mecanismos de defensa contra la infección

57
Mecanismos de Defensa contra la Infección Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Medicina Díaz- Díaz Erick, Elguea López Aideé, Gutiérrez Rosales Aldo, Hernández Gurrión Samantha, Padilla Hernández Salvador.

Upload: tanek-romero

Post on 02-Jan-2016

33 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Mecanismos de Defensa contra la Infección. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Medicina Díaz- Díaz Erick, Elguea López Aideé, Gutiérrez Rosales Aldo, Hernández Gurrión Samantha, Padilla Hernández Salvador. BARRERAS NATURALES. Piel. Epidermis Dermis Defensa física - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Mecanismos de Defensa contra la

Infección Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Facultad de Medicina

Díaz- Díaz Erick, Elguea López Aideé, Gutiérrez Rosales Aldo, Hernández Gurrión Samantha, Padilla Hernández Salvador.

Page 2: Mecanismos de Defensa contra la Infección

BARRERAS NATURALES

Page 3: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Piel• Epidermis• Dermis

• Defensa física• Defensas bioquímica

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 4: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Mucosas

• Respiratoria– Vías resp. altas– Vías resp. bajas

• Digestiva– Bucal– Flora bacteriana

normal

• Urogenital

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 5: Mecanismos de Defensa contra la Infección

CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE

Page 6: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Linfocitos

30% leucocitos

y 99% células de

la linfa

Células B, T y NK

Vírgenes, inocentes

o no cebados

Células efectoras

y de memoria

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 7: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Células linfoides

•Bolsa de Fabricio – médula ósea

•Ig unida a membranas

•Células plasmáticas y de memoria

Linfocito B

•Timo•Receptores de linf. T

•MHC I y II•Linf. Th (CD4) y Tc (CD8)

•Treg suprimen inmunorreaciones

Linfocito T

• Citotóxica• Células

tumorales e infectadas por virus.

• MHC I bajo

• Antígenos anormales

Célula NK

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 8: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Sistema fagocítico mononuclear

Monocitos• Sangre• Promonocito• Transito por 8 hrs.

Macrófagos• Tejido• Macrófagos intestinales• Macrófagos alveolares• Céls. De Kupffer• Histiocitos• Céls. Mesangiales• Osteoclastos• Céls. Microgliales

• Fagocitosis y célula presentadora de antígeno

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 9: Mecanismos de Defensa contra la Infección

FagocitosisAntígenos. Citocinas y mediadores inflamatorios

Seudópodos

Fagosoma

Fagolisosoma

Exocitosis – MHC II.

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 10: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Células granulocíticas

Neutrófilo• Núcleo multilobulado (PMN)• 7 a 10 días en sangre. Tejido unas

horas.• Primeras células en llegar al sitio de

inflamación. • Extravasación

Eosinófilos• Células fagocíticas móviles• Parásitos

Basófilos• No fagocíticos• Reacciones alérgicas

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 11: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Células cebadas

HematopoyesisSe liberan a la sangre como

indiferenciadas

Diferenciación en tejidos

Gránulos con histamina y otras

sustancias farmacológicame

nte activas.

Alergias

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 12: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Células dendríticasCaptura y presentación de antígeno en gánglios

Langerhans: Epidermis

Intersticiales: Espacios intersticiales excepto en encéfalo

Derivadas de monocitos: Linfa a ganglios

Derivadas de plasmocitoides: Inmunidad innata y células presentadoras de antígenos

Fagocitosis, endocitosis por receptor, pinocitosis

MHC tipo II: presentadora de antígeno.Estimula células T vírgenes.

DC foliculares: Maduración y diversificación de

linfocitos B

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 13: Mecanismos de Defensa contra la Infección

ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE

Órganos linfoides primarios y secundarios

Page 14: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Órganos linfoides primarios

Page 15: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Timo• Crear y

seleccionar un repertorio de células T funcionales

• >95% apoptósis de timocitos.

• Funcionamiento declina con la edad.

• 35 años: 20% de generación de LT comparado con neonato.

• 65 años: 2%

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 16: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Médula ósea• Tejido

hematopoyético y grasa

• Células B• 90% de las IgG e

IgA• Selección celular

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 17: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Sistema linfático• Sistema de drenaje de líq.

Intersticial.• Linfa• Vasos linfáticos conducto

torácico vena subclavia izq.

• Conducto linfático der. vena subclavia der.

• Dirige linfa a ganglios linfáticos

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 18: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Órganos linfoides secundarios

Page 19: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Ganglios linfáticos• Sitios en donde se activan

reacciones inmunitarias a antígenos en linfa

• Red de células fagocíticas y dendríticas.

• Corteza: linfocitos (B), macrófagos y céls. Dendríticas foliculares

• Paracorteza: Linfocitos T, céls. dendríticas (MHC II elevado)

• Médula: pocas células plasmáticas

• Vénulas endoteliales altas

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 20: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Bazo• Filtrar sangre y atrapar antígenos de origen sanguíneo

• Pulpa roja: Macrófagos y eritrocitos y linfocitos. Destrucción de eritrocitos

• Pulpa blanca: Vaina linfoide periarterial o PALS (linf. T y folículos)

• Zona marginal: linfocitos y macrófagos

• Folículo secundario

Folículo primario

• Linf. Th• Linf. B

PALS

• Céls. Dendríticas

Zona marginal

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 21: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Tejido linfoide relacionado a mucosas (MALT)

• BALT y GALT• Amígdalas y apéndice• Linfocitos

intraepiteliales• Folículos linfoides en

lámina propia• Células epiteliales:

Células M Linf. B IgA

Kindt, Goldsby, Osborne; Inmunología de Kuby; sexta edición; McGraw Hill Interamericana editores; 2007

Page 22: Mecanismos de Defensa contra la Infección

GENERALIDADES DE LA

RESPUESTA INMUNE

Page 23: Mecanismos de Defensa contra la Infección

RESPUESTA INMUNE

Inmunidad Innata• Mecanismos presentes antes de

la infección• Primera línea de defensa• Protección inespecífica• Células fagocíticas• Reconoce PAMPs y MAMPs

Inmunidad Adaptativa

• Mecanismos estimulados por patógenos

• Mayor potencia que RII• Linfocitos y sus productos.• Reconoce antígenos.

K UMAR, Patología estruct u ral y f uncional Robbins y Cotran, Editorial Elsevier Saunders, Octava edición, España 2010, pp. 183-208MU ÑOZ, O., SANTOS, J.I., Inf ectologí a Clínica K u m ate-Gu tierre z, Editorial Méndez Editores, Decimoséptima Edición, México 2008, pp.33-46

La inmunidad es un estado de protección generado a partir del encuentro con elementos del patógeno o el patógeno en si.

- Patrones moleculares asociados al patógeno

- Patrones moleculares asociados al peligro

Un antígeno es la región inmunológicamente activa de un inmunógeno, que puede ser reconocida por las inmunoglobulinas, BCR o TCR.

INMUNOGENICIDAD vs ANTIGENICIDAD Receptores para el reconocimiento de patrones (PRR).

Page 24: Mecanismos de Defensa contra la Infección

RESPUESTA INMUNE

Page 25: Mecanismos de Defensa contra la Infección

COMPLEJO PRINCIPAL DE

HISTOCOMPATIBILIDAD (CPH)

• Glicoproteínas de la superfamilia Ig -- HLA codificado en cromosoma 6pPresentan fragmentos peptídicos de proteínas para reconocimiento por LT específicos de antígeno.

CPH clase I. Casi todas las células nucleadas y codifican para proteínas que presentan Ag a los linfocitos CD8 o citotóxicos. Tipos A, B y C

K UMAR, Patología estruct u ral y f uncional Robbins y Cotran, Editorial Elsevier Saunders, Octava edición, España 2010, pp. 183-208MU ÑOZ, O., SANTOS, J.I., Inf ectologí a Clínica K u m ate-Gu tierre z, Editorial Méndez Editores, Decimoséptima Edición, México 2008, pp.33-46

CPH clase II. Se encuentran en células profesionales presentadoras de Ag. Codifican para proteínas que presentan los Ag procesados a LCD4 o ayudadores. Tipos DP, DQ y DR.

CPH clase III. Codifican para proteínas de secreción, incluyendo moléculas de complemento y moléculas inflamatorias.

Page 26: Mecanismos de Defensa contra la Infección

RESPUESTA INMUNE INNATA

1.Barrera anatómica o física.2.Barreras fisiológicas.3.Barreras fagocíticas.4.Barreras inflamatorias.

Células fagocíticas:• Neutrófilos

• Monocitos y Macrófagos

K UMAR, Patología estruct u ral y f uncional Robbins y Cotran, Editorial Elsevier Saunders, Octava edición, España 2010, pp. 183-208MU ÑOZ, O., SANTOS, J.I., Inf ectologí a Clínica K u m ate-Gu tierre z, Editorial Méndez Editores, Decimoséptima Edición, México 2008, pp.33-46

1. Enzimas lisosomales2. Radicales libres:• Estallido respiratorio• Óxido nítrico sintetasa.

- Abundantes en sangre, no en tejidos - Son de vida corta.

Page 27: Mecanismos de Defensa contra la Infección

CÉLULAS FAGOCÍTICAS

Page 28: Mecanismos de Defensa contra la Infección

RECEPTORES DE LA RESPUESTA

INMUNE INNATA

2. Receptores quimiotácticos.• N-formilmetilados

3. Receptores fagocíticos y de señales.• Receptores tipo señuelo o Toll – TLR- Factores de transcripción : NF-

1. Receptores fagocíticos.• Receptores de manosa• Receptores de limpieza (scavanger)

• Receptores de opsoninas (solubles)

K UMAR, Patología estruct u ral y f uncional Robbins y Cotran, Editorial Elsevier Saunders, Octava edición, España 2010, pp. 183-208MU ÑOZ, O., SANTOS, J.I., Inf ectologí a Clínica K u m ate-Gu tierre z, Editorial Méndez Editores, Decimoséptima Edición, México 2008, pp.33-46

Page 29: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Se relaciona con su limitada especificidad(103 PAMPS)

Se relaciona con su alta especificidad(107 Ags)

RII: usas receptores codificados por genes que se heredan vía germinal.

RIA: Usa receptores antigénicos codificados por genes reorganizados durante el desarrollo linfocitario.

Page 30: Mecanismos de Defensa contra la Infección

RESPUESTA INMUNE INNATA

• Células NK- Moléculas de superficie: CD16 y CD56 – CCDA

- Señales activadoras (NK2GD) vs. Señales inhibidoras (tipo Ig de NK y CD49 de lectinas)

- Secretan IFN- : activación de Macrófagos

K UMAR, Patología estruct u ral y f uncional Robbins y Cotran, Editorial Elsevier Saunders, Octava edición, España 2010, pp. 183-208MU ÑOZ, O., SANTOS, J.I., Inf ectologí a Clínica K u m ate-Gu tierre z, Editorial Méndez Editores, Decimoséptima Edición, México 2008, pp.33-46

Page 31: Mecanismos de Defensa contra la Infección

RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA

• Inmunidad humoral: Linfocitos B y anticuerpos

K UMAR, Patología estruct u ral y f uncional Robbins y Cotran, Editorial Elsevier Saunders, Octava edición, España 2010, pp. 183-208MU ÑOZ, O., SANTOS, J.I., Inf ectologí a Clínica K u m ate-Gu tierre z, Editorial Méndez Editores, Decimoséptima Edición, México 2008, pp.33-46

• Inmunidad celular: Linfocitos T

Page 32: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Inflamación

Page 33: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Inflamación • Función inflamatoria:- Destrucción del agente lesivo.- Aislamiento del daño.- Inicio y promoción de

mecanismos de reparación.

• Respuesta a la agresión:- Respuesta vascular.- Respuesta celular.

• Inflamación aguda:- Instalación rápida- Duración corta- Migración de leucocitos y edema- PMN

• Inflamación Crónica:- Mayor duración- Insidiosa- Linfocitos y Macrófagos - Proliferación vascular y fibrosis

K UMAR, Abbas, Fausto & Aster. Patología estructural y funcional Robbins y Cotran, Editorial Elsevier Saunders, Octava edición, España 2010, pp. 183-208

Page 34: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Inflamación aguda• Finalidad: Llevar leucocitos

y proteínas plasmáticas al sitio de la lesión.

1. Aumento del flujo sanguíneo.

2. Cambios vasculares que permiten la diapédesis.

3. Migración de leucocitos al

foco de la lesión.

• Estímulos para la inflamación aguda:

- Infecciones y toxinas microbianas.

- Necrosis tisular: Liberación de

DNA, ATP, Ácido úrico, Metabolitos.

- Hipoxia: HIF – α > VEGF

- Cuerpos extraños - Hipersensibilidad y

Autoinmunidad. K UMAR, Abbas, Fausto & Aster. Patología estructural y funcional Robbins y Cotran, Editorial Elsevier Saunders, Octava edición, España 2010, pp. 183-208

Page 35: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Inflamación

- Óxido Nítrico

- Histamina

- Serotonina

- Lipooxigenasas y Leucotrienos

- Prostaglandinas

• Contracción endotelial:

a) Histamina, Leucotrienos, Bradicinina, Sustancia P.

b) Lesión endotelial directa.

c) Transistosis.

K UMAR, Abbas, Fausto & Aster. Patología estructural y funcional Robbins y Cotran, Editorial Elsevier Saunders, Octava edición, España 2010, pp. 183-208

Respuesta Vascular:

Page 36: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Inflamación aguda

• Adherencia al endotelio:- Adherencia parcial y

Rodamiento: Selectinas.- Citocinas quimioatrayentes

(TNF e IL-1)- Adhesión firme: Expresión y

modificación de Integrinas.

• Reclutamiento de leucocitos al foco de lesión:

1. Luz del vaso: Marginación, Rodamiento y adherencia al endotelio.

2. Migración a través del endotelio y la pared vascular.

3. Migración dentro del tejido al foco de la lesión.

K UMAR, Abbas, Fausto & Aster. Patología estructural y funcional Robbins y Cotran, Editorial Elsevier Saunders, Octava edición, España 2010, pp. 183-208

Page 37: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Inflamación

• Quimiotaxis:- Quimiotaxinas endógenas (IL – 8, Complemento, leucotrieno B4) y exógenas.

• Migración de leucocitos:- A través de vénulas pos

capilares. - A favor del gradiente de

concentración química. - Participación de moléculas de

adherencia.- PECAM-1 o CD 31.- Colagenasas- Adherencia a la matriz

extracelular por Integrinas y CD44.

K UMAR, Abbas, Fausto & Aster. Patología estructural y funcional Robbins y Cotran, Editorial Elsevier Saunders, Octava edición, España 2010, pp. 183-208

Molécula endotelial

Molécula leucocitaria

Función

P- selectina Proteína sialil. Lewis X modif.

Rodamiento de Neutrófilos, monocitos y Linf T.

E- selectina Proteína sialil. Lewis X modif.

Rodamiento de Neutrófilos, monocitos

GlyCam- 1, CD34 L- Selectina Rodamiento de Neutrófilos, monocitos

ICAM – 1 Integrinas CD11/CD18

Adherencia, detención, transmigración Neutrófilos, monocitos y linfosos.

VCAM - 1 VLA - 4 Adherencia de eosinófilos, monocitos, linfocitos.

Page 38: Mecanismos de Defensa contra la Infección
Page 39: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Inmunidad celular

Page 40: Mecanismos de Defensa contra la Infección

• Patógenos intracelulares

• Respuestas efectoras:o Citotóxicao Hipersensibilidad retardada

Específicas de antígeno

• Linfocitos T CD8+ (citotóxicos)

• Linfocitos T CD4+ (helpers)

No específicas de antígeno

• Células NK• Macrófagos• Neutrófilos• Eosinófilos

Page 41: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Fagocitosis

Dependientes de Oxígeno

• Intermedios reactivos de oxígeno (O.2

-, OH., H2O2, ClO-)

• Intermedios rectivos de nitrógeno (NO, NO2, HNO2)

• Monocloramina

Independientes de oxígeno

• Defensinas• TNF alfa• Lisozimas• Enzimas

hidrolíticas

Opsonización

Presentación de antígenos

(CPPA)

Page 42: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Linfocitos T citotóxicos

• Eliminación de células propias alteradaso Virus, tumorales

• CD8+ = MHC I• 2 fases

o Activación y proliferación de precursoreso Reconocimiento y actividad citotóxica (fase efectora)

Page 43: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Activación de precursores de LTC

Page 44: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Citólisis: Moléculas citotóxicas

• Poros en la membranaPerforina

s• Entrada favorecida por

perforinas• Activación apoptosis

Granzimas

Page 45: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Inducción de

Apoptosis: Fas-

Ligando de Fas

Page 46: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Citotoxicidad celular mediada por anticuerpos

Page 47: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Respuesta de hipersensibilidad retardada

Page 48: Mecanismos de Defensa contra la Infección

INMUNIDAD HUMORAL

• ANTICUERPOS• PROTEINAS DEL COMPLEMENTO.

Page 49: Mecanismos de Defensa contra la Infección

ANTICUERPOS• Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig), son una

familia de glicoproteínas producidas por los linfocitos B en dos formas: unidos a membrana y de secreción.

Compuestas por dos cadenas pesadas (H) idénticas unidas entre si por enlaces covalentes y dos cadenas ligeras (L) unidas a las anteriores.

IgM, IgG, IgD, IgE e IgA.

Page 50: Mecanismos de Defensa contra la Infección
Page 51: Mecanismos de Defensa contra la Infección
Page 52: Mecanismos de Defensa contra la Infección
Page 53: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Las citoquinas desempeñas dos funciones principales: 1) Estimulan la proliferación y diferenciación de los

Linfocitos B. 2) Determinan que tipo de Ig se producirá por la activación de las células B.

IIL-4IL-5IL-6IL-10IL-13

Page 54: Mecanismos de Defensa contra la Infección
Page 55: Mecanismos de Defensa contra la Infección
Page 56: Mecanismos de Defensa contra la Infección
Page 57: Mecanismos de Defensa contra la Infección

Mecanismosefectores de los

anticuerpos

• Neutralización de microorganismos y toxinas.

• Opsonización y fagocitosis mediada por anticuerpos.

• Activación del complemento.