mckenzie

51
Universidad Alas Peruanas Índice Pág. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………….…………………..3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………..…………………4 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………………………....5 TÉCNICA MCKENZIE………………………………………………………………………………………………..……… ……5 DEFINICIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………..5 CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA MCKENZIE…………………………………………………………….…………5 FACTORES PREDISPONENTES……………………………………………………………………………………….. ……..6 FACTORES PRECIPITANTES…………………………………………………………………………………………………….6 SÍNDROMES PROPUESTOS POR MCKENZIE…………………………………………………………………………… 7 SÍNDROME POSTURAL…………………………………………………………………………………………………….… …7 SÍNDROME DE DISFUNCIÓN…………………………………………………………………………………………………..7 SÍNDROME DEL TRASTORNO…………………………………………………………………………………………….. …7 EFECTOS Y CONTRAINDICACIONES DE LA TÉCNICA MCKENZIE………………………………………………. 8 EFECTOS……………………………………………………………………………………………………………………….………. 8 CONTRAINDICACIONES…………………………………………………………………………………………………………..9 TÉCNICA DE APLICACIÓN………………………………………………………………………………………………………. 9 TÉCNICAS Y POSICIONES……………………………………………………………………………………………………… 10 HIGIENE POSTURAL……………………………………………………………………………………………………….. …….11 LUMBOCIÁTICA………………………………………………………………………………….…………………………………12 DEFINICIÓN……………………………………………………………………………………………….………………………….12 CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………………………………………………………….. 12 ETIOLOGÍA………………………………………………………………………………………………………….…………..….. 12 MANIFESTACIONES CLÍNICAS…………………………………………………………………………….…………….…. 13 ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL…………………………………………………….……………….……. 13 ANATOMÍA PATOLÓGICA……………………………………………………………………………………………….…… 15 DIAGNÓSTICO CLÍNICO…………………………………………………………………………………….…………….…… 16 ANAMNESIS…………………………………………………………………………………………………………..…….. ……. 16 EXAMEN FÍSICO……………………………………………………………………………………………………..……………. 16 ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………………..……..18 OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………….……….. 23 GENERAL……………………………………………………………………………….………………………………………………23 ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………………………………………………..23 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………….………………….….24 DEFINICION CONCEPTUAL……………………………………………………………………………………………………..25 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………..……………...26 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………..……………………...27 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………..……………………………28 ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………..…………………….30 Ejercicios Mckenzie Página 1

Upload: jesthon-erik

Post on 07-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ejercicios

TRANSCRIPT

Universidad Alas Peruanasndice

Pg.INTRODUCCIN...3PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..4MARCO TERICO....5TCNICA MCKENZIE.. 5DEFINICIN..5CARACTERSTICAS DE LA TCNICA MCKENZIE.5 FACTORES PREDISPONENTES.. ..6 FACTORES PRECIPITANTES.6SNDROMES PROPUESTOS POR MCKENZIE 7SNDROME POSTURAL. 7 SNDROME DE DISFUNCIN..7 SNDROME DEL TRASTORNO.. 7EFECTOS Y CONTRAINDICACIONES DE LA TCNICA MCKENZIE. 8EFECTOS.. 8 CONTRAINDICACIONES..9TCNICA DE APLICACIN. 9 TCNICAS Y POSICIONES 10 HIGIENE POSTURAL.. .11LUMBOCITICA.12DEFINICIN..12CARACTERSTICAS.. 12 ETIOLOGA..... 12 MANIFESTACIONES CLNICAS... 13ANATOMA DE LA COLUMNA VERTEBRAL... 13ANATOMA PATOLGICA. 15DIAGNSTICO CLNICO.. 16 ANAMNESIS.... . 16 EXAMEN FSICO... 16ANTECEDENTES....18OBJETIVOS... 23GENERAL.23ESPECFICOS..23JUSTIFICACIN...24DEFINICION CONCEPTUAL..25CONCLUSIONES.....26 RECOMENDACIONES.....27BIBLIOGRAFA..28ANEXOS...30

INTRODUCCIN

Los dolores de espalda son denominados una patologa comn que afectan a la la poblacin trabajadora, pero solo acuden a consultas mdicas cuando el dolor es intolerable y ste ha causado alguna afeccin de la columna vertebral, que provoca limitaciones importantes en la realizacin de sus actividades laborales y cotidianas. Las afecciones de la columna vertebral por el cual las personas acuden a un mdico son la cervicalgia, lumbagos, hernias discales y lumbocitica.La lumbocitica es una agrupacin de sntomas, en donde el dolor es el ms significativo, se irradia desde la espalda baja, glteos, muslo, pierna hasta el pie; muchas veces puede llegar a ser severa al presentar entumecimiento, debilidad muscular, sensacin de hormigueo y dificultad en el movimiento del miembro inferior afectado que por consiguiente, altera la marcha; estos sntomas son ms evidentes cuando el paciente se expone al fro. La causa ms frecuente de lumbocitica es la compresin de los nervios a nivel lumbar y sacro por una hernia discal. La atencin mdica siempre debe ir acompaada de un tratamiento fisioteraputico adecuado para que la persona consiga recuperar en el menor tiempo posible su funcionalidad.La mayora de personas que acuden al mdico por afecciones de la columna vertebral son remitidas a Medicina Fsica y Rehabilitacin, donde se le brinda una serie de tratamientos adecuados a su condicin; la mayora de pacientes con problemas de espalda que asisten a est servicio presentan lumbocitica, por lo tanto el objetivo teraputico es brindar un tratamiento que logre disminuir significativamente los sntomas, mejorar la funcionalidad en las actividades diarias y aminorar el tiempo de tratamiento de los pacientes. Una de las tcnicas cinticas vertebrales ms utilizadas son los ejercicios de Mckenzie: con esta tcnica se logra disminuir visiblemente los sntomas, se reducen las prdidas econmicas y laborales que son ocasionadas por esta afeccin. La fisioterapia abarca un gran nmero de patologas y no solo se limita al estudio de algunas, as que para tener una recuperacin y rehabilitacin adecuada necesita de un tratamiento multidisciplinario. Adems se puede demostrar el beneficio obtenido por el paciente, para recuperar la funcionalidad tanto fsica como mental en las actividades cotidianas y laborales.Al aplicar estas tcnicas cinticas vertebrales se obtienen resultados que permiten conseguir un mejor estilo de vida en los pacientes con lumbocitica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los dolores de espalda muchas veces son atribuidos al estilo de vida, como el trabajo rutinario y pesado, la falta de ejercicio fsico, tambin se puede atribuir a la obesidad; es considerada como una de las afecciones ms frecuentes en la poblacin trabajadora; un inconveniente principal que limita el buen funcionamiento, es el dolor localizado a nivel lumbar y que se irradia hasta el muslo, se define a esta enfermedad lumbocitica. Este dolor es tan frecuente como lo es el lumbago, por lo que son las afecciones ms consultadas de la columna vertebral.La lumbocitica constituye una de las patologas ms frecuentes, pero solo cuando los sntomas son muy intensos las personas acuden a consultas mdicas; llega a ser una de las enfermedades ms costosas debido a las limitaciones que causa tanto en las tareas laborales como cotidianas. La lumbocitica es un dolor que afecta la zona lumbar de la columna vertebral se irradia hacia la extremidad inferior, habitualmente afecta muslo y pierna, y algunas veces, puede afectar hasta el pie. La lumbocitica es una de las enfermedades ms consultadas en Medicina Fsica y Rehabilitacin, donde se buscan siempre nuevas opciones para mejorar el tratamiento de los pacientes y as reducir su tiempo en consultas. Por lo que la tcnica cintica vertebral Mckenzie tiene gran importancia para el tratamiento de esta patologa, porque constituyen una de las alternativas de tratamiento que busca mejorar la funcin biomecnica de las personas, corregir posturas inadecuadas, disminuir el dolor, mejorar la funcionalidad de sus actividades diarias, laborales, familiares, as como el mantenimiento de la salud vertebral; es claro que el reposo y los medicamentos tambin influyen en la recuperacin y disminucin de los sntomas causados por esta patologa, por lo que se busca que en la medida de lo posible el ltimo recurso sea quirrgico.

MARCO TERICO

1. Tcnica Mckenzie

a) DefinicinEs un sistema que emplea la valoracin y la terapia vertebral, utiliza movimientos vertebrales hasta el extremo de la amplitud. La tcnica Mckenzie est fundamentada en el reconocimiento de modelos pertinentes a las respuestas mecnicas y sintomticas a la aplicacin de la carga (aplicacin de fuerzas) en la columna. Como valoracin y para localizar los descubrimientos clnicos se comparan las respuestas mecnicas y sintomticas antes, durante y despus de la realizacin: a) movimientos singulares, b) movimientos repetitivos y c) posturas sostenidas. Mckenzie es una tcnica de ejercicios que utiliza los movimientos en extensin, realizados por el paciente de manera progresiva, es til para disminuir el dolor producido por las afecciones de la columna lumbar.

b) Caractersticas de la tcnica MckenzieEl mtodo Mckenzie rene tcnicas de entrenamiento para adoptar posturas correctas que se trabaja en conjunto con los ejercicios que describe. Se ensea a los pacientes a conservar la postura correcta tanto en el trabajo como durante las actividades de la vida diaria: dormir, sentarse, levantarse, entre otros. Se diferencia de otros medios de rehabilitacin por su utilidad para pacientes con molestias agudas o crnicas relacionadas a la columna vertebral.El paciente durante la aplicacin de la tcnica Mckenzie, aprende que tanto el movimiento, la postura y los ejercicios teraputicos varias veces, suelen ir acompaados por un mayor dolor con mejora de la funcin, siempre que estos no sean muy intensos no deben evitarse. Si los resultados de evaluacin son limitados, la aplicacin de la tcnica de manera pasiva siempre es posible, pero el control de tratamiento es devuelto al paciente tan pronto como sea posible. El enfoque Mckenzie hace posible la actividad y el auto-tratamiento durante la fase aguda, permite que el movimiento vertebral continuo y relativamente pasivo sea estratgicamente ejecutado por el paciente. Estos movimientos incrementan la organizacin de nuevo tejido a lo largo de las lneas de tensin con la formacin de tejido cicatricial flexible. La tcnica de Mckenzie expone y establece que la zona de mayor riesgo estructural, esta justamente en el rea en donde la columna vertebral se une con la pelvis la llamada articulacin sacro-iliaca. La curvatura de la zona lumbar puede estar modificada y afectada, lo que ocasiona la aparicin de problemas vertebrales.La tcnica Mckenzie es un sistema de ejercicios de extensin que permite mejorar y disminuir el dolor que afecta a la columna vertebral, especficamente de la regin lumbar, trabaja al mismo tiempo con la correccin de posturas en las actividades que realiza la persona. Esta tcnica busca que el paciente llegue al auto-tratamiento, si bien es fundamental que el terapeuta inicie con los ejercicios, se trata que en la medida de lo posible el paciente conozca los movimientos de su cuerpo y las tcnicas para que llegue a realizarlo slo. Esta tcnica tambin se utiliza como medio de evaluacin para determinar y evaluar qu reas estructurales estn afectadas y establecer el tipo de dolor que presenta.Los pacientes seleccionados para la tcnica Mckenzie son aquellos que sufren de lumbago agudo, subagudo y crnico, citica sin dficit neurolgico. Segn Mckenzie la mayora de veces el origen del dolor en la columna vertebral es causado por factores predisponentes y precipitantes. Factores predisponentesEl ms importante es la postura sedente, una mala postura al sentarse produce lumbago por si misma sin la existencia de otras tensiones, continuamente incrementa y acenta los problemas de dolor en pacientes que ya sufren lumbago o lumbocitica; los factores ambientales contribuyen en gran medida al origen del dolor de la columna vertebral que se relaciona a la sedestacin, debido a que las sillas y plataformas de trabajo no estn ajustadas a las necesidades individuales por lo que promueve e incita las malas posturas al sentarse. El segundo factor que predispone el aumento de dolor vertebral es la prdida del arco de extensin, resultado de malos hbitos posturales, provoca que las personas pierdan paulatinamente la capacidad para realizar ciertos movimientos. Un arco de extensin reducido provoca de manera temprana posiciones de estiramiento completo durante la bipedestacin prolongada y relajada, y una vez que haya suficiente tensin surge el dolor por lo que el paciente est obligado a caminar ligeramente encorvado. El tercer factor predisponente es el movimiento frecuente de flexin, desde que la persona se levanta en la maana, desayuna, se lava los dientes, se dirige a su trabajo, realiza sus actividades laborales, hasta dormir por la noche, todas estas actividades las ejecuta en flexin, por lo que la columna vertebral raras veces se encuentra en una extension completa. Estos factores predisponentes pueden ser evitados, si la persona aprende a mejorar su postura y evitar aquellas que perjudiquen la salud de la columna vertebral. Factores precipitantesLos que influyen en el dolor vertebral son el movimiento inesperado y brusco que puede suscitarse en las actividades relacionadas con el trabajo, actividades domsticas, deportivas y recreacionales; el otro factor es alzar pesos especialmente si se emplean grandes cantidades o se realiza de manera prolongada y repetitiva; cuando se eleva un peso con la espalda flexionada y las rodillas extendidas la presin intra-discal se eleva hasta cinco veces comparada con la que se presenta en la posicin erecta, sin embargo, cuando se eleva el mismo peso con la columna recta y las rodillas flexionadas hay una disminucin considerable de la presin intra-discal.Cuanto ms se conserve la lordosis mientras se eleva el peso habr menos incomodidad. El nico factor precipitante que la persona no puede evitar es el movimiento inesperado, porque ocurre de manera imprevista e impredecible, pero levantar pesos no debe ser una razn para provocar lesiones en la columna vertebral ya que se puede evitar, si se practican las posturas adecuadas. El tratamiento de la tcnica Mckenzie se basa en la exploracin, localizacin del dolor y de las maniobras que la modifican hasta convertir el dolor referido en un dolor centralizado. Una vez determinada la direccin del ejercicio y movimiento esta se aplica como tratamiento. Mckenzie define la centralizacin como un cambio rpido del sitio donde se distingue el dolor, el cual pasa de una zona distal o perifrica a otra proximal o central. Para que realmente centralice el dolor, el movimiento debe realizarse de forma repetida, ya que al principio suele agravar o intensificar los sntomas. La centralizacin se consigue con mayor rapidez si los primeros movimientos se realizan de forma pasiva, se completa el final del recorrido, se ejecutan movimientos de extensin y ocasionalmente con movimientos laterales. El punto principal del programa Mckenzie es la repeticin constante de los diferentes movimientos o ejercicios, ya que provocan que el dolor se haga ms focal y se ubique en un slo punto; al adoptar posturas adecuadas se evita la sobrecarga de los movimientos, se logra disminuir considerablemente los sntomas presentados. c) Sndromes propuestos por MckenzieEl enfoque Mckenzie establece que todo dolor vertebral de origen mecnico es clasificado en tres sndromes importantes, estos determinan la intensidad, duracin y realizacin de los ejercicios que propone. Sndrome postural:Es causado por la deformacin mecnica de los tejidos blandos que es resultado de la tensin postural. El mantenimiento de ciertas posturas, colocan a los tejidos blandos bajo tensin prolongada esto incitar eventualmente el dolor. Se caracteriza por un dolor intermitente causado por ciertas posturas prolongadas, el dolor disminuye cuando se cambia de posicin o por la correccin postural.Este tipo de sndrome es frecuente en personas que realizan trabajos en donde mantienen la columna vertebral en una posicin esttica como barrer, trapear o en la jardinera, tambin se observa cuando se mantiene una postura prolongada como la sedestacin en la mayor parte del da. Sndrome de disfuncin:Causado por la deformacin mecnica de los tejidos blandos que son afectados por el acortamiento adaptativo, provoca prdida de movimientos en ciertas direcciones y el dolor aparece antes de alcanzar el arco completo de movimiento. Se caracteriza por un dolor intermitente por lo que se produce una prdida de movimiento, este dolor cesa de inmediato cuando se libera la tensin. Sndrome del trastorno:Causado por la deformacin mecnica de los tejidos blandos resultado de un trastorno interno. La alteracin de la posicin del ncleo pulposo dentro del disco o el anillo que lo rodea, causa una variacin en la posicin de reposo entre las dos vrtebras que rodean al disco afectado. Presenta dolor constante, prdida parcial del movimiento. Este sndrome provoca cifosis y escoliosis tpicas. El mtodo Mckenzie es un sistema adecuado y excelente para prevenir las complicaciones fsicas y psicolgicas que causan las lesiones, ya que se ocupa de la naturaleza mecnica de la afeccin del paciente. Los pacientes se involucran en el tratamiento rehabilitador de manera activa y responsable, se toma en cuenta el nivel de funcionamiento que tiene cada uno; para lograr mejorar el funcionamiento fsico en lugar de concentrarse solamente en aliviar el dolor. El paciente se dar cuenta que parte de su recuperacin se debe al esfuerzo que l realiz.d) Efectos y contraindicaciones de la tcnica Mckenzie

EfectosAl aplicar la serie de ejercicios de Mckenzie puede ocurrir ciertos efectos que merecen ser mencionados: La lesin inicial debilita el anillo del disco vertebral pero la tensin adecuada aplicada en forma sucesiva provoca una restauracin de la fuerza que llega a ser casi normal, esto sucede porque el disco tiene una capacidad notable para recuperarse y ciertas tensiones pueden estimular una recuperacin ms rpida. Al aplicar movimiento continuo pasivo a las articulaciones que contienen el cartlago articular traumatizado, provocar que dicho cartlago sea remplazado por verdaderas clulas cartilaginosas en lugar de tejido cicatricial, y estas articulaciones tienen una menor probabilidad de desarrollar cambios artrsicos. Provoca el fenmeno de centralizacin, que consiste en incitar que el dolor manifiesto se haga ms central o se acumule en un punto y as sea ms fcil tratarlo. A medida que el dolor sea ms central indica que existe una respuesta adecuada al tratamiento. Reduce la acumulacin de material daino en el ncleo pulposo del compartimiento posterior de la articulacin intervertebral, siempre que no sea grande la acumulacin. Disminuye el bloqueo de las articulaciones interarticulares y el atrapamiento de las races nerviosas. Produce un estiramiento de la pared posterior del anillo, el ligamento longitudinal posterior, las capsulas de las articulaciones y otros tejidos blandos. Previene el comportamiento anormal de la enfermedad, ayuda al paciente a identificarse con funciones sociales y de trabajo ms que ser un receptor pasivo de cuidados. Ayuda a que la persona conozca la posicin de su cuerpo, al permitir que el movimiento vertebral continuo y relativamente pasivo sea ejecutado por el paciente. Permite que el paciente efecte prcticas de seguridad. Mantiene la funcin del trabajador mediante una ausencia mnima del lugar de trabajo. Controla activamente los sntomas en oposicin al control sintomtico de la actividad e intentar usar mtodos analgsicos o de tratamiento pasivo.

ContraindicacionesEspordicamente se encuentran pacientes con patologas serias o trastornos mecnicos durante el examen que los excluye para recibir el tratamiento mecnico.Cuando se realiza el examen clnico y el paciente no encuentra ninguna posicin o movimiento que reduzca el dolor que presenta, entonces este paciente no es apropiado para recibir este tipo de tratamiento. Se sospecha de una patologa severa cuando la historia clnica establece que no existen motivos aparentes para el inicio de sntomas, que los sntomas han permanecido por semanas o meses y durante este tiempo ha aumentado su intensidad, que estos sntomas sean constantes y el paciente refiera que empeora gradualmente. Al realizar el examen, el dolor es el mismo independientemente de las posiciones o movimientos que el paciente realice, presenta cierta prdida de funcin y no se observa deformidad postural.La anestesia en silla de montar y la incontinencia urinaria indican que existe una compresin de la cuarta raz nerviosa sacra. Estos sntomas estn presentes en una herniacin masiva del disco, por lo que supone una contraindicacin definitiva a los procedimientos de manipulacin. Los pacientes que presentan signos de dolor muy intenso y extremo, es decir, aquellos que quedan paralizados a la mitad del movimiento e inmovilizan la columna vertebral cuando se intenta la palpacin, son considerados inapropiados a realizar la terapia mecnica, por lo menos mientras se encuentre en esta etapa.Las alteraciones adquiridas o de desarrollo de las estructuras seas que causan debilidad o inestabilidad de las articulaciones son peligrosas para la tcnica de manipulacin. Las excepciones son los grados pequeos de espondilolistesis en el cual los sntomas son leves o intermitentes. La presencia de espondilolistesis en cierto segmento no indica siempre que los sntomas provienen de este segmento, ya que con frecuencia el dolor es el resultado del trastorno del disco en un nivel distinto. Una prueba clnica puede establecer si la espondilolistesis es responsable del dolor actual ya que el dolor puede disminuir en presencia de esta condicin. El dolor que se inicia del trastorno de cualquiera de los discos vertebrales con frecuencia aumenta debido a la manipulacin, y el dolor postural o disfuncional no se ven afectado. En general el mtodo Mckenzie est contraindicado cuando existe presencia de tumores malignos primarios y secundarios, estados inflamatorios en la etapa aguda, enfermedades severas con dficit neurolgico, debilidad generalizada del sistema seo como por ejemplo la osteoporosis, fracturas y rupturas ligamentosas, inestabilidad de la columna vertebral, alteraciones vasculares, dolor severo acompaado de espasmos, alteraciones emocionales, por lo que siempre es necesario realizar una adecuada historia clnica, examen fsico, para determinar as quienes se vern favorecidos con la tcnica de Mckenzie. e) Tcnica de aplicacinMckenzie desarrolla una serie de ejercicios de extensin que inician desde la posicin prona. Realizan posiciones de relajacin de la regin lumbar, en decbito prono, progresa luego a contracciones isotnicas de los msculos espinales, estas contracciones son simultneas a una relajacin y aumento de la lordosis lumbar en donde los miembros superiores e inferiores estn completamente extendidos. Esta serie de ejercicios deben ser reforzados con cuidados posturales en las actividades de la vida diaria.Los ejercicios deben realizarse de diez a quince repeticiones cada uno, en un ritmo casi contino, en cada contraccin se debe mantener la mayor amplitud del arco de uno a dos segundos. Es muy importante realizar evaluaciones constantes debido al cambio de dolor que puede ocurrir, y as establecer cuanto se ha avanzado. Un paciente puede mejorar de varias formas: disminuye la intensidad del dolor, la frecuencia, o cambia el lugar de sensacin del dolor; ocurre la centralizacin (el dolor comienza a situarse en un solo punto). Es importante cuando se realicen los ejercicios, que el paciente use el vestuario apropiado, en un ambiente agradable, el paciente debe estar relajado e iniciar los movimientos lentamente. Tcnicas y posiciones

Posicin 1: El paciente adopta la posicin en decbito prono, los brazos colocados a los lados del cuerpo, la cabeza girada hacia un lado. En esta posicin la columna lumbar tiene automticamente un cierto grado de lordosis. Mantener esta postura por cinco minutos. Si la posicin resulta incmoda, se debe colocar una pequea almohada debajo del abdomen. Posicin 2, decbito prono en extensin: paciente en decbito prono, apoya la palma de la mano y los codos en el suelo, eleva la mitad superior del cuerpo, la pelvis y los muslos permanecen en la camilla. Aumenta automticamente la lordosis lumbar. Al inicio son 20 segundos y a medida que progresa permanecer en esta posicin de 5 a 10 minutos. Repetir por 5 veces. Posicin 3, extensin en decbito: paciente en decbito prono, la persona levanta el pecho, extiende su tronco, apoyndose nicamente de la palma de la mano sobre la colchoneta, los miembros superiores deben estar en extensin completa, tambin hay elevacin de pelvis. Luego se baja la mitad superior del cuerpo lentamente y se repite nuevamente el ejercicio alrededor de 10 veces. Los primeros dos o tres movimientos se realizan con precaucin, pero poco a poco las tensiones restantes en extensin deben ser ms fuertes hasta que en el ltimo movimiento se haga el arco mximo de extensin posible. Se debe tratar de mantener esta posicin por lo menos durante 20 segundos. Otra variacin de esta tcnica es colocar un cinturn para fijar los segmentos que van a extender, es una ayuda externa como refuerzo a aumentar la extensin mxima. Posicin 4, extensin en decbito, modificado hacia los lados: paciente en decbito prono, la persona realiza un movimiento para dirigir la cadera hacia un lado, levanta el pecho, extiende su tronco, apoyndose nicamente de la palma de la mano sobre la colchoneta, los miembros superiores deben estar en extensin completa, tambin hay elevacin de pelvis. Luego se baja la mitad superior del cuerpo lentamente y se repite nuevamente el ejercicio alrededor de 10 veces. Posicin 5, extensin de cadera: paciente en decbito prono, extiende el muslo hacia atrs sin flexionar la rodilla, mantiene la posicin por 20 segundos, repitiendo 5 veces con cada pierna. Posicin 6, Aduccin escapular: paciente en decbito prono, brazos a los lados del cuerpo, despegar brazos y rostro de la camilla, mantenerse horizontal, se realiza por 20 segundos, con 5 veces de repeticin. Posicin 7, extensin de tronco superior: paciente en decbito prono, brazos a los lados de la cabeza, llevarlos hacia arriba, mantener la posicin por 20 segundos, regresar a la posicin original y realizarlo 5 veces. Posicin 8, movimiento alternado de extensin: paciente en decbito prono, extiende el muslo hacia atrs sin flexionar la rodilla, al mismo tiempo lleva el brazo contrario hacia arriba de la cabeza, mantiene la posicin por 20 segundos, repitiendo 5 veces alternadamente. Posicin 9, flexin en decbito: paciente en decbito supino, con la cadera y rodilla flexionada a 45 grados, los pies apoyados sobre la camilla. El paciente debe llevar las rodillas hacia el pecho y sujetarlas con las manos, aplicar presin para lograr la tensin mxima, regresar a su posicin original y repite el movimiento aproximadamente 10 veces, la presin debe aplicarse con cuidado, poco a poco debe aumentar hasta conseguir la tensin requerida. Posicin 10, Flexin en rotacin: Paciente en decbito supino, rodillas flexionadas, los pies tocan la colchoneta, colocar una almohada debajo de la cabeza, llevar las caderas hacia un lado, luego flexionar las rodillas y realizar una rotacin hacia el lado contrario, regresar a la posicin inicial y repetir nuevamente, aproximadamente 10 veces. Posicin 11, extensin en bipedestacin: paciente de pie con los pies bien separados, colocar las manos hacia atrs en la concavidad de la columna lumbar. El paciente se curva hacia atrs lo ms que pueda, utiliza las manos como punto de apoyo, luego regresa a la posicin original. El ejercicio se repite por lo menos 10 veces, poco a poco debe llegar a la extensin mxima para obtener resultados. Posicin 12, flexin en bipedestacin con un pie elevado: paciente erguido sobre un pie mientras el otro se apoya sobre una silla, la cadera y rodillas flexionadas a 90 grados, el paciente flexiona hacia adelante, mantiene el pie que soporta su peso en extensin, aproxima el hombro hasta la rodilla elevada, se repite entre seis y diez veces, el paciente debe regresar a la posicin original.

Higiene posturalEl riesgo de sufrir dolor o lesiones en la columna vertebral es grande, estas pueden ser ocasionadas por mantener la columna vertebral en posiciones flexionadas sostenidas y cuando se reduce la lordosis por periodos prolongados. Es importante tener hbitos posturales adecuados que permitan prevenir la aparicin del dolor y sobre todo de alguna lesin. Por lo que el mtodo Mckenzie menciona hbitos posturales que deben realizarse en cualquier actividad. Posicin sedente: cuando el trabajo o la actividad que la persona realiza requiere de mantener por un tiempo prolongado la posicin sedente, debe colocarse un rollo de apoyo en la concavidad de la espalda para mantener la lordosis o levantarse en periodos cortos, nunca mantener las piernas rectas, caminar unos pocos minutos, acentuar la lordosis por medio de unas pocas repeticiones de la extensin en bipedestacin. Al levantarse de la posicin sedente, debe retener la lordosis, esto se consigue al colocarse en la parte anterior del asiento, extender las piernas y evitar inclinarse hacia adelante por la cintura. Elevar pesos: se debe utilizar tcnicas correctas de levantamiento, si el objeto que se va a levantar se excede de los 15 kilogramos de peso, la tensin debe tomarse con la columna lumbar en lordosis y el levantamiento debe realizarse con los miembros inferiores, se carga el peso con las manos. Despus del levantamiento de peso se debe realizar unas tres series de extensin en bipedestacin. Conducir un vehculo: El asiento debe estar lo ms cerca del timn para que permita mantener la lordosis, si las caderas estn ms bajas que las rodillas debe sentarse sobre una almohada. Al descansar: es necesario un apoyo firme, se debe colocar el colchn o colchoneta en el suelo y descansar. En la noche al dormir se puede utilizar una toalla enrollada alrededor de la cintura amarrada por delante para dar mayor comodidad. Al levantarse de la cama se debe retener la lordosis, girar a un lado, llevar ambas rodillas y bajar los pies por el filo de la cama, sentarse con ayuda de las manos y evite inclinarse hacia adelante al nivel de la cintura. La educacin postural es la nica manera de prevenir lesiones en la columna vertebral, por eso Mckenzie tambin trabaja en adoptar posturas correctas en las actividades laborales y domsticas para no llegar a sufrir alguna lesin.

2. Lumbocitica

a) DefinicinLa lumbocitica es un trastorno doloroso que consiste en el dolor lumbar que se irradia a lo largo del trayecto del nervio citico, es un cuadro de relativa frecuencia, puede iniciarse de forma brusca o insidiosa con cuadros de dolor lumbar puro. Los impulsos que se interpretan como dolorosos son enviados por fibras amielinicas que se originan de terminaciones libres distribuidas por la piel, estructuras subcutneas y viscerales; el dolor que se produce es por irritacin directa de la divisin posterior primaria de la raz comprimida. La lumbocitica es una lesin dolorosa que afecta la zona lumbar de la columna vertebral se irradia hacia la extremidad inferior, incluso puede llegar al pie; es causado por la compresin del nervio citico que origina el sntoma caracterstico.b) Caractersticas

EtiologaLa lumbocitica frecuentemente es causada por la hernia del ncleo pulposo de los discos intervertebrales lumbares que provoca compresin radicular, lo que limita o impide el deslizamiento de la raz. Finalmente el dolor se ocasiona por el estiramiento de las races nerviosas, ya que su deslizamiento es limitado por la compresin, tambin la compresin sobre los plexos venosos peri-radiculares producen edema y liberacin de neurotransmisores del dolor. La hernia que provoca la lumbocitica es causada porque el ncleo pulposo del disco intervertebral se filtra a travs de una regin debilitada del disco, esto comprime e irrita la raz del nervio citico. En los jvenes o adultos la hernia se forma de manera brusca todo lo contrario en el adulto mayor que se origina de forma lenta e insidiosa. Algunos factores como la edad, el estrs, la actividad fsica intensa tambin influyen en el origen de la lumbocitica. Manifestaciones clnicasEl dolor es el sntoma principal que caracteriza a la lumbocitica. Inicia en la regin lumbar se irradia a la regin gltea, continua el trayecto del nervio citico, sigue por la cara posterior del glteo y muslo, por la cara externa y posterior de pierna, y termina en la punta de los dedos. Este dolor aumenta al realizar algn tipo de esfuerzo, al toser, estornudar o al realizar cualquier actividad que aumente la presin intrarraqudea. Aparece de forma brusca e intensa debido al sobre-esfuerzo fsico que realizan en ciertas actividades como flexionar la columna vertebral para levantar un peso exagerado; en cambio en el adulto mayor puede aparecer de forma lenta debido a la degeneracin del disco vertebral causado por la edad.El sndrome se inicia con cuadros de lumbalgia que el paciente presenta en ocasiones anteriores debido al esfuerzo que realiza, compromete la funcin de la columna vertebral, por lo que el dolor inicia de manera leve, luego se intensifica progresivamente y en medio de una crisis de dolor lumbar intenso, se origina el cuadro que se extiende por el trayecto del nervio citico. Los pacientes con lumbocitica no siempre presentan dficit muscular espontneamente, casi siempre tienen tendencia a tropezar principalmente si est comprometida la raz lumbar L5, ya que est ocasiona debilidad motora en los msculos flexores dorsales del pie. Con regularidad el dolor disminuye con el reposo, al colocarse en decbito lateral, adoptar la posicin fetal; esto es debido a que la raz comprometida en esta posicin relaja la tensin y provoca que el dolor desaparezca. c) Anatoma de la columna vertebralLas vrtebras estn formadas por una masa sea o cuerpo, ms o menos cilndrico; de esta masa se desprenden en su parte lateral de la cara posterior dos columnas anteroposteriores llamadas pedculo, que comunican el cuerpo con una serie de salientes llamadas apfisis transversas, apfisis articulares, apfisis espinosas y lminas vertebrales. El agujero vertebral est formado por la cara posterior del cuerpo vertebral, hacia adelante por la cara interna de los pedculos y por detrs por la base de la apfisis espinosa. El arco anterior o el cuerpo de las vrtebras estn formadas por seis caras, la cara superior e inferior son idnticas entre s, son llamadas mesetas vertebrales. Formadas por una parte central de hueso esponjoso y una parte perifrica y cortical de hueso compacto que forma la apfisis anular. Recubiertas por cartlago hialino, reciben los discos intervertebrales correspondientes. Las caras anteriores y laterales forman una pared ligeramente cncava verticalmente y convexa transversalmente. En la cara anterior se inserta el ligamento longitudinal anterior. La cara posterior es plana y forma la pared anterior del agujero vertebral, perforada por agujeros vertebrales y da insercin al ligamento longitudinal posterior.El arco posterior de la vrtebra est formado por pedculos, lminas, apfisis espinosas, apfisis transversas, apfisis articulares.Los pedculos se sitan a los lados del agujero vertebral. Son pequeas lminas seas que se implantan en la mitad superior de la unin de las caras lateral y posterior del cuerpo. El borde superior es ligeramente cncavo; los pedculos unen el cuerpo vertebral con las apfisis transversas. Los pedculos de dos vrtebras consecutivas forman el agujero intervertebral. Las lminas son lminas seas muy aplanadas que prolongan los pedculos hacia atrs y adentro, es el punto de unin de las apfisis espinosas con las apfisis transversas. Sus bordes superior e inferior dan insercin al ligamento amarillo. La apfisis espinosa es una saliente muy ancha en su base en comparacin con su vrtice, nace de la unin de lminas y las prolonga hacia atrs y abajo. Es una apfisis alargada cuyo pex da insercin al ligamento supraespinoso. En el espacio entre dos apfisis espinosas se encuentra el ligamento interseo, que se inserta en los bordes superior e inferior de las apfisis espinosas de dos vrtebras consecutivas. El cuerpo de esta apfisis posee dos caras laterales que ayudan a formar el canal vertebral. Las apfisis espinosas dan proteccin a la mdula espinal, sirve de insercin a los diferentes msculos de la espalda y trax. La apfisis transversa se sita a cada lado de la masa apofisiaria, su base se une al resto de la vrtebra. Son salientes transversas muy prominentes que nacen de la unin de los pedculos y de las lminas, se orientan hacia afuera. Dan insercin a diferentes msculos pero tambin al ligamento intertransverso. Las apfisis articulares colocadas a los lados del conducto vertebral, son superficies planas de forma ovalada, orientadas hacia arriba y atrs. Estn cubiertas de cartlago hialino. Los agujeros son dos: el agujero vertebral delimitado por delante por los cuerpos de las vrtebras y los discos intervertebrales; en las costillas por los pedculos y agujeros intervertebrales y por detrs por las lminas y las apfisis articulares. Da paso a la medula por encima de L2 y a la cola de caballo a partir de L2, a un paquete vascular y tejido celulograso. El agujero intervertebral, limitado por dos pedculos sucesivos, por el disco intervertebral por delante y por detrs por las apfisis articulares. Da paso al nervio espinal y su ramo menngeo, a los vasos radiculares y al tejido celulograso. Las vrtebras lumbares se caracterizan porque poseen un cuerpo vertebral ms voluminoso, sus apfisis espinosas tienen una forma ms o menos cuadrangular, las apfisis espinosas son pequeas y son llamadas apndice costiforme, ya que en esta regin son las representantes de las costillas. La articulacin de la columna vertebral est formada por el disco intervertebral, sus dos facetas articulares, ligamentos concomitantes, vasos y nervios. El disco intervertebral est formado por el anillo fibroso y el ncleo pulposo. El anillo fibroso es el medio de unin de los cuerpos vertebrales, rodea al ncleo pulposo y est formado por diez o doce lminas de tejido de colgeno que se colocan en forma concntrica, las lminas son de mayor grosor en la cara anterior y lateral. El anillo se adhiere firmemente a las superficies vertebrales y se fusionan por delante con el ligamento grueso y resistente llamado ligamento vertebral comn anterior y por detrs en forma laxa con el ligamento vertebral comn posterior, el anillo fibroso permite cierto movimiento en todas las direcciones.El ncleo pulposo es de resistencia blanda, semi-gelatinosa y translcida, est formado por el anillo fibroso y las lminas cartilaginosas vertebrales. Es un tejido rico en agua, su contenido alcanza un 80% en el adulto joven y disminuye al transcurrir los aos. La placa cartilaginosa de las plataformas vertebrales est formada por tejido hialino condral de un milmetro de espesor que se une al tejido esponjoso de la vrtebra por una capa delgada de tejido cartilaginoso calcificado. Hacia la periferia, el tejido cartilaginoso se pierde en el anillo fibroso y en el reborde vertebral. La funcin del disco intervertebral es facilitar la movilidad vertebral, permite la absorcin y transmisin de cargas intervertebrales, une y estabiliza la columna vertebral. Recorrido del nervio citicoEntre todos los discos intervertebrales, los discos lumbares son los que soportan las mayores cargas y tensiones, incluso cuando estn ligeramente degenerados se comportan hidrostticamente, esto por la presin dentro del disco que se encuentra distribuida en todas las direcciones dentro del compartimiento intervertebral. El nervio citico es el nervio ms voluminoso del cuerpo humano. Es el ramo terminal del plexo sacro. Nace de la convergencia de todas las races del plexo sacro: tronco lumbosacro S1 y una parte de S2, que se renen en un tronco nico en el borde anterior de la escotadura citica mayor, en el borde inferior del piriforme, por detrs del borde posterior del obturado interno. Sale de la pelvis por la parte inferior del foramen citico mayor, se dirige de arriba, hacia abajo y de medial a lateral y desciende verticalmente por el espacio comprendido entre la tuberosidad isquitica y el trocnter mayor, luego sigue el eje de la regin posterior del muslo, hasta el vrtice de la fosa popltea donde termina por bifurcacin en los nervios tibial y peroneo comn. d) Anatoma patolgicaEl inicio brusco de la hernia es causado por la ruptura de las laminillas fibrosas del anillo del disco vertebral, en su parte posterior ante una sobrecarga exagerada, en donde hace prominencia el ncleo pulposo. En la parte posterior el anillo fibroso es ms dbil, debido a que es ms delgado por presentar menor tejido entre las laminillas, a ello se asocia que el ligamento longitudinal posterior se vuelve ms angosto a nivel de L4-L5, L5-S1 donde es mayor el origen de las hernias. Cuando aparece insidiosamente la hernia discal produce una alteracin del colgeno con degeneracin progresiva del ncleo y del anillo, disminuye la capacidad de retener agua por la alteracin de los mucopolisacridos. Cuando un paciente combina los fenmenos degenerativos con las actividades de sobrecarga, producen la protrusin del ncleo pulposo, por eso el trauma y la sobrecarga es un factor que origina la aparicin de la hernia.La fisuracin del anillo fibroso se acenta entre los 30 y 50 aos, lo mismo le ocurre al ncleo pulposo que provoca su desintegracin y migracin, este desequilibrio origina la hernia discal y al llegar a contactar alguna raz que conforma el plexo sacro, provocar la lumbocitica. Al existir alteracin del disco vertebral por un proceso degenerativo, pierde la capacidad de retener agua, lo que conduce a la deshidratacin y disminucin de su espesor.Cuando el anillo discal est alterado y el ncleo pulposo se desplaza hacia atrs, sin provocar que el anillo se rompa se denomina hernia protruida. Cuando el anillo se rompe y el material del ncleo sale de su espacio, se denomina hernia extruida; si este fragmento se separa se llama hernia secuestrada, que a su vez puede migrar hacia la regin proximal, distal, lateral o medial. La lumbocitica que sufren algunos pacientes se debe a factores musculares como un escaso desarrollo de la musculatura extensora de tronco y abdominal; otros son causados por factores degenerativos seos, pero independientemente de su origen siempre causan el dolor caracterstico de esta afeccin. e) Diagnstico clnicoPara diagnosticar la lumbocitica en un paciente se debe realizar un interrogatorio o comnmente llamada historia clnica y el examen fsico. Solo con estos parmetros se determina e identifica la afeccin y se descarta alguna otra patologa de la columna lumbar que pueda existir. AnamnesisEl interrogatorio debe ser muy minucioso, en est se incluyen los antecedentes quirrgicos o mdicos, la ocupacin, el peso actual, los hbitos alimenticios, consumo de tabaco, investigar cmo y cundo inici el dolor, el tiempo de duracin, la intensidad, la presencia de bloqueo lumbares, los tratamientos que le han efectuado. Si inicia de manera solapada e insidiosa puede ser una patologa tumoral e infecciosa, en cambio el dolor que aparece de manera brusca se encamina al diagnstico de lumbocitica. Examen fsicoEl dolor es un componente subjetivo por el cual consultan los pacientes, por lo que es importante el anlisis del mismo. Este dolor se localiza en la regin lumbosacra ypuede irradiarse a varias regiones segn la raz que se encuentra comprometida. El dolor en la patologa discal aumenta siempre con la tos, los estornudos y la defecacin, y esta disminuye con el reposo. La marcha puede ser normal o claudicante por el dolor o la paresia radicular. Cuando est comprometida la raz L5, el pie est cado y el paciente debe levantar de manera exagerada la rodilla para evitar que los pies se arrastren por el suelo, esta marcha se denomina equino. En el examen fsico se debe observar la facilidad o dificultad que tiene el paciente para retirar su ropa, la forma como flexiona el tronco, como se retira los zapatos, como realiza la marcha, estos datos son muy importantes ya que determina el grado de conservacin de la capacidad funcional y el equilibrio de la columna vertebral que se alteran con rapidez en la lumbocitica.Para realizar el examen fsico se utilizan tcnicas como la palpacin que nos sirve para encontrar una contractura muscular intensa que puede ser unilateral o bilateral, la percusin tambin proporciona informacin sobre la localizacin del dolor lumbar. Examen de la columna vertebralEl paciente debe estar sin zapatos y con la menor ropa posible, para verificar si el eje vertebral puede adoptar posiciones antilgicas llamadas actitudes escoliticas, no debe confundirse la actitud escolitica con la escoliosis que es una curvatura anormal permanente en sentido lateral acompaada de rotacin de los cuerpos vertebrales. La palpacin y la percusin a nivel de los espacios inter-espinosos pueden a veces ocasionar dolor e irradiarse al miembro inferior afectado. Existe disminucin de la movilidad que adems provoca el aumento del dolor. Examen de los miembros inferioresSe evalan las articulaciones coxofemorales, se toman los pulsos arteriales, se inspecciona y palpa el tono y el trofismo muscular. La hipotona e hipertrofia de la pantorrilla indica un compromiso de la raz S1; el compromiso de L5 afecta a la celda antero externa de la pierna. Es importante examinar los reflejos osteotendinosos como el patelar (L3), aquiliano y medio plantar (S1-S2) y se debe investigar la posible lesin neuronal central a travs del signo de Babinsky o clonus. Los signos o pruebas de Lasegue y Wassermann ayudan al diagnstico de la compresin radicular especialmente cuando obedece a una hernia discal. El signo de Lasegue se evala con el paciente en decbito supino, levantar lentamente desde el plano de la camilla el miembro afecto del paciente sin flexionar la rodilla. Cuando es positivo el paciente refiere dolor en la cara posterior de la pierna, indica el compromiso radicular L5 o S1 producido por el estiramiento de la raz sobre la patologa que la afecta.El signo de Wasserman se evala con el paciente en decbito prono, flexionar la pierna sobre el muslo. Cuando la cara anterior del muslo presente el dolor, el signo es positivo, lo que indica el compromiso de las races lumbares altas (L2-L3-L4). El examen de la validez muscular aporta datos significativos. El paciente aplica fuerza sobre el msculo que se evala contra una resistencia aplicada por el examinador.El examen fsico se debe completar con una evaluacin de la sensibilidad ya que puede presentar parestesias, disestesias, hipoestesias segn la raz comprimida, esta se evala segn el tipo de sensibilidad, si es dolorosa por medio de agujas o alfileres y si es trmica con diferentes temperaturas. La fuerza muscular es importante evaluarla porque puede tener ausencia o disminucin de la fuerza de un grupo muscular y la alteracin de los reflejos ya que puede existir hiporreflexia,arreflexia o hiperreflexia.

ANTECEDENTES

Sckickic, E. Suad, T. (2003), en el artculo titulado Los efectos de los ejercicios de McKenzie para los pacientes con dolor de espalda baja, plantean, que el estudio se realiz en el Instituto de Medicina Fsica y Rehabilitacin afiliado a la universidad mdica de Sarajevo, Bosnia, con treinta y cuatro pacientes que presentaron sntomas de dolor de espalda baja, esto para determinar la eficacia del mtodo Mckenzie, el efecto de la disminucin del dolor, la ocurrencia del signo de centralizacin como precursor de buenos resultados teraputicos. El programa de ejercicios Mckenzie para el dolor lumbar se realiz de manera individual segn las necesidades y posibilidades de cada paciente, este ejercicio se llev a cabo cinco veces al da en series de 5 a 10 repeticiones bajo la supervisin del mdico rehabilitador y el fisioterapeuta, se tom en cuenta la etapa de la enfermedad y la intensidad del dolor. Todos los pacientes fueron evaluados antes del tratamiento, se utiliz la escala visual anloga (EVA) para medir la intensidad del dolor, el rango fue de 7 a 8 puntos y se utiliz el test Shober para mostrar las diferencias en el movimiento de la columna antes del tratamiento. Despus del tratamiento las mediciones de movimiento y flexibilidad de la columna mostraron una mejora significativa en todos los pacientes, se redujo la intensidad del dolor como resultado del tratamiento, se logr que el dolor en la escala EVA se redujera a 2.8 puntos. El 61.5% del nmero total de pacientes mostraron signos de centralizacin, en el cul el 6% de los pacientes presentaron un curso agudo del dolor, el 32% en el dolor subagudo y un 23.5% en el dolor crnico. La centralizacin de los sntomas se observ en el 40% de los pacientes agudos, subagudos un 57.5% y el 80% de los pacientes crnicos que realizaron el programa de Mckenzie. Se concluy que los ejercicios de McKenzie para el dolor de espalda baja son un tratamiento beneficioso porque no solo aumentan la flexibilidad de la columna vertebral sino tambin ofrecen mejores resultados en el alivio del dolor. En el mismo contexto, Paatelma, M. Simonen, R. Heinonen, A. Alen, M. Videman, T. (2008), en el artculo titulado Terapia ortopdica manual, el mtodo Mckenzie o slo consejos para el dolor lumbar en adultos que trabajan, exponen, que el estudio se realiz con un total de 134 sujetos con lesiones dorso- lumbares del departamento de ciencias de la salud de la universidad de Jyvskyl, Finlandia, que fue controlado con un ao de seguimiento. El objetivo principal del estudio fue examinar los efectos de los dos mtodos de terapia manual en conjunto con una sesin de consejera, se realiz por un fisioterapeuta para tratar el dolor de espalda, piernas y discapacidad. Los participantes con dolor agudo o crnico de espalda fueron asignados al azar, se coloc en el grupo del mtodo Mckenzie a 52 pacientes, en la terapia manual ortopdica a 45 y los que slo recibieron consejos fueron 37; los datos sobre el dolor, intensidad y discapacidad de las piernas y el dolor de espalda, se recogieron al inicio del estudio, se efectuaron evaluaciones de seguimiento a los tres, seis y doce meses de tratamiento. A los tres meses de seguimiento, las mejoras significativas del dolor de espalda se presentaron en todos los grupos, pero sin diferencias significativas entre ellos. A los seis meses de seguimiento, el dolor de espalda, el dolor en la pierna y el ndice de discapacidad mejoraron mayormente en el grupo del mtodo Mckenzie, debido a una reduccin del dolor de cuatro puntos, segn la escala del dolor. En un ao de seguimiento el grupo del mtodo Mckenzie tuvo un mejor ndice en la disminucin de discapacidad. No se observaron diferencias significativas entre la terapia ortopdica manual y el mtodo Mckenzie. Se concluy en que la terapia manual ortopdica y el mtodo Mckenzie parecen ser ligeramente ms eficaces que una sesin de slo asesoramiento y evaluacin. De la misma manera, Machado, L. Maher, C. Herberth, R. Clare, H. McAuley, J. (2010), en el artculo titulado La eficacia del mtodo Mckenzie, adems de la primera lnea de cuidado para el dolor lumbar agudo, formulan, que el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto a corto plazo de la adicin del mtodo Mckenzie a la atencin de primera lnea (consejos y analgsicos simples) de pacientes con dolor lumbar agudo. Durante tres semanas ciento cuarenta y ocho participantes fueron distribuidos de manera aleatoria en grupos de estudio, el rango de edad fue de 18 a 80 aos, de los cuales ciento treinta y ocho completaron el ltimo seguimiento, este estudio fue aprobado por la universidad de Sydney, Australia. Los pacientes fueron evaluados con la escala numrica del dolor en los primeros siete das, a la semana y a las tres semanas, se obtuvo resultados de 6, 7 y 8 puntos de dolor. El nmero de sesiones de tratamiento de Mckenzie fue a criterio del terapeuta fsico, con un mximo de seis sesiones durante 3 semanas, adems los pacientes fueron alentados a realizar los ejercicios prescritos en su casa. La adicin del mtodo Mckenzie al tratamiento de primera lnea de cuidado del dolor lumbar produjo reducciones estadsticamente significativas en el dolor. Redujo el dolor en una media de 0.4 puntos en una escala de dolor de 0-10 en una semana y por una media de 0.7 puntos en tres semanas. Los sujetos sometidos a tratamiento con el mtodo Mckenzie fueron menos propensos a buscar atencin mdica adicional para sus dolores de espalda despus del periodo de tratamiento de tres semanas de aquellos que solo recibieron el tratamiento de primera lnea; cinco de los pacientes del grupo Mckenzie y 18 de los pacientes en el cuidado de primera lnea buscaron atencin mdica adicional como otras terapias, medicamentos y acupuntura. Se concluy que el mtodo Mckenzie puede reducir la bsqueda de atencin mdica adicional aunque no reduce el riesgo de que el paciente desarrolle sntomas persistentes, as tambin no produce mejoras apreciables en el dolor, la discapacidad, la funcin y el efecto general percibido. En el mismo entorno, Obaidi, S. Sayegh, N. Nakhi, B. Mandeel, M. (2011), en el estudio titulado Evaluacin de la intervencin McKenzie para el dolor lumbar crnico utilizando medidas de resultado seleccionadas fsicos y bio-conductuales, plantean, que en el estudio participaron sesenta y dos voluntarios con dolor lumbar crnico, hombres y mujeres en edad promedio de 37 a 41 aos, recibieron tratamiento basado en el mtodo Mckenzie, se realiz en el departamento de terapia fsica de la facultad de ciencias de la salud, en la universidad Kuwait, Medio Oriente. Estos sujetos se sometieron a la evaluacin mecnica de Mckenzie, despus recibieron la intervencin del mtodo Mckenzie. Las mediciones de los resultados se repitieron al final de la quinta y decima semana despus de la finalizacin del tratamiento. El dolor relacionado con la discapacidad se evalo con el cuestionario de discapacidad, se tom el tiempo que los pacientes tuvieron para sentarse y pararse repetidamente, llevar el tronco hacia adelante, caminar rpido; este se realiz con un cronometro. Las mejoras significativas alcanzaron su punto mximo al final de la quinta semana, la reduccin del dolor fue de 3 puntos; se concluy que el mtodo Mckenzie reduce el dolor, el miedo y las creencias relacionadas con la discapacidad, y mejora el rendimiento fsico en personas con dolor lumbar crnico. Las mejoras en el rendimiento fsico se mantuvieron estables despus de diez semanas de tratamiento, independientemente de los factores de comportamiento. En el mismo contexto, Petersen, T. Larsen, K. Nordsteen, J. Olsen, S. Jacobsen, S. (2011), en el estudio titulado El mtodo Mckenzie en comparacin con la manipulacin, cuando se usa adyuvante a la informacin y asesoramiento de pacientes con dolor lumbar que presentan centralizacin, establecen, que el objetivo del estudio fue comparar los efectos de la tcnica Mckenzie realizado por terapeutas con la manipulacin realizado por quiroprcticos. Un total de 350 pacientes con dolor de espalda baja con una duracin mayor a 6 semanas, con centralizacin de los sntomas, con o sin signos de afectacin de la raz nerviosa, se inscribieron en el estudio realizado en Dinamarca; el resultado principal fue el nmero de pacientes que obtuvieron xito en el tratamiento, con una reduccin de menos cinco puntos de dolor en el cuestionario de Ronald Morris; los resultados secundarios fueron, reduccin de la discapacidad, mejora de la salud general, salud mental y reduccin de prdida de tiempo en el trabajo. Ambos grupos de tratamiento mostraron mejoras clnicamente significativas. A los dos meses de seguimiento, el tratamiento Mckenzie fue superior a la manipulacin respecto al nmero de pacientes que informaron el xito del tratamiento, un 71% para Mckenzie y un 59% para la manipulacin; se mostr tambin una mejora en el nivel de la discapacidad y el dolor, alcanz una diferencia significativa a los dos y doce meses de seguimiento, se mejor la salud general y mental, tambin existi una diferencia significativa de 13% en el nmero de pacientes que informaron el efecto general percibido al final del tratamiento. Se concluy que los pacientes con dolor de espalda baja con duracin mayor a 6 semanas con sntomas centralizados, encontraron que el mtodo Mckenzie es ligeramente ms eficaz que la manipulacin cuando se usa adyuvante a la informacin y asesoramiento. Mendoza, L. Coutio, B. Torres, A. Snchez, P. Altamirano, N. Mora, I. (2002), en el artculo titulado Manejo de la hiperlordosis lumbar con ejercicios de Williams en nios con diabetes mellitus tipo I, exponen, que el estudio present como objetivo disminuir la hiperlordosis lumbar e incrementar la fuerza muscular de los pacientes; se reunieron a 40 pacientes con diagnstico de diabetes mellitus tipo I, con hiperlordosis lumbar, de ambos gneros, entre las edades de 6 a 17 aos del rea de rehabilitacin del Servicio de Endocrinologa del Instituto Nacional de Pediatra, se prescribi un programa de ejercicios de Williams durante tres meses. Se realiz medicin radiogrfica de la columna lumbar y de la fuerza muscular, al inicio y al final del estudio. De los 40 pacientes solamente 30 realizaron el programa cuatro veces por semana, los diez restantes lo ejecutaron con menor frecuencia. El promedio de la curvatura de la lordosis lumbar al inicio del estudio fue de 43 grados y al finalizar present 39 grados; se observ una disminucin de la hiperlordosis lumbar tanto en forma clnica como radiogrfica, estadsticamente significativa. Al trmino del seguimiento se observ una disminucin de los grados de la curvatura de lordosis lumbar en forma significativa con p=0.02 e increment la fuerza muscular de abdomen y glteos, con un p=0.027 en estos mismos pacientes. Se puede concluir, que de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, el programa de ejercicios de Williams, ayuda a la correccin de las alteraciones posturales en pacientes con diabetes mellitus I, incrementan la fuerza muscular en abdomen y glteos, disminuye tambin la hiperlordosis lumbar, y evitan el riesgo de lumbalgia. (17) En el mismo contexto, Torres, Y. (2007), en el artculo titulado Ejercicios de Williams y Mckenzie con preferencia direccional en pacientes con lumbalgia con medicin del arco de movimiento lumbar y dolor, explica, que el estudio de investigacin aplic un programa de ejercicios con preferencia direccional a 56 pacientes entre las edades de 18 a 60 aos con lumbalgia, del Hospital Central Militar en el rea de Medicina Fsica y Rehabilitacin de la ciudad de Mxico. 33 pacientes efectuaron ejercicios de Williams y 23 de Mckenzie; la edad promedio de los pacientes fue de 38 aos, el tipo de lumbalgia que predomin fue la crnica. Las evaluaciones efectuadas fueron la prueba de Shober, que permite evaluar el desplazamiento en flexin de la regin lumbar y la escala visual anloga para el dolor, se realiz al inicio y al final de diez sesiones de tratamiento. Los pacientes que realizaron ejercicios de Williams al valorar su desplazamiento de flexin en la regin lumbar presentaron los siguientes datos, veinticuatro pacientes no registraron cambios, en cuatro pacientes aument 0.5 cm, en un paciente 0.7 cm y en dos pacientes 1 cm. Respecto a los pacientes que realizaron ejercicios de Mckenzie, al valorar el desplazamiento de flexin de la columna lumbar, diecisiete pacientes no registraron cambios, en un paciente aument 0.5 cm y 1 cm en otro. En relacin con el dolor, nueve de los pacientes que efectuaron ejercicios de Williams obtuvieron un dolor final frecuente de 2 puntos, en comparacin con los ejercicios de Mckenzie en donde doce pacientes obtuvieron un dolor final de 2 puntos. Los pacientes con lumbalgia que realizaron el programa de ejercicios con preferencia direccional obtuvieron buenos resultados que se reflej en la disminucin del dolor, funcin, postura, mejor el desplazamiento de flexin de columna lumbar aunque no con los resultados esperados. Se comprob que es importante la correcta ejecucin de los ejercicios y que el trabajo del fisioterapeuta es esencial, quien debe de impartir la enseanza de los mismos y supervisar que los pacientes los efecten correctamente. De la misma manera, Salinas, F. (2007), en el estudio titulado Dolor lumbar: enfoque basado en la evidencia, enuncia, que se realiz 61 estudios para dolor agudo sin encontrar, en general una diferencia estadstica o clnica importante entre el ejercicio, el cuidado usual o el no realizar tratamiento. Sin embargo, los estudios que presentaron mejores desenlaces utilizaron programas diseados y supervisados individualmente, usaron ejercicios de estiramiento como los ejercicios de Williams, ejercicios de fortalecimiento e intervenciones teraputicas de altas dosis; se obtuvo una mejora promedio del dolor de 18.1 puntos y de la funcin 5.5 puntos. De los seis estudios de dolor subagudo, en el Panel de Filadelfia, al evaluar por tipo de ejercicio, se encontr una mejora del 10% en el dolor con respecto al tratamiento de ejercicios de fortalecimiento, 11% para ejercicios de flexin de Williams. En la mejora funcional se encontr una recuperacin global del paciente del 17 al 24% con los ejercicios de flexin Williams comparados con el 15% de los ejercicios de fortalecimiento, 11% con los ejercicios de extensin. Se concluy en el Panel que hay buena evidencia para incluir los ejercicios de flexin, extensin y fortalecimiento para pacientes con dolor subagudo. Se evalu la utilidad del ejercicio luego de una ciruga de columna lumbar y se encontr un buen nivel de evidencia de mejora en la funcin y el dolor, esta conclusin se bas en un estudio de 200 pacientes, divididos en 3 grupos: ejercicios de fortalecimiento, ejercicios de extensin y ejercicios de flexin. Los ejercicios de flexin mejoraron en un 45%, los de extensin en un 89% y la fuerza en un 97% a los dos meses. Cheour, E. Hamdi, W. Tekaya, R. Hamza, S. Kerkeni, S. Elleuch, M. Sahli, H. Khosrof, M. Sellami, S. (2007), en el artculo titulado Sndrome lumbocitico comn en las personas, formulan, que se realiz un estudio retrospectivo de la lumbocitica, en donde se incluyeron 67 cuadros de pacientes con lumbocitica comn. Un lumbago crnico se encuentra en 16.34% de los pacientes, el dolor es de instalacin progresiva en el 93.4%, y en el 77.5% de los casos es un dolor mecnico. La citica es unilateral en el 67.3% de los casos y en el 40.8% la raz L5 es la ms afectada. En el examen fsico se encuentra una actitud sin dolor en el 26.5% de los casos y un espasmo de los msculos de la columna vertebral en un 65.3%. La prueba de Lassague es positiva en 36.7% de los casos. En el examen neurolgico se encuentran signos en el 8% de los casos, las seales sensoriales en el 61.2%. El estudio de rayos X en la columna lumbar muestra un deterioro del disco L5-S1 en el 83.6%, una actitud escolitica en el 22.4%, un espondilolistesis de L4-L5 en el 26.5% y estenosis lumbar en el 12.2% de los casos. La densitometra lumbar, realizada en el 22.4% de los casos, presenta una hernia de disco y una estenosis del canal lumbar en el 27.2% de los casos. Se recomend fisioterapia a un 44.9% de los pacientes, present un buen resultado en el 85.7% de los pacientes y un fracaso teraputico en el 14% por lo que fueron sometidos a una ciruga. Por lo que hoy en da la lumbocitica es una patologa frecuente en la poblacin. En el mismo enfoque, Calvo, I. Gmez, A. Snchez, J. (2012), en el estudio titulado Eficacia de los tratamientos de fisioterapia para el dolor lumbar en nios y adolescentes, manifiesta, que se recopilaron artculos de estudios independientes, algunos grupos fueron de tratamiento y otros de control. Dos grupos del estudio de tratamiento utilizaron el ejercicio (Williams, Mckenzie, Klapp), un grupo utiliz la terapia manual combinado con la educacin de la espalda y siete grupos combinaron el ejercicio con otros tratamientos. El tiempo de la intervencin teraputica fue de doce semanas, los pacientes recibieron una hora de tratamiento por semana. En los diferentes estudios participaron 334 personas entre las edades 10 a 18 aos, asignados al azar a los grupos de tratamiento. En uno de los estudios, un grupo recibi terapia manual, ejercicios teraputicos, un programa educativo y de acondicionamiento fsico teraputico, y el otro grupo recibi ejercicios teraputicos y un programa educativo, ambas intervenciones fueron desarrolladas por un fisioterapeuta y llevaron a cabo los ejercicios aprendidos en casa; en cuanto a los resultados obtenidos para la discapacidad el grupo uno obtuvo una mejora significativa; en la intensidad del dolor el grupo uno obtuvo una disminucin de 3.6 en comparacin con el grupo dos que fue de 3.3 puntos, tambin ambos grupos presentaron mejoras en la calidad del dolor, flexibilidad, resistencia muscular del tronco. En otro estudio integrado por 34 adolescentes con dolor lumbar se asignaron al azar tres grupos, el primero compuesto por 19 adolescentes, recibieron tratamiento combinado con ejercicios y terapia manual, el segundo grupo compuesto por 11 adolescentes recibi ejercicio y terapia manual, y el tercer grupo compuesto por 4 jvenes recibi ejercicios especficos; se observ que el dolor y la discapacidad presentaron mejoras significativas en los grupos uno y dos, mientras que en el grupo tres la mejora fue menor. De acuerdo a los estudios analizados el ejercicio aplicado ya sea de forma aislada o combinada se utiliza con ms frecuencia, se demostr que el ejercicio es eficaz para disminuir el dolor y mejorar la discapacidad.

OBJETIVOS

GeneralInvestigar los efectos que brinda la terapia cintica vertebral Mckenzie como tratamiento para disminuir los sntomas de lumbocitica. Especficos Evaluar el tipo, intensidad, irradiacin, duracin y localizacin del dolor mediante la observacin, palpacin y el examen fsico del paciente con lumbocitica. Establecer el grado de afectacin de la sensibilidad y fuerza muscular del paciente con lumbocitica mediante la palpacin y examen fsico. Controlar la funcin biomecnica de la columna vertebral mediante la aplicacin de tcnicas cinticas vertebrales Mckenzie. Determinar en que medida la tcnica tiene mejores resultados en la disminucin de los sntomas de lumbociatica mediante el seguimiento y evaluacin de los pacientes. Comparar los resultados del examen inicial con el estado final del paciente con lumbocitica al finalizar el tratamiento, mediante la utilizacin de los diferentes formatos de evaluacin.

JUSTIFICACIN

Debido a las diferentes actividades que las personas realizan (laborales, domsticas, sociales, culturales y de ocio), han presentado alguna vez en su vida dolores de espalda, principalmente de la regin lumbar. Algunas de las causas de este dolor pueden ser adoptar posturas incorrectas, ejecutar movimientos repetitivos de flexin y levantar pesos excesivos. Son pocas las veces que una persona consulta a un mdico por un cuadro inicial de dolor en la regin lumbar, ya que con el reposo dicho dolor disminuye o desaparece; la persona inicia nuevamente sus actividades, sin prestar atencin a los factores que ocasionaron el dolor. Al realizar sus actividades de la misma manera, los factores del cuadro inicial desencadenarn nuevamente el dolor, lo que ocasiona una experiencia emocional y personal desagradable debido a que el dolor se manifiesta ms intenso y limitante; dando origen a afecciones de la columna vertebral siendo una de estas la lumbocitica.La lumbocitica es un trastorno doloroso que se origina en la regin lumbar de la columna vertebral y se irradia a lo largo de la extremidad inferior afectada por la compresin del nervio citico. Este trastorno limita a las personas en sus actividades laborales y domsticas, se obtienen grandes consecuencias econmicas, laborales y sociales; llega a tener un impacto sobre la calidad de vida de las personas, afecta su estado de nimo, personalidad, genera fatiga, disminuye la funcin fsica y limita la ejecucin de las actividades de la vida diaria. Debido a que afecta mayormente a la poblacin econmicamente activa se han propuesto una diversidad de tratamientos teraputicos con el fin de lograr mejoras en la calidad de vida, la integracin social y laboral de las personas afectadas. Una alternativa de tratamiento para la lumbocitica es la tcnica Mckenzie que buscan disminuir el dolor lumbar y mejorar la funcin biomecnica de la columna vertebral. Esta tcnica permite por medio de los movimientos en extensin o flexin disminuir el dolor, mejorar la flexibilidad y funcin biomecnica de la columna vertebral, es por eso que es efectivas para afecciones en la columna y valida por los efectos que presenta en pacientes con lumbocitica.

Definicin conceptual

a) Tcnica MckenzieEs el sistema de valoracin y terapia basado en el reconocimiento de modelos concerniente a las respuestas mecnicas y sintomticas al estmulo de la carga (aplicacin de fuerzas) en la columna. Esta informacin se extrae de la informacin clnica facilitada por el paciente, as como los descubrimientos clnicos que comparan las respuestas mecnicas y sintomticas antes, durante y despus de la realizacin:1) movimientos singulares, 2) movimientos repetitivos y 3) posturas sostenidas. El mtodo Mckenzie tambin incorpora un entrenamiento completo en la postura correcta conjuntamente con los ejercicios. Se ensea a los pacientes como mantener la postura correcta tanto en el trabajo como durante las actividades de la vida diaria, como dormir, sentarse, levantarse, entre otros. b) LumbociticaLa lumbocitica es un trastorno doloroso que consiste en el dolor lumbar que se irradia a lo largo del trayecto del nervio citico, es un cuadro de relativa frecuencia, puede iniciarse de forma brusca o insidiosa con cuadros de dolor lumbar puro. La lumbocitica es una lesin dolorosa que afecta la zona lumbar de la columna vertebral se irradia hacia la extremidad inferior, que incluso puede llegar al pie; es causado por la compresin del nervio citico que origina el sntoma caracterstico y frecuente en esta afeccin, el dolor.

CONCLUSIONES

1. Se evalu el tipo, intensidad, irradiacin, duracin y localizacin del dolor, donde se determin en los resultados iniciales que todos los pacientes presentaron un dolor intenso y limitante, que afectaba la postura y marcha del 36.67% de dichos pacientes, con la ejecucin de la tcnica Mckenzie y los ejercicios de Williams como tratamiento, en el examen final se consigui una disminucin significativa del dolor, independientemente de la tcnica de ejercicios utilizada, al mismo tiempo disminuy la inclinacin de tronco, y con esto mejor la postura y marcha.2. Se estableci que en la evaluacin inicial el 40% de los pacientes con lumbocitica presento parestesia y tena una fuerza muscular regular, despus del tratamiento con las tcnicas vertebrales Mckenzie y Williams; en el resultado final se observ una reduccin de la sensacin de parestesia por la compresin del nervio citico y un incremento de la fuerza muscular en el miembro inferior afectado.3. Se demostr que la disminucin de los sntomas principalmente del dolor mejor la funcin biomecnica de la columna vertebral al utilizar como tratamiento ya sea la tcnica Mckenzie o los ejercicios de Williams en conjunto con la correccin de posturas, esto permiti una mayor funcionalidad de las actividades diarias, laborales y familiares de los pacientes.4. Se comprob que la tcnica cintica Vertebral Mckenzie es clnica y estadsticamente ms efectiva que los ejercicios de Williams en la disminucin de los sntomas de la lumbocitica, en donde la tcnica Mckenzie tiene una media de 1.20 de grado de dolor final de diferencia en comparacin con los ejercicios de Williams, as tambin present resultados ligeramente ms significativos en la sensibilidad, correccin de posturas y un incremento en la fuerza muscular de cadera, rodilla y tobillo.5. Al comparar los resultados de las evaluaciones se constat, que en la evaluacin media, ambas tcnicas de ejercicios mostraron buenos resultados en la disminucin de los sntomas de lumbocitica pero sin diferencias significativas entre ellas. En la evaluacin final la tcnica Mckenzie fue superior en los resultados positivos en comparacin con los ejercicios de Williams, donde el paciente finaliz con una media de dolor de 1 grado y con los ejercicios de Williams finaliz con una media de 2.20 grados de dolor.6. Aunque este no era uno de los objetivos, se observ una mejora en la calidad de vida de los pacientes con lumbocitica ya que la disminucin de los sntomas principalmente del dolor que limitaba la ejecucin de diversas actividades, permiti que los pacientes reiniciaran nuevamente sus actividades laborales y diarias, lo que ocasion una actitud positiva, mejor la autoestima y la salud en general.

RECOMENDACIONES1. Explicar a los pacientes las instrucciones y el proceso que requiere la evaluacin del dolor, en donde el paciente debe tener la menor ropa posible, escuchar con atencin todas las indicaciones e interrogantes que plantea el fisioterapeuta, para que se determine con exactitud el tipo, irradiacin, localizacin, duracin e intensidad del dolor y as elegir la tcnica adecuada para el tratamiento.2. Informar al paciente que la disminucin de parestesia y la recuperacin de la fuerza muscular ocurre de manera gradual, debido a que los ejercicios inician lentamente y se incrementan de manera progresiva, por lo que al inicio del tratamiento con cualquiera de las dos tcnicas suele existir un aumento de estos sntomas, pero la realizacin constante y repetitiva de estos movimientos lograr obtener los resultados deseados.3. Explicar a los pacientes que ambas tcnicas de ejercicio deben ser realizadas con una duracin, intensidad, repeticin constante y adecuada para obtener mejoras en la funcin biomecnica de la columna vertebral, siempre con la supervisin del fisioterapeuta, al mismo tiempo, es importante proporcionar a los pacientes las serie de ejercicios en hojas con la debida explicacin para que ellos puedan realizarlos en casa y as conseguir resultados positivamente.4. Notificar a los pacientes que la ejecucin de los ejercicios de la tcnica vertebral Mckenzie al inicio, pueden ocasionar dolor con una intensidad mnima, que se considera normal, siempre y cuando este dolor no se incremente; de lo contrario debe suspenderse inmediatamente y buscar otra alternativa.5. Realizar evaluaciones antes, durante y despus del tratamiento, para verificar que los sntomas disminuyan considerablemente y controlar que no se causen lesiones que pueda afectar la recuperacin del paciente, as observar las diferencias significativas entre la evaluacin inicial con el estado final del paciente al terminar el tratamiento.6. La tcnica cintica vertebral Mckenzie se deben iniciar de manera asistida y a medida que el tratamiento avance se debe permitir que el paciente realice la serie de ejercicios de manera independiente, siempre con la supervisin del fisioterapeuta, as el paciente se dar cuenta que parte de su recuperacin se debe al esfuerzo que el realiz, esto permitir observar mejoras en la calidad de vida y la salud general de dicho paciente.

BIBLIOGRAFA

1. Liebenson, C., Manual de rehabilitacin de la columna lumbar. Barcelona, Espaa. Editorial Paidotribo, 2002. Pginas 192, 273-281, 311-313.2. Mckenzie, R.A., La columna lumbar: Diagnostico y terapia mecnica.3. Espaa.Publicaciones vertebrales. 1981. Pginas 16-22, 36, 39, 66-87, 170-177. Traduccin: Eduardo Ortega Guillen (2009).4. Brent, S., Vilck, K.E., Rehabilitacin ortopdica clnica. Madrid, Espaa. Editorial Elsevier. 2005. Pgina 5715. Jimnez, A., Entrenamiento personal: Bases, fundamentos y aplicaciones. Barcelona, Espaa. INDE publicacin. 2007. Pgina 191.6. Gil, V., Fundamentos de medicina de rehabilitacin. Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica. 2005. Pginas 66-68.7. Prez, A.J., Patologa del aparato locomotor en ciencias de la salud. Espaa. Editorial Mdica Panamericana S.A. 2004. Pginas 193-197.8. Silberman, F., Ortopedia y traumatologa. Buenos Aires, Argentina. Editorial Mdica Panamericana S.A. 2010. Pginas 290-296.9. Quiroz, F., Tratado de anatoma humana. Mxico. Editorial Porrua. 1998. Pginas 25-28.10. Field, D., Anatoma: Palpacin y localizacin superficial. Barcelona, Espaa. Editorial Paidotribo. 2004. Pgina 288.11. Dufour, M., Anatoma del aparato locomotor. Barcelona, Espaa. Masson S.A. 2004. Pginas 17-19, 24.12. Latarjet, M., Ruiz, A., Anatoma humana. Espaa. Editorial Mdica Panamericana S.A. 2006. Pginas 855.BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA13. Sckickic, E., Suad, T., Los efectos de los ejercicios de Mckenzie para los pacientes con dolor de espalda baja. 2003. Disponible en la pgina de internet http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/16232142, consultado en 2012.14. Paatelma, M., Simonen, R., Heinonen, A., Alen, M., Videman, T., Terapia ortopdica manual, el mtodo Mckenzie o slo consejos para el dolor lumbar en adultos que trabajan. 2008. Disponible en la pgina de internet http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed /19242624, consultado en 2012.15. Machado, L., Maher, C., Herberth, R., Clare, H., McAuley, J., La eficacia del mtodo Mckenzie, adems de la primera lnea de cuidado para el dolor lumbar agudo. 2010. Disponible en la pgina de internet http://www.ncbi.nlm.nih.gov16. /pmc/articles/ PMC2842230/?tool=pubmed, consultado en 2012.17. Obaidi, S., Sayegh, N., Nakhi, B., Mandeel, M., Evaluacin de la intervencin Mckenzie para el dolor lumbar crnico utilizando medidas de resultado seleccionadas fsicos y bio-conductuales. 2011. Disponible en la pgina de internet http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21777863, consultado en 2012.18. Petersen, T., Larsen, K., Nordsteen, J., Olsen, S., Jacobsen, S., El mtodo Mckenzie en comparacin con la manipulacin, cuando se usa adyuvante a la informacin y asesoramiento de pacientes con dolor lumbar que presentan centralizacin. 2011. Disponible en la pgina de internet19. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 21358492, consultado en 201220. Mendoza, L., Coutio, B., Torres, A., Snchez, P., Altamirano, N., Mora, I., Manejo de la hiperlordosis lumbar con ejercicios de Williams en nios con diabetes Mellitus I. 2002. Disponible en la pgina de internet http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4c.pdf, consultado en 2012.21. Torres, Y., Ejercicios de Williams y Mckenzie con preferencia direccional en pacientes con lumbalgia con medicin del arco de movimiento lumbar y dolor. 2007. Disponible en la pgina de internet http://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2007/sm071e.pdf, consultado en 2012.22. Salinas, F., Dolor lumbar: enfoque basado en la evidencia. 2007. Disponible en la pgina de internet http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 07932007000200004&script=sci_arttext, consultado en 2012.23. Cheour E., Hamdi W., Tekaya R., Hamza S., Kerkeni S., Elleuch M., Sahli H., Khosrof M., Sellami S., Sndrome lumbociatica comn en las personas. 2012. Disponible en la pgina de internet http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18064984, consultado en 2012.24. Calvo I., Gmez A., Snchez J., Eficacia de los tratamientos de fisioterapia para el dolor lumbar en nios y adolescentes. 2012. Disponible en la pgina de internet http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462012000300005&script =sci_ arttext, consultado en 2012.25. Hernndez. R., Fernndez. C., Baptista. P., Metodologa de la investigacin. Toluca, Mxico. McGraw-Hill. 2003. Pgina 188.

ANEXOSHISTORIA CLINICADatos generales: Nombre: .__________________________________________________________________ Domicilio: __________________________________________________________________ Edad : _____________________________________________________________________ Sexo: _____________________________________________________________________ Telfono: __________________________________________________________________ Lugar de nacimiento: _________________________________________________________ Estado civil: ________________________________________________________________ Ocupacin: _________________________________________________________________ Motivo de la Consulta: Quin le remite?: ___________________________________________________________ Qu le pasa?: ______________________________________________________________ Desde cundo?: ____________________________________________________________ A qu lo atribuye?: _________________________________________________________ Diagnstico Mdico: _________________________________________________________ Historia del problema funcional: Primeros sntomas: __________________________________________________________ Inicio de los sntomas: ________________________________________________________ Evolucin cronolgica de los sntomas: __________________________________________ Molestias Actuales___________________________________________________________ Influencia del dolor: Alteracin postural: __________________________________________________________ Influencia mecnica (tacto, presin): ____________________________________________ Relacin Trmica: ___________________________________________________________ En el organismo: ____________________________________________________________ Antecedentes Personales: Fisiolgicos: ________________________________________________________________Ocupacin laboral y condiciones del lugar laboral: ____________________________________ Hobbies: _____________________________________________________________________ Alergias: _____________________________________________________________________ Patologas: ___________________________________________________________________Enfermedades (ao, diagnstico, tratamiento y evolucin): ____________________________ Intervenciones quirrgicas (diagnstico y evolucin): _________________________________ Antecedentes Familiares: _______________________________________________________ Enfermedades hereditarias: __________________________________________________ Otros sistemas: Sistema nervioso: __________________________________________________________ Sistema circulatorio: ________________________________________________________ Sistema respiratorio: ________________________________________________________ Sistema genito-urinario: _____________________________________________________ Sistema locomotor: _________________________________________________________

Gallego, T., Bases tericas y fundamentos de la fisioterapiaFORMATO DE EVALUACION DEL DOLOR Escala de Oswestry del dolorLiebenson, C., Manual de rehabilitacin de la columna vertebral

FORMATO DE EVALUACION DE SENSIBILIDADKisner, C., Allen, L., Ejercicio teraputico

FORMATO DE EVALUACION DE FUERZA MUSCULARHislop, H., Montgomery, J., Tcnicas de balance muscular

FORMATO DE EVALUACION DE ALINEACIN POSTURALHaarer, B., Schoer, D., Manual de tcnicas de fisioterapia

Ejercicios MckenziePgina 30