medios y tecnologia

Upload: alina-llanos

Post on 12-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    1/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    Pgina 1

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    2/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    Introduccin:

    La cultura audiovisual, est complementada por una serie de nuevas tecnologas que, a

    medida que stas avanzan, los medios de comunicacin se van multiplicando, es decir,

    que cada da se inventa un nuevo dispositivo para mejorar las comunicaciones.

    Hace 50 aos no podras a!er imaginado la repercusin que tuvo la creacin de la

    computadora, ni tampoco que cada uno podra tener un tipo de va de cone"in mundial.

    Hace #0 aos cuando lleg la televisin a $rgentina no podras a!er imaginado, que

    sera a color ni tampoco que tuviera in%inidad de canales.

    $s como sta a& in%inidades de cosas que no estn al alcance de nuestra imaginacin.

    Los medios de cualquier tipo &a sean transmitidos por radio, televisin, internet se ven

    a%ectados a una evolucin continua.

    'stos se an convertido en el circulo vicioso de nuestro uso cotidiano, me re%iero que &a

    que a& tanta disponi!ilidad de medios es imposi!le no estar in%ormados por lo tanto, es

    irremedia!le que nos con vertamos en personas ajenas a este mundo.

    (n este tra!ajo se realizar una comparacin & un desarrollo paralelo del tema de la

    cultura audiovisual relacionada con avances tecnolgicos.

    Pgina 2

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    3/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    Lo ie!o "ue da #aso a lo Nuevo:

    $l re%erirnos a cultura audiovisual, nos re%erimos tam!in conjuntamente a los medios

    masivos de comunicacin, que, a la vez, stos incluiran a la )*, +nternet, adio,

    -eridico, etc. $dems, las nuevas tecnologas que acen que estos evolucionen &

    redirijan nuestros conocimientos a una ma&or amplitud & a una nueva perspectiva de

    mirar las comunicaciones.

    -ara empezar a redactar & ampliar el tema es importante aprender la de%inicin de la

    pala!ra medio o media que es el trmino que se utiliza a!itualmente a/n en otros

    idiomas para designarlosque no es una tarea sencilla.

    Los medios an desarrollado un papel importante en todas las generaciones, por eso es

    importante admitir que an ido moldeando la cultura en la que crecemos & %orman parte

    de nuestro paisaje cotidiano.

    (n este primer captulo quiero a%rontar el pro!lema de1 la relacin entre los viejos &

    nuevos medios.

    (n lugar de considerar a los medios actuales como un producto de una ruptura radical

    con los anteriores, entiendo que los medios actuales son producto de una istoria previa.

    (l modo en que otros medios interact/an entre s en otras pocas de emergencia &

    trans%ormacin de las tcnicas de comunicacin, nos puede decir algo acerca de cmo se

    relacionan o& los medios que %orman parte de nuestro mundo contemporneo.

    1 Media es el #lural de mdium en latn y #aso al ingls co$o sinni$o

    de mass media, de all "ue% cada ve& "ue se intenta #ensar e la di'erencia

    entre $edios $asivos y otras 'or$as "ue ad"uirieron a ad"uieren lo $edios%

    se vuelve necesario es#eci(car: multimedia, new media, etc.

    Pgina )

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    4/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    2e puede considerar que el -eridico3%ue el primer medio de comunicacin4di%usin

    ms relevante & a/n en estos tiempos de modernidad se usa, aunque mucos con la

    aparicin de la radio & la televisin pensaron que este i!a a desaparecer & pronto ser

    reemplazado, no %ue as actualmente leer el iario es lo ms normal del mundo.

    Hasta ace poco, casi un siglo en el momento de la invencin de la radio6se encontra!a

    relativamente emparentada con el telgra%o que permitan la cone"in uno a uno en ese

    entonces este invento era todo un escndalo, &a que la posi!ilidad de comunicarse sin

    contacto personal asta ese momento era imposi!le, aunque aora realizar unacon%erencia desde otra parte del mundo es una actividad a!itual desde cualquier

    institucin.

    -or ejemplo a& un captulo de la a%amada serie estadounidense, r. House donde

    realiza un diagnostico a travs de una telecon%erencia con una mdica que est sola en el

    -olo 7orte. (ste personaje tiene una en%ermedad e"traa & no puede ser diagnosticada

    porque est aislada. (ntonces acen una video con%erencia para que el r. House le

    aga un diagnstico virtual, a distancia. (sta situacin de %iccin es el claro ejemplo que

    convivimos naturalmente con estas tecnologas

    2 El * de !unio de 1+1, -ariano -oreno 'und la ./a&eta de 0uenos

    Ayres.% #ri$er #eridico de la eta#a inde#endentista argentina

    ) La radio es un $edio de co$unicacin"ue se asa en el envo de

    seales de audioa travs de ondas de radio3

    Pgina 4

    http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Audiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiofrecuenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Audiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiofrecuenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n
  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    5/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    8on la televisin9u!o un impacto similar. (l trmino elegido para televisin proviene

    de esta misma serie donde el acento esta!a puesto en la posi!ilidad de transmisin de

    imgenes a distancia, que consista en un /nico emisor que poda llegar a m/ltiples

    receptores en %orma simultnea.

    La adio & la )v %ueron las tecnologas ms marcadas & revolucionarias durante el siglo

    pasado, aunque al momento de su invencin no se tomo en cuenta el alcance, la

    di%usin & la gran importancia que am!as adquiriran en la sociedad moderna.

    ico de otra manera1 primero se invento la televisin & la radio & luego se pens para

    que podra ser usada. (ste aspecto resulta ms claro en el momento inicial cuando se

    produce la invencin de una tcnica porque sus posi!ilidades aun se encuentran

    indeterminadas & por lo tanto a& varias %unciones posi!les en el orizonte, entonces

    ser el momento cuando se determinen algunas posi!ilidades & otras queden

    descartadas.

    (ste ejemplo tam!in se dio en otros elementos como ser el cine 5donde inicialmentetriun%aron los ermanos Lumi:re que colocaron al cine en la lnea sucesoria de la

    %otogra%a, casi reemplazndola.

    4 La #alara .televisin. es un 5rido de la vo& griega .tele. 6distancia7

    y la latina .visio. 6visin73 El tr$ino televisin se re(ere a todos los

    as#ectos de trans$isin y #rogra$acin de televisin3 A veces se arevia

    co$o TV3 Este tr$ino 'ue utili&ado #or #ri$era ve& en 18,,3

    9 La 5istoria del cine co$ien&a el 2+ de dicie$rede 1+89% 'ec5a en la

    "ue los 5er$anos Lu$ire#royectaron #;lica$ente la salida de oreros de

    una 'rica 'rancesa en Lyon3

    Pgina 9

    http://es.wikipedia.org/wiki/Distanciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1900http://es.wikipedia.org/wiki/28_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1895http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Lumi%C3%A8rehttp://es.wikipedia.org/wiki/Distanciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1900http://es.wikipedia.org/wiki/28_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1895http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Lumi%C3%A8re
  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    6/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    La istoria de los medios ; ms !ien el %racaso en la istoria de los medios !rindan

    ejemplos que o& resultan desopilantes1 )omas (dison empeado en que el %ongra%o

    sirviera e"clusivamente en un m!ito la!oral trmino comercializndose para el uso

    domstico para escucar m/sica. 8uando se invent el gra!ador de cinta, la compaa

    2on& apunt al p/!lico de la

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    7/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    8a!e por concluir en el primer captulo que los viejos medios no son desplazados sino

    que sus %unciones & status cam!ian con la introduccin de las nuevas tecnologas.

    Ada#tarse a la -oda:

    esde el punto de vista de la istoria de los medios, es interesante los ciclos que llevan

    a la apogeo de un medio & tam!in de su evolucin & trans%ormacin. 8a!e preguntarse

    cmo es que algunos llegan a convertirse en los pre%eridos de una sociedad, de una

    poca de una generacin. )am!in porque algunos duran instantes en trminos

    istricos =disco de vinillosC mientras que otros perduran durante siglos =li!roC.

    (ste captulo se trata de los estndares de la moda que imponen los medios de di%usin &

    como stos se complementan con las tecnologas & la generan.

    -ara generar moda es necesario implementar complejidad, diversidad lo que da paso a la

    ?novedad@.

    Pgina *

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    8/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    (s a!itual que los medios se presenten a s mismos como productores de una novedad

    permanente & esta idea %orma parte del sentido com/n. 7os solo las modi%icaciones se

    presentan como novedad, la moda tam!in ocupa un lugar central, &a que logra imponer

    a la sociedad cosas como1 Eel qu se usaF, Ecules son los nuevos !itosF, Ecmo

    sorprenderF

    La moda no solo impone una %orma de vestir, de actuar, de a!lar, sino que impone una

    jerarqua competitiva dentro de la sociedad, es decir, la ?industria cultural@G, logra

    imponer roles en las personas que integran una comunidad.

    (n los aos A0 cuando aparecen los primeros tel%onos mviles, no eran ni digitales ni

    prcticos, sino ms !ien un pesado aparto que solo o%ici como una transicin al

    tel%ono que o& conocemos. Ia en los noventa, el tel%ono mvil mejor sus

    prestaciones & comenz a %uncionar como un sm!olo de status & es por eso que era

    com/n su e"i!icin en los cinturones masculinos. (n el 3000, los tel%onos mviles

    son meno glamorosos para el uso diario & se convirtieron en una tecnologa ?ms

    trasparente@, ms invisi!le, ms incorporado al cuerpo a travs de ropa & de los

    accesorios.

    -odramos decir que el tel%ono mvil paso de ser un aparato tecnolgicamente pero

    transporta!le, a un ?accesorio@ simple, tranparente & con un alta carga de diseo que se

    pego al cuerpo de las personas.

    La moda & el estilo en el siglo JJ+ se vincula entonces con una corporalidad que de!e

    contener a las tecnologas.

    -or ejemplo un gerente de 7oBia aseguro ?7oBia vende imagen, no tecnologa, por eso

    todos sus avisos se !asan en el status social & elfashion.

    * El tr$ino Industria Cultural es a#licado #or #ri$era ve& en un artculo

    de 1842 #ero #ulicado en 184* en ialctica de la Ilustracin de

    =or?5ei$er y Adorno3

    Pgina +

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    9/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    -ara que una empresa =como 7oBiaC genere novedad, de!e recurrir a sus empleados

    para que estn al tanto so!re qu tipos de trans%ormaciones se operan en el m!ito

    sociocultural, es decir, que cam!ios se producen en los !itos de los consumidores, las

    %ormas de consumo, la esttica, etc.

    Los autores consideran que los %ilms, la radio & los seminarios constitu&en un sistema.

    e este sistema, los que tra!ajan en l suministran e"plicaciones & justi%icaciones en

    clave tecnolgica1 el mercado de masa impone estandarizacin & organizacin. Los

    gustos del p/!lico & sus necesidades imponen estereotipos & !aja calidad.

    Kajo las di%erencias, su!siste una identidad de %ondo1 la del dominio de la industria

    cultural persigue so!re los individuos.

    (n la era de la industria cultural, el individuo &a no decide autnomamente. (l om!re

    est en manos de una sociedad que lo manipula a su antojo1 ?el consumidor no es el

    so!erano, como la industria cultural deseara acer creer, no es su sujeto, sino su

    o!jeto@, & a partir de esto, los consumidores toman la moral de los amos, lo queconstru&e una con%ormacin perversa de las estructuras de poder. $s la industria

    disciplina, gua, produce deseo & suprime resistencias.

    La individualidad es sustituida por la pseudoindividualidad1 el sujeto se alla vinculado

    a una identidad sin reservas con la sociedad. La u!icuidad, la repetitividad & la

    estandarizacin de la industria cultural acen de la moderna cultura de masas un medio

    de inaudito control psicolgico.

    La resistencia del individuo es desproporcionalmente menor a la in%luencia de lo

    reci!ido por los media.

    Los productos de la industria cultural, a partir del ms tpico %ilm sonoro, paraliza por su

    propia constitucin o!jetiva. (stn eco de tal modo que requieren institucin, rapidez,

    pero pro!en la actividad mental. a!ricado espec%icamente para el consumo distrado,

    reproducen el modelo de dominacin.

    Pgina 8

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    10/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    -ara que la industria cultural imponga novedad & moda, necesita dems de introducir

    en el mercado sus productos, sino tam!in pu!licidad.

    La pu!licidad es un gnero mu& particular, es sensi!le a su poca & se adelanta,

    reconoce narrativas audiovisuales mu& espec%icas, & tam!in de!e ser uno de los

    lugares donde las nuevas tecnologas ms impactan, con nuevos relatos, nuevas

    prcticas sociales. (s un verdadero punto de convergencia de la cultura de una poca.

    2us creadores de!en ser los menos prejuiciosos & ms a!iertos para dejarse in%luenciar

    por las claves culturales de su poca.

    e!emos aadir la importante capacidad de concentrar en 30 segundos de un videoclip

    o en una a%ice callejero o en un envase de &ogurt, la cultura de una poca. La

    pu!licidad es un concentrado cultural de m"ima cone"in con lo que est ocurriendo

    en mucos territorios de lo social.

    Las grandes agencias que los operan con una lgica multinacional, tiene especialistas

    que recorren el mundo para detectar tendencias, lugares donde surge la innovacin, las

    rupturas con lo &a conocido lugares como )oB&o, >iln, 7eM IorB.

    2in em!argo esta no siempre conecta con el ?p/!lico@ &a que a& ciertos tipos de

    tendencias que son restrictivas de la elite, & si se las aplica a un p/!lico msivo les va

    mal.

    $dems tam!in es de considerar que dentro de toda sociedad siempre e"isten

    vanguardistas e intelectuales, que ms !ien !uscan preservarse & no quieren

    ?contaminarse@ de algunas tendencias sociales. $unque no as los adolescentes que la

    !/squeda de esttica & canales alternativos es tpico de la cultura de ellos.

    Ha& que reconocer de todos modos que esto %orma parte de la condiciones del juego.

    8ualquier persona que vende productos de gran consumo tiene que vivir en un territorio

    de anticipacin imaginar4pensar4producir lo que va a pasar en dos aos. -or eso marcan

    Pgina 1,

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    11/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    e imponen, estticas, discursos, gustos, creencias, estilos, miradasN I cuando logran

    acerlo tienen una gran ventaja en el mercado.

    (l desarrollo tecnolgico con respecto a nuevos dispositivos impulsa a las nuevas

    generaciones al consumo masivo e indiscriminado, producido por las empresas que

    generan marBeting dispuestas a renovar continuamente los estndares de moda.

    (ste avance tecnolgico promueve la creacin de nuevos dispositivos electrnicos, cada

    vez ms pequeos & de ma&ores prestaciones.

    2e pens que las que las tecnologas de comunicacin tendan a con%luir en aparatos

    multi%uncionales. ico con un ejemplo concreto1 es imposi!les conseguir o& en el

    mercado un tel%ono celular que solo sirva para a!lar por tel%ono1 Hasta el ms simple

    servir como despertador, agenda tele%nica, enviar mensajes de te"to & pro!a!lemente

    sacar %otos, gra!ar voces & videos, enviar %otos, emails, etc.

    (s decir entre ms complejo, pequeo, caro, de una marca conocida tiende a acer ms

    cotizado en el mercado.

    *ivimos en un tiempo en el cual las imgenes que nos muestran las pantallas que nos

    rodean in%lu&en en aquello que consideramos & e"igimos de la realidad. (n mucos

    casos, la representacin visual de un eco, de un o!jeto de una persona tiene ms

    relevancia que la persona, el o!jeto, el eco mismo al cual representa.

    Lo que no es visualiza!le en los medios por determinado periodo de tiempo tiende a

    desaparecer o a cam!iar para surgir nuevamente mejorado & modi%icado, & cuando esto

    sucede vuelve a estar en !oga.

    Pgina 11

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    12/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    /eneraciones Tecnolgicas

    (n este apartado vo& a en%atizar cmo las nuevas tecnologas de la in%ormacin & de la

    comunicacin acen natural que los jvenes se apropien de las lgicas mediticas &

    ci!ernticas, & acen que este entorno de evolucin tecnolgica sea oriundo para ellos,

    contrario de la di%icultad que tiene los adultos para adaptarse a esta nueva era de las

    comunicaciones.

    $parece un %enmeno social1 el quie!re con las generaciones que se an socializado en

    la digitalizacin & que an provocado un cam!io en el estatuto del sa!er & poder.

    2urge a partir de esta pro!lematizacin un nuevo trmino que los estudiosos an

    aplicado a esta situacin de jerarquas que logran imponer los jvenes.

    Llamamos ?nativos@ a los que nacieron con las tecnologas & no tuvieron que adaptarse

    a ella, quizs si a sus modi%icacin pero para ellos esta situacin es ms %cil, es decir,

    es ms %cil para un nio u adolescente que tiene el do!le o asta el triple de capacidad

    para acumular conocimientos que un adulto que de!e desempearse de un momento aPgina 12

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    13/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    otro en un campo en el que no a tenido ninguna e"periencia previa. >s puntualmente

    si el usuario nace con esa lgica & la naturaliza, es decir, la tiene incorporada a su

    mundo, opera por analoga, reconoce rpidamente sus cdigos & resuelve sin pensarlo

    Los jvenes manejan una lgica de resolucin de pro!lemas en las pantallas que

    pertenece al mundo donde nacieron.

    e esta manera surge su antagnico, quiero decir los ?migrantes@ digitales, que se

    incorporan desde generaciones anteriores a la nuestra, de una manera casi o!ligada.

    $unque la gran ma&ora de estas personas que no nacieron en esta era tecnolgicadeciden acerse a un lado porque se resignan a comenzar de nuevo. (sto &a pasa!a

    desde la -81 cuando se %ue instalando la -8 en los aos A0, durante 0 o 5 aos para

    muca gente la computadora era la mquina d escri!ir, nada ms. $ a!an una

    cantidad de dispositivos que se podan usar & que no se usa!an, se los desprecia!a, o

    simplemente s e los deja!a de lado. -orque era mu& di%cil entrar en esos cdigos. Lo

    mismo pasa aora la ma&ora de los adultos migrantes utilizan el 0O de todas las

    diversidades de %unciones que posee un celular.

    (n cam!io los nativos digitales presentan una revolucin meditica, aciendo uso de

    nuevas capacidades.

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    14/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    supuesto no es masiva & depende muco d los sectores sociales que analicemos, pero

    vislum!ro un cam!io en el paradigma de la tercera edad, creo que se an dado cuenta

    que quedan %uera de las relaciones sociales =comenzando por sus %amiliares ms

    cercanosC sino manejan una computadora. )al vez sea compara!le a los que nacieron a

    la e"periencia de los que nacieron sin tel%ono & un da se dieron cuenta que si no

    aprecian a ?discar@ se perdan una parte del mundo. ercado Li!re, donde la misma sociedad & los medios estn dando un lugar de

    estrada a estos nuevos migrantes que pertenecen a varias generaciones pasadas.

    esde mi punto de vista este concepto de ?nativos & migrantes@ digitales est un poco

    o!soleto, porque considero que si !ien esta nueva generacin si naci con un avance

    tecnolgico realmente considera!le, los adultos quienes tuvieron que adaptarse desde la

    televisin al internet por dar un ejemplo, son aora ellos quienes se adaptaron de tal

    modo que superaron a los nacidos en esta era. (s decir los jvenes se caracterizan por

    una manejo %luido a la ora de realizar una serie de opciones ?limitadas@ dentro de lainternet, &a que si !ien estos pueden descargar m/sica, utilizar el !uscador del Poogle,

    mirar videos en Ioutu!e & descargar programas como $res, su limitacin se ve re%lejada

    &a que solo les interesa una pequea parte de lo que puede o%recer este mundo. -or otro

    lado a& adultos que su manejo de este medio se izo tan grande que aparte de realizar

    estas tareas an encontrado un mundo de posi!ilidades que escapa!an a su imaginacin,

    como seguir una carreara a larga distancia, realizar operaciones mercantiles en el !anco,

    realizar un trmite en $nses, co!rar la pensin, etc. -or ello la nocin de migracin &natividad puede ceder el paso a la nocin de ?digitalizados y digitalizables@, &a que

    su!sumen la idea de autonoma para la apropiacin o la li!re eleccin so!re su ingreso

    en el universo de la net.

    (sta nueva generacin tecnolgica los digitalizados se an vuelto s/per dependientes

    de ciertos arte%actos tecnolgicos asta tal punto, que su vida no puede prescindir sin

    ellos. Los adolescentes an pre%erido optar primero por una vida ?virtual@ dependiendo

    Pgina 14

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    15/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    siempre de estos arte%actos un ejemplo claro de este eco es el caso de una propaganda

    de la empresa 8laro en donde impona un reto a una cierta cantidad de cicos. (stos

    de!an organizar una %iesta sin sus tel%onos celulares, el primer inconveniente que se

    les presento %ue que no recorda!an ninguno de los n/meros de sus agendas & por

    supuesto que no los tenan por escrito, el segundo que a la ora de invitar a las personas

    les pedan sus n/meros de tel%ono para con%irmarles la ora & el lugar.

    (l resultado%inal del reto %ue que nadie asisti a la %iesta. $ora !ien esto dejo en claro

    descu!ierto como la juventud es incapaz de realizar algo sin tener tecnologa.

    Queda claro entonces que no solo prescinden de sus celulares, sino de la tecnologa en

    general & de los medios de comunicacin, &a que o& por o& sera di%cil ver a un joven

    acer su tarea sin consultar primero a la internet antes que un li!ro, &a que este necesita

    solo !uscar, copiar, pegar e imprimir & la tarea &a est eca, no es necesario que se

    tome la molestia de analizar el contenido com/n de un li!ro que ni siquiera posee

    ?imgenes@.

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    16/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    generaciones que crecen en ese nuevo am!iente lo viven como natural, lo que despliega

    nuevas con%iguraciones del imaginario social.

    -or supuesto que tam!in a& una mirada positiva de la vida ?virtual@.

    2in em!argo no se trata de so!reestimar este %enmeno so!re las vidas juveniles, como

    si los jvenes tuvieran una vida solo sustentada en lo virtual, lo veloz & lo glo!al. 8omo

    si tuvieran una vida unidimensional. -uede e"istir una negociacin de sentido a partir de

    la multiplicidad de sus e"periencias de vida, que si !ien pueden a!er perdido paso

    relativo, tam!in dan cuerpo a su cotidianidad1 desde el territorio que a!itan, su

    insercin institucional, su estructura %amiliar, su condicin social, & sus relaciones de

    grupos pares.

    -ensar en los jvenes, es apro"imarse al mundo de los medios masivos de comunicacin

    & de las redes como centralizadores de la con%ormacin de su!jetividades pero tam!in

    a las nuevas sim!olizaciones generadas por la necesidad de repuesta %rente a la %rialdad

    de la pantallas.

    -ensar en los adultos, es mirar acia el pasado & ver todo lo que emos avanzado & que

    en este momento nos encontramos en una era de digitalizacin que se izo posi!le

    gracias a ellos.

    Pgina 1

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    17/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    InDuencia de una Pantalla:

    (n este captulo revisaremos la creciente importancia que tiene las pantallas electrnicas

    en la sociedad contempornea.

    Lo cierto es que vivimos rodeados de pantallas electrnicas1 su presencia luminosa nos

    acompaa a lo largo de el da & la noce1 pantallas en nuestro ogares, en el tra!ajo, en

    la calle, en los estadios deportivos, en los espectculos musicales, en los actos polticos,

    en los !ares & discotecas, en los !ancos, transportes p/!licos, en el metro, en las

    escuelas, en las carteras & !olsillos.

    ("isten de distintos tipo & tamaos & que cumplen con diversas %unciones mirar

    televisin, para leer, escri!ir, di!ujar, calcular, tomar & editar %otogra%as o videos, para

    jugar, estudiar, ver el interior del cuerpo umano, acer simulaciones cient%icas, mirar

    el cosmos, etc.

    (stas pantallas se nos aparecen como una suerte de ventanas a!iertas que nos permiten

    acer cosas que %sicamente no estn a nuestro alcance. -ero tam!in se convierte en

    una especie de !iom!o que puede separarnos de nuestro entorno provocando una

    imagen distorsionada de nuestra vida & del mundo.

    Las primeras emisiones de televisin en la $rgentina se iniciaron en R5 pro no %ue

    asta la dcada de R#0 que la televisin se populariz. 8on la llegada del televisor, la

    pantalla del cien comenz a denominarse ?pantalla grande@ para di%erenciarla de la

    ?pantalla cica@, nom!re con el que denomina!a a la televisin. La televisin o%reca

    Pgina 1*

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    18/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    una importante ventaja so!re el cine1 no era necesario salir a la calle ni pagar una

    entrada, se poda ver gratis en la comodidad del ogar.

    urante la dcada de R50 & R#0 el televisorRera la /nica pantalla a!itual en la vida

    cotidiana.

    2alvo e"cepciones, durante la dcada del #0 las computadoras no disponan de

    dispositivos de visualizacin.

    (n RGG aparecen las primeras computadoras de uso domstico. Los videojuegos, que

    empezaron siendo un aparato para salones recreativos, entraron en el ogar permitiendo,

    por primera vez, controlar el desarrollo de lo que suceda en la pantalla.

    La televisin se izo a color & empez a ser %recuente en los ogares ms de un

    televisor.

    $ comienzos del nuevo siglo, la televisin comenz emitiendo unas pocas oras por da,

    emite en continuado durante las veinticuatro ora del da a travs de decenas de seales.

    La tele%ona celular se convirti en la dcada de RR0 en un %enmeno, socio

    comunicacional de enormes proporciones & de un alcance sin precedentes, cu&as

    consecuencias culturales a/n es pronto para valorar.

    La incorporacin en las /ltimas dcadas de estas pantallas aumento radicalmente el

    consumo masivo de incorporar estas ventana a la vida & por lo tanto a los medio

    masivos de comunicacin.

    La produccin & consumo de imgenes de todo tipo & naturaleza es de ace varias

    dcadas, & de modo creciente, una de las principales actividades econmicas &

    socioculturales.

    8 La #antalla del televisor se asa en el tuo de rayos catdicos 6CT7

    dis#ositivo de visuali&acin desarrollado en Ale$ania en 1+8*3

    Pgina 1+

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    19/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    -rcticamente dico de otro modo lo que no es visualiza!le en la pantalla no e"iste. (n

    este sentido, las pantallas, en especial la del televisor & la de la computadora, ocupan un

    espacio intermedio entre el ttem & el orculo de la $ntigSedad.

    Las pantallas en tanto super%icie de representacin, ocultan ms de lo que muestran,

    contri!u&endo as a una posi!le escisin entre el entorno %sico, social & cultural. La

    pantalla acerca pero tam!in separa. $costum!rados a ver el mundo a travs de una

    pantalla, cada vez nos cuesta ver a nuestro lado, mirar a nuestro semejantes.

    (s importante di%erenciar las acciones que operan so!re el mundo %sico =por ejemplo el

    lanzamiento de una !om!aC de aquellas que se mantienen dentro del universo sim!lico

    generado por el sistema in%ormtico. e tal modo, podemos distinguir, la di%erencia que

    e"iste entre ?!om!ardear@ una ciudad en el marco de un videojuego =simulacin digitalC

    & !om!ardear una ciudad en el conte"to de una guerra verdadera.

    Las imgenes nacieron para evocar la presencia de algo ausente. La imagen cumple un

    papel importante como medio para reproducir sim!licamente la realidad en cu&arepresentacin siempre se an entremezclado lo real, material & lo imaginario.

    >irar es un proceso activo & selectivo al mismo tiempo. 2eg/n sea nuestro inters

    !uscamos en las imgenes di%erentes cosas, lo cual modi%ica la percepcin de las

    mismas. ?El modo en que una persona mira al mundo depende tanto de su

    conocimiento de l como sus objetivos, es decir la informacin que busca@ =Hoc!erg,

    RA61ARC. Las pantallas electrnicas intervienen en el sentido de nuestra mirada, no solo

    modi%icando nuestra visin del mundo sino tam!in la percepcin que tenemos de

    nosotros mismos. La pantalla nos solo in%lu&e en aquello que miramos sino tam!in en

    como lo acemos.

    (n ocasiones, con%undimos la pantalla con un espejo & las imgenes reproducidas en

    ella con re%lejos %ieles a la realidad circundante.

    Pgina 18

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    20/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    Las pantallas e"tienden el radio de accin de nuestros ojos & aumentan nuestra

    capacidad de visin. Pracias a las pantallas podemos ver con precisin detalles de

    o!jetos & personas situadas mu& lejos de nosotros.

    La pantalla al igual que el espejo, tiene la propiedad de encuadrar, pero a di%erencia de

    las imgenes especulares, las imgenes reproducidas en las pantallas son testimonio de

    ausencia. e alg/n modo toda imagen reproducida en una pantalla es un espejismo.

    8a!e recalcar que gracias a la evolucin que an tenido las pantallas, las personas se

    an visto envueltas en la in%luencia que tiene estas ventanas so!re lo que piensan,

    compran, eligen, discuten. (ste perodo de la istoria est ntimamente relacionado con

    la capacidad de persuasin so!re los medios masivos de comunicacin & la suma

    importancia que esto provoca, es decir, la ?adiccin@ que provocaron las nuevas

    tecnologas.

    -ara la %inalizacin de este captulo es %undamental acer los siguientes

    cuestionamientos1

    EQu consecuencias tiene las pantallas en los procesos de enseanza & aprendizajeF

    EHasta qu punto llegar la adiccin4necesidad por estas diversas ventanasF

    Ee qu otro modo se pueden utilizar las pantallasF E8mo resini%icarlasF

    La Educacin conviviendo con los $edios:

    Pgina 2,

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    21/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    (n este episodio analizaremos la relacin que e"iste entre la educacin & si los medios

    masivos de comunicacin in%lu&ente manera positiva o negativa a la ora de

    implementarlos directamente en la educacin.

    La preocupacin por la lectura, la escritura & la educacin nos mueve a re%le"ionar

    so!re la relacin entre el complejo tecnolgicocomunicativo de los medios & los

    docentes, alumnos, las %amilias & la sociedad. )am!in nos interesa pensar la relacin

    entre la poltica educativa & medio de comunicacin en una do!le vertiente1 el papel de

    los medios en las o%icinas de quienes disean o ejecutan las polticas, & el papel de lospolticos & especialistas de educacin de los medios.

    (n los aos A0, el socilogo %rancs -ierre Kourdieu designa!a con el nom!re de

    ?a!itus@ a los sistemas de percepcin, comprensin & de accin que incidan en los

    sujetos. (n la relacin con los medios masivos de comunicacin, su!ra&a que los

    sujetos son moldeados por los sentidos & prcticas de los medios & tam!in los sujetos

    moldean a los medios con sus sentidos & prcticas.

    -or su parte Tes/s >artin Kar!ero, investigador que reside en 8olom!ia, intent pensar

    en la comunicacin desde lo popular aciendo incapi en el uso popular de los

    masivo. 2u conclusin %ue que la egemona nunca puede ser tal, porque las identidades

    culturales tienen un n/cleo duro de memoria que se activa & pone en movimiento ante el

    mensaje de los medios.

    (stas ideas la recepcin es produccin, los receptores no dejan de ser sujetos sociales

    cuando estn en contacto con los medios, la recepcin no comienza ni termina en

    momentos de contacto directo con los medios, todo contacto con los medios esta

    mediado tuvieron una in%luencia notoria & dieron lugar, en Latinoamrica, al auge de

    los estudios de recepcin. 2in em!argo, ciertas lecturas empo!recedoras de sus aportes

    terminaron desestimando las teoras de los e%ectos en el anlisis de la relacin medios

    sociedad.

    Pgina 21

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    22/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    (n principio, dice Kourdieu, los productores en%rentan las presin impertur!a!le del

    tiempoD del costo de las transicionesD de la naturaleza sensi!le, rpida & espontnea, de

    las transmisionesD de la necesidad de cautivar a amplias audienciasD de ?llenar@ todos los

    ?al aire@D de la necesidad de impactar emocionalmente a travs de simples resorte.

    Los mensajes que se preparan en la televisin pueden ser digeridos por la ma&ora &

    esto ocurre porque nosotros, la audiencia, tenemos el ma&or poder de campo1 apagar o

    no encender el aparato.

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    23/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    esde esta perspectiva, la comprensin lectora se est perdiendo & lo que se est

    perdiendo con ella tam!in es una a!ilidad transversal, %undamental, una

    ?competencia@ cu&o dominio consiste en la e%icacia para leer todo & de la misma

    manera & que depende un aprendizaje permanente.

    (ste resultado %ue alarmante, el interrogante es ese tiempo %ue si a!a un gran

    pro!lema con la educacin, pero en estos /ltimos aos se a planteado no solamente si

    e"iste una pro!lematizacin con la educacin sino de que manera & en qu cantidad

    in%lu&en otros %actores como los medios masivos de comunicacin, para que seproduzcan estos resultados, es de considerar adems que el avance tecnolgico %ue

    signi%icativo desde el 3006 & que adems se a %omentado la implementacin de estas

    nuevas tecnologas en el aula, recursos que quizs los alumnos no sa!en aprovecar &

    los utilizan con di%erentes propsitos pero no de aprendizaje.

    (l con%licto que genera la incapacidad de leer se ve re%lejada no solo en la incapacidad

    de interpretacin, es decir al incorporar nuevos adelantos tecnolgicos, estamos

    inculcando un concepto errneo, me re%iero a que en lugar de incitar mas a la lectura

    estamos incitando a los jvenes a que en primer lugar de!en adaptarse a estos recursos.

    -rimero de!emos aprender a manejar una computadora & luego podemos aprender a

    leer.

    -or supuesto que la mirada de todos no es de manera negativa, &a que al tener al alcance

    de la mano esta %acilidad para rescatar in%ormacin ace posi!le a aquellos alumnos que

    no tienen los recursos econmicos su%icientes para comprar un li!ro por mes, & gracias ala a&uda de la computadora pueden o!tener in%inidad de in%ormacin que les

    su!venciona el (stado.

    La incorporacin de estas tecnologas a la vida cotidiana para algunos se considera

    resignante, especialmente para aquellos docentes que no tienen la %acilidad para

    incorporar a su sistema, de manera natural la utilizacin de una computadora. (sto

    in%lu&e en la educacin porque para un docente es una incapacidad no poder manejar

    Pgina 2)

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    24/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    estos medios, por ejemplo, en la actualidad, se a vuelto com/n en la aulas ver cmo un

    docente da una e"plicacin junto con la a&uda de un -oMer -oint, esto se convierte en

    una erramienta para que el docente ensee de manera interactiva & resumida una clase,

    en lugar de realizar todo un dictamen que mucos no comprendern, en primer lugar se

    aorrara tiempo, & los alumnos irn incorporando, de a poco, la toma de apuntes.

    )anto como para alumno & docentes, el internet, la -8, un 8an, se an vuelto

    erramientas %undamentales a la ora del aprendizaje & enseanza, pero esto tam!in

    acarrea sus roles negativos, como toda novedad.

    (s di%cil decidirse por cualquiera de los !andos, pero la conclusin a la que llegu es

    que emos llegado a tal punto que en la educacin se a vuelto com/n la incorporacin

    de los medios como la cosa ms natural del mundo, en realidad en la vida cotidiana.

    G=ege$ona del InternetH

    (n este ttulo nos en%ocaremos como es que la aparicin del internet, ace correr el

    peligro de desplazar o ms !ien dico dejar en segundo plano al resto de los medios

    masivos de comunicacin.

    Pgina 24

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    25/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    (n RR, el crtico norteamericano ussale 7euman dijo ?los medios masivos son una

    anomala istrica@. 8on esa %rase decreto contundentemente el %in de los medios de

    comunicacin de masa & augurando un %uturo en que los medios de comunicacin & el

    comportamiento de las audiencias i!an a adquirir una %orma mu& di%erente a la que

    a!an tenido durante el apogeo dl cine, la radio & la televisin.

    8onsiderar que estos diversos medios van moldeando en la cultura en la que no

    desarrollamos, va en cierta %orma contra el sentido com/n. >i o!jetivo es plantear una

    relacin espec%ica entre el internet & los diversos medios de comunicacin anteriores aeste.

    2on actualmente, las tecnologas que ponen en circulacin ma&or cantidad de imgenes

    en la vida cotidiana, aciendo de esto la cosa ms natural. (n segundo lugar, porque

    a!undan las predicciones acerca del %in de los di%erentes medios para dejar paso a la

    egemona del internet.

    (n primer lugar vamos a plantear como el internet supo producir un cam!io en la orade leer un diario.

    Leer un diario en +nternet supone ir varios pasos atrs en la istoria de los medio de

    comunicacin & saltearse en cierta %orma lo que posteriormente analizaremos ms

    detalladamente1 la televisin en internet. 2in em!argo, me parece que nos sirve para

    pensar de que manera un medio que conocemos !ien & que &a cuenta con una istoria

    ms larga, como es el caso del diario, se reacomoda a!sor!e & cam!ia a partir de una

    rasgo que %orma!a parte de su organizacin visual precedente.

    $ctualmente leer un diario en la pantalla supone la !arrera con la vista & moverse por la

    misma con el cursor, deslizarse so!re ttulos, %otogra%as, te"tos !reves & a!rir ventanas

    que lleva a te"tos ms e"tensos, a %ragmentos de audio & video. e manera que, lejos de

    la transcripcin del diario de pape, el diario en internet es una suerte de espacio de

    convergencia de di%erentes medios de comunicacin1 el diario tradicional, el magazine,

    la radio, la televisin.Pgina 29

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    26/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    Los magazines ilustrados & los peridicos ilustrados del siglo J+J &a adoptaron un

    %ormato que se caracteriz crecientemente por la inclusin de gneros de in%ormacin &

    de entretenimiento, la &u"taposicin de imagen & te"to, de in%ormacin & pu!licidad,

    noticias de contenido poltico junto a las notas de inters umano.

    La miscelnea como %orma de organizacin tpica de estos medios dirigidos a un

    p/!lico amplio, supone la convivencia de gneros diversos dirigidos a lectores con

    intereses variados. I supone adems, que todo esto convive en un mismo espacio1 el

    diario la radio & la televisin. 2e trata de una convivencia entre gnero que un medioereda del pasado con otros novedosos.

    (sta convivencia en un mismo espacio es primariamente visual & est lejos de ser

    esta!le sino que a ido modi%icndose a lo largo de la istoria de los diarios en una

    tendencia que llevo a la apertura de ma&ores espacios entre los te"tos & a la inclusin de

    %otogra%as, in%ogra%as e imgenes en general. urante muco tiempo, la i!ridez de la

    pgina del diario se e"plic por la &u"taposicin de dos regmenes semiticos

    di%erentes1 pala!ra e imagen =%otogra%a o di!ujoC por un lado & por la &u"taposicin de

    dos %unciones culturales di%erentes. (l diario de internet pluraliza esta convivencia al

    incorporar tam!in el audio & lo visual.

    2e da por sentado entonces, que el internet puede reemplazar el diario e incluso puede

    mejorar su presentacin, & acerla ms interactiva, es decir, resulta ms didctico &

    entretenido para una persona manejar la in%ormacin que se le presenta, como por

    ejemplo ampliando las imgenes, a!rir vnculos para o!tener una in%ormacin msdetallada & so!re todo no es limitado la in%ormacin que se presenta &a que en el diario

    se realiza una preseleccin de lo que se cree que es ms importante & se lo vuelca al

    papel.

    -asemos al siguiente caso1 la serie de televisin en +nternet. 2e trata de un %enmeno

    mu& e"tendido que tiene caractersticas multi%acticas. $ di%erencia de la inclusin de

    los %ragmentos de televisin en el diario, la circulacin de series de televisin en

    Pgina 2

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    27/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    internet no es o%ertada en %orma o%icial por las empresas televisivas sino por los grupos

    de %ans que se dedican a su!irlas a la Me! & arman listas, recomendaciones, sitios con

    comentarios, %icas tcnicas, enlaces a otros sitios

    Los ?%ans@ constitu&en un rol %undamental, en este proceso, ellos son considerados

    usuarios que adems de su!ir las series a la red, se encargan de su!titularlas para

    aquellos quienes no son angloparlantes.

    Wtro %actor considera!le a la ora de descargar la serie es el tiempo en el que se emplea

    descargar el arcivo desde una res a la memoria de tu computadora. >ientras esperamos

    que !aje uno, podemos distraernos con otras prestaciones que nos !rinda la net, $ es

    donde surgen los siguiente cuestionamientos1 Eestamos viendo una serie de televisin o

    una saga continuad de captulos que a!an sido emitidos originalmente de %orma

    escalonadaF, Epodemos aqu de serialidad televisiva cuando podemos ver una

    temporada completa en unos pocos das, de una serie que %ue emitida a lo largo de un

    aoF

    (n el caso de series mu& e"itosa como %ue el caso de Lost, pasaron mu& pocas oras

    entre la emisin televisiva norteamericana & la circulacin de una versin su!titulada al

    espaol. (sto supone una jerarquizacin que &a no tiene su origen /nicamente en la

    televisin sino que adquiere caractersticas propias en este circuito de la Me!.

    $unque vale aclararlo, los "itos mu& masivos de la televisin terminan por encontrar

    su lugar en internet.

    La televisin es ?un %lujo continuo@. 8omo sealo el crtico ingles a&mond Xilliams,

    la e"periencia de oir radio, o ver televisin, es ms parecida a a!rir una canilla de agua

    que ir al cine =a&mond Xilliams, RR3C (sto quiere decir que ir al cine o leer un li!ro

    son e"periencias discontinuas, esto es, que tienen un comienzo & un %inal. (n el caso del

    cine desde un punto de vista temporal & con una presentacin ritual1 se asiste a un

    espacio demarcado, en un orario preesta!lecido se apagan las luces & se vuelve a

    encender al %inal.Pgina 2*

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    28/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    La modalidad de %lujo descripta por Xilliams para la televisin impona a su audiencia

    un tipo de atencin ?intermitente@ o desatenta. -uesto que la televisin esta prendida en

    %orma permanente, resulta imposi!le conservar una atencin contin/a. (ste tipo de

    e"pectacin lejos de ser una anormalidad, es la manera ms generalizada de ver

    televisin & es para este tipo que la programacin televisiva est destinada desde ace

    muco tiempo.

    lujo continuo & atencin intermitente son dos aspecto inescindi!les que van a %ormar

    parte de una relacin mas generalizada con los medios de comunicacin aun de aquellosque parecen limitarse a una comunicacin interpersonal as intima. Los tel%onos

    permiten no discontinuar jams las relaciones & por supuesto las computadoras. +nternet

    es un %lujo per%ecto. 2in em!argo, ver televisin en internet supone discontinuar en

    cierta %orma este %lujo & potencialmente esto podra a!ilitar una mirada atenta para el

    programa de televisin que aora &a no %orma parte de un %lujo televisivo sino que es

    !uscado especialmente por una audiencia %iel.

    La Me!, internet o net a otorgado una %acilidad en el usuario, &a que este no necesita

    moverse desde la comodidad de su asiento %rente a la pantalla de la -8 para realizar

    otras actividades como mirar la televisin o leer un diario. La computadora a a!ierto

    una in%inidad de posi!ilidades las cuales an %acilitado el ?es%uerzo@ innecesario del

    usuario, es decir, tienes al alcance de un clicB una %uente imperecedera de datos, ocio,

    noticias, etc.

    +nternet contiene dentro de s es espacios de visi!ilidad que parecen reproducir%enmenos ?masivos@. -arece di%cil que alguien se mueva por internet & prescinda de

    Poogle o Iaoo o por lo menos que no entre en contacto con esos & otros sitios como

    XiBipedia o Ioutu!e. La visi!ilidad dentro de la Me! los trans%orma en %enmenos que

    parecen reunir p/!licos eterogneos como acia la televisin generalista. 2e trata de

    %enmenos que como estamos viendo trans%orman mucos de los rasgos que

    caracterizan a los medio.

    Pgina 2+

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    29/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    -ro!a!lemente eso no pueda entenderse completamente si no se ponen en contacto con

    otro tipo de sitios que organizan redes sociales dentro del internet es el caso del >27 o

    ace!ooB. La distincin entre medios de comunicacin interpersonal & medios de

    consumo de espectculo e in%ormacin se a vuelto di%usa.

    La televisin es una invencin tcnica, un o!jeto de la vida cotidiana un conjunto de

    empresas, una inversin, una esttica, una %orma de consumoN )odos estos aspectos ;&

    varios ms estn relacionados entre s pero por eso mismo se vuelve indispensa!le que

    delimitemos en que m!ito vamos a plantear la relacin entre el internet & los viejosmedios.

    Los medios tienden a la convergencia pero mientras la tecnologa digital interactiva se

    encuentra su%icientemente desarrolladla para ello, la cultura a/n no lo est.

    2igni%ica que el cam!io tcnico & el cam!io cultural no siguen u mismo ritmo & esto

    produce una tensin entre am!os. (sta tensin entre tcnicas de comunicacin nuevas &

    viejas %ormas sociales, es %undamental para entender la dinmica de los medio decomunicacin & e"plica porque algunas invenciones tcnicas reposan durante muco

    tiempo en el armario asta que se vuelven necesarias socialmente.

    La relacin & distincin entre tcnica4cultura4sociedad resulta central para lo que

    estamos diciendo porque el ritmo del cam!io tecnolgico & social no se encuentran

    sincronizados.

    Las iptesis de revolucin digital o tecnolgica no resultan mu& plausi!les. (n estesentido la nocin de convergencia permite comprender mejor el cam!io meditico en las

    /ltimas dcadas.

    esde el punto de vista del usuario =el nuestroC nos vemos en%rentados a multiplicidades

    de %unciones dentro de un mismo aparato, %unciones que decrecer la capacidad de ese

    aparato para servir a su %uncin original1 un tel%ono que solo sirva para a!lar por

    tel%ono, una cmara digital que solo saque %otosN

    Pgina 28

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    30/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    (sto genera dudas como que tipo de competencias nos e"igen estos aparatos, cuales son

    las minimas indispensa!les para utilizarlo, pero en un sentido amplio, qu tipo de lazos

    sociales genera. $lgunos autores como Henr& TenBins que citamos en un captulos

    anteriores a!lan de una ?cultura de convergencia@ una cultura que se !asa en la

    inteligencia colectiva antes que en la individual, en los a%ectos la participacin &

    construccin grupal. TenBins tiene una mirada optimista que suele estar presente en

    aquellos autores que ponen el %oco en el cam!io tcnico que en el cultural.

    La televisin podra no gustarnos pero no est!amos necesitando4esperando internet.(n sntesis emos estado discutiendo si la trans%ormacin tcnica4meditica que estamos

    atravesando contempornea de!e ser entendida en trminos de revolucin4acumulacin.

    2i aceptan esta premisa, podemos avanzar en el punto que me interesa1 qu tipo de

    trans%ormaciones se opera en el m!ito de la cultura, que cam!ios se producen en los

    !itos de los usuarios, las %ormas de consumo, la esttica.

    inalizando el tema no es imposi!le anticipar las iptesis so!re si el internet va a

    reemplazar a los viejos medios, aunque asta al momento no lo a eco &a que la )v &

    el resto de los medios an aprendido a convivir junto a este a!sor!ente invento,

    podemos generar conclusiones pero solo terminaran en eso quizs dentro de algunos

    aos salga algo aun ms innovador & reemplace todo lo que conocemos so!re los

    medios masivos de comunicacin.

    Pgina ),

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    31/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    Conclusin:

    He aprendido que las nuevas tecnologas con%orme que van avanzando, arrastran

    paralelamente a todo los elementos que utilizamos diariamente incluido entre ellos a los

    medios masivos de comunicacin.

    Los medios son capaces de in%luir en la vida de las personas, cam!ian el paisaje con que

    ellos ven el mundo, son capaces de moldear el pensamiento de la sociedad & a la inversala sociedad es la encargada de modi%icarlos.

    (n re%le"in todo esto produce una revolucin cultural que nos conlleva a

    trans%ormaciones, que seguirn una evolucin peridica durante el transcurso del

    tiempo, se modi%icaran, asumirn distintos roles, aparecern, desaparecern.

    2eg/n las disponi!ilidades del mercado estn sern su!vencionadas & se trans%ormaran

    a nuestro gusto & necesidades.Pgina )1

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    32/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    (n una marco istrico desde las primeras apariciones %ugaces desde del cine, la radio,

    la televisin transcurrieron varias dcadas para que de un modo gradual la cultura va&a

    adquiriendo un carcter meramente virtual.

    0iliogra'a :

    Henr& TenBins1 8onvergence 8ulture, Xere old and 7eM >edia 8ollide, 7eM

    IorB

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    33/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas

    Aneos :

    Pgina ))

  • 7/23/2019 Medios y Tecnologia

    34/34

    Cultura Audiovisual y su Evolucin a travs de las Nuevas

    Tecnologas