medio internoo

17
1 Medio interno. Homeostasis. Equilibrio ácido-base.

Upload: ruth-mariela-churata

Post on 21-Jul-2015

131 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1

Medio interno. Homeostasis.

Equilibrio ácido-base.

Figura 1: Todo el organismo interviene en la homeostasis.

2

Figura 2: Porcentaje de líquidos del medio interno e intracelular.

Figura 3: Porcentaje (en relación al peso corporal) de líquido por compartimiento, según las etapas del desarrollo y sexo.

Figura 4: Compartimientos líquidos corporales.

3

Figura 5: Distribución de los líquidos corporales

Figura 6: Distribución porcentual de los diferentes compartimientos líquidos corporales.

4

Figura 7: El agua en el organismo

5

Figura 8: Incorporación de agua al organismo a través de diferentes vías.

Figura 9: Pérdida diaria de agua (ml) en diferentes situaciones.

Figura 10: Intercambio de líquidos entre los distintos compartimientos.

6

Figura 11: Estructura la membrana plasmática, a través de la cual se realizan los intercambios líquidos.

7

Figura 12: Esquema del circuito de respuesta homeostática frente al frío.

8

Figura 13: Esquema del circuito de respuesta homeostática frente al aumento de la presión arterial.

9

Figura 14: Esquema del circuito neuro-hormonal de respuesta frente al estrés.

10

Figura 15: Respuesta neuroendocrina frente al estrés.

11

Figura 16: Esquema de los mecanismos endócrinos de termorregulación.

12

Figura 17: Equilibrio del pH orgánico y sistema tampón carbonato-bicarbonato

Figura 18: Función del riñón en el equilibrio ácido-básico.

13

Figura 19: Gradiente de presión entre las terminaciones arterial y venosa del capilar.

Figura 20: Mecanismos homeostáticos en la deshidratación

14

Figura 21: Mecanismos homeostático ante un cambio en el volumen circulatorio.

Figura 22: Filtración y reabsorción en el proceso de formación de la orina en el nefrón.

15

16

Figura 23: Regulación del volumen y de la concentración de orina.

Figura 24: Formación de orina hipotónica. Los valores dentro de los túmulos indican concentración de soluto en

miliosmoles.

Figura 25: Formación de la orina hipertónica. Los valores dentro de los túmulos indican concentración de soluto en miliosmoles.

17