medicina literaria - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8141/1/fdezbaillo_fdez... · 2018. 7....

38
UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Medicina Literaria Alumno/a: Mª Rosa Fdez-Baillo Fdez-Montes Tutor/a: Profesor de Didáctica de la Lengua y la lLiteratura, Fabregat Barrios, Santiago Dpto.: Filología Española Mayo, 2018

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE JAÉN

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

    Trabajo Fin de Grado

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    HU

    MA

    NID

    AD

    ES

    Y C

    IEN

    CIA

    S D

    E L

    A E

    DU

    CA

    CIÓ

    N

    Medicina Literaria

    Alumno/a: Mª Rosa Fdez-Baillo Fdez-Montes Tutor/a: Profesor de Didáctica de la Lengua y la

    lLiteratura, Fabregat Barrios, Santiago Dpto.: Filología Española

    Mayo, 2018

  • 1

    ÍNDICE:

    Resumen ........................................................................................................................... 2

    Introducción ...................................................................................................................... 3

    1. La literatura infantil ................................................................................................... 4

    1.1. Beneficios de la literatura infantil en los niños .................................................. 6

    1.2. Funciones de la literatura infantil ...................................................................... 8

    2. Psíquica infantil. ...................................................................................................... 11

    3. Trastornos conductuales en la infancia y material literario..................................... 16

    3.1. Trastornos conductuales infantiles más habituales. ......................................... 18

    3.2. Trastornos conductuales de la infancia relacionados con situaciones difíciles.

    21

    4. Lectura entre padres e hijos. .................................................................................... 28

    5. Guía de libros para padres e hijos. .......................................................................... 30

    6. Conclusión:.............................................................................................................. 34

    7. Bibliografía: ............................................................................................................ 35

    ÍNDICE DE FIGURAS:

    Figura 1: Funciones de la literatura infantil. (Elaboración propia). ................................. 8

    Figura 2: Factores que determinan la conducta. (Psicodiagnosis.es, 2018). .................. 17

    Figura 3: Tipo de agresiones hacia la víctima. (P. Armero Pedreira, B. Bernardino

    Cuesta y C. Bonet de Luna, 2011). ................................................................................. 25

    file:///D:/Universidad/4º%20año/tfg/Fdez-Baillo%20Fdez-Montes_Maria%20Rosa_TFG_Educacion%20Infantil.doc%23_Toc512851277file:///D:/Universidad/4º%20año/tfg/Fdez-Baillo%20Fdez-Montes_Maria%20Rosa_TFG_Educacion%20Infantil.doc%23_Toc512851278file:///D:/Universidad/4º%20año/tfg/Fdez-Baillo%20Fdez-Montes_Maria%20Rosa_TFG_Educacion%20Infantil.doc%23_Toc512851279file:///D:/Universidad/4º%20año/tfg/Fdez-Baillo%20Fdez-Montes_Maria%20Rosa_TFG_Educacion%20Infantil.doc%23_Toc512851279

  • 2

    RESUMEN

    El tema de investigación de este trabajo de fin de grado se refiere a la influencia que

    pueden causar los recursos literarios en la psíquica infantil, resaltando su función

    terapéutica para ayudar a resolver conflictos psíquicos (no patológicos) durante el

    proceso de desarrollo.

    A continuación nos encontramos con una serie de problemas, algunos de ellos

    comunes y habituales de la infantil y otros más complejos los cuales son reflejo de

    situaciones problemáticas del entorno familiar, con el fin de buscar obras literarias que

    ayuden tanto a padres como a niños a tratar estos conflictos.

    Para seguir, se resalta la importancia de la lectura entre padres e hijos, finalizando

    con una guía de libros para ambos, con el fin de atender a varias situaciones familiares

    expuestas: muerte, los miedos infantiles y la adopción y la acogida familiar.

    PALABRAS CLAVE: literatura infantil, psíquica infantil, biblioterapia, conductas

    negativas.

    SUMMARY

    The research topic of this Final Year Dissertation refers to the influence that

    literary resources can cause in children's psychology, highlighting its therapeutic

    function to help resolve psychic (non-pathological) conflicts during the development

    process.

    Next we find a number of problems, some of them common and related to

    childhood and other more complex ones which are a reflection of problematic situations

    of the family environment, in order to look for literary works that help both parents and

    children deal with these conflicts.

    To continue, the importance of parent and child shared reading is highlighted,

    ending with a book guide for both, in order to address several family situations: death,

    childhood fears, adoption and foster care.

    KEYWORDS: children's literature, children's psychology, bibliotherapy, negative

    behaviour.

  • 3

    INTRODUCCIÓN

    Para comenzar este trabajo, nos encontramos con un breve recorrido de la literatura

    a lo largo de la historia, siguiendo con los múltiples beneficios que proporciona en las

    personas, dando importancia a los beneficios que nos produce esta desde las edades más

    tempranas.

    El esqueleto del trabajo comienza nombrando las funciones de la literatura infantil,

    profundizando más adelante en la función terapéutica, ya que muestra algunas

    conductas negativas de los niños durante su desarrollo evolutivo, los diversos motivos

    por los que pueden aparecer, y cómo es posible tratarlos a través de los cuentos y

    recursos literarios destinados a los padres.

    Durante este documento se presenta, de forma resumida, la influencia de la

    literatura en la psíquica infantil.

    Para continuar, se resalta la importancia de compartir la lectura entre padres e hijos

    y las ventajas que este acto aporta en ambos.

    Para finalizar, nos encontramos con una guía de libros (uno destinado a los niños y

    otros al público adulto) que pueden ayudar a resolver o tratar situaciones difíciles con

    las que los niños pueden encontrarse a lo largo de su infancia. Los temas seleccionados

    a tratar con recursos literarios son la muerte, los miedos y temores infantiles y las

    adopciones y el acogimiento familiar.

    El objetivo principal es acercar tanto a los progenitores como a los propios niños a

    la literatura, dándoles la oportunidad de adentrarlos en este maravilloso mundo desde

    edades muy tempranas, siendo posible la resolución o mejora de problemas

    conductuales de los niños.

  • 4

    1. LA LITERATURA INFANTIL

    Para iniciar este documento veo la necesidad de comenzar con el concepto de

    literatura. “La literatura es definida como el conjunto de obras de arte que se construyen

    con la palabra como su materia prima fundamental, tanto en la tradición oral como en la

    escritura” (Londoño, 2015, p. 80).

    Dicha definición, a pesar de las miles que existen, es aceptada, el problema nace a la

    hora de intentar definir el término de literatura infantil, debido a que muchos

    investigadores consideran que no hay diferencias entre estos dos términos y viceversa.

    A continuación, expondré varias definiciones de literatura infantil, según diferentes

    autores:

    Sánchez Fortún, “se puede considerar la literatura infantil como un sistema de

    textos connotados con finalidad estética, cuyas estructuras narrativas/poéticas

    requieren de un lector modelo con unos hábitos de lectura y unos modos de

    compresión e interpretación textuales distintos al lector adulto” (Sánchez Fortún,

    2002, p. 45).

    Bortolussi define la literatura infantil como: “la obra artística destinada a un

    público infantil” (Bortolussi, 1985, p.16).

    Para Cervera “en la literatura infantil se integran todas las manifestaciones y

    actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que

    interesan al niño” (Cervera, 1984, p. 15).

    Desde mi punto de vista resulta imposible entender la diversidad de conceptos que

    coexisten de literatura infantil sin indagar en la historia de esta, ya que la literatura

    infantil ha estado exenta de estudio a lo largo de la historia, debido a que la etapa de

    infantil carecía de sentido, por lo que de ahí nace dicho enfrentamiento conceptual1.

    Esta concepción cambia con la llegada del “descubrimiento del niño”. Una vez

    tomando al niño como un ser con personalidad, gustos y características propias, y no

    como un adulto en miniatura, comienzan a editarse libros destinados y pensados para

    los niños. En el siglo XV (la invención de la imprenta) se popularizaron las novelas de

    caballería, llegando a convertirse en lecturas para los niños. El niño como protagonista

    de la novela aparece en el XIX. Un claro ejemplo de ello fue Charles Dickens, “quien

    1 Hürlimann recuerda que por esta razón vamos a toparnos con numerosas dificultades para encontrar y

    clasificar las narraciones dirigidas para el público infantil, ya que la gran mayoría de ellos acabaron rotos,

    y los que se conservan son libros moralizadores o libros con ejercicios de lectura (Hürlimann, 1968).

  • 5

    narra las dificultades del niño en la familia, frente a la sociedad o frente a la escuela:

    Oliver Twist, La pequeña Nell, David Copperfield...” (Velasco, 2016, p. 10).

    A pesar de la gran cantidad de definiciones y objeciones del concepto de literatura

    infantil, existe un consenso a la hora de establecer tres tipos de literatura infantil:

    La literatura ganada. Se refiere a todas aquellas producciones cuya elaboración

    no fue destinada a los niños, pero aun así a lo largo del tiempo y por diversos

    motivos y sucesos, el público infantil se las apropió, ganó o se le destinaron,

    previa adaptación o no.

    “Aquí cabe incluir todos los cuentos tradicionales, el sector

    folclórico de la literatura infantil, muchos de los romances y

    canciones, una porción nada despreciable de la novelística juvenil,

    etc. Tal es el caso de los Cuentos, de Perrault, o las adaptaciones

    de Las mil y una noches” (Cervera, 1989, p. 159).

    La literatura creada o escrita para los niños, es aquella que está pensada y

    producida para los niños en todos sus formatos, es decir, ya sea en forma de

    novela, cuentos, teatros o poemas. “Pudiendo citar las siguientes obras: Las

    aventuras de Pinocho, de Collodi, La bruja Doña Paz, de Antonio Robles,

    Monigote pintado, de Joaquín González Estrada, o El hombre de las cien manos,

    de Luis Matilla” (Cervera, 1989, p. 159).

    Este tipo de literatura se caracteriza por “la claridad de conceptos, la sencillez, el

    interés, la ausencia de ciertos temas y la presencia de otros que no toleraría un

    adulto, lo cual todo ello consigue hacerla agradable y apropiada a los niños”

    (Londoño, 2015, 9. 82).

    La literatura instrumentalizada. Se refiere a la gran cantidad de libros existentes

    para la etapa educativa infantil. “Debemos hablar más de libros que de literatura.

    Se caracterizan por tener una escasa e incluso nula creatividad, ya que aplican

    temas monográficos. Tal es el caso de los libros protagonizados por Teo, Tina-

    Ton, Iba” (Cervera, 1989, p. 159).

    Antes de finalizar con este epígrafe, de igual forma considero transcendental

    presentar la división de formas literarias destinadas a la infancia dentro de los géneros

    tradicionales:

    Narrativa: compuesta por mitos, leyendas, cuentos y fabulas. Será este género

    literario en el cual se profundizará en mayor grado durante dicho trabajo.

  • 6

    Lírica: formada por nanas, retahílas, poesía, trabalenguas, formulas de juego,

    adivinanzas, etc.

    Género dramático, lo integran las sombras, mimos, marionetas, teatro,

    dramatizaciones, entre otros.

    1.1. BENEFICIOS DE LA LITERATURA INFANTIL EN LOS NIÑOS

    Desde que nacemos, estamos en contacto directo con la literatura ya sea escrita u

    oral, a través de los adultos, lo que permite a los niños crear una conexión entre su

    experiencia directa y la cultura transmitida a través de la palabra. El primer contacto con

    la literatura se produce a través de canciones de cuna y nanas pasando por adivinanzas,

    fabulas, cuentos etc. La acogida de literatura, desde edades tempranas, “es la actividad

    más beneficiosa para conseguir el éxito de los niños/as en su acceso a la comunicación

    escrita, y un instrumento privilegiado para ayudarles a construir su identidad y la del

    entorno que les rodea” (Velasco, 2016, p.14).

    Está demostrado que la literatura tienen un papel fundamental en el desarrollo de las

    personas que ya de manera invisible nos proporciona gran cantidad de beneficios. A

    continuación expondré algunos de ellos:

    Construir su propia identidad y la del entorno que le rodea. La literatura, es

    capaz de transmitir las creencias, los valores, costumbres y la cultura de un

    determinado lugar y momento histórico, lo que ayuda al niño a integrase

    socialmente.

    “Los personajes ayudan al autoconocimiento pues los niños/as se identifican con

    los personajes que representan las causas nobles” (Macías, 2010, p.3).

    Fortalece vínculos familiares y grupales.

    Potencia la capacidad de escucha, la atención y la concentración.

    Mejora la memoria.

    Ayuda forjar el lenguaje y su comprensión (oral y/o escrita), debido a la gran

    cantidad de material lingüístico. Fue durante el siglo XX, cuando los

    psicolingüistas comienzan a interesarse por el estudio del desarrollo del lenguaje

    de los bebés y la manera en la que las personas van dando sentido a la vida a

    través de la literatura. Esta característica lingüística va a ayudar al niño a obtener

    un mayor abanico de vocabulario y comprensión de formulas lingüísticas cada

  • 7

    vez más complejas. Por lo tanto, la literatura ayuda a los niños a dominar

    elementos lingüísticos cada vez más complejos.

    Desarrolla la imaginación y la creatividad.

    Posibilita a los niños a entender y expresar sus propios sentimientos y emociones

    y los de otros. “La literatura infantil desnuda sentimientos y emociones

    infantiles, revelando una riqueza inusitada” (Macías, 2010, p. 4). Por lo que la

    literatura, ya no solo la literatura infantil sino toda en general, influye en la

    inteligencia emocional, y por lo tanto en el desarrollo afectivo de las personas.

    “La emoción es una de las bases que sustenta la literatura infantil. La literatura

    infantil puede hacer llorar o reír, causar miedo o provocar otras emociones, sin

    llegar a ser neutral” (Macías, 2010, p. 4).

    Ayuda a los niños y entender y a enfrentarse de manera positiva a situaciones

    difíciles.

    Una de las funciones principales de la literatura infantil, en las primeras etapas de

    vida, provocar placer, conseguir el desarrollo progresivo del autoconocimiento y ayudar

    al niño a entender el mundo que le rodea. Si esta función se desempeña, existe en casi

    un cien por cien de posibilidades que dicho el niño tienda a generar un gozo por la

    literatura.

    Numerosos estudios e investigaciones muestran que los niños que están en contacto

    directo con la literatura, desde las primeras edades, tienen mejor rendimiento académico

    y en su vida, ya que aumenta su inteligencia, su capacidad de comprensión y expresión,

    su imaginación, logrando un mayor disfrute de la lectura.

    “Los cuentos permiten salvar las barreras de lenguaje y mentalidad que

    existen entre pequeños y mayores. Ello quiere decir que los cuentos

    pueden utilizarse con fines educativos y aun terapéuticos. En este caso

    para paliar problemas como desobediencias, vagancia, enuresis, ciertos

    efectos de lenguaje y otros” (Velasco, 2016, p. 6).

  • 8

    1.2. FUNCIONES DE LA LITERATURA INFANTIL

    Como hemos visto anteriormente, las narraciones infantiles ofrecen gran cantidad de

    beneficios, pero ¿para qué sirven los cuentos? ¿Cuál es su función? Como expuso Hunt

    en su libro Understanding Children´s Literature, “los libros infantiles se usan por

    diferentes motivos y en diferentes momentos” (Hunt, 1999, p. 153). Cada libro tiene una

    funcionalidad e interpretación diferente dependiendo del lector, el oyente y del tipo de

    narración. Para dar una respuesta a las preguntas anteriormente formuladas, exhibiré un

    esquema de las funciones de la literatura infantil, para posteriormente explicar más

    extensamente cada una de ellas.

    A. FUNCIÓN ESTÉTICA O POÉTICA.

    Dicha función hace referencia al propio lenguaje, orientándose hacia un punto de

    vista artístico. La literatura, a través de la palabra, trasmite una especie de belleza,

    mediante la cual atrapa al lector, consiguiendo que la palabra sea un gancho que

    logra que el lector goce con la lectura, y continúe haciéndolo.

    B. FUNCIÓN LÚDICA.

    La función lúdica es una función de la literatura infantil la cual se centra en el

    propio mensaje, por lo que está íntimamente ligada con la función estética.

    “La función lúdica se trata de convertir el mensaje en un puro

    juego, gratuito, sin el pragmatismo de la comunicación usual (en

    esto último coincide con la función estética), y que es frecuentemente

    FUNCIONES

    DE LA

    LITERATURA

    INFANTIL

    FUNCIÓN ESTÉTICA

    O POÉTICA

    FUNCIÓN

    TERAPÉUTICA

    FUNCIÓN

    LÚDICA

    FUNCIÓN

    SOCIOCULTURAL

    FUNCIÓN

    SIMBÓLICA

    Figura 1: Funciones de la literatura infantil. (Elaboración propia).

  • 9

    utilizada por la poesía infantil, folclórica o de autor, en retahílas,

    trabalenguas, canciones…” (Verdulla, 1994, p.15).

    Otra autora, que al igual que Verduralla, se interesa por la función lúdica de la

    literatura es Carrasco Rodríguez, quien expone lo siguiente:

    “La literatura debe producir placer y diversión, ya que los niños se

    acercan al texto de una forma diferente, más vivencial. Como en

    ninguna otra época los libros en la infancia nos determinan, nos

    sumergimos en ellos sin prejuicios, nos entusiasman o nos aburren,

    los adoptamos y no los olvidamos. Si una historia no atrapa a los

    lectores, entonces no es literatura infantil. Si hay algo que los niños

    no perdonan es el aburrimiento” (Carrasco Rodríguez, 2005, p. 5).

    C. FUNCIÓN TERAPÉUTICA:

    La literatura tiene el poder de hacernos soñar despiertos. A través de los cuentos

    los niños se identifican con héroes de una determinada historia, cuya trama de la

    historia la hace suya, identificándose con el personaje, descubriendo problemas, que

    casi en el cien por cien de los casos, son solucionados y sale victoriosos. Con esto,

    vemos como la literatura hace que comparemos nuestras situaciones de la vida real,

    le encontremos sentido e incluso una solución.

    “En los cuentos de hadas (de los cuales hablaremos más adelante), los procesos

    internos se externalizan y se hacen comprensibles al ser representados por los

    personajes de una historia y sus hazañas” (Bettelheim, 2006, p. 28). Por esta razón,

    en la cultura hindú, se llevaba a cabo la curación a través de los cuentos. Ofrecían un

    libro concreto para una determinada persona en función de su problema, con el fin

    que lo analizara y encontrara una solución. Entrado el siglo XX, psicólogos

    alemanes crearon una técnica de psicoterapia basada en la lectura, a la cual la

    denominaron biblioterapia2, la cual trataba desde depresiones hasta trastornos de la

    personalidad.

    Como expone Lluch (2009) en su Tesis Doctoral, un ejemplo de la función

    terapéutica de la literatura infantil es el artículo de Veras y Virginia Moreira que

    presento el libro infantil Dudu vai ao hospital, que trata el tema del cáncer infantil.

    2 “La biblioterapia consiste en el empleo de la literatura, en su más variada forma de posibilidades, para

    ayudar a aquellos que tienen algún tipo de problema” (Lluch, 2009, p.18).

    “La biblioterapia es la ciencia ramificada de la medicina y pariente cercana de la psicología” (Díaz, A.,

    1942)

  • 10

    D. FUNCIÓN SOCIOCULTURAL

    “Si el lenguaje es una actividad social y la lectura literaria una actividad

    generalmente escolar, entonces la literatura también es un proceso social y cultural”

    (Londoño, 2015, p.19).

    Debido a que la literatura es fruto de una determinada época, momento y entorno

    histórico y de unos ideales concretos, el lector a través de ella, comprende los

    problemas de una determinada sociedad y momento histórico.

    Multitud de escritores tienen como finalidad trasmitir aprendizajes y valores a

    través de la lectura, trasladando al lector a la trama de la historia con el fin de

    transmitir valores y aprendizajes, para ocasionar sensaciones y experiencia nuevas

    y abrirle un mundo lleno de oportunidades.

    E. FUNCIÓN SIMBÓLICA

    Cuando nos adentramos en el maravillo mundo de la lectura, nos trasportamos a

    un mundo imaginario cargado de matices y de dobles sentidos. Por ello, es la

    búsqueda de un significado connotativo, simbólico y personal. Por medio de las

    diferentes figuras literarias se comunican infinitos sentimientos, ideas e ilusiones.

    “Un símbolo puede convertirse en el eje de toda una obra. Su valor radica en la

    fuerza del mismo y en la manera como es empleado” (Ordoñez, 2010).

    F. FUNCIÓN AFECTIVA

    El lenguaje literario tiene una alta cantidad emotiva utilizada a consciencia para

    conseguir sensibilizar al remisor con el contexto social presentado en una

    determinada obra. “De esta manera, produce sugestiones de color, luz, sonido y no

    sólo percepciones sino que puedan ser sentidas y vividas. Esa evocación afectiva

    varía de lector a lector, así como de escritor a escritor” (Ordoñez, 2010).

  • 11

    2. PSÍQUICA INFANTIL.

    El vocablo psíquica (adj. De la mente o relacionado con ella) hace referencia con

    todo lo relacionado con las funciones y los elementos de carácter psicológico.

    Dicho concepto es profundamente estudiado por el psicoanálisis, una rama del

    saber, es decir, una corriente psicológica la cual aparece en Australia, cuyo año de

    origen oscila entre 1895 con Estudios sobre los sueños, de Breuer y Freud o en 1900

    con La interpretación de los sueños, de Freud. Con el paso de los años, el psicoanálisis

    va adquiriendo importancia y expandiéndose geográficamente, llegando en 1910 a

    Europa creándose escuelas psicoanalíticas.

    Durante los años 60, la corriente psicoanalítica, desde el campo de la psicología, es

    la primera en resaltar la importancia de los cuentos (sobre todo los cuentos

    maravillosos) en el desarrollo de la personalidad. Un claro ejemplo de ello fue Bruno

    Bettelheim, quien recurrió a varios cuentos populares para ayudar terapéuticamente a

    los niños perturbados tras vivencias en campos de concentración nazis.

    “La interconexión entre Literatura y Psicoanálisis comienza con el

    hecho de que el Psicoanálisis aparece como culminación de la

    literatura romántica del siglo XIX, y por otra parte el Psicoanálisis

    es determinante para muchos movimientos literarios del siglo XX:

    surrealismo, novela experimental (con técnicas como el fluido de

    conciencia), etc.” (Paraíso, 1995, p. 141).

    “El psicoanálisis fue creado con el fin que los humanos aceptarán la naturaleza

    problemática de la vida sin ser vencido por ella o sin ceder a la evasión” (Bettelheim,

    2006, p. 11). Freud aseveró que las personas únicamente lograr obtener el sentido a de

    su existencia luchando contra fuerzas superiores.

    “La psicología aplicada a la clínica infantil, a partir del enfoque psicoanalítico,

    sigue dos conjeturas de trabajo” (Borges, 2015, p.2):

    “El psicodiagnóstico se fundamenta en la observación, anamnesis3, en varias

    pruebas psicológicas y técnicas proyectivas, que juntas son capaces de inferir

    un psicodiagnóstico presuntivo bastante seguro” (Borges, 2015,p. 2).

    La psicoterapia. La psicoterapia con niños se realiza durante la denominada

    “hora de juego o lúdica”, momento en el cual salen a relucir las demandas de

    los niños mediante el dialogo y la comunicación, concediéndole al analista la

    3 Anamnesis: conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo

    diagnóstico.

  • 12

    posibilidad de interpretar y evaluar el proceso de elaboración de dichos

    contenidos. Mediante el juego, los niños nos permiten entrar en su mundo

    interno y entender ciertas conductas.

    Los conflictos psicológicos invaden un gran porcentaje de los temas de la literatura

    infantil, “lo que supone una enorme diferencia con la literatura tradicional construida la

    aventura externa, normas de conductas y con una pobre caracterización psicológica de

    los personajes” (Lluch, 2009, p. 51).

    Uno de los instrumentos terapéuticos utilizados, y en el que me voy a centrar a lo

    largo de los siguientes epígrafes, son los cuentos de hadas, ya que uno de mis objetivos

    es entender “la influencia que los cuentos ejercen sobre el psiquismo del niño, en lo que

    se refiere a la psicoterapia dedicada a los conflictos del desarrollo evolutivo, no

    patológicos” (Borges, 2015, p. 2), consiguiendo así mejorar ciertas conductas.

    Fue a partir del siglo XIX cuando comenzaron a nacer estudios científicos sobre los

    cuentos de hadas. Vladimir Jakovlevich Propp, antropólogo y lingüista ruso, fue quien

    llevo a cabo el primer estudio relevante sobre el tema, y formuló una estructura básica

    para los cuentos: inicio, ruptura, enfrentamiento, superación de obstáculos, restauración

    y desenlace.

    Freud utilizo los cuentos para lograr comprender multitud de cuestiones de orden

    psíquico. “Sin embargo, con algunos autores contemporáneos surgieron estudios

    enfocados en las influencias subjetivas y en las propiedades terapéuticas de los cuentos”

    (Borges, 2015, p. 7). Bettelheim, psicoanalista y psicólogo austriaco, marca

    definitivamente este campo de estudio, a través de su obra sobre la influencia de los

    cuentos de hadas en la vida psíquica llamada Psicoanálisis de los cuentos de hadas.

    Los niños necesitan comprender el mundo en el cual se ven inversos y aprender a

    enfrentarse a él. Para conseguirlo un gran aliado son los cuentos de hadas, ya que

    “hacen referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que

    preocupan a la mente del niño, estas historias hablan a su pequeño yo en formación y

    estimulan su desarrollo, mientras que, al mismo tiempo, liberan al preconsciente y al

    inconsciente de sus pulsaciones” (Bettelheim, 2006, p. 9).

    Los cuentos de hadas siempre han estado de moda debido “a la característica que el

    cuento posee, de tener sentidos evidentes y ocultos en su narrativa y al poder de

    subjetivación” (Borges, 2015, p. 6). Según Bettelheim (2006), en su libro Psicoanálisis

    de los cuentos de hadas, expone que el motivo de éxito de estos cuentos es que

    comienzan allí donde se encuentra el niño, en su ser psicológico y emocional, por lo que

  • 13

    los niños encuentran soluciones a problemas, pudiendo comprenderlos

    inconscientemente. Dichos cuentos trasmiten que a lo largo de nuestra vida tenemos que

    luchar contra múltiples dificultades para finalmente salir victoriosos. Numerosas

    narraciones evitan tratar ciertos temas, como la muerte, el abandono etc., debido al

    público a quien es dirigido, los niños. En cambio los cuentos de hada enfrentan al niño

    con dichos conflictos ya que son habituales en la vida real y los niños tienen que

    aprender a enfrentarse a ellos y aceptarlos. De hecho gran parte de estas narraciones

    comienzan con la muerte de algún progenitor, contienen seres monstruosos (brujas,

    dragones), personas buenas y malas (en las que el niño está obligado a elegir qué tipo de

    persona quiere ser). Estas historias hacen que los niños se enfrenten a la vida con la

    certeza de poder superar las dificultades o sus temores. Esto conduce a ayudar al niño a

    renunciar a su dependencia de terceros y a llegar a ser un ser independiente, forjando su

    propia personalidad.

    Otra característica de estos cuentos, es que el significado de ellos es distinto en

    función de la persona que lo lea y en el momento que lo haga, según sus intereses y

    necesidades. El motivo el cual hace que un libro sea más importante para un niño que

    para otro, va a depender de la edad, su estadio de desarrollo psicológico y de los

    problemas que posea en dicho momento.

    Los temas de los cuentos de hadas no son síntomas neuróticos. Se perciben como

    algo extraordinario porque el niño se siente comprendido y querido, sin que sus

    sentimientos, ansiedades y esperanzas hayan sido investigados y sacados a la luz de la

    racionalidad que ausente todavía en ellos. Los cuentos de hadas son fascinantes por no

    saber de qué forma ha actuado el encanto de dichas historias en los recetores.

    En cuanto al desenlace de los cuentos de hadas, estos suelen poseer un final feliz.

    Durante el desenlace de la historia, al protagonista podían sucederles situaciones

    horribles, como por ejemplo en Hansel y Gretel, de los Hermanos Grimm, donde los

    hermanos caen en la trapa de la bruja y están a punto de ser devorados, o en Heidi de

    Johanna Spiry y Marco de Edmundo de Amicis, en los que los respectivos

    protagonistas son separados de su progenitores. A pesar de ello, el lector tiene el

    convencimiento de que al final todo se resolverá favorablemente para dichos

    protagonistas, desapareciendo así el conflicto, profundizándose en un viaje en el que

    consigue la felicidad aseada.

  • 14

    “Justamente, el desenlace positivo de los cuentos fue uno de los aspectos más

    valorados por los psicólogos que se dedicaron a analizar la literatura infantil a lo largo

    del siglo XX” (Colomer, 2005, p. 207).

    A pesar de ser esta la forma más habitual de finalizar los cuento (hasta la década de

    los 60), no solo a partir de cuentos con los finales felices se puede ofrecer un

    aprendizaje a los niños. Los niños no exclusivamente aprenden de las historias con

    finales felices, sino que de igual forma lo hacen a través finales desgraciados. Gracias a

    dichos desenlaces, los niños comprenden que la sucesión de malas acciones pueden

    tener grandes consecuencias. Tanto es así, que en la década de los 80, sólo un 60% de

    las narraciones, aproximadamente, continuaban encasillados en la resolución de los

    conflictos iniciales, haciendo que este desapareciera. De las obras de calidad de la

    década de los años ochenta continuaba la tradición de resolver el conflicto inicial

    haciéndolo desaparecer. El otro 40 % de las narraciones consiguieron la desviación de la

    norma convencional.

    En los libros actuales, en gran cantidad de ocasiones, el conflicto emana del propio

    interior del personaje, poniendo como ejemplos los celos, la agresividad, la

    desobediencia etc. O por otro lado, el inconveniente se produce por sucesos

    desagradables e inevitables de la vida cotidiana como la muerte, enfermedades,

    adopciones, etc. Estas situaciones actuales, las cuales es prácticamente imposible que

    sean resueltas con un final feliz de un momento a otro, han llevado a la literatura a la

    necesidad de encontrar una nueva versión de final “positivo”, donde el protagonista ha

    de asumir que la vida es así y hay que superar las adversidades que nos encontramos en

    ella.

    Para que la literatura infantil haya aceptado esta solución adicional, han ocurrido

    dos sucesos:

    La ruptura de la protección de los niños por parte de los cuentos, “es decir,

    que no se considere que determinados problemas no tienen cabida en esa

    literatura justamente porque su solución no puede ser estrictamente feliz”

    (Colomer, 2005, p. 209).

    “Conseguir que el propósito moral que se persiga sea precisamente el de

    incrementar la capacidad de los niños para enfrentarse a problemas internos”

    (Colomer, 2005, p. 210).

    Comprobar que los finales de los cuentos han cambiado nos sirve comprobar que la

    literatura infantil actual se extiende hacia temas psicológicos con la intención final de

  • 15

    trasmitir a los niños que gran parte de situaciones negativas que vivimos a lo largo de la

    vida no se pueden evitar, por lo que nos vemos obligados a desarrollar la capacidad de

    asimilación, a través de los valores, la comunicación, el afecto y apoyo en los demás.

    Durante los siguientes epígrafes, este tema será el objeto de estudio, en el cual me

    centraré en las conductas negativas de los niños y como la literatura puede ayudar a

    mejorar dichas conductas.

  • 16

    3. TRASTORNOS CONDUCTUALES EN LA INFANCIA Y MATERIAL

    LITERARIO.

    A lo largo de este epígrafe, mostrare información sobre los problemas y/o trastornos

    emocionales y conductuales con los que hoy en día convivimos durante la etapa de

    infantil. Para ello, mi primera aportación será exponer el concepto de trastornos

    conductuales según Fernández y Olmedo:

    “Los trastornos de la conducta en la infancia y en la adolescencia

    engloban un conjunto de conductas que implican oposición a las normas

    sociales y a los avisos de las figuras de autoridad, cuya consecuencia

    más destacada es el fastidio o la perturbación, más o menos crónica, de

    la convivencia con otras personas: compañeros, padres, profesores y

    personas desconocidas” (Fernández y Olmedo, 1999, p. 16).

    Algunas conductas negativas, mostradas por los niños, son fugaces, es decir, en

    momentos determinados e incluso estas son beneficiosas y necesarias para la formación

    de su propia identidad, para ir adquiriendo habilidades de autocontrol y para el proceso

    de su desarrollo como persona. En cambio, se dan otro tipo de conductas, que debido a

    su intensidad y continuidad en el tiempo sobrepasan el límite de la normalidad, dejando

    de ser una consecuencia del propio desarrollo evolutivo y llegando a convertirse en un

    trastorno conductual.

    Estos trastornos conductuales, en gran parte son consecuencia algún tipo de

    desorden en el ambiente familiar o escolar. Si por el contrario no se da el caso anterior,

    estos problemas conductuales estarán originados por otro tipo de trastornos asociados.

    Estos problemas, en la actualidad, se ven con mayor intensidad y cada vez en edades

    más tempranas. En consecuencia a este suceso existen numerosas investigaciones

    gracias a las cuales somos conscientes que estos problemas son consecuencias de unos

    factores intrínsecos y otros extrínsecos.

    Factores intrínsecos. Hacen referencia a la predisposición que tiene una persona

    a padecer o a desarrollar un determinado tipo de trastorno.

    Factores extrínsecos. Se refieren a la educación recibida o vivencias estresantes

    (separación de los padres, abandono, pérdida de personas cercanas…)

    secuenciadas por el niño.

  • 17

    Factores adicionales como son: “la edad del niño, su nivel de desarrollo

    cognitivo, su ambiente familiar y otros aspectos socioculturales” (García Romera, et al.,

    p. 16).

    A modo de resumen, voy a mostrar un esquema sobre los factores que influyen en la

    aparición de problemas en la conductar en infantil.

    A continuación, veremos algunos trastornos de la conducta en la etapa de infantil,

    (producidos por factores extrínsecos) clasificándolos en función de su origen y su nivel

    de gravedad.

    Figura 2: Factores que determinan la conducta. (Psicodiagnosis.es, 2018).

  • 18

    3.1. TRASTORNOS CONDUCTUALES INFANTILES MÁS HABITUALES.

    “Los problemas emocionales y de conducta son patologías frecuentes en la infancia,

    y su detección precoz mejora el pronóstico y los efectos de la terapia” (Garaigordobil y

    Maganto, 2013, p. 34). Los trastornos más frecuentes, según un informe del CDC

    (Centros para el Control y la Prevención de los Trastornos) durante la etapa de infantil y

    llegando hasta la adolescencia, son los siguientes:

    CELOS INFANTILES:

    Los celos infantiles son una fase emocional y afectiva que se caracteriza

    porque los niños reflejan miedo e inseguridad ante la pérdida o reducción del

    cariño ofrecido por parte de las figuras de apego, normalmente los progenitores.

    Esta conducta se exterioriza a través del deseo al afecto físico, exigiendo

    todo tipo de atención, ya sea auditiva, visual o táctil.

    Los celos pueden florecer a partir del año y medio y estar presentes hasta los

    7 años. Los motivos de la aparición de los celos, normalmente suelen darse por

    el nacimiento de un nuevo miembro en la familia, los privilegios no equitativos,

    el momento evolutivo, la sensibilidad y personalidad del niño, etc.

    Cuentos actuales para tratar los celos en el hogar:

    o Arce y Sauce juntas, Lori Nichols.

    o Helio con hache, Susana Gómez y Armand.

    o ¡Papá es mío!, Ilan Brenman.

    o El niño nuevo, Lauren Child.

    o Celos, Violeta Monreal.

    o Tengo Celos, Brian Moses.

    o ¿Quién ha robado mi trono?, Gabriela Keselman,

    o ¡Porque siempre va a ser así!, Jutta Trebier,

    LA DESOBEDIENCIA.

    Radica en el incumplimiento de las órdenes y normas de terceros. Dichas

    rabietas suelen conducir a otro tipo de problemas conductuales como: rabietas,

    desafíos, enfrentamientos o agresiones del niño.

    Este comportamiento es muy propio de la edad y se trata como un trastorno

    del comportamiento hasta que adquiere un grado mayor, debido a su constante

    repetición, recibe el nombre de Trastorno negativista desafiante, que se

  • 19

    caracteriza por mantener un patrón periódico de comportamiento negativo,

    desobediente, hostil, etc. hacia las figuras de autoridad.

    Algunos ejemplos de narraciones literarias a las que podemos recurrir para

    tratar el tema de la desobediencia en los niños son los siguientes:

    o El pequeño colobrí, Juana Herrera Sánchez.

    o La planta carnívora y el carnicero, de Pedro Pablo Sacristán.

    o Érase una vez un cuento ruso: el mejor regalo para un niño

    desobediente, de Svetlana Yaskova Yaskov y Anna Petrus

    Zavadskaya.

    o Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2, de Elena Favilli y

    Francesca Cavallo.

    o Caperucita Roja, quien es devorada junto con su abuela por

    desobedecer las recomendaciones de su madre.

    o Perdido en el espacio, El monstruo de la laguna, El laberinto

    mentiroso y El gatito desobediente de Eva María Rodríguez,

    Perdido, de Silvia García.

    CONDUCTA AGRESIVA.

    Como ocurre con la desobediencia, las conductas agresivas de los niños en

    terminados momentos se consideran “normales” y que con el paso del tiempo

    van a erradicar. Estos comportamientos en corta medida son positivos ya que

    ayudan al niño a expresar sus sentimientos negativos de otra manera y aprenden

    a socializarse.

    “El repertorio conductual de un niño agresivo se caracteriza por conductas

    específicas tales como: destructividad, crueldad, desafío a la autoridad,

    irresponsabilidad, donde es frecuente pegar patadas o empujones, dar pellizcos o

    golpes, insultar, burlarse, amenazar. etc.” (Cabeza, 2012).

    La literatura infantil tradicional esta repleta de contenidos violentos y

    agresivos como podemos comprobar en los siguientes puntos:

    o En el cuento de Blancanieves, la madrastra malévola, celosa de

    Blancanieves por su belleza y juventud le lleva a ordenar a un

    súbdito a quitarle la vida.

    o En Pulgarcito, cuando el ogro pretende decapitar a sus 7 hermanos y

    después comérselos.

  • 20

    o En Hansel y Gretel, donde la bruja intenta matar y comérselos en su

    casa de chocolate.

    o El famoso Barba Azul, quien descabeza a sus esposas en la noche de

    bodas.

    o La bella y la bestia, quien bestia encierra a bestia en su castillo y la

    separa de su padre.

    o Caperucita Roja. Cuenta una historia a historia cruel de un lobo

    logra comerse a la abuela y a Caperucita.

    o Grisalida, un varón que somete a su esposa numerosos suplicios

    morales -le quita a su hija-, con el fin de comprobar su sumisión.

    o El pegón, José Miguel de la Rosa Sánchez,

    MIEDO Y ANSIEDAD.

    Otros de los problemas más comunes en la infancia son las fobias. Consiste

    en sentir un miedo exagerado cuando se encuentran ante situaciones u objetos

    concretos y suelen evitarlos. Entre las fobias más habituales se encuentran las

    siguientes: animales, oscuridad, sangre-inyecciones-heridas, a las tormentas,

    abandono de sus entorno familiar, entornos naturales etc.

    Existen varias consecuencias directas del miedo y las fobias como por

    ejemplo la ansiedad y/o la enuresis infantil4 de la cual hablaremos, más delante

    de ella, para ver cómo puede ser tratada a través de los cuentos.

    Cuentos:

    o Encender la noche, Ray Bradbury.

    o Yo mataré monstruos por ti, de Santi Balmes.

    o Los miedos del capitán Cacurcias, de José Carlos Andrés.

    o Juan sin miedo, de Hermanos Grimm.

    o El perro negro, Levi Pinfold.

    o Tengo un dragón en la tripa, Beatriz Berrocal Pérez.

    o Comemiedos, de J. Zenter.

    4 Enuresis infantil: “falta de control de emisión de orina, generalmente nocturna, más allá de la edad en

    que se adquiere la madurez fisiológica.” (Josep Maria, Lluís Font, 1985).

  • 21

    3.2. TRASTORNOS CONDUCTUALES DE LA INFANCIA

    RELACIONADOS CON SITUACIONES DIFÍCILES.

    La ficción del cuento ofrece al niño (paradójicamente) una visión aceptable de la

    vida real, incluso en sus aspectos más crudos, aquellos que normalmente se le esconden.

    Les enseña, además a luchar contra las graves dificultades de la vida, a enfrentarse a su

    problemática interior y exterior, a dominar los obstáculos y a reparar, en lo posible, las

    injusticias.

    Al igual que las personas adultas, los niños también se enfrentan a situaciones

    espinosas a lo largo de su vida, y a consecuencia de ello, muestran malestar, estrés y

    emociones negativas. Algunas de estas situaciones complicadas pueden ser:

    ENFERMEDADES GRAVES.

    Las enfermedades graves sufridas por el propio niño conllevan que este pase

    largo periodos de hospitalización, lo que genera estrés tanto para el niño como

    para la familia. “Largos periodos de hospitalización puede afectar al niño en su

    bienestar personal, las relaciones interpersonales y el desarrollo de un niño”

    (García, 2005, p. 237).

    De igual forma, la hospitalización puede influir negativamente en el

    desarrollo de la autonomía, pudiendo llegar a la existencia de problemas de

    dependencia y de detención del desarrollo.

    Todos estas consecuencias nombradas anteriormente van a variar en función

    del tipo de enfermedad, crónica o aguda, la gravedad de la enfermedad y del

    pronóstico, el periodo de tiempo en que el niño se encuentre hospitalizado, el

    grado de discapacidad que produce dicha enfermedad, etc.

    A pesar en la literatura tradicional no existían obras literarias relacionadas

    con las hospitalizaciones (debido a los pocos avances científicos y las medidas e

    instituciones sanitarias) hoy en día se elaboran gran cantidad de ellos, como:

    o Rosalinda y Domingo, la jeringa y el jeringo, Perico y Calixta, los

    tensiómetros artistas y Lina, la pequeña golondrina, de Ana María

    García.

    o El pañuelo mágico. ¿Quieres conocerme? El cáncer, de Joan González

    Joan, María José Moya y Agnes Capella.

  • 22

    DIVORCIO DE LOS PADRES.

    El tema de la separación de los padres supone para los niños una de las

    situaciones más difíciles y dolorosa a la cual ha de enfrentarse, en determinados

    casos, ya que el núcleo familiar (sustentador físico, emocional y psicológico) se

    altera ocasionando cambios de roles, desorientación y provocando en los niños

    soledad, incertidumbre y miedo por el futuro y su rutina.

    Cáceres et al. (2004) señalan que una representación traumática de la

    experiencia de separación interfiere en el proceso madurativo de los hijos/as,

    afectando en diferentes áreas del desarrollo y teniendo repercusiones graves en

    los niños como por ejemplo: desmotivación escolar, conductas regresivas,

    contacto insuficiente o pérdida de contacto con una de las figuras paternas,

    sentimientos de tristeza, desconfianza, inseguridad, la aparición de problemas

    afectivos, empobrecimiento de sus relaciones sociales, problemas de adaptación,

    manifestaciones de seudo-madurez (adjudicarse roles parentales y nuevas

    responsabilidades), reacciones emocionales intensas de llanto y queja, miedo

    por ser abandonados, aumento en la frecuencia de problemas de conducta, y las

    quejas psicosomáticas.

    En la literatura infantil, numerosas obras contienen problemas en el núcleo

    familiar, ya sea separación, divorcio, muerte de un progenitor, madrastras, etc.,

    algunas de ellas son:

    o Cuentos terapéuticos para niños cuyos padres se divorcian, de

    Agnieszka Lewicka-Zelent y Katarzyna Korona.

    o Si mamá dice blanco, papá dice negro, Pilar Burgos Serrano.

    o Blancanieves, de Los Hermanos Grimm.

    o Carlota es feliz, de Guillermo Caballero.

    o Hansel y Gretel, de Jacob Grimm, Wilhelm Grimm, Gool Van.

    o Todo doble o cómo divorciarse con buen humor, de Cole, B.

    o Cenicienta, de Charles Perrault.

    o ¡Vaya lío de familia!, de Pascale Francotte.

    o Vivo en dos casas (¿y qué?), de Miren Agur Meabe y Jokin Mitxelena.

  • 23

    CASAS DE ACOGIDA.

    “El acogimiento familiar supone una medida normalizadora, ya que el niño

    se integra en otro hogar con unas figuras parentales y ambiente de tipo familiar”

    (López, Delgado, Carvalho, Del Valle, 2014). Esta intervención se compone de

    3 modalidades diferentes:

    o Acogimiento simple. Es una medida de carácter transitorio, la cual le da

    al menor la oportunidad de estar en una casa de acogida mientras se

    solución el conflicto de su familia biológica, el cual provocó su salida de

    su propio núcleo familiar.

    o Acogimiento permanente. Esta intervención se da en los casos en los que

    el regreso del menor a su entorno familiar no es posible, al igual que

    tampoco es viable una adopción por parte de la familia de acogida.

    o Acogimiento provisional, donde la entidad pública está a disposición de

    realizar un acogimiento familiar sin la aprobación de los padres

    biológicos del menor.

    Numerosos estudios, realizados a menores en situación de acogida familiar,

    muestran la gran cantidad de dificultades comportamentales que manifiestan,

    debido a la situación tan traumática que viven. Dichos estudios revelan que al

    menos un 26% de menores en acogimiento había estado o está en tratamiento

    por trastorno de salud mental y un 17% del total mostraba discapacidad

    intelectual (Sainero, Bravo & Del Valle, 2013).

    Hoy en día se han narrado cuentos para niños sobre el tema de las casa de

    acogida, aunque todavía el repertorio de este es muy escueto. Algunos de estos

    cuentos son:

    o La mejor familia del mundo, de Susana López Rubio.

    o ¡BUSCO UNA MAMA!, de Gema Lienas.

    o Ana y los patos por Manuel Rivas Lorenzo y Bernardo Erlich.

    o Cuentos para familias del corazón por Alicia Barbero y Teresa Blasco.

    o Bienvenido a la familia, de Mary Hoffman y Ros Asquith.

    o Cuentame otra vez la noche que nací, por Jamie Lee Curtis y Laura

    Cornell.

    https://www.google.es/search?q=Susana+L%C3%B3pez+Rubio&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LRT9c3NErKrajMjTdW4tLP1TfIS87LyDXWkslOttJPys_P1i8vyiwpSc2LL88vyrZKLC3JyC8CANIvov86AAAA&sa=X&ved=2ahUKEwiKk-n46vjaAhWGzRQKHcBDCpEQmxMoATAVegUIABCtAQ

  • 24

    MUERTE DE UN FAMILIAR CERCANO.

    Esta situación, muestra con claridad el proceso de psicologización5 sufrido

    por la literatura infantil. El tema de la muerte ha estado presente en gran

    cantidad de relatos tradicionales como consecuencia del desenlace de la

    narración literaria. Debido a esta amarga situación, los niños, ya huérfanos en

    muchas ocasiones, se veían obligados a encontrar una salida, convirtiéndose en

    una persona independiente.

    Poniendo un ejemplo de la muerte en la literatura tradicional encontramos el

    caso de Marcelino pan y vino de Marcelino Sánchez Silva, donde la muerte se

    convierte en el tema central de la obra, dando la posibilidad de encontrarse con

    los seres queridos en el más allá. Hoy en día, la literatura infantil rechaza este

    final para tener como objetivo que el niño sea capaz de aceptar y controlar

    sentimientos negativos ocasionados por el duelo, es decir, logar la maduración

    del personaje.

    La sociedad actual, en relación con la muerte, tiene una nefasta educación

    durante la infancia, en la profilaxis y tratamiento del duelo infantil es importante

    facilitar toda la información que necesite el niño sin mentirle, así como ayudarle

    a expresar sus emociones y a mantener sus normales relaciones sociales.

    Algunas obras literarias para tratar la muerte a través de los cuentos son:

    o Jack y la muerte, de Tim Bowley.

    o Caperucita roja, escrito por Charles Perrault.

    o Julia tiene una estrella, de Eduard Jose y Valenti Gubianas.

    o Paisajes de amor, de Jimmy Liao.

    o Como todo lo que nace, de Elisabeth Brami y Miguel Ángel Mendo

    Valiente.

    ACOSO ESCOLAR.

    En la actualidad, coexisten varios sinónimos de acoso escolar, como por

    ejemplo: intimidación entre iguales, maltrato entre compañeros, manotaje,

    matoneo o bullying (del inglés bully, que significa “matón”). Heineman en 1969

    y Olweus en 1973, inicialmente definieron el acoso escolar como una forma de

    5 La Psicologización es un fenómeno que se produce cuando rechazamos un argumento o una idea porque centramos

    nuestra atención en las características de la fuente o, dicho de otro modo, explicamos el contenido de un mensaje en

    función de las características de quien lo emite.

    http://canallector.com/bios.php?id=940http://canallector.com/bios.php?id=601http://canallector.com/bios.php?id=601

  • 25

    violencia entre compañeros, normalmente de edades iguales o similares, que

    frecuente se da en contexto escolar.

    Una definición muy usada y aceptada es la de Olweus: “Un estudiante es

    acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones

    negativas por parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse”.

    Normalmente cuando pensamos en acoso escolar, inconscientemente nuestra

    mente nos lleva a pensar en las agresiones físicas y/o psicológicas, sin embargo

    existen diversos tipos de agresiones a la hora de producir acoso escolar:

    A este tipo de agresiones considero importante sumar dos más debido a la

    gran cantidad de manifestaciones de estas, en la actualidad:

    o La agresión sexual: tocamiento, comentarios obscenos, menciones a su

    condición sexual.

    o El ciber-acoso o bullying digital. Originado por la aparición de las

    nuevas tecnologías y el mal uso que les damos a estas. A través de

    móviles y redes sociales, los acosadores inflan a insultos, burlas,

    imágenes, videos con agresiones físicas y verbales al acosador, haciendo

    que este se encuentre en un continuo estado de acoso, tanto en el colegio

    como fuera de este, a través de estos dispositivos. El acoso por mensajes,

    la ciberpersecución o la suplantación de la identidad son algunas de sus

    demoledoras manifestaciones. Este tipo de acoso va aumentando, en la

    actualidad, sobre todo se da durante el primer ciclo de secundaria.

    Figura 3: Tipo de agresiones hacia la víctima. (P. Armero Pedreira, B. Bernardino Cuesta y

    C. Bonet de Luna, 2011).

  • 26

    Aunque no existe un modelo cuadriculado del papel que tiene cada uno en este

    tipo de acoso, si es cierto que coinciden gran cantidad de casos en los cuales el

    acosador y el acosado tienen características comunes:

    o La víctima no suele ser una persona popular, su personalidad es tímido,

    introvertido, con una personalidad débil o algún rasgo físico diferente

    hacia el cual pueden ir dirigidas las burlas.

    “Suelen ser callados, cautelosos, sensibles, inseguros y con

    baja autoestima. En ocasiones se avergüenzan de ser como

    son, de sus características y, sobre todo, de no ser capaces de

    hacer frente a las agresiones de sus compañeros; llegando

    incluso a culpabilizarse de la situación” (Abril, 2010, 23).

    o El acosador, normalmente tiene el papel de líder del grupo, sus resultados

    académicos suelen ser negativos, por lo que en gran cantidad de los casos

    es repetidor (más mayor y corpulento), puede presentar trastornos por

    déficit de atención (TDA), motivo por el cual le lleva a no pensar las

    consecuencias de sus actos, carecen de empatía y sentimiento de

    culpabilidad. Estos patrones de la personalidad en la gran mayoría de

    casos son consecuencia de que el acosador proviene de hogares

    disfuncionales.

    o Por otro lado, una clave imprescindible en el acoso escolar son los

    espectadores, es decir, los demás compañeros, ya que son quienes tienen

    el poder de reavivar o apagar esta situación.

    Los espectadores no tienen una personalidad tan establecida como los

    dos anteriores, sino que puede variar de un extremo a otro, siendo

    alumnos ejemplares que en un determinado momento y por una

    determinada razón interiorizan conductas del agresor, o bien por miedo a

    convertirse en víctimas de este se unen a él.

    Los motivos por los que se origina el acoso escolar son múltiples,

    comenzado por el racismo, sexuales (si incluyen burlas con connotaciones

    sexuales) u homófobos (si tienen que ver con la supuesta orientación sexual).

    “Las causas de este fenómeno son múltiples y complejas, pues existen, en la

    sociedad, ciertos factores de riesgo de violencia, como la exclusión social o la

    exposición a la misma a través de los medios de comunicación” (Enríquez

    Villota, Garzón Velazquez, 2015, p. 223).

  • 27

    Las consecuencias de las personas que sufren este tipo de acoso suelen

    presentar trastornos de ansiedad: fobia escolar o social, crisis de angustia,

    trastornos de apetito y de sueño (pudiendo llegar al trastorno de estrés

    postraumático). También hay sensación de indefensión, baja autoestima,

    retraimiento social y cuadros depresivos (llegando algunos a ideación suicida o a

    actuarlo). Es habitual que presenten somatizaciones y que el rendimiento escolar

    decaiga.

    Debido a la gran cantidad de situaciones en las que se está dando el acoso

    escolar, la literatura infantil, también ha puesto su grano de arena para

    erradicarlo, a través de los cuentos. A continuación mostrare algunos de ellos:

    o Kiko y la mano. Federación de Asociaciones para la prevención del

    Maltrato Infantil (FAPMI).

    o Ojos verdes, de Luisa Fernanda Yáfüez (Psicóloga española).

    o ¡Estela grita muy fuerte!, de Isabel Olid.

    o Saga Cata y Benja, publicado a través del Ministerio de Justicia chileno.

    o Lasaña, la araña, Raquel Sánchez.

    Todas estas situaciones a pesar de ser difíciles para el niño y para su entorno

    cercano, desde la positividad, también puede ser una oportunidad para enriquecer su

    experiencia y lograr que desarrolle resiliencia6, si se dan las condiciones necesarias.

    Desde la psicología positiva, una situación difícil no es un problema, sino es una

    oportunidad para aprender, crecer y fortalecerse como persona. Una vez que los niños

    hayan resuelto una situación adversa, habrán adquirido habilidades que les hará

    enfrentarse mejor en un futuro a otras circunstancias similares, además de sentirse con

    más autoestima y con una mayor sensación de control.

    6 La resiliencia es la capacidad de sobreponerse a la adversidad, recuperarse y salir fortalecido con éxito,

    desarrollar competencia social, académica y vocacional, pese a estar expuesto a un estrés psicosocial

    grave (Csikszentmihaly, 1999; Rutter, 1985).

  • 28

    4. LECTURA ENTRE PADRES E HIJOS.

    Había una vez…, tres palabras míticas y mágicas, que todos deberíamos de haber

    escuchado y/o leído desde los primeros momentos de nuestra vida, las cuales nos abren

    las puertas al maravilloso mundo de los cuentos.

    Desde los primeros momentos de vida, envolvemos al bebé con canciones, retahílas,

    nanas, onomatopeyas y gestos, mediante lo cual comienza a descubrir el lenguaje y las

    palabras, llevándolo más tarde a comprender el aprendizaje de lectura y la escritura.

    Durante este proceso la familia tiene un papel esencial con el objetivo de propiciar

    actitudes positivas hacia la lectura, creando hábitos en los niños, en un futuro. Los

    padres han de motivar al niño hacia la lectura, mostrar interés en ella y dar ejemplo,

    leyendo ante sus hijos y para sus hijos. Si los niños observan y participan en la lectura,

    desde los primeros momentos de vida, en el futuro, tendrán más facilidad para asumir,

    de manera autónoma, esos comportamientos.

    “Leer a los hijos, con los hijos o ante los hijos es, finalmente, el modo más

    aleccionador de defender la importancia de la lectura” (Anaya, 2015, p.11).

    Leer junto a los hijos tiene innumerables beneficios, algunos de ellos son:

    Debido a que en el momento en el que nos narran una historia no vemos

    físicamente lo que sucede, esto nos lleva a imaginarnos los

    acontecimientos de una forma muy personal y única, razón por la cual la

    lectura y su narración, a partir de terceros, estimula la imaginación, la

    creatividad y la inteligencia.

    Enriquece nuestro vocabulario y mejora la capacidad verbal y

    comunicativa.

    Incrementa el nivel de concentración y la capacidad de escucha.

    Genera inquietudes e intereses. Como guías en el aprendizaje de los

    niños, debemos ofrecerle todo tipo de lecturas, para que ellos de forma

    autónoma descubran sus preferencias literarias.

    Transmite valores positivos y ayuda al niños a establecer una relación

    entre los actos y las sus consecuencias, es decir, contribuye al desarrollo

    del sentido crítico.

    Fortalece el vínculo entre los padres y los hijos. Lo más idóneo es

    establecer un horario de lectura a lo largo del día, es decir, construir una

    rutina placentera.

  • 29

    Este momento de lectura no tiene por que narrarse estrictamente y sin

    interrupciones, al contrario, es conveniente que los propios niños

    interactúen en la historia, dando su opinión, expresando sus inquietudes

    por el desenlace de la historia o respondiendo a preguntas realizadas por

    el adulto sobre el cuento, convirtiéndolo así en participe de la historia.

    Mediante numerosos estudios, se ha comprobado que leer en voz alta es uno de los

    medios más eficaces para conseguir que los niños se inicien y se intereses por la lectura.

    Este hecho tiene unas razones muy claras:

    Al leerles en voz alta se les muestra un modelo de lectura, haciendo esta menos

    abstracta y más funcional.

    En el momento en el que leemos a los niños, inconscientemente, se muestra la

    historia de una manera más serena y emotiva, trasmitiendo sensaciones

    agradables. “Los introducen en el mundo de las palabras a través del placer y el

    asombro, en un ambiente cálido y emocional, lo cual hace que la inmersión en el

    lenguaje complejo de los libros se produzca de un modo gozoso” (Anaya, 2015,

    p. 13-14).

    La acción de leer en voz alta, fundamenta la expresión espontánea de los niños,

    quienes curiosean, repiten, responden, conversan… a partir de los textos, algo

    excepcionalmente significativo para su progreso lingüístico.

    “Leer juntos permite habitar temporalmente un mismo espacio

    imaginario y emocional, pues todos se sitúan en la misma

    página, en la misma historia, en la misma sintonía, lo cual

    crea entre ellos lazos afectivos muy intensos. Facilita

    conversar acerca de cuestiones que, de no mediar un libro,

    resultaría difícil plantear, y permite hacerlo además de un

    modo que la vida diaria no siempre propicia” (Anaya, 2015,

    p. 15).

  • 30

    5. GUÍA DE LIBROS PARA PADRES E HIJOS.

    Con el propósito de conseguir ayudar a los padres en el proceso evolutivo del

    desarrollo de sus hijos, voy a realizar una guía de libros, los cuales son favorables para

    tratar temas específicos que he seleccionado como son: la muerte, la adopción y los

    miedos y temores en los niños.

    Durante esta guía se podrá observar un análisis de dos libros por tema seleccionado,

    uno destinado para leer junto a los niños y otro dirigido a los padres para obtener

    información sobre dichos temas y aprender algunas pautas para tratarlos con los niños.

    El primer tema a tratar será la muerte, tema inquietante para muchos padres, quienes

    no saben dar respuesta a las dudas de los niños cuando se encuentran en una situación

    en las que la muerte está presente.

    Normalmente, el tema de la muerte es “tabú” para los niños hasta el momento en

    que se tienen que enfrentar a ella, pero si se tratará antes de que esto ocurra, cuando se

    origine dicha situación, tanto niños como padres, estarán más preparados para hacer

    frente a ello de manera positiva. La muerte forma parte de la vida, y hay que mostrársela

    a los niños como algo natural en ella.

    A continuación mostrare lecturas recomendadas para padres e hijos sobre la muerte:

    Libro para ayudar a los padres a tratar la muerte con sus hijos. Cómo

    ayudar a los niños ante la muerte y el duelo, de Francesco Campione.

    En el momento en el que los niños experimentan situaciones cercanas

    con la muerte, existen dos puntos de vista muy contradictorios. El primero de

    ellos lo componen adultos quienes piensan que es necesario proteger a los

    niños de una “verdad tan traumática”, pero por el contrario existen otros

    colectivos que defienden el beneficio de trasmitir la verdad sobre la muerte a

    los más pequeños.

    Este libro expone la idea de educar al niño a través del estudio de la

    muerte y enseñarles el lado positivo de la muerte a pesar de la existencia de

    la muerte.

    El autor expone diferentes situaciones que pueden existir tras una

    situación cercana con la muerte y las explicaciones más comunes que se dan

    tras ella, a los más pequeños. Coexisten distintas explicaciones, desde la

    fantasía, los engaños, creencias religiosas, enmascaramientos, hasta las

    explicaciones más recomendadas por los expertos.

    https://www.amazon.es/s/ref=dp_byline_sr_book_1?ie=UTF8&field-author=Francesco+Campione&search-alias=stripbooks

  • 31

    Lo más atrayente de este libro es que indaga posibles reacciones y

    consecuencias de cada una de las explicaciones que se le dan al niño.

    Libro para niños. Jack y la muerte, Tim Bowley y Natalie Pudalov.

    Un álbum que comienza con un niño, Jack, lleno de tristeza porque su

    madre está enferma y morirá. Jack, durante un largo paseo ante la triste

    noticia, se encuentra con la muerte a quien consigue encerrarla dentro de un

    tarro de cristal, para evitar así la muerte de su madre.

    Pero sus actos tuvieron una consecuencia horrible, nada podía morir, ni

    los animales, ni las plantas, todo se reproducía sin control, por lo que Jack,

    con la ayuda de su madre tras contarle lo ocurrido, tuvo que soltar a la

    muerte, quien le hizo entender que no es mala, sino que es algo natural e

    incluso necesario.

    Esta emotiva historia, ayuda a tratar la muerte sin demasiados

    dramatismos y concluye ofreciendo la reflexión que la muerte forma parte de

    nuestra vida.

    El siguiente tema a tratar es el acogimiento familiar y las adopciones. Hoy en día

    coexisten una gran diversidad familiar, y una de ellas lo componen las diferentes

    familias adoptivas y casas de acogida. Por ello, es importante trasmitir a los más

    pequeños el respeto ante esta diversidad y contribuir a su comprensión, y una gran

    forma de lograrlo es a través de los cuentos e álbumes infantiles.

    Los cuentos dan la oportunidad a los niños de conseguir información y alcanzar

    pensamiento crítico desde una forma natural y lúdica, pudiendo llegar a alcanzar

    experiencias muy enriquecedoras.

    En relación a estos temas he recopilado los siguientes recursos literarios:

    Libro para padres. Como educar al niño adoptado, de Lois Ruskai Melina

    (2001).

    Lois Melina, (directora de la revista Adopted Child y madre de dos hijos

    adoptados), elabora un guía para padres con niños adoptados. Para realizar

    este libro, Louis Melina se baso en diversas investigaciones de distinta

    índole (psicológicas, médicas y sociológicas). Durante el libro, aborda los

    temas actuales sobre la adopción y da respuesta y/o soluciones a las

    preguntas más comunes de padres adoptivos, como por ejemplo: ¿Cómo

    http://www.amazon.es/gp/product/8498713684/ref=as_li_ss_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24822&creativeASIN=8498713684&linkCode=as2&tag=clubpequlect-21

  • 32

    crear un vinculo afectivo con su ahora hijo/a? ¿Cómo y cuándo explicarle

    que es adoptado? ¿Qué debo decir en la escuela sobre mi hijo? ¿Complicará

    la adopción los altibajos de la adolescencia?

    Este libro se convierte en una guía práctica llena de consejos para los

    padres adoptivos.

    Libro para hijos. En la pagina web www.cuentosparahaizea.com, Verónica

    Pérez Guitiérrez ha narrado numerosos cuentos sobre el acogimiento

    familiar, (la colección de cuentos titulada Cuentos para Haizea, en honor a

    su niña acogida).

    Verónica Pérez narra numerosas situaciones originadas en su hogar tras

    la acogida de una niña (visitas con sus padres biológicos, relación con entre

    su hija biológica y de acogida etc.,) de forma en la que los niños pueden

    entender mejor este tipo de situaciones y hacer frente a ellas. Algunas de

    estas narraciones son: Gusm, La casita bolsa de chuches, Mi diario: Mi

    hermana de corazón, El parque de las visitas, entre otros.

    Por último, trataré el tema de los miedos, tema más que común durante la infancia,

    ya que los niños durante su desarrollo personal se enfrentan a numerosos temores y

    miedos diferentes, como el miedo al abandono, a la oscuridad, a seres monstruosos etc.

    El miedo es un dispositivo de autoprotección durante el crecimiento psicoemocional

    de los niños, ya que propicia reacciones indispensables para saber hacer frente a

    peligros y amenazas posibles. La superación de los miedos conlleva a lograr autonomía

    personal. De ahí, la importancia de no negar la existencia de los miedos en los niños y el

    deber de ayudarles a combatirlos, lejos de originar una sobreprotección ya que esto

    incrementara más aun el problema.

    “El miedo aparece desde la etapa temprana con el famoso

    miedo a la separación. Y se comienza a dar con más intensidad

    debido a la conciencia que el niño va tomando del mundo que le

    rodea. Por ello se llaman miedos evolutivos, se podría decir que

    conforme el niño va creciendo, va pasando por diferentes

    etapas y diferentes miedos” (Nochebuena, 2015).

    A continuación veremos algunos ejemplos de recursos literarios para tratar dichos

    miedos, con el fin de lograr poder intimar con los miedos de los niños y hacer del

    http://www.cuentosparahaizea.com/http://www.cuentosparahaizea.com/

  • 33

    cuento un vehículo para poder expresar y naturalizar sus sentimientos, mediante la

    narración, acompañada de una conversación alentadora para ellos al acabar el libro.

    Libros para padres: Los miedos y el aprendizaje de la valentía, de José

    Antonio Marina.

    Este recurso es un manual para padres que brinda la oportunidad de

    conocer el concepto del miedo, los tipos de miedos más comunes, cómo los

    aprendemos, sus estrategias, y lo más importante, la manera en que nos

    enfrentamos a ellos. También muestra una serie de métodos para logar

    superar los diversos métodos y cuenta con una “hoja de ruta de la valentía”,

    relacionada con la ganancia de fortalezas y la disminución de los miedos.

    Por último, con el fin de trabajar con los niños este libro, consta con un

    pequeño libro llamado Vence tus miedos” donde el niño se compromete con

    el personaje que, por medio de acciones le ayudará a ir superando sus

    miedos.

    Recurso literario para niños: ¡Tengo miedo! de Tim Boley y Alicia

    Baladan.

    Este álbum tiene como protagonistas a un abuelo y su asustadizo nieto.

    Ambos observan al mar cuando el pequeño se ve atrapado por sus miedos.

    En él, el pequeño comienza a imaginar posibles desgracias que pueden

    aparecer en ese momento, para las que su abuelo encontrará soluciones

    creativas.

    “¡Tengo miedo! plantea toda una metáfora deliciosa dando a entender

    que el lugar donde nace el miedo es el mismo en el que florecen las

    soluciones y las oportunidades” (Javpugi, 2014).

    El álbum, cuenta con una estructura circular, mediante la cual consigue

    el regreso al inicio de la historia una vez superado el conflicto.

    http://www.amazon.es/gp/product/8434417383/ref=as_li_ss_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24822&creativeASIN=8434417383&linkCode=as2&tag=rejuega-21http://www.amazon.es/s/ref=as_li_ss_tl?_encoding=UTF8&camp=3626&creative=24822&field-author=Jos%C3%A9%20Antonio%20Marina%20Torres&linkCode=ur2&search-alias=stripbooks&tag=rejuega-21http://www.amazon.es/s/ref=as_li_ss_tl?_encoding=UTF8&camp=3626&creative=24822&field-author=Jos%C3%A9%20Antonio%20Marina%20Torres&linkCode=ur2&search-alias=stripbooks&tag=rejuega-21http://papashiperactivos.com/tag/tim-boley/http://papashiperactivos.com/tag/miedos/

  • 34

    6. CONCLUSIÓN:

    Desde mi punto de vista, y después de lo investigado para la realización de este

    trabajo, considero la literatura un tema de estudio fundamental para el desarrollo global

    del niño, ya que le ayuda principalmente a desarrollar y/o potenciar su nivel creativo e

    imaginativo y sobre todo lingüístico. A pesar que los niños a edades muy tempranas no

    saben leer, es bueno familiarizarlos con los cuentos, enseñarles los diferentes formatos y

    despertando la curiosidad por ellos. Aunque aún tengan carencias lectoras, debido al

    momento evolutivo en que el que todavía se encuentran, los niños son capaces de

    entender los cuentos, identificarse con la historia y poder encontrar soluciones a través

    de ellos.

    Si tanto padres como profesores, motivamos a los niños y despertamos su curiosidad

    por la lectura, lograremos adentrar al niño en el mundo de la lecto-escritura y la

    expresión oral, al igual que estaremos trabajando la socialización en el niño, creando un

    vinculo de afecto con él.

    Los cuentos no solo tienen ventajas para los niños sino que también influye

    positivamente sobre los padres, ya que a través de ellos, podemos encontrar un amplio

    abanico de oportunidades para solucionar diversos problemas de los niños según la

    etapa evolutiva en la que se encuentre, como por ejemplo puede ser el miedo o los celos

    por un hermano nuevo e incluso, como ya se están utilizando en la actualidad con la

    ayuda otros materiales que refuercen la historia, como las marionetas, conseguir que los

    niños nos cuenten problemas psicológicos debido a causas graves en su entorno (Ej.;

    maltrato de familiares, abandono, etc.).

    Al acercar al niño al mundo de la producción literaria, mezclando al mismo tiempo

    realidad y ficción mediante juegos, imágenes, actividades, representaciones, sonidos

    etc., estaremos consiguiendo que puedan identificarse con las historias, canalizar

    miedos, resolver conflictos, desarrollar su autoestima y fortalecer el espíritu y la

    imaginación.

    Me gustaría concluir con una frase célebre sobre la literatura: "Un libro abierto es un

    cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona;

    destruido, un corazón que llora." Proverbio hindú.

  • 35

    7. BIBLIOGRAFÍA:

    Abril, I. I. (2010). El acoso escolar. Padres y maestros (335), 21-25.

    Anaya, J. M. (2015). Familias lectoras. Leer a los hijos, con los hijos y ante los

    hijos. Recuperado el 1 de Mayo de 2018, de Junta de Andalucía:

    http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-

    servlet/content/2563ec02-f12d-4453-a8f8-5b632518ff65

    Armero Pedreira, Bernardino Cuesta y Bonet de Luna. (2011). Acoso escolar.

    Revista Pediatría de Atención Primaria , XIII (52), 661-670.

    Bettelheim. B. (2006). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica

    Grijalbo Mondadori.

    Borges, R. C. (2015). Conflictos psíquitos en la infancia y cuentos de hadas: Los

    cuentos infantiles como dispositivo de intervención en la práctica clínica.

    Subjetividad y Procesos Cognitivos , 19 (1), 131-148.

    Bortolussi, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Madrid: Alhambra.

    Botelho, R. G. (2010). Educación física y literatura infantil: posibilidades de

    utilización en el ámbito escolar. 2 v. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad

    Autónoma de Barcelona

    Cabeza, I. C. (12 de Mayo de 2012). CINTECO. Recuperado el 05 de Marzo de

    2018, de https://www.cinteco.com/problemas-de-conducta-en-la-infancia/

    Carrasco Rodríguez, M. M. (2005). Orígenes y desarrollo de la literatura

    infantil y juvenil inglesa. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de

    Madrid.

    Cervera, J. (1984). La Literatura Infantil en la Educación Básica. Madrid:

    Cincel/Kplusz.

    Cervera, J. (1989). Entorno a la Literatura Infantil. CAUCE, Revista de Filología

    y su Didáctica, 157-168.

    Cifuentes, O. & Milicic, N. (2012). Crisis en la infancia: ¿qué piensan, sienten y

    dicen los niños sobre la separación de sus padres? Universitas

    Psychologica, 11(2), 469-480.

    Colomer, M.,T. (2005). El desenlace de los cuentos como ejemplo de las

    funciones de la literatura infantil y juvenil. Revista de Educación , 203-2016.

    Csikszentmihalyi, M. (1999). If you are so rich, why aren’t we happy? American

    Psychologist, 54, 10, 821- 827

    http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/2563ec02-f12d-4453-a8f8-5b632518ff65http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/2563ec02-f12d-4453-a8f8-5b632518ff65https://www.cinteco.com/problemas-de-conducta-en-la-infancia/

  • 36

    Díaz, A. (1942). La biblioterapia. Buenos Aires: Boletín de la comisión

    Protectora de Bibliotecas Populares .

    Enríquez Villota, Garzón Velazquez. (2015). Saber, ciencia y libertad. El acoso

    escolar, 10 (1), 219-233.

    Fernández, E. y Olmedo, M. (1999). Trastorno del comportamiento

    perturbador. Madrid: UNED-FUE.

    Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2013). Problemas emocionales y de conducta

    en la infancia: un instrumento de identificación y prevención temprana. Padres y

    Maestros, 34-39.

    García Romera, A., Arnal Gimeno, Elisabet Bazanbide Bidaburu, M., Bellido

    Gómez, C., Civera Marín, B., González Ramírez, M., ... , Aránzazu Vergara

    Arroniz, M.. (s.f.). Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la

    escuela. Guía práctica. hacia una escuela inclusiva, 1-150.

    García, R.. (2005). Hospitalización de niños y adolescentes. Revista clínica.

    Clínica Las Condes. , 236-241.

    Hunt, P. (1999). Understanding Children´s Literature. London and New York:

    Routledge, 1-212.

    Hürlimann, B. (1968). Tres siglos de literatura infantil europea. Ed. Juventud.

    Javpugi. (14 de Marzo de 2014). Papashiperactivos.com. Recuperado el 14 de

    Mayo de 2018, de “¡Tengo miedo!”, Cuento infantil:

    http://papashiperactivos.com/2014/03/14/tengo-miedo-cuento-infantil/

    Lluch, M. P. (2009). Estudio del valor terapéutico de la literatura infantil en

    niños hospitalizados. Tésis doctoral. Murcia : Universidad de Murcia.

    Londoño, M. C. (2015). La literatura infantil y sus beneficios en el desarrollo del

    pensamiento y del lenguaje. katharsis-Institución Universitaria de Envigado,

    73-98.

    López, M., Delgado, P., Carvalho, J. M. S. & Del Valle, J. F. (2014).

    Características y desarrollo del acogimiento familiar en dos países con fuerte

    tradición de acogimiento residencial: España y Portugal. Universitas

    Psychologica , 13 (3), 865-880. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-

    3.cdaf. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cdaf

    Macías, M. C. (2010). Los beneficios de la literatura infantil . Revista digital

    para profesionales de la enseñanza , 1-6.

    http://papashiperactivos.com/2014/03/14/tengo-miedo-cuento-infantil/http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cdafhttp://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cdaf

  • 37

    Nochebuena, S. (22 de Octubre de 2015). Rejuega. Recuperado el 15 de Mayo

    de 2018, de http://rejuega.com/reflexiones-y-recursos/literatura-infantil/25-

    cuentos-infantiles-que-nos-hablan-de-los-miedos/

    Ordoñez, F. (Septiembre de 2010). LITERATURA UNIVERSAL. Obtenido de

    http://litefran.blogspot.com.es/p/funciones-de-la-literatura.html

    Paraíso, I. (1995). Literatura y Psicología. Madrid: Síntesis, S. A.

    Psicodiagnosis.es. (30 de Abril de 2018). Recuperado el 30 de Abril de 2018, de

    Problemas conducta infantil: https://www.psicodiagnosis.es/areageneral/ciclo-

    evolutivo/problemas-conducta-

    infantil/index.php?imz_s=ncjeaq9c59200s71fs6icdc3g6

    Rodríguez, M. D. (2000). Literatura infantil. (3ª Edición ed., Vols. I, II). Costa

    Rica: EUNED.

    Sainero, A., Bravo, A. & Del Valle, J.F. (2013, 11 de enero). Examining needs

    and referrals to mental health services for children in residential care in Spain:

    An empirical study in an autonomous community. Journal of Emotional and

    Behavioral Disorders. http://dx.doi.org/10.1177/1063426612470517

    Sánchez-Fortún, J. M. (2002). Literatura Infantil: Teoría y Práctica. Almería:

    Grupo Editorial Universitario.

    Sánchez-Fortún, J. M. (2003). Literatura Infantil: calves para la formación de la

    competencia literaria. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.

    Velasco, A. G. (2016). Características generales de la Literatura infantil.

    Pautas para el análisis. Apuntes y material de trabajo. Universidad de Málaga.

    Verdulla, A. M. (1994). Literatura Infantil. Introducción en su problemática, su

    historia y su didáctica . Cádiz: Universidad de Cádiz.

    Young. D. (1988). Bibliotherapy and all that. . The Junior Bookshelf.

    http://rejuega.com/reflexiones-y-recursos/literatura-infantil/25-cuentos-infantiles-que-nos-hablan-de-los-miedos/http://rejuega.com/reflexiones-y-recursos/literatura-infantil/25-cuentos-infantiles-que-nos-hablan-de-los-miedos/http://litefran.blogspot.com.es/p/funciones-de-la-literatura.htmlhttps://www.psicodiagnosis.es/areageneral/ciclo-evolutivo/problemas-conducta-infantil/index.php?imz_s=ncjeaq9c59200s71fs6icdc3g6https://www.psicodiagnosis.es/areageneral/ciclo-evolutivo/problemas-conducta-infantil/index.php?imz_s=ncjeaq9c59200s71fs6icdc3g6https://www.psicodiagnosis.es/areageneral/ciclo-evolutivo/problemas-conducta-infantil/index.php?imz_s=ncjeaq9c59200s71fs6icdc3g6