memoria descrip-espec. tecnicas

51
54 Municipalidad Distrital de Surcubamba CONTENIDO RESUMEN 2 MEMORIA DESCRIPTIVA 3 I.- DESCRIPCIÓN DE GENERALIDADES DEL AMBITO DEL PROYECTO. 3 1.1 Introducción 3 1.2 Antecedentes 3 1.3 Síntesis general de proyecto 4 1.4 Descripción del presupuesto 5 II.- AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 7 2.1 Delimitación del área de influencia, principales centros poblados. 7 2.2 Aspectos geográficos 7 III.- DESCRIPCIÓN SOCIOECOMICAS Y AGROECOLOGICOS DEL AMBITO DEL PROYECTO 8 3.1 Estructura demográfica 8 3.2 Estructura ocupacional 8 3.3 Nivel de ingresos y condiciones de vida 9 3.4 Infraestructura de servicios 9 3.5 Actividades económicas 10 IV.- AGROECONOMIA 12 4.1 Producción agrícola 12 4.2 Producción pecuaria 12 4.3 Servicios de producción 13 4.4 Agrología y recursos suelo, agua 13 INGENIERIA DEL PROYECTO 19 5.1 Descripción general del área 19 5.2 Materiales y equipos 20 5.3 Métodos y procedimientos 21 5.4 Balance hídrico 26 5.5 Diseño 30 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 33 DE LA EJECUCION DEL PROYECTO 35 PRESUPUESTO 55 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS 57 LISTADO MATERIALES 65 FORMULA POLINOMICA 66 PLANOS 67 ANEXO 73 EXPEDIENTE TÉCNICO: AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO CANAL DE IRRIGACIÓN POTRERO SOCOS – II ETAPA.

Upload: lewis-vilca-soto

Post on 03-Oct-2015

242 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El contenido de este memoria contiene la parte descriptiva.

TRANSCRIPT

Municipalidad Distrital de Surcubamba

CONTENIDORESUMEN2

MEMORIA DESCRIPTIVA3

I.- DESCRIPCIN DE GENERALIDADES DEL AMBITO DEL PROYECTO.3

1.1 Introduccin3

1.2 Antecedentes3

1.3 Sntesis general de proyecto4

1.4 Descripcin del presupuesto5

II.- AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO7

2.1 Delimitacin del rea de influencia, principales centros poblados.7

2.2 Aspectos geogrficos7

III.- DESCRIPCIN SOCIOECOMICAS Y AGROECOLOGICOS DEL AMBITO DEL PROYECTO8

3.1 Estructura demogrfica8

3.2 Estructura ocupacional8

3.3 Nivel de ingresos y condiciones de vida9

3.4 Infraestructura de servicios9

3.5 Actividades econmicas10

IV.- AGROECONOMIA12

4.1 Produccin agrcola12

4.2 Produccin pecuaria12

4.3 Servicios de produccin13

4.4 Agrologa y recursos suelo, agua13

INGENIERIA DEL PROYECTO19

5.1 Descripcin general del rea19

5.2 Materiales y equipos20

5.3 Mtodos y procedimientos21

5.4 Balance hdrico26

5.5 Diseo30

ESPECIFICACIONES TCNICAS33

DE LA EJECUCION DEL PROYECTO35

PRESUPUESTO55

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS57

LISTADO MATERIALES65

FORMULA POLINOMICA66

PLANOS67

ANEXO73

RESUMEN

La localidad de Socos del Distrito de Surcubamba, carece de infraestructura de riego, lo cual resulta insuficiente dotar el recurso hdrico en forma permanente al potencial de reas agrcolas con que cuenta la localidad.

El proyecto Ampliacin y Mejoramiento Canal de Irrigacin Potrero Socos (II Etapa), permitir introducir una infraestructura adecuada como es la construccin de un canal abierto revestido de concreto. Mejorando y optimizando el manejo del agua, resolviendo parte de los problemas de los pobladores para que as puedan aumentar la produccin y generando mejores niveles de ingreso econmicos, mejorando el nivel de vida; disminuyendo el proceso migratorio y los ndices de pobreza muy arraigados en todo el distrito. La Infraestructura est diseada para irrigar 45.483 Has y beneficiar a 54 familias dedicadas a la agricultura solamente en periodo de lluvias, como actividad econmica principal. El proyecto como es la segunda etapa consta de la construccin de Lnea de Conduccin de 950.00 metros lineales, Tomas Laterales en diez (10) puntos y una Pasarela de 15 metros lineales.El objetivo del presente proyecto es garantizar la oferta permanente de agua para el riego de 45.50 Has de cultivos beneficiando a 54 familias de la localidad de Socos, as como mejorar la calidad de vida de los agricultores.

El financiamiento del proyecto: Ampliacin y Mejoramiento Canal de Irrigacin Potrero Socos (II Etapa) ser por el programa de reparacin colectiva del gobierno central y asciende a la suma de S/. 100.000.00 (CIEN MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES). Programado la ejecucin de la obra por la Municipalidad Distrital de Surcubamba en dos (02) meses.

MEMORIA DESCRIPTIVAPROYECTO: Ampliacin y mejoramiento canal de irrigacin Potrero Socos (II Etapa)

I. DESCRIPCIN DE GENERALIDADES DEL AMBITO DEL PROYECTO.1.1 INTRODUCCINEl proyecto Ampliacin y mejoramiento canal de irrigacin Potrero Socos (II Etapa) se encuentra ubicado en el Distrito de Surcubamba, Provincia de Tayacaja, Departamento de Huancavelica.La localidad de Socos tienen como principal actividad econmica la agricultura, la cual se caracteriza por ser una agricultura bajo el rgimen de secano, dndose de manera estacional por el rgimen de lluvias y en los meses restantes se realiza el riego por gravedad (surcos), las superficies agrcolas son irrigadas por agua de riego conducida y distribuida por un canal de concreto de un tramo de 1370 metros de longitud y continua un canal de tierra de 950.00 metros de longitud, donde se generando escasez y prdidas considerables del recurso hdrico.As mismo se debe resaltar que los terrenos agrcolas cuentan con buenas condiciones para desarrollar esta actividad pero por la falta de disponibilidad del recurso hdrico se obtienen bajos rendimientos de los cultivos agrcolas, la produccin obtenida se distribuye a los mercados locales como en la feria dominical de Ucuchapampa y mercados regionales y va de comercializacin accesible es a la ciudad de Huancayo.Por lo tanto, se requiere la ejecucin de obras de ampliar y mejoramiento de la infraestructura de riego para incrementar la produccin agrcola, y las condiciones de vida de los pobladores.1.2 ANTECEDENTESLa localidad de Socos es una zona donde existe dficit de recurso hdrico en cantidad y oportunidad de riego, por lo que los terrenos son cultivados en secano. A la fecha han existido intentos de solucin a este problema, por parte de la Municipalidad Distrital de Surcubamba. Quien ha construido un canal de 1.5 km, que en la actualidad se encuentra en regular estado de funcionamiento, y capta las aguas provenientes de las filtraciones de la quebrada Potrero. Tiene un caudal promedio en poca de estiaje de 1.28 Lit/seg.

El poco caudal que oferta la quebrada es canalizada por el canal de concreto antes mencionado, para luego ser conducido mediante un canal excavado en tierra 450 m mas y distribuido tambin por pequeos canales de tierra. Este por su composicin es bastante permeable y permite que el agua se infiltre al subsuelo y no llega en forma suficiente a las cabeceras de las parcelas que van a ser irrigadas.Con el objeto de optimizar el uso del recurso hdrico para el beneficio de las reas agrcolas, la localidad ya mencionada ha construido canales artesanales, los cuales han tenido poco xito debido a la construccin areno-gravosa de los suelos que originan una alta percolacin e infiltracin.

Por esta razn, la Municipalidad Distrital de Surcubamba viene realizando diversas gestiones para el mejoramiento del canal Potrero -Socos.

El proyecto beneficiar a 54 familias de la organizacin comunal del sector indicado, que tienden a mejorar la produccin diversificada de los cultivos con la dotacin de riego permanente.1.3 SNTESIS GENERAL DE PROYECTO

Para la ejecucin del proyecto Ampliacin y Mejoramiento Canal de Irrigacin Potrero Socos (II Etapa) se ha planteado, ampliar y mejorar del canal existente en una extensin de 950 metros de longitud y as aumentar la dotacin de riego; as como tambin evitar las prdidas significativas debido a la filtracin del canal.

El canal tendr una conduccin de 7.3 Lts. /Seg y la estructura ser de concreto ciclpeo de Fc = 175 Kg/cm2, para los muros laterales y su base del mismo.

Los usuarios participaran en todo los trabajos que requiere, desde el inicio hasta el final de la ejecucin del proyecto, en forma organizada.OBJETIVOS Y METASObjetivo General

Aumentar la produccin y productividad en 45.50 hectreas para las localidades de Socos.Objetivos especficos

Los principales objetivos que se persiguen con este proyecto son los siguientes:

Mejorar la Infraestructura en el sistema de riego y por ende la produccin agraria en la localidad de Socos. Contribuir a elevar el nivel de vida de las familias de la zona mediante el desarrollo agropecuario. Incrementar la produccin y la productividad agropecuaria mediante el uso intensivo racional de los recursos suelos, agua y planta en el lugar del proyecto. Disponibilidad necesaria de agua, para todo tipo de labores agropecuarias as mejorando la calidad del producto.

Las Metas fijadas para el proyecto son:

Ampliar la frontera agrcola incorporando a la explotacin bajo riego de 15.00 Has de tierras aptas y potencialmente agrcolas y ser manejadas por la mano del hombre. Beneficiar directamente a 55 familias de la zona, la mayora de los cuales son pequeos agricultores y ganaderos, quienes en forma organizada trabajarn para lograr el desarrollo agropecuario y sern ellos quienes comercializarn sus productos hacia los mercados Distritales.

1.4 DESCRIPCIN DEL PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE OBRA

ENTIDAD EJECUTORA

La entidad que ejecutara el presente proyecto es la Municipalidad Distrital de Surcubamba, a travs de la sub Gerencia de Desarrollo e Infraestructura

PERIODO DE EJECUCION

El periodo de ejecucin del proyecto ser dos meses de das normales (60 das) esto en el periodo de noviembre 2009 y diciembre del ao 2010.

FUENTE DE FINANCIOMIENTO

A travs del programa de reparacin colectiva del Consejo de Ministros del Gobierno Central.MODALIDAD DE EJECUCION

Administracin directa.PRESUPUESTO ASIGNADO

El monto total asciende como sigue:Cuadro N 01: Resumen de presupuesto del proyectoITEMDESCRIPCINPRECIO PRIVADO

01OBRAS PRELIMINARES1,075.27

02LINEA DE CONDUCCIN (950.00 ML)49,097.38

03TOMA LATERAL3,085.30

04PASARELA1,920.93

05PRUEBA DE CONCRETO766.70

06CAPACITACIONES3,600.00

07MITIGACIN AMBIENTAL2,815.95

08FLETE8,564.88

COSTO DIRECTO70,926.41

GASTOS GENERALES (10%)7,092.64

ESTUDIOS6,014.56

SUBTOTAL84,033.61

IMPUESTOS15,966.39

TOTAL PRESUPUESTO100,000.00

II. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1 DELIMITACIN DEL REA DE INFLUENCIA, PRINCIPALES CENTROS POBLADOS.En el rea de influencia del Proyecto se ha considerado las comunidades de Socos, las obras de infraestructura, la fuente de agua, las tierras en produccin actual y las tierras con posibilidades de incorporar al riego, las cuales se han demarcado en la carta nacional.

Los suelos agrcolas del Proyecto Ampliacin y Mejoramiento Canal de irrigacin Potrero Socos Surcubamba, se encuentran ubicados en el Nor este del distrito de Surcubamba, hacia la margen derecha de la quebrada de la cuenca del Mantaro entre las cotas de 1,000.00 a 2,300 m.s.n.m.2.2 ASPECTOS GEOGRFICOS

Superficie

La superficie del estudio agrologico abarca 45.50 Has. De las cuales se han seleccionado 16.95 Has. Que deber producir de acuerdo a la oferta de agua existente.

La superficie presenta dos componentes bien definidos. La primera constituida por pendientes y laderas de relieve prenunciados., perfil superficial con drenaje moderado. La segunde terrenos planos, relativamente semi profundos y buen drenaje (parte del planicie).

Clima y formacin Ecolgica

El clima de la zona es templado seco con periodos fros con una temperatura mnima de 8.0 C y una mxima de 25 C, la humedad relativa media anual es del orden de los 63% y una precipitacin promedio anual de 55.3mm.

Topografa

Topogrficamente la zona del proyecto se caracteriza por presentar pendientes muy pronunciadas, en algunos lugares de bastante vegetacin de la zona del proyecto y de los dems lugares; las rocas son fracturadas, debindose a ella los problemas de filtraciones, que es el punto crtico del sistema de riego.Altitud

Las reas propuestas para la incorporacin a la agricultura bajo riego en el proyecto se encuentra a una altitud comprendido entre 2500 2800 m.s.n.m. y la obra de captacin est a 2900 m.s.n.m.

III. DESCRIPCIN SOCIOECOMICAS Y AGROECOLOGICOS DEL AMBITO DEL PROYECTO

3.1 ESTRUCTURA DEMOGRFICAPoblacin Urbana y Rural

La incidencia de algunos elementos como son los recursos naturales, piso ecolgico, actividad productiva entre otros han influenciado en el asentamiento y movimiento poblacional del mbito en que se ubica el Anexo de Socos y consecuentemente en el rea del proyecto.

A. Poblacin La poblacin actual del Anexo de Socos es de 54 familias, de los cuales 80% se dedica a la agricultura y ganadera lo resto se dedican a trabajos temporales.

B. Poblacin del rea del ProyectoLa poblacin en el rea del proyecto se beneficiar el rea rural el 54 de familias debido a que en total de la poblacin de Socos son beneficiarios del proyecto.

3.2 ESTRUCTURA OCUPACIONALPoblacin Econmicamente Activa

La poblacin econmicamente activa en el rea del proyecto inicia a partir de los 7 aos hasta 45 aos de edad donde se tiene 25 personas que representa el 100% de la poblacin adulta y 55.56% de la poblacin total.

Con la realizacin del proyecto, del Sistema de riego Socos, se est llegando a un 90 % de empleos de la poblacin econmicamente activa.Nivel de Empleo

La actividad principal o empleo de la poblacin es agropecuaria; dedicndose al cultivo Maz, Frejol, papa, trigo, cebada, pastos, y para su consumo propio la papa y Maz, etc. Y a la crianza de ganado ovino, vacuno, y en menor proporcin al porcino, caprino y animales menores.

Caractersticas de la Fuerza Laboral

Entre las principales caractersticas se puede mencionar.

No constituyen organizaciones que valen principalmente al aspecto remunerativo.

La mayora son trabajadores de su propia unidad productiva, la misma que tambin observa a la mano de obra familiar de 6 aos de edad o ms.

Una cantidad considerable pertenecen a la organizacin comunal local.3.3 NIVEL DE INGRESOS Y CONDICIONES DE VIDANivel de Ingreso

Los trabajadores de esta zona reciben remuneraciones diferenciadas segn reas por debajo del mnimo vital; de tal manera que los jornales diarios oscilan de S/. 10.00 a S/. 8.00 nuevos soles; mientras que los jornales diarios en la ciudad fluctan entre S/. 15.00 y S/. 20.00 nuevos soles.

Alimentacin

En relacin a su capacidad adquisitiva y a los recurso existentes los pobladores del lugar presenta una alimentacin desequilibrada como resultado de sobre consumo de carne y grasas de animal, de tubrculos, races, granos de maz; mientras que hay dficit en el consumo de hortalizas y otros. Por efecto de este desequilibrio hay dficit de caloras, vitaminas, protenas y caloras, que incluye en el estado de salude del individuo.

3.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOSVivienda

Las viviendas de esta zona se caracterizan por estar constituidos generalmente por dos ambientes por familia, uno propiamente vivienda y el otro depsito, por ser dispersos y construidos con piedras para el cimiento, adobe o tapias para la pared, madera y calamina para el techo y son inadecuados mayormente.

Educacin

Cuentan con un Centro Educativo Primario y Secundaria en cuya modalidad estudian los alumnos de menor edad.

Salud

Los habitantes de esta poblacin cuentan con una Posta Mdica de atencin, en caso de una eventual emergencia que se presentara, pero tan solo son atenciones bsicas.

Vas de Comunicacin

Para llegar al distrito de Surcubamba desde la ciudad de Huancayo, se realiza un viaje entre 6 a 7 horas en camioneta, y un viaje entre 7 a 8 horas en camin de carga mediana. El acceso al distrito se hace mediante una trocha carrozable en regular estado que pasa por Acopalca (Departamento de Junn), Huari, Trancapampa, Acobamba (San Marcos de Rocchac), Matibamba, Manchay (Salcabamba), Potrero, Lomas, San Antonio (Salcahuasi) hasta el puente Chiquiac que se encuentra ubicado a 1000 msnm, lmite entre los distritos de Salcahuasi y Surcubamba haciendo un tramo de 92 Km. Desde este punto se hace un recorrido de 30 Km ms para llegar a la capital de Distrito.

An hay presencia de caminos de herradura, uno desde el distrito de Surcubamba que pasa por el puente Chiquiac, San Antonio, Matibamba, Acobamba, Trancapampa, Huari, hasta la ciudad de Huancayo, el cual es mayormente utilizado por los comerciantes de animales mayores que recorren el trayecto en 6 das para llegar a la feria de Coto Coto y la feria de Chupaca Departamento de Junn. Existe otro camino de herradura de alta peligrosidad desde Surcubamba hasta Pampas que se recorre en 20 horas de caminata.

3.5 ACTIVIDADES ECONMICASIdentificacin de Actividad Econmicas

La actividad principal es la agricultura y que por cierto es la que tradicionalmente se realizan sin el empleo de algunas tecnologa, debido principalmente a las condiciones topogrficas y climticas de la zona, las cuales la ejecutan a nivel individual y/o familiar consideradas como unidad de produccin. Se tiene las siguientes actividades econmicas:

Cultivo de Maz, Frejol, Papa, Arveja, Habas, Trigo, Pasto y otros

En esta zona existe un centro de comercializacin para los productos que obtienen de sus cosechas, artesana y elaboracin de otros productos por ese particular problema.

Los productos agrcolas sirven para satisfacer las necesidades de autoconsumo del productor o como un medio de pago por el trabajo de las faenas agrcolas realizadas.

Problemas y Limitaciones

Como problema que afecta a esta unidad en su capacidad de produccin es limitada, no reciben apoyo tecnolgico - financiero ni administrativo que los promocione. Las limitaciones a que estn sujetas, es debido a la carencia de conocimientos de nuevas tcnicas de produccin y tambin no existen un canal de comercializacin y falta de recursos econmicos para ampliar dichas unidades

Recursos Naturales y su Potencia

Este mbito posee tierras con pastos naturales que mediante el cultivo forrajero desarrollara la ganadera intensiva; existen aguas de manantiales y acequias que pueden ser aprovechadas mediante una red infraestructura.

IV. AGROECONOMIA4.1 PRODUCCIN AGRCOLALa actividad agrcola de la zona es primordial y su prctica es tradicional siendo complementaria a ella la ganadera; se desarrolla dentro y fuera del mbito del proyecto, en unidades agrcolas dispersas, los tipos de cultivo que se producen en la comunidad son los siguientes:Cuadro N 02: Principales cultivos de la zona de influencia.

CEBADA

PAPA

TRIGO

ARVEJA GV

ALFALFA

HABA GS

MAIZ CHOCLO

MAIZ AMILACEO

HABA GV

ARVEJA GS

FREJOL GS

HORTALIZAS

4.2 PRODUCCIN PECUARIALa ganadera es la actividad complementaria en la zona, constituida por ovinos , vacunos , caprinos , aves y animales menores (cobayos) , cuya alimentacin en general , en un 100% se basa en los pastos naturales , complementndose en algunos casos con pasto cultivado o remanente de otros cultivos en pequeas escalas.

La raza criolla es el ganado predominante en la zona, especialmente en ganado vacuno y ovino.

Costo de Produccin

Los costos de produccin difieren substancialmente, no solo en relacin al tipo de especie, sino tambin al diversas unidades productoras Estos dependen del nivel tecnolgico aplicado a la produccin que va a determinar el uso de instalaciones (cercos, corrales), asistencia tcnica, del costo de la mano de obra (jornales), del tamao de las unidades productoras; igualmente el oportuno y adecuado uso de los factores productivos incluye en el rendimiento.

Deben mencionarse tambin que la mayora de ganaderos desconocen sus costos de produccin por no compatibilizar el uso de recursos propios como pastos naturales, mano de obra familiar, adems de no registrar los gastos en que incurren.

Factores Limitantes

La actividad agrcola y ganadera, donde la primera es ocupacin principal del poblador en el mbito del proyecto ella est sujeta s una seri de factores determinantes.

A.) La falta de ampliacin de la frontera agrcola, mediante la incorporacin y mejoramiento de tierras bajo riego, al efecto de esta no se pueden realizar instalaciones de pasturas con cultivos forrajeros perennes.

B.) El poco o nulo conocimiento de los beneficiarios, en la actividad tecnificada del cultivo de forrajes importados

C.) La formacin de una ganadera conducida en forma casi emprica en el aspecto de su manejo y mejoramiento gentico.

D.) Los factores ecolgicos reinantes en la zona son limitantes, como las bajas temperaturas que ocasionan heladas, granizadas y sequias que atenan la produccin de los forrajes, consecuentemente afectan el rendimiento del ganado.

4.3 SERVICIOS DE PRODUCCINAsistencia Tcnica

La zona de estudio se encuentra bajo la jurisdiccin del Ministerio de Agricultura. Los servicios de asistencia tcnica, son limitados posiblemente debido a la poca disponibilidad de personal tcnico que no se abastece para atender a la totalidad de los productores, en la prctica este servicio se concreta a prestar apoyo a las campaas de baos, dosificaciones y vacunaciones.

Se observa un bajo ndice de produccin y productividad como resultado como resultado de la escasa asistencia tcnica y crediticia y falta de dotacin de infraestructura productiva.

4.4 AGROLOGA Y RECURSOS SUELO, AGUAREA POR DESARROLLARLa ejecucin de plan de desarrollo agropecuario se centrar en el rea del proyecto de riego (influir en el mbito del anexo de Socos) e incorporar bajo riego a 16.95 Has. De tierras consideradas un modulo de riego de 0.22 Lts. / Has segn el volumen del agua ofertada.HABILITACIN DE TIERRASEl diseo del sistema de riego proyectado persigue optimizar la distribucin y aplicacin del agua debido a la escasez en relacin a reas disponibles de tierras.

a) Desbroce de arbustos y nivelacin de Tierras

La zona a irrigar presenta un relieve topogrfico con pendientes de moderadas a fuertes y con ciertas ondulaciones de arbustos nativos de la zona, situacin que obliga a efectuar trabajos de desbroce para habilitar tierras de cultivo como tambin la nivelacin y construccin de andenes.

b) Construccin de acequias de Riego y Desage

El riego por parcela se har a partir de la red de distribucin a construirse. En planos catastrales y topogrficos del rea en secano se disearn la red de riego y drenaje, se calcula que en terrenos con pendientes no mayores al 12% se construirn canales de 250 m. Acequias de desage eliminaran los excesos de agua de riego y lluvias.

c) Desempiedre

En las superficies de tierras que tengan piedras de diversos tamaos que dificultan las labores de siembra, se desempedrar previo a la siembra, se estima que este trabajo tendr un costo de S/. 20.00.

d) Construccin de Drenes Secundarios

El drenaje actual la parte de la primera etapa es regular y despus es natural efectundose por algunas quebradas que cruzan la zona y desaguan en la quebrada. Los drenes de superficie proyectadas deben equilibrar de las condiciones de carga y descarga, estableciendo adecuada humedad de los suelos.

e) Obras de Arte menores

Estas obras tendrn como objetivo garantizar el eficiente funcionamiento de riego y drenaje superficial.

f) Costo de habilitacin de Tierras

Las inversiones que deben hacerse para adecuar las tierras para el riego se resumen seguidamente en el cuadro inversiones sern asumidas por los beneficiarios

Cuadro N03: Costo de habilitacin de tierrasESPECIFICACIONCANTIDADCOSTO S/.

UNIDADTOTALUNITARTOTAL

01. Nivelacin

02. Acequias de Riego y Drenaje

03. Obras de arte

04. DesempiedreHa

MLUnd.Ha-0-

500.00

200

-0--0-

0.5

25.00

-0--0-

500

5,000.00

-0-

LABORES DE MEJORAMIENTO DE SUELOSComprenden todas aquellas prcticas agronmicas tendientes a incrementar la fertilidad de los suelos, mejorar sus condiciones de pH, su proteccin y conservacin, teniendo en cuenta las caractersticas fsico-qumicas predominantes recomendndose los siguientes:

a) Abonamiento

La fertilidad del suelo podr mejorarse con la aplicacin de estircol de los animales, se aplica al terreno en cantidad de 4 a 6 TM/Ha aplicndose unos meses antes de la siembra de forrajes, al momento de la rotulacin del terreno. No usan ningn tipo de fertilizante qumico.

b) Lamina , Frecuencia y Tiempo de Riego

Al no disponer de informacin de campo de las constantes hdricas de los suelos, se ha tomado informacin de tablas especializadas, las que sern comprobadas en el campo.c) Eficiencia de Riego

Se estima que la eficiencia de riego llega al 40 %, repartiendo el 80% por conduccin, el 50% por aplicacin. Esta eficiencia total es factible de ser mejorada si los futuros usuarios practican un buen manejo de agua.

d) Aplicacin de Enmiendas

Debido a que los suelos tienen un pH cido es importante la aplicacin de encalados para el desarrollo de forraje.

APLICACIN DE RIEGOSe identificar el mtodo de riego apropiado a fin de proteger y conservar el suelo, acondicionndose al relieve, topografa, tipo de suelo, economa, clima, cultivos y experiencia en el manejo de agua por los usuarios. Considerando estos factores, se recomienda utilizar el riego superficial denominado Riego por fajas en contorno o Terrazas y Riego por Surcos en Contorno.

a) Riego por Fajas en Contorno o Terrazas

Es un mtodo para terrenos con pendientes altas y relieve ondulado, para ser utilizado es necesario realizar movimientos de tierras en fajas delimitadas por dos curvas de nivel sucesivas tratando de llevar el terreno a una pendiente cero, transformndose en escalones sucesivas (terrazas) donde se instalarn los cultivos de forrajes. Este mtodo presenta las siguientes ventajas.

El agua puede ser controlado, posibilitando incrementar su eficiencia de riego.

Reduce la mano de obra para el riego, pudiendo usarse grandes caudales y longitudes largas de parcela.

Las pendientes suaves permiten el uso eficiente del agua de la lluvia.

Se minimiza la erosin pluvial, permitiendo Prcticas de mejoramiento de la estructura fertilidad del suelo.

b) Riego por Surcos en Contorno

Este mtodo es empleado con los terrenos ondulados, pendientes entre 5% a 15% para evitar modificaciones topogrficas. Los surcos en contorno permiten cambiar la direccin del flujo y evitan la prdida de agua que es incorporada al suelo. Para su instalacin se traza lneas guas cada 10m. a 15m con pendiente adecuada que eviten las concentraciones de agua, el espacio intermedio se cubre con surcos mediante un arado.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIOPROGRAMA DE AGRCOLAEste programa a lograr el uso racional de los limitados recursos agua y suelos al ser incorporados al sistema de cultivo bajo riego las reas de praderas naturales con escaso valor nutritivo degradado por pastoreo irracional.

En la zona se detecto dos problemas crticos el primero es la escasez de agua, que es factor limitante para la explotacin de cultivos rentables; y el otro, la falta de asistencia tcnica para asesorar y explotar los recursos agua, suelo y planta en todo su potencialidad en forma racional

Como alternativa de solucin a esta problemtica se propone con el presente proyecto todos los sustentados tcnicamente para de esta manera mejorar los niveles de vida del poblador de Socos.

A las ventajas de los cultivos propuestos se incluyen tambin la asistencia tcnica y crediticia que deber priorizar se para el rea del proyecto, adems permitir mejorar sustancialmente la alimentacin actual del campesino, as como de los aspectos relacionados con la explotacin (sanidad, mejoramiento gentico y manejo general) dando lugar a elevar los actuales niveles de produccin y productividad siendo necesario canalizar los medios de comercializacin para los productos.

a) Criterios para Formulacin de la Cdula de Cultivo

Los criterios utilizados para definir la cdula de cultivo son:

Los cultivos deben estar acorde a las condiciones climticas y de suelos del rea

Los cultivos deben ser de necesidad primaria del poblador local

Dar prioridad a los cultivos que contribuyan al abastecimiento interno de alimentos proteicos

Que sean rentables y tiendan a solucionar los problemas socio-econmicos del productor.

b) Programa de Produccin

El programa de instalacin de cultivos, el cual se inicia con la incorporacin de 16.95 Has y que pertenecen a la comunidad de Socos.

En la siembra de los cultivos, secuencialmente se seguirn los siguientes pasos.c) Preparacin del Terreno: retirando las piedras para facilitar el trabajo.

Roturacin.-Los pastos naturales deben ser volteados en lnea recta cuando la humedad del suelo sea suficiente, al final de las poca de lluvia, mediante el arado de yunta.

Mullido.- Se pasara la rastra manual de puntas en sentido transversal al efectuado con el arado, con el objeto de que el terreno quede mullido, luego se volver a pasar la rastra en sentido cruzado a la anterior.

Nivelacin.- Se har nicamente en zonas donde el perfil del suelo lo permita.

Construccin de Melgas o Camellones y Surcos.-Estas pueden tener medidas variable como de 3m a 6m de ancho y de 40m a 80m de largo de acuerdo a la textura del suelo, a la pendiente y a la facilidad de riego, siempre supeditado al horizonte edfico explotable. Referente a la apertura de surcos est limitado por la topografa del terreno, siguiendo al sentido de las curvas a nivel. Variando el espaciamiento de los surcos de acuerdo a cada cultivo que sern apertura dos.

d) Fertilizacin del terreno

La dosis de abonamiento recomendada depende del tipo de cultivo y variedades con la suficiente proporcin de nitrgeno, Fsforo y potasio. La mezcla uniforme se voltear en el campo, tapndose con pasadas de arado, trabajo que tambin se puede realizar manualmente. Para evitar quemaduras de semillas es conveniente realizar esta operacin una semana antes de la siembra.

e) Semillas, Siembra y Tapado Eleccin de especie y variacin de semilla apropiada al periodo de vida y aprovechamiento.

El cuidado en la preparacin del terreno para la siembra

El manejo del pastizal

Para elegir la semilla apropiada es necesario considerar:

Tolerancia a la sequa

Alto rendimiento y crecimiento rpido

Valor nutritivo (contenido proteico y digestibilidad)

Ahorro en la aplicacin de fertilizantes

Resistencia a plagas y enfermedades.

En general, las semillas no deben tener ms de dos aos, y si tienen, deben realizarse pruebas de germinacin antes de la siembra, si en el resultado se observa una facultad germinativa menor de 80%, se aumentar las cantidades de semillas segn el resultado del valor, motivo por el cual es fundamental adquirir semillas certificadas sobre pureza y variedad.

La siembra es recomendable realizar entre Noviembre y Diciembre, aprovechando las lluvias y la humedad del suelo, evitando el riego que podra arrastrar semillas, ocasionar erosin por ser los primeros riegos, prdidas de fertilizantes y percolacin; estas labores deben ejecutarse por las maanas y cuando no hayan viento, as las semillas sern distribuidas uniformemente.

V. INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1 DESCRIPCIN GENERAL DEL REASituacin poltica y accesosPolticamente la zona del proyecto se encuentra situado de la siguiente manera:

Micro cuenca : Mantaro

Comunidad : Socos

Distrito

: Surcubamba

Provincia : Tayacaja

Departamento

: Huancavelica

Para llegar al distrito de Surcubamba desde la ciudad de Huancayo, se realiza un viaje entre 6 a 7 horas en camioneta, y un viaje entre 7 a 8 horas en camin de carga mediana. El acceso al distrito se hace mediante una trocha carrozable en regular estado que pasa por Acopalca (Departamento de Junn), Huari, Trancapampa, Acobamba (San Marcos de Rocchac), Matibamba, Manchay (Salcabamba), Potrero, Lomas, San Antonio (Salcahuasi) hasta el puente Chiquiac que se encuentra ubicado a 1000 msnm, lmite entre los distritos de Salcahuasi y Surcubamba haciendo un tramo de 92 Km. Desde este punto se hace un recorrido de 30 Km ms para llegar a la capital de Distrito.

An hay presencia de caminos de herradura, uno desde el distrito de Surcubamba que pasa por el puente Chiquiac, San Antonio, Matibamba, Acobamba, Trancapampa, Huari, hasta la ciudad de Huancayo, el cual es mayormente utilizado por los comerciantes de animales mayores que recorren el trayecto en 6 das para llegar a la feria de Coto Coto y la feria de Chupaca Departamento de Junn. Existe otro camino de herradura de alta peligrosidad desde Surcubamba hasta Pampas que se recorre en 20 horas de caminata.

Ubicacin geogrficaGeogrficamente el rea del proyecto se encuentra ubicada:

Hidrogrficamente pertenece a la micro cuenca del ro Santos, entre las coordenadas 7519'21" de longitud y entre 1239'S2" de latitud Sur, a una altitud de 2,3795 m.s.n.m

ClimaEl clima de la zona es templado seco con periodos fros con una temperatura mnima de 8.0 C y una mxima de 25 C, la humedad relativa media anual es del orden de los 63% y una precipitacin promedio anual de 55.3mm.

rea del cultivoEl proyecto contempla una rea de 16.95 Has, Aptas para los cultivos, para plantear una cedula de cultivo, se relaciona a las condiciones climatolgicas ambientales, caractersticas de los suelos, oferta y demanda del mercado local- provincial y regional.

Principales cultivosLos principales cultivos de pan levar son: Maz, Frejol Cebada, Trigo, Haba, Arveja, Hortalizas, Papa, y Pastos. Que estos productos que se obtienen de la siembra, sirven nicamente para satisfacer sus necesidades de cada poblador y adems como intercambio de productos o como forma de pago por las faenas agrcolas.

5.2 MATERIALES Y EQUIPOS

Topografa

A.) Fase de Campo

Teodolito electrnico, con su respectivo trpode, incluyendo regla estadimtrica. Eclmetro. Wincha de lona de 30 m.

Flexo metro de 2m. Carta Nacional Esc. 1/2500.

Calculadora Casio. Fichas. Estacas (madera de 0.20 m. y fierro de 0.25 m.). Comba de 4lb. Libretas topogrficas, lpiz, borrador. Cordel N 16 (1/2 kg).B.) Fase de Gabinete

Una Lap Top con programa de AUTO CAD LAND.

Carta Nacional Esc. 1/25000. Equipo de pantgrafo. Equipo de planmetro.

Hidrologa

A.) Fase de Campo

Equipo de aforo. Cordel N 16. Wincha metlica. Flexmetro 30m.

Cronmetro. Corcho o similar. Libreta, lpiz y borrador.B.) Fase de Gabinete

Registro hidrometeoro lgicos

Tablas para estimar la ETP

Tablas de kc de los diferentes cultivos

Eleccin de los mtodos para el clculo de ETP

DiseosA.) Fase de Campo

Determinacin del eje del canal que contina la II Etapa del Proyecto. Tipo de material en la zona de conduccin del eje del canal. Ubicacin de obras de arte y determinacin de sus medidas respectivas

Localizacin de canteras

b.- Fase de Gabinete

Diseo del canal de conduccin

Diseo de las obras de arte (tomas laterales, pasarela).

5.3 METODOS Y PROCEDIMIENTOS

Levantamientos Topogrficos

A.) Fase de Campo

Ubicacin del punto de continuacin del canal principal o eje. Ubicacin del BM

Eleccin de la ruta definitiva del canal, para ello realizar el trazo preliminar (curvas a nivel) consistente en: Polgono de apoyo, nivelacin de estaca, puesto y sealizacin de BMs, levantamiento de una poligonal abierta.

Trazo definitivo

Levantamiento Topogrfico de la zona de Captacin por el Mtodo de Radiacin

Para ello se cont con el apoyo de un teodolito, GPS, mira, jalones, flexo metro, Brjula, estaca, comba, libreta de campo, etc. Teniendo en cuenta el siguiente procedimiento.

Ubicacin en el terreno el primer punto de estacin, se nivel el instrumento y e puso en 000000 referido al norte magntico (NM) el limbo horizontal, luego se procedi a visar los puntos en sentido horario respecto al NM, tomando nota en la libreta los puntos perimetrales, intermedios con distancias y ngulos (puntos, hitos, carreteras, cercos, caminos, etc.) luego se anota la descripcin del terreno.

Levantamiento de una poligonal abierta del eje del canal mtodo de deflexin

Se efectu con el apoyo de un teodolito, mira, jaln, flexmetro, estacas, comba, libretas topogrficas, etc., y se procedi de la siguiente manera:

Se realiz el correspondiente estacado de la tangente de la poligonal cada 20 m., partes accidentadas cada 10 m. (curvas-zanjas) segn la ruta elegida.

Se instal el teodolito en el primer punto (A), luego se puso en 000000 en el NM, luego se mide el azimut del primer lado o tangente con su correspondiente distancia.

A continuacin se estacion en el segundo punto (B), luego se puso en 000000 visando el primer punto o sea la direccin (B-A); campaneando el anteojo se procedi a medir un ngulo de deflexin a la DERECHA O IZQUIERDA segn la direccin a seguir del siguiente lado (B-C) visando el punto C, se mide el lado BC. Estacionando en el punto C, se repite la operacin anterior hasta terminar el trazo del eje del canal.

Levantamiento Topogrfico de la faja del Canal por el Mtodo de Radiacin

Refirindose al BM; se realizo un levantamiento altimtrico de la faja sobre la cual est la poligonal abierta, el ancho de la faja se consider 100 mm aproximadamente por ser el terreno casi plano, en el referido levantamiento se utiliz los mismos equipos de apoyo y se procedieron los mismos pasos arriba referidos (zona de captacin); con varias estaciones o puntos de cambio.

Sistema de control Altimtrico

Para el control altimtrico se utiliz el nivel de ingeniero, mira, flexmetro, estacas, de fierro, madera, comba, libreta de campo, pintura y brochas, etc. Fundamentando el trabajo en la nivelacin de las estacas del eje del canal ida y vuelta cada 500m dejando BM, correspondientes en sitios estratgicos ubicable, para facilitar el replanteo y plantillado el eje del canal.

Nivelacin del Eje del canal Mtodo Radiacin

A partir del BM (cota conocidas) se efectu la nivelacin de las estacas siguientes hasta cerrar en el punto de partida cada 500m, dejando el BM correspondiente en puntos estratgicos y anotar su correspondiente registro en la libreta.

Se instal el nivel en un lugar apropiado, para visar la mira, sobre el punto de partida BM, la lectura se anotar en la columna de vista atrs (+) siguiendo el modelo de la libreta, luego se visa el punto y se anota en la columna de vista adelante (-), cuando no era posible visar de una sola estacin el siguiente punto a nivelar, se realiz inmediatamente un punto de cambio, el porta mira deber permanecer en dicho punto hasta que el operador se traslade con el instrumento para hacer nueva estacin y nueva lectura en el punto de cambio, esta lectura ser nuevamente vista atrs (+) y las siguientes vistas adelante (-), y as sucesivamente hasta cerrar la red de nivelacin.

Secciones transversales

El procedimiento de seccionamiento transversal al eje cada 20m. Tomando los datos 10m a cada lado del eje, para luego calcular en gabinete el volumen de los materiales que deber moverse.

A.) Fase de Gabinete

Con el propsito de ordenar una secuencia que exprese la tcnica y sus operaciones se presentan las siguientes fases:

Primera Fase

a) Clculo y chequeo de datos tomados en el campo (cotas, distancias y ngulos)

b) Seleccionar la escala de presentacin, de acuerdo a las especificaciones tcnicas del proyecto y de acuerdo a la representatividad del terreno.

c) Dibujo de planos con curvas de nivel

Segunda Fase

a) Trazo preliminar

b) Sealizacin de obras hidrulicas

c) Trazo de poligonal abierto

d) Trazo de poligonal Pl (puntos de interseccin)

e) Clculo y trazo de curvas

f) Trazo definitivo

Tercera Fase

a) Construccin de perfiles: longitudinal y transversal

b) Trazo de rasante sub rasante

c) Diseo y clculo de estructuras hidrulicas

d) Diseo y clculo de la seccin del canal (aplicaciones hidrulicas)

e) Seccin del canal para el clculo de volumen de movimiento de tierras (corte-relleno)

f) Construccin del diagrama de masa del movimiento de tierra

Cuarta Fase

a) Elaboracin del proyecto completo (escala y orientacin, localizacin del eje del canal, curvas de nivel, perfil longitudinal y transversal, seccin hidrulica y obras hidrulicas, diagrama de masas, plantilla de clculos y leyenda).

Hidrologa

A.- Fase de Campo

Para conocer la descarga de la cuenca (Q), se realizo la medicin mediante el mtodo del flotador, utilizando para ello: Balde cordel, corcho, Wincha, Flexmetro, clavo, estaca de fierro libreta de apunte, etc. De la manera como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA N 01: Aforamiento planta

Clavo

Cordel

Tekpoor

Aforamiento corte transversal

Se hizo el siguiente procedimiento:

Se ubic un tramo de 20m. de longitud con una seccin ms o menos constante, corriente rectilnea y velocidad uniforme.

Se determin el perfil transversal, midiendo la profundidad del agua cada metro desde el espejo del agua hasta el lecho.

Se calcula el rea del perfil transversal midiendo el ancho del ro y la profundidad media del ro.

Como flotador se utilizo un trozo de teknopor de1x1x4 pulgadas. Se arroj este flotador ala agua y se medi el tiempo que se demora de pasar entre el punto de partida llegada asignado anteriormente. Estas mediciones se repitieron 3 veces para obtener una velocidad superficial promedia.

La velocidad promedio del canal existente es aproximadamente igual a 0.7 veces la velocidad superficial.

Multiplicando la velocidad promedia por el rea se obtuvo el caudal.

Para esta prueba de aforamiento se trabaj con las siguientes frmulas:

Q=VmxA

................

(1)

Vm=0.7xVs

.................

(2)

Vs=L/Tm

................

(3)

F=E(F1 + F2 + + Fn)................

(4)

Fi=

x h1

.. ... ..............

(5)

Donde:

Q = Caudal (m3/s)

Vm = Velocidad media (m/s)

Vs = Velocidad superficial.

L = Longitud de recorrido del flotador (m)

Tm = Tiempo promedio (s)

F = rea (m2)

Fi = rea parcial (m2)

B.- Fase de Gabinete

Se procesaron los promedios de datos de precipitacin media anual (mm), temperatura media anual (C) y humedad relativa media anual (%).

5.4 BALANCE HIDRICO

DISPONOBILIDAD DE AGUA PARA EL PROYECTO

Obtencin del procesamiento de datos de aforo se tiene como objetivo aprovechar de manera optima las aguas provenientes de las filtraciones de los manantiales el cual conducir de 7.3 Lts./Seg., e investigar la mxima avenida.

Obtencin y seleccin de datos hidrometereolgicos de la estacin ms cercana del proyecto. Para estudiar la precipitacin efectiva con 75% de probabilidad de ocurrencia.

REQUERIMIENTO DEL AGUA DEL PROYECTO

el requerimiento de agua del proyecto se fundament principalmente en base a la cdula de cultivo propuesto para el proyecto en funcin al rea cultivable disponible 16.95 has.

el clculo de requerimiento de agua se hizo mediante la aplicacin de frmulas de George Hargreaves, el cual se basa en las condiciones climticas de la zona y el coeficiente de consumo para cada cultivo.

Las condiciones climticas que el mtodo establece se basa en el coeficiente mensual de evapotranspiracin que depende de la altitud del lugar.

DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETA)

- Mtodo: Hargreaves en base a temperatura

ETP= MFx TMFx CHx CEDonde:

ETP = Evapotranspiracin potencial (mm/mes)

MF = Factor mensual de latitud

TMF = T media mensual en F

CH = Factor de correccin para la altura elevacin del lugar (m.s.n.m.)

Donde:

HR = Humedad relativa media mensual (%), la frmula se emplea para valores de HR mayores de 64%, para RH menores de 64%. CH = 1

Donde:

E = Altitud o elevacin del lugar (msnm)

DETERMINACION DE LA EVAPOTRASPIRACION REAL O ACTUAL( ETA)

ETA = K x ETP

Donde:

ETA = Evapotranspiracin actual del cultivo considerado (mm cm)

K = Coeficiente que tiene en cuenta el efecto de la relacin agua suelo-planta.

ETP = Evapotranspiracin potencial ( mm cm)

K = Kc x Ks x Kh

Donde:K = Coeficiente de cultivo

Kc = Factor de cultivo

Ks = Factor suelo

Kh = Factor de humedad

Para suelos profundos, de adecuadas condiciones fsicas y de buena disponibilidad de elementos nutritivos Ks = 1.00. Este mismo valor tiene Kh para condiciones de ptimo abastecimiento de H2O por lo tanto, K depende fundamentalmente de Kc.

DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc)

El Kc se determin en base a la recomendacin de FAO hecha en la publicacin N 24, 1976 y se procedi de la siguiente manera:

Se defini el cultivo o cultivos a establecerse.

Se determina el periodo vegetativo y la duracin de cada etapa desarrollo de cultivo: inicial, desarrollo, maduracin y cosecha.

Se determina el valor de de Kc, para la etapa inicial del cultivo, mediante el grfico que relaciona frecuencia de riego prctica de acuerdo al cultivo y zona donde se trabaja.CALCULO DE DEFICIT DE HUMEDAD (DH)

DH = ETA PEDonde:

DH = Dficit de humedad (mm)

ETA = Evapotranspiracin actual (mm)

PE = Precipitacin efectiva (mm)

CALCULO DE LA PRECIPITACION (PE)

La precipitacin al 75% de probabilidad de concurrencias como el ms adecuado, se determin mediante la frmula de Weibull.

Donde:

P = Frecuencia de probabilidad de ocurrencia.m = Valor de posicin de lluvia ordenada en forma creciente.

n= Nmero total de valores de precipitacin mensual (mm).

CALCULO DE DEFICIT DE HUMEDAD AL 36% Er (mm)

Donde:

DH = Dficit de humedad (mm)

Er = Efectividad de riego = 40%

Er = Ec x Ed x Ea

Er = 0.90 x 0.80 x 0.50

Er = 0.40%

DEMANDA DE m3 AGUA

DA = DH36% x rea x 10

Donde:

DA = Demanda de agua del proyecto

A = rea (ha)

DH36% = Dficit de humedad al 36% de Er

CALCULO DE CAUDAL CON 12 HORAS DE RIEGO DIARIO (L/S)

Donde:

Q = Caudal a captar a nivel de la cabecera del proyecto (L/S)

D.A = Demanda de agua del proyecto

T = Tiempo (S) = das del mes /12 horas /60 segundosCuadro N 04: CDULA Y CALENDARIO DE CULTIVO - CON PROYECTO

PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO CANAL DE IRRIGACIN POTRERO - SOCOS (II ETAPA) 100%

CULTIVOBASEArea (ha)ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDICArea (ha)Cultivo Rot.

CEBADA 0.080.080.080.080.080.080.08

PAPA 0.470.470.470.470.470.470.4714.2514.2514.2514.2514.2514.25ARVERJA G.V.

TRIGO0.190.190.190.190.190.190.190.19

ARVEJA GV0.360.360.360.360.360.3610.3410.3410.3410.3410.3410.3410.34HABA G.V.

ALFALFA0.350.350.350.350.350.350.350.350.350.350.350.350.35

HABA GS0.090.090.090.090.090.090.09

MAIZ CHOCLO0.020.020.020.020.020.020.020.020.020.020.020.020.020.02PAPA

MAIZ AMILACEO0.370.370.370.370.370.370.37

HABA GV0.310.310.310.310.319.509.509.509.509.509.500.319.50MAIZ CHOCLO

ARVEJA GS0.120.120.120.120.120.120.12

FREJOL GS0.190.190.190.190.190.19

HORTALIZAS0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

TOTAL2.542.542.542.542.1710.8610.3434.4634.4634.4635.0225.6412.0634.11TOTAL

Cuadro N 05: CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA TOTAL

PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO CANAL DE IRRIGACIN POTRERO - SOCOS (II ETAPA)

DESCRIPCIN - MESESENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

Kc Ponderada0.680.930.790.360.640.770.570.790.980.850.390.54

Superficie Irrigada (Ha)23.3723.3712.2111.8610.8610.3434.4634.4634.4646.6541.1533.38

EVAPO TRANSPIRACIN POTENCIAL(ETP) (mm/mes)123.18105.31107.98100.4190.2874.4381.79102.42117.94129.72139.43141.70

EVAPO TRANSPIRACIN REAL(ETR) (mm/mes)84.3698.4185.0036.3557.9656.9646.2581.06115.18110.6854.8676.42

Precip Efect al 75% (mm/mes)63.8166.7458.1311.349.760.7212.926.432.5035.7128.9559.66

Consumo Terico (mm/mes)20.5531.6726.8825.0048.2156.2433.3374.63112.6774.9725.9216.77

Consumo Real al 70% de eficiencia (en mm)70%29.3645.2438.4035.7268.8780.3547.61106.61160.96107.1037.0223.96

Demanda Unitaria (m3/Ha)293.64452.44383.96357.21688.66803.48476.081066.151609.621071.05370.23239.55

Das del mes312831303130313130313031

Mdulo de riego Lts/seg ( horas de riego)12Hrs0.220.370.290.280.510.620.360.801.240.800.290.18

Caudal de Diseo Lts/seg59436612274337126

Caudal de Diseo m3/seg0.0050.0090.0040.0030.0060.0060.0120.0270.0430.0370.0120.006

Volumen MMC/mes0.0070.0110.0050.0040.0070.0080.0160.0370.0550.0500.0150.008

volumen anual requerido MMC/ao0.22

5.5 DISEO

FASE DE GABINETE

Para efectuar los clculos y diseo hidrulicas de la infraestructura de riego se ha tenido en cuenta principalmente los datos de:

Demanda y disponibilidad de agua del proyecto. Descarga de mxima proveniente de las filtraciones de los manantiales. reas de irrigar- cdula de cultivo. Longitud y seccin del canal de conduccin.

Pendientes del canal.

Estructuras hidrulicas.TRAZO DEFINITO DEL CANAL

Esta fase se realiza en el gabinete con los datos obtenidos que sirve para efectuar la localizacin definitiva del canal con algunas modificaciones por motivos locales.

Es necesario tener en cuenta la escala del plano definitivo y esta depende bsicamente de la topografa del lugar y de la precisin que desea dar al trazo definitivo, se distinguen los siguientes casos:

A.- Terrenos con gradiente transversal de ms de 25%, se recomienda una escala de 1:500.

B.- Terrenos con menor pendiente transversal una escala de 1:1000 a 2:2000.

C.- Cuando se desea tener planos de conjunto en donde pueda centrarse de la localizacin de diferentes lneas probables de trazo es aconsejable utilizar escalas de 1:10000 a 1:20000.

En el caso particular de este proyecto de tesis para el trazo definitivo se utiliz el mtodo de las deflexiones, estas pueden ser derechos o izquierdos con un valor angular siempre menor de 160. Al efectuar el trazo definitivo se busco siempre la mayor longitud de las lneas rectas (tangentes), con el propsito de evitar el desarrollo excesivo del canal. Estos tramos rectos se unen mediante curvas, sobre este trazo definitivo se colocaron los datos necesarios para el replanteo; es decir se determinan las longitudes y direcciones de las lneas rectas. As tambin los elementos de las curvas circulares que sitan a los puntos ngulos de las lneas rectas que se llaman PI.TRAZO DE CURVAS HORIZONTALES

La construccin de un canal no es como un poligonal con trazos rectos. Los cambios bruscos de direccin en los vrtices se cambian por curvas horizontales cuyo radio para el caso de canales no es necesario que sea ms grande como en el caso de carreteras o vas frreas. Dentro de las caractersticas geomtricas se tomo en cuenta los siguientes elementos de curva: ngulo de deflexin, principio de curva, externa, longitud de curva, radio de curva, punto tangente.

CANAL DE CONDUCCION

a.) Ecuacin de continuidad

Q = V x A

Donde:

Q = Caudal en m3/s

V = velocidad en m/S

A = Area en m2

b.) Ecuacin de Manning

Donde:

V = Velocidad media en m/S

R = Radio hidrulico (m)

S = Pendiente (0/00)

n= Coeficiente de Rugosidad de Kutter- Manning

c.) Ecuacin de continuidad y de Manning

Se utiliz para el clculo del tirante (Y) y la plantilla (b)

d.) Para canal de seccin Rectangular

Clculo del rea Hidrulico.

A = b x y

Donde:

A = Area Hidrulico (m2)

B = Ancho de la plantilla (m)

Y = Tirante hidrulico (m)

Clculo de radio HidrulicoDonde:

R= Radio Hidrulico (m)

A= Area Hidrulico (m2)

P= Permetro mojado (m)

Clculo de permetro mojado

P = b + 2y

Donde:

P= Permetro mojado (m)

B= Ancho de la plantilla (m)

Y= Tirante hidrulico (m)

La seccin del canal para 7.3 l/s es de 0.25* 0.25

ESPECIFICACIONES TCNICASDISPOSICIONES GENERALESLas presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en el proyecto denominado Ampliacin y mejoramiento del Canal de Irrigacin Potrero Socos II Etapa y se emplean en las normas y requerimientos del Reglamento Nacional de Construcciones, Normas del ACI (American Concrete Institute) , de la ASTM (American Society for Testing Materiales), del USBR (US Bereau of Reclamtion), previa aprobacin del Ing. Supervisor Residente.

OBJETIVOS

Las presentes especificaciones tcnicas describen Las normas a que deben sujetarse la construccin de los trabajos, as como los materiales a emplearse hasta finalizar la obra. Todos los trabajos se harn de conformidad a los planos del proyecto.

En el caso que existan discrepancias entre los planos, especificaciones y/o presupuesto, se establecer el siguiente orden de prioridades:a. Memoria Descriptiva.

b. Especificaciones.

c. Presupuesto

d. Anlisis de costos unitarios.e. Planos.MANO DE OBRA

Ser especializada y cuidadosa, dentro de una buena tcnica constructiva, se emplearn operarios expertos y con la suficiente experiencia en trabajos similares.

RESPONSABILIDADES

El Ingeniero Residente, desde que toma posesin de la obra y mientras duren los trabajos de construccin, ser el responsable directo de la ejecucin de la obra.

CONTROL

El Ingeniero Residente, est obligado a llevar un Cuaderno de Obra donde se anotarn las observaciones hechas por el Ingeniero Supervisor nombrado por la empresa u otro organismo.

NORMASPara todos los trabajos y planos se aplicarn de preferencia las Normas Peruanas y el sistema mtrico decimal. Cuando no hubiera Norma Peruana especfica se aplicarn las de la Bureau of Reclamation, ASTM y/o ACI (American Concrete Institute).

En caso de ser necesario y siempre que el Ingeniero Supervisor haya dado su autorizacin expresa se podr aplicar tambin normas equivalentes y reconocidas de otra procedencia.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

A fin de proteger la vida y salud del personal que laborar, a continuacin se citan algunas disposiciones que no deben ser consideradas limitativas sino ms bien indicativas.

a. Para determinados trabajos donde sea necesario se pondrn a disposicin del personal ropa y calzado apropiados.

b. En aquellos lugares de la obra donde existe el peligro de lesiones en la cabeza, todas las personas debern llevar cascos protectores.

c. Para todos los vehculos, gras, mquinas y equipos que solamente puedan ser operados por personal capacitados debern observar las medidas de seguridad antes prescritas.

INGENIERO RESIDENTE: Es el profesional de la especialidad e idneo contratado por la entidad Ejecutora, para que le proporcione asesora tcnica y administrativa.

INGENIERO SUPERVISOR: Es el profesional de la especialidad e idneo contratado por la entidad para que en su representacin efecte directamente el control y seguimiento de la ejecucin tcnico administrativa de los convenios de financiamiento, verificando el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes agentes que participan en la ejecucin de la obra.DE LA EJECUCION DEL PROYECTO01.00.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRAa) Alcance de los trabajos

Esta partida se refiere al personal que se encargar del almacn y guardiana, durante el tiempo que dure la ejecucin de la obra.

b) Mtodo de Medicin

La partida se medir por Global (Glb) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

c) Bases de Pago

El pago se realizar al precio unitario, que es por global (Glb), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarios para la realizacin de dicha partida.

01.02.00 CARTEL DE IDENTIFICACIN DE LA OBRA

a) Alcance de los trabajosEste ser metlico con bastidor de madera tornillo y medir 3.60 X 2.40 ml, el diseo y color ser segn modelo proporcionado por la Municipalidad Distrital de Surcubamba. Se colocar sobre dos puntales de madera de 3.00 ml. de altura, bien nivelado y alineado. La ubicacin del cartel deber de ser en un lugar bastante visible de acuerdo a las indicaciones del Supervisor.

b) Mtodo de Medicin

La partida se medir por Global (Glb) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

c) Bases de Pago

El pago se realizar al precio unitario, que es por global (Glb), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarios para la realizacin de dicha partida.

02.00.00 LNEA DE CONDUCCIN DE CANAL (950.00 ML)02.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO a) Alcance de los trabajoEl replanteo consiste en materializar sobre el terreno con determinacin precisa y exacta cuanto sea posible, los ejes de las lneas de aduccin y conduccin, establecer marcas sealadas fijas de referencia, con carcter permanente unas y otras auxiliares con carcter temporal, debe de considerarse los controles planimtricos (alineamiento) y altimtricos (niveles), hasta la etapa final de la obra.PROCESO CONSTRUCTIVO

Como se mencion, es importante que se plasme en el terreno de manera exacta y precisa el trazado de la tubera, estableciendo marcas y seales de referencia que se encuentren bien fijas.

Se marcar los ejes y a continuacin se marcar las lneas del largo del tendido en armona con los planos.

Se utilizarn para este efecto teodolito y nivel, cordel y Wincha y madera para balizas, como material el yeso. Este proceso deber de ser aprobado por el Inspector Residente antes de empezar las excavaciones de la obra.

b) Mtodo de MedicinLa partida se medir por Metro lineal (M) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

c) Bases de PagoEl pago se realizar al precio unitario, por Metro Lineal (M), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarias para la realizacin de dicha partida.

02.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS02.02.01 EXCAVACION DE CAJA DE CANAL EN TIERRA A MANO a.) Descripcin

Consiste en la excavacin de zanja con herramientas manuales, respetando los niveles indicados en los planos.

b.) Naturaleza de los Trabajos

No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con mucha anticipacin al encofrado del canal, para:

- Evitar posibles inundaciones.

- Reducir la posible necesidad de encofrar los taludes de la zanja.

- Evitar accidentes.

Es importante tener en cuenta que la direccin de la instalacin de un sistema de riego con tubera, debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, teniendo en cuenta la rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento y la nivelacin.

La inclinacin de los taludes de la zanja debe estar en funcin de la estabilidad de los suelos (Niveles freticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el ngulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar la adecuada instalacin, no olvidando el aspecto econmico.

En zonas con nivel fretico alto o lluviosas, cabe la posibilidad de tener que efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes. Asimismo es posible el tener que efectuar operaciones de bombeo a fin de bajar el nivel fretico o recuperar una zanja inundada.

c.) Ancho de Zanja y Profundidad

Debe ser uniforme en toda la longitud de la excavacin y en general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.

Como recomendacin general se sugiere el ancho de la zanja; 0.40 m. adicional al ancho del canal, permitiendo trabajar sin problemas durante el encofrado.

d.) Mtodos de Medicin

Se medir por metro cbicos de excavacin de zanja, que cuente con el informe de aprobacin del Inspector Tcnico.

e.) Forma de Pago

El trabajo se pagar por metro cubico de excavacin de zanja, segn informe de cumplimiento de objetivos del Inspector Tcnico.

02.02.02 REFINE, NIVELACIN EN TERRENO NORMAL DE FONDOS. a.) Alcance de los trabajoEsta partida consiste en el refine y nivelacin del fondo de la zanja segn lo indicado en los planos o por el Supervisor.

MTODO DE CONSTRUCCINPara proceder a instalar las lneas de agua, previamente las zanjas excavadas debern estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no quede, protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del canal.

La nivelacin se efectuar en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por la Supervisin.

b.) Mtodo de Medicin

La partida se medir por Metro Cuadrado (M2) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

c.) Bases de Pago

El pago se realizar al precio unitario, por Metro Cuadrado (M2), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarias para la realizacin de dicha partida.

02.02.03 RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL PROPIO EN LA PLATAFORMAa.) Alcance de los trabajoSe tomarn las previsiones necesarias para la consolidacin del relleno, que proteger las estructuras enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el Inspector - Residente deber contar con la autorizacin de la Supervisin.

Esta partida consiste en el relleno de la zanja segn lo indicado en los planos o por el Supervisor.

MTODO DE EJECUCINEl relleno podr realizarse con el material de la excavacin, siempre que cumpla con las caractersticas establecidas en las definiciones del " Material Selecto " y/o " Material Seleccionado.

Si el material de la excavacin no fuera el apropiado, se reemplazar por "Material de Prstamo ", previamente aprobado por la Inspeccin, con relacin a caractersticas y procedencia.

Relleno Inicial; Material seleccionado (arena o material fino seleccionado) con Compactacin en 3 etapas

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgnica en cantidades deletreas, ni races, arcillas o limos uniformes; no debe emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1,600 Kg/cm3.

Tanto la clase de material de relleno, como la compactacin deben controlarse continuamente durante la ejecucin de la obra..

Relleno Final:

Material de excavacin libre de piedra y material de desecho.

Compactacin en caso de trfico vehicular.

b.) Mtodo de Medicin

La partida se medir por Metro Cbico (M3) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

c.) Bases de Pago

El pago se realizar al precio unitario, por Metro Cbico (M3), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarias para la realizacin de dicha partida.

02.03.00 OBRA DE CONCRETO SIMPLE02.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM

Comprende el cmputo de los elementos de concreto.

a.) Mtodo de construccin

Este tipo de concreto (estructural), se emplear en la ejecucin de las partidas sometidas a exigencias de cargas y esfuerzos tal como en los muros de canal.

Este concreto es una mezcla de cemento Prtland tipo I, agregado fino, grueso y agua. En la mezcla el agregado grueso deber ser totalmente envuelto por la posta de cemento, el agregado fino deber llenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez cubierto por la pasta que deber saturar de agua los ltimos vacos remanentes. Dosificacin en volumen 1:2:3:2:3 (cemento: arena gruesa: piedra chancada ). (8.43 cemento, 0.54 arena, 0.55 piedra, 0.185 agua)

b.) Mtodo de medicin

La partida ser medida por unidad de (m3)

c.) Forma de Pago

El cmputo total de concreto se obtiene sumando el volumen total de un tramo. Esto es igual al producto del ancho por la altura y por su longitud efectiva. El pago de los m3 obtenidos se har en base al precio unitario por m3 de concreto especificado en los anlisis de costos unitarios.

02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROSa.) Descripcin

Este tem consistir en la preparacin y colocacin de los encofrados

b.) Construccin

El ingeniero: Aprobara la madera a utilizarse de acuerdo con estas especificaciones.c.) Diseos

Los encofrados debern ser diseados para producir unidades de concreto idnticas en forma, lneas y dimensiones, a las unidades mostradas en los planos.

d.) Materiales

Los encofrados debern ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia, como en estado de conservacin).

No se utilizar puntales de madera sin aserrar.

Los encofrados para la superficie de las estructuras de concreto, sern de madera tornillo de no menos de 5/8 de espesor (o de planchas de acero).

e.) Arriostre

Los encofrados debern poseer un adecuado sistema de arriostre, para mantener su posicin y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto.

No se permitir el uso de tirantes de alambre; no se colocarn dentro de las formas: tacos, conos, arandelas u otros artefactos que dejen depresiones mayores a 1 en la superficie del concreto.

Los encofrados debern ser sellados y ajustados, para evitar prdidas del mortero durante el vaciado.

f.) Preparacin

Todas las superficies interiores de los encofrados, estarn libre de materiales adheridos a su superficie; despus de cada uso, se les pasar escobilla de alambre y se recubrirn con aceite, para su posterior uso.g.) Inspeccin

Todos los encofrados sern inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el vaciado del concreto.Se proveern aberturas temporales, (para facilitar la limpieza e inspeccin, inmediatamente antes de la colocacin del concreto).

Todos los diseos de los encofrados (con sus caractersticas y con la de los materiales empleados), se presentarn previamente al Inspector, para su aprobacin.

h.) Desencofrado

El encofrado ser removido, cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier carga que se le imponga.

Los tiempos mnimos para el desencofrado, son:

Columnas, costado de vigas y 02 das

Fondos de losas 10 das

Fondos de vigas 16 das

El contratista deber tener en cuenta la norma pertinente (ACI.343.63).i.) Juntas de Construccin

Las juntas de construccin y las de dilatacin, sern ubicadas en los lugares que indican los planos. En caso que por razones de necesidad extrema sea indispensable colocar juntas de construccin adicionales, stas sern ejecutadas de modo tal, de recuperar la continuidad de la estructura.j.) Mtodo de Medicin

Ser el nmero de metros cuadrados, segn el metrado.

k.) Bases de Pago

El rea determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario por metro cuadrado, y dicho precio y pago constituir compensacin completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem.02.04.00 REVESTIMINETO

02.04.01 TARRAJEO IMPERMIABILIZANTE.

a.) EjecucinLos tarrajeos en exteriores sern aplicados con morteros o pastas en proporciones de cemento, arena definidas, aplicadas en una o ms capas sobre los paramentos de muros brutos exteriores y que sirven para vestir y recubrir las estructuras deseadas.

Ha de cuidarse la calidad de la arena empleada para los morteros. Ser lavada, limpia y bien graduada, libre de materias orgnicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasara por la malla #8; no ms de 20% pasara por la malla #50 y no ms del 5% pasara por la malla # 100. Es preferible que los agregados finos sean de arena de ro, o de piedra marmolina o cuarzo de materiales silceos, etc. Limpios y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.

El revoque cuando se aplique directamente al concreto, no ser ejecutado hasta que esas superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazn.

b.) Procedimiento

Se conseguir superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medias de los muros.

Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado o tarrajeo primario), ser terminada con una superficie rugosa. Para ello se rayara debidamente la superficie.

Para trabajos de revoque fino se cernir previamente le aglomerante, ya sea cemento, yeso, cal, etc., y el agregado fino.

Se evitaran caliches y otros materiales detrimentos. Asentar bien los revoques, comprimindolos contra el paramento para que sean ms compactas, esto evitara posteriores resquebrajaduras y la cristalizacin de sales (inflorescencias, etc.) contenidas en vapores salinos, que por capilaridad penetraran a la masa de un revoque no compacto. Para ello se usara una mezcla unas veces seca, otras veces ms o menos fluida segn convenga que se lanzara enrgicamente contra el paramento por revocar a ms de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque.

La mezcla ser de composicin 1:5 y de espesor mnimo no deber ser menor de lcm.c.) Curado

La humectacin se comenzara han pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros aplicndose el agua en forma de pulverizacin fina.d.) Medicin

En la medicin del tarrajeo o revoque se realizara por metro cuadrado, seleccionando a los costos unitarios por material colocado.e.) Pago

El pago se realiza en base a precios unitarios por metraje de tarrajeo en metros cuadrados (M2).

02.05.00 JUNTA DE DILATACION02.05.01 JUNTA ASFALTICA

Estas juntas sern construidas de material asfltico, con espesor de 1" a 1/2", a lo largo del canal principal, en las paredes alterase (muros o taludes) y piso del canal cada 3.0 a 4.0 mt. De longitud, que servir para dilatar rajaduras y comprensiones laterales por empujes del suelo, en tramo recto y cada 1.5 m. De longitud de los tramos con curvas. El material de relleno para la mezcla de asfalto RC - 250 PEHNN con arena gruesa, colocada y compactada.a.) Medicin

En la medicin de de construccin se realizara por metro lineal, seleccionando a los costos unitarios por material colocado.b.) Pago

El pago se realiza en base a precios unitarios por metraje de junta asfltica en metros lineales (ML).03.01.00 TOMAS LATERALES

03.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO A MANUAL a) Alcance de los trabajosComprende esta partida los trabajos de la limpieza general de los materiales orgnicos e inorgnicos de la zona de trabajo, toda obstruccin hasta 0.30 mts. Como mnimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos y en general todo elemento que impida la construccin.

b) Mtodo de Medicin

La partida se medir por metro cuadrado (M2) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

c) Bases de Pago

El pago se realizar al precio unitario, por metro cuadrado (M2), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarias para la realizacin de dicha partida.03.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01 EXCAVACION EN TERRENO SUELTOa) Alcance de los trabajosConsiste todo los trabajos de corte y la extraccin a todo lo ancho que corresponde a las estructuras. Incluir el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario recoger dentro de los lmites de la va, segn necesidades del trabajo.

Dentro de esta clasificacin estn considerados los cantos rodados, gravas, arenas, arcillas y todo material no incluido en la clasificacin de excavacin en roca.

b) Mtodo de Medicin

La partida se medir por metro cbico (M3) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

c) Bases de Pago

El pago se realizar al precio unitario, por metro cbico (M3), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarias para la realizacin de dicha partida.03.02.02 RELLENO Y COMPACTADO a.) Alcance de los trabajoSe tomarn las previsiones necesarias para la consolidacin del relleno, que proteger las estructuras enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el Inspector - Residente deber contar con la autorizacin de la Supervisin.

Esta partida consiste en el relleno de la zanja segn lo indicado en los planos o por el Supervisor.

MTODO DE EJECUCINEl relleno podr realizarse con el material de la excavacin, siempre que cumpla con las caractersticas establecidas en las definiciones del " Material Selecto " y/o " Material Seleccionado.

Si el material de la excavacin no fuera el apropiado, se reemplazar por "Material de Prstamo ", previamente aprobado por la Inspeccin, con relacin a caractersticas y procedencia.

Relleno Inicial; Material seleccionado (arena o material fino seleccionado) con Compactacin en 3 etapas

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgnica en cantidades deletreas, ni races, arcillas o limos uniformes; no debe emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1,600 Kg/cm3.

Tanto la clase de material de relleno, como la compactacin deben controlarse continuamente durante la ejecucin de la obra..

Relleno Final:

Material de excavacin libre de piedra y material de desecho.

Compactacin en caso de trfico vehicular.

b.) Mtodo de Medicin

La partida se medir por Metro Cbico (M3) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

c.) Bases de Pago

El pago se realizar al precio unitario, por Metro Cbico (M3), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarias para la realizacin de dicha partida.

03.02.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE.

a) Alcance de los trabajosConsiste en el traslado del material extrado de la excavacin de las zanjas, la nivelacin y los diferentes rellenos que pudieran haberse ejecutado, as como la eliminacin de los desperdicios de obra como son los residuos de mezclas, ladrillos, tierra, basura, etc.; cuyo volumen ser incrementado en magnitud de un volumen mayor por el esponjamiento del material extrado.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Consiste en el traslado de todo el material extrado de las zanjas y la limpieza de terreno a ello se incrementa el porcentaje de esponjamiento (20 %) promedio.

Para todo tipo de material extrado, el acarreo ser a una distancia promedio de 30m.del rea de trabajo.

b) Mtodo de Medicin

La partida se medir por metro cbico (M3) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

c) Bases de Pago

El pago se realizar al precio unitario, por metro cbico (M3), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarias para la realizacin de dicha partida.03.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE03.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM

IGUAL AL ITEM 02.03.0103.04.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALESSimilar al tems de de la partida 02.03.0203.05.00 COMPUERTA03.05.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.40x0.60COMPUERTAS

El trabajo incluido en este captulo consistir en el suministro de las compuertas de las obras de las compuertas de tomas laterales como se muestra en los planos y s especfica aqu. Se incluyen los mecanismos de izaje, soportes, guas, cables de izaje, braquetes, etc., FABRICANTES

Las compuertas podrn ser suministradas por un manufacturero especializado como ARMCO, Rodney Hunt, Neyrpic, etc.; en tal caso, los modelos a usarse cumplirn con las dimensiones, condiciones y requerimientos a que sern sometidos dentro de las obras y que se indican en el cuadro de compuertas y en los planos, los modelos y el proveedor sern aprobados por el Ing. supervisor previamente a la orden de compra de las compuertas.

Las compuertas tambin pueden ser fabricadas en el pas para lo cual se cumplir con ese pliego de especificaciones. En este caso, el nombre de los fabricantes propuestos, proveedores de materiales y vendedores que suministrarn materiales, artefactos, equipos, instrumentos y otras herramientas, sern sometidos al Ing. Supervisor para su aprobacin. No se aprobar ningn fabricante de materiales o equipos sin que este sea de buena reputacin y tenga planta de adecuada capacidad. A solicitud de Ing. supervisor, este deber someter evidencia de que ha fabricado productos similares a los que han sido especificados y que han sido utilizados anteriormente para propsitos similares, por un tiempo suficientemente largo para mostrar su comportamiento o funcionamiento satisfactorio.

El residente deber presentar para la aprobacin del Ing. supervisor, planos detallados para la fabricacin de las compuertas. Dichos planos cumplirn con los requerimientos del captulo I, Clusulas Generales del presente pliego de especificacin.

Detalles de fabricacin no especificados como espaciamiento de pernos o tipo de soldadura, pueden ser cambiados por el residente, por estar de acuerdo a las prcticas usuales del mismo, siempre y cuando no se afecte la resistencia de la estructura y/o se altere el funcionamiento del elemento cambiado.

MATERIALES A USARSE

Los materiales de acero estructurales y otros relativos a los mismos para las compuertas, debern sujetarse a los especificados en los llanos o sern similares a los mismos, previa aprobacin del Ing. Inspector. Los materiales se dan en el cuadro siguiente:

En general todos los materiales debern estar de acuerdo con los estndares de la Americana National Estndar Institute (ANSI) o la ASTM.

Los esfuerzos permisibles estarn de acuerdo a lo indicado en el cuadro de especificaciones mostradas en los planos a lo indicado por el manual de la Americana Institute of Steel Construction, AISC.

Para los materiales no especificados el esfuerzo mximo no exceder en ningn caso el 25 % del valor mnimo especificado para la resistencia en la influencia o lmite de fluencia del refuerzo.

Cualquier material de acero no especificado en detalle deber ser de la mejor calidad para el uso requerido y ser aprobado por Ing. Supervisor para su empleo en la fabricacin de las compuertas.

RUGOSIDAD DE LAS SUPERFICIES Y ACABADO

Excepto donde se especifique especialmente otra cosa, la superficie y acabado del material de las piezas, donde la rugosidad es especifica por nmeros de fabrica marcados, ser terminada a mquina y acabada conforme a la calidad especificada para cada uso, en la publicacin de la American Estndar Association ASA, b-46 1-1995 titulada Surface Roughness Waviness And Lay.

FABRICACIN DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO

El trabajo de las estructuras de acero para las compuertas ser de la calidad Estndar para trabajo con escariador (Reamed Work) y estar sujeto a los siguientes requerimientos, a no ser que se especifique otra cosa en los planos.

Todo el trabajo terminado, estar libre de dobleces, ondulaciones y juntas abiertas. La naturaleza especial y uso que se dar a las compuertas, requiere un trabajo de gran exactitud en cuanto a las dimensiones y tolerancias mostradas en los planos y a las tolerancias en la rugosidad y terminado de las superficies, tal como se define en la seccin anterior.

El trmino Ensamblaje, como es usado en los prximos prrafos, significa la unin de varios miembros en la factora, en su posicin relativa correcta, antes de su conexin permanente dentro de la estructura general de las compuertas.

ENDEREZADO

Los materiales estructurales sern derechos y estarn libres de toda humedad, escamas y suciedad antes de ser empleados. Si es necesario enderezarlos, esto se realizar por mtodos que no malogren el metal. Dobleces o encerujamientos sern causas para que se rechace el material.

CIZALLAMIENTO, DESCANTILLADO Y CORTE EN LLAMA DE GAS

El cizallamiento, descantillado y corte con llama de gas, ser realizado limpiamente y con gran precisin.

ACABADO DE LOS BORDES

El acabado de los bordes cortados de las planchas o perfiles no ser requerido, a no ser que sea indicado especficamente en los planos.

BORDES A SOLDARSE

Los bordes de las planchas o perfiles que se unirn con soldadura, sern formados convenientemente y estarn de acuerdo a la clase de soldadura que se emplear en cada caso.

Los bordes de las planchas cortadas a cizalla que se unirn por soldadura, sern terminados o descantillados para quitar todas las rajaduras y proveer el borde de un metal bueno.

PLANCHAS Y PERFILES DOBLADOS

Las planchas y perfiles sern moldeados en fro a no ser que sea aprobado lo contrario por el Ing. supervisor. No se permitir el calentado martillado para corregir dobleces.

PREPARACIN DE SUPERFICIES

La preparacin de las superficies se har de acuerdo a cada uno de los mtodos a que refiere este acpite y el mtodo a usarse en cada caso ser el indicado en el Cuadro de Pintado.

Cualquier irregularidad objetable, como restos de soldadura, ralladura e irregularidades en la superficie, ser removida o reparada antes de la limpieza. Cualquier contaminante para la pintura, proveniente de la operaciones de limpieza u otra fuente ser removido antes de pintar las superficies. El solvente de limpieza ser solucin mineral o xilol, excepto que solamente se usara xilol en las superficies que requieran la pintura de alquitrn de hulla. Los limpiadores de tela sern desechados en el momento de que empiecen a dejar una pelcula grasosa en la superficie que s est limpiando. La pintura se aplicara inmediatamente despus de preparar la superficie. Se seguirn las indicaciones del fabricante. La marca y calidad de pintura ser aprobada por el Ing. Supervisor, la que ser de primera. Si se formarn oxidaciones en la superficie o se contaminar de cualquier otra forma, en el intervalo de tiempo entre la limpieza y el pintado o entre capa y capa de pintura, se requerir limpiar nuevamente las superficies. Cualquier capa de pintura requerida y que no se muestra en la lista de pintado ser removida de la superficie por medios adecuados a no ser que se ordene de otra manera por el Inspector. Todas las grasas y aceites sern removidos de la superficie a pintarse por medio de un solvente limpio, aplicado con un material libre de pelusas e hilachas.

b) Mtodo de Medicin

La partida se medir por Unidad (Und) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

c) Bases de Pago

El pago se realizar al precio unitario, por Unidad (Und), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarias para la realizacin de dicha partida.04.00.00 PASARELAS

04.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

a) Alcance de los trabajoEl replanteo consiste en materializar sobre el terreno con determinacin precisa y exacta cuanto sea posible, los ejes de las lneas de aduccin y conduccin, establecer marcas sealadas fijas de referencia, con carcter permanente unas y otras auxiliares con carcter temporal, debe de considerarse los controles planimtricos (alineamiento) y altimtricos (niveles), hasta la etapa final de la obra.PROCESO CONSTRUCTIVOComo se mencion, es importante que se plasme en el terreno de manera exacta y precisa el trazado de la tubera, estableciendo marcas y seales de referencia que se encuentren bien fijas.Se marcar los ejes y a continuacin se marcar las lneas del largo del tendido en armona con los planos.

Se utilizarn para este efecto teodolito y nivel, cordel y wincha y madera para balizas, como material el yeso. Este proceso deber de ser aprobado por el Inspector Residente antes de empezar las excavaciones de la obra.

b) Mtodo de Medicin

La partida se medir por Metro lineal (M) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

c) Bases de Pago

El pago se realizar al precio unitario, por Metro Lineal (M), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarias para la realizacin de dicha partida.

04.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

a) Alcance de los trabajosConsiste todo los trabajos de corte y la extraccin a todo lo ancho que corresponde a las estructuras. Incluir el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario recoger dentro de los lmites de la va, segn necesidades del trabajo.

Dentro de esta clasificacin estn considerados los cantos rodados, gravas, arenas, arcillas y todo material no incluido en la clasificacin de excavacin en roca.

b) Mtodo de Medicin

La partida se medir por metro cbico (M3) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

c) Bases de Pago

El pago se realizar al precio unitario, por metro cbico (M3), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarias para la realizacin de dicha partida.

04.02.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA D PROM. = 30 M.

Descripcin

Comprende la eliminacin del material procedente de la rotura de pavimento, realizando en el ms corto plazo y transportando a lugares apropiados.

El material excavado para la construccin de la captacin ser retirado a una distancia promedio de 30 mt para mantener alrededor de la captacin un rea limpia que no impida o estorbe los diversos trabajos que se requieren para la construccin de la captacin superficial.

Proceso Constructivo

Consiste en el retiro de todo el material extrado de las zanjas y la limpieza de terreno a ello se incrementa el porcentaje de esponjamiento (25%) promedio.

El material excavado para la construccin de la captacin ser retirado a una distancia promedio de 30 mt para mantener alrededor de la captacin una rea limpia que no impida o estorbe los diversos trabajos que se requieren para la construccin de la captacin superficial.

Se utilizarn herramientas bsicas como picos, lampas.Mtodo de Medicin.

El cmputo total del desmonte se obtiene sumando el volumen (m3) de cada una de las parciales.

Bases de Pago.

El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas.

04.03.00 CONCRETO SIMPLE FC=175 kg/cm2

Comprende el cmputo de los elementos de concreto

Mtodo de construccin

Este tipo de concreto (estructural), se emplear en la ejecucin de las partidas sometidas a exigencias de cargas y esfuerzos tal como en los muros de canal.

Este concreto es una mezcla de cemento Prtland tipo I, agregado fino, grueso y agua. En la mezcla el agregado grueso deber ser totalmente envuelto por la posta de cemento, el agregado fino deber llenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez cubierto por la pasta que deber saturar de agua los ltimos vacos remanentes. Dosificacin en volumen 1:2:3:2:3 (cemento: arena gruesa: piedra chancada ). (8.43 cemento, 0.54 arena, 0.55 piedra, 0.185 agua)

Mtodo de medicin

La partida ser medida por unidad de (m3)

Forma de Pago

El cmputo total de concreto se obtiene sumando el volumen total de un tramo. Esto es igual al producto del ancho por la altura y por su longitud efectiva. El pago de los m3 obtenidos se har en base al precio unitario por m3 de concreto especificado en los anlisis de costos unitarios.

04.04.00 CONCRETO ARMADO FC=175 kg/cm2Comprende el cmputo de los elementos de concreto

Mtodo de construccin

Este tipo de concreto (estructural), se emplear en la ejecucin de las partidas sometidas a exigencias de cargas y esfuerzos.

Este concreto es una mezcla de cemento Prtland tipo I, agregado fino, grueso y agua. En la mezcla el agregado grueso deber ser totalmente envuelto por la posta de cemento, el agregado fino deber llenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez cubierto por la pasta que deber saturar de agua los ltimos vacos remanentes. Dosificacin en volumen 1:2:3:2:3 (cemento: arena gruesa: piedra chancada ). (8.43 cemento, 0.54 arena, 0.55 piedra, 0.185 agua)

Mtodo de medicin

La partida ser medida por unidad de (m3)

Forma de Pago

El cmputo total de concreto se obtiene sumando el volumen total de un tramo. Esto es igual al producto del ancho por la altura y por su longitud efectiva. El pago de los m3 obtenidos se har en base al precio unitario por m3 de concreto especificado en los anlisis de costos unitarios.

04.05.00 ACERO FY=4200 KG/CM2.-

El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y lisas, el alambre liso o corrugado y los alambres y barras, empleados en las estructuras de concreto armado.

Las barras de superficie lisa se utiliza en dimetros iguales o inferiores a y las de superficie corrugada en dimetros mayores.

REFUERZO CORRUGADO.

Las barras corrugadas de refuerzo debern de cumplir con la especificacin para barras de acero con resaltes para concreto armado no debiendo ser el dimetro del alambre inferior a 5.5. mm., deber de cumplir una resistencia a la fluencia fy superior a 4200 kg/cm2, el valor de fy ser el esfuerzo correspondiente a una deformacin unitaria del 0.35%.

04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS

Similar al tems de de la partida 02.04.03

04.05.00 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

Similar al tems de de la partida 02.04.0405.00.00 PUEBA DE CONCRETO

05.01.00 PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO

Descripcin

Comprende a realizar la prueba de resistencia a la comprensin de 10 muestras de conos de concreto previamente obtenidos en la obra.Mtodo de Medicin

En partida de prueba de concreto, se har por unidades (Und), como lo indica el anlisis de costos unitarios.

Bases de Pago.

El costo unitario cubre los gas