memoria 2014 web - web ivie | web ivie · regulatorias (banco central europeo, federal reserve...

90
Anual 2014 Memoria

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Anual

2014

Memoria

Page 2: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, S.A.

Guardia Civil, 22, Esc. 2, 1º

Acceso por Daniel Balaciart, bajo

46020 Valencia

Teléfono: 96 319 00 50

Fax: 96 319 00 55

http://www.ivie.es

Page 3: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

ÍNDICE

Información general ...................................................................................................................... 5

1. Objetivos del Instituto ........................................................................................................... 7

2. Personas .............................................................................................................................. 8

2.1. Consejo de administración ....................................................................................................... 8

2.2. Consejo asesor......................................................................................................................... 8

2.3. Dirección ................................................................................................................................. 9

2.4. Profesores investigadores ......................................................................................................... 9

2.5. Investigadores asociados ........................................................................................................ 15

2.6. Área técnica .......................................................................................................................... 17

2.7. Servicios generales ................................................................................................................ 18

2.8. Colaboradores en proyectos de investigación .......................................................................... 18

2.9. Colaboradores con contratos de prácticas ............................................................................... 18

3. Acuerdos de colaboración .................................................................................................... 20

4. Reconocimientos ................................................................................................................ 21

5. Información institucional ..................................................................................................... 23

Actividades 2014 ....................................................................................................................... 27

6. Publicaciones ..................................................................................................................... 29

6.1. Documentos de trabajo del Ivie .............................................................................................. 29

6.1.1. Serie AD ...................................................................................................................... 29

6.1.2. Serie EC....................................................................................................................... 30

6.1.3. Evaluadores ................................................................................................................. 30

6.2. Publicaciones de los investigadores y técnicos ........................................................................ 31

6.2.1. Libros .......................................................................................................................... 31

6.2.2. Capítulos de libro ......................................................................................................... 32

6.2.3. Artículos ...................................................................................................................... 35

6.2.4. Otras publicaciones ..................................................................................................... 40

7. Investigaciones y estudios económicos .......................................................................................... 44

7.1. Proyectos contratados con instituciones ................................................................................. 44

7.2. Proyectos de investigación competitivos de los profesores e ................................................... 63

investigadores asociados del Ivie

7.2.1. Proyectos internacionales ............................................................................................. 63

7.2.2. Plan Nacional de Investigación ..................................................................................... 64

7.2.3. Otros proyectos financiados por instituciones públicas .................................................. 64

7.2.4. Proyectos financiados por instituciones privadas ........................................................... 65

Page 4: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

ÍNDICE (cont.)

8. Bancos de datos ................................................................................................................. 66

8.1. El stock de capital en la economía española y su distribución territorial ................................. 66

8.2. Capital social ....................................................................................................................... 67

8.3. Sector público español ........................................................................................................ 67

8.4. El gasto sanitario público en España .................................................................................... 67

8.5. U-Ranking........................................................................................................................... 67

8.6. ABACO ............................................................................................................................... 68

8.7. Capital humano en España y su distribución provincial ......................................................... 68

8.8. Observatorio de inserción laboral de los jóvenes ................................................................... 68

8.9. Desarrollo humano en España ............................................................................................. 69

8.10. Tablas de mortalidad de España y sus regiones .................................................................... 69

8.11. Macrodatos de I+D en los sectores TIC ................................................................................ 70

8.12. EU KLEMS .......................................................................................................................... 70

8.13. Observatorio sobre la integración financiera.......................................................................... 70

8.14 INTEGRA ............................................................................................................................ 71

8.15. Desigualdad en España, sus comunidades autónomas y provincias ...................................... 71

8.16. Radiografía de las migraciones en la Comunitat Valenciana .................................................. 71

9. Reuniones científicas .......................................................................................................... 72

9.1. Organizadas por el Ivie ........................................................................................................ 72

9.2. Organizadas por otras instituciones en colaboración con el Ivie ............................................ 77

9.3. Participación de los investigadores y técnicos del Ivie

en otras reuniones científicas ............................................................................................... 79

10. Difusión ............................................................................................................................. 85

10.1. Presentación de estudios ..................................................................................................... 85

10.2. Cuadernos de Capital Humano ............................................................................................ 87

10.3. Sitio web ............................................................................................................................. 87

10.4. Difusión en prensa y online .................................................................................................. 88

Page 5: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

INFORMACIÓN GENERAL

Page 6: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de
Page 7: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Objetivos del Instituto 7

1. OBJETIVOS DEL INSTITUTO

El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) tiene como objetivo la promoción y el desarrollo de

la investigación económica y la proyección de la misma en el ámbito nacional e internacional.

Creado en 1990 por la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria d’Hisenda i Administració Pública, el

Ivie es actualmente una institución que cuenta con el apoyo de Bankia, Ford España, la Fundación BBVA, la

Fundación Cultural CAM, la Fundación Cañada Blanch y la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). El Ivie

persigue la consolidación de equipos de especialistas, capaces de asegurar una producción continuada en

determinadas líneas de investigación económica de interés general.

Junto a ello, el Ivie contribuye a establecer conexiones entre el trabajo de investigación y las decisiones de los

agentes económicos. Muchas de estas decisiones económicas requieren un cuidadoso análisis de las

alternativas existentes, apoyado en los resultados de la investigación, la riqueza de las informaciones

estadísticas y la experiencia de los especialistas. Por ello, el Ivie ofrece también asistencia técnica sobre temas

económicos a las instituciones y empresas que lo demandan.

Para alcanzar sus objetivos, el Ivie está organizado en un área de servicios generales y distintas líneas de

investigación teórica y aplicada. El desarrollo de las mismas se apoya en la actividad de los investigadores

asociados al Instituto, que cuentan con una amplia experiencia académica, y en su plantilla de técnicos y

especialistas.

Para la realización de sus actividades y la ejecución de los proyectos, el Ivie establece relaciones con

numerosos investigadores y ha firmado convenios de colaboración con distintas universidades. Apoya a los

grupos de investigación económica en la realización y proyección de sus actividades y promueve el

aprovechamiento social del esfuerzo investigador.

El Ivie comenzó a desarrollar sus actividades en noviembre de 1990. Durante todo el tiempo transcurrido

desde entonces ha contado con el patrocinio de la Conselleria d’Hisenda i Administració Pública, gracias al

cual desarrolla actividades de fomento de la investigación económica. El resto de sus actividades se financian

mediante los correspondientes convenios de colaboración o contratos con distintas instituciones públicas y

privadas de España, Europa y América.

Page 8: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

8 Personas

2. PERSONAS

2.1. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Presidente:

Juan Carlos Moragues Ferrer

Conseller d’Hisenda i Administració Pública

Vicepresidente:

Eusebio Monzó Martínez

Secretario Autonómico de Hacienda y Presupuestos. Conselleria d’Hisenda i Administració Pública

(hasta el 18 de julio de 2014)

Secretario:

José Abargues Morán

Director de Recursos Humanos de Ford España

Vocales:

Antonio Lleó García

Patrono de la Fundación Cañada Blanch

José M.ª Martínez Gómez

Director de Negocios Empresas Levante Baleares de Inmogestión y Patrimonios, S.A.

Rafael Pardo Avellaneda

Director de la Fundación BBVA

Carlos Ocaña y Pérez de Tudela

Director General de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas)

Iñigo Velázquez Prado

Director de Instrumentales e Instituciones de Bankia

Juan Manuel Viesca Marqués

Director General de Proyectos y Fondos Europeos. Conselleria d’Hisenda i Administració Pública

2.2. CONSEJO ASESOR

Francesco Giavazzi

Innocenzo Gasparini Institute for Economic Research, Milán

Emilio Ontiveros

Universidad Autónoma de Madrid

Vicente Salas

Universidad de Zaragoza

Joaquim Silvestre

University of California-Davis

Page 9: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Personas 9

2.3. DIRECCIÓN

Director de Investigación:

Francisco Pérez (Universitat de València)

Director Adjunto de Investigación

Joaquín Maudos Villarroya (Universitat de València)

Directora de Proyectos Internacionales

Matilde Mas Ivars (Universitat de València)

Directora Gerente:

Pilar Chorén (desde el 28 de octubre de 2014)

Director Gerente:

Germán Molina (hasta el 28 de octubre de 2014)

2.4. PROFESORES INVESTIGADORES

Santiago Carbó (Bangor University, Reino Unido)

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universitat de València (1989), doctor (PhD) en Economía

(1993) y Master in Banking and Finance por la Universidad de Gales (Reino Unido, 1990). Catedrático de

Economía y Finanzas en la Bangor Business School de la Universidad de Bangor (Gales, Reino Unido).

Hasta julio del 2012 fue catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en el departamento de Teoría

e Historia Económica de la Universidad de Granada. Asimismo fue director de dicho departamento entre

2004 y 2006 y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de

Gráfico 1. Personal e investigadores

0 5 10 15 20 25 30

2010

2011

2012

2013

2014

21

24

24

24

24

23

22

22

22

20

Investigadores Personal

Page 10: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

10 Personas

Granada (2006-2008). Es director de Estudios Financieros de la Fundación de las Cajas de Ahorros

(Funcas). Asimismo, fue investigador y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago de 2008 a

2012 y también ha sido consultor del Banco Central Europeo. Ha sido y es asesor de otras instituciones

públicas como la Comisión Europea, los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Trabajo y el Institute of

European Finance y también privadas, como de entidades financieras (área de Estudios de la Caja de

Ahorros de Granada) y consultoras de prestigio internacionales. Sus campos de especialización son: la

economía financiera y bancaria y la organización industrial. Autor de más de 200 artículos y publicaciones,

ha publicado, entre otras, en revistas como Review of Economics and Statistics, European Economic

Review, Review of Finance, Journal of Money, Credit and Banking, Journal of International Money and

Finance o Journal of Banking and Finance. Ha impartido conferencias y seminarios en foros internacionales

(G-20, Banco Mundial, World Savings Banks Institute), en varios bancos centrales e instituciones

regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la

Competencia), en varios bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos, así como en varias

universidades, donde también ha sido profesor visitante, entre las que destacan las de Nueva York,

Indiana, Boston College, Florida, Alberta (Canadá), Leuven (Bélgica) y Warwick (Reino Unido

José García Montalvo (Universitat Pompeu Fabra)

Catedrático de Economía Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Licenciado en Ciencias

Económicas por la Universitat de València (1987). Premio extraordinario de licenciatura (Universitat de

València) y Primer Premio Nacional Fin de Carrera (1988, Ministerio de Educación y Ciencia). Doctor en

Economía por la Universidad de Harvard (1993). En 2008 y 2014 fue galardonado por su labor

investigadora con la distinción ICREA Acadèmia. En 2013 el Rector de la UPF le otorgó la Medalla de la

Universidad. En 2010 el Consejo Social de la UPF le entregó el premio a la Transferencia de Conocimiento.

Ha sido vicerrector de Política Científica de la, Director del Departamento de Economía y Empresa de la

Universitat Pompeu Fabra. Asimismo, es consultor de la OCDE, del Banco Mundial y el Banco

Interamericano de Desarrollo. Sus campos de investigación se relacionan con la econometría, el desarrollo

económico, el mercado laboral de los jóvenes y la economía de la vivienda. Ha sido profesor invitado por el

departamento de Economía de la Universidad de Harvard (1996) y trabajó durante un año como

investigador del Programa de Tecnología y Política Económica de la Kennedy School of Government (1995).

Ha publicado trece libros y más de cien artículos en diferentes revistas como American Economic Review,

Economic Journal, European Economic Review, Journal of Business and Economic Statistics, Journal of

Development Economics, Journal of Economic Growth y Review of Economics and Statistics, entre otras. En

la actualidad es investigador principal del Proyecto Recercaixa (2013-2014), La Gran Recesión española no

es una crisis como las anteriores: Jóvenes, vivienda y transición al mercado laboral y del proyecto 2014

SGR 546 del Grupo de Investigación de Macroeconomía y Métodos Cuantitativos financiado por la

Generalitat de Cataluña. (Página personal: http://www.econ.upf.edu/~montalvo/).

Francisco J. Goerlich (Universitat de València)

Licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universitat de València. Master of Science in Economics

por la London School of Economics & Political Science (Universidad de Londres). En la actualidad es

catedrático de Análisis Económico en la Universitat de València. Sus campos de especialización son: la

macroeconomía, la distribución de la renta, la demografía, la economía regional y la econometría aplicada.

Es coautor de diversos libros entre los que destacan los publicados por la Fundación BBVA: Capitalización y

Crecimiento en España y sus Regiones 1955-1995, La evolución económica de las provincias españolas,

1995-1998 (2 volúmenes), La localización de la población española sobre el territorio, Actividad y territorio.

Un siglo de cambios, Desigualdad y bienestar social: De la teoría a la práctica, Una grid de densidad de

población para España, así como Zonas de morfología urbana: Coberturas del suelo y demografía. Ha

publicado trabajos en revistas especializadas como Applied Economics, Econometric Theory, Economics

Letters, Empirical Economics, Journal of Income Distribution, Population, Regional Studies, Review of

Income and Wealth, Estadística Española, Investigaciones Económicas, Moneda y Crédito, Revista Española

de Economía, Revista de Economía Aplicada e Investigaciones Regionales entre otras. Ha participado en

diversos congresos nacionales y extranjeros, tanto a iniciativa propia como por invitación. Actualmente es

investigador asociado del proyecto del Plan Nacional I+D+i Productividad y competitividad en la sociedad

del conocimiento: Desarrollo metodológico y análisis empírico (ECO2011-23248). (Página personal:

http://www.uv.es/goerlich/).

Page 11: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Personas 11

Carmen Herrero (Universidad de Alicante)

Doctora honoris causa por la Universidad de Granada, doctora en Matemáticas por la Universitat de

València y licenciada por la Universidad Complutense de Madrid, es actualmente catedrática de

Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Alicante. Su investigación se ha centrado en los

últimos años en la aplicación de técnicas axiomáticas al análisis de problemas distributivos, con especial

énfasis en los elementos de justicia y equidad, en concreto en temas relacionados con la sanidad. Desde

2014 es presidenta de ASSET (Association of Southern-European of Economic Theorists) y forma parte de

ArbolMat (El Árbol de las Matemáticas), una iniciativa de la Real Sociedad Matemática Española y

Universia. Recientemente ha sido profesora visitante en la Universidad de Viena, en la Università LUISS

Guido Carli (Roma), el Instituto de Análisis Económico de Barcelona, las Universidades de California (Davis)

y de Rochester, y ha impartido cursos en la Barcelona GSE, en las Universidades de París X (Nanterre) y en

el Institute of Advanced Studies de Viena. Ha sido miembro del Consejo Editorial de la revista Social Choice

and Welfare y del Consejo de Dirección de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología),

asesora de la Secretaría General de Política Científica del Ministerio de Educación y Ciencia y responsable

española de la TMR Network Cooperation and Information, FMRX-CT96-0055, así como del proyecto PMD-

CT-2000-00010 Marie Curie de la Comunidad Europea Topics on Quantitative Economics. En la actualidad

es miembro del consejo de la Game Theory Society, y Presidenta de ASSET. Los últimos de sus más de

cincuenta artículos han aparecido en PLOS ONE, Health Economics, Journal of Health Economics, Journal

of Human Development and Capabilities, International Journal of Game Theory, y Social Choice and

Welfare. Ha sido miembro de la Comisión Asesora de Evaluación y Prospectiva y hasta el 2011 fue

Presidenta de la Comisión de Acreditación de Catedráticos de Universidad en la Rama de Ciencias Sociales

y Jurídicas. (Página personal: http://fae.ua.es/FAEEnglish/carmen-herrero-blanco/).

Matilde Mas (Universitat de València)

Licenciada y doctora en Ciencias Económicas por la Universitat de València. Catedrática de Fundamentos

de Análisis Económico en dicha Universidad y directora de Proyectos Internacionales del Ivie. Sus campos

de especialización son la economía del crecimiento, el análisis del capital público, en especial, de las

infraestructuras, las nuevas tecnologías de la información y los activos intangibles, y la economía regional.

Actualmente es coordinadora del proyecto europeo SPINTAN sobre activos intangibles en el sector público,

financiado por el 7.º Programa Marco de la Unión Europea, colabora en el proyecto de la UE Prospective

Insights on R&D in ICT (PREDICT) y es asesora del proyecto LA KLEMS. Además es investigadora asociada

del proyecto del Plan Nacional I+D+i: Productividad y competitividad en la sociedad del conocimiento:

Desarrollo metodológico y análisis empírico (ECO2011-23248). Ha sido investigadora visitante en la OCDE,

y responsable en España para los proyectos de la Unión Europea EU KLEMS Growth and Productivity

Accounts e INDICSER (Indicators for Evaluating International Performance in Service Sectors). Asimismo

ha participado como investigadora en la red europea (ICTNET) para la investigación del impacto económico

de las TIC. Es coautora de sesenta y un libros y capítulos de libros, editora de Industrial Productivity in

Europe. Growth and Crisis (Edward Elgar, 2011) y ha publicado más de ochenta artículos en revistas

especializadas como Investigaciones Económicas, Journal of Economic Studies, Journal of Productivity

Analysis, Journal of Regional Science, Moneda y Crédito, Papeles de Economía Española, Revista de

Economía Aplicada, Regional Studies y Review of Income and Wealth, entre otras. Es además miembro del

Consejo de Redacción de Investigaciones Regionales. Ha participado en más de setenta congresos

nacionales y extranjeros y ha impartido conferencias como profesora invitada en instituciones españolas y

extranjeras. (Página personal: http://www.uv.es/masm/).

Joaquín Maudos (Universitat de València)

Licenciado y doctor (Premio Extraordinario) en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de

València (1995), es en la actualidad catedrático de Análisis Económico en dicha Universidad, director

adjunto de investigación del Ivie y colaborador del CUNEF. Sus campos de especialización son la economía

bancaria y la economía regional. Ha sido investigador visitante en el departamento de Finanzas en Florida

State University (EE. UU.), en el College of Business de la Universidad de Bangor (Reino Unido) y en el

School of Business de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), así como consultor de la Comisión

Europea, del Banco Europeo de Inversiones y la ONU. Ha publicado dieciseis libros en colaboración y más

de noventa artículos en revistas especializadas tanto a nivel nacional (Investigaciones Económicas,

Investigaciones Regionales, Moneda y Crédito, Revista de Economía Aplicada, Revista Española de

Economía, Spanish Economic and Financial Outlook, entre otras) como internacional (Annals of Regional

Page 12: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

12 Personas

Science, Economics Letters, Entrepreneurship and Regional Development, European Journal of Innovation

Management, International Journal of Transport Economics, Journal of Banking and Finance, Journal of

Business Economics and Management, Journal of Comparative Economics, Journal of Financial Services

Research, Journal of Business Economics and Management, Journal of International Financial Markets,

Institutions and Money, Journal of International Money and Finance, Manchester School, National Institute

Economic Review, Regional Studies, Review of Income and Wealth, Transportation Research, entre otras),

así como diversas colaboraciones en obras colectivas. Es miembro del Consejo Editorial de la Revista

Inversión & Finanzas e investigador principal de proyectos competitivos (Ministerio de Educación y Ciencia,

Fundación BBVA, etc.), así como director de numerosos proyectos con empresas y Administraciones

Públicas. (Página web: http://www.uv.es/maudosj/).

José María Peiró (Universitat de València)

Licenciado (1975), doctor (1977) en Filosofía y Letras por la Universitat de València, licenciado (1976) en

Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y doctor honoris causa por la Universidade Metodista

de São Paulo (2010). Es catedrático de Psicología Social y de las Organizaciones de la UV, past-president

de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada y director del Instituto Universitario de Investigación

en Psicología de los Recursos Humanos, Desarrollo Organizacional y Calidad de Vida Laboral (IDOCAL). Ha

sido premiado por la EAWOP a su trayectoria científica y profesional (Münster, Alemania, 2013), ha recibido

el Advanced International Research and Service Fukuhara Award de la ICP (Honolulu, Hawái, 2013) y ha

sido galardonado con la Medalla de Oro del Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del

Trabajo (Granada, 2010). Dirige el programa de doctorado de Psicología de los RRHH con mención de

calidad desde 2002 y coordina el Master Erasmus Mundus of Work, Organizational and Personnel

Psychology impartido por varias universidades europeas. Ha sido director del Observatori d’Inserció

Profesional i Assessorament Laboral de la UV (2003-2009). Es autor de mas de veinticinco libros y de

múltiples artículos publicados en revistas como: Anxiety Stress and Coping, Applied Psychology: An

International Review, Computers in Human Behaviour, European Journal of Work and Organizational

Psychology, European Psychologist, International Journal of Hospitality Management, International Journal

of Service Industry Management, Journal of Applied Psychology, Journal of Occupational Health

Psychology, Psychology and Health, Small Group Research, Social Science and Medicine y Work & Stress.

Su trabajo investigador se centra en la inserción laboral de los jóvenes, la prevención de riesgos

psicosociales, el capital humano y social, calidad de servicio, clima y cultura en las organizaciones, equipos

de trabajo, aspectos psicosociales de las nuevas tecnologías y formación, gestión y desarrollo de los

recursos humanos. Ha sido profesor invitado en diversos centros de investigación y universidades de

Europa y Latinoamérica.

Francisco Pérez (Universitat de València)

Licenciado con Premio Extraordinario y Premio Nacional Fin de Carrera, y doctor en Ciencias Económicas. Catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director de investigación del Ivie. Sus campos de especialización son el crecimiento económico , la competitividad, la economía regional, la economía de la educación y la economía pública. Ha publicado cincuenta y ocho libros en colaboración y más de ciento setenta y cinco artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales Ha publicado sus trabajos en, entre otras revistas, Empirical Economics, Economic Geography, European Journal of Operational Research, Higher Education, Journal of International Money and Finance, Journal of Policy Modeling, Journal of Regional Science, Regional Studies, Review of Income and Wealth, Studies in Nonlinear Dynamics and Econometrics y World Development. Ha dirigido nueve tesis doctorales y más de un centenar de proyectos de investigación, entre ellos varios del Plan Nacional de I+D+i y de la UE. Es conferenciante habitual en muchas instituciones y ha visitado más de cincuenta universidades y centros de investigación de España, Europa y América. Es investigador principal de un grupo de excelencia investigadora (Prometeo) de la Generalitat Valenciana. En noviembre del 2010 recibió el VIII Premi Societat Catalana d’Economia. (Página personal: http://www.uv.es/perezgar).

Javier Quesada (Universitat de València)

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universitat de València y doctor en Economía por la Universidad

de Cincinnati (Ohio). Es catedrático de Análisis Económico en la Universitat de València. Ha sido director

general de Economía de la Generalitat Valenciana (1995-1998) y director de la Agencia Valenciana de

Ciencia y Tecnología de la Generalitat Valenciana (1999-2003). Desarrolla su investigación en el campo de

la economía financiera y monetaria y en el de las nuevas tecnologías y el crecimiento económico. Ha

Page 13: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Personas 13

publicado catorce libros e informes en colaboración —Infraestructuras, inversión privada e intangibles

(CAM 2009), Crecimiento y competitividad. Motores y frenos de la economía española (Fundación BBVA

2012), Crecimiento y competitividad. Los retos de la recuperación (Fundación BBVA 2013), Crecimiento y competitividad: Los desafíos de un desarrollo inteligente (Fundación BBVA 2014), Activos intangibles: Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España (Ariel y Fundación Telefónica 2014), entre

otros — y artículos en Fiordelisi, F. et al. (eds.) New Issues in Financial and Credit Markets (Palgrave

Macmillan, 2010), en Cuadrado, J.R. (ed.) Regional policy, economic growth and convergence: Lessons

from the Spanish case (Springer 2009) y en Gardener, E. et al. (eds.) Banking in the New Europe: The

Impact of the Single European Market Programme and EMU on the European Banking Sector (Palgrave

Macmillan, 2003), así como en las revistas especializadas Applied Economics, European Journal of

Operational Research, Institutions and Money, Investigaciones Económicas, Journal of International

Financial Markets, Journal of Money, Investment and Banking, Moneda y Crédito, Zeitschrift für

Wirtschafts- und Sozialwissenschaften, entre otras. Ha realizado una estancia como visiting scholar en

Harvard University (1985-86). Es miembro de la Academia Europea de las Ciencias y las Artes y adjunto al

presidente ejecutivo de los Premios Rey Jaime I. (Página personal: http://www.uv.es/quesada).

Ernest Reig (Universitat de València)

Licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universitat de València. Catedrático de Economía

Aplicada en dicha Universidad, sus campos de especialización son el análisis económico regional, la

economía agroalimentaria y el análisis de la eficiencia y la productividad en presencia de efectos

medioambientales. En la actualidad su principal línea de investigación se orienta hacia el cálculo de índices

de sostenibilidad y de eco-eficiencia en la agricultura. Ha publicado solo o con otros autores diversos libros,

entre ellos La multifuncionalidad de la agricultura en España (Ministerio de Agricultura-EUDEMA, 2007) y

La sostenibilidad del crecimiento económico en España (Funcas, 2011) y La sostenibilidad de la agricultura en España (coordinador, junto con J.A. Gómez-Limón de esta obra colectiva editada por Cajamar, 2013).

Ha publicado, asimismo, más de treinta artículos en diversas revistas especializadas, entre ellas Agricultural

Economics, Agricultural Systems, Applied Economics, Economic Modelling, Environmental and Resources

Economics, International Journal of Production Economics, Investigaciones Económicas, Papeles de

Economía Española, Resource and Energy Economics y Revista de Economía Aplicada. Fue research

scholar en la London School of Economics en 1983-84 y director del Instituto Valenciano de Economía de la

Institución Valenciana de Estudios e Investigación, entre 1986 y 1991. Es miembro del Consejo de

Redacción de la revista Investigaciones Regionales. Ha sido investigador principal de diversos proyectos del

Plan nacional de I+D+i, el más reciente el titulado Indicadores sintéticos de sostenibilidad para la mejora de la gobernanza del sector agrario (AGL2010-17560-C02-02) del Plan Nacional de I+D+i. En 1997 le fue

concedido por la Societat Catalana d’Economia el VI Premi Catalunya d’Economia. (Página personal:

http:///www.uv.es/ereig).

Lorenzo Serrano (Universitat de València)

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universitat de València (1991, Premio Extraordinario), graduado

en Economía Monetaria en 1993 por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y doctor

(1998, Premio Extraordinario) en Ciencias Económicas por la Universitat de València, es en la actualidad

profesor titular de Análisis Económico en dicha Universidad. Sus campos de especialización son el

crecimiento, el capital humano y la economía regional. Ha sido becario del Banco de España (1991-1993)

y la Conselleria de Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana (2001) y research fellow en la SOM

Research School de la Universidad de Groningen (2000-2001). Ha publicado veintitrés libros en

colaboración y más de cuarenta artículos en revistas especializadas tanto a nivel nacional (Investigaciones

Económicas, Moneda y Crédito, Revista Española de Economía, Revista de Economía Aplicada, entre otras)

como internacional (Applied Economics, Economics Letters, Journal of Productivity Analysis, International

Journal of Transportation and Statistics, Regional and Sectoral Economic Studies, Regional Studies, Review

of International Economics, Transportation, entre otras). Investigador asociado al proyecto de investigación

Productividad y competitividad en la sociedad del conocimiento: Desarrollo metodológico y análisis empírico

(ECO2011-23248), correspondiente al Plan Nacional de I+D+i. (Página personal:

http://www.uv.es/lserrano).

Page 14: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

14 Personas

Ezequiel Uriel (Universitat de València)

Profesor emérito de la Universitat de València, ha cursado la licenciatura y el doctorado en la Universidad

Complutense de Madrid. Los campos de su especialización son el mercado de trabajo, los sistemas de

información estadística y las técnicas de predicción. Ha publicado cuarenta y dos libros, individualmente y

en colaboración, sobre métodos estadísticos y econométricos, análisis regional, sistemas de información

estadística y mercado de trabajo. Es autor de más de cincuenta artículos en revistas especializadas, entre

ellas Estadística Española, Investigaciones Económicas, Cuadernos del ICE, Anales de Economía, Moneda y

Crédito, Revista de Economía Aplicada, Review of Income and Wealth, International Review of Law and

Economics y Papeles de Economía Española. Ha sido visiting fellow en la Universidad de Warwick en el

curso 1988-1989, profesor invitado de la Harvard Business School en 1979 y profesor visitante de la

Universidad de Berkeley (2000-2001). (Página personal: http://www.uv.es/uriel/).

Fernando Vega-Redondo (Instituto Universitario Europeo de Florencia)

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Economía (Ph.

D.) por la Universidad de Minnesota. Es en la actualidad profesor del departamento de Economía del

Instituto Universitario Europeo de Florencia. Su actual interés investigador se centra en el ámbito de la

teoría de juegos con especial énfasis en el estudio de redes sociales, procesos evolutivos y de aprendizaje.

Sus más de setenta artículos han sido publicados en revistas como Econometrica, Economics Letters,

Games and Economic Behavior, International Economic Review, International Journal of Game Theory,

Journal of Economic Dynamics and Control, Journal of Economic Theory, Journal of Evolutionary

Economics, Journal of Theoretical Biology, Physical Review Letters, Proceedings of the National Academy of

Sciences USA, Review of Economics Studies, Science, Social Choice and Welfare y Theory and Decision. Es

autor de los libros Complex Social Networks, monografía de la Econometric Society, Economics and the

Theory of Games publicado por Cambridge University Press, y Evolution Games and Economic Behavior,

publicado por Oxford University Press. Ha sido profesor visitante en el Indian Statistical Institute, Institute

for Advanced Studies (Viena), en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en las Universidades de Harvard,

California-San Diego, Cornell y Boston. (Página personal: http://www.eui.eu/Personal/fvega/)

Antonio Villar (Universidad Pablo de Olavide)

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universitat de València, doctor por la Universidad de Alicante y

Doctor of Philosophy de la Universidad de Oxford. Es catedrático de la Universidad Pablo de Olavide de

Sevilla (con la consideración de ‘Investigador de Reconocida Valía’ en Andalucía). Ha sido galardonado con

el XVI Premio Andalucía de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades por su implicación en el

desarrollo de la ciencia económica. Sus campos de especialización se refieren a temas de equilibrio general

y economía del bienestar. Es autor de quince libros y de más de setenta artículos, publicados en revistas

como Advances in Theoretical Economics, Economic Theory, Economics Letters, International Journal of

Game Theory, Journal of Economics, Journal of Public Economics, Journal of Public Economic Theory,

Mathematical Social Sciences, Modern Economy, PLOS ONE, Review of Income and Wealth, Scandinavian

Journal of Economics, Social Choice and Welfare, entre otras. Ha sido profesor visitante en el Centre for

Operations Research and Econometrics (Louvain-la-Neuve), en las Universidades de Stanford, Oxford y

York, en el Instituto de Estudios Avanzados de Viena y en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Ha

sido coordinador del área de Economía y Derecho de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva

(1989-91), responsable de la Unidad de Evaluación de la Agencia Valenciana de Ciencia y Tecnología de la

Generalitat Valenciana (2002-2003), coordinador del Programa CONSOLIDER-Ingenio 2010 del Ministerio

de Educación y Ciencia (2005-2007) y Vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica y

Vicerrector Primero de la Universidad Pablo de Olavide (2007-2010). Ha participado en el proceso de

revisión del Índice de Desarrollo Humano por encargo de Naciones Unidas, es investigador principal de un

Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía y de un proyecto de investigación del Plan Nacional I+D+i.

En la actualidad forma parte de la Comisión Asesora de Infraestructuras Singulares de Investigación (CAIS),

del Ministerio de Ciencia e Innovación. (Página personal: https://sites.google.com/site/avillarupo).

Page 15: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Personas 15

2.5. INVESTIGADORES ASOCIADOS

Francisco Alcalá (Universidad de Murcia)

Licenciado en Economía con Premio Extraordinario y doctor por la Universitat de València es catedrático de

Fundamentos de Análisis Económico en la Universidad de Murcia. Ha sido profesor visitante en el Centro

de Investigación y Docencia Económicas (México) y la Universitat Pompeu Fabra y visiting scholar en las

Universidades de California (Berkeley), Harvard, Nueva York y Columbia. Ha dirigido proyectos del Plan

Nacional de Investigación y sus campos de especialización son el crecimiento económico, la economía

internacional y la organización industrial, temas sobre los que ha publicado diversos libros y artículos en

revistas especializadas nacionales e internacionales. (Página personal:

http://sites.google.com/site/alcalapaco/).

Joaquín Aldás (Universitat de València)

Licenciado (1993) y doctor (1998) en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València

es profesor titular de Comercialización e Investigación de Mercados. Ha sido visiting research fellow de la

Universidad de Glasgow (Reino Unido). Sus campos de especialización son el comportamiento del

consumidor, la planificación de medios publicitarios y los métodos cuantitativos de investigación en

marketing. Ha publicado su investigación en diversas revistas especializadas: Equal Opportunities

International, European Journal of Innovation Management, European Journal of Marketing, Industrial

Management & Data Systems, International Journal of Bank Marketing, International Journal of Electronic

Business, International Journal of Internet Marketing and Advertising, Journal of Air Transport Management,

Journal of Product and Brand Management, Journal of Services Marketing, Neural Computing and

Applications, Online Information Review, Qualitative Marketing Research, Services Industries Journal, Sex

Roles y Tourism Management, y en las mejores revistas especializadas españolas con proceso de

evaluación. Es editor asociado para Europa de la revista Journal of Modelling in Management. Asimismo ha

presentado numerosas ponencias en Congresos de AM, EMAC y AMS. (Página personal:

http://www.uv.es/aldas).

Iván Arribas (Universitat de València)

Licenciado en Matemáticas con Premio Extraordinario y doctor en Economía por la Universitat de València,

es actualmente profesor contratado doctor en la Universitat de València. Ha participado en proyectos del

Plan Nacional de Investigación y sus campos de especialización son las técnicas de análisis cuantitativo y

las series temporales, la teoría de juegos, la economía de la información y la integración internacional. Ha

impartido cursos en el Banco Central de la República Dominicana y en la Universidad de Mar del Plata

(Argentina) y participado en distintas reuniones científicas internacionales. (Página personal:

http://www.uv.es/iarribas).

Juan Fernández de Guevara (Universitat de València)

Licenciado en Ciencias Económicas y doctor (Premio Extraordinario) en Economía por la Universitat de

València y profesor contratado doctor de Análisis Económico en la misma Universidad. Desde 2011 es

investigador asociado del Ivie. Sus campos de especialización son la economía bancaria, el análisis de la

productividad y el capital social. Ha participado como investigador en el proyecto INDICSER del 7.º

Programa Marco de la Unión Europea y el proyecto del Plan Nacional de I+D+i Factores de competitividad:

hacia una nueva sociedad del conocimiento,y como consultor del Banco Europeo de Inversiones. En la

actualidad es investigador del proyecto SPINTAN también financiado por el 7.º Programa Marco de la UE y

consultor para las Naciones Unidas. Ha publicado una quincena de libros o capítulos de libro y más de

veinte artículos en revistas especializadas como el Journal of Banking and Finance, The Manchester School, The European Journal of Finance, Journal of International Money and Finance, Revista de Economía Aplicada, Regional Studies, Applied Economics Letters, Journal of Financial Stability, entre otras,

y ha participado en más de veinticinco congresos nacionales e internacionales.

Belén Gill de Albornoz (Universitat Jaume I)

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y doctora por la

Universitat Jaume I, es profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad. Ha participado en

proyectos del Plan Nacional de Investigación, de AECA y de la Comisión Europea y sus campos de

Page 16: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

16 Personas

especialización son la economía financiera y las finanzas públicas, la calidad de la información contable y el

gobierno corporativo. Ha realizado estancias durante varios años en la Universidad de Lancaster (Reino

Unido) y participado en gran cantidad de congresos internacionales y nacionales. Ha publicado numerosos

artículos en diversas revistas nacionales e internacionales.

Manuel Illueca (Universitat Jaume I)

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (1993) por la Universitat de València y doctor en

Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Jaume I (2001), es en la actualidad profesor

titular de Economía Financiera y Contabilidad en dicha Universidad. En el 2007 fue profesor visitante en el

departamento de Finanzas de la Universidad de Indiana (Estados Unidos). Sus campos de especialización

están relacionados con el análisis de estados financieros, la economía bancaria y los productos financieros

derivados. Ha publicado su investigación en diversas revistas especializadas, tanto nacionales

(Investigaciones Económicas, Revista de Contabilidad, Revista Española de Financiación y Contabilidad,

Spanish Economic Review, entre otras), como internacionales (Applied Economics, Energy Economics,

International Small Business Journal, Journal of Futures Markets, entre otras). Es asimismo editor de la

Revista Española de Contabilidad y durante el 2011 ha sido editor de la Spanish Accounting Review.

José Manuel Pastor (Universitat de València)

Licenciado (1990) y doctor (Premio Extraordinario) en Ciencias Económicas por la Universitat de València

(1996), es en la actualidad profesor titular en la Universitat de València y acreditado para catedrático de

Fundamentos de Análisis Económico. En la actualidad es vicedecano de Prácticas, Relaciones con la

Empresa y la Economía de la Facultad de Economía de esa universidad.Es asimismo técnico para el

asesoramiento y consulta del Observatorio de la Infancia, Adolescencia y Juventud 2014-2018 del

Ayuntamiento de Valencia y miembro de la Comisión Interáreas del Plan Joven de la ciudad de Valencia

2014-2018. Sus campos de especialización son la Economía de la educación, economía regional y conomía

bancaria. Ha sido becario de diversas instituciones (Conselleria de Educación y Ciencia de la Generalitat

Valenciana, Fundación Caja Madrid, FIES), investigador visitante en el departamento de finanzas en Florida

State University (Estados Unidos) y en el College of Business, Law, Education and Social Sciences de la

University of Bangor (Gales, Reino Unido), así como consultor externo del Banco Mundial. Ha publicado

más de cuarenta libros en colaboración y más de cuarenta artículos en revistas especializadas nacionales y

extranjeras (Annals of Regional Science, Applied Economic Letters, Applied Economics, Applied Financial

Economics, Economics Letters, European Journal of Operational Research, International Journal of

Transport Economics, Higher Education Policy, International Review of Applied Economics, Institutions and

Money, Investigaciones Económicas, Journal of International Financial Markets, Journal of Productivity

Analysis, Journal of Transport and Statistics, Manchester School, Regional and Sectoral Economic Studies,

Regional Studies, Review of International Economics, Revista Española de Economía, Scientometrics, The

European Financial Review, Transportation, etc.). Investigador principal de diversos proyectos competitivos

y de proyectos con empresas y Administraciones Públicas. En la actualidad es investigador principal del

proyecto del Plan Nacional I+D+i: Productividad y competitividad en la sociedad del conocimiento:

Desarrollo metodológico y análisis empírico (ECO2011-23248) y coordinador de un proyecto de innovación

educativa de la Universitat de València. (Página personal: http://www.uv.es/jmpastor).

José Ramos (Universitat de València)

Licenciado y doctor en Psicología por la Universitat de València es catedrático de Psicología del Trabajo y

las Organizaciones en dicha Universidad. Fue decano de la Facultad de Psicología entre 2006 y 2012. Ha

dirigido nueve tesis doctorales. Sus campos de especialización son el clima organizacional y el contrato

psicológico, el análisis del trabajo directivo, la gestión de organizaciones y la calidad del servicio, el estrés

laboral, y el empleo, desempleo y bienestar psicológico. Ha dirigido proyectos del Plan Nacional de

Investigación y participado en proyectos de la Unión Europea. Ha participado en el Grupo de Trabajo de

AENOR AEN/GET 22, Evaluación de personas en contextos laborales, para la validación de la versión

española de la Norma ISO-10667, y es coordinador del Comité Evaluador Nacional para la concesión del

Certificado Europeo de Psicología (Europsy) de la European Federation of Psychologists Associations. Tiene

una amplia presencia en congresos nacionales e internacionales y ha publicado numerosos trabajos en

libros y revistas, tanto nacionales como internacionales.

Page 17: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Personas 17

Jesús Rodríguez López (Universidad Pablo de Olavide)

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Sevilla (1992), doctor en Economía por la

Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2003) y máster en Economía por la Universitat Pompeu Fabra

(1997), actualmente es profesor titular de la Universidad Pablo de Olavide y desde marzo de 2011 es

colaborador de la Plataforma de Educación Financiera (eduFInet) de UNICAJA. Ha realizado varias

estancias de investigación en la Universidad de Minnesota (2009, 2010 y 2011) y en el Instituto

Universitario Europeo de Florencia (2004). También ha sido profesor ayudante en cursos especializados

por parte del profesor Dr. Albert Marcet sobre Bayesian Econometrics (2002) y Time Series Analysis: SVAR

(1998), organizados por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Su investigación se centra en las

áreas de crecimiento económico, progreso tecnológico específico a la inversión, análisis de regímenes

cambiarios y economía internacional. Ha publicado nueve artículos en revistas indexadas: Macroeconomic

Dynamics, Open Economies Review, Information Economics and Policy, Journal of Macroeconomics

December, Eastern European Economics, Review of International Economics y The Berkeley Electronic

Press Journal of Macroeconomics. (Página personal: www.upo.es/econ/rodriguez/).

Emili Tortosa-Ausina (Universitat Jaume I)

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València y doctor en Economía

(Premio Extraordinario) por la Universitat Jaume I, es en la actualidad profesor titular de Economía Aplicada en

dicha Universidad. Ha sido también profesor del departamento de Análisis Económico de la Universidad de

Alicante y becario de diversas instituciones. Ha sido investigador visitante del departamento de Economía de la

Empresa de la Universitat Autònoma de Barcelona, de la School of Economics de la Universidad de New South

Wales (Sídney, Australia), del departamento de Economía de la Oregon State University (EE. UU.), de la School

of Management de la University of Leicester (Reino Unido), y de la Facultad de Economía y Empresa de la

Universidad Diego Portales (Chile). Sus campos de especialización más importantes son la medición

económica y, en particular, el análisis de la eficiencia y la productividad. Ha publicado varios libros en

colaboración y artículos en revistas especializadas tales como Annals of Regional Science, Applied Economics

Letters, Applied Economics, Applied Financial Economics, Computers and Operations Research, Economic

Geography, Economics Letters, Economics of Education Review, Empirical Economics, Environment and

Planning A, European Economic Review, European Journal of Operational Research, Growth and Change,

Hacienda Pública Española, Investigaciones Económicas, Journal of Business Economics and Management,

Journal of Economics and Business, Journal of Policy Modelling, Journal of Productivity Analysis, Journal of

Regional Science, Moneda y Crédito, Papers in Regional Science, Review of Industrial Organization, Studies in

Nonlinear Dynamics and Econometrics y World Development, entre otras, además de haber organizado y

participado en numerosos congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales. Es investigador

responsable del proyecto de investigación del Plan Nacional I+D+i Evaluación de la eficiencia y la productividad

de las organizaciones en un contexto de crisis económica: Instituciones financieras y sector público (ECO2011-

27227) (Página personal: http://www3.uji.es/~Tortosa/).

2.6. ÁREA TÉCNICA

Carlos Albert Economista

Rodrigo Aragón Informático

Eva Benages Economista

Pilar Chorén Economista (hasta el 28 de octubre de 2014)

Vicent Cucarella Economista

Héctor García Informático

Abel Fernández Economista (hasta el 10 de enero de 2014)

Laura Hernández Economista

Juan Pérez Economista

Juan Carlos Robledo Economista

Jimena Salamanca Economista

Page 18: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

18 Personas

Ángel Soler Economista

Irene Zaera Economista

2.7. SERVICIOS GENERALES

Rosa Buitrago Secretaría

Maria Llop Comunicación

Leonor Marqués Administración

Belén Miravalles Documentación

Natalia Mora Administración

Jessica Piqueras Edición

Susana Sabater Edición

Julia Teschendorff Edición

2.8. COLABORADORES EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Durante 2014 han colaborado en diversos proyectos desarrollados por el Ivie 18 investigadores de 10

instituciones:

Rafael Beneyto (Analista financiero)

Isidro Cantarino (Universitat Politècnica de Valencia)

Matteo Chinazzi (Sant’ Anna School of Advanced Studies, Italia)

Alejandro Escribá (Universitat de València)

Giorgio Fagiolo (Sant’ Anna School of Advanced Studies, Italia)

Gráfico 2. Colaboradores en las investigaciones

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

2010

2011

2012

2013

2014

85

101

95

58

2

3

En actividades de investigación Con contratos de prácticas*

* Prácticas integradas en empresa o becas de formación personal PDI.

Page 19: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Personas 19

José Ismael Fernández (Universitat de València)

María Iborra (Universitat de València)

Co-Pierre Georg (Oxford University)

Thomas Lux (Universidad de Kiel, Kiel Institute for the World Economy y Universitat Jaume I)

Alfredo Martín (Universitat de les Illes Balears)

Mattia Montagna (Universidad de Kiel y Kiel Institute for the World Economy)

Jesús Peiró-Palomino (Universitat de València)

Carlos Peraita (Universitat de València)

José Antonio Pérez (Universitat Politècnica de Valencia)

Francisco Rodríguez (Universidad de Granada)

Francisco Ruiz (Universidad Castilla-La Mancha)

Vicente Safón (Universitat de València)

Marta Solaz (Universitat de València)

2.9. COLABORADORES CON CONTRATOS DE PRÁCTICAS

Dentro del marco del convenio firmado con la Fundación Universidad-Empresa ADEIT, Ester Gómez Gómez

realizó prácticas currículares en el Ivie mientras cursaba el Máster Universitario en Desarrollo, Instituciones e

Integración Económica en la Universitat de València.

Silvia Mollá Martínez, graduada en Economía por la Universitat de València, también realizó prácticas

extracurriculares en el Ivie a través del marco del convenio firmado con la Fundación Universidad-Empresa

ADEIT.

Page 20: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

20 Acuerdos de colaboración

3. ACUERDOS DE COLABORACIÓN

Las actividades del Instituto son posibles gracias al apoyo de aquellas instituciones que patrocinan sus líneas

de investigación, compartiendo con el Ivie los objetivos antes enunciados. Asimismo, el Ivie se apoya

decisivamente en las iniciativas de los profesores universitarios que están asociados como investigadores al

Instituto y, en general, en el potencial investigador de las Universidades valencianas. Para facilitar la

colaboración se han firmado convenios y contratos con las instituciones que se relacionan a continuación:

Agencia Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (Generalitat Valenciana)

Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria (AVFGA)

Alianza 4U (Universitat Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de

Madrid y Universiat Pompeu Fabra)

Asociación Valenciana de Empresarios (AVE)

Bankia

Bolsa de Valencia

Conselleria d’Agricultura, Pesca, Alimentació i Aigua (Generalitat Valenciana)

Conselleria d’Economia, Indústria, Turisme i Ocupació (Generalitat Valenciana)

Conselleria d’Hisenda i Administració Pública (Generalitat Valenciana)

Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB)

Ford España

Fundación Bancaja

Fundación BBVA

Fundación Cañada Blanch

Fundación de Estudios Financieros (FEF)

Fundación InnDEA Valencia (Ayuntamiento de Valencia)

Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas)

Fundación Deportiva Municipal de Valencia (FDM)

Fundación Telefónica

Fundación Trinidad Alfonso

Fundación Universidad-Empresa ADEIT, Universitat de València

Instituto Municipal de Cultura y Juventud de Burjassot (Ayuntamiento de Burjassot)

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

London School of Economics

Mercadona

Unión Europea

Universidad de Alicante

Universidad de Burgos

Universidad Miguel Hernández

Universitat Jaume I

Universitat Politècnica de València

Universitat de València

VLC/CAMPUS de Excelencia

Page 21: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Reconocimientos 21

4. RECONOCIMIENTOS

El esfuerzo desarrollado por el Ivie en todas las direcciones comentadas ha sido reconocido tanto en los medios

académicos como por el entorno social. Así, durante las dos décadas y media de su existencia el Instituto y sus

investigadores han recibido las siguientes distinciones:

— José García Montalvo fue premiado el 2 de septiembre de 2014 por la Institución Catalana de Investigación

y Estudios Avanzados (ICREA) en su sexta convocatoria del programa ICREA Academia dirigido a fomentar

la excelencia investigadora del personal docente e investigador doctor de las universidades públicas

catalanas.

— En 2014, el Premio de la Asociación Española de Economía (1.ª edición) al mejor artículo publicado en la

revista SERIEs-Journal of the Spanish Economic Association durante los años 2010-2013 fue otorgado al

trabajo «Firm’s Main market, Human Capital, and Wages», artículo de investigación del investigador del Ivie

y profesor de la Universidad de Murcia, Francisco Alcalá en colaboración con Pedro J. Hernández.

— Asimismo durante el 2014, el Instituto de Estudios Financieros entregó el VII Premio IEF a la Excelencia

Financiera 2014 en la categoría de divulgación al Ivie por su «brillante trayectoria y aportación del Instituto

a la sociedad del conocimiento, en general, y a la economía, en particular». El galardón fue recogido por el

director de Investigación del Ivie y catedrático de la Universitat de València, Francisco Pérez, en un acto

que tuvo lugar en Barcelona el 3 de noviembre de dicho año.

— El 23 de mayo de 2014, la catedrática de la Universidad de Alicante e investigadora senior del Ivie, Carmen

Herrero, fue investida doctora honoris causa por la Universidad de Granada.

— Durante la celebración de la LXXI Conferencia Anual de la ICP el 3 de agosto de 2013 en Honolulu (Hawái),

el International Council of Psychologists (ICP) concedió el Advanced International Research and Service

Fukuhara Award al catedrático de la Universitat de València y profesor investigador del Ivie José M.ª Peiró.

— También durante 2013, la European Association of Work and Organizational Psychology (EAWOP) otorgó el

Premio a la trayectoria científica y profesional a José M.ª Peiró, durante el 16.º Congreso de Psicología del

Trabajo y Organizaciones celebrado en Münster (Alemania) el 22 de mayo.

— Asimismo, en 2013 Consejo de Gobierno de la UPF concedió la Medalla de la Universitat Pompeu Fabra al

profesor José García Montalvo, vicerector de Política Científica (2011-2013).

— Belén Gill de Albornoz, investigadora asociada del Ivie, recibió el Premio de Investigación de la Fundación

de Estudios Financieros (convocatoria 2012) al trabajo Income smoothing and idiosyncratic volatility.

— El 24 de noviembre de 2010, el presidente del Institut d’Estudis Catalans, Salvador Giner, entregó el VIII

Premi Societat Catalana d’Economia 2010 a Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie, por el

estudio realizado en el seno del Instituto, El Desarrollo del Arco Mediterráneo Español. Trayectoria y

perspectivas, publicado en el 2010.

— La Junta de Andalucía concedió el 22 de marzo de 2010 el XVI Premio Andalucía de Investigación Ibn al

Jatib en Humanidades y Ciencias Sociales al profesor investigador del Ivie y catedrático de la Universidad

Pablo de Olavide, Antonio Villar. Este premio tiene como objetivo reconocer y estimular a los investigadores

que más han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se

han distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica. El galardón ha reconocido

la relevancia teórica de las líneas de trabajo de Antonio Villar y su implicación institucional en el desarrollo

de la ciencia económica en Andalucía.

Page 22: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

22 Reconocimientos

— En julio del 2010, el profesor investigador del Ivie, José María Peiró fue nombrado doctor honoris causa por

la Universidade Metodista de São Paulo.

— En 2010, el Consejo Social de la Universitat Pompeu Fabra entregó el premio a la Transferencia de

Conocimiento a José García-Montalvo..

— En noviembre de 2009, los profesores Matilde Mas y Francisco Pérez fueron nombrados Miembros

Honorarios de la Asocación Argentina de Economía Pública.

— El 18 de febrero de 2009, el profesor investigador del Ivie y catedrático de la Universitat Pompeu Fabra,

José García-Montalvo, fue galardonado por su labor investigadora con la distinción ICREA Acadèmia.

— El 21 de mayo de 2008 el investigador del Ivie y catedrático de la Universitat de València José María Peiró

obtuvo el Premio a la Investigación y Desarrollo concedido por el Consell Social de la Universitat de

València. El reconocimiento valora la larga trayectoria del profesor Peiró en el ámbito de la investigación de

la gestión de los recursos humanos y el clima laboral.

— El Ivie recibió del Consell Social de la Universitat de València, el 20 de junio de 2005, el Premio

Universidad-Sociedad a la Investigación y el Desarrollo 2005, con el que se distingue a aquellas

instituciones y miembros de la comunidad universitaria que con su trabajo y esfuerzo han contribuido a

fortalecer los vínculos entre la Universitat de València y su entorno cultural, social y económico.

— La revista Economía 3 entregó el 11 de diciembre de 2003 el Premio Centro Investigador al Ivie.

— En 1997 el profesor investigador del Ivie Ernest Reig recibió el Premi d’Economia de Catalunya concedido

por la Societat Catalana d’Economia por la obra por él dirigida Capitalización y Crecimiento de la Economía

Catalana 1955-1995.

Page 23: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Información institucional 23

5. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Desde su creación el Ivie tiene la forma jurídica de una sociedad anónima. En sus primeros años tuvo la

consideración de empresa pública. Tras la incorporación en 1995 de sus actuales accionistas, el Ivie es una

sociedad mercantil sujeta al derecho privado.

El Ivie ha cumplido con la legislación vigente en cada momento con la finalidad de asegurar el buen fin de los

recursos públicos y privados que diferentes instituciones le han confiado para el desarrollo de sus actividades.

Asimismo, proporciona la información contable exigida, que deposita en el Registro Mercantil.

Anualmente el Ivie se somete al control de auditores independientes con el objetivo de que estos emitan su

opinión sobre la calidad de la información financiera que el Consejo de Administración elabora.

En el 2011, el Ivie creó la Fundación Ivie de la Comunitat Valenciana, con la finalidad de intensificar el

desarrollo de actividades de interés general en el ámbito de la investigación económica y la formación, y

reforzar la colaboración con otras instituciones. Dentro de esta línea de actuación, desde 2013 el Ivie es un

centro de investigación adscrito a la Universitat de València, registrado en el Registro de Universidades, Centros

y Títulos (RUCT).

Page 24: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

24 Información institucional

Page 25: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Información institucional 25

Page 26: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de
Page 27: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

ACTIVIDADES 2014

Page 28: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de
Page 29: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Publicaciones 29

6. PUBLICACIONES

Uno de los objetivos del Instituto es facilitar la difusión de la investigación económica generada sometiéndola a

filtros de calidad adecuados. Para ello, el Ivie publica desde su creación dos series de documentos de trabajo,

que cuentan con un sistema de evaluación anónima previo a la aceptación de los originales. En 2014 se

publicaron un total de 11 documentos de trabajo.

El Ivie agradece públicamente a todos los evaluadores, que se relacionan en esta Memoria, su decisiva

colaboración para asegurar los objetivos del Instituto y la calidad de estas dos series.

Por otra parte, el Ivie persigue incentivar que el ciclo de la publicación de los resultados de investigación se

complete sometiéndola al criterio de la comunidad científica, y valora especialmente la tarea de sus profesores

e investigadores asociados en este campo. Por esta razón, se ofrece también información de los artículos

publicados por los mismos durante el periodo de referencia de esta Memoria. Durante 2014, los profesores e

investigadores asociados del Ivie produjeron 21 libros, publicados o en curso de publicación. Asimismo

publicaron un total de 115 artículos científicos, 70 de los cuales fueron editados en revistas y libros

internacionales, así como otras 36 publicaciones especializadas.

6.1. DOCUMENTOS DE TRABAJO DEL IVIE

6.1.1. SERIE AD

La serie AD es continuadora de la labor iniciada por el departamento de Fundamentos de Análisis Económico

de la Universidad de Alicante en su colección A DISCUSIÓN y difunde trabajos de marcado contenido teórico.

Esta serie ha sido coordinada por Carmen Herrero.

Números publicados en 2014:

WP-AD 2014-01 “Information and consumer fraud in a signalling model”, Martínez-Gorricho, S.

WP-AD 2014-02 “Public goods: Voluntary contributions and risk”, Sánchez, M.A. y Martínez-Gorricho, S.

WP-AD 2014-03 “Media competition and electoral politics”, Piolatto, A. y Schuett, F.

WP-AD 2014-04 “The Curse of Low Aspirations: Remedial Education and Perceived Returns to Education of

Roma People”, Battaglia, M. y Lebedinski, L.

WP-AD 2014-05 “Doing it now or later with payoff externalities: Experimental evidence on social time

preferences”, Ponti, G., Rodríguez, I. y Di Cagno, D.

WP-AD 2014-06 “Long-run effects on poverty of public expenditure in education”, Hidalgo, M. e Iturbe-

Ormaetxe, I.

Page 30: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

30 Publicaciones

6.1.2. SERIE EC

La serie EC, coordinada por Matilde Mas, está orientada a la aplicación de distintos instrumentos de análisis al

estudio de problemas económicos concretos.

WP-EC 2014-01 “Taxonomía y representación de los cambios en los municipios españoles”, Ruiz, F. y

Goerlich, F.J.

WP-EC 2014-02 “The uneasy coexistence of the Spanish foral and common regional finance systems”,

Zabalza, A. y López-Laborda, J.

WP-EC 2014-03 “Decomposition of Regional Income Inequality and Neighborhood Component: A Spatial

Theil Index”, Marquez, M.A. y Lasarte, E.

WP-EC 2014-04 “Wellbeing at work and the Great Recession: The effect of others' unemployment”, Borra,

C. y Gómez-García, F.

WP-EC 2014-05 “Why did Spanish regions not converge before the Civil War? Agglomeration and (regional)

growth revisited: Spain, 1870-1930”, Díez-Minguela, A., Martínez-Galarraga, J. y Tirado,

D.A.

6.1.3. EVALUADORES

Daniel Albalate (Universitat de Barcelona)

Vicent Aragó (Universitat Jaume I)

Gráfico 3. Documentos de trabajo

0 10 20 30 40 50 60 70 80

2009

2010

2011

2012

2013

12

3

10

5

1

34

27

21

10

6

13

10

10

6

5

59

40

41

21

12

FBBVA Serie AD Serie EC Total

Page 31: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Publicaciones 31

Antonia Díaz (Universidad Carlos III de Madrid)

Juan Fernández de Guevara (Ivie, Universitat de València)

Ada Ferrer (IAE-CSIC)

Nikolaos Georgantzis (University of Reading)

Fabrizio Germano (Universitat Pompeu Fabra)

Francisco J. Goerlich (Ivie, Universitat de València)

Francisco González (Universidad de Oviedo)

André A. Hofman (CEPAL)

Iñigo Iturbe-Ormaetxe (Universidad de Alicante)

Santiago Lago (Universidade de Vigo)

Matilde Mas (Ivie, Universitat de València)

Ildefonso Méndez (Universidad de Murcia)

Ernest Miguélez (Université Montesquieu)

Cecilia Oreiro (Instituto Nacional de Evaluación Educativa-INEEd)

Francisco Pérez (Ivie, Universitat de València)

Vicente Pinilla (Universidad de Zaragoza)

Joaquín Recaño (CED-Universitat Autònoma de Barcelona)

Ernest Reig (Ivie, Universitat de València)

Juan R. Roses (London School of Economics)

José Sancho (Universidad de Alcalá)

Rafael Santamaría (Universidad Pública de Navarra)

José Luis Sarto (Universidad de Zaragoza)

Lorenzo Serrano (Ivie, Universitat de València)

Jordi Surinach (IREA-Universitat de Barcelona)

Josefa Tomás (Universidad de Alicante)

Emili Tortosa-Ausina (Ivie, Universitat Jaume I)

Antonio Villar (Ivie, Universidad Pablo de Olavide)

Ignacio F.C. Zubiri (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

6.2. PUBLICACIONES DE LOS INVESTIGADORES Y TÉCNICOS

6.2.1. LIBROS

ARRIBAS, I. Y E. TORTOSA-AUSINA (EDS.):

Banking integration and financial crisis: Some recent developments. Bilbao: Fundación BBVA, en prensa.

CARBÓ, S., J. GARCÍA-MONTALVO, J. MAUDOS Y F. RODRÍGUEZ:

Las claves del crédito bancario tras la crisis. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros-FUNCAS, 179 pp.

CUCARELLA, V.:

El finançament valencià: De la submissió al canvi necessari. Valencia: Edicions Bromera, en prensa.

DE LA FUENTE, Á., R. BARBERÁN Y E. URIEL:

Un sistema de cuentas públicas territorializadas para España: Metodología y resultados para 2011. Madrid:

FEDEA, 59 pp.

FARIÑAS, J.C. Y J. FERNÁNDEZ DE GUEVARA (EDS.):

La empresa española ante la crisis del modelo productivo: Productividad, competitividad e innovación. Bilbao:

Fundación BBVA, 417 pp.

FERNÁNDEZ DE GUEVARA, J., F. PÉREZ Y L. SERRANO:

Crisis económica, confianza y capital social. Bilbao: Fundación BBVA, en prensa.

Page 32: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

32 Publicaciones

GARCÍA-MONTALVO, J.:

Impacto de las becas “la Caixa” de posgrado en el extranjero. Barcelona: Obra Social "la Caixa".

GOERLICH, F.J., F. RUIZ, P. CHORÉN Y C. ALBERT:

Cambios en la estructura y localización de la población: Una visión de largo plazo (1842-2011). Fundación BBVA, en prensa.

GOERLICH, F.J., E. REIG, J. ALDÁS Y F. PÉREZ:

Reflexiones estratégicas sobre el futuro de Burjassot. Valencia: Ivie y el Instituto Municipal de Cultura y

Juventud de Burjassot (IMCJB), Ajuntament de Burjassot, 190 pp.

LUNT, I., J.M. PEIRÓ, Y. POORTINGA Y R.A. ROE:

EuroPsy: Standards and quality in education for professional psychologists. Boston: Hogrefe Publishing, 218 pp.

MAS, M., F. PÉREZ, E. URIEL (DIRS.), E. BENAGES Y V. CUCARELLA:

Capital público en España: Evolución y distribución territorial (1900-2012). Bilbao: Fundación BBVA, en

prensa.

MAS, M. Y J. FERNÁNDEZ DE GUEVARA:

The PREDICT 2013 Report: An Analysis of ICT R&D in the EU and Beyond. Luxemburgo: Comisión Europea,

73 pp. JRC Scientific and Policy Reports.

The 2014 PREDICT Report: An analysis of ICT R&D in the EU and beyond. Luxemburgo: Publications Office of

the European Union, 84 pp. Edición electrónica.

Gráfico 4. Publicaciones de los investigadores y técnicos. Libros y artículos

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

2010

2011

2012

2013

2014

62

70

98

94

106

75

70

84

79

65

137

140

182

173

171

Nacionales Extranjeras Total

Page 33: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Publicaciones 33

MAS, M. Y J. QUESADA (DIRS.):

Activos intangibles: Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España. Barcelona: Ariel y

Fundación Telefónica [disponible también en edición electrónica].

MAUDOS, J. Y J. FERNÁNDEZ DE GUEVARA:

Endeudamiento de las empresas españolas en el contexto europeo: El impacto de la crisis. Bilbao: Fundación

BBVA, 264 pp.

PASTOR, J.M. Y C. PERAITA:

La contribución socioeconómica de la Universidad de Burgos. Burgos: Universidad de Burgos, 251 pp.

PÉREZ, F. (DIR.), F. ALCALÁ, F.J. GOERLICH, M. MAS, J. MAUDOS, J. QUESADA, E. REIG, L. SERRANO,

P. CHORÉN, V. CUCARELLA, L. HERNÁNDEZ, J. PÉREZ, J.C. ROBLEDO, J. SALAMANCA Y A. SOLER:

Crecimiento y competitividad: Los desafíos de un desarrollo inteligente. Bilbao: Fundación BBVA, 280 pp.

Edición electrónica.

PÉREZ, F. (DIR.), J. ALDÁS, F.J. GOERLICH, J.M. PASTOR, R. ARAGÓN, A. FERNÁNDEZ, H. GARCÍA E I.

ZAERA:

Rankings ISSUE 2014: Indicadores sintéticos de las universidades españolas. Valencia: Ivie, 68 pp.

PÉREZ, F. (DIR.), V. CUCARELLA Y L. HERNÁNDEZ:

Diferencias regionales e igualdad de oportunidades en los servicios públicos fundamentales. Fundación BBVA, en prensa.

PÉREZ, F., J. QUESADA Y J. PÉREZ:

Cómo puede competir la economía valenciana. Valencia: Fundación Cañada Blanch, 82 pp.

SERRANO, L. Y A. SOLER:

La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros. Fundación BBVA, en prensa.

6.2.2. CAPÍTULOS DE LIBRO

ALDÁS, J.:

"Confirmatory Tetrad Analysis as a tool to decide between the formative/reflective nature of constructs in marketing and management research", en Moutinho, L., J.E. Bigné y A.K. Manrai (eds.): The Routledge Companion to the Future of Marketing. Londres: Routledge, pp. 348-378.

ARRIBAS, I. Y E. TORTOSA-AUSINA:

"Beyond the Law of One Price: International banking integration in pre- and crisis years", en Arribas, I., E. Tortosa-Ausina (eds.): Banking integration and financial crisis: Some recent developments. Bilbao: Fundación BBVA, en prensa.

CARBÓ, S. Y F. RODRÍGUEZ:

"Provisiones para insolvencias y calidad de los préstamos", en Carbó, S., J. García-Montalvo, J. Maudos y F. Rodríguez: Las claves del crédito bancario tras la crisis. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros-FUNCAS, pp. 153-176.

"Reestructuración bancaria, concentración y calidad de los préstamos en España", en Carbó, S., J. García-Montalvo, J. Maudos y F. Rodríguez: Las claves del crédito bancario tras la crisis. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros-FUNCAS, pp. 13-32.

"Securitization before and during the financial crisis: The case of Spain", en Arribas, I., E. Tortosa-Ausina (eds.): Banking integration and financial crisis: Some recent developments. Bilbao: Fundación BBVA, en prensa.

FERNANDES-MARTINS, M.C., A. ZORNOZA Y J.M. PEIRÓ:

"Conflitos no ambiente organizacional", en Matias, M.M. (coord.): Novas medidas do comportamento organizacional. Porto Alegre: Artmed, pp. 132-146.

Page 34: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

34 Publicaciones

FERNÁNDEZ DE GUEVARA, J.:

"El riesgo de las empresas españolas en la crisis", en Fariñas, J.C. y J. Fernández de Guevara (eds.): La empresa española ante la crisis del modelo productivo: Productividad, competitividad e innovación. Bilbao: Fundación BBVA, pp. 317-394.

FERNÁNDEZ DE GUEVARA, J., L. SERRANO Y A. SOLER:

"Esfuerzo y competencia financiera en España: Un análisis con datos PISA", en PISA 2012: Competencia financiera. Análisis secundario. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 25-50.

GARCÍA-MONTALVO, J.:

"Banca aburrida: el negocio bancario tras la crisis financiera", en Carbó, S., J. García-Montalvo, J. Maudos y F. Rodríguez: Las claves del crédito bancario tras la crisis. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros-FUNCAS, pp. 101-152.

GARCÍA-MONTALVO, J. Y M. REYNAL-QUEROL:

"Cultural diversity, conflict and economic development", en Ginsburgh, V. A. y D. Throsby (eds.): Handbook of the Economics of Art and Culture. Vol. 2. Amsterdam, Países Bajos; Boston, Massachusetts: Elsevier North-Holland, pp. 485-506.

GOERLICH, F.J.:

"Income distribution", en Michalos, A. C. (ed.): Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. Dordrecht (Países Bajos): Springer, pp. 3119-3122.

"Poverty lines", en Michalos, A. C. (ed.): Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. Dordrecht (Países Bajos): Springer, pp. 4975-4977.

"Poverty measurement", en Michalos, A. C. (ed.): Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. Dordrecht (Países Bajos): Springer, pp. 4977-4980.

GONZÁLEZ-ROMA, V. Y J.M. PEIRÓ:

"Climate and culture strength", en Barbera, K. y B. Schneider (eds.): The Oxford Handbook of Organizational Climate and Culture. New York: Oxford University Press, pp. 1042-1058.

IZQUIERDO MILLÁN, L.R., S.S. IZQUIERDO Y F. VEGA-REDONDO:

"Learning and evolutionary game theory", en Encyclopedia of the Sciences of Learning. Springer, en prensa.

MARTÍNEZ-TUR, V., J.M. PEIRÓ E I. RODRÍGUEZ:

"Teaching and Learning Work, Organization, and Personnel Psychology Internationally. The Erasmus Mundus Program", en Griffith, R.L., L.F. Thompson y B.K. Armon (eds.): Internationalizing the Curriculum in Organizational Psychology. New York: Springer, pp. 105-125.

MATIAS, M.M., V. ORENGO Y J.M. PEIRÓ:

"Bem-estar no trabalho", en Matias, M.M. (coord.): Novas medidas do comportamento organizacional. Porto Alegre: Artmed, pp. 39-51.

MAUDOS, J.:

"Condiciones en el acceso de las empresas a la financiación bancaria: España en el contexto de la eurozona", en Requeijo, J. (dir.), J. Maudos y D. García (subdirs.): Los retos de la financiación del sector empresarial. Madrid: Círculo de Empresarios y Fundación de Estudios Financieros, pp. 63-78. Edición electrónica.

"El impacto de la reestructuración del sector bancario español sobre la concentración y la competencia", en Carbó, S., J. García-Montalvo, J. Maudos y F. Rodríguez: Las claves del crédito bancario tras la crisis. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros-FUNCAS, pp. 33-99.

"Integración financiera y unión bancaria", en Placencia, A. (dir.): Nuevos desafíos del sector financiero: Recuperando la confianza y mejorando la cultura financiera. Madrid: Fundación de Estudios Financieros, pp. 85-100.

Page 35: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Publicaciones 35

PASTOR, J.M., C. PERAITA E I. ZAERA:

"Expectativas laborales y de futuro", en Ariño, A., R. Llopis e I. Soler (dirs.): Desigualdad y Universidad : la Encuesta de Condiciones de Vida y de Participación de los estudiantes universitarios en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 291-327. Edición electrónica.

PEIRÓ, J.M.: "Roles and responsibilities of international psychology organizations in improving psychology education and training", en Silbereisen, R.K., P. Ritchie y J. Pandey: Psychology education and training: A global perspective. Nueva York: Psychology Press, pp. 231-241.

REIG, E.:

"La competitividad: de la perspectiva de país a la perspectiva regional", en Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial (ed.): El desarrollo territorial valenciano: Reflexiones en torno a sus claves. Valencia: Universitat de València, pp. 25-31.

SETH, S. Y A. VILLAR:

"Measuring human development and human deprivations", en D'Ambrosio, C. (ed.): Handbook of Research on Economic and Social Well-being. Cheltenham (Reino Unido): Edward Elgar Publishing Ltd., en prensa.

6.2.3. ARTÍCULOS

REVISTAS CON PROCESO DE EVALUACIÓN

ABDELSALAM, O., M. DUYGUN, J.C. MATALLÍN-SÁEZ Y E. TORTOSA-AUSINA:

"Do ethics imply persistence? The case of Islamic and socially responsible funds", Journal of Banking & Finance, 40, marzo, pp. 182-194.

"On the Comparative Performance of Socially Responsible and Islamic Mutual Funds", Journal of Economic Behavior and Organization, 103 (Supplement), julio, pp. S108–S128.

AKIN, O., J. GARCÍA-MONTALVO, J. GARCÍA, J.L. PEYDRO Y J. M. RAYA:

"The real estate and credit bubble: evidence from Spain", SERIEs: Journal of the Spanish Economic Association, en prensa.

ALAMÁ, M.L., D. CONESA, A. FORTE Y E. TORTOSA-AUSINA:

"The geography of Spanish bank branches", Journal of Applied Statistics, publicado online.

ALCALÁ, F., M. GONZÁLEZ-MAESTRE E I. MARTÍNEZ:

"Information and quality with an increasing number of brands", International Journal of Industrial Organization, 37, noviembre, pp. 109-117.

ALDÁS, J., J. MARTÍ, C. RUIZ Y L. SCRIBNER:

"The role of attitudes and ethicality on branded video games (advergames) acceptance", Athens Journal of Business and Economics, en prensa.

ARISTONDO, O., F.J. GOERLICH Y M.C. LASSO DE LA VEGA:

"A proposal to compare consistently the inequality among the poor", Review of Income and Wealth, en prensa.

ARRIBAS, I., F. PÉREZ Y E. TORTOSA-AUSINA:

"The dynamics of international trade integration: 1967–2004", Empirical Economics, 46(1), febrero, pp. 19-41.

ARRIBAS, I., I. COMEIG, A. URBANO Y J.E. VILA:

"Statistical formats to optimize evidence-based decision making: A behavioral approach", Journal of Business Research, 67 (5), pp. 790–794.

BELTRÁN, M., J.A. GÓMEZ-LIMÓN, A.J. PICAZO Y E. REIG:

"A metafrontier directional distance function approach to assessing eco-efficiency", Journal of Productivity Analysis, 41(1), febrero, pp. 69-83.

Page 36: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

36 Publicaciones

BELTRÁN, M. Y E. REIG:

"Comparing conventional and organic citrus grower efficiency in Spain", Agricultural Systems, 129, pp. 115-123.

CANTARINO, I. Y F.J. GOERLICH:

"Estimaciones de la población rural y urbana a nivel municipal", Estadística Española, en prensa.

CARBÓ, S.:

"Trust in banks after the financial crisis", Journal of Financial Perspectives, 2(2), pp. 187-195.

CARBÓ, S., S. CHAKRAVORTI Y F. RODRÍGUEZ:

"The role of interchange fees in two-sided markets: An empirical investigation on payment cards", Review of Economics and Statistics, en prensa.

CARBÓ, S. Y F. RODRÍGUEZ:

"ATM withdrawals, debit card transactions at the point of sale and the demand for currency", SERIEs: Journal of the Spanish Economic Association, 5 (4), pp. 399-417.

CARBÓ, S., F. RODRÍGUEZ Y G. F. UDELL:

"Trade credit, the financial crisis and firms access to finance", Journal of Money, Investment and Banking, en prensa.

CRISTIANI, A. Y J.M. PEIRÓ:

"Human resource function strategic Role and trade unions: exploring their impact on human resource management practices in Uruguayan firms", The International Journal of Human Resource Management, 26 (3), pp. 381-400.

DE LA FUENTE, Á., R. BARBERÁN Y E. URIEL:

"A system of regionalized public accounts for Spain. Methodology and results for 2005", Hacienda Pública Española, 209 (2), pp. 99-150.

FÄRE, R., S.P. GROSSKOPF, J. MAUDOS Y E. TORTOSA-AUSINA:

"Revisiting the quiet life hypothesis in banking using nonparametric techniques", Journal of Business Economics and Management, en prensa.

GARCÍA-MONTALVO, J.:

"Crisis financiera, reacción regulatoria y el futuro de la banca en España", Estudios de Economía Aplicada, 32(2), mayo, pp. 497-528.

GOERLICH, F.J.:

"Los difusos límites de lo urbano", GeocritiQ, Plataforma Digital Ibero-Americana para la Difusión del Trabajo Científico, abril, publicación online.

GOERLICH, F.J. E I. CANTARINO:

"El concepto europeo de ciudad: una aplicación para España", Investigaciones Regionales, 30, otoño, pp. 145-156.

HERRERO, C., I. MÉNDEZ Y A. VILLAR:

"Analysis of group performance with categorical data when agents are heterogeneous: The evaluation of scholastic performance in the OECD through PISA", Economics of Education Review, 40, pp. 140-151.

HERRERO, C. Y A. VILLAR:

"Equality of opportunity with categorical data", Lecturas de Economía, 81, julio-diciembre, pp. 9-30.

ILLUECA, M., L. NORDEN Y G. F. UDELL:

"Liberalization and risk-taking: Evidence from government-controlled banks", Review of Finance, en prensa.

Page 37: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Publicaciones 37

IZQUIERDO MILLÁN, L.R., S.S. IZQUIERDO Y F. VEGA-REDONDO:

"Leave and let leave: A sufficient condition to explain the evolutionary emergence of cooperation", Journal of Economic Dynamics and Control, 46, pp. 91-113.

KOZUSZNIK, M.W., I. RODRÍGUEZ Y J.M. PEIRÓ:

"Eustress and distress climates in teams: Patterns and outcomes", International Journal of Stress Management, en prensa.

MARJANOVIC, Z., E.R. GREENGLASS, L. FIKSENBAUM, H. DE WITTE, F. GARCÍA-SANTOS, P. BUCHWALD,

J.M. PEIRÓ ET AL:

"Evaluation of the Financial Threat Scale (FTS) in four European, non-student samples", Journal of Behavioral and Experimental Economics, en prensa.

MARTÍNEZ-CÓRCOLES, M., F.J. GRACIA, I. TOMÁS Y J.M. PEIRÓ:

"Strengthening safety compliance in nuclear power operations: A role-based approach", Risk Analysis, 34 (7), pp. 1257-1269.

MARTÍNEZ-TUR, V., C. MOLINER, J. RAMOS, O. LUQUE Y E. GRACIA:

"Calidad y bienestar en organizaciones de servicios: el papel del clima de servicio y la justicia organizacional", Papeles del Psicólogo, 35 (2), pp. 99-106.

MAS, M., J. QUESADA Y J. FERNÁNDEZ DE GUEVARA:

"Productividad, intangibles y nuevas tecnologías en España", Revista Vasca de Economia (EKONOMIAZ), 86, 2.º semestre, pp. 172-191.

MATALLÍN-SÁEZ, J.C., A. SOLER-DOMÍNGUEZ Y E. TORTOSA-AUSINA:

"On the informativeness of persistence for evaluating mutual fund performance using partial frontiers", Omega, 42(1), enero 2014, pp. 47-64.

MOLINA, A., C. MOLINER, V. MARTÍNEZ-TUR, R. CROPANZANO Y J.M. PEIRÓ:

"Unit-level fairness and quality within the health care industry: A justice–quality model", European Journal of Work and Organizational Psychology. Edición electrónica.

MONZANI, L., A.S. HERNÁNDEZ, R. VAN DICK Y J.M. PEIRÓ:

"The synergistic effect of prototypicality and authenticity in the relation between leaders’ biological gender and their organizational identification", Journal of Business Ethics. Edición electrónica.

MONZANI, L., P. RIPOLL, J.M. PEIRÓ Y R. VAN DICK:

"Loafing in the digital age: The role of computer mediated communication in the relation between perceived loafing and group affective outcomes", Computers in Human Behavior, 33, abril, pp. 279-285.

MONZANI, L., P. RIPOLL Y J.M. PEIRÓ:

"Followers' agreeableness and extraversion and their loyalty towards", Psicothema, 26(1), enero, pp. 69-75.

"The moderator role of followers’ personality traits in the relations between leadership styles, two types of task performance and work result satisfaction", European Journal of Work and Organizational Psychology, en prensa.

PASTOR, J.M. Y C. PERAITA:

"La inserción laboral de los universitarios españoles", RASE-Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(1), (Número monográfico sobre "Universidad ante los retos del s. XXI"), enero, pp. 252-266.

PASTOR, J.M., C. PERAITA Y A. SOLER:

"Higher Education as modulator of gender inequalities: Evidence of the Spanish case", Higher Education Policy, en prensa.

PASTOR, J.M., F. PÉREZ Y C. PERAITA:

"Estimating the long-term economic impacts of Spanish universities on the national economy", Papers in Regional Science, en prensa.

Page 38: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

38 Publicaciones

PASTOR, J.M., L. SERRANO E I. ZAERA:

"The research output of European higher education institutions", Scientometrics, en prensa.

PEIRÓ-PALOMINO, J. Y E. TORTOSA-AUSINA:

"Social capital, investment and economic growth: Some evidence for Spanish provinces", Spatial Economic Analysis, en prensa.

PEIRÓ, J.M., Y. AYALA, N. TORDERA, L. LORENTE E I. RODRÍGUEZ:

"Bienestar sostenible en el trabajo: Revisión y reformulación", Papeles del Psicólogo, 35(1), enero, pp. 5-14.

PÉREZ, F. Y E. BENAGES:

"Productividad de los factores y especialización de las regiones españolas entre 2000 y 2012", Revista Vasca de Economia (EKONOMIAZ), 86, 2.º semestre, pp. 88-117.

PICAZO, C., N. GAMERO, A. ZORNOZA Y J.M. PEIRÓ:

"Testing relations between group cohesion and satisfaction in project teams: A cross-level and cross-lagged approach", European Journal of Work and Organizational Psychology, en prensa.

PORTEIRO, N. Y A. VILLAR:

"Appointing high-court judges by political parties", SERIEs: Journal of the Spanish Economic Association, en prensa.

QI, M., S. CARBÓ Y F. RODRÍGUEZ:

"The diffusion pattern of non-cash payments: evidence from China", International Journal of Technology Management, en prensa.

RAMOS, J. Y J.M. PEIRÓ:

"La psicología del trabajo y las organizaciones en tiempos de crisis económica", Papeles del Psicólogo, 35(1), enero, pp. 1-4.

"La psicología del trabajo y las organizaciones en tiempos de crisis económica (2.ª parte)", Papeles del Psicólogo, 35 (2), (Introducción a la segunda parte de la Sección Monográfica) , pp. 81-82.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, J.:

"Productividad, ciclos e instituciones en España, 1976-2012", Revista Vasca de Economia (EKONOMIAZ), 86, 2.º semestre, pp. 118-153.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, J. Y M. SOLÍS:

"Accounting for Spanish business cycles", Macroeconomic Dynamics, en prensa.

SALVADOR, C., J.M. PASTOR Y J. FERNÁNDEZ DE GUEVARA:

"Impact of the subprime crisis on bank ratings: The effect of the hardening of rating policies and worsening of solvency", Journal of Financial Stability, 11, abril, pp. 13-31.

SERRANO, L.:

"Educación, competencias básicas y crecimiento de la productividad en España (2000-2013)", Revista Vasca de Economia (EKONOMIAZ), 86, 2.º semestre, pp. 154-171.

SORA, B., A. CABALLER Y J.M. PEIRÓ:

"La inseguridad laboral y sus consecuencias en un contexto de crisis económica", Papeles del Psicólogo, 35(1), enero, pp. 15-21.

VERGARA, A.I., N. ALONSO-ALBERCA, C. SAN-JUAN, J. ALDÁS Y L. VOZMEDIANO:

"Be water: Direct and indirect relations between perceived emotional intelligence and subjective well-being", Australian Journal of Psychology, 67 (1), pp. 47-54.

VILLAR, A.:

"Education and Cognitive skills in the Spanish adult population inter-generational comparison of mathematical knowledge from the PIAAC data", Advances in Social Sciences Research Journal, 1(1), enero, pp. 72-88.

Page 39: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Publicaciones 39

"Igualdad de oportunidades educativas: Los resultados de PISA 2012 en España", Avances en Supervision Educativa, 20, mayo, pp. 1-13.

OTRAS REVISTAS

CARBÓ, S., J. GARCÍA-MONTALVO, J. MAUDOS Y F. RODRÍGUEZ:

"Evaluación de la reestructuración bancaria en España y Europa", Cuadernos de Información Económica, 240, mayo, pp. 79-85.

CARBÓ, S. Y F. RODRÍGUEZ:

"El nuevo supervisor bancario único en la eurozona: reflexiones desde España", Cuadernos de Información Económica, 243, noviembre-diciembre, pp. 33-40.

"El sector bancario español ante un nuevo paradigma: Reconsideración del valor del tamaño", Papeles de Economía Española, nº extraordinario, (Número monográfico sobre "Nuevos negocios bancarios"), pp. 19-30.

"El sector bancario español: Una comparación con sus homólogos europeos", Cuadernos de Información Económica, 238, enero/febrero, pp. 15-26.

"España ante la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA): Un análisis comparativo", Cuadernos de Información Económica, 241, julio-agosto, pp. 23-34.

"Evaluación de la reestructuración bancaria en España y Europa", Cuadernos de Información Económica, 240, mayo, pp. 9-16.

"Fostering lending and promoting asset quality in Spain: The difficult task of reconciling overlapping policy objectives", SEFO-Spanish Economic and Financial Outlook, 3(5), (Número monográfico sobre "Spain´s internal devaluation: Supporting economic recovery"), pp. 63-78.

"Has bank restructuring in Spain and Europe paid off?", SEFO-Spanish Economic and Financial Outlook, 3(3), mayo, pp. 5-14.

"Impulsar el crédito y la calidad de los activos bancarios al mismo tiempo: un análisis del caso español", Cuadernos de Información Económica, 242, (Número monográfico sobre "Devaluación interna y recuperación de la economía española"), pp. 59-67.

"Solvencia y rentabilidad ante la evaluación global de los balances bancarios", Cuadernos de Información Económica, 239, (Número monográfico sobre "La recuperación de la economía española cobra fuerza"), pp. 15-24.

"Spanish banks: Boosting solvency and performance ahead of the comprehensive assessment", SEFO-Spanish Economic and Financial Outlook, 3(2), marzo, pp. 19-27.

"The Eurozone's new single bank supervisor: Perspectives from Spain", SEFO-Spanish Economic and Financial Outlook, 3 (6), pp. 27-34.

"The Spanish banking system: A comparison with its European peers", SEFO-Spanish Economic and Financial Outlook, 3(1), enero, pp. 19-30.

"The Spanish retail payment system within the Single Euro Payment Area (SEPA): Implications of implementation", SEFO-Spanish Economic and Financial Outlook, 3(4), julio, pp. 31-43.

"El sector bancario español en 2015: reactivar el negocio e impulsar la rentabilidad", Cuadernos de Información Económica, en prensa.

"Redesigning the Spanish banking sector in 2015: Reactivating business and boosting profitability", SEFO-Spanish Economic and Financial Outlook, en prensa.

CARRASCO, H., V. MARTÍNEZ-TUR, C. MOLINER, J.M. PEIRÓ Y C. RAMIS:

"Linking emotional dissonance and service climate to well-being at work: a cross-level analysis", Universitas Psychologica, 13 (3), pp. 947-960.

GARCÍA-MONTALVO, J.:

"Back to “boring banking” in the age of deleveraging and new financial regulation", SEFO-Spanish Economic and Financial Outlook, 3 (1), enero, pp. 47-57.

Page 40: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

40 Publicaciones

"El impacto del Big Data en los servicios financieros", Papeles de Economía Española, nº extraordinario, (Número monográfico sobre "Nuevos negocios bancarios"), pp. 43-58.

"Vuelta a la “banca aburrida” en la era del desapalancamiento y la nueva regulación financiera", Cuadernos de Información Económica, 238, enero/febrero, pp. 47-58.

GOERLICH, F.J.:

"Parque edificatorio y de viviendas en el Censo de 2011", Índice-Revista de Estadística y Sociedad, Instituto Nacional de Estadística-INE, 60, julio, pp. 26-28.

MAUDOS, J.:

"Cambios de especialización y estructura de ingresos de la banca española: El impacto de la crisis", Papeles de Economía Española, nº extraordinario, (Número monográfico sobre "Nuevos negocios bancarios"), pp. 59-74.

"Foreign banks’ exposure to Spain: The return of investor confidence", SEFO-Spanish Economic and Financial Outlook, 3(1), (Número monográfico sobre "The Financial Sector in Post-Recession Spain"), pp. 31-40.

"La actividad transfronteriza de la banca española: Una comparación internacional", Cuadernos de Información Económica, 243, noviembre-diciembre, pp. 49-59.

"La exposición de la banca extranjera a España: Recuperando la confianza", Cuadernos de Información Económica, 238, enero/febrero, pp. 27-37.

"Public debt sustainability: Spain in the European context", SEFO-Spanish Economic and Financial Outlook, 3(2), marzo, pp. 29-39.

"Reestructuración bancaria y accesibilidad financiera", Cuadernos de Información Económica, 238, enero/febrero, pp. 103-119.

"Sostenibilidad de la deuda pública: España en el contexto europeo", Cuadernos de Información Económica, 239, (Número monográfico sobre "La recuperación de la economía española cobra fuerza"), pp. 65-75.

"Spanish banks’ cross-border activity: An international comparison", SEFO-Spanish Economic and Financial Outlook, 3 (6), pp. 35-46.

"Tamaño empresarial y acceso a la financiación bancaria", Cuadernos de Información Económica, 240, mayo, pp. 35-46.

"The relevance of company size in accessing bank finance: A determining factor for Spain´s SMEs", SEFO-Spanish Economic and Financial Outlook, 3(3), mayo, pp. 33-44.

MAS, M. Y E. BENAGES:

"El capital públic a Espanya i la seua desagregació", Revista Econòmica de Catalunya, 70, pp. 45-59.

PÉREZ, F. Y V. CUCARELLA:

"Necesidades y gastos de las comunidades autónomas", Papeles de Economía Española, en prensa.

VILLAR, A.:

"No es país para jóvenes", Panorama Social, 20, pp. 53-69.

6.2.4. OTRAS PUBLICACIONES

ARAVENA, C., A.A. HOFMAN, J. FERNÁNDEZ DE GUEVARA Y M. MAS:

"Evaluating policies to improve total factor productivity in four large Latin American countries", Series Macroeconomics of Development n.º 147, Economic Commission for Latin America (ECLAC).

ARAVENA, C., J. FERNÁNDEZ DE GUEVARA, A.A. HOFMAN Y M. MAS:

"Structural change in four Latin American countries: An international perspective", Series Macroeconomics of Development n.º 150, Economic Commission for Latin America (ECLAC).

ARRIBAS, I. Y A. URBANO: "Local coordination and global congestion in random networks", Documento de Trabajo Serie Discussion Papers in Economic Behaviour n.º 08/14, Universitat de València.

Page 41: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Publicaciones 41

"Multiproduct trading with a common agent under complete information: Existence and characterization of Nash equilibrium", Documento de Trabajo Serie Discussion Papers in Economic Behaviour n.º 06/14, Universitat de València, septiembre.

BALAGUER-COLL, M.T., M.I. BRUN, A. FORTE Y E. TORTOSA-AUSINA: "Determinants of local governments’ reelection: New evidence based on a Bayesian approach", Documento de Trabajo n.º 2014/06, Dpto. Economia, Universitat Jaume I.

BELTRÁN, M. Y E. REIG: "Comparing conventional and organic citrus grower efficiency in Spain", Documento de Trabajo Serie Working Papers in Applied Economics n.º 1406, Dpto. Economía Aplicada II, Universitat de València.

CAMBA, G., S. CARBÓ Y D. RODRÍGUEZ: "Financial reputation, market interventions and debt issuance by banks: a truncated two-part model approach", Documento de Trabajo n.º 1741, European Central Bank-ECB, noviembre.

CARBÓ, S., J.M. MANSILLA Y F. RODRÍGUEZ: "The effects of bank market power in short-term and long-term firm investment", Documento de Trabajo Serie Working Papers in Responsible Banking & Finance n.º 14-003, Center for Responsible Banking and Finance.

CARBÓ, S. Y F. RODRÍGUEZ: "Financial regulation in Spain", Documento de Trabajo n.º 59, Proyecto de la Comisión Europea FESSUD (Financialisation, Economy, Society & Sustainable Development).

DE LA FUENTE, Á., R. BARBERÁN Y E. URIEL:

"A system of regionalized public accounts for Spain. Methodology and results for 2005", Estudios sobre Economía Española n.º 2014/04, Fundación de Estudios de Economía Aplicada-FEDEA [Disponible versión en castellano: "Un sistema de cuentas públicas territorializadas para España: Metodología y resultados para 2005", Estudios sobre Economía Española, Fundación de Estudios de Economía Aplicada-FEDEA.]

"Un sistema de cuentas públicas territorializadas para España: Metodología y resultados para 2011", Estudios sobre Economía Española n.º 2014/03, Fundación de Estudios de Economía Aplicada-FEDEA.

DUERNECKER, G., M. MEYER Y F. VEGA-REDONDO: "The network origins of economic growth", Documento de Trabajo n.º 14-06, Department of Economics, marzo.

DUYGUN, M., H. OZTURK, S. SHABAN Y E. TORTOSA-AUSINA: "Quo Vadis, raters? A frontier approach to identify misratings in sovereign credit risk", Documento de Trabajo n.º 2014/10, Dpto. Economia, Universitat Jaume I.

DUYGUN, M., I. PAZZI, E. TORTOSA-AUSINA Y S. ZAMBELLI: "Does local public ownership matter for the efficiency of water utilities? Evidence from Italy", Documento de Trabajo n.º 2014/21, Dpto. Economia, Universitat Jaume I.

FARIÑAS, J.C. Y J. FERNÁNDEZ DE GUEVARA:

"Introducción", en Fariñas, J.C. y J. Fernández de Guevara (eds.): La empresa española ante la crisis del modelo productivo: Productividad, competitividad e innovación. Bilbao: Fundación BBVA, pp. 13-52.

GARCÍA-ALCOBER, M.P., E. TORTOSA-AUSINA, D. PRIOR Y M. ILLUECA: "Cost and revenue efficiency in Spanish banking: What distributions show", Documento de Trabajo n.º 2014/12, Dpto. Economia, Universitat Jaume I.

GIMÉNEZ, V. M., C. THIEME, D. PRIOR Y E. TORTOSA-AUSINA: "An international comparison of educational systems: an application of the global Malmquist-Luenberger index", Documento de Trabajo n.º 2014/18, Dpto. Economia, Universitat Jaume I.

GÓMEZ-CALVET, R., D. CONESA, A.R. GÓMEZ-CALVET Y E. TORTOSA-AUSINA: "Extending the use of super-efficiency under undesirable outputs: An application to energy efficiency in the European Union", Documento de Trabajo n.º 2014/03, Dpto. Economia, Universitat Jaume I.

Page 42: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

42 Publicaciones

GOTTARDI, P., F. VEGA-REDONDO Y A. CABRALES: "Risk sharing and contagion in networks", Documento de Trabajo 2014 Meeting Papers n.º 278, Society for Economic Dynamics.

HERRERO, C. Y A. VILLAR: "Ranking distributions of monotone attributes", Documento de Trabajo EUI n.º ECO 2014/06, Department of Economics. European University Institute (EUI).

MAS, M., PÉREZ, F., URIEL, E., BENAGES, E., CUCARELLA, V., ROBLEDO, J.C. Y SERRANO, L.: “El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial en el periodo 1964-2012 (CNAE-2009)”, Monografía n.º 2014-04, Valencia: Ivie.

MATALLÍN-SÁEZ, J.C., A. SOLER-DOMÍNGUEZ Y E. TORTOSA-AUSINA: "On the robustness of persistence in mutual fund performance", Documento de Trabajo n.º 2014/01, Dpto. Economia, Universitat Jaume I.

PEIRÓ-PALOMINO, J. Y E. TORTOSA-AUSINA: "On the sources of European regional convergence: Does social capital have an economic payoff?", Documento de Trabajo n.º 2014/16, Dpto. Economia, Universitat Jaume I.

PEIRÓ, J.M.: "Prólogo", en Quintanilla, I.: ¿Valores o valores económicos? ¿Qué necesitamos?. Ediciones Pirámide, pp. 9-12. Edición electrónica.

PEIRÓ, J.M., Y. AYALA, N. TORDERA, L. LORENTE Y E. VILLAJOS: "Bienestar sostenible en el trabajo en tiempos de crisis: hacia una estrategia de prevención de riesgos laborales viable y duradera", en Proceedings of the 12th International Conference on Occupational Risk Prevention, Zaragoza.

PÉREZ, F. Y E. BENAGES: "Presentación del monográfico sobre 'La productividad.Tendencias y factores explicativos'", Revista Vasca de Economia (EKONOMIAZ), 86, 2.º semestre, pp. 7-15.

PRIOR, D., E. TORTOSA-AUSINA, M. ILLUECA Y M.P. GARCÍA-ALCOBER: "Earnings quality and performance in the banking industry: A profit frontier approach", Documento de Trabajo n.º 2014/11, Dpto. Economia, Universitat Jaume I.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, J. Y M. SOLÍS: "Accounting for Spanish business cycles", Documento de Trabajo n.º WP ECON 14.05, Dpto. Economía, Universidad Pablo de Olavide.

RUIZ, F. Y F.J. GOERLICH: "Taxonomía y representación de los cambios en los municipios españoles", Documento de Trabajo Serie EC n.º 2014-01, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, enero.

SALVADOR, C., J. FERNÁNDEZ DE GUEVARA Y J.M. PASTOR: "The adjustment of bank ratings in the financial crisis: International evidence", Documentos de Trabajo n.º 750, Fundación de las Cajas de Ahorros-FUNCAS, julio.

SEARLE, R., B. ERDOGAN, J.M. PEIRÓ Y U.C. KLEHE:

"What we know about youth employment: research summary and best practices", SIOP White Paper Series, Society for Industrial and Organizational Psychology - SIOP, 38 pp.

SERRANO, L. Y A. SOLER, A.: “Evaluación del programa de cooperación territorial para la reducción del abandono temprano de la educación”, Monografía n.º 2014-03, Valencia: Ivie.

“Metodología para la estimación de las Series de Capital Humano 1964-2013, Monografía n.º 2014-02, Valencia: Ivie.

Page 43: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Publicaciones 43

“Dotaciones de capital humano 1964-2013: 50 años de mejoras educativas y transformaciones productivas”, Monografía n.º 2014-01, Valencia: Ivie.

SETH, S. Y A. VILLAR: "Human development, inequality and poverty: empirical findings", Documento de Trabajo n.º WP ECON 14.11, Dpto. Economía, Universidad Pablo de Olavide.

"The measurement of human development and poverty", Documento de Trabajo n.º WP ECON 14.10, Dpto. Economía, Universidad Pablo de Olavide.

Page 44: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

44 Investigaciones y estudios económicos

7. INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ECONÓMICOS

El Instituto realiza investigaciones y estudios económicos para el desarrollo de sus líneas de especialización y

también para responder a demandas específicas de las instituciones o empresas con las que acuerda la

realización de proyectos. Los elaborados en 2014 han sido los siguientes (junto al título de cada proyecto

aparecen, entre paréntesis, los ejercicios durante los cuales se llevan a cabo):

7.1. PROYECTOS CONTRATADOS CON INSTITUCIONES

� PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FUNDACIÓN BBVA-IVIE

La Fundación BBVA y el Ivie vienen desarrollando con regularidad varias líneas de investigación conjuntas

desde 1995. El actual programa tiene como objetivo continuar esta cooperación en las líneas de investigación

prioritarias a potenciar, que son Acumulación de capital y conocimiento, Crecimiento, desarrollo y bienestar,

Construcción europea y globalización, Evaluación de políticas públicas y Geografía, demografía y salud.

Durante el 2014 se han realizado los siguientes estudios para la Fundación BBVA:

EL STOCK DE CAPITAL EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (2013-2014)

El objetivo de este proyecto para la Fundación BBVA es consolidar las estadísticas sobre el stock de capital

físico en España, adaptadas a la nueva metodología de la OCDE 2009 y a la revisión SCN-95.

Gráfico 5. Estudios e informes elaborados o en ejecución

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

2010

2011

2012

2013

2014

40

37

30

34

36

Page 45: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Investigaciones y estudios económicos 45

En 2014 se han actualizado las nuevas series de capital neto y productivo (o índices de volumen de los

servicios del capital) basadas en la nueva metodología de la OCDE 2009, a las que se ha incorporado, además,

dos novedades relevantes. La primera ha consistido en la utilización de las nuevas matrices de formación bruta

de capital fijo (FBCF) por activos y ramas de actividad elaboradas por el INE, lo que ha conllevado un cambio

en la clasificación de activos, incorporando la distinción entre activos materiales e inmateriales. El otro cambio

significativo ha sido el uso de la clasificación de actividades CNAE-2009 en lugar de la CNAE-1993.

Las series nacionales correspondientes al periodo 1964-2012 presentan una desagregación de 18 tipos de

activos para cada una de las 31 ramas productivas consideradas. El desglose permite analizar dos

subagregados de singular importancia: las infraestructuras y los activos asociados a las nuevas tecnologías

(hardware, software y telecomunicaciones).

Con la misma metodología se ha realizado la estimación de las series territoriales de las anteriores magnitudes

correspondiente al periodo 1964-2011. En este caso la información está disponible para 18 tipos de activos y

por ramas de actividad: 25 en el caso de las comunidades autónomas y 15 para las provincias.

Asimismo, en 2014, se ha elaborado el informe Capital público en España: evolución y distribución territorial (1900-2012) que presenta la última actualización de las series históricas de capital público, desarrolladas por

el Ivie, y analiza la trayectoria de la inversión y el capital público en España y sus regiones y provincias durante

la última etapa de crecimiento y posterior crisis económica (1995-2012), enmarcando el comportamiento de

estos años en una visión de más largo plazo. La base de datos, que acompaña al informe, cubre un periodo de

más de cien años (1900-2012) ofreciéndose las series desagregadas por agentes inversores, funciones de

gasto público, comunidades autónomas y provincias. La riqueza de las estimaciones ofrecidas permite estudiar

las características de la acumulación de capital público desde múltiples puntos de vista y convierte el banco de

datos en un instrumento básico para el análisis de la evolución territorial de las inversiones y del capital de

carácter público, la evaluación y diseño de políticas públicas y el análisis del impacto del capital público sobre

el crecimiento y la convergencia.

Equipo investigador:

Matilde Mas (dir.) (Ivie, Universitat de València)

Francisco Pérez (dir.) (Ivie, Universitat de València)

Ezequiel Uriel (dir.) (Ivie, Universitat de València)

Rodrigo Aragón (Ivie)

Eva Benages (Ivie)

Vicent Cucarella (Ivie)

Héctor García (Ivie)

Juan Carlos Robledo (Ivie)

CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD: LOS DESAFÍOS DE UN DESARROLLO INTELIGENTE (2014)

La Fundación BBVA y el Ivie abordan por cuarto año consecutivo este proyecto conjunto en el que se elabora

un informe anual sobre las perspectivas de crecimiento y la competitividad de la economía española, teniendo

en cuenta el entorno internacional y las características idiosincrásicas de nuestra economía.

La cuarta edición del Informe Fundación BBVA-Ivie sobre Crecimiento y Competitividad, correspondiente al año

2014, analiza los cambios más recientes de la economía mundial y la europea, especialmente la trayectoria y

perspectivas de la economía española en el medio plazo, e identifica los retos que deberá abordar España para

consolidar una tendencia vigorosa de crecimiento económico, social y medioambientalmente sostenible, capaz

de hacerla converger con las economías más avanzadas. El volumen de este año pone el foco en tres ámbitos

muy relevantes para responder a los desafíos mencionados: el sector empresarial español, las dimensiones

sociales del proceso de cambio y el medio ambiente. Con relación a estos ámbitos, en la segunda parte del

estudio se han analizado los siguientes aspectos:

La demografía empresarial, la importancia del tamaño de las empresas y las vías por las que mejorar el

tejido productivo;

Page 46: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

46 Investigaciones y estudios económicos

La inversión y la financiación empresarial, con especial atención a la inversión extranjera;

Las causas del grave panorama laboral de los jóvenes españoles y de los deficientes resultados

educativos, así como las relaciones entre la formación, el empleo y la productividad;

Los problemas de sostenibilidad financiera, estructura y resultados del sector público, y la necesaria

reforma fiscal;

El empeoramiento de la distribución de la renta durante la crisis, y el porcentaje de personas que

padecen riesgo de pobreza a pesar del papel compensador del sector público;

Los principales retos medioambientales asociados al patrón de crecimiento previo, en especial los

derivados del rápido crecimiento de las superficies artificiales, el urbanismo disperso y el aumento de las

emisiones de gases de efecto invernadero.

El Informe finaliza con un resumen de los retos a los que se enfrenta España y plantea veinte propuestas de

actuación concretas para dar respuesta a los problemas de corto y medio plazo.

Equipo investigador:

Francisco Pérez (dir.) (Ivie, Universitat de València)

Francisco Alcalá (Ivie, Universidad de Murcia)

Francisco J. Goerlich (Ivie, Universitat de València)

Matilde Mas (Ivie, Universitat de València)

Joaquín Maudos (Ivie, Universitat de València)

Javier Quesada (Ivie, Universitat de València)

Ernest Reig (Ivie, Universitat de València)

Lorenzo Serrano (Ivie, Universitat de València)

Pilar Chorén (Ivie)

Vicent Cucarella (Ivie)

Laura Hernández (Ivie)

Juan Pérez (Ivie)

Juan Carlos Robledo (IvieIvieIvieIvie)

Jimena Salamanca (Ivie)

Ángel Soler (Ivie, Universitat de València)

INTEGRACIÓN BANCARIA Y CRISIS FINANCIERA: NUEVOS ENFOQUES (2012-2014)

En esta monografía elaborada para la Fundación BBVA se analizan algunas de las causas de la actual crisis

financiera, las deficiencias en la regulación de los mercados financieros y su efecto en el sistema bancario.

También se identifican, a través de modelos teóricos, las características que deben tener los sistemas

bancarios para ser estables ante shocks en el mercado. A lo largo de la obra, los distintos capítulos examinan

diversos aspectos de la integración bancaria y la crisis financiera a partir del estudio del caso español, entre

otros, así como de análisis teóricos:

Se analiza el caso español desde la perspectiva del efecto de la expansión del mercado bancario que

incrementó su exposición al riesgo y a la falta de liquidez.

Asimismo se examina el papel desempeñado por la titularización antes y durante las crisis en España.

Se reflexiona acerca de los cambios introducidos en la regulación del mercado bancario (Basilea III) para

solucionar los problemas expuestos en los puntos anteriores y se identifican los fallos regulatorios que aún

persisten.

Se proponen nuevos indicadores para medir el grado de integración del sistema bancario de un país y se

discute la relación entre el grado de integración bancaria de una economía y el efecto de la crisis en la

misma.

Finalmente, se usan modelos teóricos para explicar las causas del contagio y riesgo sistémico, y para

estudiar el efecto y la propagación de la quiebra de un banco en un sistema bancario.

Page 47: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Investigaciones y estudios económicos 47

Equipo investigador:

Iván Arribas (Ivie, Universitat de València)

Emili Tortosa-Ausina (Ivie, Universitat Jaume I)

Santiago Carbó (Ivie, Universidad de Bangor)

Matteo Chinazzi (Sant’Anna School of Advanced Studies, Italia)

Giorgio Fagiolo (Sant’Anna School of Advanced Studies, Italia)

Co-Pierre Georg (Oxford University)

Thomas Lux (Universidad de Kiel, Kiel Institute for the World Economy y Universitat Jaume I)

Alfredo Martín (Universitat de les Illes Balears)

Mattia Montagna (Universidad de Kiel, Kiel Institute for the World Economy)

Francisco Rodríguez (Universidad de Granada)

PROYECTO U-RANKING: INDICADORES DE RESULTADOS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (2011-

2014)

El propósito de este proyecto financiado por la Fundación BBVA es construir un sistema de indicadores de

resultados de las universidades españolas de amplia cobertura, riguroso en su planteamiento y adecuadamente

enmarcado en las iniciativas internacionales existentes en este ámbito: el Programme on Institutional

Management in Higher Education (IMHE) liderado por la OCDE, el International Ranking Expert Group (IREG)

fundado por el UNESCO European Centre for Higher Education (UNESCO-CEPES) y el EUA Rankings Review

Report.

La investigación se aborda desde el análisis cuidadoso de la información que proporcionan los indicadores

simples y sintéticos utilizados, evaluando los criterios de agregación de los indicadores simples, la sensibilidad

de los índices sintéticos y los rankings que se derivan de los cambios en los procedimientos de agregación.

En mayo de 2014, se presentaron los resultados de la 2.ª edición de este proyecto con la correspondiente

actualización de los datos volcados en el sitio web U-Ranking en el que se reproducen los resultados del

proyecto. La web (www.u-rankings.es) tiene dos secciones principales: Rankings de las Universidades

Españolas, donde se detallan los resultados agregados de las mismas; y Elige Universidad, una herramienta

interactiva en la que los estudiantes y otro público interesado pueden construir su propio ranking de

universidades a partir de sus preferencias de estudio, geográficas y de orientación académica. El portal web

ofrece además toda la información utilizada para construir los rankings, además de un resumen del enfoque

metodológico utilizado y enlaces a los principales rankings nacionales e internacionales.

Equipo investigador:

Francisco Pérez (Ivie, Universitat de València)

Francisco J. Goerlich (Ivie, Universitat de València)

José Manuel Pastor (Ivie, Universitat de València)

Joaquín Aldás (Ivie, Universitat de València)

Rodrigo Aragón (Ivie)

Abel Fernández (Ivie)

Héctor García (Ivie)

Irene Zaera (Ivie)

Julia Teschendorff (Ivie)

CRISIS ECONÓMICA, CONFIANZA Y CAPITAL SOCIAL (2012-2014)

En el marco de la línea de investigación dedicada al análisis del capital social que el Ivie desarrolla para la

Fundación BBVA, se elaboró en los años 2005 y 2006 una métrica para la estimación de la variable capital

social y se construyó una base de datos para un conjunto amplio de países de la OCDE y para España. El

proyecto actual continúa dicha línea de investigación teniendo como principales objetivos revisar, a la luz de las

novedades de la literatura relacionada, la metodología antes mencionada; actualizar las estimaciones realizadas

incorporando la trayectoria del capital social durante la primera década del siglo XXI; y elaborar una monografía

Page 48: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

48 Investigaciones y estudios económicos

que analice las relaciones entre la crisis económica, la confianza y la evolución del capital social. La estructura

del estudio incluye los siguientes apartados:

Una revisión de la literatura teórica sobre confianza y capital social.

Una exploración del impacto de la crisis sobre el capital social tanto en los países de la OCDE como en

España, a través de un indicador de capital social basado en variables que recogen los aspectos

económicos de la confianza.

Un análisis de la evolución del capital social desde la perspectiva de otras dimensiones mediante

indicadores basados en las encuestas bianuales de la Encuesta Social Europea (European Social Survey,

ESS) que permiten examinar la confianza en las instituciones políticas o en las personas, las relaciones

sociales o la participación de las personas en asociaciones.

Una breve síntesis de los resultados obtenidos relacionados con los efectos de la crisis en la sociedad.

Equipo investigador:

Juan Fernández de Guevara (Ivie, Universitat de València)

Francisco Pérez (Ivie, Universitat de València)

Lorenzo Serrano (Ivie, Universitat de València)

Vicent Cucarella (Ivie)

Abel Fernández (Ivie)

Jimena Salamanca (Ivie)

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN: UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO

(1842-2011) (2013-2014)

Esta monografía representa la actualización de los anteriores trabajos llevados a cabo por el Ivie para la

Fundación BBVA en 2006 y 2007 sobre la población española. En estos estudios, a partir de los censos de

población desde 1900 a 2001, se ofrecía un estudio pormenorizado de las pautas de localización territorial de

la población española a lo largo de más de un siglo, así como una panorámica de diversos aspectos

demográficos adicionales relacionados con la actividad económica en el largo plazo. La publicación del censo

de 2011 justifica la actualización de la base de datos construida entonces y una revisión de los aspectos más

relevantes de estas obras. En la investigación realizada durante 2013 se ha reconstruido la población residente

de todos los municipios existentes en el censo de 2011, manteniendo a los municipios como unidad de análisis

elemental, para el periodo 1900-2011. La investigación se ha desarrollado sobre el siguiente esquema:

Una revisión de los aspectos metodológicos más relevantes del último censo de 2011.

La exploración de las alteraciones municipales y de la información de partida, teniendo en cuenta la

publicación del INE, por primera vez, de un listado de municipios completo en el censo de 1842; y el

establecimiento de una tipología de alteraciones municipales susceptible de ser informatizada.

La informatización en una base de datos de toda la información demográfica municipal, tanto original como

homogénea, en términos de las variaciones sufridas por los municipios a lo largo de su historia.

A partir de las poblaciones censales depuradas, se ha examinado la dinámica de la población sobre el

territorio a escala provincial desde mediados del siglo XIX hasta el censo de 2011, la estructura municipal y

sus alteraciones a partir de la taxonomía presentada, y a nivel municipal desde 1900.

En el análisis a nivel municipal se ha prestado especial atención a la variable densidad y a los grupos de

municipios con características comunes como son el tamaño, capitales de provincia, municipios costeros,

áreas urbanas, ciudades administrativas, etc.

Asimismo, a partir de la información censal, se han analizado otras variables demográficas relevantes como

la edad, la movilidad, la población extranjera y el tamaño de los hogares.

Equipo investigador:

Francisco J. Goerlich (Ivie, Universitat de València)

Francisco Ruiz (Universidad de Castilla-La Mancha)

Pilar Chorén (Ivie)

Page 49: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Investigaciones y estudios económicos 49

Carlos Albert (Ivie)

Héctor García (Ivie)

ENDEUDAMIENTO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL CONTEXTO EUROPEO: EL IMPACTO DE LA

CRISIS (2013-2014)

El objetivo de esta monografía también realizada para la Fundación BBVA es analizar los efectos que la crisis

económica ha tenido en la estructura financiera y en las condiciones de financiación de las empresas de los

países de la eurozona y, en especial, el impacto de la crisis en las restricciones de las empresas españolas a la

hora de acceder a la financiación externa, sobre todo bancaria, así como el efecto diferencial de la crisis sobre

las pymes. El análisis combina un enfoque macro —con datos agregados a nivel de país— con otro micro a

nivel de empresa. Además, se realiza un estudio descriptivo de la evolución de las diferentes formas de

financiación antes y después de la crisis, así como de su coste, prestando especial atención al impacto de la

crisis en la evolución del acceso al crédito bancario. También se analiza la vulnerabilidad financiera de las

empresas como consecuencia de su endeudamiento y de sus márgenes.

Equipo investigador:

Juan Fernández de Guevara (Ivie, Universitat de València)

Joaquín Maudos (Ivie, Universitat de València)

Natalia Mora (Ivie)

Jimena Salamanca (Ivie)

DIFERENCIAS REGIONALES E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

FUNDAMENTALES (2013-2014)

Como continuación del anterior estudio realizado por el Ivie para la Fundación BBVA sobre las diferencias

regionales del sector público español, y ante la intensidad de los debates sobre la financiación y el gasto de los

servicios públicos, las metas que deben alcanzar estos, su eficacia, y la conveniencia o no de su

descentralización, el Ivie ha llevado a cabo la presente investigación sobre los servicios públicos fundamentales

(SPF): sanidad, educación y protección social. En ella ha analizado la evolución del gasto en los SPF en España

y sus comunidades autónomas en los años transcurridos del siglo XXI. La finalidad ha sido doble: por una

parte, acotar los elementos subjetivos de los mencionados debates, aportando evidencia hasta ahora no

disponible que pudiera ser utilizada como referencia de las valoraciones y en la toma de decisiones; y, por otra,

llamar la atención sobre las sustanciales diferencias de gasto en SPF entre las comunidades autónomas

españolas, las implicaciones de las mismas para la igualdad de oportunidades y el escaso fundamento

existente para considerarlas un resultado de la descentralización. Para avanzar hacia ambos objetivos con una

adecuada base informativa, una parte importante del proyecto ha consistido en construir un banco de datos

sobre la distribución territorial del gasto en los principales servicios públicos de 2002 a 2013. La monografía

resultante ha examinado los siguientes aspectos:

El papel y la dimensión de los SPF en España, valorando su importancia dentro de las actuaciones

gubernamentales y su trayectoria reciente.

El despliegue territorial de estos servicios y la trayectoria del gasto por comunidades en educación, en

sanidad, en protección social y en el agregado.

El gasto en SPF que depende de las comunidades autónomas con el propósito de identificar las causas

de las diferencias per cápita observadas. Para ello se ha definido y aplicado una métrica que evalúa la

intensidad de las necesidades por habitante de las comunidades, atendiendo a sus diferencias

demográficas, de localización de la población y de coste.

La dispar disponibilidad de recursos de las comunidades como consecuencia del diseño de los sistemas

de financiación, las singularidades del régimen foral y la importancia de otras fuentes de ingresos.

Los diferentes niveles de prestación de los servicios públicos de las comunidades autónomas.

Las implicaciones de los niveles de gasto en SPF para las políticas redistributivas de las Administraciones

Públicas en España.

Page 50: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

50 Investigaciones y estudios económicos

Equipo investigador:

Francisco Pérez (Ivie, Universitat de València)

Vicent Cucarella (Ivie)

Héctor García (IvieIvieIvieIvie)

Laura Hernández (Ivie)

Silvia Mollá (Universitat de València)

LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES: TRAYECTORIA RECIENTE Y ESCENARIOS

FUTUROS (2013-2014)

Este informe elaborado para la Fundación BBVA revisa conjuntamente la trayectoria educativa y laboral de los

jóvenes españoles de 16 a 34 años durante las tres últimas crisis, prestando particular atención al papel de la

formación en su resolución y a las perspectivas laborales para la próxima década. Para ello se combina un

amplio conjunto de fuentes estadísticas que permiten abordar la evolución de los niveles de estudios de los

jóvenes, pero también sus competencias básicas en comparación con otros países desarrollados; la evolución

demográfica pasada y prevista para el futuro; la situación relativa de los jóvenes en el mercado de trabajo; sus

transiciones entre empleo, paro e inactividad; las características de las fuentes de empleo, así como las

perspectivas de empleo en el horizonte del año 2025; el desajuste entre la formación de los trabajadores y la

requerida por el puesto de trabajo en términos de niveles de estudios y competencias; y algunas de las

respuestas adoptadas por los jóvenes ante la crisis.

Equipo investigador:

Lorenzo Serrano (Ivie, Universitat de València)

Ángel Soler (Ivie, Universitat de València)

POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA: DE LA EXPANSIÓN A LA RECESIÓN (2014-2015)

La preocupación por el impacto que la recesión está teniendo sobre la distribución de la renta en los países

desarrollados es creciente y se añade a las llamadas de atención que sobre esta cuestión se habían realizado

en los años de expansión desde diversos organismos internacionales. El objetivo de este estudio para la

Fundación BBVA es explotar sistemáticamente para España la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV, EU-SILC

en terminología europea). Se utiliza esta base de datos europea, lo que permite comparar los resultados para

España con los de otros países en las dimensiones analizadas de la desigualdad: salarial (salarios/hora y horas

trabajadas); el efecto del empleo y el desempleo en la desigualdad de la renta disponible familiar; los efectos de

los cambios en la composición de los hogares sobre la desigualdad; o el papel de las rentas del capital en

misma. Asimismo, una cuestión de especial relevancia en la actualidad es el papel del sector público en la

corrección de las desigualdades y las consecuencias de los ajustes fiscales. A la hora de llevar a cabo este

análisis se han tenido en cuenta dos aspectos, raramente contemplados en la literatura sobre la distribución de

la renta: los impactos en la corrección de la desigualdad de las actuaciones públicas, es decir, los flujos

monetarios (pago de impuestos y cobro de transferencia) y la provisión de servicios públicos en especie, como

la educación, la sanidad o determinados servicios sociales. El estudio contempla el papel redistributivo del

sector público en esa doble vertiente.

Equipo investigador:

Francisco J. Goerlich (Ivie, Universitat de València)

Vicent Cucarella (Ivie)

Héctor García (Ivie)

Ángel Soler (Ivie, Universitat de València)

Page 51: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Investigaciones y estudios económicos 51

LAS CUENTAS DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA Y SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, 1980-2013 (2014-

2015)

Las preguntas actualmente abiertas en nuestro país sobre Ia situación y perspectivas educativas son muy

importantes para el crecimiento, pero también para Ia igualdad de oportunidades. Existe un amplio consenso

sobre el papel crucial de Ia formación —en todos sus niveles—- para nuestro futuro, pero son muchos los

interrogantes sobre Ia forma de mejorar los resultados directos (outputs) y finales (outcomes) de Ia educación.

Para responder a esas preguntas es conveniente disponer de informaciones estructuradas sobre las distintas

dimensiones —económicas y de otro tipo— de Ia realidad educativa, como las que ofrecen las cuentas satélites. En 1997, Ia Fundación Argentaria y el Ivie publicaron el estudio Las cuentas de Ia educación en España y sus comunidades autónomas, 1980-1992. En ellas se abordaba par primera vez en nuestro país un

análisis de Ia realidad educativa desde una triple perspectiva económica: Ia producción educativa,

contemplando el gasto en educación y los agentes públicos y privados que lo realizan; Ia financiación de Ia

enseñanza, tanto pública como privada; y los beneficiarios de Ia educación, analizando Ia cuestión desde Ia

perspectiva de las familias y de Ia incidencia en el acceso a Ia educación de las diferencias de renta y de

residencia. En los diecisiete años transcurridos desde entonces se han producido múltiples transformaciones

en todos estos ámbitos: se ha completado el proceso de traspaso de Ia educación a las comunidades

autónomas, han aumentado las tasas de escolarización y los recursos para la educación y se han desplegado

múltiples reformas educativas. El objetivo de este proyecto de investigación para la Fundación BBVA es

elaborar unas nuevas cuentas de Ia educación en España, con una triple orientación: 1) Ia evaluación del

periodo más reciente, el siglo XXI, con el objetivo de ofrecer referencias útiles de la situación actual y servir de

apoyo a las políticas educativas futuras; 2) el cálculo de series largas para tender un puente entre las anteriores

cuentas (1980-1992) y las actuales, y cubrir las principales variables en todo el periodo transcurrido desde el

inicio de Ia democracia; y 3) Ia valoración de los resultados educativos —una de las cuestiones más candentes

del debate sobre la educación—desde una perspectiva amplia y rigurosa.

Equipo investigador:

Francisco Pérez (Ivie, Universitat de València)

Ezequiel Uriel (Ivie, Universitat de València)

Rodrigo Aragón (Ivie)

Vicent Cucarella (Ivie)

Jesús Peiró-Palomino (Universitat de València)

¿TERRITORIOS RURALES O URBANOS? MEDIO AMBIENTE, DEMOGRAFÍA Y ACCESIBILIDAD (2014-

2015)

El análisis de los problemas medioambientales desde una perspectiva económica requiere evaluar la

heterogénea presencia de las actividades humanas en los territorios, sus causas y efectos. Dos dimensiones

muy relevantes de esa presencia desigual son la densidad demográfica y los usos del suelo, referencias básicas

para caracterizar a los municipios como rurales o urbanos, construir indicadores de presión de las actividades

sobre el territorio y valorar la accesibilidad de los habitantes de cada espacio a distintos recursos o servicios. En

los últimos años la Comisión Europea ha prestado interés creciente a estas cuestiones al definir sus políticas de

desarrollo y correctoras de los desequilibrios espaciales. Pero el diseño e implementación de estas políticas se

enfrenta a dificultades porque la mayor parte de la heterogeneidad medioambiental se solo manifiesta cuando

la escala territorial considerada es suficientemente baja. Sin embargo, la información disponible en la mayoría

de los casos se ofrece para espacios de un mayor tamaño, no existen estadísticas oficiales de una tipología

municipal precisa de lo rural y lo urbano y tampoco se dispone de una caracterización de los municipios en

este sentido. Frente a ello, las mejoras recientes en la información georreferenciada permiten avanzar en esa

tarea, siguiendo las pautas de algunas investigaciones recientes.

Así pues, el objetivo de este proyecto de investigación para la Fundación BBVA es definir una caracterización

de los municipios españoles como rurales o urbanos, a partir de tres elementos fundamentales: 1) la

demografía, utilizando criterios de densidad y umbrales mínimos de población para distinguir los municipios

urbanos de los rurales a partir de una grid de población del censo 2011; 2) las coberturas del suelo,

considerando tanto la perspectiva rural, típicamente caracterizada por los espacios abiertos como la

Page 52: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

52 Investigaciones y estudios económicos

perspectiva urbana, en la que esponjar los espacios no artificiales cobra cada vez más importancia; y 3) la

accesibilidad, evaluando fundamentalmente las conexiones del mundo rural con las ciudades, claves para la

igualdad de oportunidades de la población en el acceso al empleo o los servicios públicos y privados.

Equipo investigador:

Isidro Cantarino (Universidad Politécnica de Valencia)

Francisco J. Goerlich (Ivie, Universitat de València)

Ernest Reig (Ivie, Universitat de València)

Carlos Albert (Ivie)

Héctor García (Ivie)

� PROYECTO CAPITAL HUMANO (2014-2015)

El Proyecto de Capital Humano, desarrollado por la Fundación Bancaja y el Ivie desde hace más de dos

décadas, ha tenido como objetivo durante el 2014 analizar La Geografía del Capital Humano en España y los

cambios que han tenido lugar durante la última década a partir de la información del último censo de

población. Se plantea un análisis actualizado de los niveles educativos de la población; la relación entre el

capital humano a nivel local y el tamaño del municipio o su especialización productiva en actividades

tecnológicamente más o menos avanzadas; la interrelación entre capital humano y movilidad espacial; y la

utilización a nivel territorial del capital humano.

Equipo investigador:

José Manuel Pastor (Ivie, Universitat de València)

Lorenzo Serrano (Ivie, Universitat de València)

Héctor García (Ivie)

Ángel Soler (Ivie, Universitat de València)

� PLAN ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN BANCAJA (2014)

Como continuación de anteriores proyectos en los que Bancaja encomendó al Ivie la elaboración y

actualización de las bases de los Planes Estratégicos de su Obra Social, en 2014 la Nueva Fundación Bancaja

(NFB) ha encargado al Ivie la revisión de su Plan Estratégico 2015-2018, que ha contemplado las siguientes

fases:

En primer lugar, se ha llevado a cabo un diagnóstico de la situación de la entidad basado en el análisis

del entorno general así como en un análisis interno y entrevistas con los miembros del patronato.

En segundo lugar, se han identificado las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (análisis

DAFO) de la Fundación.

Finalmente, se ha diseñado una propuesta de misión y visión para la NFB incluyéndose tanto los objetivos

estratégicos que debería alcanzar para lograr su misión como planes concretos de actuación.

Equipo investigador:

Joaquín Aldás (Ivie, Universitat de València)

José Ramos (Ivie, Universitat de València)

Irene Zaera (Ivie)

Page 53: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Investigaciones y estudios económicos 53

� PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FIAB-CAJAMAR-IVIE (2013-2014)

En 2013 se estableció un marco de colaboración con la Federación Española de Industrias de la Alimentación y

Bebidas (FIAB) y Cajamar con el objetivo de realizar diferentes estudios sobre el sector alimentario a partir del

análisis de la información estadística existente, que permitan la mejora de la toma de decisiones e incrementar

la visibilidad del sector acorde con su importancia en el conjunto de la economía española. El contenido de la

colaboración del Ivie con estas dos instituciones se estructura en tres grandes bloques: la colaboración en el

Informe Anual de la FIAB, la elaboración de informes temáticos específicos y la prestación de apoyo técnico.

El objetivo del primer bloque es la elaboración de la segunda parte del Informe Anual referido al análisis del

sector agroalimentario español desde la perspectiva de diversos ámbitos: evolución del censo empresarial,

producción, mercado de trabajo, inversión y capitalización, productividad, sector exterior (comercio e

inversión), precios, consumo, I+D y comparativa internacional del sector agroalimentario.

El segundo bloque corresponde a la elaboración de dos informes, el primero de los cuales analiza el peso y

evolución de los productos de alimentación y bebidas en la cesta de la compra, la composición de la misma en

el caso de los consumidores españoles y en comparación con la del resto de países europeos, así como los

distintos subgrupos que la componen. También se estudia el coste de los alimentos y bebidas entre países

utilizando índices de paridad de poder de compra.

La finalidad del segundo informe específico es examinar la renta o el valor añadido generado por las

exportaciones e importaciones del sector en España poniendo el énfasis en la comparación de España con

otras economías destacadas. Además del análisis agregado para toda la industria agroalimentaria, se examina

los principales segmentos exportadores y productos. Este estudio contempla el origen sectorial de los

consumos intermedios utilizados en la producción de la industria de alimentación y bebidas destinada al

mercado exterior y realiza un análisis de la contribución del sector en términos de valor añadido incluyéndose,

entre otros, los siguientes indicadores: el contenido en valor añadido de las exportaciones brutas; la

descomposición de las exportaciones brutas en su componente de valor añadido doméstico y extranjero; c) el

contenido en servicios de las exportaciones; y d) el contenido en importaciones de las exportaciones.

El Ivie presta además asistencia técnica al FIAB en la resolución de dudas o cuestiones de carácter económico

y estadístico.

Equipo investigador:

Joaquín Maudos (Ivie, Universitat de València)

Pilar Chorén (Ivie)

Juan Carlos Robledo (Ivie)

Jimena Salamanca (Ivie)

Ángel Soler (Ivie, Universitat de València)

� SPINTAN (2013-2016)

El proyecto SPINTAN (Smart Public INTANgibles), promovido y financiado por la Unión Europea (UE) dentro

del 7.º Programa Marco, se inició en diciembre de 2013 con el objetivo principal de analizar el impacto de los

activos intangibles del sector público en la innovación, el bienestar y el crecimiento inteligente (incluyendo el

papel de la educación, la I+D y la innovación, y la construcción de una sociedad digital). El proyecto está

construyendo una base de datos sobre intangibles en el sector público —incluyendo los países miembros de la

UE y un conjunto amplio de grandes países del resto del mundo— que permitirá analizar las consecuencias a

medio y largo plazo sobre el crecimiento económico de las políticas de austeridad asociadas a la consolidación

fiscal.

Coordinado por el Ivie, el proyecto se lleva a cabo por investigadores de un total de 12 institutos y

universidades europeas: NIESR (Reino Unido), LUISS (Italia), ISTAT (Italia), Imperial College (Reino Unido),

The Conference Board, OCDE, ZEW (Alemania), DIW (Alemania), wiiw (Austria), FORES (Suecia) y KOPINT

Page 54: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

54 Investigaciones y estudios económicos

(Hungría). Asimismo en 2014 se unieron al proyecto como asociados, el Departamento of Industria del

Gobierno australiano y dos instituciones japonesas, The Research Institute of Economy, Trade and Industry

(RIETI) y la Universidad de Gakushuin.

El trabajo se estructura en varios bloques temáticos dedicados a la discusión metodológica sobre el concepto

de intangibles en el sector público y su relación con el sector privado; la elaboración de una base de datos

sobre intangibles en el sector público para un amplio conjunto de países; y el análisis de las consecuencias de

tres ejes de políticas públicas (sanidad, educación e I+D, con especial referencia a las instituciones de

educación superior) para lograr un crecimiento sostenible y mayor inclusión social. Analiza también los efectos

desbordamiento de los intangibles del sector público al sector privado, así como las consecuencias presentes y

futuras de las medidas de austeridad que se han ido adoptando desde 2008.

Durante 2014 se han elaborado diversos documentos metodológicos relativos a la conceptualización y

delimitación de los activos intangibles en el sector público. Además, se han realizado las primeras rondas de

recogida de información. Por último, se han realizado diversas reuniones internas para poner en común el

trabajo que se está realizando por los distintos equipos. La primera de ellas, el 16 de enero, constituyó el

arranque efectivo del proyecto y tuvo lugar en Valencia. La segunda se celebró en Londres el 17 de octubre y

se centró en coordinar las labores del bloque temático dedicado al análisis de las consecuencias de las

medidas de austeridad en los intangibles públicos. El tercer encuentro tuvo lugar en Bruselas y en él se

discutieron fundamentalmente aspectos metodológicos y de construcción de la base de datos.

Equipo investigador:

Matilde Mas (Ivie, Universitat de València) (dir.)

Juan Fernández de Guevara (Ivie, Universitat de València)

Francisco J. Goerlich (Ivie, Universitat de València)

José Manuel Pastor (Ivie, Universitat de València)

Lorenzo Serrano (Ivie, Universitat de València)

Ezequiel Uriel (Ivie, Universitat de València)

Rodrigo Aragón (Ivie)

Eva Benages (Ivie)

Héctor García (Ivie)

Laura Hernández (Ivie)

Natalia Mora (Ivie)

Juan Pérez (Ivie)

Juan Carlos Robledo (Ivie)

Irene Zaera (Ivie)

� ANÁLISIS DEL SECTOR TIC Y LA I+D EN LA UNIÓN EUROPEA Y OTROS PAÍSES (2013-2015)

El Ivie participa en el proyecto Prospective Insights on R&D in ICT (PREDICT) financiado conjuntamente por la

Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías de la Comisión Europea (DG

CONNECT) y el Joint Research Centre (Institute for Prospective Technological Studies JRC-IPTS), también de la

Comisión Europea. Este proyecto compara la evolución del sector TIC y su I+D en la UE y sus principales

países competidores.

La colaboración del Ivie en el proyecto PREDICT se inició en 2012. En 2014 el trabajo realizado se ha centrado

en cuatro aspectos. En primer lugar, se ha elaborado un banco de datos que incluye información sobre siete

variables: valor añadido, empleo, productividad del trabajo, gastos en I+D del sector privado (BERD en sus

siglas en inglés), financiación pública de I+D en TIC, personal de I+D e investigadores. Los datos están

disponibles para el sector TIC de los países de la UE y otros 12 países, y han sido elaborados siguiendo la

clasificación de la OCDE (2007) del sector TIC. En segundo lugar, a lo largo de 2014 se elaboró el 2014

PREDICT Report, documento que sintetiza las principales tendencias en el sector TIC de los países incluidos en

la base de datos. Además, el Ivie coorganizó junto al JCR-IPTS la reunión de expertos WHAT MESSAGES

Page 55: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Investigaciones y estudios económicos 55

FROM ICT R&D EVIDENCE? celebrado en la sede de la Dirección General de Redes de Comunicación,

Contenido y Tecnologías de la Comisión Europea (DG CONNECT) en Bruselas el 15 de septiembre de 2014.

Por último, con la información de la base de datos, el PREDICT Report 2014 y la contribución de los

participantes en la reunión de expertos se elaboró un documento con recomendaciones de política económica

titulado The progress of the EU ICT sector and two levers to face the EU’s productivity slowdown: ICT R&D

public funding and intangible assets.

Equipo investigador:

Matilde Mas (Ivie, Universitat de València)

Juan Fernández de Guevara (Ivie, Universitat de València)

Eva Benages (Ivie)

Laura Hernández (Ivie)

Juan Pérez (Ivie)

Juan Carlos Robledo (Ivie)

Susana Sabater (Ivie)

� ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES DE LA ECONOMÍA VALENCIANA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA ECONOMÍA VALENCIANA (2014)

Por encargo de la Conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo de la Generalitat Valenciana, en el

2014 el Ivie ha centrado sus actuaciones alrededor de cinco grandes líneas de trabajo enfocadas a la mejora

de la competitividad de la Comunitat Valenciana:

El Modelo económico valenciano y Plan de competitividad 2015-2020: Definición, partiendo del análisis

de la posición competitiva de la Comunitat Valenciana en su entorno nacional y europeo, de un nuevo

patrón de crecimiento para el próximo quinquenio acompañado de un cuadro de mandos de indicadores

para seguir el cumplimiento de los objetivos fijados.

La Estrategia de Política Industrial Visión 2020 (EPI V2020): Evaluación de la EPI V2020 a través de la

actualización continua de los indicadores de control junto al seguimiento del grado de ejecución de las 25

acciones prioritarias a través de la Comisión Técnica de Evaluación y Seguimiento de la EPI V2020.

La Estrategia de Especialización Inteligente para la Investigación y la Innovación (RIS3-CV): Asistencia

técnica en la definición de los indicadores de contexto y de resultados que pasen a formar parte de la

RIS3-CV.

El Plan de actuación Horizonte 2020: elaboración de un documento integrador de las acciones previstas a

desarrollar por los distintos agentes del Sistema valenciano de I+D+i con el objetivo de maximizar los

retornos de fondos europeos competitivos Horizonte 2020.

Y el apoyo técnico en la elaboración de informes, presentaciones y tratamiento de datos estadísticos

demandados por la Conselleria para la difusión de los resultados y actividades relacionadas con el nivel

de competitividad regional

Equipo investigador:

Javier Quesada (dir.) (Ivie, Universitat de València)

Carlos Albert (Ivie)

Juan Pérez (Ivie)

PLAN ESTRATÉGICO DE BURJASSOT (2013-2014)

El Instituto Municipal de Cultura y Juventud de Burjassot ha encomendado al Ivie la elaboración de un informe

sobre la situación y perspectivas de este municipio valenciano que contribuya a la planificación estratégica de

Page 56: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

56 Investigaciones y estudios económicos

su desarrollo económico y social en la próxima década. El desarrollo del proyecto ha requerido combinar

metodologías cuantitativas y cualitativas y utilizar técnicas prospectivas para alcanzar los siguientes objetivos:

− Elaborar un diagnóstico sobre la situación actual y las perspectivas de la ciudad de Burjassot, con el fin

de que las iniciativas de mejora propuestas sean compartidas. Para ello, en la elaboración del documento

se ha considerado necesario asegurar tanto el rigor en el análisis de los problemas como la participación

social en el mismo. Por esta razón, se han recogido opiniones y propuestas de numerosas instituciones y

personas que comparten las preocupaciones de esta iniciativa. El objetivo ha sido ofrecer unas

sugerencias básicas que sirvan para establecer una estrategia realista y viable para el futuro de Burjassot,

para conseguir la mejor calidad de vida posible para sus ciudadanos teniendo siempre en cuenta los

condicionantes y las oportunidades existentes en la actualidad.

− Disponer de una hoja de ruta que fije los objetivos a alcanzar y oriente, a corto, medio y largo plazo, el

conjunto de acciones necesarias para paliar las debilidades y reforzar las fortalezas del municipio.

− Comunicar a las instituciones, los agentes sociales y económicos, las empresas y los ciudadanos, una

visión de la estrategia adecuada para la ciudad de Burjassot que pueda ser comprendida y compartida y

que los mensajes no lleguen solo a los especialistas sino a otros muchos profesionales y gestores privados

y públicos, a los medios de comunicación y a la opinión pública en general.

Equipo investigador:

Francisco J. Goerlich (Ivie, Universitat de València) (dir.)

Ernest Reig (Ivie, Universitat de València) (dir.)

Joaquín Aldás (Ivie, Universitat de València)

Francisco Pérez (Ivie, Universitat de València)

Carlos Albert (Ivie)

Irene Zaera (Ivie)

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2014-2020

(2013-2014)

El objeto de este proyecto para la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria (AVFGA) es la elaboración

del Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2010 (PDR-CV 2014-2020) que es el

instrumento de aplicación de la política de desarrollo rural de la Comunitat Valenciana en el marco de la

Política Agraria Común (PAC) y de la política de desarrollo rural de la UE. El PDR de la Comunitat Valenciana

debe contribuir a lograr los objetivos de mejora de la competitividad de la agricultura, la gestión sostenible de

los recursos naturales y la acción por el clima y el desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales de la

región. Los trabajos objeto de este proyecto pivotan sobre tres aspectos. El punto de partida es la revisión y

análisis de los avances que se han producido con las programaciones anteriores, en particular los resultados

del periodo de programación 2007-2013. En segundo lugar, se integran los principales resultados del

diagnóstico y análisis DAFO (debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades) de la situación actual de la

producción agrícola, la industria agroalimentaria y entorno rural de la Comunitat Valenciana. En tercer lugar, se

definen las prioridades de actuación, la estrategia y objetivos del programa generales y en cada uno de los

ámbitos prioritarios de desarrollo rural y se concretan las medidas seleccionadas y las líneas de los proyectos a

desarrollar para subsanar las debilidades y necesidades detectadas previamente, con el fin último de impulsar

el desarrollo económico y social de la región y garantizar la cohesión territorial.

Equipo investigador:

Ernest Reig (Ivie, Universitat de València)

Carlos Albert (Ivie)

Pilar Chorén (Ivie)

Page 57: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Investigaciones y estudios económicos 57

LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS VALENCIANAS (2014-2015)

La crisis ha mostrado la gravedad de las carencias de competitividad que padece la economía valenciana y su

acusado dualismo. Para volver a crecer de manera duradera y sostenible, y crear empleo a ritmos que permita

digerir la enorme bolsa de desempleo acumulada, la economía valenciana necesita reconstruir su tejido

empresarial. Con el fin de lograr ese objetivo el tejido productivo requiere una configuración diferente de la del

pasado en muchos aspectos: especialización, tamaño, internacionalización, modelos de gestión, uso del

conocimiento, relaciones laborales, fortaleza financiera, etc.

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el Ivie comparten la preocupación por estos problemas y el

interés por identificar las líneas de actuación para avanzar en la competitividad de las empresas valencianas.

Por esa razón, AVE ha encomendado al Ivie la elaboración de un informe que ofrezca un diagnóstico

estratégico de la situación de la competitividad empresarial valenciana y los caminos a recorrer para mejorarla

mediante una consistente base documental empírica, tanto cuantitativa como cualitativa, y la concreción del

análisis mostrando ejemplos concretos de experiencias competitivas. El propósito de este informe es, además

de señalar las debilidades del tejido productivo valenciano, investigar las razones que subyacen a su menor

tamaño, determinar los demás rasgos negativos que limitan la competitividad de las empresas valencianas e

identificar los perfiles de las empresas más competitivas, eficientes y dinámicas, las más saneadas y las que

han demostrado ser capaces de resistir frente a las dificultades y crecer en circunstancias adversas, pues

constituyen los ejemplos de excelencia empresarial para el conjunto de la economía valenciana. El estudio se

estructura en dos grandes partes, dedicándose la primera a revisar la información estadística y la segunda al

análisis cualitativo y de los casos. El destinatario principal del informe es el sector privado, en especial las

empresas y los profesionales, directivos y los trabajadores, de los que dependen las decisiones y los cambios a

abordar por la economía valenciana.

Equipo investigador:

Francisco Pérez (Ivie, Universitat de València)

Alejandro Escribá (Universitat de València)

María Iborra (Universitat de València)

Vicente Safón (Universitat de València)

Carlos Albert (Ivie)

Rodrigo Aragón (Ivie)

Pilar Chorén (Ivie)

Jimena Salamanca (Ivie)

FORO CAÑADA BLANCH (2014-2015)

La Fundación Cañada-Blanch, el Ivie y la London School of Economics (LSE), tres instituciones que llevan

varias décadas impulsando el análisis riguroso de los problemas económicos y sociales relevantes, consideran

que Europa, España y la Comunitat Valenciana se encuentran actualmente en una encrucijada

socioeconómica, llena de incertidumbres, que requiere reflexión y propuestas de actuación. Con este motivo

han acordado desarrollar el Foro Cañada Blanch, un proyecto que cuenta con el apoyo de la Asociación

Valenciana de Empresarios (AVE) y Bankia y que se materializa en la elaboración de documentos de análisis y

prospectiva, y la celebración de jornadas de presentación, debate y difusión de sus resultados. El proyecto

nació en 2014 con vocación de continuidad y estará abierto a la participación de otras instituciones sociales,

económicas y de investigación, prestando cada año especial atención a las cuestiones consideradas clave para

el futuro de la Comunitat Valenciana, partiendo de un enfoque riguroso de los problemas y poniendo el acento

en las perspectivas de medio y largo plazo y las propuestas de actuación.

Partiendo de esta base y con motivo de la celebración del Foro Cañada Blanch 2014, se ha elaborado en el

seno del Ivie un documento base que responde a la pregunta central del Foro: ¿Cómo puede competir la

economía valenciana en el escenario europeo? Para contestar a esta cuestión, el documento se desarrolla en

torno a las siguientes interrogantes: cuáles son los rasgos básicos del escenario económico mundial y europeo;

qué trayectoria ha seguido la economía española en las últimas dos décadas y cuáles son las causas y

consecuencias de su insatisfactoria adaptación al actual escenario competitivo internacional; por qué la crisis

Page 58: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

58 Investigaciones y estudios económicos

ha golpeado con mayor intensidad a la Comunitat Valenciana y qué obstáculos deben ser superados para

impulsar su recuperación; qué motores pueden sostener los avances de una nueva etapa de crecimiento

durante la próxima década y permitir a esta región ser competitiva frente a las economías más avanzadas. El

informe concluye con las principales conclusiones de este diagnóstico y las propuestas de actuación que

pueden ayudar a la Comunitat Valenciana a mejorar su competitividad y volver a crecer de manera sostenible.

Equipo investigador:

Francisco Pérez (Ivie, Universitat de València)

Javier Quesada (Ivie, Universitat de València)

Juan Pérez (Ivie)

Maria Llop (Ivie)

Natalia Mora (Ivie)

Ángel Soler (Ivie, Universitat de València)

Irene Zaera (Ivie)

� ANÁLISIS DE IMPACTOS

LA CONTRIBUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS (2013-2014)

El estudio elaborado por el Ivie para la Universidad de Burgos tiene como finalidad determinar la magnitud de

sus contribuciones al territorio donde desarrolla su actividad, estimar sus impactos, e identificar las direcciones

de los cambios que deberían impulsarse para mejorar sus resultados. Para ello se evalúa la actividad que

desarrolla esta institución, se analiza su entorno socioeconómico y se realiza una estimación cuantitativa de los

impactos desde la perspectiva de la demanda (corto plazo) y de la oferta (largo plazo), sobre la producción y la

renta, el empleo, el crecimiento y la recaudación fiscal.

Equipo investigador:

José Manuel Pastor (Ivie, Universitat de València)

Carlos Peraita (Universitat de València)

Ángel Soler (Ivie, Universitat de València)

Irene Zaera (Ivie)

IMPACTO ECONÓMICO DEL 34.º MARATÓN VALENCIA TRINIDAD ALFONSO (2014)

Este estudio realizado por encargo de la Fundación Deportiva Municipal de Valencia cuantifica el impacto

económico que tuvo el 34.º Maratón Valencia Trinidad Alfonso, celebrado en 2014, sobre la producción, la

renta (valor añadido) y el empleo de la economía valenciana. Para ello se cuantifica el gasto que ha sido

necesario realizar para organizar el evento, así como el gasto turístico que han realizado los participantes y

acompañantes durante su estancia en Valencia. Una vez computado el gasto directo asociado al maratón, los

impactos totales se estiman utilizando la metodología input-output.

Equipo investigador:

Joaquín Maudos (Ivie, Universitat de València)

Eva Benages (Ivie)

IMPACTO ECONÓMICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE IKEA-ALFAFAR EN LA COMUNITAT VALENCIANA

(2014)

La finalidad de este estudio es estimar el impacto económico en la Comunitat Valenciana derivado de la

construcción de una nueva tienda de IKEA en Alfafar, en términos de producción, renta (valor añadido, esto es,

sueldos y salarios y beneficios empresariales) y empleo. Para ello se utiliza la metodología input-output.

Page 59: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Investigaciones y estudios económicos 59

La inversión realizada por IKEA en el municipio valenciano de Alfafar supone un aumento de la demanda de los

sectores proveedores de bienes y servicios que, en consecuencia, necesitan aumentar su producción para

atenderla. A este aumento de la producción se le denomina impacto o efecto directo. A su vez, esas empresas

que reciben directamente el aumento de la demanda demandarán productos a sus proveedores, generándose

de esa forma otro efecto indirecto sobre la renta y el empleo. Y esos proveedores a su vez incrementarán la

demanda de productos a sus empresas suministradoras, iniciándose así un proceso iterativo sobre el resto de

la economía. Asimismo, también existen efectos adicionales inducidos a través del consumo de las economías

domésticas, que gracias a la inversión inicial ven incrementado el empleo y su renta disponible. Es lo que se

conoce como impactos inducidos, de forma que la suma de todos ellos (directo, indirecto e inducido) supone el

impacto total del proyecto de inversión.

Equipo investigador:

Joaquín Maudos (Ivie, Universitat de València)

Eva Benages (Ivie)

Irene Zaera (Ivie)

� ABACO (2011-2014)

ABACO (Actividades Basadas en el Conocimiento) es un proyecto conjunto del Ivie y el Campus Internacional

de Excelencia de Valencia (VLC/CAMPUS) en colaboración con la Fundación Cotec que aspira a

convertirse en un referente nacional en la medición y análisis de las actividades basadas en el conocimiento, al

tiempo que promueve el reconocimiento de su importancia e impacto en España. El proyecto ha sido

encomendado por VLC/CAMPUS y se articula alrededor de tres elementos: la generación de un sistema de

información propio y abierto, accesible a través de la web ABACO, sobre todas las dimensiones relevantes de

estas actividades, desde la doble perspectiva global y local; la producción, almacenamiento y difusión de

documentos, informes, notas informativas, mapas y otros materiales audiovisuales dedicados a analizar la

trayectoria de las ABACO en España desde múltiples perspectivas; y la promoción de iniciativas para generar

visiones compartidas acerca de la situación de las ABACO y, a través de ellas, impulsar la competitividad, el

crecimiento y el bienestar basados en el conocimiento.

Durante el 2014, las tareas desarrolladas por el Ivie han sido:

La actualización del Observatorio ABACO, un potente banco de datos que cuenta con más de 200

indicadores estructurados en cinco ámbitos (nuevas tecnologías, capital humano, sistema de innovación,

entorno e impacto socioeconómico de las actividades basadas en el conocimiento), además de la base

de datos de El PIB basado en el conocimiento.

El mantenimiento y la actualización de la biblioteca ABACO, que almacena y facilita el acceso

sistematizado a un amplio abanico de informes, documentos de trabajo y publicaciones sobre la

economía del conocimiento, las TIC, la I+D+i, el capital humano y el emprendimiento, entre otros, tanto a

nivel nacional como internacional.

La gestión y mantenimiento de los contenidos de la plataforma web www.observatorioabaco.es, en la que

se recogen los principales resultados del proyecto ABACO.

La difusión de los resultados y contenidos del proyecto.

Equipo investigador:

Francisco Pérez (dir.) (Ivie, Universitat de València)

Javier Quesada (Ivie, Universitat de València)

Rodrigo Aragón (Ivie)

Carlos Albert (Ivie)

Pilar Chorén (Ivie)

Héctor García (Ivie)

Maria Llop (Ivie)

Belén Miravalles (Ivie)

Page 60: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

60 Investigaciones y estudios económicos

Natalia Mora (Ivie)

Jimena Salamanca (Ivie)

Ester Gómez (Universitat de València)

� EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL PARA LA REDUCCIÓN DEL

ABANDONO TEMPRANO DE LA EDUCACIÓN

Esta investigación llevada a cabo para el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) tiene como objetivo

evaluar los efectos del Programa de Cooperación Territorial contra el abandono temprano de la educación. Se

examina su evolución y principales rasgos en España, repasa las características del programa y analiza la

probabilidad de abandono mediante técnicas econométricas, incluyendo entre las variables determinantes las

relativas al programa junto a características personales y familiares de los jóvenes y factores de entorno, como

los que hacen referencia a la situación del mercado laboral. Para ello se utiliza la información procedente de los

microdatos de las encuestas individuales de la Encuesta de Población Activa y datos acerca de los fondos

asignados a lo largo del periodo de vigencia a cada comunidad autónoma que ha participado en el programa.

Equipo investigador:

Lorenzo Serrano (Ivie, Universitat de València)

Ángel Soler (Ivie, Universitat de València)

� BOLETINES DE EDUCACIÓN (2014)

Esta colaboración con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) tiene como objeto elaborar una serie

de Boletines sobre los problemas de la educación y la formación en España, así como analizar los resultados

para nuestro país y sus comunidades autónomas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de

la OCDE (PISA) y del Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la población adulta

(PIACC). Durante 2014 se han elaborado ocho Boletines que han examinado los siguientes aspectos: el análisis

desagregado de los resultados de PISA para España; el análisis de las competencias clave contempladas en la

encuesta PIACC y su relación con la situación de los individuos y el bienestar social y económico; el problema

del abandono temprano de la educación, la formación y desarrollo económico; la problemática de la falta de

asistencia a clase; las diferencias en el rendimiento educativo de los estudiantes en función del tipo de

ocupación de los padres; y la perseverancia de los estudiantes y su actitud frente a las dificultades.

Equipo investigador:

Lorenzo Serrano (Ivie, Universitat de València)

Laura Hernández (Ivie)

Ángel Soler (Ivie, Universitat de València)

� ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN DEL ÍNDICE DEL ESFUERZO

(2014)

En el 2013, por encargo de la Fundación Trinidad Alfonso (FTA), el Ivie desarrolló un índice del esfuerzo (IE)

que mide el esfuerzo individual que una persona realiza cuando persigue un objetivo o reto deportivo, teniendo

en cuenta no solo la marca alcanzada sino también el periodo de entrenamiento y factores subjetivos. El

propósito era facilitar a los deportistas un criterio de evaluación de sus logros en este terreno y comparar los

comportamientos de distintas personas o grupos sociales. El objetivo del nuevo trabajo encomendado por la

FTA al Ivie en el 2014 ha sido realizar la labor de supervisión y validación de las diferentes fases del desarrollo

de una aplicación web para el IE (disponible en https://indicedelesfuerzo.com), realizándose las siguientes

tareas:

Page 61: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Investigaciones y estudios económicos 61

Transferir la información necesaria de la fórmula numérica y prestar asistencia técnica en la

implementación del sitio web.

Realizar controles de calidad a través de la preparación de una base de datos de prueba y verificar que la

fórmula programada no contiene errores.

Diseñar los colectivos de comparación idóneos con el corredor.

Diseñar las visualizaciones —gráficas, formatos, valores— de los resultados de los corredores y su

comparación con otros.

Una vez la aplicación web comienza a utilizarse por los usuarios, se monitoriza el uso del IE, se depura la

base de datos y se detectan los puntos de mejora.

Equipo investigador:

Iván Arribas (Ivie, Universitat de València)

Rodrigo Aragón (Ivie)

Irene Zaera (Ivie)

� VENTAJAS COMPETITIVAS DE VALENCIA COMO CIUDAD DEL CONOCIMIENTO, LA INNOVACIÓN Y

LA ATRACCIÓN DE TALENTO (2013-2014)

La Fundación InnDEA ha encomendado al Ivie la elaboración de una serie de informes sobre la ciudad de

Valencia y sus sectores estratégicos que reflejen el grado de competitividad y el potencial de la misma. Durante

el 2014 se han elaborado dos informes sectoriales. El primero de ellos analiza las industrias creativas y

culturales de la ciudad definiéndolas e identificándolas desde un punto de vista de creación de valor añadido

de las mismas. Este documento contempla la arquitectura, diseño, animación, sector audiovisual, ilustración, la

industria fallera, artes escénicas, moda y gastronomía como las industrias creativas y culturales representativas

de la ciudad de Valencia.

El segundo informe sectorial pone de manifiesto las características de Valencia como una ciudad inteligente.

Basado en los seis pilares de características que definen una smart city, el documento hace un recorrido sobre

las iniciativas llevadas a cabo en la ciudad en cada uno de estos apartados.

A estos trabajos seguirán otros documentos relacionados con más sectores potenciales y de referencia para la

economía de la ciudad: Salud y Biotecnología, Energía y Sostenibilidad, Agroalimentación, Logística y

Movilidad, y Educación.

Equipo investigador:

Javier Quesada (Ivie, Universitat de València)

Ester Gómez (Universitat de València)

Juan Pérez (Ivie)

Jimena Salamanca (Ivie)

� ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EL ÁMBITO DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN

AUTONÓMICA (2014)

El lvie realiza servicios de asesoramiento y asistencia técnica a la Conselleria de Hacienda y Administración

Pública en el ámbito del proceso de negociación de un nuevo modelo de financiación autonómica con la

Administración Central. Esta labor contempla diferentes aspectos relacionados con el análisis del sistema de

financiación autonómica y su repercusión para la economía valenciana. Durante el 2014 se han llevado a cabo

las siguientes actividades:

Análisis de los resultados de los diferentes modelos de financiación autonómica;

Identificación de las desviaciones del modelo respecto a los objetivos perseguidos;

Valoración de los problemas provocados sobre la equidad y la suficiencia;

Page 62: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

62 Investigaciones y estudios económicos

Cuantificación de la infrafinanciación autonómica de la Comunitat Valenciana;

Valoración de la balanza fiscal de la Comunitat Valenciana con respecto a la Administración central y de sus

efectos sobre la economía valenciana;

Evaluación de los resultados obtenidos por eI actual modelo de financiación autonómica;

Elaboración de propuestas de mejora del sistema de financiación y valoración de las propuestas de otras

comunidades autónomas desde la perspectiva valenciana;

Asesoramiento sobre los criterios para la defensa de los intereses de la Comunitat Valenciana en la

negociación del nuevo modelo.

La ejecución de estos servicios se ha articulado en torno a reuniones de trabajo periódicas para debatir los

puntos anteriores, así como la redacción de propuestas y análisis particulares de los aspectos considerados

más importantes. El trabajo realizado se ha concretado en cuatro informes públicos, uno interno y la

colaboración permanente en la búsqueda de información relacionada.

Equipo investigador:

Francisco Pérez (Ivie, Universitat de València)

Vicent Cucarella (Ivie)

Rafael Beneyto

José Antonio Pérez

José lsmael Fernández (Universitat de València)

� ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DEL GRADO EN DISEÑO Y TECNOLOGÍAS CREATIVAS

EN LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA (UPV) (2014)

El objetivo de este informe es estimar para la UPV la demanda de plazas que podría tener el grado en Diseño y

Tecnologías Creativas (GTDC) a implantarse en el curso 2015-2016. La estimación se ha realizado, por un lado,

a través de dos encuestas dirigidas a alumnos, que potencialmente podrían elegir este título, de primero de

carreras afines a la propuesta tanto de la UPV como de las otras universidades valencianas públicas y privadas.

En el informe se evalúa la demanda de alumnos de primer curso de producirse la implantación del grado,

distinguiendo entre la que procedería de potenciales demandantes de otros títulos ofrecidos por la UPV y la que

procedería de demandantes potenciales de títulos de otras universidades del Sistema Universitario Valenciano.

Por otro lado, cabe esperar que una parte no menor de la demanda del GTDC proceda de instituciones no

universitarias, como son las Escuelas de Arte y Superiores de Diseño (EASD), se ha elaborado una tercera

encuesta realizando un muestreo específico en las mismas. Además, una vez estimada la demanda, el informe

analiza el impacto que la nueva titulación pudiera tener en la propia oferta de los grados de la UPV. Con este

fin, en primer lugar se identifican los grados que pudieran resultar potencialmente más afectados con la

implantación del nuevo título. Posteriormente, se realiza un análisis de sensibilidad de las titulaciones

identificadas, determinando un rango aproximado del número de plazas a ofertar para minimizar el impacto. La

metodología seguida tiene sus bases en el documento Propuesta metodológica para la evaluación de la implantación de nuevos grados en la UPV, elaborado por el Ivie y presentado a la UPV en 2010.

Equipo investigador:

Joaquín Aldás (Ivie, Universitat de València)

Irene Zaera (Ivie)

� ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE

LAS UNIVERSIDADES VALENCIANAS PÚBLICAS (2013)

El propósito de este proyecto es asesorar a las cinco Universidades públicas valencianas en la implementación

del Sistema de Información Universitario Valenciano (SIUVP). Esta fase de implementación se desarrolla en

torno a varias etapas: el diseño y definición de las estructuras que almacenarán los datos de cada universidad y

que permitirán el cálculo de los indicadores; la definición de los procesos de transmisión de la información

Page 63: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Investigaciones y estudios económicos 63

entre las Universidades y el Ivie; la definición de la carga y validación de los datos; la realización de pruebas de

cálculo de los indicadores a partir de los datos aportados por las universidades; la definición de los criterios de

presentación de los resultados; la definición de los accesos a la información (internos y públicos); el diseño de

las interfaces de acceso; el establecimiento de la infraestructura de acceso a la información (servidores,

conexiones, seguridad en los accesos, etc.); y, finalmente, la presentación del producto final del SIUVP a las

universidades y al público en general.

Equipo investigador:

Francisco Pérez (Ivie, Universitat de València)

Rodrigo Aragón (Ivie)

Héctor García (Ivie)

Irene Zaera (Ivie)

7.2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMPETITIVOS DE LOS PROFESORES E INVESTIGADORES

ASOCIADOS DEL IVIE

7.2.1. PROYECTOS INTERNACIONALES

El Ivie lidera el proyecto europeo SPINTAN que se inició en diciembre de 2013 y es promovido y financiado por

la Unión Europea dentro del 7.º Programa Marco. El principal objetivo de esta investigación es analizar el

impacto de los activos intangibles del sector público en la innovación, el bienestar y el crecimiento inteligente, y

en ella participan investigadores de un total de 15 institutos y universidades europeas: NIESR (Reino Unido),

LUISS (Italia), ISTAT (Italia), Imperial College (Reino Unido), The Conference Board, OCDE, ZEW (Alemania),

DIW (Alemania), wiiw (Austria), FORES (Suecia), KOPINT (Hungría), el Departamento de Industria del Gobierno

australiano, The Research Institute of Economy, Trade and Industry (RIETI, Japón) y la Universidad de

Gakushuin (Japón).

El Ivie colabora en el proyecto de la Unión Europea Prospective Insights on R&D in ICT (PREDICT) financiado

conjuntamente por la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías de la Comisión

Europea (DG CONNECT) y el Joint Research Center-Institute for Prospective Technological Studies (IPTS).

Los investigadores del Ivie Francisco Pérez, Matilde Mas, Javier Quesada y Juan Fernández de Guevara

participan en el proyecto WORLD KLEMS sobre productividad, que es continuación del proyecto EU KLEMS en

el que también intervino el Ivie. A partir de esta iniciativa en la que participan 41 instituciones de todo el

mundo se extiende la investigación del marco KLEMS a importantes economías en desarrollo y en transición

como son: Argentina, Brasil, Chile, China, India, Indonesia, México, Rusia, Turquía y Taiwán.

Asimismo diversos técnicos de investigación y profesores investigadores del Ivie colaboran con el proyecto LA

KLEMS asesorando a sus investigadores en las tareas de análisis e inventario de datos. Este proyecto también

es prolongación de la investigación desarrollada en EU KLEMS, pero con referencia a Latinoamérica.

Por otra parte, José María Peiró es investigador del proyecto HRM-Innovation and Creativity Center (2011-

2014) del grupo de investigación de la Università di Firenze (Italia), financiado por esta Universidad y la

Confindustria Firenze y cuyo investigador principal es Carlo Odoardi.

Iván Arribas es investigador responsable del proyecto JRC/SVQ/2014/J.4/0036/NC Modelling risk in the IFM-CAP model (Individual Farm Model for Common Agricultural Policy) financiado por la Comisión Europea, Joint Research Centre (2014-2015).

Page 64: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

64 Investigaciones y estudios económicos

7.2.2. PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN

Los profesores e investigadores asociados del Ivie participan activamente en las actividades del Plan Nacional

de I+D+i, con el que colaboran tanto en su ejecución como en los procesos de evaluación que acompañan las

distintas convocatorias. Durante el 2014 han participado en los siguientes proyectos del Plan:

AGL2010-17560-C02-02: Indicadores sintéticos de sostenibilidad para la mejora de la gobernanza del sector

agrario (2011-2014). Ernest Reig (Investigador principal).

ECO2011-23248: Productividad y competitividad en la sociedad del conocimiento: Desarrollo metodológico y

análisis empírico (2012-2014). José Manuel Pastor (Investigador principal), Francisco J. Goerlich, Matilde Mas,

Francisco Pérez, Javier Quesada, Lorenzo Serrano y Ezequiel Uriel.

ECO2011-27227: Evaluación de la eficiencia y la productividad de las organizaciones en un contexto de crisis

económica: Instituciones financieras y sector público (2012-2014). Emili Tortosa-Ausina (Investigador

principal).

ECO2011-27954: Regulación financiera y sector bancario en tiempos de inestabilidad: Mecanismos de

prevención y resolución de crisis (2012-2014). Santiago Carbó (Investigador principal).

ECO2011-28501: Las dimensiones cantidad y calidad en el crecimiento, la competencia y el comercio

internacional (2012-2014). Francisco Alcalá (Investigador principal).

ECO2012-34928: Los micro fundamentos de la teoría de la complejidad: Teoría, conductas y política (2013-

2015). Giovanni Ponti (Investigador principal), Carmen Herrero.

ECO2013-43526-R: Crisis económica y bienestar social: salud, educación y mercado laboral (2013-2015).

Antonio Villar (Investigador principal).

ECO2013-43959-R: Factores de competitividad: hacia una nueva sociedad del conocimiento (2014-2017).

Joaquín Maudos (Investigador principal) y Juan Fernández de Guevara.

PSI2012-36557: Las características del puesto de trabajo y las prácticas de recursos humanos como

antecedentes de un bienestar laboral sostenible en las distintas etapas de la carrera (2012-2015). José M.ª

Peiró (Investigador principal).

7.2.3. OTROS PROYECTOS FINANCIADOS POR INSTITUCIONES PÚBLICAS

Francisco Alcalá es miembro del equipo investigador del proyecto Mercados globales: Crecimiento,

competencia, capital humano y calidad (11885/PHCS/09) (2009-2014), financiado por la Fundación Séneca,

centro de coordinación de la investigación de la Región de Murcia y dirigido por Miguel González Maestre.

José García-Montalvo es investigador principal del proyecto 2014 SGR 546, Applied macroeconomics and

quantitative methods (2015-2017) del grupo de investigación consolidado del mismo nombre de la Generalitat

de Catalunya.

Francisco Pérez es investigador principal del proyecto Prometeo II/2014/046 Integración económica y

financiera: Efectos sobre el crecimiento económico (2014-2018) para los grupos de excelencia investigadora de

la Generalitat Valenciana, del que también forman parte los investigadores Joaquín Maudos y Emili Tortosa-

Ausina.

Santiago Carbó es investigador principal del proyecto SEJ-3781 Movilidad, costes de cambio e innovación

tecnológica en los servicios minoristas: Aplicaciones del análisis de los servicios financieros minoristas (2009-

2014) financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

José María Peiró es investigador responsable del proyecto Prometeo/2012/048 Trayectorias de cambio del

bienestar psicológico de los equipos de trabajo y su influencia sobre el rendimiento de los equipos (2011-2014)

que forma parte de la financiación que la Generalitat Valenciana presta a grupos de investigación valencianos

de excelencia.

Page 65: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Investigaciones y estudios económicos 65

Carmen Herrero es investigadora principal del proyecto Prometeo/2013/037 Salud y problemas

socioeconómicos: Un enfoque cuantitativo y multidisciplinar (periodo 2013-2017), financiado por la Generalitat

Valenciana.

Iván Arribas es investigador responsable del proyecto E-nudge, entorno de usuario digital generador de

estrategías financiado la Universidat de València bajo el programa Convocatòria Valoritza i Transfereix de la

Universitat de València / VLC Campus / INNCIDE (2014-2015).

7.2.4. PROYECTOS FINANCIADOS POR INSTITUCIONES PRIVADAS

José García-Montalvo es investigador principal del Proyecto Recercaixa (2013-2014) La Gran Recesión

española no es una crisis como las anteriores: Jóvenes, vivienda y transición al mercado laboral, financiado por

la Obra Social “la Caixa”.

Page 66: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

66 Bancos de datos

8. BANCOS DE DATOS

Varios proyectos del Ivie han generado bancos de datos de gran interés para la investigación y los estudios

económicos, así como para facilitar la adopción de decisiones mediante el manejo de información adecuada y

actualizada. Los 16 bancos de datos elaborados están accesibles a través de la página web del Ivie, con el

siguiente contenido.

8.1. EL STOCK DE CAPITAL EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

La Fundación BBVA y el Ivie desarrollan desde 1995 un amplio programa de investigación sobre el crecimiento

económico español. Entre las piezas básicas del programa se encuentra la elaboración de bases de datos sobre

stock de capital en España, actualizadas periódicamente:

El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial

Series históricas de capital público en España y su distribución territorial (1900-2005)

El stock de capital en viviendas y en otras construcciones en España y su distribución territorial

La primera base de datos ofrece las series nacionales sobre la distribución de la inversión, el stock de capital y

los servicios de capital durante el periodo 1964-2012, así como datos desagregados por activos y sectores para

las comunidades autónomas y provincias españolas hasta el 2011. El banco de datos de stock constituye una

rica fuente de información por el amplio periodo de tiempo cubierto y su detalle territorial, sectorial, funcional y

por tipos de activos. Los datos para España han sido incorporados a las bases de datos STAN (STructural

ANalysis), la Productivity Database de la OCDE, la base de datos de EU KLEMS y desde octubre del 2011 a la

nueva base de datos de Productividad Sectorial (PDBi) de la OCDE.

Este banco de datos incluye hasta quince mil datos por territorio y se acompaña con múltiples gráficos y mapas

dinámicos que ofrecen una visión general de las principales características de la inversión y del capital, así

como de su distribución territorial. También incluye una serie de fichas territoriales que centran su atención en

cada uno de los territorios analizados.

La segunda, Series históricas de capital público en España y su distribución territorial (1900-2005), incluye

información detallada sobre el stock de capital público desde 1900 hasta 2005, clasificada por funciones y

territorializada por comunidades autónomas y provincias. En el 2014 se han actualizado las series hasta el

2012, estando prevista la publicación de las mismas junto al informe durante el 2015.

Finalmente, el banco de datos El stock de capital en viviendas y en otras construcciones en España y su

distribución territorial pone a disposición del público series desde 1990 hasta 2010 del stock de capital en

viviendas, incluyendo el valor del suelo. También ofrece información relativa a la evolución del stock total de

viviendas y sus precios. Los datos se presentan con una desagregración a escala autonómica, provincial y por

estratos de población, distinguiendo los municipios según el número de habitantes y su situación en la costa o

el interior, y se presenta información sobre la estimación del valor del stock de otras construcciones y su

evolución y de los precios de otras construcciones por ramas de actividad y por comunidades autónomas. Los

últimos datos se publicaron en julio de 2012.

La actualización anual de las bases de datos de stock de capital las convierte en herramientas muy valiosas

para conocer las características de los ciclos de acumulación y crecimiento, analizar la distribución territorial

del capital y su evolución, y valorar la importancia de las dotaciones de capital con las que se afronta la salida

de la actual situación económica. Asimismo, los datos son útiles para la evaluación de las políticas públicas y el

análisis del impacto de la acumulación del capital sobre el crecimiento y la convergencia regional y provincial.

Se puede acceder en línea a toda la información mencionada en el sitio web de la Fundación BBVA

(http://www.fbbva.es).

Page 67: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Bancos de datos 67

8.2. CAPITAL SOCIAL

El concepto del capital social, que enfatiza el papel de la confianza, la cooperación y las redes sociales para el

buen funcionamiento de las economías, ha recibido mucha atención de especialistas académicos e

instituciones internacionales recientemente. El Ivie desarrolla un proyecto conjunto con la Fundación BBVA

para el estudio del capital social. A lo largo de 2013 se han actualizado las bases de datos de capital social

desarrolladas en el seno del proyecto. En concreto, la nueva base de datos que incluye a los países de la OCDE

comprende los años 1970-2011, y la base de datos para España (con desagregación territorial por provincias y

comunidades autónomas) se ha actualizado hasta 2013.

El nuevo banco de datos será publicado por la Fundación BBVA durante el 2015. El investigador interesado

puede solicitar información y/o los datos publicados hasta la fecha a [email protected].

8.3. SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL

La base de datos Las diferencias regionales del sector público español forma parte del proyecto de

investigación llevado a cabo por la Fundación BBVA y el Ivie que tiene un doble objetivo: generar nueva

información sobre la actuación del sector público en España y sus regiones, y analizar los datos obtenidos con

el propósito de evaluar con mayor precisión la intensidad de la actuación del sector público en los distintos

territorios, la lógica que subyace a sus diferencias y sus implicaciones desde la perspectiva de la solidaridad

interterritorial y de la eficiencia económica.

El banco de datos, disponible en la web de la Fundación BBVA (http://www.fbbva.es), incluye datos desde el

2000 al 2008 y ofrece la siguiente información: la dimensión del sector público en cada territorio y la

distribución territorial por niveles administrativos, funciones y capítulos presupuestarios de ingresos y gastos.

8.4. EL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA

La base de datos El gasto sanitario público en España contiene información estadística sobre el gasto público

en sanidad territorializado en España y sus comunidades y ciudades autónomas para el periodo 1991-2010.

Se trata de una base de datos territorial homogénea que complementa la ofrecida hasta el momento por la

Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP), elaborada por el hoy Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad en colaboración con las comunidades autónomas. Además de comenzar en 1991, esta base de datos

profundiza en la territorialización provista en la EGSP y alcanza el 94% del total del gasto sanitario público,

según los agentes públicos considerados. Asimismo, se ha creado una serie homogénea del periodo completo.

El banco de datos, disponible en el sitio web de la Fundación BBVA, http://www.fbbva.es, contiene la siguiente

información: el gasto público sanitario territorializado para el periodo 1991-2010 para España y con detalle para

las comunidades autónomas, además de cuadros complementarios sobre el PIB, deflactores y precios, de

proyecciones de población por comunidad autónoma y edad, de los perfiles de gasto sanitario y de los índices

de evolución del gasto sanitario.

8.5. U-RANKING

La base de datos U-Ranking es un conjunto de Indicadores Sintéticos del Sistema Universitario Español

(ISSUE), sito en http://www.u-ranking.es, que ofrece al usuario dos productos. En primer lugar, se presenta una

colección de rankings sobre las universidades españolas públicas y privadas clasificándolas según su volumen

de resultados (ISSUE-V) y su productividad (ISSUE-P) —relación entre los resultados totales y el tamaño de la

universidad—. U-Ranking tiene en cuenta las tres misiones de la universidad —docencia, investigación, e

innovación y desarrollo tecnológico— y permite comparar a cada institución con las demás desde distintos

puntos de vista.

Por otra parte, el sitio web de U-Ranking ofrece una herramienta precisa y de fácil manejo que permite al

usuario construir su propio ranking personalizado con la titulación elegida y realizar una comparación de la

Page 68: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

68 Bancos de datos

oferta de universidades, expresando sus preferencias sobre qué estudiar, dónde y qué importancia le otorga a

las distintas actividades universitarias. Junto con el listado personalizado se ofrece otra información de interés

como la última nota de corte, el precio de los créditos o el detalle sobre el entorno. Esta herramienta está

dirigida principalmente a los estudiantes que ingresan en la universidad, pero también a los responsables y

expertos en educación superior y a los orientadores vocacionales.

8.6. ABACO

El proyecto ABACO (Observatorio de las Actividades Basadas en el Conocimiento), desarrollado conjuntamente

por el Ivie y el Campus Internacional de Excelencia de Valencia (VLC/CAMPUS) en colaboración con la

Fundación Cotec, mide y analiza las actividades basadas en el conocimiento.

Uno de los pilares de ABACO es la generación de un sistema de información propio y abierto, accesible a

través de la web ABACO, que facilite el análisis y diagnóstico de la situación actual y evolución reciente de las

actividades basadas en el conocimiento en España, en comparación con otros países.

El Observatorio ABACO pone a disposición de los interesados un potente banco de datos de carácter nacional e

internacional que se actualiza de forma regular y cuenta con más de 200 indicadores estructurados en cinco

ámbitos: Nuevas Tecnologías, Capital Humano, Sistema de Innovación, Entorno e Impacto Socioeconómico de

las Actividades Basadas en el Conocimiento.

ABACO también ofrece un amplio detalle sobre la medición del PIB basado en el conocimiento. Esta segunda

base de datos ofrece indicadores que miden el peso que los factores basados en el conocimiento tienen en el

valor añadido bruto (VAB) en cada uno de los dieciocho países considerados (Alemania, Australia, Austria,

Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Países

Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia). Los resultados también se presentan por sector de

actividad (siguiendo la clasificación NACE Rev.1) y están disponibles para el periodo 1980-2007. En el caso de

España los datos llegan hasta 2010.

Toda esta información se encuentra disponible en el sitio web del proyecto: http://www.observatorioabaco.es/.

8.7. CAPITAL HUMANO EN ESPAÑA Y SU DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL

Los resultados recientes del proyecto Capital Humano que desarrolla el Ivie en colaboración con la Fundación

Bancaja mejoran la información estadística disponible sobre capital humano y han permitido desarrollar un

banco de datos que contiene abundante información sobre la evolución de los niveles educativos de la

población española.

El periodo cubierto en el banco de datos va de 1964 a 2013, estructurándose las series por niveles educativos,

grupos de población, comunidades autónomas, provincias y sectores. El banco de datos es accesible a través

del sitio web del Ivie: http://www.ivie.es.

8.8. OBSERVATORIO DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES

El Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes es un banco de datos, resultado del estudio que, con

periodicidad trianual, se viene realizando en el marco del proyecto Capital Humano y con el patrocinio de la

Fundación Bancaja. La información de las seis oleadas del Observatorio, años 1996, 1999, 2002, 2005, 2008 y

2011 ha sido homogeneizada y categorizada. En su selección se consideran:

— Los datos básicos del encuestado: edad, nivel de estudios, sexo, experiencia laboral, situación laboral,

nacionalidad; los motivos por los que intenta acceder al mercado laboral, los métodos de búsqueda de

empleo; e información sobre su expediente académico.

— Datos de su entorno familiar: nivel de estudios de los padres, categoría socio-profesional de los padres, el

nivel de ingresos del hogar familiar.

Page 69: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Bancos de datos 69

— Los datos psicosociales que incluyen las actitudes, conductas y experiencias de los encuestados en el

mercado laboral: iniciativa, pasividad, autoeficacia, distintos componentes de estrés laboral, centralidad,

satisfacción con la vida, con la propia situación económica y con su trabajo, aspectos extrínsecos,

intrínsecos y sociales del trabajo, y la justicia laboral de los puestos de trabajo.

— El historial educativo, laboral y de vida del encuestado, los periodos dedicados a estudiar, a qué edades

comenzó a buscar empleo y trabajar, cuándo abandonó el hogar familiar, cuándo formó su primera pareja y

tuvo su primer hijo.

— Los datos relativos a los empleos: duración, tipos de contrato, dedicación, salarios, tipos de empleador y

sectores, motivos para abandonar el empleo y la flexibilidad contractual.

— Aspectos relacionados con la salud y el bienestar general de los jóvenes.

La información se encuentra disponible en la página web del Ivie: http://www.ivie.es.

8.9. DESARROLLO HUMANO EN ESPAÑA

El Índice de Desarrollo Humano es un indicador del nivel de desarrollo económico de los países que combina

medidas de salud, educación y renta. Este índice comenzó a publicarse en 1990 como parte del Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo y se popularizó rápidamente como un indicador más informativo que la

simple comparación de la renta per cápita.

En la línea de investigación de Capital Humano que Bancaja y el Ivie desarrollan desde el 2000, se han

construido las Series de Desarrollo Humano para España y sus comunidades autónomas siguiendo la nueva

metodología propuesta por la ONU. Asimismo se propone una metodología alternativa que consigue corregir las

principales deficiencias que presenta este nuevo índice de Naciones Unidas. En la actualidad los datos cubren

el periodo 1980-2010.

La base de datos contiene el Índice de Desarrollo Humano y el Nuevo Índice de Desarrollo Humano, contando

ambos con sus componentes de salud, educación y renta.

Los datos relativos a estos índices se encuentran disponibles en la página web del Ivie: http://www.ivie.es.

8.10. TABLAS DE MORTALIDAD DE ESPAÑA Y SUS REGIONES

Las tablas de mortalidad (o tablas de vida) constituyen un modelo fundamental para representar

numéricamente la forma en que una población experimenta el cambio de estado de sus individuos a lo largo

del tiempo. El profesor investigador del Ivie Francisco J. Goerlich ha calculado junto con Rafael Pinilla las

funciones biométricas clásicas de las tablas de mortalidad de España y sus regiones para el periodo 1975-

2011. El banco de datos también ofrece información sobre cuatro indicadores demográficos para cada año y

ámbito geográfico: la edad media de la población, la esperanza de vida en la edad media, el potencial de vida y

el potencial de vida per cápita.

La base de datos contiene tablas de mortalidad de periodo, con periodicidad anual para España, sus

comunidades autónomas y provincias y consta de veintidós ficheros PC-Axis que contienen las funciones

biométricas y los indicadores demográficos citados para los mismos ámbitos geográficos y temporales.

Las tablas utilizan como datos de población las estimaciones intercensales. En 2013 se han actualizado los

datos de 2002-2011 teniendo en cuenta las estimaciones intercensales de ese periodo aparecidas en la

reciente publicación del Censo de Población y Viviendas 2011.

Esta base de datos se distingue de las que lleva a cabo el INE en tres aspectos: los datos son homogéneos

desde 1975; ofrece una desagregación por grandes grupos de causas de muerte, e incluye un indicador

demográfico adicional: el potencial de vida.

Toda esta información está a disposición de investigadores y público interesado a través de la página web del

Ivie (http://www.ivie.es), siendo posible obtenerse la información en forma de mapas.

Page 70: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

70 Bancos de datos

8.11. MACRODATOS DE I+D EN LOS SECTORES TIC

El Ivie ha elaborado para el centro de investigación de la Unión Europea, Institute for Prospective Technological

Studies (IPTS), un amplio banco de datos sobre las actividades de I+D en los sectores ligados a las tecnologías

de la información y las comunicaciones (TIC) para la UE, otros países europeos (Noruega y Suiza), y para

Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón, Rusia y Taiwán. La información

procede de fuentes oficiales y está desagregada por subsectores (manufacturas y servicios).

Los datos elaborados por el Ivie tanto para los sectores TIC como para otro amplio conjunto de sectores de

actividad cubren el periodo 2006-2010 y están estructurados en las siguientes categorías: valor añadido,

empleo, productividad del trabajo, facturación, gasto en I+D, personal de I+D, investigadores y la financiación

pública para las TIC.

Toda la información mencionada está a disposición del público a través del sitio web del Ivie:

http://www.ivie.es.

8.12. EU KLEMS

El Ivie ha participado en el Proyecto EU KLEMS que fue financiado por el 6.º Programa Marco de la Unión

Europea y que tenía como objetivo analizar la productividad en la Unión Europea (UE-25), Estados Unidos,

Corea del Sur, Australia, Japón y Canadá, y en el que trabajan otros diecisiete institutos de investigación y

universidades de toda Europa.

Dentro del proyecto se ha elaborado un banco de datos con información sobre producción, valor añadido,

consumos intermedios, trabajo, capital y la contabilidad del crecimiento de esos 30 países. La última

actualización fue en mayo del 2011 y ofrece información para setenta y dos ramas de actividad NACE Rev. 1.1

en el periodo 1970-2007. Las series permiten comparar las distintas economías a nivel sectorial, distinguiendo

además entre mercado y no mercado, bienes y servicios, y producción TIC.

En el 2012 se elaboró un nuevo banco de datos según la clasificación NACE Rev. 2 que está disponible para

diez países europeos —Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Reino

Unido y Suecia— y dos no europeos —Estados Unidos y Japón—.

Los datos del proyecto EU KLEMS se encuentran disponibles en la página web del consorcio

(http://www.euklems.net) accesible a través del sitio web del Ivie.

8.13. OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA

El Observatorio sobre la Integración Financiera en Europa ha sido realizado por el Ivie por encargo de la

Fundación de Estudios Financieros. Este banco de datos sirve de base para el análisis de la evolución reciente

de la integración financiera, en concreto, del Plan de Acción de los Servicios Financieros aprobado en 1999, y

evaluar sus efectos sobre la competencia, la eficiencia y el crecimiento económico.

El sistema consta de cerca de ochenta indicadores y siete bloques temáticos: 1) indicadores de desarrollo de

los mercados e intermediarios financieros; 2) de estructura financiera de las economías; 3) de integración

financiera; 4) de competencia; 5) de eficiencia y productividad; 6) de sistemas y medios de pago; y 7) del

impacto del desarrollo financiero y la integración financiera sobre el crecimiento económico. El horizonte

temporal comprende el periodo 1999-2010.

Tanto en la cuarta edición, actualizada en el 2011, como en la publicación del año anterior se ha puesto el

énfasis en analizar los efectos de la crisis sobre la integración financiera, con especial atención al impacto

sobre el sistema financiero español, además de cuantificar el efecto de la integración sobre el crecimiento

económico.

El Observatorio sobre la Integración Financiera está disponible en la web de la Fundación de Estudios

Financieros (http://www.fef.es).

Page 71: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Bancos de datos 71

8.14. INTEGRA

En el marco del programa de investigaciones con la Fundación BBVA y bajo la línea de investigación

Integración económica internacional, el banco de datos INTEGRA comprende un amplio abanico de

indicadores para medir la evolución de la integración de las economías a escala mundial.

La base de datos INTEGRA contiene tres indicadores distintos —grado de apertura, conexión e integración—

elaborados con un amplio nivel de desagregación geográfica y temporal. Abarca un total de ochenta y cinco

países (que representan el 97% del PIB mundial en 2007) cubriendo el período 1985-2007. Asimismo se

ofrecen indicadores del comercio total de bienes, indicadores corregidos por la distancia entre países e

indicadores desagregados por industrias, según la clasificación ISIC-3 (revisión 2). Se distinguen las dos

direcciones de los flujos comerciales: exportaciones e importaciones.

8.15. DESIGUALDAD EN ESPAÑA, SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS

El objetivo de este estudio, patrocinado por la Fundación Caixa Galicia, es analizar la evolución del gasto en

consumo de las familias y la distribución de la renta en España, con una doble perspectiva, territorial y

temporal.

La base de datos cubre el periodo 1973/74-2005, con periodicidad anual para los años 1998-2005. Se incluye

información por comunidades autónomas sobre el gasto total, por hogar y por persona según la clase social o

los estudios del sustentador principal, entre otros aspectos. Asimismo, se detalla cuál es el gasto en un total de

doce partidas (la enseñanza, la vivienda, la salud o el ocio, entre otras).

Se ha utilizado como información básica las Encuestas de Presupuestos Familiares 1973/74, 1980/81 y

1990/91, y las Encuestas Continuas de Presupuestos Familiares, publicadas por el INE, desde 1998 al 2005,

considerándose la desagregación por comunidades autónomas.

Los datos se encuentran disponibles en la página web del Ivie http: //www.ivie.es/es/banco/desig.php, y se

hallan incorporados en la base de datos del Banco Mundial y de la Universidad de las Naciones Unidas

(WIDER).

8.16. RADIOGRAFÍA DE LAS MIGRACIONES EN LA COMUNITAT VALENCIANA

La Radiografía de las Migraciones en la Comunitat Valenciana, elaborada por el Ivie para la Fundación Bancaja

y que anteriormente se incluía en el Observatorio de la Inmigración en la Comunitat Valenciana de la Fundación

CeiMigra con el patrocinio de Bancaja, tiene un doble objetivo. En primer lugar, facilitar una visión integral del

fenómeno migratorio, contemplando sus múltiples perfiles sociales y económicos, compilando y sistematizando

la información disponible y detectando carencias en la misma. En segundo lugar, facilitar el acceso a los

materiales estadísticos adecuados para el posterior análisis sobre los distintos aspectos de la inmigración.

La última actualización (diciembre de 2011) aportó datos comparativos de la situación de la emigración y la

inmigración en los países de la OCDE, e incluyó información sobre las remesas enviadas y recibidas de los

inmigrantes de las nacionalidades extranjeras más representativas, la situación laboral de los inmigrantes en su

país de origen o los motivos de su traslado a España.

Los datos de la Radiografía de la Inmigración en la Comunitat Valenciana se encuentran disponibles en la

página web del Ivie: http://www.ivie.es.

Page 72: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

72 Reuniones científicas

9. REUNIONES CIENTÍFICAS

El Instituto ha desplegado su actividad en este campo tanto a través de la participación de sus asociados en

reuniones nacionales e internacionales como organizando y apoyando la realización de seminarios, jornadas

monográficas (workshops) y cursos en diversos lugares. Mediante la organización de estas actividades, el Ivie

pretende que tanto su sede como las de los departamentos universitarios y las instituciones con las que

colabora se conviertan en un lugar de encuentro habitual para los investigadores y para el contacto entre estos,

otros especialistas, las instituciones y la sociedad.

9.1. ORGANIZADAS POR EL IVIE

El Ivie, como entidad coordinadora del proyecto europeo SPINTAN (Smart Public INTANgibles), organizó el

SPINTAN KICK-OFF MEETING, que constituyó el arranque efectivo del proyecto y tuvo lugar los días 16-17 de

enero en la Fundación Universidad-Empresa ADEIT Valencia. Al comienzo de la reunión se delineó el

calendario proyecto, se establecieron los objetivos a cumplir y se explicaron las expectativas de la Comisión

Europea. Seguidamente los responsables de los distintos work packages expusieron la situación actual de la

investigación de sus respectivos temas, presentaron sus objetivos finales y explicaron las metodologías a seguir.

En la reunión participaron representantes de todo el consorcio (12 instituciones europeas, además de la

OCDE). Entre las presentaciones plenarias cabe destacar las de: M. Mas (coordinadora del proyecto),

Gráfico 6. Seminarios, reuniones científicas y otras actividades

0 2 4 6 8 10 12 14

2010

2011

2012

2013

2014

11

11

8

4

10

13

4

11

7

8

Seminarios y reuniones científicas Otras actividades

Page 73: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Reuniones científicas 73

M. Bogdanowicz (Comisión Europea), C. Corrado (The Conference Board), J. Haskel (Imperial College),

C. Jona-Lasinio (LUISS e ISTAT), M. O’Mahony (NIESR), M. Paasi (Comisión Europea), J.M. Pastor

(Universitat de València e Ivie), A. Pesole (Comisión Europea) y L. Serrano (Universitat de València e Ivie).

Tras el impacto de la crisis, el sector bancario español ha experimentado un profundo proceso de

reestructuración llevado a cabo mediante la reducción del número de competidores, el saneamiento del sector

y la solicitud de asistencia financiera de los fondos europeos. Como han puesto de manifiesto la Comisión

Europea, el BCE y el FMI, los esfuerzos realizados han conducido a un sistema bancario más fuerte, seguro y

eficiente. No obstante, persisten importantes desafíos que pueden frenar el ritmo de la recuperación. La

debilidad de la recuperación económica, el escenario de bajos tipos de interés, el proceso de

desapalancamiento de la economía, el impacto de los cambios regulatorios y el nuevo entorno competitivo en el

contexto de la Unión Bancaria, son los retos a los que tendrá que enfrentarse la banca española y que

condicionan la recuperación de la rentabilidad. En este contexto, el objetivo de la V JORNADA SOBRE EL

SECTOR BANCARIO ESPAÑOL: LA BANCA ESPAÑOLA TRAS EL RESCATE: PRESENTE Y FUTURO,

organizada por el Ivie y la Conselleria de Educación, Cultura y Deportes, en colaboración con la Universitat de

València, fue hacer balance de la restructuración llevada a cabo y analizar las vulnerabilidades todavía

existentes y los retos a los que se tiene que enfrentar el sector en el futuro inmediato. Este evento tuvo lugar el

10 de marzo en Fundación Universidad-Empresa ADEIT en Valencia y fue coordinada por J. Maudos

(Universitat de València, Ivie y CUNEF). La Jornada se estructuró en torno a dos mesas de debate: una

dedicada al futuro del sector tras el rescate, y otra donde en la que aportaron sus experiencias los

representantes de entidades financieras que participaron activamente en la reestructuración del sector.

Además, tuvo lugar una sesión introductoria en la que se analizaron los retos pendientes y una conferencia de

clausura a cargo del Director General del FROB, A. Carrascosa. E. Morcillo, rector de la Universitat de

València, presentó la Jornada y J.C. Moragues, Conseller de Hacienda y Administración Pública la clausuró.

Participaron los siguientes expertos:

J. Maudos (Universitat de València, Ivie y CUNEF): ”La reestructuración del sector bancario español: retos

pendientes”

S. Fernández de Lis (BBVA Research), A. Placencia (Ernst & Young) y R. Sánchez (Ministerio de Economía y

Competitividad) participaron en la primera mesa redonda EL FUTURO DEL SECTOR BANCARIO TRAS EL

RESCATE.

M. Montes (Banco Sabadell) y J. Sevilla (Bankia) participaron en el segundo panel de debate EXPERIENCIAS

Y LECCIONES DE LA REESTRUCTURACIÓN BANCARIA.

A. Carrascosa (FROB): “La reestructuración bancaria en España” (conferencia de clausura)

Los recientes procesos innovadores de los sistemas de información con base geográfica, y su globalización,

están conduciendo hacia una integración de la información estadística y geográfica que parece imparable. Así,

por ejemplo, la UE ha promulgado la directiva INSPIRE con la intención de generar una Infraestructura de

Datos Espaciales que permita enlazar la base geográfica con múltiples aspectos temáticos, entre los que

destaca la información estadística. El reciente censo de 2011, elaborado por el INE, ha tomado buena nota de

ello, georreferenciando todos los edificios y generando sistemas de consulta geográfica de la información que

se derivan de él. Por su parte, el Instituto Geográfico Nacional actúa como integrador de las diferentes

Infraestructuras de Datos Espaciales que se van generando y el Catastro ha sido pionero en el establecimiento

de servicios web cartográficos en España orientados al usuario. También, el Servicio de Ocupación del Suelo

del IGN ha generado un sistema de información sobre coberturas del suelo con una resolución y un modelo

muy superiores a la información de referencia a nivel europeo (Corine Land Cover). En este contexto, se

organizó, en colaboración con la Universitat de València, el seminario Fundación BBVA-Ivie 2014 ASPECTOS

GEOGRÁFICOS DE LA ESTADÍSTICA: DEL CENSO 2011 A LAS INFRAESTRUCTURAS DE DATOS

ESPACIALES. El encuentro tuvo lugar el 6 de junio de 2014 en la sede de Fundación Universidad-Empresa

ADEIT en Valencia, y su finalidad fue presentar y analizar las fuentes de datos geográficos disponibles (el censo

del 2011 del INE, el Catastro y el Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España [SIOSE]), y

Page 74: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

74 Reuniones científicas

examinarlas desde un punto de vista interdisciplinar. El seminario se completó con la presentación de algunas

aplicaciones realizadas en el Ivie de este tipo de datos. F.J. Goerlich (Universitat de València e Ivie) coordinó

este evento en el que participaron expertos directamente involucrados en la producción de este tipo de datos y

servicios:

M.E. Caballero (Servicio de Ocupación del Suelo, IGN): "Sistema de Información de Ocupación del Suelo en

España (SIOSE)"

F. Goerlich (Universitat de València e Ivie) e I. Cantarino (Universitat Politècnica de València): “Grids de

población, sistemas urbanos y accesibilidad"

A.F. Rodríguez (Centro Nacional de Información Geográfica, IGN): "La implementación de INSPIRE y la

relación entre Información Geográfica y Estadística"

F. Serrano (Dirección General del Catastro): "El uso de la información catastral como fuente de información

estadística"

C. Teijeiro (INE): "Productos de difusión del Censo 2011. Información general"

J.L. Vega (INE): "Consulta de información geográfica relativa a los Censo 2011. Enfoque práctico"

También en el marco del Programa de Actividades de la Fundación BBVA y el Ivie se celebró el día 27 de junio

en la Facultad de Economía de la Universitat de València el workshop TRADE, GROWTH AND PRODUCT

QUALITY. La actividad fue coordinada por Francisco Alcalá (Universidad de Murcia e Ivie). El propósito de

este foro fue el debate de la más reciente investigación sobre los siguientes temas: la última oleada de

globalización que ha transformado el comercio internacional y la economía mundial; la capacidad de los países

para construir y mantener ventajas competitivas en los mercados internacionales; el papel de las cadenas de

valor mundiales en los procesos productivos de las economías avanzadas y en desarrollo; la conversión de las

economías emergentes en grandes exportadores de productos industriales; la especialización y la calidad como

factores determinantes de la competitividad; y la gran caída del comercio internacional provocada por la Gran

Recesión así como los desequilibrios macroeconómicos causados por los verteginosos cambios estructurales

que han tenido lugar. Los trabajos de investigación que se presentaron abordaron todas estas cuestiones, pero

con una especial orientación hacia la importancia de las diferencias de calidad en el comercio internacional:

F. Alcalá (Universidad de Murcia e Ivie): “Specialization across Goods and Export Quality: Further Directions"

P. Chorén (Ivie): “Export Sophistication Across and Within Sectors and Growth”

J. Eaton (Brown University): “Trade and the Great Recession” (en colaboración con S. Kortum, B. Neiman, y J.

Romalis)

V. Merella (Università di Cagliari): “Love for Quality, Comparative Advantage, and Trade” (en colaboración con

E. Jaimovich)

J. Romalis (University of Sydney): “International Prices and Endogenous Quality” (en colaboración con R.

Feenstra)

F. Warzynski (Aarhus Universitet): “Offshoring and the Shortening of the Quality Ladder: Evidence from Danish

Apparel” (en colaboración con V. Smeets y S. Traiberman)

El 16 de julio se celebró el seminario ¿QUÉ CAMBIOS ECONÓMICOS NECESITA ESPAÑA? (I) UN SECTOR

PÚBLICO EFICIENTE Y SOSTENIBLE en la sede de la Fundación Universidad-Empresa ADEIT en Valencia.

Fue organizado por la Fundación BBVA y el Ivie, en colaboración con la Universitat de València, con el

propósito de contribuir a la reflexión sobre el sector público español a partir de los resultados de investigaciones

y publicaciones recientes. El seminario, primero de una serie de actividades del Programa de Investigaciones

Page 75: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Reuniones científicas 75

Económicas Fundación BBVA-Ivie dedicadas a reflexionar sobre los cambios económicos que España necesita,

estaba dirigido a profesionales de la economía y la Administración Pública, profesores y estudiantes de ciencias

sociales, así como ciudadanos interesados y medios de comunicación. F. Pérez (Universitat de València e Ivie)

coordinó este evento que fue presentado por E. Morcillo (rector de la Universitat de València) y clausurado por

J.C. Moragues (Conseller de Hacienda y Administración Pública). Los investigadores del Ivie, J. Maudos y J.

Quesada, moderaron los distintos paneles en los que se debatieron sobre las siguientes cuestiones: ¿es el

tamaño del sector público español adecuado y sostenible, desde una perspectiva comparada?; ¿qué parte de

sus problemas dependen de su estructura descentralizada?; ¿existen amenazas financieras graves derivadas de

la trayectoria de sus principales gastos?; ¿qué reforma fiscal se necesita para mejorar la capacidad financiera

del sector público y su contribución al crecimiento?; y ¿qué puede aportar una reforma fiscal a la mejora de la

distribución de las cargas tributarias, la lucha contra el fraude y la confianza en el sector público? Participaron

los siguientes especialistas en el análisis del sector:

E. Albi (Universidad Complutense de Madrid): “Objetivos y diseños fiscales para la economía española”

A. Esteller-Moré (Universitat de Barcelona e IEB): “Reforma Sistema Fiscal: oportunidad y diseño”

J.A. Herce (Universidad Complutense de Madrid y AFI): “Sostenibilidad, eficiencia y suficiencia de las

pensiones en España”

P. Hernández de Cos (Banco de España): “Informe de la Comisión de expertos para la reforma del sistema

tributario español”

S. Lago (Universidade de Vigo): “La dimensión territorial de la Hacienda Pública Española: las reformas

urgentes”

F. Pérez (Universitat de València e Ivie): “Un panorama de la situación del sector público español y sus retos”

El objetivo del workshop EL ENDEUDAMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA LOSA PARA LA

RECUPERACIÓN, que tuvo lugar en la Bolsa de Valencia el 23 de octubre de 2014, fue analizar el

endeudamiento y la vulnerabilidad financiera de la economía española y sus implicaciones sobre la estrategia

de salida de la grave crisis económica de los últimos años. El workshop, organizado por el Ivie y la Fundación

BBVA, se desarrolló en torno a tres sesiones que analizaron las consecuencias del endeudamiento de las

empresas, los hogares y el sector público, respectivamente. El evento fue coordinado por J. Maudos,

catedrático de la Universitat de València, investigador del Ivie y colaborador del CUNEF, y contó con la

participación de ponentes pertenecientes al FMI, el BCE, el Banco de España, BBVA Research y universidades

españolas.

O. Bover (Banco de España): “The distribution of debt across euro area countries: The role of individual

characteristics, institutions and credit conditions”

R. Doménech (BBVA Research y Universitat de València): “Debt Sustainability and the Long-run Challenges of

the Public Sector”

J. Maudos y J. Fernández de Guevara (Universitat de València e Ivie): “Indebtedness and vulnerability of the

Spanish corporations: The impact of the crisis”

P. Medas (Fondo Monetario Internacional): “Managing public debt at a time of slow growth”

D. Rodríguez (European Central Bank): “The legacy of high indebtedness levels on investment in the euro

area”

V. Salas (Universidad de Zaragoza): “The leverage of Spanish corporations from National Accounts”

Page 76: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

76 Reuniones científicas

Es bien sabido que una de las dificultades al evaluar las contribuciones de capital social es definir

correctamente el concepto. Los expertos coinciden en que el capital social es un elemento amplio y

multifacético que puede ser abordado desde diferentes perspectivas. Con este motivo, la Fundación BBVA y el

Ivie, en colaboración con la Facultad de Economía de la Universitat de València, organizaron el seminario

SOCIAL CAPITAL, INSTITUTIONS AND ECONOMIC PERFORMANCE IN TIMES OF CRISIS, que se celebró

en Valencia el 24 de octubre. El objetivo del encuentro fue examinar, desde varias perspectivas, este amplio

tema a través de la presentación por parte de reconocidos expertos nacionales e internacionales de trabajos de

investigación punteros en este campo. El seminario se desarrolló en tres partes: la primera de ellas estuvo

dedicada a presentar las nuevas metodologías que pueden aplicarse en el campo del capital social; la segunda

abordó el tema desde una perspectiva macroeconómica, a nivel nacional y regional; y en la tercera sesión se

analizó el concepto partiendo de un enfoque microeconómico, es decir, centrando el análisis a nivel de

empresas y de individuos. E. Tortosa-Ausina (Universitat Jaume I e Ivie) y J. Peiró-Palomino (Universitat de

València) coordinaron este evento al que acudieron los siguientes ponentes:

C. Bjørnskov (Aarhus University): “Trust Us to Repay: Social Trust, Long-Term Interest Rates and Sovereign

Credit Ratings” (coautor: A. Bergh, Lunds University y IFN)

J. Dearmon (Oklahoma City University): “Gaussian Process Regression with Bayesian Model Averaging:

Possibilities for Social Capital”

X. Molina Morales y L. Martínez Cháfer (Universitat Jaume I): “Territory and social networks. Direct and

interactive effects of brokerage activities on innovation in clustered firms”

J. Peiró-Palomino (Universitat Jaume I) y E. Tortosa-Ausina (Universitat Jaume I e Ivie): “Social capital and

economic growth in Europe: Nonlinear trends and heterogeneous regional effects”

F. Sabatini (Sapienza University of Rome): “Trust and social capital in the Internet age”

H. Westlund (KTH Royal Institute of Technology y Jönköping International Business School) “Social Capital and

Regional Development – Which Types of Social Capital Influence What?”

El propósito del seminario ¿QUÉ CAMBIOS ECONÓMICOS NECESITA ESPAÑA? (II) UN CRECIMIENTO

BASADO EN MEJORAS DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD fue reflexionar sobre las principales

fuentes del crecimiento de los países —la mejora de su productividad y su capacidad de competir en el

mercado mundial— y sobre el nuevo patrón de crecimiento que debe buscar la economía española para

encontrar apoyos en su expansión, sobre las causas de su déficit de competitividad y dónde hallar las

oportunidades. El seminario, segundo de la serie de actividades organizadas por la Fundación BBVA y el Ivie

dedicadas a analizar los cambios económicos que España necesita, contó con la colaboración de la Universitat

de València y estuvo dirigido tanto a profesionales de la economía y la Administración Pública, profesores y

estudiantes de ciencias sociales, como a ciudadanos interesados y medios de comunicación. Se celebró en la

Fundación Universidad-Empresa ADEIT, en Valencia, el 30 de octubre. El coordinador fue F. Pérez (Universitat

de València e Ivie) y las intervenciones de los especialistas participantes se estructuraron en dos paneles, bajo

los títulos La mejora de la productividad y las posibilidades de crecimiento y La competitividad española ante

las perspectivas de la economía mundial. Las sesiones fueron moderadas por J. Maudos y J. Quesada

Universitat de València e Ivie) respectivamente. Las ponencias presentadas fueron las siguientes:

F. Alcalá (Universidad de Murcia e Ivie): “Especialización y competitividad de la economía española: retos y

estrategias”

J. Andrés (Universitat de València e Instituto de Economía Internacional): “El crecimiento potencial de la

economía española hasta 2020”

O. Arce (Banco de España): “Recuperando competitividad: Condicionantes macroeconómicos”

J.R. Cuadrado (Universidad de Alcalá): "La productividad y competitividad de los servicios españoles: ¿Cómo

les ha afectado la crisis?"

Page 77: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Reuniones científicas 77

M. Mas (Universitat de València e Ivie): “Por qué invertir en intangibles es productivo"

F. Pérez (Universitat de València e Ivie): “Cómo mejorar la productividad del esfuerzo inversor privado y

público”

El 9 de diciembre se celebró en Valencia en la sede de Fundación Universidad-Empresa ADEIT el seminario

¿QUÉ CAMBIOS ECONÓMICOS NECESITA ESPAÑA? (III) UNA MEJORA DE LOS RESULTADOS

EDUCATIVOS, el tercero de la serie de actividades Fundación BBVA-Ivie dedicadas a analizar las

transformaciones económicas que España precisa. La finalidad de este seminario fue la de reflexionar sobre el

problema de la formación en nuestro país reuniendo a acreditados especialistas en el análisis de este tema, a

partir de los resultados de sus investigaciones recientes. Sus intervenciones se estructuraron en dos paneles,

ocupándose el primero en responder a los aspectos relativos a los determinantes de los resultados educativos y

el segundo a la mejora de la formación en España, sus problemas y soluciones. El seminario, coordinado por L.

Serrano, profesor de la Universitat de València e investigador del Ivie, iba dirigido a profesionales de la

economía y la Administración Pública, profesores y estudiantes de ciencias sociales, ciudadanos interesados y

medios de comunicación. F. Pérez (Ivie, Universitat de València) fue el encargado de presentar el seminario y

J.M. Pastor y J. Quesada (Ivie, Universitat de València) moderaron los respectivos paneles en los que se

presentaron las siguientes ponencias:

J.O. Escardíbul (Universitat de Barcelona e Instituto de Economía de Barcelona): “Rendimiento académico.

Causas y políticas educativas para mejorarlo”

I. Méndez (Universidad de Murcia): “Habilidades no cognitivas y rendimiento escolar”

R. Mora (Universidad Carlos III de Madrid) “Dualidad en el Mercado de Trabajo y (falta de) Formación en la

Empresa: Evidencia de España y otros países de la UE usando datos del PIAAC”

I. Sanz (INEE): “Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE”

L. Serrano y Á. Soler (Universitat de València e Ivie): “El problema del abandono escolar en España”

A. Villar (Universidad Pablo de Olavide e Ivie): “Pobres resultados y resultados de los pobres según PISA”

9.2. ORGANIZADAS POR OTRAS INSTITUCIONES EN COLABORACIÓN CON EL IVIE

La conferencia SISTEMA DE CUENTAS PÚBLICAS TERRITORIALIZADAS, organizada por la Fundación

Bancaja con la colaboración del Ivie, tuvo lugar el 29 de julio en el Centro Cultural de la Fundación en

Valencia. R. Alcón, presidente de la Fundación Bancaja, y J. Quesada, catedrático de la Universitat de València

e investigador del Ivie, fueron los encargados de presentar la conferencia. Á. de la Fuente, director de FEDEA,

pronunció la conferencia Recaudación y reparto del dinero público en España. Las balanzas fiscales de las

comunidades autónomas. El evento se clausuró con la participación del conseller de Hacienda y

Administración Pública de la Generalitat Valencia, J.C. Moragues.

La Universitat de València, la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC), entidades promotoras del proyecto Campus de Excelencia Internacional VLC/CAMPUS

financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, organizaron en colaboración con el Ivie la

I JORNADA DEL PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y ESTRATEGIA DE VLC/CAMPUS, con el objetivo de poner

en conexión a las entidades promotoras del Campus con los principales agentes socioeconómicos del territorio,

y operar como un espacio para el debate, la reflexión y el impulso de alternativas de desarrollo en la economía.

Asimismo, la finalidad fue presentar y difundir nuevos resultados y experiencias valiosas en el desarrollo de las

actividades basadas en el conocimiento (ABACO) y contribuir al debate sobre los desafíos que las mismas

Page 78: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

78 Reuniones científicas

plantean, tanto en el terreno del análisis económico como en el de la puesta en práctica de políticas públicas y

privadas orientadas a impulsar el uso del conocimiento en las actividades productivas. F. Pérez y J. Quesada

(Universitat de València e Ivie) fueron los coordinadores de este evento, que estuvo dirigido a investigadores,

analistas y profesionales relacionados con las ABACO, gestores de políticas públicas de educación,

investigación, innovación, nuevas tecnologías y de desarrollo económico. Se le celebró el 22 de septiembre en

la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València, y el tema

central fue El avance de las actividades basadas en el conocimiento: análisis, experiencias y retos. Participaron

los siguientes ponentes:

C. Jona-Lasinio (ISTAT y LUISS): “Intangibles and industry productivity growth: Evidence from the European

economies”

J. Juliá (Ciudad Politécnica de la Innovación-Universitat Politècnica de València): “El ecosistema universitario

de innovación y emprendimiento. El caso de la Ciudad Politécnica de la Innovación de la UPV”

M. Mas y J. Quesada (Universitat de València e Ivie): “Intangibles en España”

D. Nepelski (IPTS): ·Polos de excelencia en las TIC europeas: La geografía de las TIC y sus implicaciones”

J. Quesada (Universitat de València e Ivie): “Resultados del Obsevatorio ABACO”.

J. Redon (INCLIVA-Universitat de València): “Modelo de autogestión en investigación Biomédica: La

experiencia de INCLIVA”

V. Salas (Universidad de Zaragoza): “Gestión de intangibles y desarrollo empresarial”

La primera edición del Foro Cañada-Blanch se celebró los días 18 y 19 de noviembre de 2014 en la sede de la

Fundación Universidad-Empresa ADEIT y llevó por título ¿CÓMO PUEDE COMPETIR LA ECONOMÍA

VALENCIANA EN EL ESCENARIO EUROPEO? ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO REGIONAL QUE PUEDEN

FUNCIONAR EN LA COMUNITAT VALENCIANA. El objetivo del Foro Cañada Blanch 2014 fue analizar la

situación y perspectivas de la economía valenciana, sus posibles estrategias competitivas en el escenario futuro

español y europeo, así como ayudar a las empresas e instituciones a identificar las estrategias de crecimiento

regional que pueden funcionar en la Comunitat Valenciana y a diseñar las políticas para ponerlas en marcha. El

Foro iba dirigido a la sociedad civil valenciana, en especial a los responsables de las empresas y las

instituciones públicas y privadas, los profesionales y los académicos, y se desarrolló mediante sesiones de

presentación de ponencias base, paneles de debate y conferencias invitadas. Se contó con la presencia de E.

Morcillo, rector de la Universitat de València, J. López-Trigo, presidente de la Fundación Cañada Blanch, V.

Boluda, presidente de AVE y de A. Fabra, presidente de la Generalitat Valenciana en la inauguración y

presentación del evento. Las intervenciones fueron las siguientes:

A. Rodríguez-Pose (London School of Economics y Regional Science Association International): “El escenario

competitivo para las regiones europeas”; y J. Quesada (Universitat de València e Ivie): “Palancas competitivas

para la economía valenciana”, ponencias moderadas por M. Mas (Universitat de València e Ivie).

A. Costas (Universitat de Barcelona y Cercle d’Economia): “España y Europa frente a los desafíos

competitivos”. Conferencia presentada por F. Pons (IMPORTACO y Fundación ÉTNOR).

J.I. Goirigolzarri (Bankia): “Los retos del sistema financiero y la financiación a la empresa competitiva”.

Conferencia presentada por C. Pascual de Miguel (notario).

La primera sesión de debate tuvo como título El entorno institucional y la competitividad, fue moderada por S.

Barona (Universitat de València) y sus participantes fueron J. Juliá (Universitat Politècnica de València y

Fundación Ciudad Politécnica de la Innovación), I. Aguilera (Consejo Social de la Universidad de Sevilla) y F.

Pons (IMPORTACO y Fundación ÉTNOR).

Page 79: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Reuniones científicas 79

El tema del segundo panel de debate fueron las Debilidades y fortalezas competitivas de las empresas, y contó

con la participación de E. Bigné (Universitat de València) como moderador y de Inés Juste (ADEFAM), José

Vicente González (CIERVAL y Grupo GH), Íñigo Parra (Vossloh y Asociación para el Progreso de la Dirección) y

Iker Marcaide (Zubi Labs y peerTransfer) como discussants.

Finalmente, F. Pérez (Universitat de València e Ivie) presentó las conclusiones del Foro, y J. López-Trigo

(Fundación Cañada Blanch), V. Boluda (AVE), Manuel Broseta (Consejo Social de la Universitat de València) y

Máximo Buch (Conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo) clausuraron el acto.

9.3. PARTICIPACIÓN DE LOS INVESTIGADORES Y TÉCNICOS DEL IVIE EN OTRAS REUNIONES

CIENTÍFICAS

Francisco Alcalá impartió un seminario en el Economics Department de la Brown University el 19 de

noviembre con el título SPECIALIZATION ACROSS GOODS AND EXPORT QUALITY. Asimismo presentó la

ponencia EFFORT AND LEISURE AT THE WORKPLACE en el XXXIX SIMPOSIO DE ANÁLISIS ECONÓMICO que

se celebró en Palma de Mallorca del 11 al 13 de diciembre.

Joaquín Aldás impartió el seminario INTRODUCCIÓN A LA MODELIZACIÓN ESTRUCTURAL BASADA EN

VARIANZAS (PLSPM) como parte del programa del Máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor de

la Universidad de Granada, el 17 de enero. Ofreció el seminario STRUCTURAL EQUATION MODELLING IN

MARKETING AND MANAGEMENT RESEARCH en la Adam Smith Business School de la Universidad de

Glasgow del 27 al 29 de enero. Con el título INTRODUCTION TO STRUCTURAL EQUATION MODELLING.

APPLIED QUANTITATIVE METHODS NETWORK (AQMEN) dictó un seminario en la Universidad de Edimburgo

(Reino Unido) del 19 al 21 de marzo. Asimismo, presentó una comunicación en la 2014 EUROPEAN

MARKETING ACADEMY CONFERENCE que tuvo lugar del 3 al 6 junio en Valencia. Participó con una ponencia

en la 12th ANNUAL INTERNATIONAL CONFERENCE ON MANAGEMENT & MARKETING, celebrada del 30

junio al 3 julio en Atenas. El 3 de julio intervino con una comunicación en las XXIII JORNADAS DE LA

ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN organizadas en Valencia. Impartió el seminario ANÁLISIS

PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS EN ENTIDADES TERRITORIALES en la Universitat d’Estiu de Gandia

el 28 de julio. También participó en la Mesa Redonda ‘LOS RETOS DEL MARKETING EN LAS EMPRESAS’

programada dentro del I FORO DE ECONOMÍA Y EMPRESA que organizaron la Facultad de Economía de la

Universitat de València y el Colegio de Economistas de Valencia en Valencia el 16 de octubre. El día 27 del

mismo mes fue ponente en la presentación del RANKING DE UNIVERSIDADES U-RANKING ISSUE con

especial referencia a la UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA en un acto celebrado en dicha Universidad en

Pamplona. Finalmente, impartió el seminario INTRODUCCIÓN A LA MODELIZACIÓN ESTRUCTURAL BASADA

EN VARIANZAS PLSPM en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el 9 de diciembre en Madrid.

Rodrigo Aragón presentó una comunicación en las XXIII JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE

LA EDUCACIÓN organizadas por AEDE e INGENIO (CSIC-UPV) en Valencia el 3 de julio. Además, fue ponente

en la presentación del RANKING DE UNIVERSIDADES U-RANKING ISSUE con especial referencia a la

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA, celebrada en dicha Universidad en Pamplona, el 27 de octubre.

Iván Arribas presentó una comunicación en el XI INTECO WORKSHOP ON ECONOMIC INTEGRATION. ‘IS

FULL BANKING INTEGRATION DESIRABLE?’ que acogió la Universitat de València el 27 de noviembre.

Eva Benages presentó una comunicación en la INTERNATIONAL CONFERENCE ON REGIONAL SCIENCE:

‘FINANCING AND THE ROLE OF THE REGIONS AND TOWNS IN ECONOMIC RECOVERY’‒XL REUNIONES DE

ESTUDIOS REGIONALES-AECR celebrada en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de

Zaragoza el 21 de noviembre.

Santiago Carbó presentó una ponencia y actuó de discussant en el 63rd ANNUAL MEETING OF THE

MIDWEST FINANCE ASSOCIATION, celebrado en Orlando (Estados Unidos) el 5 de marzo. Impartió la

conferencia LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: ENTRE LA DEFLACIÓN Y LA VUELTA AL CRÉDITO en la Cámara de

Comercio de Sevilla (Foro Antares) el 23 de abril. Intervino con una ponencia en la INTERNATIONAL

Page 80: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

80 Reuniones científicas

CONFERENCE EUROPEAN BANKING UNION: THE NEW REGIME, organizada por CEU-San Pablo y el Real

Instituto Elcano en Madrid los días 28 y 29 de abril. En mayo impartió un seminario en el European Central

Bank bajo el título TRADE CREDIT, THE FINANCIAL CRISIS AND FIRMS ACCESS TO FINANCE. El 15 de mayo

intervino con una ponencia en el 4th NICOSIA ECONOMIC CONGRESS THE STATE OF CYPRUS ECONOMY

ONE YEAR AFTER THE EURO GROUP DECISION, celebrado en Nicosia (Chipre). Asimismo, presentó una

ponencia e intervino como discussant en la INFINITI 2014 CONFERENCE ON INTERNATIONAL FINANCE,

organizada por la Monash University Prato Centre (Italia) el 8 y 9 de junio. Fue ponente y discussant en la

INTERNATIONAL RISK MANAGEMENT CONFERENCE 2014, celebrada en Varsovia (Polonia) y organizada por

la Warsaw School of Economics, Universitá degli Studi di Firenze y New York University los días 23 y 24 de

junio. También presentó cuatro ponencias en la 89th WESTERN ECONOMIC ASSOCIATION CONFERENCE,

celebrada en Denver (Estados Unidos) el 27 de junio. En Barcelona el 8 de julio, intervino con una ponencia en

la JORNADA COMPETITIVIDAD, EJE DE UNA EXPANSIÓN SOSTENIDA organizada por la Fundación de

Estudios Financieros (FEF) y Fedea. Participó como ponente en la Mesa Redonda CRISIS ECONÓMICA O

CRISIS DEL SISTEMA programada en el Curso de Verano FINANZAS Y ECONOMÍA: RETOS Y

OPORTUNIDADES, organizado por la Escuela de Finanzas en Granada el 9 de julio. Fue ponente en la

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA n.º 141 ‘NUEVOS NEGOCIOS

BANCARIOS’ que acogió el salón de actos de la CECA en el Edificio Foro, el 22 de septiembre en Madrid. En

octubre impartió la conferencia SISTEMA BANCARIO, LIQUIDEZ Y CRÉDITO en el Instituto San Telmo de

Málaga. Además ofreció la conferencia EL FUTURO DE LA BANCA Y SU RENTABILIDAD en la 10th ANNUAL

BANKING CONFERENCE, celebrada el 9 de octubre en ESADE (Barcelona) y coorganizada por Ahorro

Corporación. Presentó una ponencia y fue discussant de dos trabajos presentados en los FINANCIAL

MANAGEMENT ASSOCIATION (FMA) MEETINGS, celebrados en Nashville (Estados Unidos) el 17 de octubre.

También actuó de discussant en la CONFERENCE ‘START OF EUROPEAN BANKING UNION: PERSPECTIVES

AND CHALLENGES’ que organizó la London School of Economics el 10 de noviembre. Impartió la conferencia

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU SISTEMA FINANCIERO en el Día del Auditor, celebrado el

17 de noviembre, en un acto organizado en Madrid por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España

y el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Por último, el 19 de noviembre presentó tres ponencias en

los SOUTHERN FINANCE ASSOCIATION (SFA) MEETINGS, celebrado en Key West (Estados Unidos).

Vicent Cucarella participó en la conferencia LA NUEVA REFORMA DE LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA:

ANÁLISIS Y PROPUESTAS que acogió el Salón de Plenos del CES de Galicia en Santiago de Compostela el 22

de mayo. Presentó una comunicación en las XXIII JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA

EDUCACIÓN organizadas por AEDE e INGENIO (CSIC-UPV) en Valencia el 3 de julio. Además intervino en la

Mesa Redonda ‘CAP A ON VA LA SANITAT PÚBLICA VALENCIANA’ que se organizó en la XVI ASSEMBLEA

D’HISTÒRIA DE LA RIBERA: LA SANITAT A LA RIBERA DEL XÚQUER, celebrada en Albalat de la Ribera

(Valencia) el 26 de octubre. Y el 20 de noviembre presentó una comunicación en la INTERNATIONAL

CONFERENCE ON REGIONAL SCIENCE: FINANCING AND THE ROLE OF THE REGIONS AND TOWNS IN

ECONOMIC RECOVERY‒XL REUNIONES DE ESTUDIOS REGIONALES-AECR celebrada en la Facultad de

Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza.

Juan Fernández de Guevara presentó una sesión del ciclo CAFÉ DEL INVESTIGADOR con el título EVOLUCIÓN

DEL RIESGO FINANCIERO: RENTABILIDAD Y ENDEUDAMIENTO COMO FACTORES CLAVES DE ÉXITO, en un

acto organizado por la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València en la Facultad de Economía

de esa universidad el 3 de julio. Asimismo, participó en el Encuentro de Expertos ‘WHAT MESSAGES FROM

ICT R&D EVIDENCE?’ que tuvo lugar en Bruselas el 15 de septiembre. Presentó una ponencia con el título THE

ADJUSTMENT OF BANK RATINGS IN THE FINANCIAL CRISIS: INTERNATIONAL EVIDENCE en el FORO DE

FINANZAS celebrado en Zaragoza los días 20 y 21 de noviembre.

José García Montalvo pronunció la conferencia UNIÓN BANCARIA: DE LAS IDEAS A LOS HECHOS en la

iniciativa del Parlamento Europeo ‘ReACT MADRID’ que se celebró en esa ciudad el 20 de febrero. Impartió la

conferencia EL SECTOR FINANCIERO EN CATALUÑA: SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y RETOS, en el

Colegio de Economistas de Cataluña el 2 de abril. Participó en el CICLO DE DEBATES ‘EDUCACIÓN TEMA DE

ESTADO’ organizado por la Fundación Rafael del Pino el 22 de abril en Madrid con la conferencia EL VALOR

DE LA EDUCACIÓN PARA LA SOCIEDAD. También en Madrid dictó la conferencia ESPAÑA Y LOS FLUJOS DE

CAPITALES GLOBALES en la Fundación Innovación Bankinter, el 13 de mayo. Fue coorganizador de la

CONFERENCE ‘THE POLITICAL ECONOMY OF DEVELOPMENT AND CONFLICT II’, celebrada en Barcelona el

Page 81: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Reuniones científicas 81

15 y el 16 de mayo. El 21 del mismo mes, en Barcelona, impartió la conferencia INSTRUCCIONES Y DINERO.

LOS ALGORITMOS EN LA ECONOMÍA Y LA INDUSTRIA en el B-Debate que acogió CosmoCaixa. Además

pronunció la conferencia LOS ECONOMISTAS DESPUÉS DE LA CRISIS. REFLEXIONES SOBRE LA PROFESIÓN

DE ECONOMISTA en un acto celebrado en la Facultad de Economía de la Universitat de València el 22 de

mayo. Participó en el XXII FUTURE TRENDS FORUM: THE FUTURE OF CURRENCIES, que se desarrolló en la

Fundación Innovación Bankinter del 4 al 6 de junio en Madrid. Intervino como discussant en el BARCELONA

GSE SUMMER FORUM, FINANCIAL INTERMEDIATION, RISK AND LIQUIDITY que tuvo lugar el 10 y 11 de

junio en Barcelona. El 13 de junio introdujo la conferencia de Sir Jon Cunliffe (vicegobernador del Banco de

Inglaterra) que con motivo de la presentación del libro MONETARY POLICY AFTER THE GREAT RECESSION se

celebró en Madrid. Organizó la JORNADA ‘BIG DATA: FROM SCIENTIFIC RESEARCH TO BUSINESS

APPLICATIONS’, celebrada el 3 de julio en la Fundación Ramón Areces en Madrid. Participó en el debate de la

JORNADA CATALUÑA, UNA ECONOMÍA QUE AVANZA organizada por el diario Expansión el 9 de julio en La

Pedrera, Barcelona. Asimismo, intervino con una presentación en el NBER SUMMER INSTITUTE el 21 de julio

en Boston (Estados Unidos). Fue ponente de la JORNADA DE PRESENTACIÓN DE PAPELES DE ECONOMÍA

ESPAÑOLA n.º 141 ‘NUEVOS NEGOCIOS BANCARIOS’, celebrada en el salón de actos de la CECA del Edificio

Foro en Madrid el 22 de septiembre. En Barcelona el 1 de octubre, impartió la conferencia LA SEGUNDA

REVOLUCIÓN DE LAS MÁQUINAS Y LOS DATOS en el XIV FORUM ACAVe ‘TENDENCIAS ECONÓMICAS Y

SOCIALES’ que acogió el Teatro del Liceo. Presentó una ponencia en la JORNADA ‘LA VIVIENDA VACÍA:

INCENTIVOS PARA SU MOVILIZACIÓN’, organizada por el Gobierno vasco en Bilbao el 23 de octubre. Intervino

con una ponencia en el debate ¿ESTÁ LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA EN CRISIS?, programada por el

Colegio de Economistas de Cataluña el 5 de noviembre en Barcelona. En Mallorca, el 12 de noviembre,

impartió una conferencia en la JORNADA EL IMPACTO DEL BIG DATA EN LA EMPRESA promovida por la

Fundación Areces y el diario Última Hora. También presentó una ponencia en la JORNADA DE LOS

ECONOMISTAS 2014 que acogió Barcelona el 14 de noviembre. En Madrid pronunció la conferencia EL

SOBREENDEUDAMIENTO FAMILIAR: UNA VISIÓN ECONÓMICA en el Consejo General del Poder Judicial el

17 de noviembre. Por último, impartió la conferencia de clausura del 6.º CONGRESO DE COBRO Y RECOBRO

con el título LA POTENCIALIDAD DEL BIG DATA PARA LOS SERVICIOS FINANCIEROS, en Barcelona el 20 de

noviembre.

Francisco J. Goerlich presentó una comunicación en las XXIII JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA

DE LA EDUCACIÓN, organizadas por INGENIO (CSIC-UPV) y AEDE en Valencia el 3 de julio. Participó en la

Mesa Redonda DESIGUALDAD Y POBREZA EN LA COMUNITAT VALENCIANA que acogió La Nau, Centre

Cultural de la Universitat de València el 1 de octubre en Valencia. Asimismo, presentó una ponencia en la

EUROPEAN FORUM FOR GEOGRAPHY AND STATISTICS 2014 CONFERENCE, celebrada en Cracovia

(Polonia) del 22 al 24 de octubre. El 28 de noviembre en Sevilla impartió el seminario titulado GRIDS DE

POBLACIÓN: PRODUCCIÓN Y USOS POTENCIALES en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía,.

Laura Hernández presentó dos ponencias en la JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

INTERNACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA, PIAAC 2013

que acogió el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el 19 de febrero en Madrid.

Carmen Herrero impartió un seminario titulado GROUP PERFORMANCE WITH HETEROGENEOUS AGENTS.

THE CASE OF COMPULSORY EDUCATION IN THE OECD en la Cardiff University (Reino Unido) el 26 de

febrero. Dictó el seminario EQUALITY OF OPPORTUNITY: HOW TO MAKE IT OPERATIONAL? en la Caledonian

University de Glasgow (Reino Unido) el 28 de febrero. También ofreció un seminario con el título AN

ENDOGENEOUS SCORING RULE en la Universidad de Viena (Austria) el 3 de abril. Pronunció la conferencia

COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE LA OCDE A TRAVÉS DE LOS DATOS DE PISA en la

Universidad de Granada el 25 de abril. Impartió una conferencia sobre AXIOMAS, RESULTADOS Y MÉTODOS

EN ECONOMÍA NORMATIVA en un workshop organizado del 22 al 24 de mayo con motivo de su investidura

como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada. Presentó una ponencia en THE WORLD

CONFERENCE OF THE INTERNATIONAL ECONOMIC ASSOCIATION organizada en el Mar Muerto (Jordania)

del 6 al 10 de junio. En la Universidad de Kiel (Alemania), el 14 de julio, impartió un seminario titulado

RANKING DISTRIBUTIONS OF MONOTONE ATTRIBUTES. Además, le invitaron a dar una conferencia en la

inauguración del Center for Health Economics and Policy, en la Universidad de Copenhague (Dinamarca) el 18

de agosto. Impartió una conferencia en la JORNADA DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y

EMPRESA DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS que celebró la Universidad de Granada el 20 de septiembre.

Page 82: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

82 Reuniones científicas

Intervino en la JORNADA DE PRESENTACION DE LOS NUEVOS NOMINADOS ARBOLMAT, EL ÁRBOL DE LAS

MATEMÁTICAS, un acto organizado por Universia y la Universidad Complutense de Madrid en la Biblioteca

Histórica de la Complutense el 24 de septiembre. El 6 de octubre impartió el seminario con el título AN

ENDOGENEOUS SCORING RULE en la Universidad de Salamanca. Presentó una ponencia en la 2014 ASSET

que acogió la Aix-Marseille School of Economics en Aix-en-Provence (Francia) del 6 al 8 de noviembre.

Finalmente, presentó una comunicación en el ENCUENTRO DE LA RED ESPAÑOLA DE ELECCION SOCIAL

que se celebró en la Universidad Carlos III de Madrid del 20 al 21 de noviembre.

Manuel Illueca participó en la Mesa de Debate ‘LA SEGUNDA CONCENTRACIÓN BANCARIA: LAS CAJAS.

LECCIONES APRENDIDAS’ que se programó como parte del XVI ENCUENTRO ASEPUC, celebrado en Murcia

el 12 de junio. Presentó una comunicación en el 2014 ANNUAL MEETING de la AMERICAN POLITICAL

SCIENCE ASSOCIATION que tuvo lugar en Washington (Estados Unidos) el 30 de agosto. Intervino con una

comunicación en la 13th INTERNATIONAL CONFERENCE ON CREDIT RISK EVALUATION DESIGNED FOR

INSTITUTIONAL TARGETING IN FINANCE que acogió Venecia (Italia) el 25 de septiembre. Asimismo participó

con una comunicación en el workshop THE INTERPLAY OF ACCOUNTING AND FINANCIAL REGULATION

AND ITS IMPACT ON BANK BEHAVIOUR organizado por el Deutsche Bundesbank y el Basel Committee on

Banking Supervision y que tuvo lugar en Eltville am Rhein (Alemania), el día 16-17 de octubre.

Matilde Mas presentó una ponencia titulada “Structural Change in Latin America” en la THIRD WORLD KLEMS

CONFERENCE ON GROWTH AND STAGNATION IN THE WORLD ECONOMY, celebrada en Tokio (Japón) del

19 al 20 de mayo. Intervino como ponente en la décima edición THE WORLD CONFERENCE ON

INTELLECTUAL CAPITAL FOR COMMUNITIES que organizó The European Chair on Intellectual Capital

Management y University Paris-Sud, y que acogió la Faculté Jean Monnet en Sceaux (Francia) el 5 de junio.

Asimismo presentó una ponencia en colaboración en la IARIW 33rd GENERAL CONFERENCE celebrada los

días 24-30 de agosto en Róterdam (Países Bajos). El 15 de septiembre participó en el Encuentro de Expertos

‘WHAT MESSAGES FROM ICT R&D EVIDENCE?’ que tuvo lugar en Bruselas.

Joaquín Maudos intervino en la CONFERENCIA SOBRE RIESGO PAÍS DE COFACE con la intervención titulada

¿AHORA DÓNDE PONEMOS EL PUNTO DE MIRA? el 27 de mayo en Valencia. Participó en la Mesa de Debate

‘LA ECONOMÍA DESPIERTA’ que acogió la Bolsa de Valencia el 11 de junio. También presentó una

comunicación en el 54th ERSA CONGRESS ‘MARKET CONCENTRATION, COMPETITION AND FINANCIAL

EXCLUSION IN THE SPANISH REGIONS: THE IMPACT OF THE CRISIS, celebrado en San Petersburgo (Rusia)

el 28 de agosto. Intervino en la WOLPERTINGER CONFERENCE 2014 que se desarrolló en la Università

Cattolica del Sacro Cuore de Milán (Italia) el 4 y el 5 de septiembre. Además fue ponente de la JORNADA DE

PRESENTACIÓN DE PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA n.º 141 ‘NUEVOS NEGOCIOS BANCARIOS’,

celebrada en el salón de actos de la CECA del Edificio Foro, en Madrid el 22 de septiembre. El 6 de noviembre

presentó la ponencia LOS RETOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA como parte del programa de LA TERTULIA

CON CAIXAEMPRESA que se organizó en Valencia.

José Manuel Pastor presentó una ponencia en el VIII CONGRESO UNIVERSITAS: ‘CÓMO INCORPORARSE AL

MERCADO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS. APTITUDES Y HERRAMIENTAS CONCRETAS PARA JÓVENES

PROFESIONALES’, celebrado en la Facultad de Derecho de la Universitat de València los días 20 y 21 de

febrero. Fue ponente del curso PENSANDO EN EL FUTURO, organizado por el Servei de Formació Permanent

en la Universitat de València el 27 de febrero. Asimismo, participó en la JORNADA SOBRE EMPLEO JUVENIL

EN ANDALUCÍA, celebrada en Sevilla el 4 de junio. El 3 de julio presentó una comunicación en las XXIII

JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN organizadas junto con INGENIO-UPV y

celebradas en Valencia. En Madrid el 9 de julio participó en las JORNADAS DE BRAINSTORMING ‘EL

TALENTO EN LA NUEVA EMPRESA’, organizadas por la Conferencia de Consejos Sociales y RedFUE. También

intervino en la Mesa Redonda ‘FISCALIDAD Y FINANCIACIÓN AUTONÓMICA’ que se programó en el I FORO

DE ECONOMÍA Y EMPRESA que organizaron la Facultad de Economía de la Universitat de València y el Colegio

de Economistas de Valencia el 16 de octubre en Valencia. Presentó una ponencia en el FORO DE FINANZAS

que acogió Zaragoza los días 20 y 21 de noviembre.

José María Peiró presentó la ponencia COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS PSICÓLOGOS.

ADAPTACIONES EN TIEMPOS DE CRISIS en el acto de acogida a los nuevos colegiados del Colegio Oficial de

Psicólogos de Navarra, celebrado en Pamplona el 7 de marzo. Además intervino con una ponencia en el XII

Page 83: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Reuniones científicas 83

CONGRESO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES‒ORP2014, celebrado en Zaragoza

el 21 mayo. Inauguró el 28th INTERNATIONAL CONGRESS OF APPLIED PSYCHOLOGY (ICAP) el 9 de julio en

París con la conferencia FROM CRISIS TO SUSTAINABLE WELL-BEING. En el IX CONGRESO

IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA, que acogió Lisboa los días 10 y 11 de septiembre, intervino con tres

ponencias invitadas. Presentó una ponencia en el XIII CONGRESSO NAZIONALE DELLA SEZIONE DI

PSICOLOGIA PER LE ORGANIZZAZIONI FARE RICERCA IN PSICOLOGIA DEL LAVORO E DELLE

ORGANIZZAZIONI, celebrado en Cesena (Italia) el 19 septiembre. Asimismo, fue ponente de una sesión del

ciclo CAFÉ DEL INVESTIGADOR con el título BIENESTAR SOSTENIBLE EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA

FAMILIAR en un acto organizado por la Cátedra de Empresa Familiar en la Facultad de Psicología de la

Universitat de València el 8 de octubre. A la postre presentó una ponencia en el 1.º CONGRESO

LATINOAMERICANO PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA PSICOLÓGICA que acogió Buenos Aires el 14 de

octubre.

Francisco Pérez presentó una ponencia en la JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

INTERNACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA, PIAAC 2013,

celebrada en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en Madrid el 19 de febrero. Fue ponente de la

SESIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA que organizó la Asamblea Regional de

Murcia en la ciudad de Murcia el 28 de marzo. Intervino en la Mesa Redonda SOBRE LOS RETOS DE LA

UNIVERSIDAD que, como parte del programa de DeustoForum, se desarrolló en la Universidad de Deusto en

Bilbao el 1 de abril. El 22 de mayo participó en la CONFERENCIA ‘LA NUEVA REFORMA DE LA

FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: ANÁLISIS Y PROPUESTAS’ que acogió el Salón de Plenos del CES de Galicia,

en Santiago de Compostela. También intervino en la Mesa Redonda ‘EL VALOR DEL DOCTORADO EN LA

EMPLEABILIDAD Y DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL/INVESTIGADORA’ que se programó en el I

ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE DOCTORADO de la Universitat Politècnica de València el 12 de junio en

Valencia. Presentó una comunicación e intervino con una ponencia en la sesión plenaria de las XXIII

JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN celebradas en Valencia el 3 de julio.

Participó en la Mesa Redonda sobre ‘INTERNACIONALIZACIÓN, TAMAÑO DE LA EMPRESA E INNOVACIÓN’

que se programó en la jornada COMPETITIVIDAD, EJE DE UNA EXPANSIÓN SOSTENIDA organizada por la

Fundación de Estudios Financieros (FEF) y celebrada en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona el 8 de julio.

Asimismo presentó una ponencia en el workshop CERCLE D’INFRAESTRUCTURES 2014: ‘LA

SOSTENIBILIDAD Y EL MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO VIARIO’ que tuvo lugar en Castellet de Foix

(Barcelona) el 10 de octubre. El día 16 del mismo mes intervino en la Mesa Redonda ‘FISCALIDAD Y

FINANCIACIÓN AUTONÓMICA del I FORO DE ECONOMÍA Y EMPRESA’ que organizaron en Valencia la

Facultad de Economía de la Universitat de València y el Colegio de Economistas de Valencia. Finalmente, el 31

de octubre impartió una conferencia en el MASTER EN INNOVACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN de la

Universitat Politècnica de València.

Javier Quesada pronunció una conferencia en el Ateneo Mercantil de Valencia con el título LA ECONOMÍA DE

NUESTROS NIETOS el 27 de febrero. Presentó una ponencia en el ENCUENTRO ESTRATÉGICO

UNIVERSIDAD-EMPRESA PARA LA INNOVACIÓN que acogió la Fundación Universitat-Empresa ADEIT el 3 de

abril en Valencia. Intervino en la CONFERENCIA ‘SISTEMA DE CUENTAS PÚBLICAS TERRITORIALIZADAS’,

celebrada en el Centro Cultural Bancaja el 29 de julio en Valencia. Los días 4 y 5 de septiembre participó en la

WOLPERTINGER CONFERENCE 2014 que se desarrolló en la Università Cattolica del Sacro Cuore, en Milán

(Italia). Presentó una comunicación en la 12th EUROPEAN WEEK OF REGIONS AND CITIES, celebrada en la

sede de la Comisión Europea en Bruselas del 6 al 9 de octubre. Además presentó una comunicación sobre el

perfil de los parados valencianos en la REUNIÓN DEL GRUPO DE EXCELENCIA E INNOVACIÓN (GEI) DE

PROSPECTIVA que acogió la sede central del SERVEF en Valencia el 12 de diciembre.

José Ramos fue invitado a impartir una ponencia en el ENOP SYMPOSIUM ON AGE AND WORK: THE

CONTRIBUTION OF W/O PSYCHOLOGY FOR INDIVIDUALS, ORGANIZATIONS AND SOCIETY que se celebró

los días 27 y 28 de marzo en París. Presentó una comunicación en la 11th CONFERENCE OF THE EUROPEAN

ACADEMY OF OCCUPATIONAL HEALTH PSYCHOLOGY que tuvo lugar del 14 al 16 de abril en Londres. El 1

de julio pronunció la conferencia inaugural del ACTO DE LA RED ESPAÑOLA PARA LA MOTIVACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN ESPÍRITU EMPRENDEDOR (RE4) que acogió la Fundación Universitat-

Empresa ADEIT en Valencia. También presentó dos comunicaciones en el 28th INTERNATIONAL CONGRESS

OF APPLIED PSYCHOLOGY celebrado del 8 al13 de julio en París.

Page 84: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

84 Reuniones científicas

Ernest Reig presentó una comunicación con el título CIUDADES Y CALIDAD DE VIDA EN EL ÁREA

METROPOLITANA DE VALENCIA en el VI CONGRESO DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD que se celebró en

Córdoba del 26 al 28 de mayo.

Lorenzo Serrano presentó una ponencia en la JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

INTERNACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA, PIAAC 2013

que tuvo lugar en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en Madrid el 19 de febrero.

Ángel Soler participó en la Mesa Redonda EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE COOPERACIÓN

TERRITORIAL programada en el curso organizado por la UIMP ‘MEJORANDO LA EDUCACIÓN ENTRE TODOS’

que se celebró en Santander el 2 de julio. Intervino con una presentación sobre el perfil de los parados

valencianos en la REUNIÓN DEL GRUPO DE EXCELENCIA E INNOVACIÓN (GEI) DE PROSPECTIVA celebrada

en la sede central del SERVEF de Valencia el 12 de diciembre.

Emili Tortosa-Ausina presentó una comunicación en la INTERNATIONAL CONFERENCE ON REGIONAL

SCIENCE: FINANCING AND THE ROLE OF THE REGIONS AND TOWNS IN ECONOMIC RECOVERY-XL

Reuniones de estudios regionales-AECR que acogió la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de

Zaragoza el 20 de noviembre. Por otra parte, el 27 de noviembre intervino con una comunicación en el XI

INTECO WORKSHOP ON ECONOMIC INTEGRATION: ‘IS FULL BANKING INTEGRATION DESIRABLE?’,

celebrado en la Universitat de València.

Ezequiel Uriel presentó una comunicación en el XXI ENCUENTRO DE ECONOMÍA PÚBLICA que se celebró en

Girona los días 30 y 31 de enero, y una ponencia en el SEMINARIO SOBRE EL SISTEMA DE CUENTAS

PÚBLICAS TERRITORIALIZADAS que organizaron el Instituto de Estudios Fiscales y el Ministerio de Hacienda y

Administraciones Públicas en Madrid el 7 de marzo. Asimismo, dio la conferencia NUEVA METODOLOGÍA DE

CÁLCULO DE BALANZAS FISCALES como parte del Programa Universitat-Empresa de la Universitat Autònoma

de Barcelona el 8 de mayo.

Antonio Villar impartió una conferencia-coloquio titulada PISA, ¿EL FRACASO DE LA EQUIDAD? en la

Fundación Cajasol, en Sevilla el 29 de enero. Presentó la ponencia BIENESTAR Y POBREZA EN ESPAÑA: EL

IMPACTO DE LA CRISIS. OBSERVATORIO ECONÓMICO DE ANDALUCÍA en Sevilla el 30 de enero. Impartió un

seminario con el título WORTH AND WILLINGNESS TO PAY: RANKING DISTRIBUTIONS WITH MONOTONE

ATTRIBUTES en el European University Institute en Florencia (Italia) el 15 de mayo.

Irene Zaera presentó comunicaciones en las XXIII JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA

EDUCACIÓN que organizaron INGENIO (CSIC-UPV) y AEDE en Valencia el 3 de julio, y en la INTERNATIONAL

CONFERENCE ON REGIONAL SCIENCE: FINANCING AND THE ROLE OF THE REGIONS AND TOWNS IN

ECONOMIC RECOVERY-XL REUNIONES DE ESTUDIOS REGIONALES-AECR que acogió la Facultad de

Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza el 20 de noviembre.

Page 85: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Difusión 85

10. DIFUSIÓN

10.1. PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS

Durante 2014, se presentaron ocho estudios elaborados por el Ivie:

En Madrid, en la sede de la Fundación BBVA, el 14 de mayo se presentó la segunda edición del proyecto

U-Ranking, desarrollado por la Fundación BBVA y el Ivie, que ofrece imágenes comparables y sintéticas del

sistema universitario español. .Junto a las novedades del sitio web interactivo del proyecto (www.u-

ranking.es), se presentó el informe Rankings ISSUE 2014. Indicadores Sintéticos de las Universidades

Españolas que presenta los principales resultados de la investigación y los aspectos metodológicos del

mismo.

El Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013-FIAB fue presentado en Madrid el día 30

de mayo en la sede de la Agencia EFE en Madrid. En el acto intervinieron Horacio González Alemán,

director general de FIAB; Jaime Palafox, director de Asuntos Económicos e Internacionalización de FIAB;

Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación del MAGRAMA; Fernando Burgaz, director

general de la Industria Alimentaria del MAGRAMA; Joaquín Maudos, investigador del Ivie y catedrático de

Fundamentos del Análisis Económico de la Universitat de València y Roberto García Torrente, director de

Negocio Agroalimentario y Cooperativo de Cajamar.

En Valencia, el día 17 de junio, se presentó en colaboración con la Fundación Bancaja el cuaderno de

Capital Humano Pobreza en un periodo de crisis económica junto con los datos actualizados del Índice de

pobreza humana en España y comunidades autónomas. La presentación del cuaderno y la actualización de

la base de datos corrió a cargo de sus autores, Carmen Herrero (Universidad de Alicante e Ivie), Ángel

Soler (Ivie y Universitat de València) y Antonio Villar (Universidad Pablo de Olavide e Ivie).

El estudio La contribución socioeconómica de la Universidad de Burgos realizado por un grupo de

investigación del Ivie encabezado por el investigador y profesor de la Universitat de València José Manuel

Pastor y el profesor de la Universitat de València Carlos Peraita se presentó el 8 de julio en Burgos.

El 27 de octubre, Joaquín Aldás (Universitat de València e Ivie) y Rodrigo Aragón (Ivie), presentaron en

Pamplona el proyecto U-Ranking de la Fundación BBVA y el Ivie, con especial referencia a la Universidad

Pública de Navarra, en dicha institución.

El Informe de exportaciones industria de la alimentación y bebidas: Análisis a medio y largo plazo fue

presentado en Madrid el día 18 de noviembre en la Sede de la Asociación de la Prensa de Madrid. En el

acto intervinieron Jaime Palafox, director del departamento de Asuntos Económicos e Internacionalización

de FIAB, Roberto García Torrente, director de Negocio Agroalimentario y Cooperativo de Cajamar, y Pilar

Chorén, directora gerente del Ivie.

El 12 de diciembre, Javier Quesada y Ángel Soler, como miembros del Grupo de Excelencia e Innovación

(GEI), presentaron su trabajo Análisis Actual y Prospectiva del Mercado de Trabajo. Perfil del Parado

Valenciano en la sede central del Servicio Valenciano de Empleo y Formación (SERVEF) en Valencia.

El 18 de diciembre en Madrid el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, y Francisco Pérez, director

de investigación del Ivie y catedrático de la Universitat de València, junto con Matilde Mas, Javier Quesada

y Joaquín Maudos, parte de los autores del estudio, presentaron el Informe Fundación BBVA-Ivie 2014

Crecimiento y competitividad: Los desafíos de un desarrollo inteligente, estudio realizado por un equipo de

investigadores y técnicos del Ivie que es continuación de dos ediciones anteriores.

Page 86: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Gráfico 7. Número total de visitas a la web

Gráfico 8. Distribución de visitas por zona geográfica

60.007

61.123

59.553

49.998

14.583

20.897

64.137

132.339

2.069

Total 60.007

Total61.123

Total138.273

Total205.303

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000 220.000 240.000

2011

2012

2013

2014

Web Ivie ABACO U-Ranking SPINTAN

86 Difusión

Page 87: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

Difusión 87

10.2. CUADERNOS DE CAPITAL HUMANO

La evolución de los niveles educativos y del desarrollo humano, la inserción laboral de los jóvenes y su relación

con la educación y el empleo son fenómenos complejos y de gran relevancia social y económica, al incidir en el

aprovechamiento del capital humano, clave en el crecimiento económico y la competitividad de los países. Para

un mejor conocimiento de este fenómeno, la Fundación Bancaja encomendó al Ivie la elaboración de estudios

que aportaran nuevas interpretaciones sobre la evolución de la cualificación y la transición de los jóvenes al

mercado laboral. A través de la publicación periódica Cuadernos de Capital Humano, se difunde la información

sobre esta problemática trascendental.

Estos Cuadernos son utilizados como materiales de trabajo por los docentes y permiten que el conocimiento

disponible resulte más fácilmente accesible para todas las personas interesadas. En la elaboración de los

documentos se tiene en cuenta la adecuación de los contenidos formativos a los destinatarios, la orientación de

los mismos para las actividades educativas, la accesibilidad a los materiales y su actualización periódica. En

2014 se publicaron 2 Cuadernos de Capital Humano, disponibles en la página web del Ivie (http://www.ivie.es),

con los siguientes títulos:

2014-144 Cambio educativo y productivo en España. 1964-2013

2014-145 Pobreza en un periodo de crisis económica

10.3. SITIOS WEB

La web del Ivie (www.ivie.es) ofrece información actualizada sobre la organización del Instituto, sus objetivos y

actividades. Ha sido diseñada para ser el enlace habitual entre el Ivie y los usuarios que lo deseen en sus

tareas de estudio e investigación económica.

Los contenidos de la página web se estructuran en grupos temáticos con el objetivo de facilitar el acceso a la

información. Estos apartados se refieren al Ivie como institución, los perfiles de las personas que trabajan y

colaboran con el Instituto, sus publicaciones y bases de datos, los proyectos de investigación, las redes

nacionales e internacionales en que participa el Instituto, los seminarios y otras actividades que promueve, o un

apartado dirigido especialmente a los medios de comunicación.

En el apartado de Publicaciones se puede acceder a la información sobre las monografías elaboradas por el

Ivie, los artículos científicos de sus investigadores, las series de documentos de trabajo del Ivie y los distintos

materiales de divulgación: los Cuadernos de Capital Humano y otros cuadernos publicados con anterioridad

(Capital y Crecimiento, Miradas sobre la Inmigración y Población). Asimismo se pueden descargar distintos

informes y documentos de investigación.

El apartado de Bases de datos permite el acceso a una amplia información estadística que elabora el Instituto

en forma de bancos de datos: Stock de Capital, Capital Humano, Gasto Sanitario Público, Sector Público,

Observatorio ABACO, EU KLEMS, Desarrollo Humano, Macrodatos TIC I+D, Integración Comercial,

Migraciones, Integración Financiera, Capital Social, Inserción Laboral, Desigualdad y Tablas de Mortalidad.

La sección de Prensa reúne información de interés para periodistas y el público no especializado sobre las

distintas líneas de investigación en las que trabaja el Ivie. Además de recoger las notas de prensa y otros

materiales de difusión que se elaboran desde el Instituto, se ofrece un listado de palabras clave que aproxima

al público a las áreas de investigación en las que está especializado el Ivie.

La sección de Agenda y Noticias, apartados de la página principal, proporciona información actualizada de las

actividades del Ivie y su personal investigador.

Por su parte, el apartado Síguenos en reúne las redes y medios sociales en los que el Ivie está presente:

SlideShare, YouTube y Twitter.

Durante este año las visitas al sitio web del Ivie han alcanzado casi las 50.000.

Page 88: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

88 Difusión

Asimismo, el Ivie se ocupa de la gestión y mantenimiento de los sitios web ABACO (Actividades Basadas en el

Conocimiento) y U-Ranking, cuyas direcciones son http://www.observatorioabaco.es y http://www.u-ranking.es

respectivamente, así como de la web del proyecto europeo SPINTAN que coordina el Ivie,

http://www.spintan.net/.

10.4. DIFUSIÓN EN PRENSA Y ONLINE

El Ivie mantiene una presencia regular en los medios de comunicación, fruto de la atención prestada a la

difusión de sus trabajos. Prueba de ello son las 1483 noticias aparecidas en el 2014 sobre las investigaciones

desarrolladas en el Instituto y los 36 artículos de análisis que han publicado investigadores del Ivie en la

prensa.

Los trabajos de investigación concluidos en el 2014 se han difundido a través de 7 notas de prensa, y se han

realizado 5 presentaciones a los medios. Asimismo, durante 2014 en la sección de agenda y noticias de la web

se ha informado de 158 actividades, entre ellas la presentación de ponencias en distintos congresos de los

investigadores y técnicos, así como la publicación de artículos en revistas científicas.

Además, en este año se difundieron nueve vídeos de ponencias del Foro Cañada Blanch, en cuya organización

participó el Instituto. Junto con entrevistas a investigadores del Ivie y otros vídeos de actividades del Instituto,

este material también está disponible en el Canal IVIEvideos que el Instituto mantiene en YouTube

(http://www.youtube.com/user/IVIEvideos).

En 2014 se han atendido 246 peticiones de periodistas que han solicitado información específica sobre alguna

investigación del Ivie o han pedido entrevistar a alguno de los investigadores del Instituto.

El Ivie mantiene sus canales de comunicación en Twitter (@ivie_news), desde donde difunde toda la actividad

relacionada con el Instituto a más de 1.370 seguidores; y en Slideshare, donde comparte presentaciones y otro

material que se ha elaborado para difundir los resultados de las investigaciones, que en 2014 fueron

reproducidas en más de 27.500 ocasiones.

Page 89: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de
Page 90: Memoria 2014 web - Web Ivie | Web Ivie · regulatorias (Banco Central Europeo, Federal Reserve Board, Banco de España, Comisión Nacional de la Competencia), en varios bancos de

C/ Guardia Civil, 22 esc. 2, 1º (acceso por C/ Daniel Balaciart, 3 bajo)46020 Valencia (España)

Telf.: +34 96 319 00 50 Fax: +34 96 319 00 55

www.ivie.es - [email protected]