.

Panelista 4 Germán Vélez (Organización social, grupo semillas)

Se habló como primera medida de una crisis climática y se planteó la pregunta guía de ¿quiénes controlan los sistemas agroalimentarios en el mundo? En realización de un planteamiento de política pública para la agroecología es necesario remitirse a leyes ya propuestas que afectan directa o indirectamente la agroecología, por lo cual a continuación se presento un recuento de aquellas enunciadas por el ponente. Leyes de semillas que despojan las semillas nativas:

Decisión andina 486 de propiedad industrial (patentes) Decisión andina 345 de derechos vegetales Resolución 3168 (producción comercialización de semillas) Decreto 4525 de 2005 (reglamenta protocolo de Cartagena) Resolución MADR 187/2006

En los cultivos transgénicos se presenta una amenaza sobre la biodiversidad, por lo cual estos no pueden coexistir con los sistemas agroecológicos, ya que causan una contaminación genética. Se observan los fracasos del maíz transgénico en el Tolima. Así como el impacto de los biocombustibles, al momento de liquidar economías locales y autonomía (región caribe, pacífico). Ley 1776 de 2016 o ley zidres (mecanismos de acumulación de tierras) en donde se realizó una

declaratoria de utilidad pública, una modificación del régimen de adjudicación de baldíos. El PECTIA, el cual es el marco orientador de la política de ciencia, tecnología e innovación cuyos

ejes son sostenibilidad, productividad y competitividad. En cuanto al tema de biotecnología y biodiversidad propusó reglas de bioseguridad, biotecnologías, bancos de germoplasma, biodiversidad. Así mismo allí la propiedad intelectual agrícola posee connotaciones económicas y comerciales.

Page 18: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

18

Ley 1876 diciembre 2017, se creo el SNIA a través del fast track, cuyo objetivo es la articulación de la investigación y desarrollo. Contempla que las innovaciones modernas son las únicas válidas y desconoce las comunes realizadas por campesinos. De otro lado se privatiza el servicio de extensión público. Así mismo hay una norma de recursos genéticos.

Política del campo y del agro propuesta por Iván Duque, en la cual se hallan como ejes el fomento de financiación, inversión de fondos agropecuarios, articulación de la agroindustria con pequeños agricultores, uso de Big data.

Proyecto de tierras 2018, modificación de la ley 160 de 1994. Concepción del desarrollo integral del campo, profundiza en la regulación de baldíos, extinción de derecho de dominio, crea la figura zidres.

Resolución 464 de 2017. Lineamiento política pública para la ACFC, con varios ejes temáticos Fue necesario retirar todos los derechos de los agricultores sobre el uso de semillas, y se dice que el gobierno no es competente para declarar un territorio libre de transgénicos.

Proy. Decreto sobre bancos comunitarios de semillas criollas (2017). Se reafirma la titularidad de la Nación de los bancos de germoplasma, regula la creación de bancos comunitarios de semillas.

A manera de conclusión se destacó que no se requieren leyes de semillas y éstas deben estar exentas de cualquier tipo de propiedad intelectual. Así mismo se evidenció que no ha existido voluntad política para afrontar estas problemáticas y que debe existir una ley que desincentive este sistema avasallador, por ende se requiere un cambio de paradigma del modelo de desarrollo, con el fin de generar una verdadera soberanía y autonomía alimentaria.

Preguntas

Para finalizar el panel, se desarrollaron dos preguntas que acogían las dudas y comentarios del auditorio, la primera giró en torno a la formulación de una política pública para la agroecología que garantice una limitada participación de intermediarios…. Cuya respuesta se centró primero en realzar que uno de los mecanismos de las corporaciones es realizar procesos ultra procesados, por lo cual las políticas públicas de la agroecología deben enfocarse en alimentos naturales, semi-procesados y procesados, sin embargo no debe llegarse a los ultra procesado, ya que esto supone la especialización a través de comodities, pues induce a la industrialización de los alimentos. Es necesario trabajar con un metabolismo más orgánico, basado en la fotosíntesis, por ende son políticas basadas en las relaciones naturales. Lo cual supone observar cómo funciona la naturaleza para saber cómo funcionarán nuestras propias redes, haciendo una analogía a las redes de organización con participación democrática, por lo cual hay que fortalecer los mecanismos de gobernanza, democratizar los recursos y desmercantilizar. Es imprescindible destacar que los mercados deben ser intervenidos a favor de la democratización de los sistemas agroalimentarios, por lo cual es necesario descentralizar las decisiones, destacando que las comunidades deben tener derecho a desarrollar todo tipo de iniciativas desde los territorios, lo que supone tener un reconocimiento de la pluridiversidad de los territorios.

Page 19: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

19

Finalmente se destacó el hecho que dentro de la política pública debe existir la conservación de la biodiversidad, y reconocernos como un país megadiverso y por ende es necesario realizar una correcta lectura de la naturaleza circundante. La siguiente pregunta fue ¿Cómo garantizar la accesibilidad a los medios de producción? Y se planteó la discusión de dónde es más difícil hacer una implementación de la agroecología, ya sea en Bogotá o en los sectores rurales: Es necesario construir mayorías sociales, dentro del imaginario de la opinión pública con el fin de construir una contra-hegemonía. Así mismo construir agroecología en Bogotá resulta indispensable, con el fin de generar una democratización de la alimentación y una relación campo ciudad. Se planteó la necesidad de saber cómo evitar la usurpación de los derechos territoriales y climáticos

de las sociedades y que la agroecología debe tener un sustento social. De otro lado se introdujo el concepto de integración horizontal, en la cual es necesario realizar una reconversión de la alimentación a partir de la salud y por ende los ejes temáticos deberán ser salud y ambiente. Aquí se ejemplificó el caso de Cali, donde el Concejo aprobó una resolución de seguridad y soberanía alimentaria. Finalmente a modo de conclusión se observó que es necesario realizar una construcción desde las bases de las políticas públicas y no desde la institucionalidad como tal.

Tema Central del Panel Identificación de estrategias para fortalecer el papel agroecológico en la conservación y uso adecuado de los agroecosistemas y los recursos naturales.

Relatoría Panel 3 Estrategias para el Uso y la Conservación de Recursos Naturales

22 de Agosto 2019

Objetivo: Visibilizar los actores, intereses, estrategias, instrumentos de una política pública para fortalecer el papel agroecológico en la conservación de los agroecosistemas.

Moderador: Heliodoro Argüello Arias. Facultad de Ciencias Agrarias,UN_Bogotá

Relator: . Paula Beltrán García, Facultad Ciencias Agrarias. UN_Bogotá

Page 20: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

20

Panelista 1 Heliodoro Argüello (Profesor Universidad Nacional, sede Bogotá)

Se resaltó que en el país parece no haber estímulos y reconocimiento para la agroecología que es en sí conservacionista y respeta la diversidad. Algunas iniciativas internacionales incentivan el uso de mejores prácticas y productos que buscan ser reconocidos. Iniciativas de casos como de Francia, Italia y Noruega, en donde existen incentivos que para combatir la deforestación, respetando los relictos de bosque, reconociendo estímulos fiscales. En Estados Unidos se presentan incentivos fiscales por control biológico de conservación, el cual se enfoca en reestablecer los hábitat para que las poblaciones benéficas para actividades rurales puedan desarrollarse de manera natural, por otro lado, se menciona la figura de reserva para la conservación, conocidas como reservas de la sociedad civil, articuladas con servicios ecosistémicos, sin embargo, no existe divulgación y desarrollo de los incentivos que traen. Adicionalmente, la política de compra de servicios agroecológicos en Brasil, en la que a través del registro catastral se parametriza y reconoce la labor abriendo mercados. En Europa y Kenia, se incentivan las compras estatales a mercados con características agroecológicas y a través de líneas de crédito diferenciadas. Se menciona el caso de México, en el que se aplican impuestos ambientales a productores por uso de plaguicidas, según su nivel de toxicidad, buscando una conversión a productos menos contaminantes, aunque estos tengan un mayor costo. Finalmente, se planteó la necesidad de abrir mercados en vez de proveer servicios lo cual podría tener un mayor impacto, además de fortalecerlos a través de educación alimenticia que beneficie a los productores de mejores alimentos.

Panelista 2 Diego Chiguachi (ONIC, Organización Social)

El panelista planteó el uso y conservación de recursos a través de la diversidad genética y la relación con el territorio y de su conocimiento en pro de la autonomía alimentaria de los pueblos, entendiendo que va de la mano con la forma en la que permanecen en el territorio y armonizan su existencia con el ciclo vital, la preservación de la energía vital para humanizar la naturaleza y conservarla. Las políticas deben buscar fortalecer la autonomía alimentaria, los mercados verdes, la eficiencia energética, la investigación de conocimientos tradicionales indígenas soportados técnicamente desde la academia, revertir la pérdida de diversidad genética, para lograr la transición aprovechando escenarios de incidencia concreta en la política. Existen desafíos en los que la agroecología es fundamental para dar un uso apropiado al territorio al que no se le puede dar el manejo ancestral que se suma a la resistencia desde lo económico y productivo en pro de la vida digna con la conservación de costumbres. Dentro de estas dificultades se planteó algo fundamental como es la rotación de cultivos, que no puede hacerse de la misma manera a la que usaban ancestralmente pues la legislación vigente el territorio ancestral se convierte en baldío, por lo que la adaptación a través de diferentes estrategias cobra gran importancia.

Page 21: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

21

Finalmente, el panelista planteó la necesidad de que por parte del Estado se cumplan los acuerdos de paz, desde el desminado y el ordenamiento y legalización de tierras, rol que desempeñan también algunos representantes y organizaciones indígenas.

Panelista 3 Bernardo Cañón (Negocios Verdes, CAR)

Con la intervención de Bernardo Cañón representando a la CAR, se planteó el rol administrativo de la corporación y su actuar en el marco del uso de estrategias de P+L y negocios verdes para promover la autogestión y mejora continua de los procesos agrícolas que se llevan a cabo en el territorio con jurisdicción CAR en el marco de la legalidad ambiental, con lo que se busca contribuir a la conservación, incentivar buenas prácticas ambientales y sociales, y diferenciar productos y servicios agroecológicos de los tradicionales. Para lograr el objetivo mencionado, existen categorías respecto a negocios verdes, bienes y servicios, ecoproductos industriales y mercados de carbono (que no ha tenido desarrollo). Por parte de los bienes y servicios, se divide en: el control al biocomercio refiriéndose como a la comercialización de productos maderables y no maderables, fauna, flora, etc.; la certificación de agroecositemas sostenibles, en donde se busca la producción sostenible siendo Min. Agricultura quien regula las actividades productivas detallando los lineamientos de certificación; la tercera y última subcategoría corresponde a negocios para la restauración. Por parte de la corporación se viene desarrollando la identificación y vinculación de productores acorde con criterios establecidos, buscando que sean pequeños productores que abastezcan un mercado local en los que se vaya a mejorar sus prácticas pues no están en capacidad o no tienen el interés de pagar un certificado, al no tener un mercado fijo en el que lo requieran. Con esto, se hace un proceso de capacitación, asesoría y desarrollo de talleres, apoyados en el incentivo de hacer parte de escenarios de comercialización y el desarrollo de alianzas con la articulación interinstitucional. En el proceso se busca el relacionamiento entre productores de diferentes territorios, su integración al mercado a través de ferias y la visibilización y reconocimiento como bienes y servicios verdes a través de un portafolio digital, esto usando una ventanilla de profesionales/productores/negocios verdes, a través de una plataforma integrada que impulse el desarrollo del sector.

Panelista 4 Carmenza Castiblanco (Instituto de Estudios Ambientales, UN Bogotá)

Este panel enfocó en los aportes de la agroecología para el cumplimiento de los puntos 1 y 4 del acuerdo de paz, que son los que abordan lo ambiental, mediante la zonificación ambiental, conciliación del ordenamiento ambiental con la planificación territorial y la recuperación ambiental de zonas afectadas por cultivos ilícitos, todo esto desde la economía ecológica. Se resaltó que los recursos naturales han sido fuente de financiamiento, víctimas y beneficiarios del conflicto, al respecto, los acuerdos no han sido implementados, existen problemas de articulación

Page 22: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

22

de instituciones e instrumentos de planificación, hay retraso legislativo para la reforma rural y falta de compromiso político, lo que lleva a que las problemáticas ambientales y sociales se agudicen. Ante lo anterior, la agroecología surge como resistencia local para proteger la paz, una oportunidad para reformar el territorio desde abajo hacia arriba, una transición obligatoria hacia una economía sustentable y una oportunidad que abre el acuerdo, en la que la academia, el gobierno y las comunidades tienen un rol fundamental para posibilitar la resiliencia, el mejor uso de recursos y la seguridad alimentaria.

Temas de discusión 1. Los mercados campesinos son fundamentales, por lo que deben ser articulados hacia el uso

sostenible de recursos, fallan en la promoción de sus productos por lo que se busca fortalecerlos y vincularlos al mercado, haciendo que sobresalgan, en este sentido, la agroecología surge como aliado de la conservación y derechos del campesino en donde la ética que supone la aplicación de sus prácticas debe anteponerse ante el beneficio económico, buscando responsabilidad, coherencia y confianza.

2. El rol del consumidor es fundamental para modificar la oferta, por lo que éste debe recibir

educación contextualizada, pero también en agroecología, legislación y suaprovechamiento para así hacerlo más proactivo, empoderarlo, fortalecer ligas de consumidores e intervenir para que el territorio se exprese con su incidencia en política y en el mercado, y no sobre la negociación de leyes e instrumentos que sólo operativizan tal como las organizaciones sociales.

3. El cambio climático va más allá de equilibrar captación-emisión de GEI, por lo que se debe buscar

reducirlos a través de la eficiencia, esta condición, más otras no mencionadas hace que el desarrollo que articula lo económico con lo social y lo ambiental ya no sea viable, por lo que debe voltearse hacia la economía ecológica.

4. El desconocimiento de propiedades y falta de reproducción de variedades nativas hacen que se

pierda el capital genético, por lo que se requieren normas a nivel territorial diferenciadas y contextualizadas, la ONIC comercializa y busca fortalecer mercados internos y economías locales y se surgiere que su conocimiento ancestral sea documentado para protegerlo dentro de las normas de propiedad intelectual.

Page 23: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

23

Tema Central del Panel Visibilizar a las mujeres, jóvenes y niños rurales como actores fundamentales en las agroecologías que representan “estilos de vida”

Identificar mecanismos para resaltar la importancia de mujeres y jóvenes en la agroecologías para su reconocimiento y actuación directa en las políticas públicas

-Pregunta Guía 1- ¿Cuáles son las experiencias en agroecología que han tenido en el trabajo con mujeres y

jóvenes que logros y obstáculos han evidenciado?

Panelista 1 Gloria Patricia Zuluaga (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín)

En general las personas que han trabajado en áreas de agricultura, desde el enfoque social y el enfoque natural, comenzaron a abordar la humanidad como especie biológica, sólo después dieron paso a considerar las diversidades que existen dentro de esta. En medio de estas diversidades, la mujer tiene roles múltiples como productoras, reproductoras y consumidoras. Reconociendo que el rol de la reproducción ha sido uno de los roles más difíciles de detectar y de visibilizar, debido principalmente a que asociamos que el cuidado es una actividad propia o natural en la mujer.

En los espacios técnicos y académicos en general, las mujeres no eran vistas como actrices potenciales de transformación en estos espacios. Igualmente ocurría en los procesos organizativos, donde el papel de la mujer era relegado a roles segundarios, sin participación en la toma de decisiones. Cuando se inició la investigación en Agroecología, las mujeres eran las que más tenían conocimientos, pero solo eran informantes, se seguían invisibilizando como productoras.

Relatoría Panel 4 Mujeres y Jóvenes Rurales en la Agroecología

23 de Agosto 2019

Objetivo: Visibilizar el recorrido, el papel y las perspectivas de mujeres y jóvenes rural en este proceso de construcción de política pública para el tránsito de la agroecología en Colombia

Moderador: Patricia Stella Jaramillo G. Profesora Retirada. Facultad de Ciencias Sociales, UN_Bogotá

Relator: Ana Milena Sastoque Facultad Ciencias Humanas. UN_Bogotá

Page 24: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

24

En la academia la producción de paquetes tecnológicos alternativos, siguen siendo cerrados a ciertas elites ¨científicas¨ y la discusión de la agroecología en los espacios académicos, sigue estando en disputa debido a la pérdida de “objetividad de las ciencias¨, pues la agroecología tiene principios políticos.

Panelista 2 Cristina Pino (Swissaid ONG Internacional )

Una de las primeras dificultades que se encuentró en el proceso de trabajo con mujeres productoras, es que todavía no se han reconocido como un actor central en los procesos productivos y alternativos, por lo que sus derechos económicos se han visto vulnerados.

Pensar en unas políticas públicas sin reconocer el papel de las mujeres campesinas, indígenas, afro y rurales, que desarrollan, desde aspectos como el ámbito reproductivo, en la vida familiar ha sido invisibilizado, como obviamente también en sus procesos productivos, ligando sus capacidades productivas a aspectos como una simple colaboración, a pesar de que las mujeres están vinculadas a toda la cadena productiva, sus trabajos se consideran como trabajos de colaboración, que son naturales en ellas. Tienen una sobrecarga de trabajo, por las dobles cargas de trabajo, en promedio ellas trabajan entre 12 y 16 horas más que sus compañeros, minimizando todos sus quehaceres. La vulneración de los derechos económicos de las mujeres tiene como resultado no tener autonomía económica y sus entradas monetarias tienen un papel de subsidio o apoyo a los gastos familiares, por lo que no existe una independencia económica.

El derecho a la tierra y la titulación de la tierra es un triunfo a medias, pues mucha de la tierra titulada en mujeres no es administrada por ellas, esto está ligado a unas dinámicas patriarcales que siguen estando presentes. Reconociendo entonces la necesidad de permitir la administración de bienes por parte de las mujeres, proveerá mejores condiciones y capacidades de las mujeres para mejorar sus condiciones de vida y por ende aportara a la disminución de la pobreza, donde son las mujeres y principalmente las mujeres rurales las más pobres.

Bajo los sistemas sexo género y la necesidad de una interseccionalidad, debemos reconocer las agroecologías diversas y los saberes en torno a las semillas, el cuidado, asociando los saberes con los sabores, pues además de custodias de semillas, la cocina es también ligada a su papel con la garanta de la soberanía alimentaria y por ende el cuidado bajo las nociones gastronómicas deben reconocerse como formas elementales de la soberanía alimentaria.

Además de las preocupaciones Que es lo que está pasando con la vida de las mujeres en el territorio. Además de la vulneración de los derechos económicos, el tema de violencias no solo de los actores armados, sino violencias sexuales y de género y feminicidios. Debemos pensar en la vida libre de violencias de las mujeres rurales, al igual que pensamos en vida libre de transgénicos.

Panelista 3 Geidy Ortega (Asociación Campesina Inzá, Tierra Adentro_Cauca.)

Campesinos e indígenas luchan por el reconocimiento de los pueblos. Inzá además de ser un lugar de resistencia está enfocado en generar desarrollos y capacidades con las personas que habitan

Page 25: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

25

nuestro municipio por lo que nuestros proyectos comunitarios para el retornar la tierra ha sido uno de los grandes éxitos, PROTIERRA adentro, es un proyecto para que la población profesional de Inzá retorna a su territorio, fortaleciendo nuestras capacidades como municipio, siempre ligadas a defender el territorio.

Igualmente, como población y reunión de varias organizaciones, hemos tenido un éxito en torno a nuestra propuesta de Gobernanza campesina, que es uno de los proyectos de incidencia política y de transformación del territorio, que llevado a la alcaldía líderes de la comunidad desde el año 2003, cuando lograron tener un primer alcalde campesino, en este momento Geidy es la candidata a la Alcaldía de Inzá.

Las mujeres llevamos la batuta, en pro del respeto del papel de la mujer como productora, reproductora y defensora de los territorios, con el comité ACIT. Impulsando proyectos para fomentar la Soberanía Alimentaria desde la experiencia de familia, con proyectos personales como la Eco granja ORILU, donde se producen alimentos en un cuarto de hectárea. Además, de proyectos desde las mujeres, que consideramos que desde lo familiar debemos trascender a lo colectivo, reconociendo el papel de la mujer y fomentando espacios para el acceso a recursos con formación de grupos de ahorro y créditos para el campesinado, que actualmente 48 grupos de ahorro.

Hemos desarrollado diferentes proyectos como la Escuela de soberanía educación para rescatar saberes, recuperar semillas nativas. Por medio de campañas políticas, como mujeres en junta por la dignidad de nuestro trabajo, hemos luchado por el fin de las violencias contra las mujeres.

Actualmente tenemos un proyecto financiado por el espacio femenino internacional para la soberanía alimentaria para el buen vivir de las mujeres.

1. Formación desde prácticas cotidianas y formas alternativas de comunicación. 2. Practicas productivas a partir de cultivos transitorios 3. Estrategias de comunicación 4. Procesos jurídicos de legalización de predios 5. Medir impactos psico-social, desde la creación de líneas base Actualmente hay 15 mujeres trabajando en una finca, que primero era prestada, también tenemos proyectos para Colectivizar las fuentes de agua y vemos Las huertas como punto de partida para juntarnos.

Panelista 4

Sergio Bustos (Jóvenes Rurales, ANUC. Organización Social)

He trabajado desde los 15 años, habitante de San Bernardo, Cundinamarca. Mi trabajo como joven inicia desde la indignación por la continuación de los clanes en el poder, primero mostré mi indignación y después vi la necesidad de ver activismos en torno a la forma de producir, además de las Problemáticas de salud, producido principalmente al manejo de agroquímicos.

Como jóvenes necesitábamos empoderarnos, para ser activistas, desde nuestra propia convicción. Buscando la oportunidad del cambio, donde a vimos y ha sido el tema de explotación de hidrocarburos y proyectos de extractivismos lo que más nos ha movido en la provincia de Sumapaz pues “Hasta que no nos golpean no nos damos cuenta del daño”.

Page 26: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

26

Como jóvenes hemos visto la necesidad de trabajar no solo con proyectos desde la juventud, sino que ha sido necesaria la sensibilización a la comunidad en protección a las rondas hídricas. -Formación en torno a conceptos básicos de agroecología y a través de esto promocionar Las consultas populares.

Como jóvenes nos hemos apropiado y realizado nuestro activismo desde dinámicas propias, rompiendo estereotipos. Al igual que actuando desde y dinámicas de espacios tradicionales, donde hemos transformado e irrumpido con nuestros lenguajes.

-El acceso a la tierra sigue siendo problemático para las juventudes. Pues se nos ven como seres incapaces de gestionar y administrar nuestro bien.

- Las juventudes rurales en Cundinamarca a través de la unión de juventudes vemos la importancia de la incidencia política, desde una perspectiva de acción y no tanto ligarnos a la política tradicional. Y aun así hemos visto la necesidad de ser tomadores de decisiones en nuestros territorios, por lo que varios de los integrantes de la Unión actualmente participan como candidatos a las elecciones territoriales en sus municipios de incidencia.

Redes comunitarias y el trabajo en conjunto nos aporta una gran fortaleza y las dinámicas de Formación aprendiendo, haciendo, nos aportan además al fortalecimiento de nuestros conocimientos.

Es necesaria la juventud en los territorios y las organizaciones para que exista Relevo y empalme generacional.

Panelista 5 Johana Muñoz (Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Estudiante Doctorado

Agroecología)

La Escuela de pensamiento agroecológico se creó para fortalecer relevos generacionales, desarrollo de capacidades y conocimientos para el empoderamiento para jóvenes y niños. Trabajo con niñez, asociados ASEAS, Mercado merca paz, niños entre 9 y 13 años que ya participan en el mercado laboral ha sido un logro interesante, ya que las y los niños participan en estos espacios de forma dinámica y se apropian de los conocimientos a través del ejemplo que reciben de sus padres.

Desde la Universidad Nacional sede Palmira junto con las comunidades, se ve la necesidad de reconocer el papel de las juventudes para participar en instancias decisorias, tanto en lo político como en aspectos productivos con miras al futuro para la construcción colectiva de este.

Actualmente participan en estas escuelas 68 jóvenes quienes han visto la educación para un arraigo en sus territorios. Desarrollando actividades en torno a cómo definir la agroecología desde la propia perspectiva, realizando un intercambio de saberes, para definir un proyecto propio de agroecología.

Panelista 6 María Rosario Chicunque (Asociación de Mujeres Indígenas de la Medicina

Tradicional ASOMI. Organización Indígena)

Page 27: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

27

Debemos reconocer a las mujeres como sabedoras de diferentes conocimientos territoriales y locales. Nosotras consideramos que la transmisión de los saberes parte desde el momento de la gestación.

Las mujeres de diferentes pueblos, nos hemos conectado a pesar de los obstáculos. Por lo que hemos llegado a reconocernos todas somos un solo territorio, impulsando dinámicas desde el Territorio y Agroecología a través del trabajo acompañado por la RENAF sobre la tradición y la transmisión de conocimientos para la preservación de nuestras chagras, que son nuestras prácticas tradicionales de agroecología.

En nuestra organización ASOMI hay 11 pueblos reunidos, que juntamos nuestra historia y saberes, nos conectamos a través también del sistema de producción agroecológica. Transmitiendo conocimientos, de mujeres campesinas e indígenas, para la juventud, niñez y otra población, para el buen vivir, es fundamental transmitir los conocimientos por lo que impulsamos la construcción y el reconocimiento de Instituciones etnoeducativas. Con un elemento transversal la transmisión del conocimiento que es la lengua.

Igualmente fortalecemos y reconocemos a la familia como base de transmisión y preservación de los conocimientos. Por medio de dinámicas de Intercambio de saberes ahora-hoy, junto con el dialogo de saberes, pues se han tenido que adoptar nuevas prácticas para la producción con el fin de recuperar la tierra.

En el territorio y desde las mujeres se ha impulsado el Intercambio de semillas, reconociendo también a las sabias como protectoras y transmisoras de saberes, con ellas hemos desarrollado actividades como:

-Identificación de especies silvestres y especies de Chagras.

-Recorridos territoriales, para identificar las problemáticas de los territorios para ser conscientes de las afecciones del territorio y para que niños y abuelas juntos, puedan transmitir sus saberes.

- Uno de los resultados a los que se puede acceder desde internet por ejemplo es nuestro Mapa Chagrero de ASOMI https://www.amazonteam.org/maps/asomi/

Panelista 7 Laura Silva (Delegada de Ana Virginia Mujica Directora Mujer Rural Ministerio de

Agricultura) En torno a la generación de una política pública agroecológica que tenga un carácter incluyente, se debe reconocer que existe desconocimiento y falta de información para la formulación de estas.

Uno de los triunfos en torno a las mujeres es que en el Plan Nacional de Desarrollo existe el capítulo de mujeres con enfoque interseccional que para las mujeres rurales busca generar Acceso a servicios de apoyo técnico, acceso a tierra, acceso a créditos.

Dirección de mujer rural del ministerio de agricultura debe garantizar el enfoque de género en los instrumentos para políticas públicas. Promoviendo programas de acceso a Servicios de extensión agropecuaria para mujeres y jóvenes. Iniciativas Para mujeres rurales en zonas de conflicto. Y espacios para las nuevas masculinidades, distribución de las tareas del cuidado.

Page 28: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

28

-Pregunta Guía 2- ¿Qué mecanismos o herramientas consideran válidos para superar las dificultades que

han encontrado de cara al papel y reconocimiento de mujeres y jóvenes para unas políticas públicas de agroecología?

Panelista 1 - Gloria Zuluaga Además del sistema sexo-genero, debemos pensar también del sistema económico global, frente a procesos de precarización de las condiciones de vida y trabajo. La toma de decisiones de la mujer sobre la tierra, bajo dinámicas de mujeres propietarias, pero no administradoras, es problemático, por lo que debemos desarrollar acciones en torno a este tema. El papel de los hombres como proveedores, está en decadencia donde la vulnerabilidad de ambos géneros abre paso a las violencias. El papel de las mujeres como activistas muchas veces se ve atacado dentro de las propias comunidades, bajo nociones ancladas al tradicionalismo de los roles de género. La presencia y legitimidad del Estado, frente a temas de extractivismos y decisiones sobre los territorios es un espacio de constante disputa con las comunidades.

Es importante entonces tener siempre presente la necesidad de una Incidencia política, elegir bien, ser vigilantes de los proyectos para las mujeres, que papel se les da a las mujeres en esos proyectos. Es necesario visibilizar el papel de las mujeres tanto en la academia como en los territorios. Sistematizando las experiencias de mujeres y jóvenes en torno a su accionar en temas de agroecología y agricultura familiar

Panelista 2 - Cristina Pino Hay dos nociones importantes que se deben tener en cuenta a la hora de construir una política pública con enfoque diferenciales, que son: las Acciones afirmativas e las de igualdad de oportunidades. Una Política de Agroecología debe impulsar ambas nociones en torno a las mujeres rurales.

Las iniciativas que las mujeres rurales, son consideradas experiencias aisladas e invisibles. Es necesario colocar el proceso de las mujeres en el marco de la economía local y territorial. Para articularlas a la economía de mayor escala. Se debe pensar que las propuestas de las mujeres no son solo para las mujeres, pero también es necesario reconocer y desarrollar acciones para una economía propia para las mujeres.Hay una gran necesidad de apoyar la acción de las mujeres en instancias de decisión, impulsando acciones afirmativas y de igualdad de oportunidades.

El concepto de economía del cuidado. El sistema nacional del cuidado, reconocer el papel de mujeres como cuidadoras custodias de semillas y dejar el reconocimiento del cuidado como una actividad puramente antropocéntrica, pues “Las mujeres cuidamos al mundo”. Entonces es necesario reconocer el trabajo de las mujeres custodias de semillas, las mujeres sabedoras, de salud, las sabedoras de gastronomía, como parte de ese sistema del cuidado del mundo y el entorno, por ende, como trabajadoras del cuidado.

Es necesario desarrollar acciones donde podamos tener una vida libre de violencias contra las mujeres, con relaciones armónicas entre hombres y mujeres, junto con el entorno.

Page 29: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

29

Panelista 3 - Geidy Ortega -Debemos realizar proceso de exigibilidad, debemos ir las ideas a la acción. Por ejemplo, de las 1700 tutelas de exigencia al Estado en el reconocimiento de la identidad campesina ahora es necesario allí ver la necesidad del reconocimiento de mujeres y jóvenes.

-Es necesario entablar diálogos, con respeto a la diversidad dentro de nuestras comunidades.

- Reconocer a las y los protagonistas de la historia de las comunidades rurales.

- La Comunicación e integración efectiva de la academia de avanzada con las comunidades, reconociendo que hay también una necesidad del dialogo entre las academias, debe llevarnos a integrar las diferentes realidades y por ende se deben reconocer los actores. Por eso se debe revisar las metodologías de trabajo cambiar la visión (Sujeto-objeto), Una investigación comprometida y de dialogo de saberes.

- Es necesario Conciliar los mecanismos institucionales que supuestamente validan la producción agroecológica “Certificada” anulando los saberes propios. Reconociendo saberes y proceso de conocimiento propios. Como la academia puede apoyar a esto. La educación y el saber popular deben unirse para identificar un punto lo que nos une.

Panelista 4 - Sergio Bustos Desde la Agroecología se nos dan herramientas para la incidencia política y en la realidad, pues haciendo incidimos. Son necesarias las alianzas estratégicas con la academia, para que las diferentes vivencias se puedan construir en conjunto los conocimientos y propuestas. Es también necesario rescatar nuestra Identidad como Jóvenes campesinos y desde allí construir un proyecto de vida. Desarrollando incidencia en los escenarios políticos, para generar Políticas públicas concertadas con las comunidades. Debemos buscar integrar a todas y todos, Jóvenes rurales, Urbanos de pueblo y urbanos de ciudad, pues vivimos bajo los mismos estereotipos en torno a la juventud.

La Unión de jóvenes campesinos y rurales de Cundinamarca, a través de la reunión y alianzas de un parche de parches, hemos logrado incidir en espacios de participación y ahora participamos espacios de representación. Implementar e manera Colectiva. Empleabilidad sostenible, empalme generacional, Oportunidades para los jóvenes profesionales en sus territorios. Fortalecimiento de las redes y tejidos sociales, para fortalecer procesos productivos y sociales.

Panelista 5 - Johana Muñoz Desde la experiencia con las escuelas la Educación, diferenciada, apropiada y adaptada a las necesidades o particularidades de los diversos contextos presentes en los territorios, reconociendo la multiculturalidad de nuestro país, es uno de los mecanismos más importantes para generar incidencia y aportes a la construcción de una política pública. La Educación a lo largo de la vida, en torno al desarrollo de capacidades nos debe aportar, por ejemplo, en política pública, para ser seguidores y veedores de estas políticas. Mostrar que el campo es viable para la renovación generacional, apoyando los planes de vida.

La innovación en el campo, fortalecimiento de las escuelas campesinas. “La Catedra Campesina” y los PRAES. Son de gran importancia, articulados con una academia que conozca los contextos en

Page 30: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

30

cada territorio, para que los programas educativos si se adecuen a las necesidades en los territorios.

Panelista 6 - María Rosario Chicunque El Gobierno propio, consideramos que ya existen los espacios. A través de los planes de vida donde las poblaciones étnicas tomamos las decisiones sobre nuestros territorios. El mundo es cambiante y existen formas de articularnos y la construcción de una política pública es una estrategia para la protección de nuestras propias semillas. Estas deben ser construidas desde las bases con nuestra propia visión, a través del dialogo de saberes.

Hay políticas sin socializar y que en los territorios no se conocen, y sobre todo políticas en torno a las mujeres, donde muchas veces en los territorios sus problemáticas siguen siendo siguen siendo invisibilizadas, por eso surge desde la propia cosmovisión, la organización de las mujeres para promover dinámicas de autocuidado de la mujer para defender las semillas y nuestros ecosistemas. ¿Pues si no nos cuidamos, quien nos cuida?

Vemos con preocupación el tema de que, aunque existe el capítulo de mujer en el plan de desarrollo, pero este no cuenta con recursos. Por lo que se puede decir que todo queda muy lindo en la letra, pero no hay accionares reales por lo que les digo que es necesario tener “Coherencia del decir al hacer”.

Panelista 7 - Laura Silva Siempre se dificulta la articulación, tanto dentro del mismo gobierno, como del mismo sector en que el ministerio trabaja. El enfoque de género también es intersectorial e interseccional, por lo que es necesaria la generación de comunicaciones entre los diferentes entes.

Debemos aprovechar y potenciar las instituciones existentes y los nuevos mecanismos de articulación interinstitucional. Para así poder reconocer los saberes y fortalecer la educación para las comunidades, ya que es con ellas con quienes se debe construir la política pública.

En el sentido de lo existente deben aprovecharse los programas de acceso a tierras y activos productivos. Acceso a financiamiento, sistemas de riego, a la economía del cuidado, potenciando a las mujeres participantes del sistema laboral y en actividades de mayor generación de ingresos. Las comunidades deben aprovechar la aparición de Nichos del mercado, el uso de sellos, para fomentar canales de comercialización con enfoque diferencial.

Discusión Panelista 1- Gloria Zuluaga. La educación debe dejar de ser vista como otro trabajo para las mujeres. En las escuelas de agroecología fortalecidas sean a partir de las necesidades concretas de los grupos. No sobrecargar a las mujeres con más tareas, repartir equitativamente las tareas del cuidado. Quienes hacemos educación estamos cargados de prejuicios, y cargamos los esquemas tradicionales de educación y también prejuicios sobre las comunidades. Tampoco podemos sobrevalorar nuestros conocimientos, debemos desarrollar aperturas para el dialogo de saberes tanto de las comunidades como de las mujeres. No podemos ser Talleristas, debemos ser más facilitadores.

Page 31: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

31

Panelista 2 - Cristina Pino. La Relación de las agroecologías y los feminismos, lo que hacen es cuestionar lo hegemónico. Poner en cuestión las relaciones de poder entre los géneros, la cultura patriarcal, se ha preguntado sobre las desigualdades de género, que no solo se ha quedado en una construcción académica, sino que también se ha convertido en movimiento.

La relación en torno a la necesidad de la administración de las propiedades de las mujeres a manos de ellas mismas es capaz de generar condiciones de vida mejores, si la agroecología no se ha preguntado por los derechos económicos, patrimoniales, la feminización de la pobreza y las propuestas que vinculen la solución de estas cuestiones no tendrá buenos resultados. La agroecología no tendrá éxito si la mujer no hace parte de esta visión.

Sobre las violencias y como enfrentarlas, ser conscientes del aspecto estructural que determinan estas relaciones. Pues, aunque han cambiado se mantienen las violencias, cuando hablemos del territorio esto también debe estar ligada al fin de estas violencias.

Panelista 3-Geidy Ortega. Debemos pensar en ¿Qué? ¿Para? ¿Cómo? Para juntarnos todas y todos, para así relacionarnos y construir en colectivo para cambiar nuestras realidades e incidir en nuestros territorios.Confiar en nuestros compañeros, compañeras, Vecinos y vecinas nos permitirá no solo reconocer los productos de las demás personas, sino también generar espacios como los que tenemos nosotros en torno al ahorro, para generar créditos, ahora también tenemos precooperativas. Estableciendo procesos de economía comunitaria, familiar y participativa. Panelista 4- Sergio Bustos. Para promover nuestros Proyectos de vida, debemos saber de dónde venimos, en dónde estamos y a dónde vamos, además es importante reconocer a las y los jóvenes en los procesos, promoviendo las iniciativas juveniles, evaluando y mejorando el sistema y modelo educativo. Se debe dar garantía y acceso a la tierra para las juventudes en un marco de equidad e igualdad del acceso a la tierra. Es necesario no solo hablar de territorio sino también de territorialidad, Identificando nuestras potencialidades yo todo lo que tenemos en nuestros territorios. Reconocer a las mujeres como conocedoras, portadoras de saberes y cuidadoras. Hay que cambiar lenguajes y prácticas, desde los ámbitos rurales, es también necesario propiciar espacios para la participación y movilización de las mujeres. Panelista 5- Johana Muñoz. ¿Qué estrategias para convencer a los niños para formas asociaciones de escuelas? Es necesario la educación organizativa desde los padres. Para generar espacios de empoderamiento. ¿Cómo hace que no se convierta en explotación infantil? Hay que reconocer que el espacio de los niños, quienes pueden hablar desde el aprender jugando, colaborando. El acompañamiento de los padres es vital para esto.

Panelista 6- María Rosario Chicunque. El Territorio y el diálogo con las comunidades es el mecanismo para la construcción de política pública y la transmisión de saberes. Unidad para la construcción de política pública, para la garantía de la vida y el agua para la agroecología. Los indígenas estamos en territorios de protección, Donde la agroecología se fomenta. Es necesario recurrir al dialogo de saberes pues todas resguardamos conocimientos. ¿Qué tanto reconocemos nuestros saberes? Por eso debemos retornar a “LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA”

Page 32: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

32

Panelista 7- Laura Silva. La ley no es suficiente, Hay que trabajar desde las bases y desde las mismas entidades. Manejando la comunicación, cambiar procedimientos, técnicamente debemos ser conscientes de las rutas de participación y de garantía de acceso a servicios, programas y derechos en el ámbito rural y en el resto de las instituciones del Estado.

¨Sería bueno llegar a pensarnos en agroecología y que lleguemos a llamarnos: somos Agroecología¨, Frase que nos propuso María Rosario Chicunque.

Tema central del panel III. Las experiencias de las organizaciones sociales y la visión institucional que sirven como

base para fortalecer el proceso para la construcción de la política pública de Agroecología en Colombia.

IV. Los mecanismos de participación e incidencia de la sociedad civil en la inclusión de la Agroecología en la agenda política.

Panelista 1 Claudia Job Schmitt (Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro - Brasil)

La profesora Schmitt nos presenta la experiencia de Brasil, una acción pública construida dentro del estado conjuntamente con la sociedad civil. Se debe entender la construcción de la agroecología en un contexto de cambios políticos y económicos en las últimas décadas del siglo XX en la que fueron de la mano el ascenso del neoliberalismo y la democratización, lo que ocasionó se presentara una reprimarización de la economía con una fuerte tendencia institucional de respaldo de los agronegocios en los años 90. A mediados de esta década surge un preocupación en términos de problemas ambientales, en las que se vinculan formas de promoción de la agricultura familiar todavía con un enfoque productivista y programas de experiencias de manejo agroforestal, el cual

Relatoría Panel 5

Reformas institucionales y rol del estado en la formulación de la política pública para la agroecología en Colombia

Objetivo: Discutir los límites de la intervención del Estado en la transición hacia la agroecología y las transformaciones del sector público agropecuario en la propuesta agroecológica.

Moderador: Germán Augusto Pachón Gantiva, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, UN_Bogotá

Relator: Luisa Fernanda Barrios, estudiante Zootecnia. UN_Bogotá

Page 33: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

33

otorgaba mecanismos flexibles con apoyo técnico. Los programas fueron realizados con recursos de la cooperación internacional y fueron acompañados por una Comisión de la Sociedad civil, como critica al ascenso de los agronegocios y a la revolución verde, varios movimientos de la sociedad civil demandan un cambio hacia una agricultura alternativa. El cambio hacia un gobierno de coalición entre diferentes fuerzas sociales permitió que se pusieran en práctica programas dirigidos a la disminución del hambre y la erradicación de la pobreza (gobiernos Da Silva y Roussef). En la década del 2000 las políticas se van afinando para finalizar con las políticas específicas para el fomento de la agricultura familiar. Es importante resaltar que hubo un proceso en el que se manifestó la dificultad de las organizaciones sociales para presionar al congreso para aprobar marcos regulatorios a pesar de existir diseños institucionales que permitían la participación; de hecho, el aumento en la proporción de producciones agroindustriales refleja una correlación asimétrica de fuerzas. Aunque hubo dispositivos de crédito importantes para el sector agropecuario estos fueron dirigidos especialmente a la producción de commodities reflejando el poco margen de maniobra que dejaban los intermediarios financieros para la adjudicación de créditos a productores de la agricultura familiar. No obstante, los dispositivos institucionales dirigidos a la agricultura familiar y los programas de compras públicas de alimentos para los programas sociales permitieron la diversificación de productos de la agricultura familiar y la producción orgánica. Este proceso fue posible gracias a la convergencia de actores sociales en la lucha por posicionar la agricultura familiar. Aunque se reconoce la falta de inclusión de los consumidores, ha sido posible pasar de una política verticalizada a una articulación más armónica por la presión de las organizaciones sociales. La agroecología en Brasil se ha construido a escala territorial, con una fuerte participación de pequeñas organizaciones sociales y sindicatos, que se organizan en formando un tejido social sinérgico, fortaleciendo así la política pública.

Panelista 2 Patricia Candela (Fundación Instituto Mayor Campesino, IMCA)

Esta presentación nos habla de la experiencia de la construcción de una política pública participativa de desarrollo rural en Guadalajara de Buga, (2018-2034), logrando posicionarla en la agenda política a mediano plazo. Esta política está dirigida a campesinos, mujeres rurales, artesanos, pescadores y demás actores del sector rural. Un antecedente fundamental lo constituye el hecho de que en el municipio hubiera una institucionalidad previamente presente que permitió hacer efectivos los mecanismos existentes de planeación participativa. Otro hito que favoreció el proceso lo constituye el trabajo articulado en redes de las organizaciones que trabajan en producciones agroecológicas, tales como los mercados agroecológicos que se realizan en el territorio. El IMCA apoya los planes de vida de la comunidad, buscando que los actores sociales lleguen cualificados a espacios en los que efectivamente incidan en la formulación y ejecución de la política pública. Este proceso no ha sido ajeno a tensiones entre las instituciones oficiales y las

Page 34: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

34

organizaciones sociales, al ejercer control social sobre las actuaciones de las instancias de gobierno local. De igual manera algunos de los actores sentían que su participación no se materializaba en los planes de desarrollo locales. Por esto las comunidades se enfocaron en procesos para el fortalecimiento territorial en estrategias de formación para aumentar su incidencia política. Igualmente se ha llegado a compromisos para que los candidatos a las elecciones populares incluyan dentro de sus planes de gobierno mecanismos efectivos de participación y control por parte de las comunidades, esto plantea que es necesario establecer diálogos para llegar a acuerdos con las

administraciones municipales. Se concluye que la política pública es una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad civil, la cual debe tener un enfoque diferencial y territorial que permita articulaciones con los actores locales. Igualmente, y como nos muestra el proceso del IMCA, se extiende una invitación para que en esas instancias de participación y formación se incluya a sectores de la academia y a los jóvenes como forma de garantizar el éxito de los mismos. Además, se establece la necesidad de tener una línea base e indicadores para realizar seguimiento a la política pública y la de identificar y fortalecer los espacios que el acuerdo de paz con la exguerrilla de las FARC permite.

Panelista 3 Alejandro Henao (Nodo RENAF Antioquia)

Divide su presentación en tres temas: la disputa por la agroecología, el escalonamiento horizontal y vertical de la agroecología y finalmente los factores a tener en cuenta para lograr dicho escalonamiento. Nos recuerda que la política pública está construida dentro de un contexto, que en el caso colombiano sigue siendo mediado por conflictos sociales. Al hablar de la disputa por la agroecología menciona que ésta en Latinoamérica es concebida como un movimiento político que constituye prácticas sociales y por lo tanto, en su dimensión de ciencia, como una “ciencia del lugar”, debe apoyarse en las bases sociales. Siendo así, se debe abogar por una agroecología eminentemente política. En el contexto colombiano cuando se habla de agroecología se debe tener en cuenta que las prácticas alternativas de producción generan disputas por el territorio, las cuales originan espacios de dominación y de resistencia. De esta forma, nos alerta sobre la instrumentalización y apropiación por parte de la agroindustria corporativa de sus principios fundamentales, más que de sus desarrollos tecnológicos. Se enfatiza en el deseo de mercantilización de las tierras marginales por parte del agronegocio. Dado que en el marco de la producción mundial de alimentos, se estima que el 70% de su total es gracias a la pequeña producción, la estrategia de control de tierras busca desterritorializar a las personas sin desplazarlas por mecanismos tales como la agricultura por contrato. Así es como el agronegocio se apropia de técnicas agroecológicas haciéndolas parecer alternativas “verdes” aun cuando estas técnicas siguen causando el mismo daño ambiental y social. En este orden de ideas, al momento de formular la política pública es importante tener en cuenta en forma de “alerta temprana” que han surgido corrientes que intentan mimetizar las prácticas tradicionalmente depredadoras bajo términos tales como “intensificación sostenible”, “agricultura de precisión”, “nueva revolución verde”, etc.

Page 35: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

35

Frente al escalonamiento de procesos y principios de forma vertical y horizontal de la agroecología, esta pasa por procesos vitales para la identificación de las líneas de la política pública, tales como los de diseminación, replicación, adopción, agregación horizontal de otros grupos de organizaciones, para llegar a una integración una vez se dé alcance al sector público. La política agraria ha sido tradicionalmente vertical, por ello concluye que entre más horizontalidad haya entre las organizaciones y actores de la agroecología, más difícil será la imposición de intereses ajenos a su objeto principal, pues las organizaciones fuertes construyen políticas púbicas fuertes.

Panelista 4 Sara Campos (Ministerio de Agricultura, Colombia)

La presentación desde la institucionalidad nos recuerda los instrumentos normativos y líneas estratégicas del gobierno dirigidas al sector agropecuario. Hace especial mención de la resolución 464 de 2017 de Agricultura familiar como contenedora de los compromisos que deben cumplir en la materia las instituciones del sector, pero reconociendo que existe una falta de lineamientos específicos frente a la agroecología. De otra parte, la ley 1876 de 2017, ley que crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), implica marcos normativos para la prestación del servicio público de extensión, articulando los subsistemas de investigación y desarrollo tecnológico al plan estratégico de Ciencia, tecnología e innovación. Desde la institucionalidad se pretende revisar los componentes de la agroecología, no con el ánimo de volverlos paquetes tecnológicos, sino para revisar las necesidades técnicas con miras a integrar la agroecología con las prácticas de producción sostenible. Se quiere identificar tendencias y lineamientos de la agroecología para integrarlos en los planes departamentales de extensión agropecuaria. El reto consiste en reconocer las vocaciones y líneas productivas para realizar los acompañamientos necesarios y de esta manera que el Estado basado en este enfoque ofrezca capacidades técnicas a los productores. Se busca crear mesas de ciencia, tecnología e innovación para identificar las necesidades de las políticas públicas. De esta forma, este subsistema de formación y capacitación para la innovación se encamina a la formación de productores y profesionales del sector haciendo que ofrezcan los mejores conocimientos para el sector productivo y de esta forma, a través de la agroecología, identificar soluciones para los retos del desarrollo sostenible y los del desarrollo

agropecuario del país.

Preguntas Se hace un intercambio entre los panelistas en el que se resalta la experiencia brasilera en cuanto a la construcción de la política pública en agroecología como un proceso participativo tanto frente a la sociedad civil desde las diferentes formas territoriales, como la inscripción dentro de la agenda pública institucional. Se resalta entre los panelistas la inquietud de la sostenibilidad de una futura política pública, especialmente reconociendo que en el actual esquema de asistencia técnica, pese a que la actual normatividad ofrece los mecanismos, no existe una formación para que el personal encargado pueda transferir el conocimiento adecuado para la agroecología. En ese orden de ideas, se destaca la importancia de transmisión de conocimientos de forma horizontal entre productores.

Page 36: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

36

1. ¿Cómo es el funcionamiento de la política pública de agroecología en Brasil?

En el caso de las compras públicas existen varios mecanismos: el de adquisición de alimentos mediante compras públicas directas, a través de los diferentes programas de alimentación escolar (con presupuesto dependiente del Ministerio de Educación), compras de asociaciones de cooperativas junto a las asociaciones locales de productores o proyectos con los productores, entre otras. En todo caso, se establecen calendarios de entregas para compras anticipadas por parte del gobierno, con un grado de flexibilidad que permita hacer los ajustes respectivos. Se resalta que el presupuesto es del gobierno central, no dependiente del Ministerio de Agricultura. Un programa importante es el de compra de semillas criollas, promoviendo que el productor produzca su propia semilla.

Frente a la construcción de la política pública, ésta fue el resultado de un proceso plural y paulatino de articulación de las organizaciones en el que convergieron múltiples actores, entre los que se destaca el rol de las organizaciones de mujeres. Por ello fue necesario llevar en paralelo un proceso de fortalecimiento de las organizaciones. En ese orden de ideas, es necesario trabajar en la formación de líderes y, como muestra el caso brasilero en el que esa multiplicidad de actores con diferentes intereses favoreció la creación de diversas políticas, es imperioso contemplar mecanismos de coordinación dentro de la política pública.

2. ¿Qué tipo de salvaguardas se debe tener para que la política pública trascienda los cambios ideológicos de los gobiernos?

Es necesario incluir un sistema de seguimiento y evaluación. Por ello es fundamental el fortalecimiento de las organizaciones, para que ellas demuestren la voluntad política de realizar dicho seguimiento. Igualmente importante es que el estado defina líneas estratégicas y planes de acción que comprometan a los gobiernos locales. Por ende, es fundamental el trabajo articulado con la institucionalidad pública y privada local, de manera tal que se sumen los recursos para avanzar en la construcción de la política pública.

En el caso de Guadalajara de Buga, la incidencia se manifiesta en la inclusión de una dimensión agroecológica en los planes de desarrollo local, aunque con recursos limitados. Finalmente, la financiación para acompañar el proceso fue conjunta entre los diferentes sectores involucrados, con el apoyo de la institucionalidad local.

3. ¿Cómo se articula la agroecología con otras formas de producción comunitaria y de la economía solidaria?

La agroecología debe aprender de la agricultura familiar, que agrupa campesinos, afros, pescadores, mineros, etc. Hay tantas agriculturas como campesinos hay, por eso es imperativo buscar los puntos de confluencia de las diferentes producciones, evitando que se compartimentalice las formas alternativas de producción. Igualmente importante es crear mecanismos de alertas tempranas para evitar que estas formas diferentes de producción sean cooptadas e instrumentalizadas por parte de la agricultura comercial.

4. ¿Cómo se implementan los instrumentos en el marco de la agroecología? ¿existe la intención de implementar este tipo de políticas?

Page 37: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

37

Desde el Ministerio de Agricultura se está liderando el proceso de articulación y desarrollando estrategias de implementación de los programas a través de los planes departamentales. Existen los mecanismos de participación y el interés de la institución es el de incorporar la visión de la agroecología, materializándola a través de los mecanismos existentes. El plan de investigación y desarrollo tecnológico busca trabajar con las comunidades e identificar las necesidades desde el punto de vista tecnológico.

5. ¿Cómo garantizar el derecho de los campesinos y el derecho a la alimentación?

Según el Ministerio de Agricultura, se encuentran en los elementos transversales del SNIA y desde la incorporación de principios agroecológicos en 5 de los 17 ítems establecidos en Plan Nacional de Desarrollo. La invitación es la de formarse para poder integrar la institucionalidad y de esta forma pasar de los reclamos a los gobiernos a una actuación al interior de los mismos.

6. ¿Cómo se articulan los enfoques diferenciales en las experiencias agroecológicas?

Hablar de enfoques diferenciales es visibilizar a la agroecología y si la política agroecológica no se visibiliza, entonces se debe cuestionar su funcionamiento. Es fundamental también contar con el enfoque territorial para que los diferentes sectores gubernamentales lleguen de forma coordinada a las localidades. Es de anotar que la ley garantiza mecanismos de participación de las comunidades que permiten la puesta en práctica de estos enfoques, aunque el reconocimiento de los derechos de las diferentes poblaciones también deben estar articulados con los procesos de gestión, con mecanismos más simplificados y adaptados a las necesidades de las personas.

7. ¿Es posible la implementación de la agroecología sin la participación del gobierno? ¿Al implementar la agroecología cómo evitaremos los impuestos?

Es posible implementarla sin el gobierno. La cuestión es que sin su participación sea posible su escalamiento para salir de la situación actual en que las agroecología está nucleada. Frente a los impuestos, en el Brasil hubo cambios que permitieron la participación de los campesinos. Se recalca que este tipo de agriculturas necesita de estímulos tales como los subsidios.

8. ¿Cuál es el punto de éxito en las políticas públicas que sirvan en la construcción de la política pública de la agroecología en Colombia?

La inclusión de la agroecología no puede ser un tema exclusivo del Ministerio de Agricultura, sino que debe trascender enteramente a la institucionalidad y debe articularse con la política pública de la agricultura familiar. Debe también incluir un enfoque territorial que incluya lo local y lo escale a lo nacional, con mecanismos de retroalimentación continuos.

Page 38: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

38

Tema Central del Panel “Generar estrategias para una política pública en distribución, consumo y sistemas

participativos de garantías “

Se presentó inicialmente la lectura de los avances establecidos en los talleres regionales del año 2018 con los siguientes elementos de análisis:

En general se identificaron dos preocupaciones por parte de los participantes en los talleres: a) Todos los aspectos relativos a la comercialización de los productos agroecológicos, desde su producción, distribución, difusión e intercambio, y b) los temas relacionados con el consumo de los productos agroecológicos y con la población que realiza dicho consumo.

Por lo anterior, pueden identificarse cuatro campos de acción en los que la política pública debe centrarse con respecto a la distribución y el consumo, teniendo en cuenta que la asociatividad y el diseño y puesta en marcha de los Sistemas Participativos de Garantía – SPG actúan como elementos transversales; por consiguiente pueden verse como dispositivos integradores para dinamizar el proceso.

Distribución física y comercial.

Las políticas sugeridas se centran en el mejoranto de las vías de comunicación y el fomento a la creación de circuitos cortos de comercialización, dentro de los que se destacan estrategias como las compras públicas, las marcas propias locales, los sellos de confianza, sellos de cero kilómetros, la integración con los consumidores y su organización en redes o gremios, la inclusión de espacios públicos urbanos y rurales para la comercialización de productos agroecológicos.

Se proponen políticas de fomento a la integración productor-consumidor, no sólo para la concienciación sobre el consumo de productos agroecológicos, sino también para la realización de acuerdos de precios justos y éticos para ambas partes.

Relatoría Panel 6

Distribución, consumo y sistemas participativos de garantías (SPG) 23 de Agosto 2019

Objetivo Identificar y discutir estrategias, actores, e instrumentos de política pública que permitan consolidar los circuitos cortos de comercialización y los Sistemas Participativos de Garantía entre otras innovaciones sociales necesarias para el crecimiento de la experiencia agroecológica en Colombia.

Moderador: José Humberto Gallego Aristízabal. Profesor Asociado director Jardín Botánico. Univ. de Caldas, Colombia.

Relator: . Carlos Andrés Triviño Castillo. Estudiante. Facultad Ciencias Agrarias,, UN_Bogotá

Page 39: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

39

Promoción y divulgación.

Se proponen políticas que busquen la concienciación del consumidor y su conocimiento sobre la existencia de productos y mercados agroecológicos, como también de las cocinas tradicionales y el consumo responsable. Todo ello mediante la divulgación y capacitación, tanto de productores como de consumidores.

Sistemas Participativos de Garantía (SPG).

Todos los talleres coinciden en formular una política pública para el fomento de los SPG, a través de la financiación y gestión de su promoción, diseño y ejecución, partiendo de unos principios comunes. Se resalta siempre que todo el proceso debe hacerse de manera participativa y teniendo en cuenta las características económicas, ecosistémicas, sociales y culturales propias de cada región.

Asociatividad.

Como dispositivo transversal, políticas de fomento y la dinamización de procesos alternativos son necesarias en todas las etapas de la comercialización de productos, en tanto que la producción debe responder a acuerdos entre productores para su programación y entre productores y consumidores para equiparar la oferta con la demanda; al igual que las diferentes formas de distribución física y de venta de los productos, la constitución de acuerdos de precios éticos y justos, sin olvidar la divulgación sobre los beneficios para la salud humana y ecosistémica de los productos agroecológicos y la importancia de la cocina tradicional y ancestral

Luego de la lectura de estos antecedentes, se presenta ante los panelistas cuatro de las preguntas a resolver y que favorecerá el cumplimiento del objetivo propuesto::

¿Con su experiencia, cuales son los métodos, estrategias, acciones o recursos utilizados en sus regiones para visibilizar, apoyar y difundir los mercados agroecológicos?

¿Qué estrategias comunitarias o asociativas permiten favorecer la creación de Redes Agroalimentarias Alternativas (RAA) o las Cadenas Cortas de Abastecimiento de Alimentos (CCAA)?

¿Cuáles son las acciones que favorecen y fundamentan la Certificación de Confianza local o la construcción de los Sistemas Participativos de Garantía?

¿Cómo se consolida el nivel de participación y gobernanza en los escenarios propuestos para el mercadeo de productos agroecológicos?

Panelista 1 Moisés Quispe (Asociación Nacional de Productores Ecológicos -ANPE- de Perú)

El panelista presentó su asociación de productores bajo un esquema de producción agroecológica que cuenta actualmente con 36.200 asociados y un sistema auto-certificación, la cual les permite distribuir y comercializar los productos que sus productores producen. Adicionalmente, la asociación se encuentra compuesta por los siguientes cuatro programas: producción resiliente, mercados agroecológicos, desarrollo institucional y gestión sostenible e incidencias políticas. El señor Quispe, mencionó también que actualmente la asociación busca integrar los SPG a la recién creada norma sobre estos aspectos que tiene el Perú, la construcción de estrategias en sistemas

Page 40: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

40

agroalimentarios sostenibles, los circuitos cortos de comercialización y la apertura a mercados internacionales.

Asimismo, la ANPE actualmente cuenta con un sistema de comercialización que permite el flujo de los productos de a través de una red de “ecobodegas”, consumidores directos, ecoferias, ecocanastas, hoteles turísticos y restaurantes gourmet. De esta manera, la ANPE desarrolla en el momento 960 ecobodegas en todo Perú, las cuales son centros de abastecimiento y distribución (supermercados) y 32 ecoferias regionales y nacionales agroecológicas en los cuales han participado hasta 4.500 familias, con ferias que van desde 15 familias hasta 150 familias participantes, donde se promueve la comercialización, pero también la cultura de las comunidades tradicionales peruanas.

También el expositor rescató el potencial de la gastronomía peruana y como esta ha sido una aliada clave para el desarrollo de los sistemas de comercialización, ya que en estos encuentros de gastronomía se muestra e intercambia la diversidad vegetal y cultural del Perú, por ejemplo la diversidad de papas presente en el Perú permite que un plato elaborado con estas papas puede llegar a tener un valor en el mercado turístico de 30 dólares, sin embargo estás iniciativas deben de pertenecer a las comunidades y ser una herramienta de empoderamiento de las mismas en el territorio. También el expositor mencionó que la ANPE cuenta con una red tiendas virtuales, a través del uso de redes sociales e internet cuya dirección electrónica es www.frutosdelatierra.com

Adicionalmente, el panelista Quispe dio a conocer como la especialización y transformación de los productos permite ofrecer un posicionamiento comercial a los asociados aprovechando paralelamente la biodiversidad propia de sus territorios, ya que estos productos van desde aceites, extractos, condimentos, especias, snacks, conservas, néctares, todos autocertificados y diversificados; donde, el control de calidad y la trazabilidad, en conjunto con una logística para la distribución de los productos y la implementación de un sello nacional de SPG es una estrategia clave para éxito de estos de los procesos asociativos. Sin embargo, para la comercialización de estos productos se requirió de la creación una empresa paralela a la asociación de amplia responsabilidad social y una marca denominada “Frutos de la Tierra” que les permite la comercialización de los productos en los mercados peruanos. Finalmente, se mencionó que debe existir un reconocimiento legal de las organizaciones y asociaciones por parte del estado y que debe de generarse una sinergia simbiótica entre la trilogía del estado, los agricultores y los consumidores, para la construcción de políticas públicas.

Panelista 2 Juliana Millan (ATI, RENAF)

“Distribución, consumo y mercados apoyados por articulaciones nacionales regionales y territoriales”. La doctora Juliana presentó la campaña “llevo al campo colombiano”, la cual es una campaña de visibilización, movilización y posicionamiento de los mercados étnicos, campesinos y agroecológicos en desarrollo por parte de la Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) y que corresponde a una red de organizaciones sociales, populares campesinas y urbanas que construyen soberanía y autonomías alimentarias, consolidando procesos de articulación e incidencia de la agricultura familiar en nuestro país. Esta campaña cuenta dentro de su estructura con una plataforma web de incidencia, visibilización y construcción de un sistema de confianzas productor – consumidor; esta misma cuenta con un dominio que fue desarrollado con las comunidades que hacen parte del comité. Sin embargo, actualmente presentan ciertas limitantes, por ejemplo el

Page 41: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

41

espacio de acopio, el establecimiento de los tiempos, la estructura interna y las visitas al territorio por parte de los consumidores.

La plataforma en línea inicio en 2018 y el posicionamiento de la estrategia se ha dado principalmente a través de medios de los comunicación, las redes sociales y los mercados, teniendo como énfasis la soberanía en términos de precios justos para el consumidor y el productor, con el objetivo de ser una estrategia para llegar a la población en general. Sin embargo, la idea central del proceso no es vender una imagen, sino de visibilizar y concientizar a los consumidores de los procesos que están detrás de esta campaña, por ejemplo la biodiversidad de los sistemas productivos, así como de las cantidades de productos comercializados. Así mismo, se busca que las personas se formen políticamente y socialmente con respecto a la alimentación saludable a partir de los productos de base agroecológica. Adicionalmente, Juliana menciono que los SPG si bien son importantes, estos mismos no solucionan la condición actual de las comunidades rurales en Colombia, ya que debe de resolverse las condiciones de bienestar general, el acceso a servicios y derechos, la infraestructura, el acceso a la tierra y el respeto por las diferentes formas de vida.

Finalmente Juliana cerró su presentación con las siguientes ideas: primero, la participación de mujeres y jóvenes en estos procesos de mercado, es importante por el distanciamiento de los jóvenes de la ruralidad y las mujeres por su papel elemental en la cultura; segundo, con el objetivo de llegar a las compras publicas, se debe primero, escalar por los mercados campesinos y tercero, se deben tener en cuenta los productores en tránsito a la agricultura familiar de base agroecológica.

Panelista 3 Aida Milena García (Universidad Tecnológica de Pereira)

A la primera pregunta, se presentó la tienda permanente agroecológica el Cogollo, el mercado agroecológico de la Universidad Tecnológica de Pereira, el mercado en el Otún, el mercado de la UNISARC y las canastas puerta a puerta como los métodos, estrategias, acciones o recursos utilizados en sus regiones para visibilizar, apoyar y difundir los mercados agroecológicos. En ellos participan mas de 85 productores, como iniciativa asociativa y cumpliendo con los siguientes principios de participación y convivencia: precio justo, honestidad, unión, confianza, solidaridad y compromiso. Adicionalmente, se mencionó que una fortaleza de los mercados en instituciones académicas es que los mismos deben servir como aulas vivas para la transmisión e intercambio del conocimiento y los saberes tradiciones. En estos mercados y canastas se presentan gran diversidad de productos y diversidad biológica, pues en estos mismo se propicia el intercambio de semillas libres y criollas, además de productos agroecológicos transformados, alimentos tradicionales y alternativos (guarapo), aseo, cuidado personal, artesanías y gastronomía ecológica.

A la segunda pregunta, se propusó no dimensionar los mercados agroecológicos como espacios meramente para la comercialización y la rentabilidad, sino como espacios para la expresión y el intercambio de cultural y de la biodiversidad, algunos ejemplos presentados fueron las casas de semillas, las redes de custodios de semillas y la visibilización de la función de los resguardos de la biodiversidad. También se propuso, la educación de los consumidores y de la población en general respecto de la agricultura familiar y las agroecologías. Así mismo, planteó las compras sostenibles institucionales por parte de las universidades a los mercados agroecológicos como una estrategia de concientización de las instituciones.

Page 42: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

42

A la tercera pregunta, se propusó la implementación de SPG en Risaralda y de sellos de confianza y la generación de valor agregado como las acciones que favorecen y fundamentan dicha certificación.

A la cuarta pregunta, la profesora Aida planteó dos acciones principales para consolidación de la participación y gobernanza en el mercadeo de productos agroecológicos, son:

Primera acción: el trabajo en red, la confianza y la cooperación Segunda acción: la formación y el acompañamiento campesino a campesino y el dialogo

tradicional

Finalmente la profesora Aida presentó unos retos y oportunidades en la distribución y comercialización de productos de la agricultura familiar de base agroecológica. Retos: la claridad en los precios y precios justos, los empaques biodegradables, la erosión del concepto agroecológico por parte de alcaldías o grandes superficies y el incremento de la biodiversidad. Oportunidades: el fortalecimiento del tejido social, el incremento en las ventas en los mercados, la gastronomía como una vía para incrementar la producción y romper la relación negativa con el productor, el consumidor e intermediario y el posicionamiento de los espacios de soberanía alimentaria agroecológica y resistencia civil.

Panelista 4 Edwin Insuasti (Representante del ministerio del trabajo)

El panelista resaltó que existe un notorio desconocimiento por parte del gobierno del concepto de la agroecología y aún mas de la agricultura familiar de base agroecológica. Sin embargo, se evidenciaron oportunidades, ya que el representante del gobierno manifestó la voluntad por parte del gobierno para fomentar emprendimientos, fortalecer la redes de comercialización locales e incrementar los ingresos de las comunidades rurales, además de un fortalecimiento institucional para lograr un pacto por la equidad.

A demás se mencionó, tener dentro de los planes de gobierno las compras públicas locales, fortalecer los mercados campesinos, los canales digitales de comercialización y el fomento de alianzas productivas y la asociatividad. Para tal efecto se mencionó:

La resolución 324 de 8 de agosto regula la compras públicas. Actualmente se está promoviendo el proyecto de ley de compras públicas no 026 que está

siendo debatido en la comisión quinta del Senado de la Republica El gobierno tiene proyectado usar 10.165 millones de pesos en compras publicas de alimentos y dotación

Panelista 5 Luz Dary Díaz (Promotora del Mercado de los Pueblos y perteneciente a la organización

semillas de esperanza, vida y paz)

Plantea unos ejes y actividades del Mercado de los Pueblos, son:

La organización social para a la soberanía, autonomía y autoctonía alimentaria, territorial y cultural, que se destaque desde el dialogo de saberes en comunión entre el campo y la ciudad.

La investigación, la acción popular y el intercambio de saberes.

Page 43: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

43

Expediciones rurales por la cuenca del rio Bogotá, esto el objetivo de conectar a los productores con el mercado, rescatar y reconocer la cultura y los saberes tradicionales en este territorio.

Generar redes de consumidores-productores con un precio justo en común y trabajo comunitario.

Sensibilización y concientización en escuelas urbanas y rurales, los jóvenes son clave en el proceso agroecológico.

Promover, aplicar y mantener el principio de colaboración, solidaridad, equidad, justicia económica y confianza.

Finalmente se facilitó la presentación de Luz Dary Diaz,. Este mismo, es una organización y red de productores y productoras que nace de la iniciativa de mujeres madres de cabeza de familia y que se gestó a partir de una experiencia familiar asociada a la alimentación saludable como una alternativa para el tratamiento de una condición medica. En esta presentación se da una reflexión acerca de las condiciones actuales de las sociedades rurales en relación al acceso de la tierra y la legalidad de las mismas, también se menciona que existe una desigualdad de género marcada en la sociedad colombiana y las comunidades rurales no son ajenas a esta condición. El objetivo del Mercado de los Pueblos es fortalecer las organizaciones campesinas de producción agroecológica y la autonomía territorial, fomentando la participación directa entre comunidades rurales y urbanas en los procesos de diagnostico y los planes de acción y seguimiento, para el desarrollo integral de los territorios rurales a los largo de la cuenca del rio Bogotá y que tiene como meta el ser reconocido como un modelo económico alternativo, inspirados en la filosofía de la economía solidaria y popular.

Relatoría Panel 7

El Papel de los Saberes, el Conocimiento y la Educación en la Transformación Agroecológica

23 de Agosto 2019

Objetivo Evidenciar la importancia de la política pública en el reconocimiento de los saberes locales y tradicionales, así como el papel de universidades, escuelas agroecológicas y otras formas de producción y circulación de conocimiento, dentro de una estrategia de tránsito hacia la agroecología en Colombia.

Moderador: Arlex Angarita Leiton (Profesor de la Especialización de Agricultura Familiar de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO).

Relator: Daniela Rocío Espejo González, Ingeniera en Agroecología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Page 44: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

44

Panelista 1 Ángela María Londoño (Escuela de Pensamiento Agroecológico – EPA. Universidad

Nacional sede Palmira)

La EPA corresponde a una construcción colectiva para promover espacios con inclusión de relevo intergeneracional para la elaboración conceptual y promocional de políticas públicas en agroecología. Los objetivos específicos propuestos por las EPA son:

Facilitar espacios para que los productores agroecológicos en su familia, los consumidores y los

miembros de la REDMAC, participen en las convocatorias para construcción conceptual y

promoción de políticas públicas

Realizar trabajo pedagógico que incluya capacitación, discusión, socialización y sensibilización

en la construcción de principios agroecológicos en el trópico y generación de políticas públicas

Apoyar la construcción de un lenguaje común que genere, tanto identidad comunitaria, como

propuestas de políticas públicas.

Se concluye que se debe partir de historias de vida, de diferentes experiencias y vivencias en sus territorios. La educación no debe ser de competencia, debe ser una educación solidaria y de compartir, que genere vínculos de cooperación e intercambio. Se debe considerar la especificidad y dinámica de cada territorio para enfocar los procesos educativos hacia la agroecología. Partir de lo local y de su diversidad. La etnoeducación debe incluirse dentro de los procesos educativos en el sector rural. Potenciar la comunicación entre los jóvenes a través de las TIC y aprovechar las tecnologías para potenciar la comunicación entre los jóvenes. Se debe romper el marco de educación en aula, es importante incorporar el entorno orgánico y el paisaje en los currículos y adaptarlos a sus condiciones.

Panelista 2 Gonzalo Cardona Martínez (Minga Agroecológica al suer- AVSF)

A partir de la experiencia del trabajo en organizaciones no gubernamentales que promueven la agroecología en varios países y de la participación en redes y movimientos agroecológicos, se expusieron las siguientes ideas para contribuir al fortalecimiento de la agroecología en el país: 1. Procesos de producción y circulación de conocimiento necesarios para fortalecer la

agroecología en Colombia Es necesario sistematizar, publicar y difundir muchas de las innumerables experiencias agroecológicas (agrícolas y pecuarias) exitosas de pequeños productores que son realizadas a partir del conocimiento tradicional transmitido oralmente de generación en generación. Esto no significa

Page 45: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

45

robar el conocimiento sino compartirlo con el propósito de enfrentar el cambio climático y mejorar las condiciones de vida de la población rural. También es importante apoyar desde el Estado a todos los niveles, o desde la sociedad civil, la realización de ensayos con productores para generar más conocimiento a partir de sus experiencias. Los productores tienen muchas ideas que responden a sus necesidades prácticas y cotidianas e investigan permanente con sus propios recursos. Tenemos un ejemplo que funcionó en el país pero que se acabó y fueron los comités de investigación agrícola local “CIAL” promovidos por el CIAT en los años 80. Complementariamente se deben realizar investigaciones con las universidades para validar la experiencia de los productores o para hacer nuevas investigaciones a partir de las necesidades de los productores. Esta alianza es importante para establecer una relación entre estudiantes y productores más allá del trabajo académico y fortalecer redes agroecológicas. 2. Cambios culturales que deben acompañar una estrategia de tránsito hacia la agroecología en

Colombia

Tendríamos que cambiar mucho las formas de producción convencionales pero sobre todo las formas o patrones de consumo, porque todos somos consumidores (por eso algunos dicen prosumidores a los productores) y aliarnos con médicos y restaurantes para hacer conciencia de lo nocivo de los productos químicos y promover la comida sana. El sector salud tiene un importante papel que jugar en la creación de conciencia sobre el consumo de productos químicos. Todos, tanto productores como consumidores, debemos comer menos productos industriales e importados y más productos de pequeños productores, ir menos a los centros comerciales y más a los mercados populares para comprar productos campesinos. Debemos asumir un comportamiento más solidario apoyando redes de comercialización de productos agroecológicos de pequeños productores. Todos sabemos que el mercado jalona la producción y por consiguiente si hay consumidores que requieren productos agroecológicos, habrá productores que se los ofrezcan. Para conseguir estos propósitos es necesario realizar alianzas con organizaciones que promueven el no consumo de comidas ultraprocesadas a los niños en las escuelas como Educar Consumidores o la Red PaPaz.

3. Papel de los saberes locales y tradicionales, de las universidades o las escuelas agroecológicas

en la transición hacia la agroecología en Colombia.

Los saberes tradicionales en producción agropecuaria tienen un importante papel que jugar en el fortalecimiento de la agroecología en el país porque tienen un conocimiento acumulado por cientos de años que han permitido la pervivencia de las poblaciones rurales. Gracias a los saberes tradicionales se han obtenido las principales variedades de plantas comestibles, el mejoramiento y adaptación de los animales domésticos y muchas técnicas de producción vigentes hasta hoy pero que falta difundir mucho más.

Page 46: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

46

Es importante hacer alianzas con las universidades (que deben abrirse más a la sociedad) para que conozcan las experiencias de los productores, las muestren a sus estudiantes, las analicen e interactúen con los productores, a pesar de que en algunos casos los programas de ciencias agrarias de las universidades no creen en la agroecología. También es necesario aprovechar las pasantías de los estudiantes universitarios para que conozcan las experiencias agroecológicas de los productores y se sensibilicen sobre el tema. El caso de AGRUCO (Agroecología Universidad de Cochabamba) en Bolivia es un ejemplo de la alianza entre organizaciones de productores y la academia. A pesar de que las universidades gradúan cada vez más profesionales agropecuarios el sector sigue en crisis y el país importa más alimentos. Es papel de las organizaciones de productores solicitar permanentemente tanto a las universidades como a las instituciones del Estado apoyo para el mejoramiento de la producción agroecológica. Las diversas escuelas agroecológicas han jugado un papel muy importante en el fortalecimiento de la agroecología y de sus movimientos pero es necesario articular más el trabajo entre las mismas para ampliar la escala y aprovechar mejor los aportes de cada una. 4. Papel de la información y los medios de comunicación en el cambio en los patrones de consumo

para posicionar la agroecología en Colombia.

Si los medios de comunicación quisieran apoyar a difundir la agroecología cumplirían un gran papel porque pueden ofrecer información sobre las bondades del consumo de productos sanos y difundir las experiencias de producción agroecológicas exitosas. Sin embargo es un tema complejo porque muchos medios pertenecen a los dueños de las grandes empresas que venden la comida procesada. En las zonas rurales es más fácil aprovechar las emisoras comunitarias para este propósito. Hay que usar más las redes sociales que se han convertido en una herramienta para la comunicación principalmente entre los jóvenes. 5. Enfoques, características o estrategias metodológicas y tecnológicas privilegiadas en los

modelos de educación y extensión rural para posicionar la agroecología en Colombia

Algunas estrategias que se pueden utilizar en la educación o en la extensión rural son las siguientes:

Favorecer los intercambios entre productores (hombres y mujeres agroecólogos o no) porque la mejor manera de enseñar es con el ejemplo y utilizando la metodología de productor a productor.

Difundir las experiencias agroecológicas a través de videos, programas radiales y folletos entre otros.

Realizar visitas a las experiencias relevantes que aportan a la agroecología para aprender directamente de ellas y poner a prueba algunas de sus prácticas.

Nos ha dado resultado hacer concursos entre productores y entre organizaciones para estimular la diversidad biológica, las prácticas agroecológicas y la organización

Realizar ferias de exposición de productos y de alimentos siempre y cuando se articulen a otros mecanismos de comercialización.

Realizar campañas de salud con padres de familia de colegios para que no permitan que a sus hijos les vendan comida ultraprocesada.

Page 47: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

47

Difundir la utilización de herramientas y tecnologías que faciliten las labores en el campo y disminuyan los costos de producción.

Apoyar la certificación de productos orgánicos para exportación y la certificación de confianza para la comercialización en las grandes ciudades. En este caso es necesario avanzar en disminuir los costos de las certificaciones

Por último, coordinar más entre las organizaciones que promuevan la agroecología, fortalecer redes y movimientos para conocernos más e incidir más. El caso de la Minga Agroecológica al Sur en Nariño que ha logrado en convenio realizar diplomados en agroecología certificados por la Universidad de Nariño y la aprobación de la primera maestría en Agroecología de una universidad pública. También participar en el Movimiento Agroecológico de América Latina y del Caribe MAELA, para ampliar la escala organizativa y aprender de experiencias de otros países.

Es necesario aclarar que estamos contra la corriente y que a pesar de que hagamos todo lo anterior y otras cosas más en favor del agroecología, si el Estado central continua con su política de debilitar el campo, profundizando la apertura económica con la firma de tratados de libre comercio que exponen a los productores agropecuarios a una competencia con productos subsidiados en sus respectivos países, el avance va a ser muy lento. Con los TLC le quitaron mercado a los pequeños productores y acabaron con varias industrias nacionales, favoreciendo a los grandes importadores de materias primas. Todo esto ha llevado a cambiar la formación en las universidades, a cambiar la extensión rural en el país y lamentablemente a la producción de cultivos de uso ilícito y a la pérdida de valioso conocimiento tradicional sobre la producción de importantes especies.

Panelista 3 María Clara Van der Hammen (Fundación Tropenbos Colombia)

Con respecto a los saberes ancestrales y locales para la agroecología, la FAO señala que la agroecología se basa en aplicar conceptos y principios ecológicos con el fin de optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible. Mediante la creación de sinergias, la agroecología puede apoyar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria y la nutrición a la vez que restaura los servicios ecosistémicos y la biodiversidad que son esenciales para una agricultura sostenible. En este sentido, los sistemas indígenas de chagra son una muy buena expresión de agroecología ya que son el resultado de un proceso histórico de observación fina sobre el comportamiento del bosque húmedo tropical, de sus suelos, de su vegetación, de la fauna y de los ciclos del clima o calendarios ecológicos además encierran todo un conocimiento acumulado de los procesos de selección de semillas para conformar una de las máximas expresiones de la agrobiodiversidad a nivel global. El saber sobre los suelos incluye una taxonomía detallada de tipos de suelo a partir de su ubicación en las capas superficiales y profundas, su secuencias, sus asociaciones colores y texturas, junto con las relaciones planta suelo e inclusive animal suelo, toda vez que se asocia el color de la piel de muchos animales con su presencia en suelos de la misma coloración. La relación con el suelo se expresa en la maloca, que como microcosmos, incluye una representación de los suelos del territorio tradicional a partir de los objetos de barro, de las maderas utilizadas en la maloca y de los

Page 48: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

48

colorantes utilizados en la cultura material. Este saber además se asocia con aspectos de fertilidad puesto que solo ciertos suelos y asociaciones de suelo permiten la ubicación de chagras. Las cartas de suelo a partir de sus colores y la cartografía de los suelos que han sido documentadas por varios grupos indígenas muestran la sofisticación de su conocimiento tradicional y el alto nivel de detalle que puede dialogar con los pedólogos y edafólogos. En cuanto a la agrobiodiversidad se explica cómo los seres creadores asignaron a una serie de cultivos y variedades a cada uno de los pueblos, de manera que a cada uno le correspondió un conjunto de cerca de 150 variedades de plantas cultivadas. En este sentido es impresionante observar cómo se domina la complejidad agronómica para tener este alto número de pantas en un mismo lugar, pues se deben conocer sus requerimientos nutricionales, de agua y de luz, razón por lo cual a cada variedad tiene asignado un lugar específico en la chagra en una distribución simbólica basada en los conceptos de plantas gente que interactúan como seres sociales y se siembran en órdenes y asociaciones específicas como si fueran personas y crecieran en familia, así se encuentran plantas padres o madres plantas hijas o nietas y plantas amigas o enemigas, tema que también se complementa con el orden de siembra en la cual lo masculino como la coca, la uva de cultivo o la piña se siembran en fila mientras los cultivos femeninos siempre se agrupan en sectores y aun en círculos. La agrobiodiversidad es manejada bajo pautas sociales y rituales pues existen bailes de futa en los cuales se pide específicamente las semillas a sembrar y pautas sociales de asignación de semillas a algunas familias de acuerdo con su rango o rol social para distribuir e intercambiar semillas siguiendo reglas culturales. En cuanto a la chagra como mecanismo de intervención del bosque, es de resaltar el enorme conocimiento de las fases de sucesión o recuperación del bosque que reflejan unos principios de interacción respetuosos con la naturaleza ya que los terrenos agrícolas siempre se devuelven a los dueños para que los conviertan de nuevo en bosque maduro en ciclos que dejan huellas en el tiempo y en el territorio que muestran una interacción de varias generaciones de los indígenas con la selva amazónica. Estos sistemas están bajo presión y en muchos lugares se está perdiendo la diversidad sembrada, así como los sofisticados modelos de manejo de la sucesión y con ello todo el conocimiento agroecológico. Por lo tanto, para pensar acciones de educación es importante apoyar procesos de revitalización de estos saberes, mediante intercambios de saberes y semillas, pero también la valoración de los rituales como el baile de las frutas. En muchos casos los procesos autogestionados no alcanzan a dimensionar el valor tan grande que tiene este saber, que además ha resultado fundamental para la resiliencia y adaptación al cambio climático- Por lo tanto, es importante seguir buscando espacios en la educación más formal para valorar, documentar y vitalizar estos saberes y prácticas. Un ejemplo es la manera como en algún momento se pudo trabajar en el SENA en el desarrollo de un acercamiento intercultural con metodologías que buscan justamente una valoración por parte de los instructores y sus aprendices de todos estos saberes que se encuentran en los sistemas locales para integrarlos a las formaciones que se ofrecen. El resultado de la búsqueda de saberes, semillas y prácticas ha sido una base muy importante para el desarrollo de estas propuestas.

Page 49: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

49

El desprecio de estas prácticas ancestrales y presentes en los contextos locales indígenas, afro y campesinos es aún muy grande. Una estrategia de valoración mediante la exploración del patrimonio cultural inmaterial campesino con distintos grupos campesinos en colaboración con el Ministerio de Cultura también resultó en un interesante camino para visibilizar y buscar maneras que estos saberes se pueden integrar en distintas políticas públicas.

Panelista 4 Alejandro Valencia Vera (FAO, Organización Internacional)

Escuelas de campo para agricultores de la FAO, tienen como objetivo fortalecer capacidades de los productores, organizaciones, extensionistas e instituciones. El censo nacional agropecuario del año 2015 en Colombia, arrojó que el 90% de las Unidades Productivas Agropecuarias – UPAS no recibe asistencia técnica Es evidente la baja calidad y la poca pertinencia de la extensión rural que está siendo llevada a los productores de pequeña y mediana escala en Colombia. Está fundamentadas en tecnologías y metodologías que no se ajustan a las condiciones socioeconómicas y culturales de las familias campesinas y sus territorios. La desarticulación de los procesos de extensión con otras unidades estatales prestadoras de servicios en las comunidades rurales. Los programas y proyectos de extensión agropecuaria carecen de contenidos construidos a partir de las necesidades propias de los agricultores y sus organizaciones. No son tenidos en cuenta como actores en la formulación y definición de las líneas estratégicas de acción. El contexto actual rural colombiano ofrece un panorama para la extensión rural, a saber: la ley 1876 de 2017, la reforma rural integral derivan del acuerdo uno de la Habana y los lineamientos de política pública para la agricultura campesina familiar y comunitaria puestos en la resolución 464 de 2017. Algunos de los elementos identificados a fortalecer en los proceso de extensión rural en Colombia, son:

La investigación participativa

Considerar los valores y principios de la organización y participación comunitaria

Reconocer y realzar los conocimientos técnicos y productivos locales

Fortalecer conocimientos administrativos y financieros, así como de estrategias de financiamiento

Desarrollar y fortalecer canales de mercadeo y comercialización para los productos y servicios

Desarrollar y fortalecer proceso organizativos y conformación de redes de productores y comercializaciones

Fortalecimiento de capacidades para la gestión adecuada de los recursos naturales y su relación con el entorno y la sociedad

Existen 130 ECAS en Colombia con enfoque agroecológico que se enfocan en: fortalecer capacidades de los productores en la observación, análisis y toma decisiones.

Page 50: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

50

Principios de las ECAS:

1. Parcela demostrativa para desarrollo de las capacidades 2. Aprender haciendo – experimentación como base del aprendizaje 3. Accion-reflexión-acción – 4. Capacitación integral 5. Capacitación acorde con las necesidades reales de las comunidades

Ruta

1. Selección de facilitadores - extensionista 2. Formación de formadores 3. Identificación y selección de territorios y participantes 4. Socialización y diagnostico participativo 5. Implementación de parcela demostrativa 6. Desarrollo de módulos de capacitación 7. Implementación de replicas 8. Graduación de la ECA

La inclusión de los actores locales es fundamental para el desarrollo de las ECAS, para garantizar la capacidad instalada en las comunidades y mejorar los ingresos, la armonía comunitaria y fortalecimiento del tejido social.

Resumen / Conclusiones El primer panel del Seminario de Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia, desarrolló una discusión en torno al concepto de agroecología y sus implicaciones en la política pública. Se abordaron elementos históricos, sociales y políticos que determinan el contexto en el cual se ha desarrollado la agroecología en Latinoamérica, presentándola como una respuesta crítica, contra-hegemónica, espiritual y humana al modelo de agricultura de la revolución verde, derivado del concepto occidental de desarrollo de mediados del siglo XX. En el marco de lo anterior, se tocaron diferentes aspectos importantes a tener en cuenta para la definición del concepto de agroecología, los cuales se enumeran a continuación:

1. Debe ser amplio e incluyente, sin perder el enfoque territorial; no existe agroecología sin territorios, entendidos estos como procesos sociales en ambientes determinados, como espacios de vida en los que la agroecología fortalece redes de interacción permanente en torno al alimento, el cuidado de los bienes comunes, su gobernanza, las relaciones de producción y distribución basadas en cooperación.

2. El concepto debe respetar y reconocer lo que han venido haciendo las comunidades tradicionales, la visión que han construido de agricultura en relaciones armónicas con la naturaleza. Construir el concepto desde la centralidad del campesinado y los pueblos originarios.

Page 51: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

51

3. Debe también reconocer que existen múltiples formas de hacer agroecología. Construir un concepto a partir del reconocimiento de la diversidad como principio.

4. Debe conservar su esencia crítica y contra-hegemónica, alejándose del pensamiento occidental para poder problematizarlo y problematizarse a sí mismo, lo cual le permitirá reconocer sus límites.

5. Debe tener en cuenta las diferentes áreas del conocimiento y establecer relaciones horizontales entre la ciencia y el conocimiento ancestral, de forma que se conjuguen la sociedad y la naturaleza en términos materiales y espirituales.

Por otra parte, se hicieron aportes a los aspectos fundamentales de la política pública para la agroecología, los cuales se presentan a continuación:

2. La construcción de políticas públicas es parte del proceso de construcción de la agroecología. Se hace necesario entrar en la arquitectura institucional, pero no centrar en este proceso todo el esfuerzo de construcción de la agroecología

3. Simultáneamente, las organizaciones deben fortalecer procesos de educación, organización y trabajo de innovación productiva en los territorios, como se ha venido haciendo por más de tres décadas en el país.

4. Se debe adelantar un proceso lento de agroecologizar las políticas y la constitución; aprovechar las fisuras del sistema para poder abrir paso a las propuestas agroecológicas.

5. Se debe también insistir en que dicha construcción de una institucionalidad debe hacerse desde lo territorial, de abajo hacia arriba, con procesos fuertes de gobernanza.

6. Se debe reconocer como problemática cualquier institucionalidad que quiebre las formas territoriales y comunitarias de vida o que busque instrumentalizar a las comunidades.

El objetivo principal del panel dos, se planteó en torno a la visibilización de los actores, los intereses, las estrategias, e instrumentos de una política pública para el fomento de la producción agroecológica a nivel nacional. Una de las ideas centrales es que es en los territorios en donde se produce un proceso de apropiación de la riqueza allí producida, clave para el bienestar de la población campesina y el avance de la agroecología. Las reformas neoliberales aplicadas desde los noventa fortalecen el poder de las corporaciones y desterritorializan la apropiación de estas riquezas, por lo que una políticas pública para la agroecología debe cuestionar por tanto: ¿Quién controla los flujos de riqueza?, ¿Quién decide?, ¿Quién tiene la gobernanza? Con respecto al debate sobre si institucionalizar o no a la agroecología, una conclusión de esta parte es quizá la de que la pregunta más pertinente ¿de qué instituciones dependemos para territorializar la riqueza producida por la agricultura? Se destacó la necesidad de reconstruir el papel del mercado en las sociedades locales, fortalecer el control social de los flujos económicos, revalorizar las relaciones de reciprocidad que se dan en estos entornos, ampliar las redes sociales y romper con la sectorialidad de las políticas públicas. Se hace necesario reconocer las dificultades estructurales que dificultan en el país la producción agroecológica. Se destacó el papel de la liberalización económica que han sustituido progresivamente los cultivos región por región, generando un acorralamiento productivo, y un despojo progresivo de la tierra por la vía del mercado. Por tanto, se destacó que la formulación de

Page 52: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

52

una política pública que agrupe no solo a la agroecología, sino también a todas las agriculturas, debe hacerse a partir de la soberanía y seguridad alimentaria, creando un escenario de producción y mercado nacional. Queda abierta acá, una invitación a la movilización social alrededor de una ley agrícola nacional, a partir de la cual se puedan desarrollar posteriormente nuevas políticas públicas que favorezcan a la agroecología. En este panel también realizó una interesante reflexión sobre las bases científicas que soportan a la agroecología. Para, a partir de allí desarrollar una serie de metáforas de la naturaleza que deben orientar la formulación de la PP para la agroecología. Se destacó que así como la tierra alberga una complejidad de biomas, y que comprende la orografía, la atmósfera, el ambiente entre otros, la diversidad, debe ser un principio fundamental de la PP. En el mismo sentido, se señaló el papel de los sistemas regulatorios, las complementariedades y sinergias. La soberanía energética, alimentaria y tecnológica. Una observación detallada de la naturaleza nos conduce a pensar en la importancia de las relaciones de cooperación, resistencia, resiliencia, organización, convivencia, salud y productividad, que deben ser fortalecidas a través de la política pública, una política que, en el mismo sentido que lo afirmaron los demás panelistas, debe venir desde abajo a través de la gobernanza, y de la reconstrucción de las instituciones que regulan la vida en sociedad. Se planteó también una pregunta sobre la economía política de la agricultura y la territorialización de las riquezas producidas allí.: ¿quiénes controlan los sistemas agroalimentarios en el mundo? Una idea central en este sentido es que el principal impulso a la agroecología en Colombia proviene de la derogatoria de leyes, programas o proyectos que afectan directa o indirectamente la agroecología. Un ejemplo de ello se encuentra en las leyes de semillas, patentes, propiedad intelectual y transgénicos. Así, las semillas deben exentas de cualquier tipo de propiedad intelectual dentro de una propuesta agroecológica. Se concluye la necesidad de un cambio de paradigma del modelo de desarrollo, con el fin de generar una verdadera soberanía y autonomía alimentaria. Finalmente se hizo énfasis en que antes de pensar en los instrumentos es necesario fortalecer los mecanismos de gobernanza, democratizar los recursos y desmercantilizar. Es imprescindible destacar que los mercados deben ser intervenidos a favor de la democratización de los sistemas agroalimentarios, por lo cual es necesario descentralizar las decisiones, destacando que las comunidades deben tener derecho a desarrollar todo tipo de iniciativas desde los territorios, lo que supone tener un reconocimiento de la pluridiversidad de los territorios.

En el panel “Estrategias para el uso y la conservación de recursos naturales” (N° 3), se abarcó la importancia de la política pública para la promoción de la Agroecología en Colombia y con ello la protección de los recursos naturales. Las intervenciones se basaron en experiencias internacionales de incentivos para la conservación de recursos naturales, el rol de la comunidad indígena en la protección y significación del territorio, las iniciativas que se llevan a cabo para el impulso de negocios verdes y dentro de ellos la agroecología en el territorio jurisdicción CAR y finalmente, las oportunidades que brinda la agroecología dentro del cumplimiento de los acuerdos de paz relacionados con la conservación y el uso de recursos naturales.

Page 53: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

53

Se concluyó que la agroecología es en sí conservacionista y respeta la diversidad, por lo que son necesarias políticas que la promuevan e incentiven como alternativa de producción en donde la educación al consumidor es fundamental, partiendo de la necesidad de replantear el uso de los recursos naturales la diversidad genética y la relación del hombre con el territorio. Se requieren políticas que fortalezcan la seguridad, la autonomía alimentaria y el avance en el cumplimiento de los acuerdos de paz.

El panel cuatro, discutió la relación entre mujeres y jóvenes rurales con la agroecología. Los trabajos del cuidado como actividades reproductivas siguen siendo diferenciados dentro de las relaciones binarias de hombre-mujer, donde es clara la división sexual del trabajo, este se le adjudica como un rol natural en las mujeres y la doble carga de trabajo hace parte de sus cotidianidades. Esta doble carga a veces se puede volver triple carga, dependiendo de las actividades y espacios en los que las mujeres fluyen: educación, activismo, trabajo, cuidado de la familia, llegando a tener que ver el placer como una obligación más.

Por otro lado, La ley de economía del cuidado, no reconoce a las mujeres como sujetos que cuidan la naturaleza, pues esta ley solo encierra y reconoce el cuidado de las personas, pero no el de la de la naturaleza, las custodias de semillas, las sabedoras de conocimientos tradicionales y las defensoras de sus territorios, No son reconocidas como cuidadoras. Consideramos entonces que las mujeres no son solo cuidadoras de personas, son también cuidadoras del mundo.

Bajo este reconocimiento, de las mujeres como cuidadoras, también se nos debe garantizar el acceso y goce de derechos económicos, que se nos permitan administrar nuestros patrimonios impulsando procesos de autonomía económica. Para mejorar nuestras condiciones de vida. Si una política pública Agroecológica, no reconoce las inequidades estructurales existentes en un mundo patriarcal, no tendrá éxito, pues estamos olvidando a más del 50% de la población.

Debemos tener en cuenta que estamos inmersas en un mundo que es violento con las mujeres. Por eso además de pensar en territorios libres de transgénicos, también debemos pensar en un mundo libre de violencias contra la mujer. Como lo menciona Cristina Pino. Debemos garantizar entonces el cuidado de nuestro primer territorio, pues sin garantías de la protección de nuestros cuerpos ¿cómo podremos cuidar el resto de nuestro territorio?

A las mujeres y la población juvenil se nos invisibilizan tanto en las políticas públicas, como en nuestro papel como generadoras de otros aportes, además, de la invisibilización de todos los conocimientos que resguardamos en nuestro cuerpo y corazón, justo como lo dice María Rosario. Por lo que somos canteras de conocimientos desperdiciados. Reconocer las capacidades de cada una de estas poblaciones implica también reconocer que no existe feminismo, sino feminismos, Reconociendo entonces que también existen agroecologías.

Las propuestas traída desde INZA Y ASOMI, principalmente en torno a la necesidad de la conectividad con el territorio y entre las comunidades, es necesario reconocer los múltiples aprendizajes y conocimientos que son acumulados de varias personas, por lo que es necesario el reconocimiento el trabajo colectivo que a través de los proyectos representan unos esfuerzos inmensos que visibilizan gracias a los tejidos de confianza, existente entre todas y todos, los cuales deben fomentar la gobernabilidad de las comunidades y porque no transformarse en

Page 54: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

54

gobernanza campesina como se ha desarrollado en INZÁ evidenciamos que existen proyectos que a través del dialogo, espacios de discusión y confianza pueden lograr grandes incidencias en los territorios.

La educación sigue siendo el pilar de transformación no solo de personas, sino de nuestros territorios, por lo que debemos pensarnos formas de transmisión del conocimiento, saliendo del aula, y que sea transversal a lo largo de la vida. A través de modelos de educación popular, aprender haciendo para apropiarnos de los conocimientos según lo han desarrollado las comunidades de Putumayo, intercambiando conocimientos entre personas jóvenes y mujeres sabias.

El quinto panel del Seminario se enfocó en la discusión de los procesos de participación que pueden llevar a una real incidencia en la formulación y ejecución de una política pública en la materia. Se presentó el caso de Brasil y el caso local de Guadalajara de Buga, en los que se han articulado procesos sociales con mecanismos por los cuales la sociedad civil ha logrado comprometer a las instituciones nacionales y locales en la inclusión de la agroecología en los planes de gobierno. Igualmente, se discutió el proceso que lleva cabo la RENAF en Antioquia y la visión que desde el Ministerio de Agricultura posibilitaría la inclusión de la agroecología como política de estado. De este panel se resalta tanto en la discusión como en los aportes de los panelistas y de los asistentes:

6. Los procesos de construcción de política pública deben ser amplios y contemplar mecanismos de participación de organizaciones sociales conjuntamente con las instituciones del Estado. La agroecología comprende tres dimensiones, una de práctica tecnológica, una de movimiento social y una de proceso político, la última de las cuales es fundamental para articular a las dos anteriores.

7. Entendiendo la multiplicidad de actores y de intereses que conlleva la formulación de una política pública, las acciones definidas deben incluir mecanismos de armonización y coordinación de sus componentes. También es necesario contemplar que la propuesta agroecológica genera resistencias por parte de sectores de la agricultura comercial, por lo que es necesario generar mecanismos de alertas tempranas.

8. Se debe reconocer las dimensiones territoriales y los contextos sociales en los que se implementará la política pública. Para ello es necesario contemplar enfoques diferenciales y territoriales en la propuesta.

9. No es posible la ejecución de una política pública sin el concurso de las instituciones nacionales y locales. Ello implica un fortalecimiento de las organizaciones sociales y de sus líderes, para que realicen el seguimiento y control de las líneas estratégicas y programáticas allí definidas.

La normatividad existente comprende mecanismos de participación de las comunidades y organizaciones, que pueden ser aprovechados para incluir los principios agroecológicos en las prácticas de política sectorial actuales.

En el panel seis, se identificaron y discutieron estrategias, actores e instrumentos de política pública que permitieran consolidar los circuitos cortos de comercialización y los Sistemas Participativos de Garantía para el crecimiento de las experiencias agroecológicas en Colombia. Se identificaron cuatro campos de acción en los que la política pública debe centrarse, con repecto a la distribución y consumo, pues la asociatividad, el diseño y puesta en marcha de los SPG que actúan como elementos transversales e integradores en la dinámica del proceso. Estos cuatro campos son: Distribución física y comercial, promoción y divulgación, SPG y asociatividad.

Page 55: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

55

Se identifican estrategias como:

1. La generación de un esquema de producción agroecológica con una amplía participación de productores, que por asociatividad se genere la distribución y comercialización de los productos mediante principio de producción resiliente, estrategias de mercados agroecológicos sostenibles, desarrollo institucional y gestión sostenible e incidencias políticas, a través de los SPG, CCC, y apertura a mercados internacionales.

2. La generación de un sistema de comercialización que permite el flujo de productos por una “ red de ecobodegas”, consumidores directos, ecoferias, hoteles turísticas y restarurantes gourmet. Resaltando la gastronomía y diversidad de productos agrícolas propia de los territorios, pero con una pertinencia propia de las comunidades y empoderamiento de las mismas. Así mismo, es importante la generación de una red de tiendas virtuales agroecológicas a través de diversas redes sociales.

3. La generación de la diversidad de productos especializados y transformados con posicionamiento comerial pero a fin a la biodiversidad de sus territorios con marcas de autocertificación, control de calidad y trazabilidad, con el fin de generar una lógistica de distribución de estos. Adicionalmente, la implementación de un sello nacional es una estrategia clave para el éxito de los procesos asociativos, con marca propia para su reconocimiento.

4. Reconocimiento legal de las organizaciones y asociaciones por parte del estado. Así mismo, generar una sinergia simbiótica tripartita entre el estado, los agricultores y los consumidores para la construcción de las políticas públicas.

5. Generación y posicionamiento de mercados apoyados por articulaciones nacionales regionales y territoriales, para su visibilización y movilización de mercados de carácter “ étnicos, campesinos y agroecológicos” con apoyo de organizaciones como la Red Nacional de Agricultura Familiar- RENAF-, mediante la generación de una “Red de organizaciones sociales, populares campesinas y urbanas”

6. Divulgación a través de medios de comunicación, redes sociales y mercados, demostrando una soberanía en terminos de precios justos para el consumidor y productor para llegar a la población en general. Su fin es visibilizar y concientizar a los consumidores de los procesos, a través de la biodiversidad de sistemas productivos y cantidad de productos comercializados. Buscar que las consumidores tengan una formación social y política con respecto a la alimentación saludable de los productos de base agroecológica.

7. Solucionar primero las condiciones de bienestar actuales de las comunidades, accesos a servicios y derechos, infraestructura, acceso a la tierra y respeto por las diferentes formas de vida antes de establecer los SPG pues por sí solos no solucionan la condición actual de las comunidades rurales en Colombia.

8. Identificar y resaltar la participación de mujeres y jóvenes en los espacios de mercado con miras a evitar el distanciamiento de estos actores de la ruralidad ya que son núcleo fundamental de su desarrollo.

9. Las compras públicas deben escalar desde los mercados campesinos teniendo en cuenta en primera medida a los productores en tránsito a la agricultura familiar de base agroecológica.

10. Establecimiento de redes de mercados asociativos de actores agroecológicos y de canastas puerta a puerta, con principios de partición y convivencia como el precio justo, honestidad, unión, confianza, solidaridad y compromiso.

11. Desde las instituciones académics crear espacios para el fortalecimiento de mercados de actores agroecológicos en los que igualmente ser generen “aulas vivas” que permitan las

Page 56: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

56

transmisión e intercambio del conocimiento y los saberes tradicionales. A través de propuestas de mercados biodiversos donde se pueda establecer el intercambio de semillas criollas y libres, productos transformados,productos autoctonos, alimentos tradicionales y alternativos, manteniendo la calidad sanitaria, cuidado personal y las gastronomía ecológica.

12. Propender por mercados agroecológicos como espacios de expresión, intercambio cultural y biodiversidad y no solo de comercialización y rentabilidad. Ejemplos positivos de esto:” casa de semillas, redes de custiodios de semillas, visibilización de la función de reguardos de la diversidad, educación a los consumidores y población en general de las agroecologías y agricultura familiar, compras sostenibles institucionales como concientización de las instituciones.

13. Establecimiento de sellos de confianza y SPG como valor agregado teniendo en cuenta acciones para la gobernanza y participación en el mercado de productos agroecológicos como trabajo en red, confianza y cooperación, formación y acompañamiento al actor agroecológico mediante diálogo campesino a campesino y el diálogo tradicional.

14. Generación de retos en distribución y comercialización de productos como: precios justos y claridad de ellos, generación de empaques biodegradables, implemento del uso correcto del concepto agroecológico por instituciones gubernamentales, incremento de la biodiversidad.

15. Generación de oportunidades fortalecimiento del tejido social, incremento de ventas en los mercados, gastronomía como vía para incremento de producción y atracción directa del consumidor rompiendo la relación de intermediarios, posicionamiento de espacios de soberanía alimentaria agroecológica y resistencia civil

16. Existe voluntad del gobierno para fomentar emprendimientos, fortalecer redes de comercialización local, incrementar ingresos rurales, fortalecer institucionalmente el pacto por la equidad, planes de compras públicas locales, fortalecer mercados campesinos, canales digitales de comercialización, fomento de alianzas productivas y asociatividad. Sin embargo, se resalta el desconocimiento del gobierno del concepto de la agroecología y de la agricultura familiar de base agroecológica.

17. Creación de una red de organizaciones de productoras y productores con un criterio de valor como el caso de “mujeres madres cabeza de familia en la alimentación saludable” como una alternativa de Salud basada en tratamientos a determinada condición médica.

Reconocimiento de un modelo económico alternativo como el caso del “mercado de los pueblos “ el cual fortalece las organizaciones campesinas de producción agroecológica, genera autonomía territorial, fomenta la participación directa entre comunidades rurales y urbanas, construye procesos de diagnóstico, crea planes de acción y seguimiento, incentiva el desarrollo integral de los territorios rurales a lo largo del río Bogotá, se auto-reconoce como un modelo económico alternativo bajo la “ filosofía solidaria y popular”, se gesta bajo el principio de colaboración, solidaridad, equidad, justicia, economía y confianza, sensibiliza las escuelas rurales urbanas y rurales siendo los jóvenes clave en el proceso, creación de redes de consumidores- productores con precio justo en común y trabajo comunitario, generación de investigación, acción popular e intercambio de saberes.

Finalmente el panel 7 analizó aspectos relacionados a la educación y agroecología, destacando que la migración de los jóvenes de las áreas rurales se da por tres razones, 1. La falta de oportunidades laborales; 2. Por la falta de oportunidades de educación; 3. Por el no reconocimiento de la vida y la actividad agropecuaria como actividad y espacios dignos. Lo anterior conduce al empobrecimiento y envejecimiento de la población rural, de esto resulta que los jóvenes dejarán de dinamizar sus

Page 57: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

57

territorios. En este sentido, ofrecer oportunidades educativas y laborales que les permitan mantenerse en el territorio desarrollando emprendimientos agroecológicos articulados a sus proyectos de vid debe ser una premisa clave de una política pública en agroecología. Es necesario el reconocimiento y validación de propuestas metodológicas contextualizadas a la realidad de las comunidades y al enfoque agroecológico, como las escuelas agroecológicas de campo y otras estrategias que se convierten en alternativas efectivas para la generación de conocimiento, vinculando el conocimiento técnico científico con el conocimiento tradicional y ancestral de las comunidades y actores del territorio. A partir del enfoque agroecológico se ha generado una construcción colectiva que está permeando el contexto familiar, organizativo e institucional haciéndose cada vez más evidente el desarrollo de propuestas educativas interdisciplinares que incluyan el saber tradicional como base para la construcción de nuevo conocimiento. Es necesario el desarrollo de procesos educativos que permitan reconocer elementos de los procesos productivos, organizativos y de calidad de vida que parten, desde lo local, tradicional y ancestral como estrategia de motivación y reconocimiento para que la formación agroecológica de los niños, niñas, jóvenes y adultos permita el empalme o traslape generacional. Es necesario sistematizar, publicar y difundir muchas de las innumerables experiencias agroecológicas (agrícolas, pecuarias y organizativas) exitosas de productores de pequeña y mediana escala, que son realizadas a partir del conocimiento tradicional transmitido oralmente de generación en generación, aspecto en el cual la academia y el trabajo interdisciplinario juegan un papel de gran valor También es importante apoyar desde el Estado, a todos los niveles, y desde la sociedad civil, la realización de ensayos o investigaciones participativas con productores en torno a procesos productivos agroecológicos para generar y validar más conocimiento a partir de sus experiencias. Es fundamental entregar apoyo a las iniciativas de investigación que busquen suplir las necesidades de los productores desde un enfoque agroecológico. En la cual las universidades y las organizaciones deberían generar alianzas y apoyar la investigación partiendo de la realidad de las comunidades. Es importante apoyar las escuelas agroecológicas y otras estrategias metodológicas, motivando a la gestión conjunta con organizaciones sociales de base, de productores y la academia. Intercambios entre productores son espacios vitales para mostrar y comunicar los procesos y las experiencias agroecológicas, que tienen resultados interesantes que se pueden adaptar en las diferentes comunidades que participen. Las instituciones de educación superior pueden jugar un papel fundamental en facilitar dichos espacios. Los consumidores siempre están tomando decisiones políticas en términos de alimentación, vestido, etc, que finalmente dinamizan las cadenas de producción y los procesos de producción de alimentos sanos. Incluyendo las entidades de salud, que pueden promover el consumo de alimentos sanos y evitar los procesados

Page 58: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

58

Importante el trabajo colectivo entre las organizaciones, movimientos sociales y la academia para generar espacios de formación a diferentes niveles (maestrías, diplomados, entre otros), pero se requieren condiciones para apoyar a los estudiantes para acceder a recursos y condiciones que les permitan un trabajo más armónico y de mayor impacto en las comunidades y territorios El conocimiento ancestral incluye suelo, vegetación, semillas y plantas y sus diferentes relaciones, que han enfocado su hacer en el “buen vivir”, por tanto, es vital reconocer estos saberes, conocimiento y experiencias para ser incluidos desde una política pública que las promueva y las proteja. La oferta académica con enfoque diferencial y territorial es fundamental para rescatar y recoger experiencias en agroecología, que enriquecen las propuestas agroecológicas para la formación técnica, tecnológica, profesional. La erosión del conocimiento ancestral, entre ellos los rituales, danzas, etc., ha aumentado, por lo que es necesario hacer un trabajo local a largo plazo, con grupos de mujeres, jóvenes y comunidad general. Es necesario construir sobre los saberes ya existentes. Los conocimientos de las comunidades (niños, adolescentes, mujeres, etc) deben ser tenidos en cuenta en un proceso pedagógico, que trascienda de ser un proceso unidireccional a uno de participación efectiva. Elementos para la Política Pública en Agroecología 1. Saber escuchar cada territorio y elementos únicos de sus comunidades 2. Incentivar más interacción entre la academia con los productores 3. Documentar y reconocer la diversidad de prácticas y saberes en agroecología 4. Buscar la articulación entre la política pública en agroecología y otras políticas que tengan temas asociados a nivel nacional (salud, cultura, vivienda) 5. Construir el conocimiento de manera participativa, incluyendo herramientas a la vanguardia, que se pueda sistematizar, documentar y mostrar. El conocimiento oral es fundamental para conservar los saberes ancestrales, por lo que la familia y el trabajo comunitario son fundamentales para transmitir este conocimiento y mantenerlo. Es necesario un abordaje estratégico en los territorios, de manera que se conviertan en referentes atractivos y vinculantes de la población joven y de ésta menara evitar la migración de los niños y jóvenes a los centros urbanos, donde se pierde la identidad, la cultura, deben pasar por trabajos poco dignos y en muchos casos se pierden sus talentos y potencialidades pues no cuentan con las condiciones y medios para desarrollarlos, por tener que asumir labores de sobrevivencia en medios adversos a los de su origen. La academia debería entrar a trabajar con las comunidades indígenas para hacer investigación en todas las áreas del conocimiento y reconocer su importancia en el aporte a los procesos agroecológicos. Las universidades deben promover el trabajo conjunto con las organizaciones de

Page 59: Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas …agriculturafamiliar.co/wp-content/uploads/2019/11/...Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para

Memorias del Seminario Internacional “Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia”

59

campesinos y asociaciones, para incentivar la agroecología por medio de desarrollo de tesis de grado e investigaciones. Además de comunicar las experiencias Res Una Política Publica en agroecología debe vincularse con otras políticas como educación, vivienda, cultura, salud, entre otras, que fortalezcan las herramientas para salvaguardar saberes ancestrales y generen herramientas de facilitación de procesos. Una perspectiva que involucre la cultura, las expresiones artísticas que promuevan la identidad y realcen la vida rural como escenario complejo de desarrollo que va más allá de lo simplemente agropecuario. Los colectivos reunidos en la minga agroecológica al sur, han desarrollado una serie de actividades de capacitación, entre las cuales se cuenta con un diplomado en agroecología, desarrollado con la universidad de Nariño. Espacio considerado como posibilidad de dialogo, conceptualización desde la base y definición de principios para el trabajo agroecológico en los territorio del sur del país. En el marco de los proceso de capacitación en agroecología, en diversos niveles, se ha podido interactuar con las organizaciones de la comunidad. Los procesos de capacitación surgen por iniciativa de las organizaciones que se articulan, pero también, como producto de las capacidades que se han desarrollado a través de procesos desarrollados por proyectos y agencias de cooperación principalmente. La minga es una propuesta de integración para trabajar de manera articulada, la mano cambiada o los combites, desde las cuales se convoca y se establece la agroecología como eje estratégico y articulador. En estas formas de trabajo colaborativo y solidario deberían articularse a participar actores públicos, privados, academia y sociedad civil como forma de apropiación y aporte al desarrollo deseado. Es necesario sistematizar, documentar y difundir experiencias agroecológicas, ya que esto permite tener referentes que motiven, inspiren al desarrollo de propuesta de innovación tecnológica y metodológica para el sector rural. Las universidades deben abrirse más al trabajo en campo y a realizar visitas y actividades con los productores y grupos comunitarios. Es necesario que se articulen a los procesos de desarrollo que las comunidades ya tienen o que actúan, desde su experticia y metodología, como facilitadoras para que sean ellas mismas las que definan su proceso de desarrollo. Es necesario bajar la arrogancia al tecnicismo y cientificismo con el que se ha abordado a las comunidades rurales, asunto que ha conducido a la pérdida de identidad, de recursos, de la visión de mundo y la integralidad del contexto rural y de las formas de vida. Es necesario que la academia se acerque, permita la participación genuina de las comunidades y sus organizaciones, que faciliten y hagan procesos de educación inmerso con las comunidades, donde se permita a los actores rurales aportar desde su visión y experiencia como productores y habitantes de los territorios a los cuales conocen y han cuidado. Uno de los grandes retos que se tiene en la actualidad es la inclusión y trabajo en espacios de intercambio entre actores de interés para impulsar el consumo de productos agroecológicos en la región. Se trabaja con restaurantes, entidades del sector de la salud, espacios de mercados diferenciados, instituciones educativas, etc.