mayo de 2015 escuela / 2014 · arquitectura moderna 48 sistemas de soporte 50 sistemas de...

194
PROYECTOS 14. Mayo de 2015. ISSN 0123-918X ESCUELA / 2014

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A partir de este número, se propone un cambio que —se espera— for-talezca ese importante papel documentador de las diversas actividades académicas y ejercicios que se realizan en los cursos. Lo que se propo-ne desde ahora, de una manera más eficaz, es aprovechar, por una par-te, la revista para mostrar a todos los miembros de la comunidad, lo que ocurre en los diferentes ciclos y sus asignaturas; por otra, utilizarla como instrumento para evaluar y documentar la evolución de nuestros cursos.

El lanzamiento de este número coincide con la exposición Escalando, ideada, al igual que la revista Proyectos, como un instrumento de evalua-ción y difusión de las actividades de la Escuela. En este sentido, lo que aquí se presenta constituye el esfuerzo por hacer visibles los diferen-tes propósitos que, en su conjunto, constituyen la particular postura que asume esta Escuela alrededor del problema que supone la formación de los arquitectos.

ISSN

012

3-91

8XD

epar

tam

ento

de

Arqu

itect

ura,

Uni

vers

idad

de

los

Ande

s

http

://ar

quite

ctur

a.un

iand

es.e

du.c

o

Camilo VillateArquitecto y magíster en tecnologías de la cons-trucción de la Universidad Nacional de Colom-bia; especialista internacional en construcción, administración y estructuras de la Universidad Politécnica de Valencia; ha sido profesor de cá-tedra de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente se desempeña como director y pro-fesor asociado del Departamento de Arquitectu-ra de la Universidad de los Andes; además hace parte del grupo de investigación Arquitectura y Sostenibilidad (ARS) del mismo departamento.

Carolina RodríguezArquitecta, Universidad Nacional de Colombia (2000). Doctora en Arquitectura, Nottingham Trent University (2006). Profesora asistente del Departamento de Arquitectura de la Universi-dad de los Andes.

Roberto LondoñoArquitecto, Universidad de los Andes (1988). Màster Història. Art, Arquitectura, Ciutat, Univer-sidad Politécnica de Catalunya (1993). Doctora-do en Arquitectura, Universidad de Buenos Aires (2013). Profesor asistente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes.

Gregorio Maya ParraArquitecto, Universidad de los Andes (2012). Asistente de proyectos del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (2014).

Ma

yo

de

20

15

PROY

ECTO

S 14

ESCU

ELA

2014

ISSN

0123-918X

Universidad de los AndesDepartamento de ArquitecturaCarrera 1a núm. 18A-12Tel. +(571) 339 4949, ext. 2485Bogotá, Colombiahttp://arquitectura.uniandes.edu.co [email protected]

Ediciones Uniandeshttp://ediciones.uniandes.edu.co [email protected]

PROYECTOS 14. Mayo de 2015. ISSN 0123-918X

ESCUELA / 2014

PROYECTOS 14. Mayo de 2015. ISSN 0123-918X

ESCUELA / 2014

Pablo Navas Sanz de SantamaríaRector Universidad de los Andes

Alberto MianiDecano Facultad de Arquitectura y Diseño

Camilo VillateDirector Departamento de Arquitectura

Hernando Barragán, Annelie Franke, Ana Margarita González, Maarten Goossens, Alberto Miani, Adriana Páramo, Camilo VillateComité Editorial Facultad de Arquitectura y Diseño

Maarten GoossensCoordinador de publicaciones Departamento de Arquitectura

PROYECTOS es una revista publicada por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes con el fin de difun-dir las experiencias de enseñanza, aprendizaje y producción de conocimiento que se realizan en su interior. Está dirigida a estudiantes, profesionales y otros interesados en temas de arquitectura y ciudad.

PROYECTOS 14. Mayo de 2015. ISSN 0123-918X

ESCUELA / 2014

Contenido

PresentaciónEditorialCamilo Villate Matiz 9

Pregrado 11

Descripción de competencias 12

Plan de estudios 14

Ciclo básico 16

Taller de Historia 1 18Taller de Historia 2 20Taller Técnico 1 22Taller Técnico 2 24Taller de Ciudad 1 26Taller de Ciudad 2 28Taller de Composición 1 30Taller de Composición 2 32Dibujo Arquitectónico Análogo 34Dibujo Arquitectónico Digital 36Herramientas digitales 38Vicualización y simulación arquitectónica 40

Ciclo formativo 42

Arquetipos en Arquitectura 44Arquitectura Clásica 46Arquitectura Moderna 48Sistemas de Soporte 50Sistemas de Construcción y Estimación 52Sistemas de Habitabilidad 54Paisaje Urbano 56Proyecto Urbano 58Teorías Urbanas 60Proyecto Habitar 62Proyecto Lugar 64Proyecto Tectónica 66

PROYECTOS 14. Escuela / 2014Mayo de 2015

Carolina RodríguezRoberto LondoñoDirectores

Gregorio MayaLucas ArizaCatalina VillabonaAsistente editorial y montaje exposición

Mónica OcampoMaría Paula NoriegaLaura Sofía Marín SuárezJuliana MarroquínMaría Andrea GonzálezApoyo editorial y montaje exposición

Ella SuárezCorrección de estilo

Taller de Medios, Facultad de Arquitectura y DiseñoUniversidad de los AndesCarolina Molina y Adriana PáramoDiseño y diagramación

Oscar PrietoFotografía de carátula

LegisImpresión

PROYECTOSISSN 0123-918X$20.000 (Colombia)

Universidad de los AndesDepartamento de ArquitecturaCarrera 1a núm. 18A-12Tel. +(57-1) 339 4949, ext. 2485Bogotá, Colombiahttp://arquitectura.uniandes.edu.co [email protected]

Ediciones Uniandeshttp://ediciones.uniandes.edu.co [email protected]

Distribución y ventas

Librería Universidad de los Andeshttp://libreria.uniandes.edu.co

La librería de la Uhttp://www.lalibreriadelau.com

Librerías afiliadas a la red de distribución de Siglodel Hombre Editores

Escala Ltda.http://www.revistaescala.com

Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos siempre y cuando se cite la fuente.

Ciclo complementario 68

Análisis: Unidad Forma 70Teoría: Unidad Forma 72Proyecto: Unidad Forma 74Análisis: Unidad Sostenibilidad 76Teoría: Unidad Sostenibilidad 78Proyecto: Unidad Sostenibilidad 80Análisis: Unidad Técnica 82Teoría: Unidad Técnica 84Proyecto: Unidad Técnica 86Análisis: Unidad Intervención 88Teoría: Unidad Intervención 90Proyecto: Unidad Intervención 92Análisis: Unidad Arquitectura Urbana 94Teoría: Unidad Arquitectura Urbana 96Proyecto: Unidad Arquitectura Urbana 98Análisis: Unidad de Vivienda 100Teoría: Unidad de Vivienda 102Proyecto: Unidad de Vivienda 104Análisis: Unidad Bogotá 106Teoría: Unidad Bogotá 108Proyecto: Unidad Bogotá 110Análisis: Unidad Cartagena 112Teoría: Unidad Cartagena 114Proyecto: Unidad Cartagena 116

Unidades avanzadas 118

Cursos electivos de Arquitectura 122

Cursos del Ciclo Básico Uniandino (CBU) 126

Maestría 135

Elementos diferenciadores 136Plan de estudios 137

Ciclo de fundamentación 139

Proyecto de Ciudad y Territorio 140Análisis de Ciudad y Arquitectura 142Teoría 144

Integración de Sistemas Tectónicos 146Laboratorio 1 148Laboratorio 2 150

Ciclo de profundización 153

Énfasis en profundización 154Énfasis en investigación 158

Tesis 160

Profesores invitados 169

Incursiones académicas y de investigación 171

Investigación 172

Líneas de investigación 172Grupos de investigación 173Proyectos de Investigación y Publicación. Activos 174Proyectos de Consultoría o Asesoría. Activos 175

Actividades 176

Lecciones 176Charla de los Miércoles 177

Reconocimientos 178

Información adicional 182

Recursos 182Oportunidades para estudiantes 187

Publicaciones 190

Publicaciones periódicas 190Libros 192

Profesores 193

Estructura académica-administrativa 198

EDITORIAL

La revista Proyectos, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de los Andes, ha sido, desde su concepción inicial, la herramienta adecua-da para documentar y registrar los trabajos realizados por los estudian-tes durante su paso por los diferentes ciclos y cursos que componen la estructura curricular de la Escuela.

A partir de este número, se propone un cambio que —se espera— for-talezca ese importante papel documentador de las diversas actividades académicas y ejercicios que se realizan en los cursos. Lo que se propo-ne desde ahora, de una manera más eficaz, es aprovechar, por una par-te, la revista para mostrar a todos los miembros de la comunidad, lo que ocurre en los diferentes ciclos y sus asignaturas; por otra, utilizarla como instrumento para evaluar y documentar la evolución de nuestros cursos.

El lanzamiento de este número coincide con la exposición Escalando, ideada, al igual que la revista Proyectos, como un instrumento de eva-luación y difusión de las actividades de la Escuela. En este sentido, lo que aquí se presenta constituye el esfuerzo por hacer visibles los dife-rentes propósitos que, en su conjunto, constituyen la particular postura que asume esta Escuela alrededor del problema que supone la forma-ción de los arquitectos.

De esta manera, para mí, como nuevo director del Departamento, es muy grato presentar el número 14 de la revista Proyectos y la exposición Es-calando. La revista, a diferencia de la exposición, no solo presenta cuan-to ocurre dentro de los cursos, sino que específicamente este número ofrece al lector la oportunidad de ver con detalle lo que se realiza en los cursos del ciclo básico.

Este último es el primero de tres ciclos secuenciales (básico, formativo y complementario) que componen el programa de Arquitectura de la Uni-versidad de los Andes. Los dos primeros, básico y formativo, desarrollan el núcleo principal de la carrera, mediante cursos que explican los sa-beres disciplinares de la arquitectura. Particularmente, el ciclo básico, que se toma durante el primer año de estudio (semestres 1 y 2), tiene como objetivo principal construir los fundamentos conceptuales y ope-rativos específicos de la arquitectura. Busca establecer en los estudian-tes el contexto general de la disciplina y su carácter integral. Recurre a una metodología centrada en el aprendizaje activo mediante cursos tipo taller, basados en ver para representar y entender.

[ 10 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá

Cabe mencionar también que el presente plan curricular recibió hace poco la reacreditación como programa de alta calidad durante ocho años, proceso que supuso una revisión detallada de todas las instancias y, al mismo tiempo, la oportunidad para hacer cambios y ajustes.

Se presentan, además, los cursos que componen la Maestría en Arqui-tectura, que viene operando desde 2010, y que ha permitido adelan-tar una reflexión profunda sobre diferentes temáticas de la arquitectura, enmarcadas estas dentro de las líneas de investigación declaradas por el Departamento.

En números siguientes, de publicación semestral, que presentarán los trabajos de grado, se les dará cabida a los demás ciclos y sus cursos has-ta completar todo el currículo, de forma tal que se pueda establecer de manera colectiva un balance general de lo que en términos didácticos venimos desarrollando en nuestro pénsum, en cuanto a la evolución y mejora de los cursos y actividades que lo componen.

Camilo Villate MatizDirector del Departamento de Arquitectura

PREGRADO

La formación específica en arquitectura está estructurada a partir de tres ciclos. De estos, los dos primeros, el básico y el formativo (núcleo central), están com-puestos por cursos obligatorios y electivos que abarcan los saberes básicos de la disciplina:

• Proyecto: que se entiende como instrumentos de análisis y construcción de espacio habitable.

• Historia, teoría y crítica: que define la fundamentación conceptual, así como los instrumentos específicos para el análisis y construcción del discurso arquitectónico.

• Ciudad: que establece las relaciones entre el espacio habitable, el medio ambiente natural y el construido.

• Técnica: que fundamenta la relación entre el medio ambiente construido y los fenómenos físicos, con el objetivo de materializar el proyecto de arqui-tectura.

El tercer ciclo, conocido como complementario, permite profundizar y ampliar los saberes desarrollados en los ciclos básico y formativo, mediante cursos organizados a partir de unidades temáticas. Este ciclo organiza los contenidos del programa desde las líneas de investigación, por medio de la formulación de las unidades temáticas intermedias, que vinculan el proyecto con el análisis y la teoría, y la unidad avanzada, como experiencia terminal del programa que eva-lúa el cumplimiento de todas las competencias que caracterizan el perfil del egresado de Arquitectura.

[ 12 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 13 ]

Estar en la capacidad de enfrentar un problema arquitectónico o urbano mediante la integración y valoración de variables del entorno físico, social, eco- nómico, cultural, las actividades humanas (el programa) con el uso adecuado de técnicas disciplinares.

Entender la interdependencia de la ética y la estética para aproximarse de forma crítica a toda manifestación de la disciplina.

Identificar y comprender una situa-ción o problemática disciplinar para en-tender y proponer diferentes enfoques y alternativas que retroalimenten análisis y propuestas.

Ordenar y disponer los elementos y relaciones que configuran el espacio en sus diferentes escalas en búsqueda de condi-ciones óptimas.

Articular los procesos constructivos, los materiales y los elementos naturales para dar sentido al espacio desde una pers-pectiva ética y ambiental.

Relacionar nociones, imágenes, ideas de diversos ámbitos para estructurar y organizar el análisis y el proyecto bajo una argumentación consistente.

Comprender las relaciones entre lo público y lo privado para configurar el es-pacio teniendo en cuenta los sistemas y los modelos que lo estructuran y la sociedad que lo interviene.

Intercambiar conocimientos, habi-lidades y destrezas para la resolución de problemas comunes en diversos contextos, que involucran conjuntos que se identifican en las mismas necesidades o problemáticas y se organizan para potenciar sus recursos.

Intercambiar conocimientos, habi-lidades y destrezas para la resolución de problemas comunes en diversos contextos, que involucran conjuntos que se identifican en las mismas necesidades o problemáticas y se organizan para potenciar sus recursos.

Relación entre competencias y áreas

Proy

ecto

s

Técn

icas

Ciud

ad

Hist

oria

, Te

oría

y

Críti

ca

Capacidad de integrar conocimientos

Pensamiento ético/estético

Pensamiento analítico/propositivo

Pensamiento espacial

Pensamiento técnico

Pensamiento analógico/lógico

Relación público/privado

Comunicación oral, escrita y gráfica

Pensamiento colaborativo o en redes de aprendizaje

C1

C1

C2C2

C3

C3

C4

C4

C5

C5

C6

C6

C7

C7

C8

C8C9

C9

Descripción de competencias

[ 14 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 15 ]

Plan de estudios

CICLO BÁSICOEn el ciclo formativo se construyen las estructuras epistemológicas para comprender el núcleo de la disciplina desde las áreas de Proyecto, Teoría, Ciudad y Técnica. Incluye mé-todos relacionados con el proyecto en el área técnica y de ciudad, a través de los cuales se adquieren habilidades instrumentales susceptibles de ser aplicadas en el proyecto. En los cursos teóricos se profundiza en la pregunta por el origen, la noción de lo clásico y lo moderno en arquitectura. Los cursos son obligatorios, no secuenciales y no simultáneos. El ciclo se complementa con una oferta de cursos electivos en ciencias y cursos del Ci-clo Básico Uniandino (CBU).

En el ciclo formativo (tercero, cuarto y quinto semestres), los estudiantes podrán escoger el orden en el que inscriben las materias de cada área; semestralmente solo una por área, hasta completar la totalidad de los cursos

C3 C4 C5 C7

[ 18 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 19 ]

C8 C9C6C1 C2

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1201 / créditos [3] Cristina Albornoz, Roberto Londoño,Maarten Goossens, Eduardo Mazuera,Rafael Vega

Taller deHistoria 1

El Taller de Historia 1 es el primer acercamiento a la historia de la arquitectura en el periodo comprendi-do entre la Antigüedad y el Barroco. El curso abarca los ejemplos más representativos de Grecia clásica, Roma, la Edad Media (paleocristiana, bizantina, ca-rolingia, románica y gótica), Renacimiento, Manieris-mo y Barroco. El taller se articula en dos lecciones: la primera, “Contenidos generales”, aborda la visión del mundo en cada uno de los periodos estudiados, las características de la ciudad y de la arquitectura que les corresponden y los aspectos técnicos pro-pios de cada época. La segunda lección, “Estudios de casos”, propone un análisis básico de una obra de arquitectura ejemplar para ver en ella los prin-cipios fundamentales referidos a los “Contenidos generales” y entender, a través de este análisis, las intenciones urbanas, espaciales, técnicas y recono-cer las características más significativas del mundo en el cual estaban inmersos.

Al final del primer semestre, el estudiante posee-rá un conocimiento básico de periodización, obras principales y figuras en la historia de la arquitectura y comprenderá que el contexto histórico y el entor-no físico son factores integrales de los procesos de producción de la arquitectura. De manera comple-mentaria podrá relacionar lo aprendido desde la técnica, la ciudad, la composición y el dibujo en el caso asignado.

Estudiantes: Juan Mateo Rodríguez, Catalinan Salguedo, Sofía Gómez, Nicolás Gonzales,Martín Albornoz, Nicolás Mayorga, Juan David Frank, Paula Gómez, Laura Cardozo, Tatiana Schlesinger

Fotos por Manuel Saga

[ 20 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 21 ]

C2 C4 C6 C7 C8 C9C5C3C1

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1202 / créditos [3] Cristina Albornoz, Roberto Londoño, Maarten Goossens, Lucas Oberlaender, Marc Jane

Taller deHistoria 2

Como continuación cronológica del Taller de Histo-ria 1, en este curso se recorre la historia de la arqui-tectura desde la Ilustración hasta hoy. El curso está organizado en seis módulos que buscan evidenciar la relación de la arquitectura frente a la tradición (siglo XVIII), frente a las nuevas técnicas (Siglo XIX), frente al arte (comienzos del siglo XX), frente a la modernidad (mediados del siglo XX), frente a la crí-tica del movimiento moderno (finales del siglo XX) y por último, frente a la arquitectura contemporánea (siglo XXI). De la misma manera que el taller de His-toria I el curso está organizado en dos lecciones, la primera de ellas aborda escritos de la época y ejem-plos de arquitectura representativos de cada uno de los periodos enumerados, y la segunda lección interpreta a través de la producción de textos, pla-nos y maquetas las intenciones espaciales, urbanas, técnicas o el significado en cada uno de los casos seleccionados.

Al final del curso, el estudiante estará en capacidad de interpretar un hecho arquitectónico basado en la formulación teórica y la evidencia construida. Además, tendrá un conocimiento básico de periodi-zación, obras principales y figuras en la historia de la arquitectura, y comprenderá que el contexto his-tórico y el entorno físico son factores integrales de los procesos de producción de la arquitectura. De manera complementaria avanzará en las técnicas de representación, construcción de diagramas, maque-tas analíticas y en la producción de textos escritos.

Estudiantes: Sara Ospina, Leidy Sarmiento,Omar Ortiz, Diego Cardona, Claudia Lozano

Fotos por Manuel Saga

[ 22 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 23 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1301 / créditos [3] Daniel Isaac Duplat, Jaime Andrés García, Juan Manuel Medina, Sebastián Negret, Diego Velandia, Luisa Guevara

TallerTécnico 1

El Taller Técnico 1 es un curso que busca adentrar a los estudiantes en los temas técni-cos de la arquitectura, sentando las bases de la construcción e intervención de un espacio a partir de ejercicios prácticos como maque-tas y planimetrías.

El curso esta dividido en dos partes: la pri-mera, que busca, con la elaboración de un terreno y dos construcciones, que los estu-diantes conozcan modelos de construcción y visual estereotómicos y tectónicos, además de la resolución de sistemas de escaleras y rampas para conectar espacios en diferentes alturas. El segundo ejercicio es un puente que debe resistir la aplicación de cargas por medio de elementos estructurales como la viga, el arco y los contrapesos. Se presentan una serie de ejercicios de análisis en clase para que los estudiantes identifiquen qué tipo de carga afecta un elemento, depen-diendo de su forma y qué respuesta debe tener el elemento, los esfuerzos a los que se ve sometido.

Estudiantes: Sofía Gómez, Santiago Medrano Sánchez, Daniela Lobo, Juan Diego Niño, Laura Herrera El puente y las cargas

[ 24 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 25 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1302 / créditos [3] Diego Velandia, Milton Perico, Sebastián Negret, Jaime Vargas, Juan Manuel Medina

TallerTécnico 2

El curso Taller Técnico 2 del área técnica tie-ne como objetivo principal mostrar que la arquitectura es una disciplina que entra en contacto con otras profesiones, en el cual el arquitecto es responsable de llevar el hilo conductor, aparte de que capaz de concebir y materializar una idea en un proyecto arqui-tectónico.

A partir de este objetivo, el curso genera en los estudiantes tres inquietudes básicas:

• La necesidad de un sistema estructural.

• La interacción inevitable con el medio que nos rodea, tanto para adaptarnos a este como para no deteriorarlo.

• Los procesos necesarios para materializar una idea en un hecho arquitectónico.

Metodológicamente se trata de incentivar y desarrollar la inquietud del estudiante por observar los fenómenos físicos que ro-dean el proyecto arquitectónico, analizarlos y aplicarlos a un nivel básico en pequeños ejercicios proyectuales. El curso retoma los contenidos vistos en Taller Técnico 1 y los desarrolla con mayor profundidad y comple-jidad.

Estudiante: Alejandro OrduzEjercicio proyectual final del ciclo. Plantas a lápiz sobre papel; maqueta en cartón paja.

[ 26 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 27 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1410 / créditos [3] Carolina Blanco, Rafael Méndez, Germán Ramírez, Juanita Fonseca, María Carolina Concha

Taller deCiudad 1

Estudiantes. Catalina Arranz, Luz E. Calderon, Sara Juliana Mestizo, María F. Zamudio.

Teniendo en cuenta que el programa de Arquitectura se orienta por nueve competencias, el Taller de Ciudad 1 hace hincapié en el desa-rrollo de la relación entre lo público y lo privado, que busca la com-prensión por parte del estudiante de esta simbiosis para configurar el espacio, teniendo en cuenta los sistemas y los modelos que lo es-tructuran y la sociedad que lo interviene. El ejercicio de la calle es precisamente una de las primeras invitaciones a la reflexión sobre esta relación simbiótica entre lo público y lo privado. Se inicia con un recorrido conjunto, guiado por el profesor a través de un sector comprendido entre la Carrera 7.ª con calle 39 y la zona del Parkway en Bogotá. Por más de dos horas, la atención se dedica exclusivamente a analizar los elementos que configuran diferentes tipos de calles y las implicaciones que la presencia de ciertos elementos, como el río Arzobispo le imprime a su carácter particular. Los estudiantes regis-tran sus observaciones mediante bocetos, notas y diagramas en su bitácora. Para muchos estudiantes, esta experiencia los enfrenta por primera vez con la necesidad de dimensionar el ancho de una calle, pensar sobre la relación vertical-horizontal entre paramentos, las ca-racterísticas de un canal con sus pendientes, los cambios de nivel, las áreas aferentes de protección, la variada vegetación o el cálculo de la altura de las personas en relación con los árboles y los postes de luz, sin mencionar la dificultad para sintetizar e ilustrar la información relevante para componer un corte arquitectónico.

Después de la visita guiada, los estudiantes investigan metodologías de representación para mejorar la ilustración de sus cortes y bocetos de bitácora, diagramando una plancha que incluye fotografías de la calle de estudio e información planimétrica. El ejercicio propone, ade-más, el análisis de un caso internacional diferente por cada estudian-te pero dibujado a la misma escala, entre una lista de calles famosas alrededor del mundo, con el ánimo de facilitar la comparación. Esto promueve discusiones acerca de las condiciones de confort, las bon-dades y las desventajas existentes entre los ejemplos expuestos, y la manera de representación, pero ante todo es una experiencia perso-nal y reflexiva, sobre la relación entre el espacio público y el privado.

Fichas ejercicio LA CALLE

[ 28 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 29 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1420 / créditos [3] Carolina Blanco, Claudio Rossi, Juanita Fonseca, María Carolina Concha

Taller deCiudad 2

En el Taller de Ciudad 2, se completa el año introductorio al estudio de la ciudad, por lo cual se hace hincapié en la primera competencia que promueve la capacidad de integrar conocimientos, así como la habilidad del estudiante para comunicar oral, escrita y gráficamente sus propuestas y el análisis para argumentar sus ideas.

Basados en los lineamientos de la primera competencia, el ejercicio sobre el tejido urbano, exige del estudiante una capacidad para inte-grar conocimientos desarrollando un ejercicio juicioso de valoración sobre el entorno urbano, que le permita asimilar las variables socia-les, económicas, ambientales culturales y del entorno físico, necesario para poder adoptar una postura coherente frente al problema urbano.

El último ejercicio del curso enfrenta al estudiante ante el cierre de un ciclo en el taller de ciudad. Este ejercicio aborda el problema del espa-cio urbano desde tres perspectivas: el texto, la textura y el contexto. El texto se entiende como las ideas propias de la propuesta. Cualidades, atributos, estrategias u operaciones deben ser el argumento de los estudiantes a la hora de proponer la configuración del ejercicio final del ciclo básico. La textura, se refiere a la configuración de tejidos de ciudad. El espacio urbano está conformado por el perfil que lo contie-ne, pero a su vez por un cuerpo edificado que posee un espesor y que debe responder a la ciudad. El contexto, alude a la dimensión cualita-tiva e intangible de la ciudad; determina una postura ante la cualidad del espacio urbano.

Para este ejercicio se parte del análisis del espacio privado para iden-tificar problemas y potenciales en el espacio público; por ello se exige que los estudiantes definan una estrategia general antes de entrar a desarrollar un área específica de trabajo. De esta manera, la entrega se compone de maquetas a escala 1:250 que se ubican unas contra otras componiendo una porción de ciudad cuyas propuestas individuales deben sumar un todo que evidencie la comprensión sobre la integrali-dad que supone debe acompañar todas y cada una de las intervencio-nes en la ciudad contemporánea.

Texto-Contexto: Lina María Celis y Maria Helena Vanegas

[ 30 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 31 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1111 / créditos [3] Juan Pablo Aschner, Manuela Mosquera,María Elisa Navarro, María Claudia Villate, Jaime Gómez

Taller deComposición 1

El curso propone una introducción al pen-samiento proyectual de la arquitectura, esto es, a una de las facetas más características y complejas de la disciplina. Como punto de partida consideramos que se trata de una forma del pensamiento que intenta com-prender el mundo construido y las ideas que lo acompañan. En términos pedagógicos, consideramos que está compuesto por tres dimensiones recíprocas que son asumidas como los ejes que estructuran el programa: el reconocimiento, basado en la observación; el cuestionamiento, basado en la indagación crítica, y la transformación, basada en la ima-ginación creativa.

Se trata de un curso definido a un año en el que cada uno de los ejercicios propuestos intenta diferentes abordajes al espacio ha-bitable mediante instrumentos didácticos y experiencias proyectuales, alrededor de los hechos construidos: existentes o imagina-dos.

Estudiante: Natalia Vargas Arenas

Actividad 4, episodios espaciales

[ 32 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 33 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1121 / créditos [3] Roberto Londoño, Eduardo Mazuera, Rafael Méndez, María Elisa Navarro, Jaime Gómez, Germán Ramírez

Taller deComposición 2

Al igual que en el Taller de Composicion 1, los contenidos giran en torno al espacio ha-bitable que definimos a partir de dos aspec-tos generales: el valor representativo, que trata de asuntos como lo colectivo, lo indi-vidual, lo cultural, lo histórico y lo psicológi-co, y las soluciones técnicas, referidas a los elementos, a las partes, a los componentes y a las unidades espaciales, que constituyen los edificios y los conjuntos construidos me-diante las acciones de unir, ensamblar, pegar, horadar, vincular etc.

En otras palabras, se puede decir que el va-lor representativo del espacio habitable se refiere a la dimensión fenomenológica en cuanto alude a la experiencia, a su vivencia y su percepción; así mismo la dimensión se-mántica, dado que puede ser asociada a un significado y una valoración que ya puede ser colectiva o individual. Por su parte, las soluciones técnicas tienen que ver con la di-mensión sintáctica, ya que los atributos téc-nicos se vinculan a principios de orden que se rigen por unas leyes propias y permiten que mediante estas exista la precisión y la objetividad.

Estudiante: Daniel Blanco Texto-Contexto: Lina María Celis y Maria Helena Vanegas

[ 34 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 35 ]

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electiva de Medios

ARQU-1503 / créditos [3] Mauricio Pinilla, Antonio Manrique, Gloria Serna, Stefano Anzellini

Dibujo Arquitectónico Análogo

Este curso se diseño particularmente para los estudiantes deprimer semestre de ar-quitectura y busca sentar las bases del ra-zonamiento espacial y su representación a partir de ejercicios básicos realizados con instrumentos. Al ser un curso que inicia al es-tudiantes en la disciplina, privilegia en este proceso el dibujo a mano con lápiz sobre pa-pel y la relación directa entre los conceptos y su ejecución que ofrecen las técnicas aná-logas.

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en la capacidad de comprender las relacio-nes de los elementos en el espacio y sus con-diciones en términos de proporción, escala y medida, por medio de la ejecución y análisis de representaciones de elementos arquitec-tónicos sencillos en diferentes proyecciones bidimensionales y tridimensionales, de ma-nera técnica y con el uso de convenciones propias del lenguaje gráfico en arquitectura.

Estudiante: Karen Casanova

[ 36 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 37 ]

ARQU-1504 / créditos [3] Roland Hudson

Dibujo Arquitectónico Digital

Este curso busca sentar las bases de repre-sentación propias de la arquitectura a partir de ejercicios básicos realizados en platafor-mas digitales. Al finalizar el curso, los estu-diantes estarán en la capacidad de ejecutar y analizar representaciones de elementos arquitectónicos sencillos en diferentes pro-yecciones bidimensionales y modelos tridi-mensionales con criterios de representación propios de la disciplina:

1. Básicos de Rhino y Grasshopper

2. Developable Surface 3D model, unroll, print, cut out and model

3. Model surface convert to mesh ex-plode code parts print cut out and assem-ble

4. Physical model data capture – develop geometry and print3D

5. 3D Model cut section / plans / perspective view in vector format

6. Escoger edificio y modelo

Estudiante: Edwin Santiago Hernández

Entrega final

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electiva de Medios

[ 38 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 39 ]

ARQU-1552 / créditos [3] Daniel Ronderos

Herramientas digitales

El curso tiene por objetivo formar en la ex-presión digital de arquitectura con ayuda de tabletas gráficas para desarrollar la expre-sión digital de los estudiantes. Se trabaja el color, la luz y los materiales en Photoshop, así como modelaciones rápidas 3D en Sket-chup, renderización 3D en Artlantis y combi-nación de todas las herramientas. Todos los ejercicios prácticos se aplican a la arquitec-tura en su expresión digital.

ARQU-1552 / créditos [3] Daniel Ronderos

Herramientas Digitales

El curso tiene por objetivo la formación en la expresión digital de arquitectura con ayud de tabletas gráficas para desarrollar la expre-sión digital de los estudiantes. Se trabaja eL color la luz y los materiales en Photoshop, así como modelaciones rápidas 3D en Sketchup, renderización 3d en Artlantis y combinación de todas las herramientas. Todos los ejerci-cios prácticos son aplicados a la arquitectura en su expresión digital.

Modulo 1. Andrea Ortiz

Modulo 2. Nathalia Melo

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electiva de Medios

[ 40 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2014 [ 41 ]

ARQU-1502 / créditos [3] Diego Velandia

Visualización ysimulación arquitectónica

El bombardeo actual de medios digitales como herramientas que apoyan procesos de representación, generan la inquietud sobre cuál es o debe ser su alcance y cómo aplicar-los en arquitectura, sobre todo en la etapa de estudiante.

El curso busca indagar en opciones de aplica-ción, que vayan más allá de la elaboración de planos bidimensionales y del rol o estigma de dibujante que se puede llegar a adquirir al aprender a manejar software de dibujo o modelado digital, introduciendo conceptos de visualización y simulación que, aplicados en la exploración de metodologías basadas principalmente en el modelado tridimensio-nal, buscan apoyar el proceso de diseño y toma de decisiones.

El objetivo principal del curso es desarrollar metodologías de utilización de software es-pecífico de modelado digital (Rhinoceros) que permitan visualizar y simular proyectos de arquitectura en la etapa de diseño y toma de decisiones.

Estudiante: Nathalia Santana EstupiñánEntrega final. Pabellón

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electiva de Medios

CICLO FORMATIVOEn este curso el estudiante adquiere conocimientos que le permiten desarrollar habilidades para observar, entender y transformar de manera básica el espacio ar-quitectónico. Estos se adquieren gracias al aporte conjunto de cinco actividades semestrales, cada una con una duración de tres semanas, cuyos temas centrales giran en torno a cinco periodos historiográficos de la arquitectura de la siguiente forma: en el periodo correspondiente a Grecia se trabaja el principio del escorzo como estrategia compositiva, en el correspondiente a Roma se utiliza la horada-ción como herramienta de generación de espacio, en el correspondiente al Gótico se explora la relación entre la estructura y el cerramiento, en el correspondiente al Renacimiento, la perspectiva y las proporciones son los temas principales, y, final-mente, en el correspondiente al Barroco el tema de jerarquía en los espacios se uti-liza como principio de composición.

[ 44 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 45 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

45

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2201 / créditos [3] Fabio Restrepo

Arquetipos enArquitectura

El curso interroga acerca de los diferentes discursos en torno a las ideas sobre origen de la arquitectura y de la ciudad. Se centra en la idea propiamente oc-cidental respecto al origen de la arquitectura, funda-mentada en los mitos constitutivos de la moderni-dad: la cabaña primitiva y el buen salvaje. Estas ideas son, sin embargo, insuficientes para comprender el origen y complejidad de la arquitectura, e incluso, se convierten en un lastre del propio pensamiento. Es entonces necesario plantearse las siguientes pre-guntas: ¿sabemos lo que es el hombre? ¿Qué es lo específico del hombre y de lo humano? Esta pregun-ta nos lleva a profundizar y comprender la propu-esta planteada en su momento por Charles Darwin, ya que de nada sirve preguntarse por el origen de la arquitectura si desconocemos las singularidades biológicas y culturales del hombre. A su vez, el dis-curso se apoyará en los recientes hallazgos en el campo de la paleoantropología, la arqueología, y la semiótica. Veremos que la diferencia fundamental entre el Homo sapiens y el hombre de neardenthal, se encuentra en las manifestaciones registradas en el arte parietal y rupestre: estos gestos de escritura serían por tanto particularidad esencial de nuestra especie.

También se establecerán correspondencias con el universo simbólico de las culturas orales y su posi-ble traducción al mundo contemporáneo, indagación que nos llevará a las estructuras de los mitos cos-mogónicos, sus procesos rituales, la determinación de espacios y tiempos de lo sagrado y de lo profa-no hasta la construcción concreta de formas arqui-tectónicas comunes a toda sociedad (la torre y el laberinto) que obligan a pensar en profundidad los

[ 46 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 47 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2202 / créditos [3] Juan Pablo Aschner, María Elisa Navarro

Arquitectura Clásica

El curso procura abordar las ideas principales que transitan la teoría arquitectónica occiden-tal desde la Antigüedad hasta el siglo XIX. El curso aspira traer al presente práctico e ide-ológico los tratados, las líneas de pensami-ento y los debates más representativos de los diferentes periodos históricos que se van a estudiar, prestando atención a las asocia-ciones, a las secuencias y a las rupturas entre los diversos discursos y el presente ideológi-co actual.

Se trata de construir herramientas eficaces para la argumentación y la reflexión teórica tanto verbales como escritas que permitan al estudiante construir y defender sus ideas frente a la disciplina, en general, y su práctica, en particular. Comprender el diálogo perma-nente y la cercanía profunda entre las arqui-tecturas de diferentes momentos históricos en un mismo espacio real y mental. En última instancia, se aspira a desarrollar la capacidad analítica y asociativa del estudiante en un campo alterno y complementario a la práctica, a la vez que le provee de herramientas cul-turales e históricas para proponer y proyectar.

Ilustraciones de tratados arquitectónicos. Federico Beltrán. Carlos Ruíz. Ana María Moreno. María Paola Jaramillo. David Herrera. Andrea Llano. María F. Zamudio. Camila Botero.

Origen en el rito

Arquitectura de Emoción. Barroco

Análisis de la historia arqui-tectónica a partir del debate y la contraposición.

Origen en la necesidad / Origen en el rito

Belleza externa , Forma / Belleza Externa, Alma

Búsqueda de lenguajes locales / Renacimiento del lenguaje clásico

La Emoción , Barroco / La razón, Neoclásico

Escuela de Bellas Artes / Escuela Politécnica

Escuela de Bellas Artes

[ 48 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 49 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2203 / créditos [3] María Cecilia O’Byrne

Arquitectura Moderna

Uno de los temas comunes al explicar la mod-ernidad en arquitectura dice que los maestros hicieron tabula rasa con la historia. Este y mu-chos otros malentendidos se debaten en un curso que busca que el estudiante entienda uno de los conceptos más importantes a la hora de conocer la arquitectura desarrollada en el mundo en el siglo XX: la modernidad.

La vivienda, porque se considera que es el tema que constituyó la pregunta para los ar-quitectos de la primera mitad del siglo XX. Le Corbusier, porque encarna en su propia trayectoria, la esencia misma de la construc-ción de lo que se ha definido como moderno en arquitectura.

Durante el 2014 se estudiaron dos tipos difer-entes de proyectos de vivienda. Un repertorio amplio de estos trabajos se presenta en esta muestra, donde se hace explícito que es nec-esario que los estudiantes tengan la capaci-dad de conocer y dar cuenta de la arquitectura moderna, no solo a través de los textos y los planos, sino también a partir de su propio en-tendimiento.

Estudiantes: Simón Campuzano, Jorge Ibáñez,Federico Rey

EL HOTEL IMPERIAL

“Mirándolo entonces, como ahora, me parecía que era una tragedia. El lejano Oriente tenía tan poco que aprender de nuestro gran Occidente y tanto que perder en lo que a cultura concernía...”, Frank Lloyd Wright

Wright ya había descubierto una pasión por el arte, la jardinería y la arquitectura japonesa. Las con-strucciones hechas de papel y madera, las esquinas desaparecidas, los juegos de luces o alturas y la conexión de paisaje y construcción eran lo más parecido a su idea de Arquitectura Orgánica.

El acceso al hotel está conformado por dos elementos perpendiculares a las barras laterales que abrazan un espacio de agua en donde crecen libremente lotos y nadan peces al estilo de los lagos de los jardines zen El vínculo con la calle busca difuminarse permitiendo que dicho cuerpo de agua, salga casi hasta en-contrarse con la acera, con lo público, mientras que dos porterías retrocedidas permiten un acceso sutil, no paramentado con los brazos laterales o remate del pozo.

[ 50 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 51 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2310 y 2310C / créditos [3] Nicolás Parra, Sebastián Negret

Sistemasde Soporte

El curso aborda el estudio de la técnica en ar-quitectura a partir del análisis de los sistemas estructurales y su inseparable relación con el proyecto arquitectónico: la concepción y definición del espacio no puede estar separa-da de su responsabilidad técnica, y desde esta perspectiva la estructura se presenta como el sistema ordenador que permite materializar el proyecto e integrar los demás sistemas que conforman el edificio. El curso se centra en entender el sistema estructural como parte fundamental del edificio y organizador del espacio y la forma arquitectónica, y proponer un esquema que sirva a la arquitectura en su propósito de garantizar, entre otras, la seguri-dad y estabilidad de la edificación.

[ 52 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 53 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2330 y 2330C / créditos [3] Carolina Rodríguez, Daniel Ronderos

Sistemas de Construccióny Estimación

Este curso se articula por medio de competen-cias que promueven el pensamiento técnico, el pensamiento analíticopropositivo, el pen-samiento colaborativo o en redes de aprendi-zaje y la comunicación oral, escrita y gráfica. Para incentivar el desarrollo de este tipo de competencias se utilizan pedagogías en las cuales los conceptos teóricos se integran y aplican directamente a un proceso de desar-rollo proyectual. Así los estudiantes pueden afianzar mejor los conocimientos al aplicarlos directamente en el proceso de resolución de un problema. En los últimos dos años se han venido desarrollando avances pedagógicos para el curso, en el marco de un proyecto de In-novación en Docencia en Cursos de Pregrado, formulado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad de los Andes, con el apoyo del CIFE y Conecta-TE. Como resultado surge una metodología global que conecta actividades, diseñadas para potencializar el aprendizaje autónomo y el aprendizaje colaborativo. Para el desarrollo del curso se exploran estrategias que incluyen clase invertida, aprendizaje bas-ado en problemas, aprender de la experiencia de otros y aprendizaje a través del juego de roles. Adicionalmente, se utilizaron diferentes sistemas de tecnologías de información y co-municación de apoyo.

Fig. 1. Para definir las estrategias pedagógicas y estrategias de evaluación en el curso se toma como punto de referencia la teoría de John Biggs, que clasifica el conocimiento en los seres humanos en cuatro tipos principales: declarativo, procedimental, condicional y funcional.

Fig. 2. Para potencializar autonomía se adoptó el formato de clase invertida, que además de dinamizar las sesiones magistrales, incentiva al estudiante a que tome responsabilidad de su aprendizaje de forma indepen-diente y cultive la preocupación por su formación constante a largo plazo.

Fig. 3. Metodología para abordar el estudio de casos. A través del estudio de casos es posible la reflexión sobre los éxitos, fracasos y lecciones que deja la práctica.

Fig. 4. Sesiones complementarias, Integrador 1. La experiencia de aprender de los compañeros es un componente vital en la enseñanza de la arquitectura no solo porque promueve la cooperación, sino porque es una preparación fundamental para la interacción con pares en la vida profesional.

Fig. 5. Ejemplo de una página de la plataforma interactiva de SICUA desarrollada para el curso. La plataforma se nutre constantemente de material visual y textual de apoyo. Esto le brinda al estudiante el acceso fácil, rápido y estructurado a una variedad de fuentes de información.

Figure 6. Ejemplo de ejercicio Integrador 2 realizado por los estudiantes Lina Ayala, Jaime Herrera, Lorenza Laserna, Sofia Opina y Julián Valenzuela.

Fig. 7. Visitas realizadas a Cerámicas San Lorenzo en Sopó y Construcción edificio S1 en la Universidad de los Andes.

[ 54 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 55 ]

C9C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2320 y 2320C / créditos [3] Rafael Villazón, Eduardo Cote

Sistemasde Habitabilidad

La habitabilidad es la condición de la arqui-tectura que tiene la capacidad de enfrentar al estudiante con la dimensión ética del que-hacer del arquitecto, debido a que lo obliga a atender de forma eficaz los factores humanos asociados al bienestar y el confort, al tiempo que entiende las consecuencias constructi-vas derivadas de las decisiones formales en el proyecto. En este sentido, el curso propone como marco una serie de principios, cuyo ob-jetivo es materializar en la práctica del proyec-to estas reflexiones abstractas: responder al uso del espacio, las variables ambientales, el manejo de energías naturales, la integridad de sus ocupantes, las condiciones de producción y la pertinencia estética.

Estudiante: Mónica Ocampo Villegas

[ 56 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 57 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2410 y 2410C / créditos [3] Claudia Mejía, José Mayorga

Paisaje Urbano

El concepto de paisaje se basa en la relación entre el conjunto de elementos que se van a observar o vivir y el observador que desde su posición estratégica da un valor estético a aquello que está mirando y se hace partícipe de la escena. El paisaje, de esta manera, es el resultado de la acción de observar de un sujeto un conjunto de elementos naturales o artificiales.

El curso Paisaje Urbano busca aproximarse a este concepto como el resultado de la inter-acción de los diferentes elementos que con-forman la ciudad y nosotros como seres con-templativos que aportamos en la construcción de esta imagen.

El curso busca abordar el paisaje contemporá-neo como la suma de elementos construidos y no construidos y como el conjunto de infrae-structuras, espacios públicos y elementos de la estructura ecológica que juntos tienen la posibilidad a través el diseño de articularse y de conformar espacios que responden a las necesidades urbanas, estéticas y ecológicas. requeridas por una ciudad como la nuestra.

Entrega final del curso

Estudiantes: Simón Campuzano Correa, JuliánMartí Silva, Julián Jeréz Villegas

[ 58 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 59 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-2420 y 2420C / créditos [3] Isabel Arteaga, Andrea Torres

Proyecto Urbano

Durante las últimas décadas del siglo XX asistimos como espectadores, pero también como protagonistas, a un proceso de transformación urbanística de las ciudades, donde el papel del proyecto urbano ha sido definitivo. A través de éste tales transformaciones se han hecho más visibles, pero tam-bién debatibles, independientemente de su dimensión, de su naturaleza o de su vinculación (o no) a un plan general. Desde acciones puntuales hasta grandes y complejas operaciones, desde espacios públicos hasta infraes-tructuras; durante estas décadas las ciudades se han convertido en verda-deros laboratorios de experimentación, y el proyecto urbano, se ha conver-tido así en un instrumento de intervención para cambiar cualitativamente una ciudad que se heredó —con importantes problemas y retos— de los años del expansionismo y de la renovación de tabla rasa.

Conceptualmente, entendemos por proyecto urbano aquella intervención de dimensión acotada que busca reconstruir esta ciudad (carente, deficiente, deteriorada...) pero a través de la comprensión de la realidad observada en lógicas preexistentes, articulada con las decisiones tomadas en los planes generales, que tiene voluntad de concretarse en el corto plazo. En suma, inter-venciones pragmáticas, estratégicas y de oportunidad que, además, asumen el reto de aportar a la ciudad valores asociados a la idea de urbanidad.

A partir de estas ideas, este curso aborda el proyecto urbano como aquella intervención de escala intermedia en la cual el arquitecto tiene un papel relevante, cuando comprende que el espacio urbano es un reflejo de aspec-tos políticos, económicos, culturales de la sociedad, y logra articular estos aspectos en una intervención física en la ciudad que aporta atributos de urbanidad como la diversidad, la identidad y la compacidad.

Como premisa, se aproxima a la construcción de la ciudad desde el tejido residencial, entendiendo que no se trata de hacer la ciudad a imagen y se-mejanza de los edificios como hechos individuales, sino que la ciudad se va construyendo a partir de la suma coherente de actuaciones donde el edifi-cio es un elemento más que aporta a la configuración del espacio urbano. En suma, interesa la construcción de la ciudad “cotidiana”, con un protago-nismo menor del edificio y más de la articulación de todos los elementos urbanos, con un enfoque que da prioridad a lo público sobre lo privado. Exposición 2014-2. Andrea Carolina Torres Entrega final. Alejandro Saldarriaga, Mateo Walschburger, Raquel Ganitsky.

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 60 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 61 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2430 y 2430C / créditos [3] Camilo Salazar, Juana Leal

Teorías urbanas

En este curso se describen teorías y modelos urbanos que han surgido desde el origen de la ciudad y que con el nacimiento de la disciplina urbanística durante el siglo XIX, adquirieron fundamentos y se consolidaron. El estudio de estas ideas que han guiado las transformaciones físcas y so-ciales de las estructuras urbanas, es el hilo conductor que permite entender la Bogotá que hoy habitamos y a sus el-ementos, como el resultado de un proceso en el tiempo, en el cual, las generaciones que nos antecedieron plasmaron sobre las formas físicas sus deseos y necesidades. Entender los pensamientos que sobre lo urbano ha tenido el hombre y la manera como estos han influido en la forma y habitación de las ciudades contemporáneas se constituye en un conte-nido formativo que ayuda a definir el papel del arquitecto en la construcción de las ciudades y da a los estudiantes herramientas analíticas y teóricas para el desarrollo de sus proyectos. El trabajo realizado durante las sesiones comple-mentarias comprende dos fases: la primera está enfocada en la identificación de una o varias situaciones conflictivas pre-sentes en el espacio público de un barrio o sector de Bogotá; a partir de un análisis de diferentes dimensiones urbanas se desarrolla la segunda parte, que consiste en formular una hipótesis que explique dicha situación para así poder llegar a una propuesta puntual de acción urbana.

Estudiantes: Una Rayuela para Niza: Camila Aldana, Daniela López, Jessica Vargas, Mª Fernanda Zambrano / SUNA: Santiago Angulo, Mª Alejandra Beltrán, Lina Castaño, Nicolás Pedraza, Nicolás Sabogal, David Sarmiento /DesMóntate: Angela María Díaz, Mª Camila Medina, Natalia Ochoa, Angélica María Ruiz, Mª Alejandra Uribe, Juan M. Vélez / Un jardín, una silla, una esquina, un parque: ClaudiaBastidas, Santiago Gandini, Sergio Rincón, Daniel Roa, Daniel Rodríguez, Sabina Velandia.

UNA RAYUELA PARA NIZA

SUNA

DESMÓNTATE

UN JARDÍN, UNA SILLA, UNA ESQUINA, UN PARQUE

Lugar: Barrio NizaAño: 2014-1

Lugar: Barrio EgiptoAño: 2014-2

Lugar: Barrio FeniciaAño: 2014-2

Lugar: Barrio FeniciaAño: 2014-2

[ 62 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 63 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2101 / créditos [5] Marc Jane, Jose Ignacio Rengifo, Cristina Albornóz, José Luis Calderón, Juan Pablo Aschner

Proyecto Habitar

El curso Proyecto Habitar propone el estudio y la práctica de las técnicas proyectivas per-tinentes y necesarias para que el estudiante esté en capacidad de resolver el espacio y la forma arquitectónica del edificio, tanto en sus dimensiones privadas como públicas, de acuerdo con el uso, las actividades y los hab-itantes para los cuales está destinado, dando cuenta de formas de habitar.

El curso le propone al estudiante la oportu-nidad para reflexionar sobre el sentido del habitar, le propone conocer principios de la estructuración organizativa de los edificios, de acuerdo con sus programas de actividades, hacerse consciente de las dimensiones y proporciones del espacio arquitectónico en relación con su habitante, su mobiliario y sus hábitos.

Estudiante: Daniel Roa Bello

[ 64 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 65 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2103 / créditos [5] Claudio Rossi, Ximena Samper, María Elisa Navarro, Roberto Londoño, Roland Hudson, Juan Ortíz

Proyecto Lugar

Este curso plantea el estudio de la relación entre el lugar y el proyecto arquitectónico. El Lugar Natural y el Lugar Urbano son los escenarios de intervención donde, los estu-diantes pertenecientes al ciclo formativo del programa de Arquitectura, deben plantear soluciones arquitectónicas a dos ejercicios propuestos. Igualmente, el taller busca gen-erar redes de aprendizaje entre estudiantes de distintos semestres, con el fin consolidar los saberes, habilidades y conocimientos que se pueden obtener en el curso.

Como propuesta metodológica el curso plant-ea que los estudiantes partan del proyecto arquitectónico y que, a partir de ahí, se ge-nere la necesidad del análisis del lugar. Dicha estrategia permite evidenciar la importancia de la observación, al tiempo que expone con claridad que el análisis y el ejercicio proyec-tual hacen parte de un todo que debe ser desarrollado de manera continua. Se busca también reforzar el manejo sistemático de las técnicas proyectuales básicas y la capacidad propositiva. Con este fin, se introducen con-ceptos básicos de tipología y morfología, en-tendidos como instrumentos que le permiten al arquitecto intervenir de manera racional la ciudad, atendiendo de manera simultánea las condiciones como el uso y la técnica, al igual que las preexistencias del lugar.

Extractos del trabajo de Raquel Ganitsky

Estudiantes: Raquel Ganitsky,Alejandro Orduz Extractos del trabajo de Alejandro Orduz

[ 66 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 67 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2102 / créditos [5] Gabriel Campuzano, Lucas Oberlaender, Mauricio Pinilla, Germán Torres, Camilo Villate, Juan Manuel Medina,Este curso busca mostrar a los estudiantes la importancia de la téc-

Proyecto Tectónica

nica y su disposición o arreglo (tectónica), en la definición formal de la arquitectura. Esto mediante la aplicación de la lógica de los sis-temas constructivos, de la estructura, y de los diversos sistemas del edificio, lo cual permite la aparición de instrumentos compositivos que generan nuevas técnicas proyectuales para la materialización de la arquitectura. El objetivo principal es comprender las técni-cas proyectuales, que dan la posibilidad de construir la forma arquitectónica, a partir de la relación existente entre la materialidad, los elementos naturales que gobiernan el lugar y los saberes técnicos, con los cuales se materi-alizan las aspiraciones del proyecto.

Estudiantes: Jose Maria Rodríguez, Alejandro Saldarriaga

El tercer ciclo, conocido como complementario, permite profundizar y ampliar los sa-beres desarrollados en los dos primeros ciclos, mediante cursos organizados a partir de unidades temáticas articuladas con las líneas de investigación del Departamento. Cada unidad conecta un curso de proyecto, un curso de análisis y un curso de teoría, eliminando los límites entre las áreas y recomponiendo la integralidad de la disci-plina. A partir de la oferta de unidades intermedias, los estudiantes eligen tres que desarrollan durante su sexto, séptimo y octavo semestres. El esquema permite la ver-ticalidad, al mezclar estudiantes de distintos semestres en un mismo curso. En el no-veno semestre (el último de la carrera) se cursa la Unidad Avanzada, durante la cual se verifica el cumplimiento de las competencias exigidas por el programa. En este sentido, esta Unidad Avanzada constituye la evaluación final de la carrera.

CICLO COMPLEMENTARIO

[ 70 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 71 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3830 / créditos [3] Ricardo Daza

AnálisisUnidad Forma

EJERCICIO CAPRICHOS

“Caprichos bogotanos” es un ejercicio que está basado en la pintura que Antonio Canaletto titu-lada “Caprichos venecianos”. A partir de una ima-gen de Venecia en la zona del puente del Rialto, Canaletto modificó la imagen real de la ciudad al introducir tres edificios de Palladio que no cor-responden con ese lugar. Canaletto produjo una nueva e inesperada imagen de Venecia, en la que los edificios de Palladio —traídos de otros contex-tos— se funden con algunas preexistencias y con la atmósfera del lugar. El observador de la pintura reconoce algunas presencias venecianas, pero ahora fundidas con las presencias palladianas, así surge otra Venecia, una ciudad paralela, análoga.

Estudiantes: María Paula Girón, José LuisHoyos, Laura Cadavid, Daniel Sánchez

Imagenes de los fotomotajes de la intervención de los Eames en la casa Venturi.

EJERCICIO INTERCAMBIO CASAS

El ejercicio consiste en un intercambio de cul-turas. Cada grupo estudió a un arquitecto y uno de sus proyectos de vivienda más representativos. Los estudiantes analizaron cada casa a partir de su distribución u organización espacial. Una vez se comprendió la forma de vida que se da en la casa, los estudiantes simulan que su arquitecto se va vivir a la casa de otro arquitecto. A partir del conocimiento previo, tienen que adaptar el modo de vida del primero a la nueva casa, cambiando su organización espacial y su simbología, de acuerdo con el modo de vida del primero.

Estudiantes: José Luis Hoyos, Laura Cadavid

CHICAGO / PLAZA BOLIVARMaría Paula Girón

SAN FRANCISCO / CANDELARIAMaría Paula Girón

MÉXICO D. F. / CARRERA 30José Luis Hoyas

ISLANDIA / VIRGILIO BARCOLaura Cadavid

ISLANDIA / PARQUE SIMÓN BOLÍVARLaura Cadavid

CHILE / CERROS ORIENTALESDaniel Sánchez

[ 72 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 73 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Estudiante. Sebastián Castiblanco R

ARQU-3820 / créditos [3] Marc Jané i Mas

TeoríaUnidad Forma

El curso se plantea alrededor de la pregunta, ¿Cuál es el origen de la forma en Arquitectu-ra? Para responderla, se abarca la historia de la arquitectura occidental, partiendo de las ideas de Aristóteles, Perrault, Blondel, Guarino Gua-rini y Durand. También se revisa la arquitectu-ra de los siglos XIX y XX, desde Le Duc has-ta Frank Lloyd Wright, Mies Van der Rohe y Le Corbusier. Finalmente, se concluye con las teo-rías de Robert Venturi, Rem Koolhaas y Herzog y de Meuron. Al final del curso cada estudiante debe estar en capacidad de responder, por me-dio de un ensayo, la pregunta fundamental del curso, teniendo, como punto de partida, toda la bibliografía estudiada a lo largo del mismo.

La metodología que plantea el curso son se-minarios de lectura a cargo de los estudiantes, donde se exponen, comentan y debaten las ideas principales del texto. En paralelo, cada uno lleva un diario donde consigna todas las ideas que se tratan en las lecturas y sus pro-pias reflexiones con respecto al tema.

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Fragmentos de ensayo final y diagramas del diaro del estudiante.

“En el mundo hay edificios con formas rectangulares, cilíndricas y pira-

midales. También, hay edificios que no tienen forma de algo y con for-

ma de algo. Edificios que son una cosa y se quieren parecer a otras. Es

decir: hay edificios con muchas formas. Cuando un arquitecto comienza

a proyectar un edificio, la mente nunca va a estar en blanco. Existe una

infinidad de imágenes de edificios, buenos y malos, que se van alma-

cenando en la memoria de cada individuo. Luego, cuando se enfrenta

a ese papel en blanco, lo llena de ideas que ya tenía en su cabeza, sin

saberlo, desde tiempo atrás. Ya terminada la idea y construido el edifi-

cio, surgen varias preguntas. ¿Es igual a los otros edificios que ya había

visto?, ¿Por qué es diferente, si se basó en edificios ya existentes? ¿De

dónde salió la idea de construir el edificio con esa forma?”

“...el cerebro no distingue entre lo que ve en el momento y lo que re-

cuerda, pues en ambas acciones se activan exactamente las mismas

zonas del cerebro (Arntz, Vicente, & Chasse, 2004). Para él, el instante

o la memoria, neurológicamente, funcionan de la misma manera. Todo

esto sirve para entender que no vemos con los ojos, sino que el cerebro

interpreta esas señales, enviadas por los ojos, y recrea la imagen en la

mente.”

“...es solo por medio de la mente que logramos ver, entender, reinter-

pretar y proyectar las formas que vienen de la naturaleza y el mundo

exterior. También significa que estaremos trabajando con las mismas

formas, porque físicamente estamos frente a una barrera que nos im-

pide percibir nuevas posibles formas.”

“.Algunos arquitectos decían que la forma se construía por medio de

una grilla, otros hablaban de “the bay” como unidades o módulos es-

tructurales para construir el edificio y finalmente obtener una forma.

Incluso nos fuimos de este mundo para buscar las formas en el mun-

do de los sueños. Volvimos. Incluso indagamos en conceptos como

la yuxtaposición y aglomeración de partes y elementos. Finalmente

después de haber entendido todas estas propuestas, encontramos

que hay una que se encuentra, silenciosamente, en las otras maneras

de lograr la forma. El espacio. Es en ese lugar donde Wright, Mies y el

mismo Corbusier, con sus espacios cóncavos y convexos, logran de-

terminar la forma del edificio.”

El largo camino hacia el origen

Espacio según Wright

Espacios concavos y convexos según Le Corbusier

Efecto de paralaje

Por Sebastián Castiblanco

“...el espacio se encontraba silencioso en todas las maneras de operar,

pues fue desde Wright que se empezó a tener conciencia de algo con

lo que ya venían trabajando siglos atrás. Desde el inicio con Durand,

cuando creo su catálogo y grilla reguladora, lo único que está hacien-

do era separar el exterior y el interior (por medio de muros, columnas

y ventanas) y generar un espacio donde pudiera ocurrir alguna acti-

vidad pública o privada. Luego, Frank Lloyd Wright plantea generar

un solo espacio que sea fluido y unir varios espacios por medio del

espacio.

“...es el espacio, el principal responsable de que Mies pase gran par-

te de su carrera profesional buscando el espacio universal. Quedaría

reflejado en varios de sus proyectos, como por ejemplo en la casa

Farnsworth. Una pequeña casa, donde en un solo espacio logra tener

dos cuartos, comedor, cocina y sala; todo eso sin ubicar un muro que

delimite los espacios. De una manera muy escueta, la casa termina

siendo un galpón, donde en un solo espacio puede ocurrir una infini-

dad de cosas, y es el mobiliario propuesto el que determina que acti-

vidades suceden en cual parte de la casa. (...) De la misma manera, en

el medioevo cuando los feligreses buscaban estar cada vez más cerca

a dios, se construían catedrales con naves muy altas y espaciosas. Ese

afán de estar en mayor contacto con dios produjo espacios que pro-

ponían nuevas técnicas constructivas y generando estas iglesias con

puntas.”

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3820 / créditos [3] Marc Jané i Mas

TeoríaUnidad Forma

El curso se plantea alrededor de la pregunta, ¿Cúal es el origen de la forma en arquitectu-ra? Para responderla, se abarca la historia de la arquitectura occidental, partiendo de las ideas de Aristóteles, Perrault, Blondel, Guarino Guarini y Durand. También se revisa la arquitectura de los siglos XIX y XX, desde Le Duc hasta Frank Lloyd Wright, Mies Van der Rohe y Le Corbusier. Finalmente, se con-cluye con las teorías de Robert Venturi, Rem Koolhaas y Herzog y de Meuron. Al final del curso cada estudiante debe estar en capaci-dad de responder, por medio de un ensayo, la pregunta fundamental del curso, teniendo, como punto de partida, toda la bibliografía estudiada a lo largo de este.

La metodología que plantea el curso son seminarios de lectura a cargo de los estu-diantes, donde se exponen, comentan y debaten las ideas principales del texto. En paralelo, cada uno lleva un diario donde consigna todas las ideas que se tratan en las lecturas y sus propias reflexiones con re-specto al tema.

Estudiante: Sebastián Castiblanco R.Fragmentos de ensayo final y diagramas del diaro del estudiante.

[ 74 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 75 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3810 / créditos [5] María Cecilia O´Byrne, Philip Weiss

ProyectoUnidad Forma

El taller propone un método de proyectar, donde el es-tudiante experimenta cómo analizar y proyectar son una unidad. El análisis se desarrolla desde dos enfoques: el temático, es decir, desde la actividad que se selecciona para cada semestre, que incluye también el estudio del sitio y de conjuntos históricos, modernos y contemporáne-os que dan cuenta de diferentes estructuras formales que son replicables por analogías, en los proyectos que se van a desarrollar durante el semestre. En el análisis gramati-cal, se estudia una selección de proyectos de diferentes arquitectos con estilos similares, con el fin de ser enten-didos para la composición de los ejercicios del semestre. Los estudiantes elaboran sus propuestas a partir de los temas deducidos de los repertorios de las arquitecturas y conjuntos urbanos analizados, recomponiéndolos en la práctica del proyecto. El programa se desarrolla alrede-dor de la identificación y caracterización de los elemen-tos presentes en la forma arquitectónica, de las relaciones que ellos establecen entre sí, del entendimiento y de la práctica de su operación, y con ello de la comprensión de los diferentes procedimientos y maneras de entender su génesis. En 2014-20 el tema trabajado fue: proyecto es-tilo y carácter la forma de hábito colectivo/el proyecto del centro cultural, explorando el origen de la forma en arqui-tectura desde las condiciones que construyen lo colectivo. El proyecto seleccionado logra implantarse en el terreno inclinado del Parque Nacional de Bogotá, siguiendo, en lo formal, los lineamientos esbozados en la escuela de Arqui-tectura de Oporto de Siza y en lo gramatical la autonomía de la envolvente, a la manera, entre otros, de la Casa de Arte Contemporáneo, de Caruso St John en Nottinham. En 2014-1 se trabajó el proyecto del centro cívico.

Estudiantes: Juan Castañeda, María Paula Girón, Manuela Neu

[ 76 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 77 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-3834 / créditos [3] Enrique Ramírez

AnálisisUnidad Intermedia SostenibilidadEl curso de análisis de la unidad intermedia de sostenibilidad, articulado con el taller de proyecto y el curso de teoría, busca dar he-rramientas para desarrollar una mirada crítica y amplia a la incorporación de determinantes que se derivan de la comprensión de concep-tos de sostenibilidad en la los proyectos ar-quitectónicos. El curso de basa en la premi-sa de que aun cuando la sostenibilidad está asociada en ocasiones con problemas de es-cala global, como por ejemplo el cambio cli-mático, la respuesta desde la arquitectura es específica para las condiciones de cada pro-yecto y su contexto. Esto significa que no es posible establecer recetas universales que hagan sostenibles los proyectos.

Se parte de preguntarse ¿cómo se sabe qué tan sostenible es un proyecto?, dentro de una lógica que permita la construcción de conoci-miento en el contexto de la práctica proyec-tual, para que los estudiantes puedan identi-ficar impactos y oportunidades en el proceso de elaboración de sus proyectos. Así mismo, se considera que la incorporación de deter-minantes de sostenibilidad tiene que ser un mecanismo para enriquecer la arquitectura en lugar de limitarla, reforzando sus cone-xiones con el contexto ambiental y social, e intensificando las cualidades de confort de los espacios a partir de recursos arquitectó-nicos. En este sentido no se puede hablar de un buen proyecto arquitectónico que no sea sostenible.

Estudiantes: Juan David Botello, Carlos Felipe Quintero, Eduardo Enrique Tapia

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Análisis del Edificio Residencias Sabana, Bogotá

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3834 / créditos [3] Enrique Ramírez

AnálisisUnidad Sostenibilidad

El curso de Análisis de la Unidad Intermedia de Sostenibilidad, articulado con el Taller de Proyec-to y el curso de Teoría, busca dar herramientas para desarrollar una mirada crítica y amplia a la incorporación de determinantes que se derivan de la comprensión de conceptos de sostenibili-dad en la los proyectos arquitectónicos. El curso de basa en la premisa de que aun cuando la sos-tenibilidad está asociada en ocasiones con prob-lemas de escala global, por ejemplo, el cambio climático, la respuesta desde la arquitectura es específica para las condiciones de cada proyecto y su contexto. Esto significa que no es posible establecer recetas universales que hagan sos-tenibles los proyectos.

Se parte de preguntarse ¿cómo se sabe qué tan sostenible es un proyecto?, dentro de una lógica que permita la construcción de conocimiento en el contexto de la práctica proyectual, para que los estudiantes puedan identificar impactos y oportunidades en el proceso de elaboración de sus proyectos. Así mismo, se considera que la in-corporación de determinantes de sostenibilidad tiene que ser un mecanismo para enriquecer la arquitectura en lugar de limitarla, reforzando sus conexiones con el contexto ambiental y social, e intensificando las cualidades de confort de los espacios a partir de recursos arquitectónicos. En este sentido, no se puede hablar de un buen proyecto arquitectónico que no sea sostenible.

Estudiantes: Juan David Botello, CarlosFelipe Quintero, Eduardo Enrique Tapia Análisis del Edificio Residencias Sabana, Bogotá

[ 78 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 79 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-3824 / créditos [3] Andrés Moreno

TeoríaUnidad Intermedia SostenibilidadEl curso hace parte de la Unidad intermedia asociada a la línea de investigación en temas de sostenibilidad del departamento de arqui-tectura, y complementa el Proyecto Unidad Intermedia de Sostenibilidad del ciclo com-plementario. El curso pretende suministrar a los estudiantes herramientas teóricas y prác-ticas para analizar y desarrollar los aspectos de sostenibilidad y eco eficiencia en el pro-ceso de diseño de un proyecto a diferentes escalas. Los contenidos están articulados a través del estudio de los aspectos ambienta-les desde la escala urbana hasta la escala del espacio arquitectónico, tratando los temas de implantación, morfología, materialidad, espacialidad y sistemas del confort.La prime-ra aproximación se articula a través de los di-ferentes ciclos de transformación de materia y energía que permiten comprender el rol de las ciudades como ecosistemas construidos y su impacto sobre los ecosistemas natura-les. La segunda perspectiva, a escala local, se apoya en la teoría y la técnica para com-prender el funcionamiento climático de los conjuntos urbanos desde su implantación, representando y analizando piezas urbanas con herramientas de diseño sostenible. Fi-nalmente, los estudiantes se aproximarán a la escala del edificio utilizando herramientas proyectuales que les permitirán evaluar el comportamiento eco-eficiente y diseñar las estrategias de optimización energética y las condiciones de confort interior de los espa-cios.Estudiantes. Juan Pablo Bravo, Daniela Valdés, Helena Saenz, Andres Felipe Cabal

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Estudio del edificio TX de la Universidad de los Andes

El Tx es el nuevo edificio de la universidad destinado para las artes, localizado junto a la biblioteca de arquitectura y a Villa Paulina.

El proyecto esta pensado como un cubo limpio que se orada en la medida en que se enfrenta a su contexto patrimonial y juega con un recorrido interior que genera campus dentro del mismo. Su estructura es hecha en concreto armado y se encuentra forrada por una piel de vidrio serigrafeado al 50%.

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3824 / créditos [3] Andrés Moreno

TeoríaUnidad Sostenibilidad

El curso hace parte de la Unidad intermedia asociada a la línea de investigación en temas de sostenibilidad del Departamento de Arqui-tectura, y complementa el Proyecto Unidad Intermedia de Sostenibilidad del ciclo com-plementario. El curso pretende suministrar a los estudiantes herramientas teóricas y prác-ticas para analizar y desarrollar los aspectos de sostenibilidad y ecoeficiencia en el pro-ceso de diseño de un proyecto a diferentes escalas. Los contenidos están articulados a través del estudio de los aspectos ambien-tales desde la escala urbana hasta la escala del espacio arquitectónico, tratando los temas de implantación, morfología, materialidad, es-pacialidad y sistemas del confort. La primera aproximación se articula con los diferentes ciclos de transformación de materia y en-ergía que permiten comprender el rol de las ciudades como ecosistemas construidos y su impacto sobre los ecosistemas naturales. La segunda perspectiva, a escala local, se apoya en la teoría y la técnica para comprender el funcionamiento climático de los conjuntos ur-banos desde su implantación, representando y analizando piezas urbanas con herramientas de diseño sostenible. Finalmente, los estudi-antes se aproximarán a la escala del edificio utilizando herramientas proyectuales que les permitirán evaluar el comportamiento ecoe-ficiente y diseñar las estrategias de optimi-zación energética y las condiciones de confort interior de los espacios.

Estudiantes: Juan Pablo Bravo, DanielaValdés, Helena Sáenz, Andrés Felipe Cabal Estudio del edificio TX de la Universidad de los Andes

[ 80 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 81 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3814 / créditos [5] Mauricio Pinilla, Fernando de la Carrera

ProyectoUnidad Sostenibilidad

El taller pretende suministrar a los estudi-antes herramientas teóricas y prácticas para comprender el problema de las relaciones de la arquitectura con el concepto de sos-tenibilidad, explicando de manera compre-hensiva las responsabilidades de la disci-plina con el ciclo de vida de sus productos y con el medio natural y cultural en el que son construidos.

El área de estudio elegida este semestre es el sector comprendido entre la avenida Jiménez de Quesada y la calle 22, al sur y al norte y entre la carrera 7.a y el Eje Ambiental, al occidente y al oriente. Allí hay numerosos terrenos vacíos, cuyo desarrollo en proyec-tos de vivienda generaría una densificación necesaria para Bogotá. Se busca experimen-tar y poner en práctica a través del proyecto una perspectiva de hábitat sostenible, res-petuoso del ambiente, eficaz energética-mente y capaz de contribuir significativa-mente a crear un espacio democrático con hondo sentido colectivo.

Estudiantes: Andrea Gómez, Natalia Guerra, Daniela Valdes, Juan David Botello, Carlos Quintero, Eduardo Tapia

[ 82 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 83 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-3831 / créditos [3] Roland Hudson

AnálisisUnidad Técnica

Evolución del Proyecto Proyecto Armadillo

Evolución del Proyecto

El curso busca que el estudiante compren-da la relación profunda que existe entre la generación de la forma, la geometría y la es-tructura portante. Para esto se propone una aproximación a partir de ejercicios prácticos, con un formato de laboratorio, que hace po-sible que el estudiante experimente de ma-nera ordenada con cada uno de los principios desarrollados en los contenidos del curso. El orden de los contenidos responde a los tres módulos generales de la unidad, con un gra-do de complejidad que aumenta a lo largo del curso. Es una visión alternativa del tema estructural, que normalmente los estudiantes lo asocian a los sistemas convencionales de-sarrollados en la primera parte de su carrera: La viga, el pórtico, el muro, etc.

Primer modelo del pabellón creado con las colmnas retractiles, pero a la vez de una cubierta con escamas. Creado en Rhino obteiendo solo la membrana triagula con Grasshopper.

Segundo modelo, primer intento con Grasshopper. Las cinco columnas crean una geometría lateral.

Tercer modelo es la sintetización de los beneficios obtenidos en los dos modelos anteriores. Tiene columnas retráctiles con forma triangular dan continuidad a la forma.

CONCEPTO:

Basado e la morfoogía del Pangolín, se crea un pabellón que tenga la posibilidad de epandirse y adaptarse a las dos sedes de Cakike.

Crear un espacio cubierto para que os niños de Cakike puedan presentar sus conciertos. Para motivarlos a tocar su música en un recinto que los exalte.

CLIENTE: La fundación Cakike ofrece una enseñanza básica en música para niños de 5 a 15 años. Ayuda a os niños a inculcarles valores por medio de la música y ofreciéndoles un espacio alejado de las problematicas de los niños.

LUGAR: Cakike está localizado en una casa en el barrio La Candelaria. El pabellón cubrirá una plaza circular en el patio en donde el terreno es un poco pediente.

MATERIALIDAD Y UNIONES

FORMA: La forma obedece a la plaza circular en donde se situará el proyecto. Se escoge la cúpula por sus propiedades acusticas y la manera de reflexión y absorción del sonido. También es un sistema que garantiza que el agua no entre. Hacia la parte del público el pabellón tiene una apertura que exalta la posición de los músicos y su música.

FUNCIÓN: Su función principal es la de proteger de la lluvia. Este tiene la capacidad de expandirse gracias a sus columnas y cubrir un poco mas de espacio.

LUZ: Uso de materiale translucidos de color para permitir el paso de la luz indirect sobre el escenario.

ACUSTICA: La forma ayuda a que el sonido se refleje ne la dirección del espectador.

Procesos consructivos y maquetas, para lograr el modelo a escala.

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Daniela Maria Gomez LizarazoDaniel Mauricio Morales GarciaJoyce van Nieuwerburgh

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3831 / créditos [3] Roland Hudson

AnálisisUnidad Técnica

El curso busca que el estudiante compren-da la relación profunda que existe entre la generación de la forma, la geometría y la es-tructura portante. Para esto se propone una aproximación a partir de ejercicios prácticos, con un formato de laboratorio, que hace posible que el estudiante experimente de manera ordenada con cada uno de los prin-cipios desarrollados en los contenidos del curso. El orden de los contenidos responde a los tres módulos generales de la unidad, con un grado de complejidad que aumenta a lo largo del curso. Es una visión alternativa del tema estructural, que normalmente los es-tudiantes lo asocian a los sistemas conven-cionales desarrollados en la primera parte de su carrera: la viga, el pórtico, el muro, etc.

Estudiantes: Daniela María Gómez Lizarazo, Daniel Mauricio Morales García, Joyce van Nieuwerburgh

[ 84 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 85 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-3821 / créditos [3] Hernando Ignacio Vargas Caicedo2014 - II

TeoríaUnidad Intermedia Técnica

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

CICLO DE VIDA en Arquitectura

1. INTRODUCCIÓNEste ensayo tiene como objetivo estudiar el concepto de ciclo de vida en la arquitectura, haciendo énfasis especial en la responsabilidad e impli-caciones que genera en la practica de la arquitectura, para esto se anali-zará la definición de ciclo de vida y se contextualizará y dará aplicación en la arquitectura, haciendo un acercamiento a la teoría del life cicle design y exponiendo algunas situaciones y estrategias de actualidad tanto en el contexto internacional como a nivel local. Para finalizar se ex-pondrán algunas recomendaciones que pueden ser aplicadas para opti-mizar y promover el uso responsable y consiente de materiales y proce-sos en la practica de la arquitectura.

2. SIGNIFICADO Y CONTEXTOCiclo de vida según la real academia española (Rae) m. Conjunto de una serie de fenómenos u operaciones que se repiten ordenadamente.

Otras definiciones n. El curso de los cambios de desarrollo a través del cual se pasa desde un inicio o nacimiento a una progresión a través de una serie de diferentes etapas de desarrollo hasta la muerte o finalización.

Diagrama general ciclo de vida de un organismo

En la arquitectura, la definición de ciclo de vida se toma desde una perspectiva de negocio, en el cual existe un modelo lineal, con cuatro grandes fases al igual que el modelo biológico.

A partir de este modelo, se puede analizar la arquitectura como un producto o servicio el cual genera impactos de diferente índole durante las etapas de su existencia, estando el balance ambiental encabezando la lista de huellas que deja la arquitectura durante su ciclo de vida. El modelo convencional del ciclo vital de un edificio basado en cuatro etapas esta definido muy superficialmente y no hace énfasis en el determinante ambiental, siendo una prioridad entrar en detalle en el tema de adquisición y fabricación de materiales de construcción y gestionar el manejo de residuos, al igual que el proceso de reutilización y reciclaje de los recursos arquitectónicos. Es por esto que se crea la arquitectura sostenible, que más que un enfoque de la profesión, debería ser un requerimiento y un determinante en el proceso de diseño y producción de edificios arquitectónicos.

2.2. Life Cycle Design.

El LCD o life cycle design es un principio de la arquitectura sostenible también conocido por la teoría “cradle-to-grave” en el cual se busca concientizar y crear responsabilidad acerca de las consecuencias ambientales que genera el ciclo de vida de las construcciones, los procesos y materiales arquitectónicos.El LCD se basa en la propuesta de reutilizar materiales y darles diferentes formas de vida útil sin desecharlos o destruirlos. Dentro de la teoría se establece que el ciclo de vida de una construcción se puede dividir en cuatro fases que inicia y finaliza con la naturaleza, donde las tres siguientes son, pre-construcción, construcción y post-construcción; basando la estrategia en minimizar el impacto que genera un edificio.

3. ANÁLISIS DEL CICLO DE LA VIDADentro de la práctica y el discurso de la arquitectura sostenible se hace uso de una herramienta llamada life cycle analysis o LCA que permite evaluar el impacto ambiental que genera un producto, proceso o servicio durante su ciclo de vida, tomando como medida la cuantificación del uso de los recursos.

Categorizándolo en entradas y salidas; dentro de las entradas se encuentra principalmente la materia prima y la energía, además del uso de recursos como el agua, mientras que en cuanto a salidas se refiere a las emisiones ambientales que produce el desarrollo de estos procesos.

Este sistema permite tener mayor control sobre las diferentes etapas que componen cada una de las fases de desarrollo de un edifico, desde su etapa de diseño y suministro de materias primas necesarias para la construcción, el transporte de las mismas, la construcción, el propio edificio, su posterior puesta en funcionamiento, el mantenimiento, demolición y los residuos que genera cada fase.

Por ejemplo, el impacto ambiental generado por una construcción con determinada estructura, su uso y demolición, en la cual se plantea la recuperación de materiales, la reutilización de los mismos y el ahorro energético.De igual manera el mantenimiento preventivo que se desarrollo durante la etapa de funcionamiento de un edifico. El ideal de esta acción es lograr una buena gestión tanto de materiales, en cuanto a reducción, reutilización y recuperación de una estructura dada.

8. CONCLUSIONESEl ciclo de vida en una edificación en un proceso de desarrollo completo que tiene un impacto ambiental y social determinante en un contexto, sus técnicas, procesos y materiales antes, durante y después del proceso de obra hacen parte de un mapa global de actores que deben trabajar conjuntamente por lograr la eficiencia y optimización en el uso de los recursos y materias durante todo el proceso.

9. BIBLIOGRAFÍAHegger, H. & Fuchs, M. (2007). Energy Manual.(Ed. Detail). (280 págs). Munich.

Kim, Jong-Jin. (1998).Introduction to sustainable design, (Ed. National Pollution Prevention Center for Higher Education). (28 págs). Michigan.

Building and Environment.(2007),Volume 42, Issue 3, Pages 1329–1334

http://web.mit.edu/cron/Backup/project/urban_metabolism/TGOFF/readings%20an d%20websites/lifecyclesustainabilitybldgmaterials.pdf

www.redminka.com/ciclo-de-vida-el-costo-energetico-total-de-un-edificio

www.eoi.es/wiki/index.php/Construcción_sostenible_en_Construcción_sostenible

ESTUDIANTE: Angie Pardo Huertas - 201013542

2.1. Modelo convencional ciclo de la vidaarquitectónico.

“Doing the right things or doing things right” Manfred Hegger

El curso propone presentar y discutir referentes escogidos de la historia de las ideas, la ciencia y la tecnología, de la teoría e historia de la arquitectura que ilustren problemas y relaciones significativas sobre el origen, potencial y limitaciones de la técnica en su relación con la arquitectura. Igualmente, se propone presentar problemas de los campos de acción que la arquitectura debe enfrentar con aparatos de conocimiento basados en un conjunto complejo de disciplinas y participantes en la materialización de sus proyectos.

Diagrama ciclo de vida de una cpnstrucción sostenible.

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3821 / créditos [3] Hernando Vargas Caicedo

TeoríaUnidad Técnica

El curso propone presentar y discutir refer-entes escogidos de la historia de las ideas, la ciencia y la tecnología, de la teoría e histo-ria de la arquitectura que ilustren problemas y relaciones significativas sobre el origen, potencial y limitaciones de la técnica en su relación con la arquitectura. Igualmente, se propone presentar problemas de los campos de acción que la arquitectura debe enfrentar con aparatos de conocimiento basados en un conjunto complejo de disciplinas y partici-pantes en la materialización de sus proyectos.

[ 86 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 87 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3811 / créditos [5] Carolina Rodríguez, Juan Carlos Rojas

ProyectoUnidad Técnica

El curso se enfoca en la investigación de temas técnicos, propone ejercicios experi-mentales que combinan metodologías de “aprenderhaciendo” e investigación apli-cada, promoviendo vínculos entre estudi-antes, educadores, comunidad e industria, donde todos se beneficien. Brinda la opor-tunidad de explorar estrategias alternativas de enseñanza y generación de nuevas redes de conocimiento. La industria (patrocina-dora) adquiere nuevas perspectivas sobre el uso de sus productos y la comunidad (el cliente) obtiene una construcción que satis-face una necesidad. Sobre todo, el proyecto ayuda a contextualizar a los estudiantes en una situación “real”, donde resulta necesa-rio cuestionar, reflexionar, razonar y actuar en respuesta a variables relacionadas con el cliente, contexto, tiempo, presupuesto, diseño y construcción. Permite la conexión de las dimensiones formales, funcionales y técnicas de la profesión, aplicar métodos paramétricos de diseño y fabricación y tra-bajar directamente con materiales de con-strucción a escala 1:1. El proyecto fomenta el desarrollo de aprendizaje autónomo y co-laborativo.

“Gracias a este encargo, como estudiantes pudimos aprender a pensar la arquitectura desde un punto de vista diferente, basado en condiciones y necesidades específicas que inspiraron la exploración y búsqueda de la mejor respuesta. Usamos la clase como medio de aprendizaje para materializar nuestras ideas, aterrizarlas y encontrar la viabilidad de las mismas”.

Reflexión grupal Pabellón Árbol de los Deseos.

ARBORIFORMEEspacio lúdico al aire libre, para la estimulación del desarrollo cognitivo y mo-tor de los niños. Estructura: postes de madera rolliza (pino) inmunizada de 10cm de diámetro (donación: Inmunizadora Serrano Gomez). Uniones: varillas roscadas de 8.5 mm y tuercas a ambos extremos. Las plataformas horizon-tales: vigas de 10 x 4.5 cm y viguetas de10 x 3cm, rigidizadas con paneles de aglomerado tipo formaleta (resistentes a la humedad) de 18mm de espesor (donación: empresa Masisa).

PANDORA “ Abre tu imaginación”Espacio móvil y flexible para el desarrollo de actividades simultáneas. Fomen-ta uso mobiliario y superficies internas y externas. Diseño temático: el tangram y el laberinto. Estructura: madera aserrada e inmunizada de 10 x 10 cm y 10 x5 cm de sección (donación: Inmunizadora Serrano Gomez). Uniones: tirafondos y tornillos auto-perforantes. Envolvente: paneles de OSB de 15 mm de espesor (donación: empresa Masisa) tallados con la maquina CNC y pintados con es-malte de colores. Cerramientos laterales: puertas dobles que abren hasta 180° logrando múltiples configuraciones. Cubierta: ringletes de acrílico que giran mediante rodachinas. El pabellón se sostiene sobre 10 ruedas que permiten su total movimiento.

NEPTUNOEspacio dinámico para el encuentro e interacción de los niños, lugar de diver-sión, aprendizaje y descanso.Interacción con diferentes materiales y formas, para la estimulación sensorial y motriz. Uso de estructura existente de madera aserrada e inmunizada de 10 x 10 cm y 10 x 5cm de sección. Envolventes: brindan almacenaje, superficies para pintar, puertas con ringletes móviles y un entramado de cintas para el juego. Cubierta: botellas llenas de líquido de colores para filtrar y pintar la luz .Además, tiene una malla desmontable.

ARMADILLOEscenario cubierto para hacer presentaciones musicales frente a una audi-encia. Forma: cóncava brinda acústica adecuada y crea un entorno íntimo. Contexto: Se ubica en una plaza ovalada existente, sin embargo debía ser móvil. Por lo tanto, el pabellón es modular, fácil de montar y auto-portante. Estructura: 21 tableros de aglomerado resistente al agua de 18mm de esp-esor (donación empresa Madecentro), cortados en piezas por una máquina CNC, tratados con pintura epóxica y pre-ensamblados en componentes más grandes usando platinas de aluminio calibre18. Componentes montados en el sitio, sobre bases prefabricadas de concreto reforzado. Cubierta: escamas hex-agonales de polipropileno calibre 20, traslapadas y conectadas con zunchos a una malla plástica despiezada.

EL ÁRBOL DE LOS DESEOSLugar para la memoria y la reflexión.Pequeños contenedores están suspen-didos de la estructura para que los niños coloquen sus recuerdos. El “follaje” del árbol, proporciona un espacio cubierto. Estructura: recíproca triangular en madera rolliza inmunizada de 10cm de diámetro. Uniones: platinas de acero y varillas roscadas. Cimentación: platinas en forma de Y ancladas a zapatas de concreto fundidas en situ. Cubierta: membrana arquitectónica seccionada en tres partes iguales que se entrelazan. Cerramientos: paraboloides hiperbólicos permeables, tejidos con hilos plásticos de colores entre los triángulos verti-cales de la estructura. Piso: en gravilla fina de rio mezclada con granito de már-mol blanco, sobre un geotextil y bordeada con postes de madera generando un perímetro triangular.

[ 88 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 89 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3836 / créditos [3] Rafael Villazón

AnálisisUnidad Intervención

La hipótesis de curso se centra en la com-presión de la tectónica como una propiedad plástica emergente de la arquitectura, que surge de la forma en que se ordena la ma-teria en un artefacto. Propone una aproxi-mación experimental de la materia, donde de la mano de un arquitecto contemporáneo, se busca encontrar herramientas conceptu-ales y prácticas para darle valor al entorno a partir de la manipulación del material.

En la primera parte, los estudiantes se con-centran en entender el concepto de “Arreglo material” y “tectónica” a partir de una serie de experimentos sobre la matVVVZeria, que les permitirá aprender las técnicas asociadas al material y encontrar de primera mano esas propiedades plásticas emergentes. Estos experimentos están basados en una forma abstracta (un cubo) que los enfrentará a la dificultad de manipular y definir parámetros del material (preguntas). La segunda parte se concentra en entender la naturaleza mate-rial de los proyectos de Kengo Kuma, a partir de los detalles constructivos, un prototipo a escala, complementado con trabajo de la mano con un artesano local con un material específico. La tercera propone proyectar una intervención de un espacio interior a partir de la manipulación del arreglo material, con una estructura conceptual. La verificación de las capacidades desarrolladas en este curso, ocurre en un análisis de la propuesta reali-zada en el taller de proyectos, la cual se debe consignar en la bitácora del curso.

[ 90 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 91 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3826 / créditos [3] Fabio Restrepo

TeoríaUnidad Intervención

Este curso de teoría en particular está in-scrito en el universo de la estética. Palabra ambigua inventada apenas en 1750 y que presupone que la arquitectura es una de las bellas artes, que su asunto trata de la belleza y que obliga a comportarse en con-veniencia con las demás prácticas artísticas contemporáneas. En nuestro caso consid-eramos necesaria la reflexión previa sobre la naturaleza artística de la arquitectura, su dependencia de una utilidad determinada, y su irrenunciable responsabilidad pública en la construcción del espacio colectivo de los hombres. Desde esta premisa, es de vital importancia determinar el papel de la subje-tividad y la experiencia personal en el acto de proyectar. Así este aspecto, el universo de la estética, estaría más vinculado con la memoria que con el gusto personal (basta recordar que las musas de las artes son to-das hijas de Mnemosyne...). Conceptos como la imaginación, la creación, la intuición, la inspiración dan cuenta de ese momento de pensamiento no verbal, que Freud llama pensamiento analógico y que media entre lo objetivo y lo subjetivo. Por otro lado, es nec-esario indagar en la construcción del univer-so singular y su articulación con el mundo de la memoria colectiva como mecanismo para establecer nuevas relaciones y significados.

Estudiantes: Luisa Támara, María Paula Noriega

Fragmentos extraídos del libro, Pensar la arquitectura de Luisa Támara Fragmentos extraídos del libro, Pensar la arquitectura de María Noriega

[ 92 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 93 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3817 / créditos [5] Camilo Isaak, Lorenzo Castro

ProyectoUnidad Intervención

Intervenir lo construido es, para la arquitectura, Interpretar, haciendo evidente las intenciones y valores arquitectónicos de la obra y del entorno donde se trabaja.

Intervenir, recuperar, restaurar, reparar, en lo construido forman parte desde siem-pre de las acciones del arquitecto encaminadas a la recuperación de su medio-ambiente construido. La recuperación de una obra implica restablecer la relación de ella misma con su entorno construido (la ciudad) y con la memoria del lugar.

Intervenir es, al mismo tiempo, modificar. La intervención se entiende como una posición crítica, encaminada a ver y entender la Arquitectura como un medio que le permite al arquitecto actuar en la ciudad mediante acciones específicas que le permitan recuperar y restaurar un edificio, para así restablecer su función dentro de la ciudad.

El curso de proyectos de la Unidad, plantea una serie ejercicios proyectuales en-caminados a recuperar y restablecer las funciones de edificaciones construidas que han perdido, tanto su función como su significado, dentro de su entorno con-struido y de la ciudad. El lugar de trabajo de la Unidad se ha concentrado en la Carrera 10 en el centro de Bogotá.

Para intervenir, el estudiante primero deberá reconocer los límites de la obra afec-tada y determinar las acciones adecuadas desde la identificación de un nuevo entorno que se ha transformado y evolucionado en sí mismo, y la toma de deci-siones formales y técnicas que le permitan, de la manera más adecuada (ética), transformar, adecuar, reparar, construir algo nuevo y conectar lo existente, para así alterar y reconstruir el lugar, la ciudad y la memoria colectiva inherente al lugar de intervención.

Intervenir una obra implica una relación de interdependencia entre la teoría y la técnica. La metodología de la intervención se plantea en dos niveles simultáneos:

1. En la recuperación del cuerpo del edificio tanto en su uso, función y distribución de sus partes. Para esto, es necesario entender la dimensión temporal de la ar-quitectura.

2. En la recuperación de la tectónica del edificio. Para esto, es necesario entender que el análisis y la experimentación de los sistemas técnicos son el instrumen-to que permite intervenir la obra para así completar y revitalizar el conjunto para devolverle su función y significado en la ciudad.

[ 94 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 95 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3829 / créditos [3] Edgar Duarte

AnálisisUnidad Arquitectura Urbana

El curso de Análisis Urbano enfocado hacia la arquitectura urbana se ha propuesto como un espacio para reflexionar sobre los aspectos am-bientales, físicos y sociales implícitos en el dis-eño de un objeto arquitectónico dentro de un entorno urbano concreto.

Se trata de un curso teórico-práctico cuyo obje-tivo consiste en que los estudiantes desarrollen herramientas de observación, reflexión y rep-resentación de las problemáticas urbanas que caracterizan al contexto espacial dentro del cual pueden operar como agentes positivos de trans-formación.

En una primera etapa se desarrollan métodos de análisis aplicables a un área específica de la ciudady se generán, así, los insumos necesarios para comprender un ámbito físico determinado dentro del cual puedan tomar decisiones de diseño aplicables al proyecto del taller de arqui-tectura.

En una segunda etapa se presentan los enfoques de distintas escuelas de análisis urbano (percep-tuales, estructuralistas, racionalistas, sistémicas, etc.) y se desarrollan ejercicios concretos que permiten apropiar algunas las técnicas que las caracterizan.

Al final del curso se hace un recuento de los con-ceptos y técnicas tratados a lo largo del semes-tre, y se aplican al proyecto que deben desarrol-lar en el taller de arquitectura.

El resultado final es un compendio impreso en el

Estudiantes: Laura Concha, Harald Villa-Turek,Rubby Gnecco, Alejandra Núñez Análisis Barrial Proyecto Social Análisis Urbano Barrio Minuto de Dios

ARQU-3823 / créditos [3] Edgar Duarte

AnálisisUnidad Arquitectura Urbana

El curso de Análisis Urbano enfocado hacia la arquitectura urbana se ha propuesto como un espacio para reflexionar sobre los aspec-tos ambientales, físicos y sociales implícitos al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un entorno urbano concreto.

Se trata de un curso teórico-práctico cuyo objetivo consiste en que los estudiantes de-sarrollen herramientas de observación, re-flexión y representación de las problemáticas urbanas que caracterizan al contexto espacial dentro del cual pueden operar como agentes positivos de transformación.

En una primera etapa se desarrollan métodos de análisis aplicables a un área específica de la ciudad, generándose los insumos necesa-rios para comprender un ámbito físico deter-minado dentro del cual puedan tomar deci-siones de diseño aplicables al proyecto del taller de arquitectura.

En una segunda etapa se presentan los enfo-ques de distintas escuelas de análisis urbano (perceptuales, estructuralistas, racionalistas, sistémicas, etc.) desarrollándose ejercicios concretos que permiten apropiar algunas las técnicas que las caracterizan.

Al final del curso se hace un recuento de los conceptos y técnicas tratados a lo largo del semestre, y se aplican al proyecto que deben desarrollar en el taller de arquitectura.

El resultado final es un compendio impreso en el cual se resume la experiencia del curso.Estudiante. Laura Concha, Harald Villa-Turek, Rubby Gnecco, Alejandra Nuñez

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Análisis Barrial Proyecto Social Análisis Urbano Barrio Minuto de Dios

[ 96 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 97 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3823 / créditos [3] Isabel Arteaga

TeoríaUnidad Arquitectura Urbana

El curso se centra en la reflexión sobre los argumen-tos que están detrás de la formulación de interven-ciones urbanas acotadas y recientes, donde la arqui-tectura tiene una dimensión urbana, o bien, donde lo urbano pasa a formar parte indisociable de la ar-quitectura. En este marco, el curso se centra en iden-tificar, valorar y criticar teorías, conceptos y debates sobre la ciudad contemporánea, que pueden llegar a ser determinantes en la materialización cualitativa de espacios urbanos.

EJERCICIOSTeorías y conceptos: identificar teorías urbanas ac-tuales y conceptos claves en la relación intervención urbana-escala humana, a través de la lectura de li-bros referentes del tema; y relacionar estos concep-tos con la realidad de nuestro contexto. El resultado es un diccionario construido colectivamente.

Debates contemporáneos: comprender las principa-les premisas de los debates urbanos contemporáneos que se centran en el aprovechamiento de lo existente, en los cambios que se pueden generar “desde aba-jo” antes que “desde arriba”, en la participación de la comunidad en la construcción colectiva del espacio urbano. El resultado es un ensayo con declaración de propósitos para una intervención urbana.

Crítica y ontrapropuesta: construir una posición teó-rica propia a partir de las actividades anteriores y conectarla con una intervención urbana propia de este tiempo. El resultado de este ejercicio es un ma-nifiesto, donde se destacan argumentos teóricos que dan soporte a la intervención urbana realizada en el curso de Proyectos.

Ejercicios 3: Crítica y Contrapropuesta/Manifesto.Estudiantes: Juan Sebastián Rodríguez y Diana Marcela Torres.

[ 98 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 99 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3828 / créditos [5] Claudia Mejia, Camilo Salazar

ProyectoUnidad Arquitectura Urbana

La ciudad está en estado permanente de trasformación; es una suma de fragmen-tos con diferentes orígenes, evoluciones y vivencias, una estructura histórica constru-ida con arquitectura, resultado del esfuerzo de sucesivas generaciones en el tiempo.

El curso de Unidad Arquitectura Urbana, se centra en la transformación de la ciudad construida a partir del desarrollo de proyec-tos en espacios de la ciudad que represent-en oportunidades de mejoramiento (tanto en áreas centrales como en periferias con-solidadas); su objetivo es analizar una parte de la ciudad, buscando sus problemas y po-tencialidades, con el fin de formular opera-ciones estratégicas que guíen los distintos proyectos de intervención, llegando a pro-poner una definición volumétrica y un de-sarrollo en detalle de los espacios públicos y el primer piso de las edificaciones.

Estudiantes: Luisa Camacho, Juan DavidMaldonado

Entrega final Proyecto Arquitectura Urbana

[ 100 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 101 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3832 / créditos [3] Clemencia Escallón

AnálisisUnidad Vivienda

El curso busca acercar al estudiante al cono-cimiento especializado del tema del hábitat urbano y la vivienda, proporcionando conte-nidos, conceptos y herramientas que le per-mitan comprender las variables tanto cuan-titativas como cualitativas de un hábitat de calidad.

En el curso se aplicarán métodos de análisis basados en la observación directa en casos de estudio seleccionados, en metodologías de acercamiento a las percepciones de los usuarios y en el análisis cuantitativo del uso del espacio urbano y el espacio doméstico. Se propiciará el reconocimiento desde espa-cios urbanos con características diferentes y distintas formas de habitar, haciendo hin-capié en las relaciones del espacio público, el espacio colectivo y el espacio privado.

Estudiantes: Melissa Ferro, Santiago Acosta,Tania Ormaza, Camila Maldonado, HernánVélez, Felipe Santamaría, Andrés Ochoa,María Magdalena Díaz

Proceso de gestión, consolidación y apropiación del hábitat urbano en el Barrio Minuto de Dios.

Ejercicio de modelación. Aplicación de indicadores de calidad en el ámbito intermedio. Ciudad Verde .Soacha.

Análisis comparado. Espacialidad de la vivienda. Ciudad Verde, Soacha.

[ 102 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 103 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3822 / créditos [3] Stefano Anzellini

TeoríaUnidad Vivienda

El curso “Vivienda: Dilema, Problema, Proyecto” explora distintas aproximaciones a la idea de vivienda y, en un ámbito de dis-cusión, promueve la reflexión sobre las difer-entes dimensiones y atributos que la defin-en. En el curso, la vivienda se entiende como cultura material, dado que su forma y demás atributos son el resultado de las complejas conexiones existentes entre el hombre y su entorno y entre él y sus pares sociales, lo que enfrenta al arquitecto a un papel integrador de las decisiones de productores y usuarios.

A partir de las actividades desarrolladas en el curso se hace hincapié en aspectos que pueden llegar a ser el punto de partida de in-dagaciones más profundas y de reflexiones que generen posiciones claras y críticas frente al tema de la vivienda. Se entiende el papel del arquitecto no solo como diseñador, sino también en cuanto proyectista y gestor de iniciativas inmobiliarias, comprometido con el problema de la vivienda en sus di-mensiones técnicas, sociales, económicas y ambientales.

Estudiantes: Julián Valderrama, LorenzoBotero, Diego Hicapié, Daniel Sánchez yCarolina Osorio

ARQU-3822 / créditos [3] Stefano Anzellini

TeoríaUnidad Vivienda

El curso “Vivienda: dilema, problema, proyecto” explora distintas aproximaciones a la idea de vi-vienda y, en un ámbito de discusión, promueve la reflexión sobre las diferentes dimensiones y atributos que la definen. En el curso la vivienda es entendida como cultura material, dado que su forma y demás atributos son el resultado de las complejas conexiones existentes entre el hombre y su entorno y entre él y sus pares sociales, enfrentando al arquitecto a un papel integrador de las decisiones de productores y usuarios.

A partir de las actividades desarrolladas en el curso se hace énfasis en aspectos que pueden llegar a ser el punto de partida de indagaciones más profundas y de reflexiones que generen posiciones claras y críticas frente al tema de la vivienda. Se entendiende el papel del arquitec-to no sólo en tanto diseñador, sino también en tanto proyectista y gestor de iniciativas inmo-biliarias, comprometido con el problema de la vivienda en sus dimensiones técnicas, sociales, económicas y ambientales.

Estudiantes: Julian Valderrama, Lorenzo Botero, Diego Hicapie, Daniel Sanchez y Carolina Osorio

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Donde suelo pasar gran parte del tiempo es en el cuarto de televisión, porque aunque sea una habitación pequeña es perfecta para pasar

el rato con familiares y amigos. Allí se encuentra el televisor y consolas de videojuegos para entretenerse. También hay una colección de

CD’s de música para disfrutar, así como una grandiosa vista hacia el Humedal de Córdoba.

Donde no suelo pasar el tiempo es en el cuarto de mi hermano porque siento que no hay mucho espacio y si entro me siento restringida

para caminar. Entre otras cosas, se siente oscuro y frio. Tampoco visito la habitación principal porque no hay casi nada de mi agrado.

Finalmente, estar en cualquiera de estos espacios es placentero y armonioso aunque a veces frio. Me gusta donde vivo porque es un lu-

gar amplio y donde hay bastante luz. - Valeria Hincapie 14 años.

Al entrar en la casa se siente un ambiente tran-

quilo y armonioso donde hay suficiente espacio

tanto para caminar como para sentarse y pasar

un buen rato. Entre todos los sitios del aparta-

mento el más cómodo y neutral es la cocina,

porque brinda un gran espacio y todo esta or-

denado, además su color blanco da sensación

de calma, tanto para comer como para preparar

los alimentos.

Puede pasar de ser una carretera en la que los carros viajan a altísimas velocidades, a convertirse en un cam-

po de minigolf, deporte para el cual se adapta perfectamente, gracias a sus específicas dimensiones. Estos

corredores generalmente se encuentran limitados por paredes, que en ocasiones se encuentran recubiertas

con texturas las cuales no hacen más que maximizar la experiencia de recorrerlos. Texturas que bajo los efec-

tos de la luz de una linterna, pueden generar siluetas que van desde rostros, hasta galaxias. Salir del corredor

supondría abandonar estas maravillosas actividades y regresar a la rutina diaria de habitar un apartamento.

- Daniel Sanchez

Quienes han vivido en un apartamento, quizá hayan tenido la fortu-

na de vivir en uno en el cual para ir de una zona a otra, será necesa-

rio recorrer un espacio vacio, generalmente oscuro y estrecho, que

denominamos corredor. Este corredor podrá recorrerse en un triciclo

o corriendo, porque para algunos su carácter oscuro será motivo de

pánico. Sin embargo, existen formas más tradicionales de recorrerlo,

Dependerá de quién lo use encontrar esas otras funciones que puede

cumplir este espacio, como caminar. Claro está, que un corredor no es

sólo un corrredor.

ÁREA LOTE 3100m2

TOTAL ÁREAS COMUNES CONSTRUIDAS 6418.4m2TOTAL AREA VENDIBLE 6802ÁREA TOTAL CONSTRUIDA 13220m2TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 14’163,600,000TOTAL COSTOS INDIRECTOS $8’294,371.012.73TOTAL ÁREA VENDIBLE 7817.7m2VALOR PROMEDIO MEDIO m2 $3’338,801.15TOTAL VENTAS ESPERADAS $28’201,745,748.18UTILIDAD ESPERADA $5’743,774,735

ARQUITECTURA RACIONAL FACTIBILIDAD DE PROYECTO

EL SIGNIFICADO DE LO DOMÉSTICO

Ver detalle: Cuadernillo anexo

[ 104 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 105 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3812 / créditos [5] Marcela Ángel, Juan Manuel Medina, Jaime Gómez

ProyectoUnidad Vivienda

El taller propone al estudiante una aproxi-mación crítica al desarrollo de un proyecto de vivienda colectiva, en un sector consoli-dado de la ciudad, que aporte a su densi-ficación y potenciación. En el curso, el es-tudiante tiene la posibilidad de hacer que su proyecto se convierta en un medio de exploración de algún tema de su interés, el cual debe definir al principio de semestre y presentar a través de un manifiesto. Al ini-cio del taller se desarrollan ejercicios cortos autocontenidos en los que se trabajan de manera acotada temas importantes para de-sarrollar en el proyecto.

Estudiantes: Felipe Santamaría Riaño, JuanFelipe Ramírez Ramos

[ 106 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 107 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-3835 / créditos [3] Roland Hudson

AnálisisUnidad de Bogotá

Este curso es el lugar de trabajo in situ de la unidad y se enfoca en el registro, análisis y síntesis de la información obtenida a partir de una metodología precisa de recolección de datos y métodos de observación. El curso parte de la premisa que la ciudad es un obje-to de conocimiento y que existen formas de acceder a este, y que a lo largo de los últimos años tales formas se han puesto en práctica en distintos lugares del mundo. Para la arqui-tectura y el urbanismo, este conocimiento se genera con la comprensión de los hechos ur-banos y su estudio responde al nombre de análisis urbanos. Las conclusiones derivadas de este son encauzadas de forma tal que se convierten en un material de primera mano para el planeamiento y la ejecución de pro-yectos en áreas urbanas.

Estudiante: Juan Fernando Usubillaga

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Análisis a través de Algoritmos

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3835 / créditos [3] Diego Velandia

AnálisisUnidad Bogotá

Este curso es el lugar de trabajo in situ de la unidad y se enfoca en el registro, análisis y síntesis de la información obtenida a partir de una metodología precisa de recolección de datos y métodos de observación. El curso parte de la premisa que la ciudad es un obje-to de conocimiento y que existen formas de acceder a este, y que a lo largo de los últimos años tales formas se han puesto en práctica en distintos lugares del mundo. Para la arqui-tectura y el urbanismo, este conocimiento se genera con la comprensión de los hechos urbanos y su estudio responde al nombre de análisis urbanos. Las conclusiones deri-vadas de este son encauzadas de forma tal que se convierten en un material de primera mano para el planeamiento y la ejecución de proyectos en áreas urbanas.

Estudiante: Juan Fernando Usubillaga Análisis a través de Algoritmos

[ 108 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 109 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3825 / créditos [3] Maarten Goossens

TeoríaUnidad Bogotá

Dentro de la estructura y actividades aca-démicas de la Unidad Bogotá, el curso de Te-oría propone ampliar la definición de lo que es la periferia y dar sustento argumental a las oportunidades de intervención y propuesta de la arquitectura en la complejidad urbana de una ciudad como Bogotá.

Este es un espacio de diálogo destinado a sumar diversas lecturas y visiones multidisci-plinarias de la ciudad. Ofrece la oportunidad de intercambio de conocimientos que se in-tegran al análisis, al conocimiento del lugar y a la construcción de un marco crítico y reflex-ivo que sustenta las propuestas de proyecto.

La identidad de sitio como enfoque de intervención para la sustentabilidad de una imagen urbana. Manifiesto teórico sobre la identidad de sitioEstudiante: Santiago Vásquez Carvajal

[ 110 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 111 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3815 / créditos [5] Jaime Gómez, Rafael Méndez

ProyectoUnidad Bogotá

El Taller de la Unidad es el lugar de imple-mentación y experimentación de los cursos de Análisis y Teoría que lo complementan. Aquí, los estudiantes comienzan a proponer en la medida en que surgen situaciones para resolver que devienen del análisis y la teo-ría.

En este curso se manifiesta una reflexión so-bre la arquitectura y la ciudad, alrededor de los aspectos que enfrenta la ciudad de Bo-gotá. El enfoque metodológico del Taller en-tiende la arquitectura como una disciplina que se nutre de otras disciplinas, enmarcada en la comprensión de ciudad y territorio.

El proyecto arquitectónico se entiende, a su vez, como un proceso paralelo, simultáneo y permanente entre investigación y propu-esta, en el cual se consolida tanto el cono-cimiento de la arquitectura y la ciudad como la comprobación de las hipótesis que plant-ea el desarrollo mismo de las ideas proyec-tuales.

Estudiante: Santiago Vásquez Carvajal La revitalización de la Avenida Comuneros como consolidación de una imagen urbana, Las Cruces-Santa Barbára

[ 112 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 113 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-3838 / créditos [3] Carlos Naranjo, Juan Pablo Ortiz

AnálisisUnidad de Cartagena

El objetivo del análisis de la Unidad Cartagena es proveer al estudiante con una serie de ejemplos de intervenciones contemporáneas en centros históricos. El estudiante debe reflexionar acerca de cómo una propuesta claramente novedosa surge, transforma y potencia un lugar, una cultura y una tradición existentes. De la misma manera, el estudiante debe cuestionar en que consiste esa contemporaneidad que caracteriza la nueva intervención al comparar el edificio con otras obras del mismo arquitecto. El análisis cuidadoso de los ejemplos seleccionados le permite al estudiante identificar la estructura formal del proyecto, su relación con el sitio, la técnica y la actividad que la edificación alberga y así, puntualizar los temas arquitectónicos que guiaron las decisiones tomadas y la forma en que procedió el arquitecto para llegar a una propuesta contundente. Este proceso le permite al estudiante recorrer una y otra vez la distancia que existe entre las condiciones existentes y la propuesta contemporánea.

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

VIDA Y OBRA Lina Bo Bardi. Extractos del trabajo de Análisis.Estudiantes: Juan Camilo Alsina, Catalina Granados

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3838 / créditos [3] Carlos Naranjo, Juan Pablo Ortiz

AnálisisUnidad Cartagena

El objetivo del análisis de la Unidad Cartage-na es proveer al estudiante con una serie de ejemplos de intervenciones contemporáneas en centros históricos. El estudiante debe reflexionar acerca de cómo una propuesta claramente novedosa surge, transforma y po-tencia un lugar, una cultura y una tradición existentes. De la misma manera, el estudi-ante debe cuestionar en que consiste esa contemporaneidad que caracteriza la nueva intervención al comparar el edificio con otras obras del mismo arquitecto. El análisis cuida-doso de los ejemplos seleccionados le per-mite al estudiante identificar la estructura formal del proyecto, su relación con el sitio, la técnica y la actividad que la edificación alberga y así, puntualizar los temas arqui-tectónicos que guiaron las decisiones toma-das y la forma en que procedió el arquitecto para llegar a una propuesta contundente. Este proceso le permite al estudiante recor-rer una y otra vez la distancia que existe en-tre las condiciones existentes y la propuesta contemporánea.

Estudiantes: Juan Camilo Alsina, Catalina Granados VIDA Y OBRA Lina Bo Bardi. Extractos del trabajo de Análisis.

[ 114 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 115 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3827 / créditos [3] Marc Jané i Mas

TeoríaUnidad Cartagena

La inserción de arquitecturas nuevas en cen-tros urbanos patrimoniales supone un par-ticular reto para los arquitectos y sin lugar a dudas hay que pensarse muy bien el asunto. El curso de teoría de la Unidad Cartagena propone precisamente una reflexión teórica en torno a la responsabilidad que tienen tanto el arquitecto, como el edificio produ-cido, frente a un centro histórico.

Se propone una mirada desde tres puntos de vista: 1) La sociedad y la ciudad como una de sus máximas expresiones. 2) El arte y en este caso la arquitectura como una de sus más importantes dimensiones. 3) La técnica entendida como los procedimientos que nos permiten enfrentar un clima y unas maneras de producir el hecho edilicio.

Estas tres dimensiones son abordadas a par-tir de textos de autores escogidos, los cuales son trabajados en seminarios de lectura, los cuales, a su vez, producen unas fichas técni-cas que alimentan un ideario, producto prin-cipal de este curso, el cual esperamos sea importante apoyo para el taller de proyectos de la Unidad.

[ 116 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 117 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3809 / créditos [5] Carlos Campuzano, Juan Pablo Aschner

ProyectoUnidad Cartagena

Se plantea como una oportunidad de pro-poner e insertar proyectos de arquitectura contemporánea en un entorno con valores de otras épocas, insertado en una ciudad en pleno desarrollo como lo es Cartagena. Se conforman grupos heterogéneos, con estudiantes de distintas universidades del mundo, para lograr aprender a trabajar den-tro de un escenario de diversidad de forma-ciones, hábitos y vivencias. El Taller procura una experiencia integrada de conocimiento en diversos campos —historia, ciudad, téc-nica, proyecto y representación— de manera intensa. Bajo este ambiente, la formación se plantea en aspectos humanísticos que for-talecen la confianza y la autoestima, la cual dispone a las personas para aprender, apor-tar e intercambiar sus pensamientos, per-cepciones y sensaciones. Se plantean cua-tro módulos académicos que conforman el curso: Ver, Proponer, Oír y Decidir.

Estudiantes: Laura Concha (Colombia), Augusto Zamperlini (Brasil), Nacho Teran (Argentina), Bohemia Hookham (Australia).

Biblioteca Central Gabriel García Márquez

UNIDADES AVANZADASLa Unidad Avanzada consta de un conjunto de seis a ochos cursos de taller, tres cursos de análisis y un curso de teoría que se complementan entre sí y que procuran brindar al es-tudiante contenidos y herramientas que le permitan desarrollar, en el término de un se-mestre, las competencias declaradas por el Departamento a partir de la formulación de un proyecto integral de fin de carrera, denominado ejercicio integrador.

Los estudiantes de la Unidad Avanzada realizan su ejercicio integrador de carácter pro-positivo, analítico y teoríco, y de escala arquitectónica o urbana en un área de estudio común que cada dos años varía (las actuales ediciones atienden al sector del Minuto de Dios). En ambos casos los lugares se seleccionaron por tratarse de muestras significati-vas del tejido urbano de la capital, heterogéneos y complejos en aspectos ambientales, sociales, culturales históricos y físicos y que requieren o se encuentren en proceso de renovación o intervención.

[ 120 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 121 ]

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3920 / créditos [3] Carlos Naranjo, Pablo Gamboa, Juan Pablo Aschner, Eduardo Mazuera, Maarten Goossens

TeoríaUnidad Avanzada

El curso procura un espacio para la compren-sión de las prácticas y teorías de la contem-poraneidad desde la formulación del com-ponente teórico del ejercicio integrador para la Unidad Avanzada. El documento que se va a desarrollar en el transcurso del semestre complementa los ejercicios analíticos y prop-ositivos adelantados en los cursos de Análisis y Taller, respectivamente.

Imágenes ilustrativas de Ensayos Argumentativos

* Los proyectos correspondientes a Unidad Avanzada 2014, serán publicados en la revista Proyectos / Ideas.

[ 122 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 123 ]

Cursos electivos de Arquitectura

Seminario en Procesos UrbanosARQU3447Clemencia Escallón Gartner

Como curso nivelatorio del área de Ciudad del ciclo formativo para el periodo inter-semestral, interesa que los estudiantes re-fuercen su comprensión analítica y reflexiva sobre el espacio urbano para formular estra-tegias de intervención, apoyados en la ciudad de Bogotá como laboratorio de aprendizaje.

Específicamente se propone trabajar sobre tres condiciones urbanas establecidas en el Plan de Desarrollo de Bogotá: centro, centro expandido y periferia en consolidación. Se busca que, mediante el uso de metodolo-gías de análisis urbano (cuantitativo y cua-litativo), los estudiantes puedan formular estrategias de intervención adecuadas para cada territorio.

Seminario de Procesos y Realización ArquitectónicaARQU3348Rodrigo Rubio Vollert

La realización técnica del proyecto arquitec-tónico involucra múltiples especialistas que fácilmente pueden superar más de veinte disciplinas diferentes. No solo el número de consultores que acompañan la creación del proyecto arquitectónico es alto, sino que a estos se suman un número significativo de terceros que intervienen en diferentes eta-

pas del desarrollo del proyecto, alterando, limitando e impactando el resultado final.

Esta compleja intersección de procedimien-tos, actividades e intereses se yuxtaponen sobre el “plano arquitectónico”, siendo este el terreno común desde el cual se resuelve el proyecto integral. Objetivo del curso es desarrollar habilidades específicas para re-conocer, articular y equilibrar las múltiples fuerzas que intervienen en la producción del espacio habitable, de forma que las inten-ciones de diseño se nutran positivamente a lo largo del proceso sin perder su propósi-to original.

Los contenidos del curso revisan el pro-ceso de diseño desde la perspectiva de la realización del proyecto, para lo cual se es-tudia el mapa de actores relevantes en la ejecución de un proyecto arquitectónico, la incorporación de los aspectos técnicos al diseño de una edificación y el control de la documentación arquitectónica. El desarro-llo de estas habilidades permitirá anticipar la participación de terceros en la produc-ción de los diseños, aspecto imprescindible para sobrevivir a la realización del proyecto arquitectónico.

Seminario de Arquitectura Latinoamericana ARQU-3249 Rafael Méndez Cárdenas

Este curso específico hace hincapié en la transformación de modelos foráneos y en el desarrollo de actitudes, manifestaciones y discursos propios en la arquitectura mo-derna y contemporánea en América Latina.

Seminario Bogotá Ciudad Abierta: Composición Urbana ARQU-3163 Tatiana Urrea Uyabán

Este curso específico hace hincapié en la com- posición Urbana en los siguientes temas:1. Relaciones espacio público-espacio colecti-

vo y arquitectura.2. Vivienda en altura.3. Bogotá Moderna.

Seminario Configuración Arquitectónica Edifcios SismorresitentesARQU-3349 Luisa Guevara Pérez

El curso hace parte del Ciclo Complementa-rio, asociado a la línea de investigación en temas técnicos del Departamento de Arqui-tectura. El propósito de esta asignatura es

introducir a los estudiantes de Arquitectura de los últimos semestres de la carrera en los conceptos básicos sobre el comportamiento de los edificios modernos ante las acciones sísmicas y concienciarlos sobre la responsa-bilidad que como arquitectos y urbanistas tendrán que compartir con otros profesiona-les en la reducción de la vulnerabilidad sís-mica de las edificaciones y en la creación de resistencia ante el movimiento del terreno en ciudades ubicadas en zonas sísmicas.

Seminario de Espacio y Estructura Arquitectónica ContemporáneaARQU3347 María Claudia Villate Matiz

Este curso específico hace hincapié en morfo-logía estructural en temas de análisis de mor-fología estructural y espacio arquitectónico.

Seminario de Historia y Teoría de Arquitectura ColombianaARQU3250Maarten Goossens

Este curso específico hace hincapié en los si-guientes temas:

1. Arquitectura colombiana en el siglo XX.

2. Historiografía de la arquitectura colombiana.

3. Aproximaciones a la arquitectura contem-poránea en Colombia.

[ 124 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 125 ]

ARQU-3163 / créditos [3] Tatiana Urrea U.

Seminario BogotáCiudad Abierta

Este curso tiene el objetivo de complementar los conte-nidos de clases precedentes cuyo eje temático ha sido la ciudad. Propone una mirada crítica sobre el tema del espacio abierto de Bogotá, a veces mal llamado “no con-struido”, otras veces “público” y en contadas ocasiones “colectivo”. Diferenciar, cualificar y debatir esas diferen-cias es nuestro propósito principal.

En semestres anteriores elegimos la ciudad de Bogotá du-rante la década de los sesenta y setenta del pasado siglo, porque fue en ese momento cuando se hizo evidente el impulso de la modernidad de los años cincuenta. Para nuestro tema específicamente, la construcción de conjun-tos de vivienda en altura en el centro de la ciudad como parte de un plan de renovación urbana, constituye una decisión política de la ciudad por cambiar no sólo la den-sidad sino la forma del tejido urbano y con ello, la forma de construir y vivir su espacio. Estas iniciativas públicas y privadas, no solo eran experimentales y fundacionales, sino que tenían el sentido de crear comunidades donde el bien colectivo primara sobre el privado. Por otra parte, sus unidades de vivienda, los rincones privados de los apartamentos se caracterizan (aún), no solo por sus cuali-dades espaciales, sino por estar en directa relación con la escala urbana.

Nos centramos en la idea de comprender los cambios acaecidos en el espacio urbano alrededor de los casos de estudio a lo largo de su estudio, a través de un ejer-cicio que partía de las imágenes de la época (década de los sesenta), para compararlas con las de hoy. En este ejercicio involucramos por lo tanto la indagación históri-ca, el trabajo de campo y la comparación para concluir en la propuesta de una serie de acciones urbanas, cuyo propósito fue involucrar a los ciudadanos en la reflexión sobre el espacio abierto.

CUAN, pionero de la modernidad

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3163 / créditos [3] Tatiana Urrea U.

Seminario Bogotá Ciudad Abierta

Este curso tiene el objetivo de complementar los contenidos de clases precedentes cuyo eje temático ha sido la ciudad. Propone una mirada crítica sobre el tema del espacio abierto de Bogotá, a veces mal llamado “no construido”, otras veces “público” y en contadas ocasiones “colectivo”. Diferenciar, cualificar y debatir esas diferencias es nuestro propósito principal.

En semestres anteriores elegimos la ciudad de Bogotá durante la década de los años sesenta y setenta del pasado siglo, porque fue en ese momento cuando se hizo evidente el impulso de la modernidad de los años cincuenta. Para nuestro tema específi-camente, la construcción de conjuntos de vivienda en altura en el centro de la ciudad como parte de un plan de renovación ur-bana, constituye una decisión política de la ciudad por cambiar no sólo la densidad sino la forma del tejido urbano y con ello, la forma de construir y vivir su espacio. Estas iniciativas públicas y privadas, no sólo eran experimentales y fundacionales, sino que tenían el sentido de crear comunidades en donde el bien co-lectivo primara sobre el privado. De otra parte, sus unidades de vivienda, los rincones privados de los apartamentos se caracte-rizan (aún), no solo por sus cualidades espaciales, sino por estar en directa relación con la escala urbana.

Nos centramos en la idea de comprender los cambios acaecidos en el espacio urbano alrededor de los casos de estudio a lo largo de su estudio, a través de un ejercicio que partía de las imáge-nes de la época (década de los años sesenta), para compararlas con las de hoy. En este ejercicio involucramos por lo tanto la indagación histórica, el trabajo de campo y la comparación para concluir en la propuesta de una serie de acciones urbanas, cuyo propósito fue involucrar a los ciudadanos en la reflexión sobre el espacio abierto.

Estudiantes: semestre 2014-2 / Recopilación de los trabajos del ayer y de hoy

Aye

rH

OY

CUAN, pionero de la modernidad

Edificio ResidencialSabana

Propiedad HorizontalBavaria

Unidad ResidencialColseguros

Urbanizacion Jimenez de Quesada

Edificio Barichara

Estudiantes: semestre 2014-2 / Recopilación de los trabajos del ayer y de hoy

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3163 / créditos [3] Tatiana Urrea U.

Seminario Bogotá Ciudad Abierta

Este curso tiene el objetivo de complementar los contenidos de clases precedentes cuyo eje temático ha sido la ciudad. Propone una mirada crítica sobre el tema del espacio abierto de Bogotá, a veces mal llamado “no construido”, otras veces “público” y en contadas ocasiones “colectivo”. Diferenciar, cualificar y debatir esas diferencias es nuestro propósito principal.

En semestres anteriores elegimos la ciudad de Bogotá durante la década de los años sesenta y setenta del pasado siglo, porque fue en ese momento cuando se hizo evidente el impulso de la modernidad de los años cincuenta. Para nuestro tema específi-camente, la construcción de conjuntos de vivienda en altura en el centro de la ciudad como parte de un plan de renovación ur-bana, constituye una decisión política de la ciudad por cambiar no sólo la densidad sino la forma del tejido urbano y con ello, la forma de construir y vivir su espacio. Estas iniciativas públicas y privadas, no sólo eran experimentales y fundacionales, sino que tenían el sentido de crear comunidades en donde el bien co-lectivo primara sobre el privado. De otra parte, sus unidades de vivienda, los rincones privados de los apartamentos se caracte-rizan (aún), no solo por sus cualidades espaciales, sino por estar en directa relación con la escala urbana.

Nos centramos en la idea de comprender los cambios acaecidos en el espacio urbano alrededor de los casos de estudio a lo largo de su estudio, a través de un ejercicio que partía de las imáge-nes de la época (década de los años sesenta), para compararlas con las de hoy. En este ejercicio involucramos por lo tanto la indagación histórica, el trabajo de campo y la comparación para concluir en la propuesta de una serie de acciones urbanas, cuyo propósito fue involucrar a los ciudadanos en la reflexión sobre el espacio abierto.

Estudiantes: semestre 2014-2 / Recopilación de los trabajos del ayer y de hoy

Aye

rH

OY

CUAN, pionero de la modernidad

Edificio ResidencialSabana

Propiedad HorizontalBavaria

Unidad ResidencialColseguros

Urbanizacion Jimenez de Quesada

Edificio BaricharaEdificio Residencial Sabana

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3163 / créditos [3] Tatiana Urrea U.

Seminario Bogotá Ciudad Abierta

Este curso tiene el objetivo de complementar los contenidos de clases precedentes cuyo eje temático ha sido la ciudad. Propone una mirada crítica sobre el tema del espacio abierto de Bogotá, a veces mal llamado “no construido”, otras veces “público” y en contadas ocasiones “colectivo”. Diferenciar, cualificar y debatir esas diferencias es nuestro propósito principal.

En semestres anteriores elegimos la ciudad de Bogotá durante la década de los años sesenta y setenta del pasado siglo, porque fue en ese momento cuando se hizo evidente el impulso de la modernidad de los años cincuenta. Para nuestro tema específi-camente, la construcción de conjuntos de vivienda en altura en el centro de la ciudad como parte de un plan de renovación ur-bana, constituye una decisión política de la ciudad por cambiar no sólo la densidad sino la forma del tejido urbano y con ello, la forma de construir y vivir su espacio. Estas iniciativas públicas y privadas, no sólo eran experimentales y fundacionales, sino que tenían el sentido de crear comunidades en donde el bien co-lectivo primara sobre el privado. De otra parte, sus unidades de vivienda, los rincones privados de los apartamentos se caracte-rizan (aún), no solo por sus cualidades espaciales, sino por estar en directa relación con la escala urbana.

Nos centramos en la idea de comprender los cambios acaecidos en el espacio urbano alrededor de los casos de estudio a lo largo de su estudio, a través de un ejercicio que partía de las imáge-nes de la época (década de los años sesenta), para compararlas con las de hoy. En este ejercicio involucramos por lo tanto la indagación histórica, el trabajo de campo y la comparación para concluir en la propuesta de una serie de acciones urbanas, cuyo propósito fue involucrar a los ciudadanos en la reflexión sobre el espacio abierto.

Estudiantes: semestre 2014-2 / Recopilación de los trabajos del ayer y de hoy

Aye

rH

OY

CUAN, pionero de la modernidad

Edificio ResidencialSabana

Propiedad HorizontalBavaria

Unidad ResidencialColseguros

Urbanizacion Jimenez de Quesada

Edificio BaricharaPropiedad Horizontal Bavaria Unidad residencial Colseguros Urbanización Jiménez de Quesada Edificio Barichara

HO

YAY

ER

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electivas CBU

[ 126 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 127 ]

Cursos del Ciclo Básico Uniandino (CBU) Dictados por el Departamento de Arquitectura

Arquitec. Cuerpo y Percepción ARQU-1229ACamilo Isaak

El ser humano, a través de su historia, ha te-nido una constante y ancestral asociación en-tre la arquitectura y su cuerpo. Los hombres han construido sus edificios poniendo en práctica atrevidos experimentos que vincu- lan el cuerpo humano con la arquitectura, re-curriendo a su escala y proporción en función de su propia anatomía. Dichas asociaciones se establecieron de manera analógica y a través de las metáforas, que entienden la ar-quitectura, en sí misma, como un “cuerpo”. La arquitectura ha construido el mundo en que vivimos a través de las conexiones entre la visión simbólica, mágica, religiosa y filosó-fica, con la percepción de nuestro cuerpo y de los espacios que habitamos.

La relación de la arquitectura y el complejo fenómeno que representa la corporeidad ha tenido siempre una privilegiada posición en la historia de la cultura occidental. Esto es particularmente claro en toda una tradición que se cimienta desde el famoso texto de Vitruvio (Los diez libros arquitectura), quien compara el cuerpo humano directamente con el cuerpo de edificio. Con esta analogía se inicia una necesidad de explicar la arqui-tectura a través del significado de la propor-ción, la simetría y la armonía.

Es evidente que las relaciones espaciales de los cuerpos humanos han determinado, en buena medida, la manera en que las perso-nas reaccionan unas a otras, en la forma en

que se ven y escuchan; pero, sobre todo, en la percepción de sus sentidos. Este curso es una historia del ser humano contada a través de su experiencia corporal y su expresión en la arquitectura.

Ciudad y Técnica ARQU-1305A Hernando Vargas Caicedo

La ciudad constituye una de las más impor-tantes innovaciones en la historia. El objeti-vo del curso se centra en desarrollar de una visión crítica de la evolución paralela de las ideas y las técnicas alrededor de los casos de ciudades y sistemas de ciudades en distintas fases de su desarrollo. Al mismo tiempo, bus-ca integrar referentes de varias disciplinas para apoyar una exploración de las relacio-nes entre urbanismo y sociedad a partir de vínculos suscitados en textos y casos de dis-tintos tiempos y áreas de conocimiento. Este curso permite estimular la actitud inquisitiva sobre la historia técnica y la historia urbana, con trabajos investigativos que confronten el problema de la multiplicidad de elemen- tos de juicio.

El Origen de la Arquitectura ¿La cabaña o el templo?ARQU-1228AFabio Restrepo

La pregunta por el origen de la arquitectu-ra desata de forma automática la imagen de un hombre/mono que, solitario y temeroso,

busca refugio en el interior de una cueva o recoge apresurado algunas ramas para pro-tegerse de la lluvia. El intento por definir la naturaleza de ese hombre obliga a liberarse de esa fantasía y enfrentar la singularidad de lo humano desde diferentes saberes. Consi-deraciones como el bipedismo, la liberación de la mano, el aumento de la masa cerebral, la manufactura de herramientas, el compor-tamiento social y la capacidad de hablar, abren un panorama de profundas reflexio-nes en torno a la naturaleza de la especie y sus relaciones con el mundo natural. Pero es sobre todo la técnica como apoyo de la me-moria lo que garantiza la transmisión y so-fisticación de los saberes de una generación a otra y que originan la cultura. La conside-ración de la arquitectura en este contexto ubica su comienzo en fechas mucho más re-cientes, que coinciden con prácticas rituales funerarias y los pictogramas trazados en las paredes de los primeros asentamientos. Es necesario comprender la arquitectura como un arte de la construcción y también como una técnica simbólica que da cuerpo al mun-do de las instituciones que regulan y dan sentido al habitar del hombre en el mundo. La indagación en torno a la naturaleza ar-tística y técnica de la arquitectura obliga a comprenderla en consonancia con esos pri-meros grafismos como una escritura original, un gesto gráfico sobre la superficie de la tie-rra que inaugura un orden que da consisten-cia a lo que llamamos realidad.

Historia, Proporciones Arte y ArquitecturaARQU-1226A Antonio Manrique

El curso se implementa como un “curso de humanidades” en el que se conectan la esté-tica, la geometría y la historia. Se estudiarán distintos sistemas de proporciones, en espe-cial la proporción áurea. Las proporciones se

estudiarán en cuanto sistema de relaciones que están presentes en la naturaleza. Estos son órdenes no solamente formales sino sig-nificativos, utilizados a lo largo de la historia no solo en el arte y la arquitectura, sino tam-bién en la ciencia y la filosofía.

La Historia de Una CasaARQU-1225A Marc Jané I Mas

Este curso propone, a partir de un relato his-tórico e interdisciplinar, un estudio explo-ratorio de cómo a lo largo del tiempo y del espacio se han ido moldeando unas particu-lares ideas y tradiciones en occidente con respecto a la casa, a lo doméstico y a nues-tras maneras de habitar el espacio construi-do. La idea de habitar es tan antigua como el hombre mismo, y desde tiempos remo-tos, este siempre ha tenido un hogar, el cual, a lo largo de la historia, y de acuerdo con los cambios sociales de cada época, ha ido ad-quiriendo características particulares. Estas características que le pertenecen, o que son relativas al hogar, a la casa, hacen referencia a lo doméstico.

Rascacielos Ciudad Vertical ARQU-1306BCamilo Villate

El curso busca brindar al estudiante un re-corrido por la historia y evolución de las edificaciones en altura, estudiando y pro-fundizando en los hitos y edificios emblemá-ticos que han marcado el desarrollo vertical de las ciudades, como búsqueda de una nueva dimensión del suelo en las ciudades que frene su indebida expansión y bajo un manejo adecuado de impacto y sostenibili-dad, posibiliten desarrollos socioeconómi- cos importantes.

[ 128 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 129 ]

ARQU-1226A / créditos [3] Antonio Manrique

Historia de las Proporciones enel Arte y la Arquitectura

El curso se presenta como “curso de humani-dades” en el que se conectan mediante el quehacer técnico, ética, estética y lógica, cuya relación se estudia a través de las no-ciones de proporción a lo largo de la historia. Hablar de proporciones es también hablar de desproporciones o despropósitos.

Inicialmente se estudian las ideas de propor-ción en diversos órdenes o sistemas de relaciones presentes en la naturaleza. Estos órdenes no son solamente formales, sino significativos y se han utilizado a lo largo de la historia no solo en el arte y la arquitectura, sino en la ciencia y la filosofía.

La propuesta es entender la noción de proporción menos como un asunto formal y esteticista, y más como asunto de sentido y significado aplicable en todas las disciplinas del conocimiento.

Estudiante: Maria Valentina Pisciotti, Santiago Martinez

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1226A / créditos [3] Antonio Manrique

Historia de las Proporciones en el Arte y la Arquitectura

El curso se presenta como “Curso de Humanidades” en el que se conectan mediante el quehacer técnico, ética, estética y lógica, cuya relación se estudia a través de las nociones de proporción a lo largo de la historia. Hablar de proporciones es también hablar de desproporciones o despropósitos.

Inicialmente se estudian las ideas de proporción en diversos órdenes o sistemas de relaciones presentes en la naturaleza. Estos órdenes no son solamente formales sino significativos y han sido utilizados a lo largo de la historia no sólo en el arte y la arquitectura, sino en la ciencia y la filosofía.

La propuesta es entender la noción de proporción menos como un asunto formal y esteticista, y más como asunto de sentido y significado aplicable en todas las disciplinas del conocimiento.

Ejemplo de textos y dibujos de las bitácoras realizadas por los estudiantes María Valentina Pisciotti y Santiago Martínez, en la versión del curso del primer semestre de 2014.

“No hay nada en la mente que no haya estado antes en los sent idos”. -John Locke

Estudiante: María Valentina Pisciotti Estudiante: Santiago Martínez

Estudiantes: Maria Valentina PisciottiSantiago Martinez

“Cada ser humano al nacer es partícipe de una sociedad que se llama humanidad, que pertenece al mundo. En base a esto regimos nuestra conducta. En base a nuestra convivencia con los demás, somos seres éticos”

Artes y humanidades Ciencia y tecnología

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electivas CBU

[ 130 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 131 ]

ARQU-1225A / créditos [3] Marc Jané

Historia deuna Casa

“La casa, el domicilio, es el único bastión frente al horror de la nada, la noche y los os-curos orígenes; se encierra entre sus muros todo lo que la humanidad ha ido acumulando pacientemente por los siglos de los siglos; se opone a la evasión, a la pérdida, a la ausen-cia, ya que organiza su propio orden interno, su sociabilidad y su pasión. Su libertad se despliega en lo estable, lo cerrado, y no en lo abierto ni lo indefinido. Estar en casa es lo mismo que la lentitud de la vida y el placer de la meditación inmóvil […]. La identidad del hombre es por tanto domiciliaria, y esa es la razón de que el revolucionario, el que carece de hogar y de morada, y que tampoco tiene, por tanto, ni fe ni ley, condense sí mis-mo toda la angustia de la errabundez […]. El hombre de ninguna parte es un criminal en potencia”.

Emmanuel Kant

Sigl

o X

X-X

XI

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1225A/ créditos [3] MARC JANE

Historia de una casa

“La casa, el domicilio, es el único bastión fren-te al horror de la nada, la noche y los oscuros orígenes; se encierra entre sus muros todo lo que la humanidad ha ido acumulando pacien-temente por los siglos de los siglos; se opone a la evasión, a la pérdida, a la ausencia, ya que organiza su propio orden interno, su sociabi-lidad y su pasión. Su libertad se despliega en lo estable, lo cerrado, y no en lo abierto ni lo indefinido. Estar en casa es lo mismo que la lentitud de la vida y el placer de la medita-ción inmóvil (…). La identidad del hombre es por tanto domiciliaria, y ésa es la razón de que el revolucionario, el que carece de hogar y de morada, y que tampoco tiene, por tanto, ni fe ni ley, condense sí mismo toda la angus-tia de la errabundez (…). El hombre de ningu-na parte es un criminal en potencia”.

Emmanuel Kant

MODIFICACIÓN

MODIFICACIÓN

Contenido del curso: La historia de una casa, un relato de lo doméstico en occidente

ANTI

GU

EDAD

CLÁ

SICA

MED

IEVA

L/

REN

ACIM

IEN

TOS.

XVI

IS.

XX-

XXI

Contenido del curso: La Historia de una Casa, un Relato de lo Doméstico en Occidente

Sigl

o X

VII

Med

ieva

l / R

enac

imie

nto

Anti

gued

ad C

lási

ca

Artes y humanidades Ciencia y tecnología

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electivas CBU

[ 132 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 133 ]

ARQU-1306B / créditos [3] Camilo Villate

RascacielosCiudad Vertical

El curso pretende brindar al estudiante un recorrido por la historia y evolución de las esdificaciones en altura, estudiando y profundizando en los hitos y edificios em-blemáticos que han marcado el desarrollo vertical de las ciudades, como una busqueda de una nueva dimensión del suelo en las ciu-dades que frenen su indebida expansión y posibiliten desarrollos socioeconómicos im-portantes. Por tal motivo, se proponen dos actividades con el fin de entender un caso de estudio desde los cimientos y su sistema constructivo hasta su implantación en la ciu-dad.

Estudiante: Laura Camila Vera Meneses, Pablo Antonio Arana Parra, David Ricardo Sarmiento Cortés, Mario Giuseppe Lozano Ramírez, Nicolás Sabogal Guachetá

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1306B / créditos [3] Camilo Villate Matiz

Rascacielos ciudad vertical

El curso pretende brindar al estudiante un re-corrido por la historia y evolución de las es-

-

que han marcado el desarrollo vertical de las ciudades, como una busqueda de una nueva dimensión del suelo en las ciudades que fre-nen su indebida expansión y posibiliten de-sarrollos socioeconomicos importantes. Por tal motivo, se proponen dos actividades con

los cimientos y su sistema constructivo hasta su implantacion en la ciudad.

Estudiantes: Laura Camila Vera Meneses Pablo Antonio Arana Parra David Ricardo Sarmiento Cortés Mario Giuseppe Lozano Ramírez Nicolas Sabogal Guachetá

habia sido canalizado en esta epoca y actualmente esta ubicado bajo la Avenida Gonzalo Jimenez de Quesada. Se encuentra localizado en el centro historico de la ciudad, y a su alrededor se encuentran varios emblemas de

-

clara expresión de la escuela de Chicago en cuanto a ornamentación y fun-

capitalista y el colonialismo en la ciudad.

momento y especialmente al ART-DECO que se enfoca en la decora-ción y arte en general a partir de nuevas vanguardias y corrientes ar-tísticas de la epoca.Este Hito representó para la ciudad una nueva etapa dentro del desa-

se convirtió en un símbolo de desarrollo tecnológico y progreso eco-nomico. Se inicia una innovadora forma de contruir en Colombia.

BURJ KHALIFA

Ubicación: Emiratos Árabes Unidos

ALTURA: 828 m

ARQUITECTO: Skidmore, Owings & Merril.

COSTO: 1,5 billones de dólares

TIEMPO DE CONSTRUCCION: 1325 días

superestructura modular con un núcleo central y tras alas en espiral con retrocesos; de esta forma, recortando los módulos de la torre a diferentes alturas, se consiguió reducir la carga transversal por la acción horizontal del viento para ganar mucha más altura. El Burj Khalifa cuenta con dos plantas mecánicas cada una con 30 pisos que se sitúan a modo de anillo donde se alojan los sistemas de electricidad, de- pósitos de agua, bombas y elementos de tratamiento del aire que son esenciales para el funcionamiento del rascacielos.

en la que se vertieron más de 45.000m3 de hormigón; no obstante, la enorme plataforma de hormigón armado cuenta con un peso de nada menos que 110.000 toneladas. Fueron fundidos 192 pilotes de 1,5 m de diámetro cada uno, los cuales se entierran a una profundidad de 50m y se conectan a la enorme alfombre de hormigón armado con for-ma de Y, soportando todo el peso de la megaestructura. Para la cons-

toneladas de Acero.

EDIFICIO CUBILLOS Ubicación: Carrera 8va con Av Jimenez Diseñado por el ingeniero Alberto Manrique Martín y construido por la empresa colombiana Echeverry Hermanos y Cia. Ltda. Nace como un encargo por parte del Royal Bank of Canada en el año 1926. Y representó para Bogotá el primer rascacielos de la ciudad en concreto.

Hymeocallis , surgió la idea de construir unaGracias a la forma de la flor Hymenocallis, surgió la idea de construir una superestructura modular con un núcleo central y tras alas en espi-ral con retrocesos; de esta forma, recortando los módulos de la torre a diferentes alturas, se consiguió reducir la carga transversal por la ac-ción horizontal del viento para ganar mucha más altura.

El Burj Khalifa cuenta con dos plantas mecánicas cada una con 30 pisos que se sitúan a modo de anillo en donde se alojan los sistemas de electricidad, depósitos de agua, bombas y elementos de tratamiento del aire que son esenciales para el funcionamiento del rascacielos.

El enorme edificio se apoya en una cimentación de 3,7 m de altura en la que se vertieron más de 45.000m3 de hormigón; no obstante, la enorme plataforma de hormigón armado cuenta con un peso de nada menos que 110.000 toneladas. Fueron fundidos 192 pilotes de 1,5 m de diámetro cada uno, los cuales se entierran a una pro-fundidad de 50 m y se conectan a la enorme alfombre de hormigón armado con forma de Y, que soporta todo el peso de la megaes-tructura. Para la construcción del edificio se emplearon 330.000m3 de hormigón y 39.000 toneladas de acero.

Ubicación: carrera 8.va con Avenida Jiménez

Diseñado por el ingeniero Alberto Manrique Martín y construido por la empresa colombiana Echeverry Hermanos y Cía. Ltda. Nace como un encargo por parte del Royal Bank of Canada en el 1926. Y representó para Bogotá el primer rascacielos de la ciudad en concreto.

El edificio Cubillos se contruyó a la orilla del río San Francisco, el cual no había sido canalizado en esta época y actualmente está ubicado bajo la avenida Gonzalo Jiménez de Quesada. Se encuentra localizado en el centro historico de la ciudad, y a su alrededor se encuentran varios emblemas de la ciudad, como es la iglesia de San Francisco, el edificio del Ministerio de Interior y de Justicia y el edificio del Banco de la República.

Parte de las grandes influencias que llegaron a Bogotá en esta época fueron norteamericanas. Principalmente, el edificio Cubillos es una clara expresión de la Escuela de Chicago, en cuanto a ornamentación y funcionalidad del edificio. Por otra parte, es evidente la inserción del sistema capitalista y el colonialismo en la ciudad.

El estilo del edificio corresponde al cruce de tendencias moder-nas del momento y especialmente al Art-Deco, que se enfoca en la decoración y arte en general a partir de nuevas vanguardias y corrientes artísticas de la época.

Este hito representó para la ciudad una nueva etapa dentro del de-sarrollo urbano. Fue el edificio más alto de Bogotá durante cerca de nueve años y se convirtió en un símbolo de desarrollo tecnológico y progreso económico. Se inició una innovadora forma de contruir en Colombia.

Artes y humanidades Ciencia y tecnología

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electivas CBU

MAESTRÍA

La Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes profundiza e investiga las condiciones de los hechos construidos en los ámbitos arquitectónico, urbano y regional. Desarrolla competencias que permiten soluciones integrales e inter-disciplinarias que contribuyan a la generación, la transferencia, la apropiación y la aplicación del conocimiento en el campo profesional, académico y de investi-gación. El programa ofrece la opción de elegir un énfasis en profundización o en investigación, según las propuestas de investigación (proyecto de grado/tesis de grado), los créditos tomados en profundización o investigación y las actividades académicas realizadas en cada énfasis.

[ 136 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 137 ]

Elementos diferenciadores. Nuestra maestría entiende el problema de la arquitectura como una disci-plina al lado de otras. El rol del arquitecto en la sociedad contemporánea es visto como la convergencia de distintos saberes. Por tal motivo, definimos una maestría con un ca-rácter interdisciplinar que resalta el sentido de integralidad del conocimiento.

Cuenta con la participación activa de profesores, investigado-res y profesionales reconocidos, provenientes de diferentes centros de estudio o investigación, nacionales e internacio-nales, que promueven una reflexión sobre el problema de la arquitectura y la ciudad desde una mirada crítica.

Ofrece una estructura flexible de dos tipos de énfasis o (tracks) para el segundo año: profundización o investigación.

Permite tomar cursos de maestría en otros programas de la Universidad de los Andes o de alguna de las universida-des y programas con los que tenemos convenios en el área de posgrados.

Establece espacios donde hay contacto con universidades de otros países a través de profesores invitados, viaje de estudio (travelling studio), talleres intensivos internacionales (workshop) o del intercambio académico con universidades fuera de Colombia.

Aprovecha los recursos de punta que ofrece la Universidad de los Andes, en términos de planta física, laboratorios, equi-pos y biblioteca.

Plan de estudios. El programa de Maestría en Arqui-tectura tiene una duración de cuatro semestres con un total de cuarenta créditos y se estructura a partir del año básico o de fundamentación teórica y un segundo año de énfasis, en cual se puede optar por cualquiera de los dos énfasis (tracks): profundización o investigación.

Pénsum Académico Maestría en Arquitectura

crédito

curso

debe elegir uno de los dos cursos

PROFUNDIZACIÓN

CONVENCIONES

INVESTIGACIÓN

i Lp

4

i 4

4

4

4 4

EE11 4

F L E T i Lp Pg Li

E1

Pg 4

E2 4

E1 Li

T2 6

T1 6

FundamentoLaboratorioElectivaTesisIntercambioLaboratorio de profundizaciónProyecto gradoLaboratorio de investigación

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

F1

F2

L1

4

4

4

F3

F4

L2

4

4

4

SEMESTRE 3 SEMESTRE 4

SEMESTRE 3 SEMESTRE 4

FUNDAMENTACIÓN

Este ciclo está conformado por dos tipos de cursos: los fundamentos y los laboratorios.

Los fundamentos se estructuran a partir de las líneas de investigación del Departamento de Arquitectura, para en conjunto abordar, de forma integral, las problemáticas relaciona-das con el desempeño profesional y académico en el área de la arquitectura. Los cursos de fundamentos son: F1 Proyecto de Ciudad y Territorio, F2 Análisis de Ciudad y Arquitec-tura, F3 Teoría, F4 Integración de Sistemas Técnicos.

Los laboratorios (L1 y L2) se definen como el espacio de experimentación y de convergen-cia en las aproximaciones metodológicas, de otras disciplinas.

CICLO DE FUNDAMENTACIÓN

[ 140 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 141 ]

ARQU-4101 / créditos [4]Isabel Arteaga, Camilo Salazar

Proyecto Ciudad & Territorio

El ejercicio de pensar y construir el espacio urbano conlleva la articulación de diversos aspectos que parten de las necesidades y ex-pectativas de una sociedad determinada, y a la vez, concluyen en ella. En este, la disciplina de la arquitectura aporta sus conocimientos a la construcción del espacio urbano, siempre en la búsqueda de incrementar, mejorar o insertar calidad de vida urbana, teniendo en cuenta y articulando aquello que aportan otras discipli-nas.

Este curso se centra en el ejercicio de pensar y construir la ciudad en diferentes escalas, teniendo como principio las ideas expuestas. Ello significa que objetivos, contenidos y me-todología del curso se centran en identificar o establecer las relaciones interdisciplinares que confluyen en la configuración del espacio ur-bano en diferentes escalas, a través de la in-vestigación.

El curso busca construir un panorama de la investigación urbana en nuestro contexto (di-versidades y confluencia de intereses, ámbitos, procedimientos, etc.), así como la adquisición de habilidades en investigación, a través de dos actividades: presentaciones de investiga-ciones urbanas hechas por profesores e invi-tados y un ejercicio de investigación llevado a cabo por cada estudiante, en un ambiente de colaboración entre pares (seminario de inves-tigación), cuyo resultado final es un artículo de

Estudiantes: Marta D’Alessandro, Hernán Alberto Ortiz Ramírez, Manuel Saga

ARQU-4101 / créditos [4] Isabel Arteaga, Camilo Salazar

Proyecto Ciudad & Territorio

El ejercicio de pensar y construir el espacio urbano conlleva la articulación de diversos aspectos que parten de las necesidades y ex-pectativas de una sociedad determinada, y a la vez, concluyen en ella. En éste, la disciplina de la arquitectura aporta sus conocimientos en la construcción del espacio urbano, siem-pre en la búsqueda de incrementar, mejorar o insertar calidad de vida urbana, teniendo en cuenta y articulando aquello que aportan otras disciplinas.Este curso se centra en el ejercicio de pensar y construir la ciudad en diferentes escalas, teniendo como principio las ideas expues-tas anteriormente. Ello significa que objeti-vos, contenidos y metodología del curso se centran en identificar y/o establecer las rela-ciones interdisciplinares que confluyen en la configuración del espacio urbano en diferen-tes escalas, a través de la investigación.El curso busca construir un panorama de la investigación urbana en nuestro contexto (di-versidades y confluencia de intereses, ámbi-tos, procedimientos etc) como también la ad-quisición de habilidades en investigación, a través de dos actividades: Presentaciones de investigaciones urbanas llevadas a cabo por profesores e invitados y un ejercicio de inves-tigación llevado a cabo por cada estudiante, en un ambiente de colaboración entre pares (seminario de investigación), cuyo resultado final es un articulo de investigación publica-ble en revista indexada a nivel nacional. Estudiantes. Marta D’Alessandro, Hernán Alberto Ortiz Ramírez , Manuel Saga

Acción Gráfica: Comunicación visual en la acción urbana

Manuel Saga

La acción urbana es un fenómeno en expansión, tal y como demuestra el impacto crecien-te de grupos como Urban Guerrilla, Tactical Urba-nism, etc. Desde ellos podemos enten-der la ac-ción urbana como un concepto surgido tanto del arte contemporáneo (la acción) como de la an-tropología moderna (lo urbano). En un contexto de sociedad de redes donde la transmisión de mensajes visuales es rutinaria, encuentro indis-pensable un análisis de estas acciones que tome en cuenta los recursos de expresión gráfica uti-lizados. El alfabeto visual, tal y como lo define Donis A. Dondis en “A primer of Visual Literacy”, nos aporta las herramientas necesarias para ello.

Acción urbana, espacio público y desastre: un caso de estudio en L’Aquila (Italia)

Marta D’Alessandro

La pérdida de lugares para la socialización re-presenta una importante consecuencia de un evento desastroso en ámbito urbano. El emble-mático caso de la ocupación del ex manicomio psiquiátrico de Collemaggio, llevada a cabo por el colectivo 3e32, en los meses sucesivos al te-rremoto que, el 6 de abril de 2009, afectó la ciudad de L’Aquila (Italia) evidencia la tenden-cia a la superación de una actitud de pura es-pera asistencial e individualismo, en favor de un fenómeno de autoconstrucción comunitaria y procesos participativos de escala local, don-de el espacio social y público es protagonista. El caso permite ilustrar, mediante una metodo-logía inductiva, que la acción colectiva, llevada a cabo durante la fase de reconstrucción y diri-gidas a la reapropiación de un espacio público permanente, representa un medio efectivo de reactivación y consolidación del tejido social,

Operaciones en el Espacio Publico tras el Desastre: Acciones Urbanas y reconstrucción de la ciudad

Hernán Alberto Ortiz Ramírez

Este artículo tiene como objetivo definir cuál es el papel de las acciones urbanas en la ciudad en reconstrucción tras un evento catastrófico natu-ral. Para determinar la importancia de este tipo de acciones se realiza una aproximación meto-dológica en la que se define conceptualmente la Acción Urbana y se teoriza sobre el Desastre, con el fin de revisar cómo el espacio público, las relaciones identitarias y los constructos sociales se modifican a través de las intervenciones en la ciudad de transición en la fase de reconstrucción. Se verifica la manera en que las Acciones Urba-nas restablecen el tejido social y gestionan es-pacios urbanos de relación en el caso particular del terremoto en Talca, Región del Maule, Chile.

ARQU-4101 / créditos [4] Isabel Arteaga, Camilo Salazar

Proyecto Ciudad & Territorio

El ejercicio de pensar y construir el espacio urbano conlleva la articulación de diversos aspectos que parten de las necesidades y ex-pectativas de una sociedad determinada, y a la vez, concluyen en ella. En éste, la disciplina de la arquitectura aporta sus conocimientos en la construcción del espacio urbano, siem-pre en la búsqueda de incrementar, mejorar o insertar calidad de vida urbana, teniendo en cuenta y articulando aquello que aportan otras disciplinas.Este curso se centra en el ejercicio de pensar y construir la ciudad en diferentes escalas, teniendo como principio las ideas expues-tas anteriormente. Ello significa que objeti-vos, contenidos y metodología del curso se centran en identificar y/o establecer las rela-ciones interdisciplinares que confluyen en la configuración del espacio urbano en diferen-tes escalas, a través de la investigación.El curso busca construir un panorama de la investigación urbana en nuestro contexto (di-versidades y confluencia de intereses, ámbi-tos, procedimientos etc) como también la ad-quisición de habilidades en investigación, a través de dos actividades: Presentaciones de investigaciones urbanas llevadas a cabo por profesores e invitados y un ejercicio de inves-tigación llevado a cabo por cada estudiante, en un ambiente de colaboración entre pares (seminario de investigación), cuyo resultado final es un articulo de investigación publica-ble en revista indexada a nivel nacional. Estudiantes. Marta D’Alessandro, Hernán Alberto Ortiz Ramírez , Manuel Saga

Acción Gráfica: Comunicación visual en la acción urbana

Manuel Saga

La acción urbana es un fenómeno en expansión, tal y como demuestra el impacto crecien-te de grupos como Urban Guerrilla, Tactical Urba-nism, etc. Desde ellos podemos enten-der la ac-ción urbana como un concepto surgido tanto del arte contemporáneo (la acción) como de la an-tropología moderna (lo urbano). En un contexto de sociedad de redes donde la transmisión de mensajes visuales es rutinaria, encuentro indis-pensable un análisis de estas acciones que tome en cuenta los recursos de expresión gráfica uti-lizados. El alfabeto visual, tal y como lo define Donis A. Dondis en “A primer of Visual Literacy”, nos aporta las herramientas necesarias para ello.

Acción urbana, espacio público y desastre: un caso de estudio en L’Aquila (Italia)

Marta D’Alessandro

La pérdida de lugares para la socialización re-presenta una importante consecuencia de un evento desastroso en ámbito urbano. El emble-mático caso de la ocupación del ex manicomio psiquiátrico de Collemaggio, llevada a cabo por el colectivo 3e32, en los meses sucesivos al te-rremoto que, el 6 de abril de 2009, afectó la ciudad de L’Aquila (Italia) evidencia la tenden-cia a la superación de una actitud de pura es-pera asistencial e individualismo, en favor de un fenómeno de autoconstrucción comunitaria y procesos participativos de escala local, don-de el espacio social y público es protagonista. El caso permite ilustrar, mediante una metodo-logía inductiva, que la acción colectiva, llevada a cabo durante la fase de reconstrucción y diri-gidas a la reapropiación de un espacio público permanente, representa un medio efectivo de reactivación y consolidación del tejido social,

Operaciones en el Espacio Publico tras el Desastre: Acciones Urbanas y reconstrucción de la ciudad

Hernán Alberto Ortiz Ramírez

Este artículo tiene como objetivo definir cuál es el papel de las acciones urbanas en la ciudad en reconstrucción tras un evento catastrófico natu-ral. Para determinar la importancia de este tipo de acciones se realiza una aproximación meto-dológica en la que se define conceptualmente la Acción Urbana y se teoriza sobre el Desastre, con el fin de revisar cómo el espacio público, las relaciones identitarias y los constructos sociales se modifican a través de las intervenciones en la ciudad de transición en la fase de reconstrucción. Se verifica la manera en que las Acciones Urba-nas restablecen el tejido social y gestionan es-pacios urbanos de relación en el caso particular del terremoto en Talca, Región del Maule, Chile.

ARQU-4101 / créditos [4] Isabel Arteaga, Camilo Salazar

Proyecto Ciudad & Territorio

El ejercicio de pensar y construir el espacio urbano conlleva la articulación de diversos aspectos que parten de las necesidades y ex-pectativas de una sociedad determinada, y a la vez, concluyen en ella. En éste, la disciplina de la arquitectura aporta sus conocimientos en la construcción del espacio urbano, siem-pre en la búsqueda de incrementar, mejorar o insertar calidad de vida urbana, teniendo en cuenta y articulando aquello que aportan otras disciplinas.Este curso se centra en el ejercicio de pensar y construir la ciudad en diferentes escalas, teniendo como principio las ideas expues-tas anteriormente. Ello significa que objeti-vos, contenidos y metodología del curso se centran en identificar y/o establecer las rela-ciones interdisciplinares que confluyen en la configuración del espacio urbano en diferen-tes escalas, a través de la investigación.El curso busca construir un panorama de la investigación urbana en nuestro contexto (di-versidades y confluencia de intereses, ámbi-tos, procedimientos etc) como también la ad-quisición de habilidades en investigación, a través de dos actividades: Presentaciones de investigaciones urbanas llevadas a cabo por profesores e invitados y un ejercicio de inves-tigación llevado a cabo por cada estudiante, en un ambiente de colaboración entre pares (seminario de investigación), cuyo resultado final es un articulo de investigación publica-ble en revista indexada a nivel nacional. Estudiantes. Marta D’Alessandro, Hernán Alberto Ortiz Ramírez , Manuel Saga

Acción Gráfica: Comunicación visual en la acción urbana

Manuel Saga

La acción urbana es un fenómeno en expansión, tal y como demuestra el impacto crecien-te de grupos como Urban Guerrilla, Tactical Urba-nism, etc. Desde ellos podemos enten-der la ac-ción urbana como un concepto surgido tanto del arte contemporáneo (la acción) como de la an-tropología moderna (lo urbano). En un contexto de sociedad de redes donde la transmisión de mensajes visuales es rutinaria, encuentro indis-pensable un análisis de estas acciones que tome en cuenta los recursos de expresión gráfica uti-lizados. El alfabeto visual, tal y como lo define Donis A. Dondis en “A primer of Visual Literacy”, nos aporta las herramientas necesarias para ello.

Acción urbana, espacio público y desastre: un caso de estudio en L’Aquila (Italia)

Marta D’Alessandro

La pérdida de lugares para la socialización re-presenta una importante consecuencia de un evento desastroso en ámbito urbano. El emble-mático caso de la ocupación del ex manicomio psiquiátrico de Collemaggio, llevada a cabo por el colectivo 3e32, en los meses sucesivos al te-rremoto que, el 6 de abril de 2009, afectó la ciudad de L’Aquila (Italia) evidencia la tenden-cia a la superación de una actitud de pura es-pera asistencial e individualismo, en favor de un fenómeno de autoconstrucción comunitaria y procesos participativos de escala local, don-de el espacio social y público es protagonista. El caso permite ilustrar, mediante una metodo-logía inductiva, que la acción colectiva, llevada a cabo durante la fase de reconstrucción y diri-gidas a la reapropiación de un espacio público permanente, representa un medio efectivo de reactivación y consolidación del tejido social,

Operaciones en el Espacio Publico tras el Desastre: Acciones Urbanas y reconstrucción de la ciudad

Hernán Alberto Ortiz Ramírez

Este artículo tiene como objetivo definir cuál es el papel de las acciones urbanas en la ciudad en reconstrucción tras un evento catastrófico natu-ral. Para determinar la importancia de este tipo de acciones se realiza una aproximación meto-dológica en la que se define conceptualmente la Acción Urbana y se teoriza sobre el Desastre, con el fin de revisar cómo el espacio público, las relaciones identitarias y los constructos sociales se modifican a través de las intervenciones en la ciudad de transición en la fase de reconstrucción. Se verifica la manera en que las Acciones Urba-nas restablecen el tejido social y gestionan es-pacios urbanos de relación en el caso particular del terremoto en Talca, Región del Maule, Chile.

ACCIÓN URBANA, ESPACIO PÚBLICO Y DESASTRE: UN CASO DE ESTUDIO EN L’AQUILA (ITALIA)Marta D’Alessandro

La pérdida de lugares para la socialización representa una importante consecuencia de un evento desastroso en ámbito urbano. El emblemático caso de la ocupa-ción del antiguo manicomio psiquiátrico de Collema-ggio, llevada a cabo por el colectivo 3e32, en los me-ses sucesivos al terremoto que, el 6 de abril de 2009, afectó la ciudad de L’Aquila (Italia), evidencia la ten-dencia a la superación de una actitud de pura espera asistencial e individualismo, a favor de un fenómeno de autoconstrucción comunitaria y procesos participa-tivos de escala local, donde el espacio social y público es protagonista. El caso permite ilustrar, mediante una metodología inductiva, que la acción colectiva, llevada a cabo durante la fase de reconstrucción y dirigidas a la reapropiación de un espacio público permanente, representa un medio efectivo de reactivación y conso-lidación del tejido social.

OPERACIONES EN EL ESPACIO PUBLICO TRAS EL DESASTRE: ACCIONES URBANAS Y RECONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADHernán Alberto Ortiz Ramírez

Este artículo tiene como objetivo definir cuál es el pa-pel de las acciones urbanas en la ciudad en reconstruc-ción tras un evento catastrófico natural. Para determi-nar la importancia de este tipo de acciones se realiza una aproximación metodológica en la que se define conceptualmente la acción urbana y se teoriza sobre el desastre, con el fin de revisar cómo el espacio público, las relaciones identitarias y los constructos sociales se modifican a través de las intervenciones en la ciudad de transición en la fase de reconstrucción. Se verifica la manera en que las acciones urbanas restablecen el tejido social y gestionan espacios urbanos de relación en el caso particular del terremoto en Talca, región del Maule, Chile.

ACCIÓN GRÁFICA: COMUNICACIÓN VISUAL EN LA ACCIÓN URBANAManuel Saga

La acción urbana es un fenómeno en expansión, al y como demuestra el impacto crecien-te de grupos como Urban Guerrilla, Tactical Urbanism, etc. Desde ellos po-demos enten-der la acción urbana como un concepto surgido tanto del arte contemporáneo (la acción) como de la antropología moderna (lo urbano). En un contexto de sociedad de redes donde la transmisión de mensajes visuales es rutinaria, encuentro indispensable un análi-sis de estas acciones que tome en cuenta los recursos de expresión gráfica utilizados. El alfabeto visual, tal y como lo define Donis A. Dondis en “A primer of Visual Literacy”, nos aporta las herramientas necesarias para ello.

[ 142 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 143 ]

ARQU-4102 / créditos [4]María Cecilia O`Byrne

Análisis de Ciudady Arquitectura

Partiendo de la investigación realizada por el grupo Proyecto, Arquitectura y Ciudad en torno al proyecto del Plan Director de Le Corbusier para Bogotá, se presenta a los es-tudiantes el método de análisis que deberá ser utilizado por ellos en el curso, que parte de dos tipos de estudio paralelos: el análisis del proyecto y el análisis de su arquitectura. En el primero, la labor consiste en enseñar a los estudiantes maneras de compilar y es-tudiar todos los materiales que existen del proyecto a estudiar durante el semestre, para ordenarlos, para describirlos y analizarlos. En el segundo, entender que el análisis debe trascender el propio proyecto, para poder, a través suyo, dar cuenta de la arquitectura que se estudió, conoció o estuvo presente a la hora de proyectar. Uno y otro análisis se basan en intentar estudiar el proyecto des-de su propia condición, desde los materiales que lo forman, objetivamente, dejando que sea él mismo el que dirija el curso de su es-tudio. Durante el segundo semestre de 2014 el curso propuso a los estudiantes elegir y estudiar un tema que fuera relevante dentro de la historia arquitectónica o urbana de Bo-gotá durante los años cincuenta del siglo XX. Entre ellos, el trabajo presentado no eligió un proyecto arquitectónico como tal, sino un proyecto editorial relacionado con la arqui-tectura y el urbanismo: la publicidad en la revista Proa, de Carlos Martínez, durante lo que denominaron la década corta.

Estudiante: Manuel Saga

ARQU-4102 / créditos [4] María Cecilia O`Byrne

Análisis de Ciudad y Arquitectura

Partiendo de la investigación realizada por el grupo Proyecto, Arquitectura y Ciudad en torno al proyecto del Plan Director de Le Cor-busier para Bogotá, se presenta a los estu-diantes el método de análisis que deberá ser utilizado por ellos en el curso, que parte de dos tipos de estudio paralelos: el análisis del proyecto y el análisis de su arquitectura. En el primero, la labor consiste en enseñar a los estudiantes maneras de compilar y estudiar todos los materiales que existen del proyec-to a estudiar durante el semestre, para orde-narlos, para describirlos y analizarlos. En el segundo, entender que el análisis debe tras-cender el propio proyecto, para poder, a tra-vés suyo, dar cuenta de la arquitectura que se estudió, conoció o estuvo presente a la hora de proyectar. Uno y otro análisis se ba-san en intentar estudiar el proyecto desde su propia condición, desde los materiales que lo forman, objetivamente, dejando que sea él mismo el que dirija el curso de su estu-dio. Durante el segundo semestre de 2014

y rigele setnaidutse sol a osuporp osruc leestudiar un tema que fuera relevante den-

ed anabru o acinótcetiuqra airotsih al ed ortBogotá durante los años cincuenta del siglo XX. Entre ellos, el trabajo presentado no eli-gió un proyecto arquitectónico como tal sino un proyecto editorial relacionado con la ar-quitectura y el urbanismo: la publicidad en la revista Proa, de Carlos Martínez, durante lo que denominaron la década corta.

Estudiantes: Manuel Saga

“Cuando abrimos un número clásico de la revista PROA, de sus casi cuarenta páginas más de la mitad son anuncios publicitarios. Nuestra investigación reivindica la impor-tancia de esta publicidad como una fuente documental primaria, que ayuda a contar la historia de la arquitectura colombiana a lo

-sual que utiliza herramientas de diseño eu-ropeas adaptadas al contexto local. Proa es

-tación arquitectónica. Ese gran hueso que tiene en la mitad, la publicidad que no es co-mestible, que no es proyecto, nos habla de su origen, de su estructura, de su esqueleto”.

Hay mucho hueso

en mi �lete

arango - barrera - saga

Publicidad en la revista Proa en la década de los 50

!!!

Anuncios en formato de un cuarto de página. De izquier-da a derecha: Pizano, Pradilla y Cano junto a Fotografías Arqui-tectónicas MM (Proa 31, enero de 1950); Almacenes de Ace-ros junto a Roberto Rico Leyva (Proa 76, octubre de 1953).

de diagramación detectadas en la publici-dad de Proa para generar un nuevo anuncio.

De izquierda a derecha: división de la pá-gina en cuartos, composición de un me-dio más dos cuartos, cuadro contenedor,

Publicidad de Cuéllar, Serrano, Gómez y Cía. Proa 64, octubre de 1952.

Anuncio de Herrera y Nieto Cano en formato de me-dia página horizontal, junto al noticiero de la Socie-dad Colombiana de Arqui-tectos. Proa 79, abril de 1954.

[ 144 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 145 ]

ARQU-4205 / créditos [4]Fabio Restrepo

Teoría

El sentido común nos ha habituado a consi-derar de forma indisoluble la relación entre el origen y la naturaleza de la cosa. Esta con-sideración implica una incluso de mayor tras-cendencia: la necesidad de conservar la uni-dad de las cosas del mundo en el proceso de su gestación. De ahí que el origen de la arqui-tectura sea pensado como algo arquitectóni-co; el origen de la pintura, como algo pintó-rico, etc. Sin embargo, esta aparente solidez contradice las constantes manifestaciones de la realidad, lo que nos obliga a reflexio-nar, sobre los fundamentos de las prácticas, en general, y de las artísticas, en particular. En el curso se analizan las bases constructi-vas de la tratadística y se intenta establecer relaciones múltiples con otras prácticas no exclusivamente artísticas. ¿Es posible seguir considerando la existencia de principios uni-versales y atemporales en el ejercicio de la arquitectura?

Estudiante: Manuel Sánchez García

“ (...) Estas ciudades irreales, despegadas de las necesidades del medio, verdaderos batiscafos, sino extraterrestres al menos ex-tracontinentales, aprovecharán en su beneficio las preexistentes redes indígenas, sus zonas de cultivo, sus mercados y sobre todo la fuerza del trabajo que proporcionaban”.

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada.Capítulo 1: La ciudad ordenada. Montevideo: ARCA, p. 26.

“El sueño de un orden servía para perpetuar el poder para con-servar la estructura socioeconómica y cultural que ese poder ga-rantizaba. Además se imponía a cualquier otro discurso opositor de ese poder, obligándolo a transitar, previamente, por el sueño de otro orden”.

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada.Capítulo 1: La ciudad ordenada. Montevideo: ARCA, p. 23.

01 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Los caminosen la cocinacon el candelabro

Transformación colonial del territorio cundiboyacense (XV y XVI).

02 JUSTIFICACIÓN

Investigar el momento de la fundación de una ciudad es pro-fundizar en la génesis de la concepción de un territorio. En el caso de la ciudad colonial, se trata de un periodo bisagra entre dos estructuras de pensamiento: conlleva la dominación de una organización territorial indígena que se deslegitima y muere.

Esta investigación se plantea para poder realizar un trabajo más profundo que busca ser capaz de relacionar dos modelos funda-cionales de finales del siglo XVI la ciudad de dominación caste-llana, representada por Santa Fe de Bogotá (Colombia); y la ciu-dad de resistencia nazarí representada por Tetuán (Marruecos).

03 OBJETIVOS

1. Concretar un marco conceptual suficiente para la comprensión de la dimensión antropológica de la fundación colonial, en su doble vertiente urbana y territorial.

2. Recuperar y analizar documentación cartográfica referente a la estructura territorial del altiplano cundi-boyacense.

3. Estudiar consecuencias concretas de esta transformación, a nivel de usos del territorio (la cocina) y de las técnicas e indus-trias asociadas a ellos (el candelabro).

04 TEMA DE INVESTIGACIÓN

“No sólo había que diseñar una nueva rejilla clasificatoria, usan-do el concepto de literatura, para incorporar esos materiales populares; era también necesario que estuvieran muriendo en cuanto formas vivas de la cultura rural. Su agonía facilitó la de-marcación de los materiales y su trasiego a la órbita de las lite-raturas nacionales”.

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada.Montevideo: ARCA, p.73

Esta investigación se centrará en la red de caminos prehispá-nicos y poblaciones indígenas existente en el altiplano Cundi-boyacense durante la etapa previa e inmediatamente posterior a la fundación de Santa Fe de Bogotá en 1539, de cara a entender su transformación para responder a una nueva concepción terri-torial: la del avance colonial.

El nuevo modo de construir el territorio, de crear el territorio, es ra-dicalmente distinto. Cambia la forma de ver el mundo de las perso-nas, mata las culturas para crear otras nuevas. De este modo, la ver-dadera conquista está en la transformación. Cambiar los caminos es cometer un asesinato. El lugar es la cocina, el día a día, la cos-tumbre, el alimento. El arma homicida es el candelabro, el modo de iluminar, de dar forma a las cosas, la técnica, la tecnología.

En esta investigación intentaremos entender dos cuestiones:

El asesinado:¿Cómo se estructura la red de caminos prehispánicos en el alti-plano cundiboyacense, a nivel espacial y socio-político?

El asesino:¿Cómo se origina la nueva estructura de caminos coloniales? ¿Cómo se afecta a la preexistente?

ARQU-4205 / créditos [4] Fabio Restrepo

Teoría

El sentido común nos ha habituado a con-siderar de forma indisoluble la relación en-tre el origen y la naturaleza de la cosa. Esta consideración conlleva una incluso de mayor trascendencia: la necesidad de conservar la unidad de las cosas del mundo en el proceso de su gestación. De ahí que el origen de la ar-quitectura sea pensado como algo arquitec-tónico, el origen de la pintura como algo pin-tórico, etc. Sin embargo esta aparente solidez contradice las constantes manifestaciones de la realidad, lo que nos obliga a reflexio-nar en profundidad, sobre los fundamentos de las prácticas en general y de las artísticas en particular. En el curso se analizan las ba-ses constructivas de la tratadística intentan-do establecer relaciones múltiples con otras prácticas no exclusivamente artísticas. ¿Es posible seguir considerando la existencia de principios universales y atemporales en el ejercicio de la arquitectura?

Estudiante. Manuel Sánchez García

Fragmentos extraídos del documento: Los caminos en la cocina con el candelabro

03 OBJETIVOS

1. Concretar un marco conceptual suficiente para la comprensión de la dimensión antropológica de la fundación colonial, en su doble vertiente urbana y territorial.

2. Recuperar y analizar documentación cartográfica referente a la estructura territorial del altiplano cundi-boyacense.

3. Estudiar consecuencias concretas de esta transformación, a

nivel de usos del territorio (la cocina) y de las técnicas e industrias asociadas a ellos (el candelabro).

04 TEMA DE INVESTIGACIÓN

“No sólo había que diseñar una nueva rejilla clasificatoria, usando el concepto de literatura, para incorporar esos materiales popula-res; era también necesario que estuvieran muriendo en cuanto for-mas vivas de la cultura rural. Su agonía facilitó la demarcación de los materiales y su trasiego a la órbita de las literaturas nacionales.”

Esta investigación se centrará en la red de caminos prehis-pánicos y poblaciones indígenas existente en el altiplano Cundi-boyacense durante la etapa previa e inmediatamente poste-rior a la fundación de Santa Fe de Bogotá en 1539, de cara a entender su transformación para responder a una nueva concepción territorial: la del avance colonial.

El nuevo modo de construir el territorio, de crear el territorio, es radicalmente distinto. Cambia la forma de ver el mundo de las personas, mata las culturas para crear otras nuevas. De este modo, la verdadera conquista está en la transformación. Cambiar los cami-nos es cometer un asesinato. El lugar es la cocina, el día a día, la costumbre, el alimento. El arma homicida es el candelabro, el modo de iluminar, de dar forma a las cosas, la técnica, la tecnología.

En esta investigación intentaremos entender dos cuestiones:

El asesinado:¿Cómo se estructura la red de caminos prehispánicos en el altiplano cundiboyacense, a nivel espacial y socio-político?

El asesino:¿Cómo se origina la nueva estructura de caminos coloniales?¿Cómo se afecta a la preexistente?

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada.Montevideo: ARCA, p.73

Figura - Estudio de mapa de la provincia de Santa Fe dibujado por el cacique Diego de Torres. Archivo General de Indias, M y P, P

Asentamientos simbolizados por

el dibujo de iglesias.

Figura - Superposición entre la estructura territorial y el pasillo continental creado tras la invasión española. Elaborado a partir de maps de

Jaques Aprile-Gniset,La Ciudad Colombiana, Prehispánica, de Conquista e Indiana.

descripción de cosas

descripción de cosas

Indicación hacia Tunja, segundo centro en importancia.

Sanata Fe de Bogotá, centro neurálgico de la red territorial.

Altiplanocundi-boyacense

Acceso a la metrópolidesde el mar

Indicación hacia otras lo-calidades (red de asenta-mientos españoles)

01 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Los caminosen la cocina con el candelabroTransformación colonial del territorio cundiboyacense (s XV y XVI).

02 JUSTIFICACIÓN

Investigar el momento de la fundación de una ciudad es profun-dizar en la génesis de la concepción de un territorio. En el caso de la ciudad colonial, se trata de un periodo bisagra entre dos estructuras de pensamiento: conlleva la dominación de una or-ganización territorial indígena que se deslegitima y muere.

Esta investigación se plantea para poder realizar un trabajo más profundo que busca ser capaz de relacionar dos modelos funda-cionales de finales del siglo XVI la ciudad de dominación caste-llana, representada por Santa Fe de Bogotá (Colombia); y la ciu-dad de resistencia nazarí representada por Tetuán (Marruecos).

“ (...) Estas ciudades irreales, despegadas de las necesida-des del medio, verdaderos batiscafos, sino extraterrestres al menos extracontinentales, aprovecharán en su benefi-cio las preexistentes redes indígenas, sus zonas de cultivo, sus mercados y sobre todo la fuerza del trabajo que pro-porcionaban”

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada. Capítulo 1 - La ciudad ordenada. Montevideo: ARCA, p. 26.

“El sueño de un orden servía para perpetuar el poder para conservar la estructura socioeconómica y cultural que ese poder garantizaba. Además se imponía a cualquier otro dis-curso opositor de ese poder, obligándolo a transitar, previa-mente, por el sueño de otro orden.”

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada. Capítulo 1 - La ciudad ordenada. Montevideo: ARCA, p. 23.

.

Figura - Estudio de mapa de la provincia de Santa Fe dibujado por el cacique Diego de Torres. Archivo General de Indias, M y P, P

Figura - Superposición entre la estructura territorial y el pasillo continental creado tras la invasión española. Elaborado a partir de maps de Jaques Aprile-Gniset,La Ciudad Colombiana, Prehispánica, de Conquista e Indiana

Fragmentos extraídos del documento: Los caminos en la cocina con el candelabro

[ 146 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 147 ]

ARQU-4104 / créditos [4]Rafael Villazón

Integración deSistemas Técnicos

El enfoque convencional del desarrollo de proyectos, se centra principalmente en su dimensión funcional, urbana y estética, don-de generalmente el tema técnico lleaga en etapas tardías y pocas veces se toma como punto de arranque. El trabajo del arquitecto supone la comprensión amplia de lo técnico, lo que generalmente se confunde con el co-nocimiento tecnológico. El primer concepto aboga por la comprensión profunda de las lógicas que permiten establecer y controlar relaciones pertinentes entre el hecho cons-truido y diversas dimensiones del medio ambiente. El segundo tiene que ver de forma más directa con las soluciones y aplicaciones específicas para resolver estas relaciones. El curso se enfoca en el concepto de lo técni-co y busca superar la aproximación super-ficial que se hace a este. El curso aborda la coexistencia e interrelación de los diferen-tes componentes y sistemas técnicos que intervienen en la formulación del proyecto arquitectónico contemporáneo, con este fin se estructura a partir de cuatro módulos: el enfoque sistémico, el análisis técnico de pro-yectos, la estructuración integral de proyec-tos y su ciclo de vida, que buscan brindarle al estudiante una serie de herramientas ope-rativas para la toma de decisiones y la for-mulación de un proyecto arquitectónico que aborde de forma consciente todas sus dimensiones.

Estudiantes: Marta D’Alessandro, JorgeAndrés Báez, Hernando Ortiz, Manuel Saga,Alejandro Pinyol

ARQU-4104 / créditos [4] Rafael Villazón

Integración de Sistemas Técnicos

El enfoque convencional del desarrollo de proyectos, se centra principalmente en su di-mensión funcional, urbana y estética, donde generalmente el tema técnico lleaga en eta-pas tardías y pocas veces se toma como pun-to de arranque. El trabajo del arquitecto su-pone la comprensión amplia de lo técnico, lo que generalmente se confunde con el conoci-miento tecnológico. El primer concepto abo-ga por la comprensión profunda de las lógicas que permiten establecer y controlar relacio-nes pertinentes entre el hecho construido y diversas dimensiones del medio ambiente. El segundo tiene que ver de forma más direc-ta con las soluciones y aplicaciones especí-ficas para resolver estas relaciones. El curso se enfoca en el concepto de lo técnico y bus-ca superar la aproximación superficial que se hace a este. El curso aborda la coexistencia e interrelación de los diferentes componentes y sistemas técnicos que intervienen en la formulación del proyecto arquitectónico con-temporáneo, con este fin se estructura a par-tir de cuatro módulos; el enfoque sistémico, el análisis técnico de proyectos, la estructu-ración integral de proyectos y el ciclo de vida de los mismos, que buscan brindarle al estu-diante una serie de herramientas operativas para la toma de decisiones y la formulación de un proyecto arquitectónico que aborde de forma consciente todas sus dimensiones.

Estudiantes Marta D’Alessandro , Jorge Andrés Baez, Hernando Ortiz, Manuel Saga, Alejandro Pinyol

Desarrollo del proyecto H2Ogar Desarrollo del proyecto A.L.D.E.ADesarrollo del proyecto H2Ogar Desarrollo del proyecto ALDEA

[ 148 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 149 ]

ARQU-4201 / créditos [4]Roberto J. Londoño

Laboratorio 1

El Laboratorio 1 de la Maestría en Arquitec-tura se desarrolla sobre la base de la investi-gación, la experimentación y la especulación conceptual tomando como objeto de estudio algunos sectores en la ciudad de Bogotá. La premisa se basó en la posibilidad de cons-truir otras miradas y formas de acercamiento a problemas que en sí, son complejos y he-terogéneos, como corresponde a la ciudad y la arquitectura. En este sentido, se pretende avanzar sobre el deslinde de las fronteras disciplinares mediante la utilización de me-canismos empleados en ciertos ámbitos de las ciencias sociales, las humanidades y las artes, vistas como motivo para contrastar con algunas teorías del urbanismo y la arquitec-tura.

El planteamiento metodológico, según esto, tuvo que ser abierto. No obstante, se estable-cen tres condiciones iniciales: la primera, una teoría del urbanismo que fuese suficiente-mente conocida como punto de partida des-de un punto de vista “disciplinar”; la segunda, un sector de la ciudad sobre el que se haría la experimentación, y la tercera, encadenar los experimentos como una sucesión que, a modo de narración, partiera de la escala ge-neral (sector urbano) y derivara en una escala

Estudiantes: Manuel Saga, Alfonso Arango, Andrés Sepúlveda, Marta D´Alessandro, Cristian Melo, Jorge González, Adriana Herrera, Alejandro Pinyol, Juliana Martínez, Natalia Almonacid, Yeseli E. Ibarra, Ricardo Tejada, Héctor Julio Silva y Andrés Báez

ARQU-4201 / créditos [4] Roberto J. Londoño

Laboratorio 1

El Laboratorio Uno de la Maestría en Arqui-tectura se desarrolla sobre la base de la in-vestigación, la experimentación y la espe-culación conceptual tomando como objeto de estudio algunos sectores en la ciudad de Bogotá. La premisa se basó en la posibilidad de construir otras miradas y formas de acer-camiento a problemas que de sí, son com-plejos y heterogéneos, como corresponde a la ciudad y la arquitectura. En este sentido se pretende avanzar sobre el deslinde de las fronteras disciplinares mediante la utiliza-ción de mecanismos empleados en ciertos ámbitos de las ciencias sociales, las huma-nidades y las artes, vistas como motivo para contrastar con algunas teorías del urbanis-mo y la arquitectura.

El planteamiento metodológico según esto, tuvo que ser abierto. No obstante se esta-blecen tres condiciones iníciales: la primera, una teoría del urbanismo que fuese suficien-temente conocida como punto de partida desde un punto de vista “disciplinar”; la se-gunda, un sector de la ciudad sobre el que se haría la experimentación y, la tercera condi-ción, encadenar los experimentos como una sucesión que, a modo de narración, partiera de la escala general (sector urbano) y deri-vara en una escala arquitectónica (edificio) particular.

Manuel Saga - Alfonso Arango - Andrés Sepúlveda - Marta D´Alessandro - Cristian Melo - Jorge Gonzalez - Adriana Herrera - Alejandro Pinyol - Juliana Martinez - Natalia Almonacid - Yeseli E. Ibarra - Ricardo Tejada - Héctor Julio Silva - Andrés Báez Descubrir el Paisaje, la Candelaria

Paradero de Transmilenio en Puente Aranda

Método de superposición llama la aten-ción sobre puntos concretos del tejido ur-bano: accesos, cruces, hitos, barrios, par-ques, vías, ríos, etc.

Manuel Saga y Alfonso Arango

El edifico moderno frente a la ciudad parece un reflejo de cambio de ideas, una usanza de encuentros, reflectores de un sentimiento siempre presente. Cristyan C. Melo, Jorge González y Adriana Herrera

Se analiza el sector del portal de la 80 y se detectan varios fenómenos, a nivel de las diferentes escalas del sector: Escala Urbana, Escala Zonal y Escala Local.

Portal Bomba Con este ejercicio se pretende reproducir las principales sensaciones percibidas en el por-tal de la 80. El portal de la 80 ofrece varias vivencias. La congestión, los sonidos y el color rojo. La propuesta consiste en proponer un objeto construido con bombas rojas, el cual puede ser recorrido por los espectadores, quienes pueden escuchar sonidos capturados en el portal de la 80.

Yeseli E. Ibarra, Ricardo Tejada y Héctor Julio Silva

El laberinto no es para perderse sino para orientarse entre opuestos simples: vacíos y llenos, centros y periferias, án-gulos rectos y ángulos otros, interiores y exteriores: así reconocemos nuestro lugar. Alejandro Pinyol, Juliana Martinez y Natalia Almonacid

Haciendo un paralelo con el Strip de Las Vegas, se buscó entender la carrera 24 desde su lógica comercial, particularmen-te desde el comercio de los autopartes y de servicios de mecánica automotriz. Andrés Sepúlveda, Andrés Báez y Marta D´Alessandro

Deus est machina Se plantea una instalación que aunara las vivencias sobre el paisaje industrial de Puente Aranda, para intentar transmitirlas a través de una experiencia intensa.

Una caja de secretos La Puerta ese espacio de transición en donde se denota el cambio de lo privado a lo particular. El espacio es relativo y relacional, entonces el espa-cio interior, privado, puede ser llamado “espacio doméstico” y el espacio exterior , tiene un carácter social y de relación con los otros seres, “espacio colectivo”.

Una caja de secretos Se elabororó una instalación que reune los elementos simbólicos, icónicos y perceptuales del Cementerio Central. Se elaboró un afiche en formato lineal cuyo tema central es el culto de los muertos. Desde una mirada rossiana, el ce-menterio se percibe como un gran teatro que en su interior está conteniendo un espectáculo en el que los objetos y elementos son los actores.

Corazón abierto A través de la obra de Brown y Venturi, el ejer-cicio consistió en hacer visible, de una manera cruda, como lo que aparentemente es solamente caos y desorden, es realmente un orden específi-co y una configuración del especio que responde a unas realidades particulares.

Kevin Lynch - Puente Aranda

Alison y Peter Smithson - CUAN

Rem Koolhaas - Portal de la Ochenta

Robert Venturi - Siete de Agosto

Aldo Rossi - Cementerio Central

[ 150 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 151 ]

ARQU-4201 / créditos [4]Carolina Margarita Rodríguez

Laboratorio 2

El Laboratorio 2 de la Maestría en Arquitectura explora mé-todos experimentales y multidisciplinarios de investigación alrededor del tema de adaptabilidad en arquitectura.

En este contexto, adaptabilidad se define a grandes rasgos como un principio de diseño que incorpora diversas estrate-gias formales, funcionales y técnicas, que permiten que un objeto arquitectónico construido tenga cierta flexibilidad en respuesta a cambios en los parámetros que lo afectan a través del tiempo.

Durante el curso, los estudiantes reflexionan sobre diferentes tipos y grados de adaptabilidad por medio de cuatro experi-mentos de carácter analítico y propositivo, que se relacionan entre sí incrementando progresivamente en complejidad.

Estos están diseñados para permitir el acotamiento y análisis de un objeto de estudio, el desarrollo de hipótesis, la mate-rialización y puesta a prueba de ideas, y la inducción o deduc-ción de conclusiones. Para el desarrollo de los experimentos se utilizan metodologías que combinan herramientas propias de diversas disciplinas y que tienen raíces en tres modelos analíticos: el mecanicista, el organicista y el contextual-dia-léctico.

El documento, desarrollado por los estudiantes del Laborato-rio 2 como producto investigativo y entrega del experimento 3, aborda el tema de adaptabilidad en arquitectura con plura-lidad de enfoques.

Esto se produce gracias a que cada estudiante comienza el curso realizando una investigación individual que refleja sus intereses y experiencias alrededor del objeto de estudio.

Estas reflexiones se complementan y enriquecen con el traba-jo colaborativo posterior en experimentos prácticos, para dar lugar a la generación del conocimiento colectivo que aquí se documenta analiza y sintetiza.

Estudiantes: Alfonso Arango, Ángel Edmundo Pasuy, Daniel Barbosa, David Fernando Carrera, David Leonardo Cruz, Héctor Danilo Guerrero, Héctor Julio Silva, Jairo Enrique Galindo, Jhoan Guillermo Caicedo, José Reinle Contreras, José Ignacio Torres, Juan Pablo Leguizamón, Karem Bohórguez, Manuel Saga, María Camila Moya, María Paula Cerquera, Raiza Lorena Barrera, Silvia Sofía Cortés, Stefano Anzellini

ARQU-4201 / créditos [4] Carolina Margarita Rodriguez

Laboratorio 2

El Laboratorio 2 de la Maestría en Arquitectu-ra explora métodos experimentales y multi-disciplinarios de investigación alrededor del tema de adaptabilidad en arquitectura.

En este contexto, adaptabilidad se define a grandes rasgos como un principio de diseño que incorpora diversas estrategias formales, funcionales y técnicas, que permiten que un objeto arquitectónico construido tenga cierto nivel de flexibilidad en respuesta a cambios en los parámetros que lo afectan a través del tiempo.

Durante el curso, los estudiantes reflexionan sobre diferentes tipos y grados de adaptabi-lidad por medio de cuatro experimentos de carácter analítico y propositivo, que se rela-cionan entre sí incrementando progresiva-mente en complejidad.

Estos están diseñados para permitir el acota-miento y análisis de un objeto de estudio, el desarrollo de hipótesis, la materialización y puesta a prueba de ideas, y la inducción y/o deducción de conclusiones. Para el desarro-llo de los experimentos se utilizan metodo-logías que combinan herramientas propias de diversas disciplinas y que tienen raíces en tres modelos analíticos: El mecanicista, El or-ganicista y El contextual-dialéctico.

El documento, desarrollado por los estudian-tes del Laboratorio 2 como producto investi-gativo y entrega del experimento 3, aborda el tema de adaptabilidad en arquitectura con pluralidad de enfoques.

Esto se produce gracias a que cada estudian-te comienza el curso realizando una investi-gación individual que refleja sus intereses y experiencias alrededor del objeto de estudio.

Estas reflexiones se complementan y enri-quecen con el trabajo colaborativo posterior en experimentos prácticos, para dar lugar a la generación del conocimiento colectivo que aquí se documenta analiza y sintetiza.

Alfonso Arango - Ángel Edmundo Pasuy - Daniel Barbosa - David Fernando Carrera - David Leonardo Cruz - Héctor Danilo Guerrero - Héctor Julio Silva - Jairo Enrique Galindo - Jhoan Guillermo Caicedo - José Reinle Contreras - José Ignacio Torres - Juan Pablo Leguizamón - Karem Bohórguez - Manuel Saga - María Camila Moya - María Paula Cerquera - Raiza Lorena Barrera - Silvia Sofía Cortés - Stefano Anzellini

Adaptability as a Rendered Society. Manuel Saga Sociedad cristalizada, política construida, abre las puertas a una nueva mirada hacia la arquitectu-ra adaptable y su investigación.

Introducción. Hipotesis.

Planteamientos generales. María Paula Cerquera Se necesita arquitectura que responda a estos postulados, plantas libres, amplias luces espacios que puedan ser redistribuidos en escala y función.

Interactive Maloca. Stefano Anzellini, Jhoan Guillermo Caicedo, David Leonardo Cruz, Héctor Julio Silva Las personas se motivan a interactuar con la piel de un objeto arquitectónico. la construcción se realizó pensando en la disponibilidad de las partes del pabellón a nivel comercial y en los reque-rimientos del concurso, tales como el peso, el volumen y la modulación de los diferentes componentes.

Planos y cintas envolventes. José Reinle Contreras, Jairo Enrique Galindo, Ángel Edmundo Pasuy El experimento plantea el diseño de una envolvente arquitectónica con la imple-mentación de estrategias de adaptabilidad: permeable, flexible, reconfigurable, temporal, efímero y móvil.

Experimento 1

Experimento 3

Experimento 2

Este experimento analítico-propositivo consiste en diseñar un sistema arquitectónico (objeto + sujeto + espacio + tiempo + contexto) que aplique principios de adaptabilidad. Este debe ajustarse a los pará-metros y características de las hipótesis sobre el tema, formuladas durante el experimento 1 y aplicar los aprendizajes o reflexiones del experimento 2.

En arquitectura, adaptabilidad es la configuración de estrategias y herramientas que permiten al usuario transformar los valores espaciales de un recinto, cuan-do se transforman o modifican sus patrones de acontecimiento.

[ 152 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 153 ]

[ 154 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 155 ]

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

[ 158 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 159 ]

Énfasis en profundización

Viaje de EstudioARQU-4302 / créditos [4]A pesar de lo que hoy nos ofrecen las nuevas tecnologías para visitar virtualmente ciudades y arquitecturas distantes, esto es aún incapaz de reemplazar la experiencia personal de es-tar allí, en el sitio, de sentir la temperatura, la luz, los olores, ruidos y colores de las ciuda-des, los materiales, la escala, la espacialidad de la arquitectura. La observación en sitio, la capacidad de estar en contacto directo con la realidad, de tocar, de oler, de oír, una vez expe-rimentado es difícil de reemplazar por lo que los relatos, la fotografía o el video nos infor-man sobre cómo son estos lugares. El Viaje de Estudio, como curso académico, apuesta por la observación de la ciudad y la arquitectura en el sitio, como una experiencia de aprendi-zaje no solo disciplinar, sino también personal.

Laboratorio de ProfundizaciónARQU-4203 / créditos [4] El curso busca interiorizar la existencia de he-rramientas metodológicas para el acercamien-to a un problema, con el fin de mostrar modos de aprendizaje a través de la experiencia e in-formación que se convierte en conocimiento.

Se utiliza como método de análisis el diseño basado en casos CBD. Igualmente, busca es-tablecer propuestas de diseño como nuevos acercamientos tipológicos a la arquitectura y al proyecto urbano. En el 2012-1 se desarro-lló a partir de la identificación de escenarios de acercamiento al problema de edificios al-tos y, en general ,el paisaje vertical en Bogo-tá. El curso se planteó a partir de la necesidad de repensar la idea de la construcción verti-cal desde el reconocimiento de la ineficiencia del acercamiento actual a los rascacielos. Di-cha ineficiencia se establece en términos de flujos de personas y energía, enlaces con los sistemas urbanos, la tectónica y lógica estruc-tural de los edificios altos, etc.

Proyecto de GradoARQU-4303 / créditos [4] En este curso se busca que los estudiantes experimenten a través del proyecto arquitec-tónico. Se plantea como un taller donde se desarrollan ejercicios experimentales proyec-tuales que giran alrededor de los temas anali-zados el laboratorio de profundización. Para el 2012-2 el tema central de experimentación es paisajes verticales.

El énfasis en profundización busca que el estudiante adquiera herra-mientas propias de la arquitectura y garantice un saber actualizado.

El estudiante puede enriquecer su formación con experiencias locales o internacionales. En el primer caso realiza un laboratorio de profundización (LP) y en el segundo accede al programa de intercambio académico (I) en programas de maestría con los cuales se tiene convenio fuera del país. De esta manera, se enriquece la formación, se fomenta la autonomía en la toma de decisiones que intervienen directamente en la formación de posgrado y se fortalecen los vínculos con el medio externo.

En el bloque de profundización se accede a la oferta de cursos electivos (E1-E2) a nivel de maestría ofrecidos por otros programas de la Universidad.

El trabajo de grado (PG) es un proyecto formulado en términos arquitec-tónicos y urbanos, revisado desde la fundamentación teórica y enriqueci-do con los aportes de otros enfoques académicos.

[ 160 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 161 ]

Viaje de Estudio Madrid, Sevilla, BarcelonaProfesores: Isabel Arteaga, Diego VelandiaEstudiantes: todo el curso 2013

[ 162 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 163 ]

Énfasis en investigación

El énfasis en investigación se estructura desde las diferentes etapas que requieren la formulación y desarrollo de los proyectos de tesis (T1 y T2). Involucra directores de tesis de grupos de investigación del De-partamento de Arquitectura y posibles codirectores de otros grupos de investigación, con el propósito de participar y proponer investigaciones interdisciplinarias y fortalecer su desarrollo.

La vinculación con los grupos de investigación de la Universidad se defi-nirá de acuerdo con los proyectos de investigación que requieran la par-ticipación específica de estudiantes de la Maestría en Arquitectura. Los estudiantes podrán seleccionar el proyecto en que se vinculan después de ser presentados por los diferentes directores de los grupos en los la-boratorios. La tesis (T1 y T2) de grado estará inscrita en la línea y proyec-to de investigación seleccionado.

El estudiante puede acceder a un curso electivo de la universidad a nivel de maestría (E1) o hacer el Laboratorio de Investigación (LI), donde pue-de desarrollar trabajo de campo o trabajo de investigación, según las ne-cesidades del proyecto y el interés del estudiante, como insumos de su propuesta de tesis.

Laboratorio de Investigación. Curso electivo de la UniversidadARQU-4204 / créditos [4]Como parte integral del programa de maestría existe un trabajo activo con grupos de investi-gación en proyectos establecidos, el cual pue-de ser desarrollado con alguno de los grupos de la universidad de los Andes o con un gru-po de una Universidad extranjera con el que el Departamento de Arquitectura tenga con-venios de cooperación. Procedimientos como el trabajo de campo, la observación directa, el trabajo común interdisciplinario, el viaje como proceso cognitivo de observación, descrip-ción y análisis son mecanismos innovadores en un programa de maestría en arquitectura en nuestro medio, que generan elementos di-ferenciadores con los programas que existen en la actualidad. Esta actividad está articulada a la formulación del proyecto de tesis.

De acuerdo con el proyecto de investigación, el estudiante puede igualmente tomar un cur-so que le permita enriquecer la formulación de la propuesta de tesis, seleccionado bajo la sugerencia de los directores de tesis.

Tesis IARQU-4301 / créditos [6]Al optar por el énfasis en investigación, el es-tudiante elige el proyecto de investigación al cual desea inscribirse y sus tutores. En Tesis 1 el estudiante presenta los avances del trabajo, determina los objetivos y su alcance. Define el marco teórico, revisión de fuentes, bibliogra-fía y construye el estado del arte. Involucra los resultados obtenidos en el trabajo de campo, viaje de estudios, pasantía de investigación o curso electivo, y entrega el primer borrador del documento.

Tesis IIARQU-4302 / créditos [6]El segundo semestre de tesis tiene como ob-jetivo general desarrollar el tema de la investi-gación. Es una etapa que va desde el protocolo de tesis hasta la entrega del informe final.

[ 164 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 165 ]

Profesores invitados Tesis entregadas

2013Estudiante Director Nombre de la tesis

Jaime Ángel Salazar Camilo Villate Prototipologías campus vertical: un microsistema integrado de servicios

Andrés Daniel Cely Farias Camilo Villate Híbrido en Bogotá: hacia la movili-dad tridimensional

María Carolina Concha Serrano Isabel Arteaga La calidad de la oferta reciente de vivienda de interés social en Bogo-tá: la medición de la calidad desde la perspectiva de los actores públicos y privados involucrados en su pro-ducción y demanda

Guillermo Eduardo Pinzón Ferreira Camilo Villate Cerrando ciclos: un ecosistema ar-tificial para los desechos en Bogotá

Enrique Ramírez Botero Mauricio Pinilla Análisis del desempeño térmico de la cubierta en regiones de clima cá-lido del trópico

Daniel Ernesto Ronderos López Camilo Villate SUD [V] (Sistema urbano de drena-je vertical) estrategia para la reden-sificación, captación y utilización del agua lluvia en la ciudad

Eduardo Cote Menéndez Juan Pablo Aschner El cáracter acústico del espacio ur-bano, paisajes sonoros de la Jimé-nez con séptima en Bogotá

Gustavo Andrés Manzano Bossio Stefano Anzellini Reconstrucción gráfica de El Porve-nir transformaciones en el borde ur-bano de Bogotá

Profesores de otras disciplinas Hernando Barragán (Departamento de Diseño, Universidad de los Andes)

Carlos Francisco Rodríguez (Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes)

Santiago Giraldo (Antropología Uniandes, MA en Ciencias Sociales, University of Chicago, PhD en Antropología, University of Chicago)

Andrés Torres (Literatura, Universidad Francisco José de Caldas; MA Literatura, PUJ; Candidato a PhD en Arte y Arquitectura, UNAL)

Simón Calle (Historia, PUJ; PhD Etnomusicología, Columbia University)

Carmen Gil (Artes, Uniandes; MA Literatura, PUJ)

Germán Téllez Castañeda (Arquitecto historiador y fotógrafo)

Camilo Olaya Nieto (Ingeniería Industrial, experto en sistemas sociales, mode-lación y simulación, pensamiento evolutivo)

José Tiberio Hernández (Ingeniero de Sistemas, director del grupo de investi-gación Imagine, experto en visualización de información)

Luis Ángel Guzmán (PhD, Ingeniero en Sistemas de Ingeniería Civil, Planea-ción de Transporte Urbano. Prof. Universidad de los Andes)

Mario Mayorga (Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Planeación Urbana, Pontificia Universidad Javeriana)

Profesores externos nacionales Marcela Cabrera (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Javeriana)

Stephanie Farah (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Javeriana)

Philippe Legler (Escuela Taller de Bogotá)

Cristina Vélez (Arquitectura, UNal Medellín; MA Filosofía del Arte, París I; MA Teoría de la Arquitectura, París Villemin; PhD Filosofía del Arte, París I)

Carlos Naranjo (Arquitectura, UNal; MA Arquitectura, University of Minnneso-ta; MA Arquitectura, University of Pennsylvania; PhD Arquitectura, Univer-sity of Pennsylvania )

Doris Tarchópulos (PhD. Prof. Pontificia Universidad Javeriana)

Carlos Eduardo Hernández Rodríguez (Master. Prof. UniTadeo, Bogotá)https://vimeo.com/116901644

[ 166 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá

INCURSIONES ACADÉMICAS Y DE

INVESTIGACIÓN

Víctor Hugo Velázquez (PhD. Prof. UNal, Bogotá)

Ricardo Daza Caicedo (PhD. Prof. UNal, Bogotá)

Edison Henao (PhD. Prof. UNal, Manizales)

José Salazar Ferro (Arquitecto con maestría en Urbanismo. Profesor de la Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, consul-tor del Departamento de Planeación Nacional, Asesor del POT de Cali)

Julio César Gómez (Arquitecto, doctor en Urbanismo por la UPC, profesor Maestría en Planeación Urbana de la Universidad Javeriana, consultor y asesor del Ministerio de Vivienda)

Francisco Jácome (Arquitecto con Maestría en Urbanismo, profesor Maestría en Planeación Urbana de la Universidad Javeriana, consultor urbano)

Liliana Ricardo (Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia, especialista en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional [Taller del Espacio Pú-blico, Hechos y Retos])

María Isabel Tello (Arquitecta, Coordinadora Línea de Investigación Patrimo-nio y Desarrollo Universidad de La Salle [Paisaje Cultural])

Olavo Escorcia (Doctorado en Arquitectura, profesor Universidad Nacional)

Profesores externos internacionalesEduardo Aguirre (Escuela de Arquitectura, Universidad de Talca, Chile)

Ángel Martín (Arquitecto, Doctor en Urbanismo por la UPC, Catedrático de Ur-banismo de la ETSAB)

Imma Jansana (Arquitecta paisajista. Premio Europeo de Espacio Público; tie-ne una oficina privada de proyectos de paisaje y espacio público)

Diego Pérez (Arquitecto en Fábrica de Paisaje, Facultad de Arquitectura, Uni-versidad de la República [URU])

Profesores de la Facultad que participaron como invitadosCamilo Isaak (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes)

Germán Samper Gnecco (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes)

Clemencia Escallón (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes [Vivienda la construcción de lo público])

[ 168 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 169 ]

Investigar es una de las tareas fundamentales de los profesores de planta del De-partamento. A partir de convocatorias internas y externas, y como parte de uno de los siete grupos de investigación del Departamento, los profesores tienen la oportu- nidad de profundizar en temas de su interés. El conocimiento resultado de esta acti-vidad alimenta constantemente los contenidos de los cursos de pregrado y maestría.

El Departamento ha definido las siguientes líneas de investigación:

1. La teoría del proyecto en arquitectura desde el análisis de la forma.

2. La historia de la ciudad y la arquitectura como instrumento para la comprensión e interpretación disciplinar.

3. Los principios técnicos y ambientales en la concepción del hábitat.

4. Análisis y directrices de ordenamiento para la región, la ciudad y el proyecto urbano.

5. Diseño, innovación y políticas de hábitat.

6. Conceptos y métodos de enseñanza y aprendizaje de la ciudad y la arquitectura.

Investigación Grupos de investigación

Líneas de investigación

Arqu

itect

ura

Ciu

dad

y Ed

ucac

ión

Cla

udia

Mej

ía (l

íder

), Fa

bio

Rest

repo

C

rist

ina

Albo

rnoz

, Raf

ael V

illaz

ón

His

tori

a de

la T

écni

ca

Cons

truc

tiva

en C

olom

bia

Her

nand

o Va

rgas

Cai

cedo

(líd

er)

Arqu

itect

ura

y So

sten

ibili

dad

Mau

rici

o Pi

nilla

(líd

er),

Cam

ilo V

illat

e,An

drés

Pin

zón,

Car

olin

a M

arga

rita

Rod

rígu

ez,

Juan

Man

uel M

edin

a

Ges

tión

de

Dis

eño

de V

ivie

nda

Ja

ime

Enri

que

Góm

ez (

líder

),

Stef

ano

Anze

llini

, Die

go V

elan

dia

Cons

truc

ción

de

lo P

úblic

o C

laud

io J

osé

Ross

i Gon

zále

z (lí

der)

, Is

abel

Cri

stin

a Ar

teag

a, A

lba

Car

olin

a Bl

anco

, C

amilo

Sal

azar

, Rol

and

Hud

son

Mem

oria

+ A

rqui

tect

ura

+ N

iños

M

arc

Jané

(líd

er),

Anto

nio

Man

riqu

eM

aart

en G

ooss

ens,

Mar

ía E

lisa

Nav

arro

Mor

ales

Cam

ilo Is

aak,

Rob

erto

Lon

doño

Proy

ecto

, Arq

uite

ctur

a y

Ciu

dad

Mar

ía C

ecili

a O

’Byr

ne (l

íder

), Ph

ilip

Wei

ss,

Juan

Pab

lo A

schn

er

A no

viem

bre

2008

- Re

cono

cido

A ju

nio

2009

- D

A ag

osto

201

0 -

DAl

201

3 -

D

A no

viem

bre

2008

- B

A ju

nio

2009

- C

A ag

osto

201

0 - C

Al

201

3 -

D

A no

viem

bre

2008

- A

A ju

nio

2009

- C

A ag

osto

201

0 -

DAl

201

3 - C

A no

viem

bre

2008

- A

A ju

nio

2009

- S

in c

lasi

ficar

A ag

osto

201

0 - C

Al 2

013

- Si

n cl

asifi

car

A no

viem

bre

2008

- A

A ju

nio

2009

- D

A ag

osto

201

0 -

DAl

201

3 -

D

A no

viem

bre

2008

- A

A ju

nio

2009

- D

A ag

osto

201

0 -

DAl

201

3 - C

A no

viem

bre

2008

- R

egis

trad

oA

juni

o 20

09 -

Sin

clas

ifica

rA

agos

to 2

010

- CAl

201

3 -

D

[ 170 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 171 ]

Nombre Laboratorio Bogota (labog)

Observatorio comparativo de aspectos físicos, ambientales y socioculturales de universidades y territorio

Libro de texto cursos de pro-yectos (habitar, lugar y tectóni-ca). Ciclo Formativo

La enseñanza de arquitectura en primer año

Tipo de proyecto Investigación Investigación Publicación Investigación

Arquitectura y Sostenibilidad (ARS)

Proyecto, Arquitectura y Ciudad

Gestión y Diseño de Vivienda (GIV)

Historia de la Técnica Constructiva en Colombia

Arquitectura, Ciudad y Educación (ACE)

Construcción de lo Público

Memoria, Arquitectura, Niños (MAN)

Conversión de Energía (De-partamento de Ingeniería Mecánica)

IMAGINE: Computación Vi-sual (Departamento de Inge-niería de Sistemas)

Convenio Mar-co de Apoyo In-terinstitucional Prodesa

Convenio Marco de Cooperación con la Funda- ción Rogelio Salmona

Plan Maestro Organización Minuto de Dios

Publicación Cre-cimiento Urbano Interior: Trans-formación de la primera perife-ria. Barcelona 1950-2004

Convenio Marco de Apoyo Inte-rinstitucional HD

Definición Mo-delo Educativo y espacial Univer-sidad Panameri-cana Compensar

Consultoría Divulgación Consultoría Cofinanciación Investigación Consultoría

ResponsableC. Rodríguez

ResponsableJ. E. Gómez

ResponsableC. Albornoz

ResponsableC. Mejía

ResponsableR. Villazón

ResponsableI. Arteaga

1. Uniandes, Arquitectura2. Prodesa SAS

1. Fundación Rogelio Salmona2. Uniandes, Arquitectura

1. Uniandes, Arquitectura2. Corporación Universitaria Mi-nuto de Dios

1. Uniandes, Arquitectura2. Consejo Pro-fesional Nacional de Arquitectura, Subdirección de Fomento, Promoción

1. Hunter Dou-glas de Colom-bia S. A.2. Uniandes, Arquitectura

1. Uniandes, Ar-quitectura, Dise-ño y CIFE2. Caja de Com-pensación Fami-liar Compensar

PRO

YEC

TOS

GRU

POS

DE

INV

ESTI

GAC

IÓN

ENTI

DAD

ES

Proyectos de investigación y publicación activos Proyectos de consultoría o asesoría activos

[ 172 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 173 ]

Las lecciones son eventos que viene desarrollando el Departamento de Arquitectura desde 1996. Durante estas se desarrollan en profundidad temas de interés académi-co alrededor de la arquitectura y la ciudad. El espíritu de estas lecciones, a diferen-cia de un ciclo de conferencias, es centrarse en el desarrollo de un solo tema durante cuatro o cinco sesiones de dos horas cada una, en un lapso de una semana. Las lec-ciones tienen lugar en el ámbito de la Universidad de los Andes, durante el semestre académico en las horas de la tarde, sin interrumpir las clases. Con esto se busca un mayor contacto de los ponentes con el medio académico y en particular con los pro-fesores y estudiantes de la Facultad. Los temas tratados en las lecciones y el semi-nario están orientados a la producción de material de utilidad docente. El público al cual van dirigidas las sesiones está compuesto en su mayoría por profesores de dife-rentes universidades y estudiantes de pregrado y posgrado, además de la participa-ción de algunos profesionales.

Actividades

Lecciones Charla de los Miércoles

Después de algunos años de realización, este ciclo semestral de conferencias se ha convertido en un espacio académico tradicional del Departamento de Arquitectura. El objetivo principal de estas conferencias (ocho por semestre) es servir de comple-mento a los contenidos de los Talleres de Proyecto del Ciclo Formativo. Los temas que se tratan en cada semestre se establecen para ser apoyo a los intereses de estudio y método de trabajo de los talleres Habitar, Tectónica y Lugar. Adicionalmente, se bus-can vínculos con las otras áreas del programa (ciudad, historia y teoría y técnica).

Las charlas buscan poner en contacto a estudiantes y profesores con la experiencia profesional o los resultados de investigación en diferentes campos de la arquitectu-ra. Por esto, los invitados provienen de la academia, de instituciones públicas, de la empresa privada o de otras actividades académicas programadas en el Departamento o la Universidad (lecciones, workshops, exposiciones).

Aunque las charlas están dirigidas principalmente a los estudiantes del Departa-mento, la asistencia es abierta a todos los estudiantes, profesores y público externo. A partir del 2011, las charlas se han registrado en video para hacer parte de un proyec-to de divulgación y consulta en medios.

Título

Título

Arquitecta

Arquitecto

Fecha

Fecha

Abril/2013

Septiembre/2013

Clemencia Escallón

Juan Pablo Aschner

Proyecto 100

Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL)

[ 174 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 175 ]

Periódicamente, el Departamento organiza exposiciones con el fin de mostrar a los estudiantes y visitantes externos las evidencias del desarrollo del plan curricular del Programa de Arquitectura. Estos eventos se llevan a cabo, según su relevancia y du-ración, en la sala de exposiciones del Departamento o en la del Edificio Julio Mario Santodomingo. Es crucial para el departamento contar con este tipo de espacios que exponen a la sana crítica el trabajo desarrollado por los estudiantes y motivan la cons-tante revisión y depuración de la propuesta docente de cada uno de los cursos.

Por otro lado, es habitual que el Departamento organice exposiciones que, aun cuan-do no se centran en la presentación del trabajo de los estudiantes, tienen un conteni-do importante para su formación y la del gremio de arquitectos en general.

Exposiciones

Fecha Exposición Lugar

Agosto 2012 Casa + casa + casa = Ciudad (Germán Samper) Archivo de Bogotá

Marzo ESCALANDO 2013 Sala de Exposiciones Edificio SD

Exposición Willi Drews Sala de Exposiciones Edificio K

Mayo-jullio Expo[EX] (Con departamentos de Diseño y Arte) Sala de Exposiciones Edificio SD

Junio-julio Exposición Unidad Bogotá 2012 Sala de Exposiciones Edificio K

Septiembre Exposición de Viaje de Estudio II: Madrid,

Sevilla y Barcelona

Sala de Exposiciones Edificio K

Octubre- Noviembre Exposición Ciclo Básico Sala de Exposiciones Edificio K

Tribus de la Aldea Global Sala de Exposiciones Edificio SD

Charlas 2013-I

Fecha Arquitecto Título

Febrero 6 Rafael Pizano ¿Qué es una “ciudad verde”?

Febrero 20 Konrad Brunner Arquitectura: alegría y compromiso

Febrero 27 Héctor Jaime Cuesta Soluciones en madera para la construcción

Marzo 6 Teresa Guevara La reponsabilidad de los arquitectos y urbanistas en zonas sísmicas. El caso Colombia

Marzo 20 Andrés Escobar Uribe Renovación del Centro Administrativo Nacional (CAN)

Abril 10 Imma Jansana El Turó de la Rovira, paisaje patrimonial

Abril 24 Tamayo Montilla Arquitectos Espacios para el comercio; nuevos lugares para la ciudad

Charlas 2013-II

Fecha Arquitecto Título

Agosto 5 Julián Restrepo y Pablo Forero Sobre cómo empezar tu propio estudio

Agosto 12 Santiago Pradilla Vivienda y diversidad

Agosto 26 Carlos Naranjo La transmisión de la experiencia

Septiembre 2 Campuzano Arquitectos Un tren en la montaña. Institución Educativa La Samaria, Pereira

Septiembre 9 Altiplano: Estudio de Arquitectura En construcción

Septiembre 30 Juan Pablo Ortiz Centro de Memoria

Octubre 7 Fundación Juligon Arquitectura inclusiva, social y participativa

Octubre 21 Nicolás Borda Infraestructura vegetada. Proyectos verdes que cambian la vida en la ciudad

Octubre 28 Albert Cuchí El paisaje como objeto del proyecto

[ 176 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 177 ]

Reconocimientos

Estudiantes 2013

Premio o Concurso Distinción Recibida Nombres

13 Anual de Estudiantes SCA 1er Puesto Subcategoría Proyecto Arquitectónico

Ana Milena Casas Barrios, Laura Melissa Toro, Jesús Daniel Becerra

13 Anual de Estudiantes SCA 2° Puesto Subcategoría Proyecto Ar-quitectónico

Gregorio Maya, Manuela Alejandra Pretelt

13 Anual de Estudiantes SCA 1er Puesto Subcategoría Hábitat y Vivienda Colectiva

Oscar Mauricio González, Daniel Felipe Díaz

13 Anual de Estudiantes SCA 2° Puesto Subcategoría Renovación Urbana y Recualificación de la Ciu-dad Construida

Laura Alejandra García, María Camila Jiménez

13 Anual de Estudiantes SCA 1er Puesto Subcategoría Paisajismo Ana María Gutiérrez, Nicolás Martí-nez Forero, Daniel Pineda Ochoa

Profesores 2013

Premio o Concurso Distinción Recibida Profesor

Consejo de Gobierno de la Universi-tat Politécnica de Catalunya

Premio Extraordinario de doctorado convocatoria 2013

Fabio Restrepo Hernández

Plaza de la hoja Ganador Andrés Felipe González Pacheco

Plaza de la hoja 3er Puesto David Delgado

WAVE Ganador Mejor Workshop Felipe González Pacheco

Programa de Intercambio de Talen-tos Pro-unila, Universidade Federal da Integração Latinoamericana, Mi-nistério da Educação

Ganador Juan Pablo Aschner

Premio obras CEMEX Colombia 2013

1er Lugar Categoría Institucional/Industrial

Carlos Campuzano-Campuzano Arquitectos

Ampliación y renovación del CAN Ganador Lorenzo Castro

Egresados 2012

Premio o Concurso Distinción Recibida

Concurso para el Edificio del Centro de Biología Ambiental

Premio Ospina Pérez Categoría Profesionales

Premio VISS 2012 Mención Categoría Comunidades Sostenibles

Exposición Escalando 2013

[ 178 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 179 ]

El Taller Internacional de Arquitectura en Cartagena de Indias es uno de los principa-les eventos del año académico para el Departamento de Arquitectura. Cuenta con la presencia de reconocidos arquitectos y profesores internacionales invitados, al igual que con la participación de estudiantes de distintas nacionalidades y universidades del país. Es un espacio de intercambio cultural y conceptual de gran interés alrededor al desarrollo de proyectos de arquitectura en la ciudad antigua. Reflexiona sobre la res-ponsabilidad de hacer arquitectura contemporánea en un entorno con valores de otras épocas. Cómo entrar a pertenecer sin copiar, a retomar sin repetir, a aportar sin destruir.

Experiencias nacionales e internacionales

Taller de Cartagena Convive

La revista de arquitectura ESCALA convoca todos los años, desde 2006, a un concur-so nacional de vivienda social para estudiantes de las distintas escuelas y facultades del país. Los temas, cuidadosamente escogidos, ofrecen a los jóvenes la oportunidad de entrar en contacto con situaciones ambientales, urbanas y sociales del mayor in-terés, en diferentes regiones del país. Los participantes viajan a ellas acompañados de sus profesores, entran en contacto con la población y con las autoridades locales, se familiarizan con el clima, se enteran de las técnicas constructivas, hacen dibujos y anotaciones sobre las formas de habitar y los hábitos y se percatan de las relaciones ecológicas fundamentales del territorio. Luego, durante unas doce semanas, se dedi-can a realizar el proyecto.

Los equipos de nuestra escuela han tenido la fortuna de ganar el concurso en 2007 y 2008, así como de obtener el segundo lugar en 2006, 2010 y 2011, amén de algunas menciones honoríficas. Uno de los trabajos nuestros obtuvo, adicionalmente, el Prix International del Concurso Arturbain francés, en 2008.

Durante este año 2013 las llaves de Cartagena fueron entrega-das a la Universidad y específicamente al Taller de Cartagena. Fotografías: Óscar Prieto

Unidad de Producción Agropecuaria Alternativa - HÁBITAT CAMPESINO EN LOS LLANOS ORIENTALESFotografías: Clemencia Escallón

[ 180 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 181 ]

Biblioteca sátelite de Arquitectura y Diseño: junto con la Biblioteca General Ra-món de Zubiría y otras cuatro bibliotecas satélite, la biblioteca de Arquitectura y Di-seño hace parte del Sistema de Bibliotecas de la universidad. Tiene aproximadamen-te 231 m2, cuenta con dos salas de estudio con 54 puestos, una sala de actualidad con 12 puestos y una sala de audiovisuales con 2 puestos. Así mismo, posee tres terminales para la consulta del catálogo en línea y ba-ses de datos, y dos terminales para el servi-cio de circulación y préstamo. La biblioteca cuenta actualmente con 8000 volúmenes.

Información adicional

Recursos

Taller de Medios: trabaja en equipo con el Comité de Publicaciones; es el encarga-do de desarrollar la producción editorial del Departamento de Arquitectura en concor-dancia con su política de publicaciones. Es responsable del trabajo de diseño y edi-ción gráfica de todos los documentos que publica el Departamento en formatos impre-sos y digitales. Está ubicado en el bloque K.

Laboratorio de Prototipos Arquitectóni- cos y Construcción (CONLAB): ubicado en el bloque D1, es un espacio de prácticas de construcción a escala 1:1 en el que se utilizan técnicas y materiales introducidos en los cur-sos del área técnica del Departamento.

Laboratorio del Medio Ambiente (ENLAB): es un espacio que cuenta con los equipos y el software necesario para realizar distintas me-diciones encaminadas a entender la inciden- cia de los fenómenos naturales en el entorno habitable del hombre. Está ubicado en el blo-que D1, y actualmente cuenta con los siguien-tes equipos: un heliodón mecánico, luxómetros, sonómetros, termómetros, anemómetros y me-didores múltiples (luz, sonido y temperatura), desarrollados en conjunto con el Departamen-to de Ingeniería Electrónica.

[ 182 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 183 ]

Laboratorio de Fabricación (FABLAB): este espacio ubicado en el edificio Cc cuenta con el equipo necesario para la experimen-tación con nuevos materiales, tecnologías y geometrías complejas. Actualmente cuenta con dos plotters de corte, dos cortadoras lá-ser, dos impresoras 3D y una cortadora CNC.

Laboratorio de Materiales: cuenta con equipos con distintos grados de precisión para el trabajo con materiales cerámicos, plás-ticos, metales y maderas. Está ubicado en el edificio Cc.

Laboratorio de Medios Electrónicos de Diseño y Arquitectura: distribuido en tres salas (Z302, Y110A, Y110B), cuenta con ordenadores Mac y PC, plóteres, escáneres y software de última generación disponibles para la práctica en el uso de herramientas digitales de dibujo y diseño.

SICUAPLUS: herramienta electrónica de apoyo a la labor docente presencial y se-mipresencial que permite la comunicación entre todos los actores participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Facilita la realización de clases, ejercicios, asignación de tareas y otras actividades académicas.

Behance®: es una plataforma web en la cual los estudiantes organizan y publican, a ma-nera de portafolio, el registro de los traba-jos que presentan en cada uno de los cursos. Esta herramienta les permite leer su evolu-ción a lo largo de su carrera y le permite al Departamento verificar periódicamente el desempeño de sus estudiantes.

[ 184 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 185 ]

Sala de exposiciones: espacio en el que se realizan exposiciones y montajes que apo-yan los contenidos de los cursos del Progra-ma de Arquitectura o que dan cuenta de sus desempeños académicos. Está ubicado en el bloque K.

ARCA: el Archivo de Recursos para la Con-sulta Académica guarda la memoria del pro-yecto académico del Departamento. Allí se archivan y ponen a disposición de los usua-rios trabajos destacados de estudiantes, in-formación histórica de cursos, registro de conferencias y material producido por los centros de investigación asociados al Depar-tamento desde su fundación. Está ubicado en el bloque K.

Oportunidades para estudiantes

Consejo Estudiantil Uniandino (CEU): es la organización de la universi-dad que representa los intereses de los estudiantes en sus distintas dependen-cias e instancias de gobierno. Está conformado por representantes de cada unidad que no reciben ninguna remuneración económica, pero sí un reconocimiento por parte de los demás estudiantes, los directivos y los docentes de la universidad. En el caso del Departamento de Arquitectura, un representante del CEU se reúne con los profesores de planta y directivos en cada una de las sesiones del Consejo de Departamento.

Opciones académicas: son grupos de cursos, equivalentes a entre quince y dieciocho créditos, que los estudiantes de pregrado pueden tomar, generalmen-te en programas distintos al propio, con el fin de ampliar sus conocimientos en temas de su interés. El Departamento de Arquitectura actualmente ofrece dos op-ciones: una opción en Arquitectura y Ciudad y otra opción en Historia del Arte y la Arquitectura.

Monitorías: son un espacio de participación en el cual se permite a los estudian-tes tener un rol importante en el apoyo a las actividades académicas y docentes ade-lantadas por el cuerpo profesoral. El tiempo de trabajo de un monitor es de mínimo tres horas y máximo doce horas semanales, remuneradas de acuerdo con un conve-nio académico entre el estudiante y la universidad.

Intercambios: la universidad, a través del Centro de Estudios en el Exterior, ofrece el programa de intercambio académico, que permite a los estudiantes, a partir del tercer semestre de su carrera, cursar uno o dos semestres en una univer-sidad con la cual exista un convenio de cooperación. Las materias cursadas en el exterior serán homologadas por el respectivo departamento al regreso del estu-diante. Más información: http://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co.

Prácticas: el Centro de Trayectoria Profesional de la universidad administra los programas de prácticas con los cuales los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar su formación académica a partir de su vinculación con ámbitos de trabajo relacionados con su plan de estudios. Fotografías (pgs 140-144): Óscar Prieto

[ 186 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 187 ]

Prácticas académicas de formación profesional: durante su periodo de estudios los estudiantes tienen la posibilidad de adelantar prácticas de formación en distintas empresas que tienen convenios con la universidad. Los requisitos para parti-cipar en el programa son:

• Estar matriculado en la Universidad en el semestre que realiza la práctica.

• No encontrarse sancionado disciplinariamente.

• No realizar la práctica en una empresa o institución de familiares o parientes cerca-nos, que se encuentren dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad.

• Para poder realizar práctica profesional, el estudiante deberá haber cursado, como mínimo, el 55 % de su carrera.

• Al terminar la práctica, el estudiante deberá cursar, como mínimo, nueve créditos de su carrera.

El siguiente es un listado histórico de empresas que se han vinculado al programa de prácticas del Departamento de Arquitectura:

Aicon Ltda.

Fundación Catalina Muñoz

Fundación Rogelio Salmona

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

Glass Architettura Urbanística

GX Samper Arquitectos

Harder III Stumpfl

INCOL S. A.

Ingaser Ltda.

Ingenieros Constructores Asociados INCA SAS

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Instituto San Juan de Dios

Javier Vera Arquitectura

Kottkamp & Schneider Architekten

Magna Group

Mallol & Mallol Arquitectos

Meta Petroleum

MGP Arquitectura Urbanismo

MRV Arquitectos

Museo de Bogotá

NATIVA

ODA CANO E. U.

Piu Spazio

Plus Alpha

Quadrante Arquitectura

Representaciones Industriales Orión Ltda.

Rodríguez Valencia y López Arquitectos Ltda.

Rojas Iragorri Arquitectos

Saraiva Associados

SASUA

Taller 301

Taller de Arquitectura de Bogotá SAS

Tamayo Montilla Arquitectos

Terranum Corporativo SAS

Torafu Architects Inc.

Total Urbe Ltda.

U de B Arquitectos

Uniandes

Universidad Nacional de Colombia, Fa-cultad de Artes

Universidad Nacional de Colombia, Insti-tuto de Ciencias Naturales

Vastu-Shilpa Foundation

Villate + Wiesner

Weiss Cortés

Anzellini García-Reyes Arquitectos

Arquitectura & Bioclima

Arquitectura & Concreto

ASJA Clean Energy + Clean Planet

Banco BBVA

Billy Goebertus-Arquitectos

Cámara de Comercio de Bogotá

Camilo Santamaría

Carreño Saldarriaga Arquitectos

CINA (Cimentare Nationale)

Construcciones Arrecife

Construcciones Planificadas

Constructora Pedro Gómez y Cía.

Contexto Urbano

Cuéllar Serrano Gómez

Curaduría Urbana N.º 3

D&C Proyectos Ltda.

David Delgado Arquitectos SAS

De La Carrera Cavanzo Ltda.

Diana Wiesner

Dirección Planta Física-Uniandes

Elipse A&D

Enrique Ramírez Botero

Entorno

ESCALAR SAS

Facultad de Arquitectura

Fernando de La Carrera Arquitecto

Francisco Jácome Liévano

[ 188 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 189 ]

La investigación, la docencia y las consultorías que desarrolla el Departamento de Ar-quitectura frecuentemente resultan en material para publicaciones como libros y re-vistas. Con el apoyo del Comité Editorial de la Facultad de Arquitectura y Diseño, en lo que concierne a las políticas editoriales; de Ediciones Uniandes, para el control edito-rial, y del Taller de Medios, para diseño gráfico y diagramación, el Departamento pro-duce tanto libros como revistas. Algunas de las últimas publicaciones se encuentran en las siguientes páginas.

dearq: revista arbitrada e indexada que es publicada dos veces al año (julio y diciem-bre) de forma impresa y digital (acceso abier-to) paralelamente. Es un espacio académico abierto a la investigación, el análisis y la crí-tica sobre la arquitectura y la ciudad. http://dearq.uniandes.edu.co

(ISSN 2011-3188 / E-ISSN 2215-969X).

Proyectos: publicación que registra el es-tado de desarrollo del programa de pregra-do y posgrado, en tres temáticas: la escuela, los lugares y las ideas.

(ISSN 0123-918X).

Cuadernos Azules: cuadernos de di-bujo y apuntes, enriquecidos con texto e imagen. Ediciones temáticas, aparición de frecuencia irregular (ISSN 1794-8827).

Publicaciones

Publicaciones periódicas

[ 190 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 191 ]

De izquierda a derecha: Predimensionamiento. Definición de la estructura portante en arquitectura; La vivienda social. Alianzas que construyen conocimiento; Proyectos 9 (Las ideas / 2012-2013); Dearq 12: Urbanismo moderno en América Latina; Un hábito - Una arquitectura. Casos que enseñan a proyectar (2013/1 y 2013/2).

Profesores de PlantaCristina Albornoz [email protected]

Arquitecta, Pontificia Universidad Javeriana, 1990Especialista en Arquitectura y Ciudad Universidad de los Andes, 2008Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes, 2012

Stefano Anzellini [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1980Especialización: International Course on Housing, Planning and Building, Institute for Housing Studies (IHS), 1981Especialización: Advanced Postgraduate Diploma International Course on Housing,Planning and Building, Institute for Housing Studies (IHS), 1984

Isabel Cristina Arteaga [email protected]

Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia, 1992Magíster en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, 1996Doctorada en Urbanismo, Universitat Politécnica de Catalunya, 2011

Juan Pablo Aschner [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 2000Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, 2007Doctorado en Artes y Arquitectura, Universidad Nacional (en curso)

Daniel Bermúdez [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1973

Victoria Caicedo [email protected]

Arquitecta, Universidad de los Andes, 2003Magíster en Psicología Social Comunitaria, Universidad de Buenos Aires (en curso)

Carlos Gabriel Campuzano [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1971

Libros

Profesores

[ 192 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 193 ]

Jaime Enrique Gómez [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 2000Master of Architecture, McGill University, 2008

Maarten [email protected]

Historiador de Arquitectura, Rijks Universiteit Groningen, 2007Magíster en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Rijks Universiteit Groningen, 2007

Camilo [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1998Historiador, Universidad de los Andes, Colombia, 2000Maestría en Arquitectura, McGill University, 2004Doctorado en Historia y Teoría de la Arquitectura McGill University (en curso)

Marc Jané I [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1987Magíster en Educación, Universidad de los Andes, 2004

Claudia Mejía [email protected]

Arquitecta, Universidad de los Andes, 1997Master of Architecture in Urban Design, Harvard University, 2004

Alberto Miani [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1973

María Cecilia O Byrne [email protected]

Arquitecta, Universidad de los Andes, 1988Magíster en História. Art, Arquitectura, Ciutat, Universitat Politècnica de Catalunya, 1993Doctora en Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007

Nicolás Parra García [email protected]

Ingeniero civil, Pontificia Universidad Javeriana, 1996Especialista en Diseño, Construcción y Conservación de Puentes, Universidad Militar Nueva Granada, 1998Especialista en Dinámica Estructural, Fundación Politècnica de Catalunya, 2003

Mauricio Pinilla [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1980Maestro en Arquitectura Bioclimática, Universidad de Colima, 2004Doctor en Arte y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia (en curso)

Andrés Pinzón [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 2002Master of Science in Architecture, Urbanism and Building Sciences,Delft University of Technology, 2008

Fabio Restrepo Herná[email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1986Magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, 1996Doctorado en Proyectos Arquitectonicos, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011

Carolina Rodríguez Bernal [email protected]

Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia, 2000Doctora en Arquitectura the Nottingham University, 2006

Claudio José Rossi Gonzá[email protected]

Arquitecto, Universidad Rafael Urdaneta, 1997Magíster en Diseño Urbano Universidad Metropolitana, 1999Doctorado en Arquitectura Univesidad del Zulia (en curso)

Diana Ruiz [email protected]

Arquitecta, Universidad de los Andes, 2000Master of Sciences in Architecture, Urbanism and Building Sciences,Delft University of Technology, 2007

Camilo Salazar Ferro [email protected]

Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, 1989Maestría en Historia de la Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, 1993Doctorado en Urbanismo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (en curso)

[ 194 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 195 ]

Hernando Vargas [email protected]

Ingeniero Civil, Universidad de los Andes, 1971Master in City Planning, Massachusetts Institute of Technology, 1987Master of Science in Architecture Studies, Massachusetts Institute of Technology, 1987

Diego Alejandro Velandia [email protected]

Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, 2005Magíster en Construcción, Universidad Nacional de Colombia, 2007

Camilo Villate [email protected]

Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, 1998Especialista Universitario Internacional en Tecnología de la Construcción: Procesos Constructivos, Universidad Politécnica de Valencia, 2000Magíster en Construcción, Universidad Nacional de Colombia, 2001

Rafael Enrique Villazón [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1996Especialista en Enseñanza de la Técnica en Escuelas de Arquitectura,Universitat Politècnica de Catalunya, 1998Magíster en Ingeniería Civil, Universidad de los Andes, 2005Doctorado en Construcción, Restauración y Rehabilitación Arquitectónica, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011

Philip Eugene Weiss Salas [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1980Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, 2007

Profesores de CátedraLeonardo Álvarez YepesAndrés Amaya SolanoMarcela Ángel SamperNelson Avellaneda ValcarcelLuis Calderón GarcíaGabriel Campuzano OteroLorenzo Castro JaramilloMaría Concha SerranoEduardo Cote MenéndezRicardo Daza CaicedoFernando de la CarreraDavid Delgado RodríguezÉdgar Duarte QuirogaDaniel Duplat LapidesClemencia Escallón GartnerPablo Gamboa SamperJaime García VargasJuan García WernherRosemarie Gleiser BlufsteinFelipe González-Pacheco MejíaRafael Méndez CárdenasJuana Leal SimbaquebaAntonio Manrique GutiérrezJosé Mayorga HenaoEduardo Mazuera NietoRafael Méndez Cárdenas

Sandra Mondragón ÁlvarezAndrés Moreno SierraManuela Mosquera IragorriCarlos Naranjo QuincenoSebastián Negret PradaLucas Oberlaender RojasJuan Ortiz SuárezMilton Perico AgudeloEnrique Ramírez BoteroGermán RamírezJosé Rengifo BarretoAlejandro Rodríguez MunevarDiana Ríos RodríguezJuan Rojas IragorriDaniel Ronderos López Rodrigo Rubio VollertXimena Samper De NeuGloria Serna MezaFanor Serrano PedrozaBrando Tamayo MartínezGermán Torres CamposTatiana Urrea UyabánRafael Vega RosasVíctor Velásquez HernándezMaría Villate MatizManuel Woodcock Cerón

[ 196 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá

Coordinación de pregradoSandra Corredor Mosquera [email protected]. 3394949 ext. 2483

Coordinación de maestríaClaudio José Rossi Gonzá[email protected] 3394949 ext. 3217

Director Departamento de ArquitecturaRafael Villazón Godoy [email protected]. 3394949 ext. 2480

Decano Facultad de Arquitectura y DiseñoAlberto Miani Uribe [email protected]. 3394949 ext. 2480

Oficina de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y DiseñoPaola Taborda Garcí[email protected] 3394949 ext. 3119

Estructura académica-administrativa

CICLO BÁSICOEn el ciclo formativo se construyen las estructuras epistemológicas para comprender el núcleo de la disciplina desde las áreas de Proyecto, Teoría, Ciudad y Técnica. Incluye mé-todos relacionados con el proyecto en el área técnica y de ciudad, a través de los cuales se adquieren habilidades instrumentales susceptibles de ser aplicadas en el proyecto. En los cursos teóricos se profundiza en la pregunta por el origen, la noción de lo clásico y lo moderno en arquitectura. Los cursos son obligatorios, no secuenciales y no simultáneos. El ciclo se complementa con una oferta de cursos electivos en ciencias y cursos del Ci-clo Básico Uniandino (CBU).

En el ciclo formativo (tercero, cuarto y quinto semestres), los estudiantes podrán escoger el orden en el que inscriben las materias de cada área; semestralmente solo una por área, hasta completar la totalidad de los cursos.

C3 C4 C5 C7

[ 18 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Básico ESCUELA / 2014 [ 19 ]

C8 C9C6C1 C2

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1201 / créditos [3] Cristina Albornoz, Roberto Londoño,Maarten Goossens, Eduardo Mazuera,Rafael Vega

Taller deHistoria 1

El Taller de Historia 1 es el primer acercamiento a la historia de la arquitectura en el periodo comprendi-do entre la Antigüedad y el Barroco. El curso abarca los ejemplos más representativos de Grecia clásica, Roma, la Edad Media (paleocristiana, bizantina, ca-rolingia, románica y gótica), Renacimiento, Manieris-mo y Barroco. El taller se articula en dos lecciones: la primera, “Contenidos generales”, aborda la visión del mundo en cada uno de los periodos estudiados, las características de la ciudad y de la arquitectura que les corresponden y los aspectos técnicos pro-pios de cada época. La segunda lección, “Estudios de casos”, propone un análisis básico de una obra de arquitectura ejemplar para ver en ella los prin-cipios fundamentales referidos a los “Contenidos generales” y entender, a través de este análisis, las intenciones urbanas, espaciales, técnicas y recono-cer las características más significativas del mundo en el cual estaban inmersos.

Al final del primer semestre, el estudiante posee-rá un conocimiento básico de periodización, obras principales y figuras en la historia de la arquitectura y comprenderá que el contexto histórico y el entor-no físico son factores integrales de los procesos de producción de la arquitectura. De manera comple-mentaria podrá relacionar lo aprendido desde la técnica, la ciudad, la composición y el dibujo en el caso asignado.

Estudiantes: Juan Mateo Rodríguez, Catalinan Salguedo, Sofía Gómez, Nicolás Gonzales,Martín Albornoz, Nicolás Mayorga, Juan David Frank, Paula Gómez, Laura Cardozo, Tatiana Schlesinger

Fotos por Manuel Saga

[ 20 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Básico ESCUELA / 2014 [ 21 ]

C2 C4 C6 C7 C8 C9C5C3C1

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1202 / créditos [3] Cristina Albornoz, Roberto Londoño, Maarten Goossens, Lucas Oberlaender, Marc Jané

Taller deHistoria 2

Como continuación cronológica del Taller de Histo-ria 1, en este curso se recorre la historia de la arqui-tectura desde la Ilustración hasta hoy. El curso está organizado en seis módulos que buscan evidenciar la relación de la arquitectura frente a la tradición (siglo XVIII), frente a las nuevas técnicas (siglo XIX), frente al arte (comienzos del siglo XX), frente a la modernidad (mediados del siglo XX), frente a la crí-tica del movimiento moderno (finales del siglo XX) y, por último, frente a la arquitectura contemporá-nea (siglo XXI). De la misma manera que el Taller de Historia I el curso está organizado en dos lecciones: la primera de ellas aborda escritos de la época y ejemplos de arquitectura representativos de cada uno de los periodos enumerados y la segunda lec-ción interpreta, a través de la producción de textos, planos y maquetas las intenciones espaciales, ur-banas, técnicas o el significado en cada uno de los casos seleccionados.

Al final del curso, el estudiante estará en capacidad de interpretar un hecho arquitectónico basado en la formulación teórica y la evidencia construida. Además, tendrá un conocimiento básico de perio-dización, obras principales y figuras en la historia de la arquitectura, y comprenderá que el contexto histórico y el entorno físico son factores integrales de los procesos de producción de la arquitectura. De manera complementaria avanzará en las técni-cas de representación, construcción de diagramas, maquetas analíticas, así como en la producción de textos escritos.

Estudiantes: Sara Ospina, Leidy Sarmiento,Omar Ortiz, Diego Cardona, Claudia Lozano

Fotos por Manuel Saga

[ 22 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Básico ESCUELA / 2014 [ 23 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1301 / créditos [3] Daniel Isaac Duplat, Jaime Andrés García, Juan Manuel Medina, Sebastián Negret, Diego Velandia, Luisa Guevara

TallerTécnico 1

El Taller Técnico 1 es un curso que busca adentrar a los estudiantes en los temas técni-cos de la arquitectura, sentando las bases de la construcción e intervención de un espacio a partir de ejercicios prácticos como maque-tas y planimetrías.

El curso esta dividido en dos partes: la pri-mera, que busca, con la elaboración de un terreno y dos construcciones, que los estu-diantes conozcan modelos de construcción y visual estereotómicos y tectónicos, además de la resolución de sistemas de escaleras y rampas para conectar espacios en diferen-tes alturas. La segunda, que es un puente que debe resistir la aplicación de cargas por medio de elementos estructurales, como la viga, el arco y los contrapesos. Se presentan una serie de ejercicios de análisis en clase para que los estudiantes identifiquen qué tipo de carga afecta un elemento, depen-diendo de su forma y qué respuesta debe tener el elemento, los esfuerzos a los que se ve sometido.

Estudiantes: Sofía Gómez, Santiago Medrano Sánchez, Daniela Lobo, Juan Diego Niño, Laura Herrera El puente y las cargas

[ 24 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Básico ESCUELA / 2014 [ 25 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1302 / créditos [3] Diego Velandia, Milton Perico, Sebastián Negret, Jaime Vargas, Juan Manuel Medina

TallerTécnico 2

El curso Taller Técnico 2 del área técnica tie-ne como objetivo principal mostrar que la arquitectura es una disciplina que entra en contacto con otras profesiones, en que el arquitecto es responsable de llevar el hilo conductor, aparte de que capaz es de con-cebir y materializar una idea en un proyecto arquitectónico.

A partir de este objetivo, el curso genera en los estudiantes tres inquietudes básicas:

• La necesidad de un sistema estructural.

• La interacción inevitable con el medio que nos rodea, tanto para adaptarnos a este como para no deteriorarlo.

• Los procesos necesarios para materializar una idea en un hecho arquitectónico.

Metodológicamente se trata de incentivar y desarrollar la inquietud del estudiante por observar los fenómenos físicos que ro-dean el proyecto arquitectónico, analizarlos y aplicarlos a un nivel básico en pequeños ejercicios proyectuales. El curso retoma los contenidos vistos en Taller Técnico 1 y los desarrolla con mayor profundidad y comple-jidad.

Estudiante: Alejandro Orduz Ejercicio proyectual final del ciclo. Plantas a lápiz sobre papel; maqueta en cartón paja.

[ 26 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Básico ESCUELA / 2014 [ 27 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1410 / créditos [3] Carolina Blanco, Rafael Méndez, Germán Ramírez, Juanita Fonseca, María Carolina Concha

Taller deCiudad 1

Estudiantes: Catalina Arranz, Luz E. Calderón, Sara Juliana Mestizo, María F. Zamudio.

Teniendo en cuenta que el programa de Arquitectura se orienta por nueve competencias, el Taller de Ciudad 1 hace hincapié en el desa-rrollo de la relación entre lo público y lo privado, que busca la com-prensión por parte del estudiante de esta simbiosis para configurar el espacio, teniendo en cuenta los sistemas y los modelos que lo es-tructuran y la sociedad que lo interviene. El ejercicio de la calle es precisamente una de las primeras invitaciones a la reflexión sobre esta relación simbiótica entre lo público y lo privado. Se inicia con un recorrido conjunto, guiado por el profesor a través de un sector comprendido entre la carrera 7.ª con calle 39 y la zona del Parkway, en Bogotá. Por más de dos horas, la atención se dedica exclusivamente a analizar los elementos que configuran diferentes tipos de calles y las implicaciones que la presencia de ciertos elementos, como el río Arzobispo, le imprime a su carácter particular. Los estudiantes regis-tran sus observaciones mediante bocetos, notas y diagramas en su bitácora. Para muchos estudiantes, esta experiencia los enfrenta por primera vez con la necesidad de dimensionar el ancho de una calle, pensar sobre la relación vertical-horizontal entre paramentos, las ca-racterísticas de un canal con sus pendientes, los cambios de nivel, las áreas aferentes de protección, la variada vegetación o el cálculo de la altura de las personas en relación con los árboles y los postes de luz, sin mencionar la dificultad para sintetizar e ilustrar la información relevante para componer un corte arquitectónico.

Después de la visita guiada, los estudiantes investigan metodologías de representación para mejorar la ilustración de sus cortes y bocetos de bitácora, diagramando una plancha que incluye fotografías de la calle de estudio e información planimétrica. El ejercicio propone, ade-más, el análisis de un caso internacional diferente por cada estudian-te pero dibujado a la misma escala, entre una lista de calles famosas alrededor del mundo, con el ánimo de facilitar la comparación. Esto promueve discusiones acerca de las condiciones de confort, las bon-dades y las desventajas existentes entre los ejemplos expuestos, y la manera de representación, pero ante todo es una experiencia perso-nal y reflexiva, sobre la relación entre el espacio público y el privado.

Fichas ejercicio La calle

[ 28 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Básico ESCUELA / 2014 [ 29 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1420 / créditos [3] Carolina Blanco, Claudio Rossi, Juanita Fonseca, María Carolina Concha

Taller deCiudad 2

En el Taller de Ciudad 2, se completa el año introductorio al estudio de la ciudad, por lo cual se hace hincapié en la primera competencia que promueve la capacidad de integrar conocimientos, así como en la habilidad del estudiante para comunicar oral, escrita y gráficamente sus propuestas y el análisis para argumentar sus ideas.

Basados en los lineamientos de la primera competencia, el ejercicio sobre el tejido urbano, exige del estudiante una capacidad para inte-grar conocimientos desarrollando un ejercicio juicioso de valoración sobre el entorno urbano, que le permita asimilar las variables sociales, económicas, ambientales, culturales y del entorno físico, necesario para poder adoptar una postura coherente frente al problema urbano.

El último ejercicio del curso enfrenta al estudiante ante el cierre de un ciclo en el taller de ciudad. Este ejercicio aborda el problema del espa-cio urbano desde tres perspectivas: el texto, la textura y el contexto. El texto se entiende como las ideas propias de la propuesta. Cualidades, atributos, estrategias u operaciones deben ser el argumento de los estudiantes a la hora de proponer la configuración del ejercicio final del ciclo básico. La textura, se refiere a la configuración de tejidos de ciudad. El espacio urbano está conformado por el perfil que lo contie-ne, pero a su vez por un cuerpo edificado que posee un espesor y que debe responder a la ciudad. El contexto, alude a la dimensión cualita-tiva e intangible de la ciudad; determina una postura ante la cualidad del espacio urbano.

Para este ejercicio se parte del análisis del espacio privado para iden-tificar problemas y potenciales en el espacio público; por ello se exige que los estudiantes definan una estrategia general antes de entrar a desarrollar un área específica de trabajo. De esta manera, la entrega está constituida por maquetas a escala 1:250 que se ubican unas con-tra otras componiendo una porción de ciudad cuyas propuestas indi-viduales deben sumar un todo que evidencie la comprensión sobre la integralidad que supone debe acompañar todas y cada una de las intervenciones en la ciudad contemporánea.

Texto-Contexto: Lina María Celis y María Helena Vanegas

[ 30 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Básico ESCUELA / 2014 [ 31 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1111 / créditos [3] Juan Pablo Aschner, Manuela Mosquera,María Elisa Navarro, María Claudia Villate, Jaime Gómez

Taller deComposición 1

El curso propone una introducción al pen-samiento proyectual de la arquitectura, esto es, a una de las facetas más características y complejas de la disciplina. Como punto de partida consideramos que se trata de una for-ma del pensamiento que intenta comprender el mundo construido y las ideas que lo acom-pañan. En términos pedagógicos, considera-mos que está compuesto por tres dimensio-nes recíprocas que son asumidas como los ejes que estructuran el programa: el recono-cimiento, basado en la observación; el cues-tionamiento, basado en la indagación crítica, y la transformación, basada en la imaginación creativa.

Se trata de un curso definido a un año en el que cada uno de los ejercicios propuestos intenta diferentes abordajes al espacio ha-bitable mediante instrumentos didácticos y experiencias proyectuales, alrededor de los hechos construidos: existentes o imagina-dos.

Estudiante: Natalia Vargas Arenas

Actividad 4, episodios espaciales

[ 32 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Básico ESCUELA / 2014 [ 33 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1121 / créditos [3] Roberto Londoño, Eduardo Mazuera, Rafael Méndez, María Elisa Navarro, Jaime Gómez, Germán Ramírez

Taller deComposición 2

Al igual que en el Taller de Composicion 1, los contenidos giran en torno al espacio ha-bitable que definimos a partir de dos aspec-tos generales: el valor representativo, que trata de asuntos como lo colectivo, lo indi-vidual, lo cultural, lo histórico y lo psicológi-co, y las soluciones técnicas, referidas a los elementos, a las partes, a los componentes y a las unidades espaciales, que constituyen los edificios y los conjuntos construidos me-diante las acciones de unir, ensamblar, pegar, horadar, vincular, etc.

En otras palabras, se puede decir que el va-lor representativo del espacio habitable se refiere a la dimensión fenomenológica en cuanto alude a la experiencia, a su vivencia y su percepción; así mismo, la dimensión se-mántica, dado que puede ser asociada a un significado y una valoración que ya puede ser colectiva o individual. Por su parte, las soluciones técnicas tienen que ver con la di-mensión sintáctica, ya que los atributos téc-nicos se vinculan a principios de orden que se rigen por unas leyes propias y permiten que mediante estas exista la precisión y la objetividad.

Estudiante: Daniel Blanco Texto-Contexto: Lina María Celis y Maria Helena Vanegas

[ 34 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Básico ESCUELA / 2014 [ 35 ]

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electiva de Medios

ARQU-1503 / créditos [3] Mauricio Pinilla, Antonio Manrique, Gloria Serna, Stefano Anzellini

Dibujo Arquitectónico Análogo

Este curso se diseño, particularmente para los estudiantes de primer semestre de arquitec-tura y busca sentar las bases del razonamien-to espacial y su representación a partir de ejercicios básicos realizados con instrumen-tos. Al ser un curso que inicia al estudiantes en la disciplina, privilegia en este proceso el dibujo a mano con lápiz sobre papel y la re-lación directa entre los conceptos y su ejecu-ción que ofrecen las técnicas análogas.

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en la capacidad de comprender las relacio-nes de los elementos en el espacio y sus con-diciones en términos de proporción, escala y medida, por medio de la ejecución y análisis de representaciones de elementos arquitec-tónicos sencillos en diferentes proyecciones bidimensionales y tridimensionales, de ma-nera técnica y con el uso de convenciones propias del lenguaje gráfico en arquitectura.

Estudiante: Karen Casanova

[ 36 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Básico ESCUELA / 2014 [ 37 ]

ARQU-1504 / créditos [3] Roland Hudson

Dibujo Arquitectónico Digital

Este curso busca sentar las bases de repre-sentación propias de la arquitectura a partir de ejercicios básicos realizados en platafor-mas digitales. Al finalizar el curso, los estu-diantes estarán en la capacidad de ejecutar y analizar representaciones de elementos arquitectónicos sencillos en diferentes pro-yecciones bidimensionales y modelos tridi-mensionales con criterios de representación propios de la disciplina:

1. Básicos de Rhino y Grasshopper.

2. Developable surface 3D model, unroll, print, cut out and model.

3. Model surface convert to mesh explode code parts print cut out and assemble.

4. Physical model data capture – develop geometry and print3D.

5. 3D model cut section / plans / perspecti-ve view in vector format.

6. Escoger edificio y modelo.

Estudiante: Edwin Santiago Hernández

Entrega final

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electiva de Medios

[ 38 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Básico ESCUELA / 2014 [ 39 ]

ARQU-1552 / créditos [3] Daniel Ronderos

Herramientas Digitales

El curso tiene por objetivo formar en la ex-presión digital de arquitectura con ayuda de tabletas gráficas para desarrollar la expre-sión digital de los estudiantes. Se trabaja en Photoshop el color, la luz y los materiales, así como modelaciones rápidas 3D en Sketchup, renderización 3D en Artlantis y combinación de todas las herramientas. Todos los ejerci-cios prácticos se aplican a la arquitectura en su expresión digital.

ARQU-1552 / créditos [3] Daniel Ronderos

Herramientas Digitales

El curso tiene por objetivo la formación en la expresión digital de arquitectura con ayud de tabletas gráficas para desarrollar la expre-sión digital de los estudiantes. Se trabaja eL color la luz y los materiales en Photoshop, así como modelaciones rápidas 3D en Sketchup, renderización 3d en Artlantis y combinación de todas las herramientas. Todos los ejerci-cios prácticos son aplicados a la arquitectura en su expresión digital.

Modulo 1. Andrea Ortiz

Modulo 2. Nathalia Melo

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electiva de Medios

[ 40 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Básico ESCUELA / 2014 [ 41 ]

ARQU-1502 / créditos [3] Diego Velandia

Visualización ySimulación Arquitectónica

El bombardeo actual de medios digitales como herramientas que apoyan procesos de representación genera la inquietud sobre cuál es o debe ser su alcance y cómo aplicar-los en arquitectura, sobre todo en la etapa de estudiante.

El curso busca indagar en opciones de aplica-ción, que vayan más allá de la elaboración de planos bidimensionales y del rol o estigma de dibujante que se puede llegar a adquirir al aprender a manejar software de dibujo o modelado digital, introduciendo conceptos de visualización y simulación que, aplicados en la exploración de metodologías basadas principalmente en el modelado tridimensio-nal, buscan apoyar el proceso de diseño y toma de decisiones.

El objetivo principal del curso es desarrollar metodologías de utilización de software es-pecífico de modelado digital (Rhinoceros) que permitan visualizar y simular proyectos de arquitectura en la etapa de diseño y toma de decisiones.

Estudiante: Nathalia Santana EstupiñánEntrega final. Pabellón

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electiva de Medios

CICLO FORMATIVOEl ciclo complementario organiza los contenidos del programa a partir de las líneas de investigación y su articulación con el pregrado, mediante la formulación de las unidades temáticas intermedias, que vinculan el proyecto con el análisis y la teoría, al enfocarse en las diferentes líneas y los temas propuestos. La última unidad (avanza-da) evalúa el cumplimiento de las competencias del egresado de Arquitectura.

En las unidades intermedias se eliminan los límites entre las áreas mediante la formulación de cursos transversales centrados en temas de investigación sobre vivienda, forma, proyecto urbano, técnica, sostenibilidad, Bogotá, renovación e in-tervención en contextos consolidados, entre otras. A partir de la oferta de unidades intermedias, los estudiantes eligen tres que desarrollan durante los semestres sex-to, séptimo y octavo. En el noveno (el último semestre) se cursa la Unidad Avanzada, durante la cual se verifica el cumplimiento de las competencias exigidas por el pro-grama. En este sentido, tal unidad constituye la evaluación final.

Las unidades se complementan con cursos electivos del programa de Arquitectura y de otros departamentos, que pueden ser de pregrado o de maestría.

[ 44 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Formativo ESCUELA / 2014 [ 45 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

45

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2201 / créditos [3] Fabio Restrepo

Arquetipos enArquitectura

El curso interroga acerca de los diferentes discursos en torno a las ideas sobre origen de la arquitectura y de la ciudad. Se centra en la idea propiamente oc-cidental respecto al origen de la arquitectura, funda-mentada en los mitos constitutivos de la modernidad: la cabaña primitiva y el buen salvaje. Estas ideas son, sin embargo, insuficientes para comprender el origen y complejidad de la arquitectura, e incluso, se con-vierten en un lastre del propio pensamiento. Es en-tonces necesario plantearse las siguientes preguntas: ¿sabemos lo que es el hombre? ¿Qué es lo específico del hombre y de lo humano? Esta pregunta nos lleva a profundizar y comprender la propuesta planteada en su momento por Charles Darwin, ya que de nada sirve preguntarse por el origen de la arquitectura si desconocemos las singularidades biológicas y cul-turales del hombre. A su vez, el discurso se apoyará en los recientes hallazgos en el campo de la paleo-antropología, la arqueología, y la semiótica. Veremos que la diferencia fundamental entre el Homo sapiens y el hombre de Neardental, se encuentra en las mani-festaciones registradas en el arte parietal y rupestre: estos gestos de escritura serían, por tanto, particu-laridad esencial de nuestra especie.

También se establecerán correspondencias con el universo simbólico de las culturas orales y su posi-ble traducción al mundo contemporáneo, indagación que nos llevará a las estructuras de los mitos cos-mogónicos, sus procesos rituales, la determinación de espacios y tiempos de lo sagrado y de lo profa-no hasta la construcción concreta de formas arqui-tectónicas comunes a toda sociedad (la torre y el laberinto) que obligan a pensar en profundidad los conceptos de memoria y sacrificio.

[ 46 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Formativo ESCUELA / 2014 [ 47 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2202 / créditos [3] Juan Pablo Aschner, María Elisa Navarro

Arquitectura Clásica

El curso procura abordar las ideas principales que transitan la teoría arquitectónica occiden-tal desde la Antigüedad hasta el siglo XIX. El curso aspira traer al presente práctico e ideo-lógico los tratados, las líneas de pensamiento y los debates más representativos de los difer-entes periodos históricos que se van a estudi-ar, prestando atención a las asociaciones, a las secuencias y a las rupturas entre los diversos discursos y el presente ideológico actual.

Se trata de construir herramientas eficaces para la argumentación y la reflexión teórica tanto verbales como escritas que permitan al estudiante construir y defender sus ideas frente a la disciplina, en general, y su práctica, en particular. Comprender el diálogo perma-nente y la cercanía profunda entre las arqui-tecturas de diferentes momentos históricos en un mismo espacio real y mental. En última instancia, se aspira a desarrollar la capacidad analítica y asociativa del estudiante en un campo alterno y complementario a la práctica, a la vez que le provee de herramientas cul-turales e históricas para proponer y proyectar.

Ilustraciones de tratados arquitectónicos. Federico Beltrán. Carlos Ruiz. Ana María Moreno. María Paola Jaramillo. David Herrera. Andrea Llano. María F. Zamudio. Camila Botero.

Origen en el rito

Arquitectura de Emoción. Barroco

Análisis de la historia arqui-tectónica a partir del debate y la contraposición.

Origen en la necesidad / Origen en el rito

Belleza externa , Forma / Belleza Externa, Alma

Búsqueda de lenguajes locales / Renacimiento del lenguaje clásico

La Emoción , Barroco / La razón, Neoclásico

Escuela de Bellas Artes / Escuela Politécnica

Escuela de Bellas Artes

[ 48 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Formativo ESCUELA / 2014 [ 49 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2203 / créditos [3] María Cecilia O’Byrne

Arquitectura Moderna

Uno de los temas comunes al explicar la mo-dernidad en arquitectura dice que los maes-tros hicieron tabula rasa con la historia. Este y muchos otros malentendidos se debaten en un curso que busca que el estudiante entien-da uno de los conceptos más importantes a la hora de conocer la arquitectura desarrollada en el mundo en el siglo XX: la modernidad.

La vivienda, porque se considera que es el tema que constituyó la pregunta para los ar-quitectos de la primera mitad del siglo XX. Le Corbusier, porque encarna en su propia tra-yectoria, la esencia misma de la construcción de lo que se ha definido como moderno en ar-quitectura.

Durante el 2014 se estudiaron dos tipos di-ferentes de proyectos de vivienda. Un reper-torio amplio de estos trabajos se presenta en esta muestra, donde se hace explícito que es necesario que los estudiantes tengan la capa-cidad de conocer y dar cuenta de la arquitec-tura moderna, no solo a través de los textos y los planos, sino también a partir de su propio entendimiento.

Estudiantes: Simón Campuzano, Jorge Ibáñez,Federico Rey

EL HOTEL IMPERIAL

“Mirándolo entonces, como ahora, me parecía que era una tragedia. El lejano Oriente tenía tan poco

Wright ya había descubierto una pasión por el arte, la jardinería y la arquitectura japonesa. Las cons-trucciones hechas de papel y madera, las esquinas desaparecidas, los juegos de luces o alturas y la conexión de paisaje y construcción eran lo más parecido a su idea de arquitectura orgánica.

El acceso al hotel está conformado por dos ele-mentos perpendiculares a las barras laterales que abrazan un espacio de agua donde crecen libre-mente lotos y nadan peces al estilo de los lagos de los jardines zen. El vínculo con la calle busca

que aprender de nuestro gran Occidente y tanto que per-der en lo que a cultura concernía...”, Frank Lloyd Wright.

difuminarse y permitir que dicho cuerpo de agua, salga casi hasta encontrarse con la acera, con lo público; mientras que dos porterías retrocedidas permiten un acceso sutil, no paramentado con los brazos laterales o remate del pozo.

[ 50 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Formativo ESCUELA / 2014 [ 51 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2310 y 2310C / créditos [3] Nicolás Parra, Sebastián Negret

Sistemasde Soporte

El curso aborda el estudio de la técnica en ar-quitectura a partir del análisis de los sistemas estructurales y su inseparable relación con el proyecto arquitectónico: la concepción y definición del espacio no puede estar separa-da de su responsabilidad técnica, y desde esta perspectiva la estructura se presenta como el sistema ordenador que permite materializar el proyecto e integrar los demás sistemas que conforman el edificio. El curso se centra en entender el sistema estructural como parte fundamental del edificio y organizador del espacio y la forma arquitectónica, y proponer un esquema que sirva a la arquitectura en su propósito de garantizar, entre otras, la seguri-dad y estabilidad de la edificación.

[ 52 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Formativo ESCUELA / 2014 [ 53 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2330 y 2330C / créditos [3] Carolina Rodríguez, Daniel Ronderos

Sistemas de Construccióny Estimación

Este curso se articula por medio de competen-cias que promueven el pensamiento técnico, el pensamiento analítico-propositivo, el pen-samiento colaborativo o en redes de aprendi-zaje y la comunicación oral, escrita y gráfica. Para incentivar el desarrollo de este tipo de competencias se utilizan pedagogías en las cuales los conceptos teóricos se integran y aplican directamente a un proceso de desa-rrollo proyectual. Así, los estudiantes pueden afianzar mejor los conocimientos al aplicarlos directamente en el proceso de resolución de un problema. En los últimos dos años se han venido desarrollando avances pedagógicos para el curso, en el marco de un proyecto de Innovación en Docencia en Cursos de Pregra-do, formulado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad de los Andes, con el apoyo del CIFE y Conecta-TE. Como resultado surge una metodología global que conecta activida-des, diseñadas para potencializar el aprendi-zaje autónomo y el aprendizaje colaborativo. Para el desarrollo del curso se exploran estra-tegias que incluyen clase invertida, aprendi-zaje basado en problemas, aprender de la ex-periencia de otros y aprendizaje a través del juego de roles. Adicionalmente, se utilizaron diferentes sistemas de tecnologías de infor-mación y comunicación de apoyo.

Fig. 1. Para definir las estrategias pedagógicas y estrategias de evaluación en el curso se toma como punto de referencia la teoría de John Biggs, que clasifica el conocimiento en los seres humanos en cuatro tipos principales: declarativo, procedimental, condicional y funcional.

Fig. 2. Para potencializar autonomía se adoptó el formato de clase invertida, que además de dinamizar las sesiones magistrales, incentiva al estudiante a que tome responsabilidad de su aprendizaje de forma indepen-diente y cultive la preocupación por su formación constante a largo plazo.

Fig. 3. Metodología para abordar el estudio de casos. A través del estudio de casos es posible la reflexión sobre los éxitos, fracasos y lecciones que deja la práctica.

Fig. 4. Sesiones complementarias, Integrador 1. La experiencia de aprender de los compañeros es un componente vital en la enseñanza de la arquitectura no solo porque promueve la cooperación, sino porque es una preparación fundamental para la interacción con pares en la vida profesional.

Fig. 5. Ejemplo de una página de la plataforma interactiva de SICUA desarrollada para el curso. La plataforma se nutre constantemente de material visual y textual de apoyo. Esto le brinda al estudiante el acceso fácil, rápido y estructurado a una variedad de fuentes de información.

Figure 6. Ejemplo de ejercicio Integrador 2 realizado por los estudiantes Lina Ayala, Jaime Herrera, Lorenza Laserna, Sofia Opina y Julián Valenzuela.

Fig. 7. Visitas realizadas a Cerámicas San Lorenzo en Sopó y Construcción edificio S1 en la Universidad de los Andes.

[ 54 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Formativo ESCUELA / 2014 [ 55 ]

C9C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2320 y 2320C / créditos [3] Rafael Villazón, Eduardo Cote

Sistemasde Habitabilidad

La habitabilidad es la condición de la arqui-tectura que tiene la capacidad de enfrentar al estudiante con la dimensión ética del que-hacer del arquitecto, debido a que lo obliga a atender de forma eficaz los factores humanos asociados al bienestar y el confort, al tiempo que entiende las consecuencias constructi-vas derivadas de las decisiones formales en el proyecto. En este sentido, el curso propone como marco una serie de principios, cuyo ob-jetivo es materializar en la práctica del proyec-to estas reflexiones abstractas: responder al uso del espacio, las variables ambientales, el manejo de energías naturales, la integridad de sus ocupantes, las condiciones de producción y la pertinencia estética.

Estudiante: Mónica Ocampo Villegas

[ 56 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Formativo ESCUELA / 2014 [ 57 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2410 y 2410C / créditos [3] Claudia Mejía, José Mayorga

Paisaje Urbano

El concepto de paisaje se basa en la relación entre el conjunto de elementos que se van a observar o vivir y el observador que desde su posición estratégica da un valor estético a aquello que está mirando y se hace partícipe de la escena. El paisaje, de esta manera, es el resultado de la acción de observar de un sujeto un conjunto de elementos naturales o artificiales.

El curso Paisaje Urbano busca aproximarse a este concepto como el resultado de la interac-ción de los diferentes elementos que confor-man la ciudad y nosotros como seres contem-plativos que aportamos en la construcción de esta imagen.

El curso busca abordar el paisaje contemporá-neo como la suma de elementos construidos y no construidos y como el conjunto de infraes-tructuras, espacios públicos y elementos de la estructura ecológica que juntos tienen la posibilidad, a través el diseño, de articularse y de conformar espacios que responden a las necesidades urbanas, estéticas y ecológicas. requeridas por una ciudad como la nuestra.

Entrega final del curso

Estudiantes: Simón Campuzano Correa, JuliánMartí Silva, Julián Jerez Villegas

[ 58 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Formativo ESCUELA / 2014 [ 59 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-2420 y 2420C / créditos [3] Isabel Arteaga, Andrea Torres

Proyecto Urbano

Durante las últimas décadas del siglo XX asistimos como espectadores, pero también como protagonistas, a un proceso de transformación urbanís-tica de las ciudades, donde el papel del proyecto urbano ha sido definitivo. A través de este tales transformaciones se han hecho más visibles, pero también debatibles, independientemente de su dimensión, de su natu-raleza o de su vinculación (o no) a un plan general. Desde acciones puntu-ales hasta grandes y complejas operaciones, desde espacios públicos hasta infraestructuras; durante estas décadas las ciudades se han convertido en verdaderos laboratorios de experimentación, y el proyecto urbano, en un instrumento de intervención para cambiar cualitativamente una ciudad que se heredó —con importantes problemas y retos— de los años del expan-sionismo y de la renovación de tabla rasa.

Conceptualmente, entendemos por proyecto urbano aquella intervención de dimensión acotada que busca reconstruir esta ciudad (carente, deficiente, deteriorada...); pero a través de la comprensión de la realidad observada en lógicas preexistentes, articulada con las decisiones tomadas en los planes generales, que tiene voluntad de concretarse en el corto plazo. En suma, inter-venciones pragmáticas, estratégicas y de oportunidad que, además, asumen el reto de aportar a la ciudad valores asociados a la idea de urbanidad.

A partir de estas ideas, este curso aborda el proyecto urbano como aquella intervención de escala intermedia en la cual el arquitecto tiene un papel relevante, cuando comprende que el espacio urbano es un reflejo de aspec-tos políticos, económicos, culturales de la sociedad, y logra articular estos aspectos en una intervención física en la ciudad que aporta atributos de urbanidad como la diversidad, la identidad y la compacidad.

Como premisa, se aproxima a la construcción de la ciudad desde el tejido residencial, entendiendo que no se trata de hacer la ciudad a imagen y se-mejanza de los edificios como hechos individuales, sino que la ciudad se va construyendo a partir de la suma coherente de actuaciones donde el edifi-cio es un elemento más que aporta a la configuración del espacio urbano. En suma, interesa la construcción de la ciudad “cotidiana”, con un protago-nismo menor del edificio y más de la articulación de todos los elementos urbanos, con un enfoque que da prioridad a lo público sobre lo privado. Exposición 2014-2.

Andrea Carolina TorresEntrega final. Alejandro Saldarriaga, Mateo Walschburger, Raquel Ganitsky.

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 60 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Formativo ESCUELA / 2014 [ 61 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2430 y 2430C / créditos [3] Camilo Salazar, Juana Leal

Teorías Urbanas

En este curso se describen teorías y modelos urbanos que han surgido desde el origen de la ciudad y que con el na-cimiento de la disciplina urbanística durante el siglo XIX, adquirieron fundamentos y se consolidaron. El estudio de estas ideas que han guiado las transformaciones físicas y sociales de las estructuras urbanas, es el hilo conductor que permite entender la Bogotá que hoy habitamos y a sus ele-mentos, como el resultado de un proceso en el tiempo, en el cual, las generaciones que nos antecedieron plasmaron so-bre las formas físicas sus deseos y necesidades. Entender los pensamientos que acerca de lo urbano ha tenido el hombre y la manera como estos han influido en la forma y habitación de las ciudades contemporáneas se constituye en un con-tenido formativo que ayuda a definir el papel del arquitec-to en la construcción de las ciudades y da a los estudiantes herramientas analíticas y teóricas para el desarrollo de sus proyectos. El trabajo realizado durante las sesiones comple-mentarias comprende dos fases: la primera está enfocada en la identificación de una o varias situaciones conflictivas pre-sentes en el espacio público de un barrio o sector de Bogotá; a partir de un análisis de diferentes dimensiones urbanas se desarrolla la segunda parte, que consiste en formular una hipótesis que explique dicha situación para así poder llegar a una propuesta puntual de acción urbana.

Estudiantes: Una Rayuela para Niza: Camila Aldana, Daniela López, Jessica Vargas, María Fernanda Zambrano SUNA: Santiago Angulo, María Alejandra Beltrán, Lina Castaño, Nicolás Pedraza, Nicolás Sabogal, David Sarmiento DesMóntate: Ángela María Díaz, María Camila Medina, Natalia Ochoa, Angélica María Ruiz, Mª Alejandra Uribe, Juan M. Vélez Un jardín, una silla, una esquina, un parque: ClaudiaBastidas, Santiago Gandini, Sergio Rincón, Daniel Roa, Daniel Rodríguez, Sabina Velandia

UNA RAYUELA PARA NIZA

SUNA

DESMÓNTATE

UN JARDÍN, UNA SILLA, UNA ESQUINA, UN PARQUE

Lugar: Barrio NizaAño: 2014-1

Lugar: Barrio EgiptoAño: 2014-2

Lugar: Barrio FeniciaAño: 2014-2

Lugar: Barrio FeniciaAño: 2014-2

[ 62 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Formativo ESCUELA / 2014 [ 63 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2101 / créditos [5] Marc Jané, José Ignacio Rengifo, Cristina Albornoz, José Luis Calderón, Juan Pablo Aschner

Proyecto Habitar

El curso Proyecto Habitar propone el estudio y la práctica de las técnicas proyectivas per-tinentes y necesarias para que el estudiante esté en capacidad de resolver el espacio y la forma arquitectónica del edificio, tanto en sus dimensiones privadas como en las públi-cas, de acuerdo con el uso, las actividades y los habitantes para los cuales está destinado, dando cuenta de formas de habitar.

El curso le propone al estudiante la oportu-nidad para reflexionar sobre el sentido del habitar, le propone conocer principios de la estructuración organizativa de los edificios, de acuerdo con sus programas de activida-des, hacerse consciente de las dimensiones y proporciones del espacio arquitectónico en relación con su habitante, su mobiliario y sus hábitos.

Estudiante: Daniel Roa Bello

[ 64 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Formativo ESCUELA / 2014 [ 65 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2103 / créditos [5] Claudio Rossi, Ximena Samper, María Elisa Navarro, Roberto Londoño, Roland Hudson, Juan Ortiz

Proyecto Lugar

Este curso plantea el estudio de la relación entre el lugar y el proyecto arquitectónico. El lugar natural y el lugar urbano son los esce-narios de intervención donde, los estudiantes pertenecientes al ciclo formativo del progra-ma de Arquitectura, deben plantear solucio-nes arquitectónicas a dos ejercicios propues-tos. Igualmente, el taller busca generar redes de aprendizaje entre estudiantes de distintos semestres, con el fin consolidar saberes, habi-lidades y conocimientos que se pueden obte-ner en el curso.

Como propuesta metodológica el curso plan-tea que los estudiantes partan del proyecto arquitectónico y que, a partir de ahí, se genere la necesidad del análisis del lugar. Dicha es-trategia permite evidenciar la importancia de la observación, al tiempo que expone con cla-ridad que el análisis y el ejercicio proyectual hacen parte de un todo que debe ser desarro-llado de manera continua. Se busca también reforzar el manejo sistemático de las técnicas proyectuales básicas y la capacidad propo-sitiva. Con este fin, se introducen conceptos básicos de tipología y morfología, entendidos como instrumentos que le permiten al arqui-tecto intervenir de manera racional la ciudad, atendiendo de manera simultánea las condi-ciones como el uso y la técnica, al igual que las preexistencias del lugar.

Extractos del trabajo de Raquel Ganitsky

Estudiantes: Raquel Ganitsky,Alejandro Orduz Extractos del trabajo de Alejandro Orduz

[ 66 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Formativo ESCUELA / 2014 [ 67 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-2102 / créditos [5] Gabriel Campuzano, Lucas Oberlaender, Mauricio Pinilla, Germán Torres, Camilo Villate, Juan Manuel Medina,

Proyecto Tectónica

Este curso busca mostrar a los estudiantes la importancia de la técnica y su disposición o arreglo (tectónica), en la definición formal de la arquitectura. Esto mediante la aplicación de la lógica de los sistemas constructivos, de la estructura, y de los diversos sistemas del edificio, lo cual permite la aparición de ins-trumentos compositivos que generan nuevas técnicas proyectuales para la materialización de la arquitectura. El objetivo principal es comprender las técnicas proyectuales, que dan la posibilidad de construir la forma ar-quitectónica, a partir de la relación existente entre la materialidad, los elementos naturales que gobiernan el lugar y los saberes técnicos, con los cuales se materializan las aspiraciones del proyecto.

Estudiantes: José María Rodríguez, Alejandro Saldarriaga

El tercer ciclo, conocido como complementario, permite profundizar y ampliar los sa-beres desarrollados en los dos primeros ciclos, mediante cursos organizados a partir de unidades temáticas articuladas con las líneas de investigación del Departamento. Cada unidad conecta un curso de proyecto, un curso de análisis y un curso de teoría, y así elimina los límites entre las áreas y recompone la integralidad de la disciplina. A partir de la oferta de unidades intermedias, los estudiantes eligen tres que desarro-llan durante su sexto, séptimo y octavo semestres. El esquema permite la verticali-dad, al mezclar estudiantes de distintos semestres en un mismo curso. En el noveno semestre (el último de la carrera) se cursa la Unidad Avanzada, durante la cual se ve-rifica el cumplimiento de las competencias exigidas por el programa. En este sentido, esta Unidad Avanzada constituye la evaluación final de la carrera.

CICLO COMPLEMENTARIO

[ 70 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 71 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3830 / créditos [3] Ricardo Daza

AnálisisUnidad Forma

EJERCICIO CAPRICHOS

“Caprichos bogotanos” es un ejercicio que está basado en la pintura que Antonio Canaletto titu-lada “Caprichos venecianos”. A partir de una ima-gen de Venecia en la zona del puente del Rialto, Canaletto modificó la imagen real de la ciudad al introducir tres edificios de Palladio que no co-rresponden con ese lugar. Canaletto produjo una nueva e inesperada imagen de Venecia, en la que los edificios de Palladio —traídos de otros contex-tos— se funden con algunas preexistencias y con la atmósfera del lugar. El observador de la pintu-ra reconoce algunas presencias venecianas, pero ahora fundidas con las presencias palladianas, así surge otra Venecia, una ciudad paralela, análoga.

Estudiantes: María Paula Girón, José LuisHoyos, Laura Cadavid, Daniel Sánchez

Imágenes de los fotomotajes de la intervención de los Eames en la casa Venturi.

EJERCICIO INTERCAMBIO CASAS

El ejercicio consiste en un intercambio de cultu-ras. Cada grupo estudió a un arquitecto y uno de sus proyectos de vivienda más representativos. Los estudiantes analizaron cada casa a partir de su distribución u organización espacial. Una vez se comprendió la forma de vida que se da en la casa, los estudiantes simulan que su arquitecto se va vivir a la casa de otro arquitecto. A partir del conocimiento previo, tienen que adaptar el modo de vida del primero a la nueva casa, cambiando su organización espacial y su simbología, de acuerdo con el modo de vida del primero.

Estudiantes: José Luis Hoyos, Laura Cadavid

CHICAGO / PLAZA DE BOLíVARMaría Paula Girón

SAN FRANCISCO / CANDELARIAMaría Paula Girón

MÉXICO D. F. / CARRERA 30José Luis Hoyas

ISLANDIA / VIRGILIO BARCOLaura Cadavid

ISLANDIA / PARQUE SIMÓN BOLÍVARLaura Cadavid

CHILE / CERROS ORIENTALESDaniel Sánchez

[ 72 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 73 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Estudiante. Sebastián Castiblanco R

ARQU-3820 / créditos [3] Marc Jané i Mas

TeoríaUnidad Forma

El curso se plantea alrededor de la pregunta, ¿Cuál es el origen de la forma en Arquitectu-ra? Para responderla, se abarca la historia de la arquitectura occidental, partiendo de las ideas de Aristóteles, Perrault, Blondel, Guarino Gua-rini y Durand. También se revisa la arquitectu-ra de los siglos XIX y XX, desde Le Duc has-ta Frank Lloyd Wright, Mies Van der Rohe y Le Corbusier. Finalmente, se concluye con las teo-rías de Robert Venturi, Rem Koolhaas y Herzog y de Meuron. Al final del curso cada estudiante debe estar en capacidad de responder, por me-dio de un ensayo, la pregunta fundamental del curso, teniendo, como punto de partida, toda la bibliografía estudiada a lo largo del mismo.

La metodología que plantea el curso son se-minarios de lectura a cargo de los estudiantes, donde se exponen, comentan y debaten las ideas principales del texto. En paralelo, cada uno lleva un diario donde consigna todas las ideas que se tratan en las lecturas y sus pro-pias reflexiones con respecto al tema.

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Fragmentos de ensayo final y diagramas del diaro del estudiante.

“En el mundo hay edificios con formas rectangulares, cilíndricas y pira-

midales. También, hay edificios que no tienen forma de algo y con for-

ma de algo. Edificios que son una cosa y se quieren parecer a otras. Es

decir: hay edificios con muchas formas. Cuando un arquitecto comienza

a proyectar un edificio, la mente nunca va a estar en blanco. Existe una

infinidad de imágenes de edificios, buenos y malos, que se van alma-

cenando en la memoria de cada individuo. Luego, cuando se enfrenta

a ese papel en blanco, lo llena de ideas que ya tenía en su cabeza, sin

saberlo, desde tiempo atrás. Ya terminada la idea y construido el edifi-

cio, surgen varias preguntas. ¿Es igual a los otros edificios que ya había

visto?, ¿Por qué es diferente, si se basó en edificios ya existentes? ¿De

dónde salió la idea de construir el edificio con esa forma?”

“...el cerebro no distingue entre lo que ve en el momento y lo que re-

cuerda, pues en ambas acciones se activan exactamente las mismas

zonas del cerebro (Arntz, Vicente, & Chasse, 2004). Para él, el instante

o la memoria, neurológicamente, funcionan de la misma manera. Todo

esto sirve para entender que no vemos con los ojos, sino que el cerebro

interpreta esas señales, enviadas por los ojos, y recrea la imagen en la

mente.”

“...es solo por medio de la mente que logramos ver, entender, reinter-

pretar y proyectar las formas que vienen de la naturaleza y el mundo

exterior. También significa que estaremos trabajando con las mismas

formas, porque físicamente estamos frente a una barrera que nos im-

pide percibir nuevas posibles formas.”

“.Algunos arquitectos decían que la forma se construía por medio de

una grilla, otros hablaban de “the bay” como unidades o módulos es-

tructurales para construir el edificio y finalmente obtener una forma.

Incluso nos fuimos de este mundo para buscar las formas en el mun-

do de los sueños. Volvimos. Incluso indagamos en conceptos como

la yuxtaposición y aglomeración de partes y elementos. Finalmente

después de haber entendido todas estas propuestas, encontramos

que hay una que se encuentra, silenciosamente, en las otras maneras

de lograr la forma. El espacio. Es en ese lugar donde Wright, Mies y el

mismo Corbusier, con sus espacios cóncavos y convexos, logran de-

terminar la forma del edificio.”

El largo camino hacia el origen

Espacio según Wright

Espacios concavos y convexos según Le Corbusier

Efecto de paralaje

Por Sebastián Castiblanco

“...el espacio se encontraba silencioso en todas las maneras de operar,

pues fue desde Wright que se empezó a tener conciencia de algo con

lo que ya venían trabajando siglos atrás. Desde el inicio con Durand,

cuando creo su catálogo y grilla reguladora, lo único que está hacien-

do era separar el exterior y el interior (por medio de muros, columnas

y ventanas) y generar un espacio donde pudiera ocurrir alguna acti-

vidad pública o privada. Luego, Frank Lloyd Wright plantea generar

un solo espacio que sea fluido y unir varios espacios por medio del

espacio.

“...es el espacio, el principal responsable de que Mies pase gran par-

te de su carrera profesional buscando el espacio universal. Quedaría

reflejado en varios de sus proyectos, como por ejemplo en la casa

Farnsworth. Una pequeña casa, donde en un solo espacio logra tener

dos cuartos, comedor, cocina y sala; todo eso sin ubicar un muro que

delimite los espacios. De una manera muy escueta, la casa termina

siendo un galpón, donde en un solo espacio puede ocurrir una infini-

dad de cosas, y es el mobiliario propuesto el que determina que acti-

vidades suceden en cual parte de la casa. (...) De la misma manera, en

el medioevo cuando los feligreses buscaban estar cada vez más cerca

a dios, se construían catedrales con naves muy altas y espaciosas. Ese

afán de estar en mayor contacto con dios produjo espacios que pro-

ponían nuevas técnicas constructivas y generando estas iglesias con

puntas.”

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3820 / créditos [3] Marc Jané i Mas

TeoríaUnidad Forma

El curso se plantea alrededor de la pregunta, ¿cúal es el origen de la forma en arquitec-tura? Para responderla se abarca la historia de la arquitectura occidental, partiendo de las ideas de Aristóteles, Perrault, Blondel, Guarino Guarini y Durand. También se revisa la arquitectura de los siglos XIX y XX, desde Le Duc hasta Frank Lloyd Wright, Mies Van der Rohe y Le Corbusier. Finalmente, se con-cluye con las teorías de Robert Venturi, Rem Koolhaas y Herzog y de Meuron. Al final del curso cada estudiante debe estar en capaci-dad de responder, por medio de un ensayo, la pregunta fundamental del curso, tenien-do, como punto de partida, toda la bibliogra-fía estudiada a lo largo de este.

La metodología que plantea el curso son se-minarios de lectura a cargo de los estudian-tes, donde se exponen, comentan y debaten las ideas principales del texto. En paralelo, cada uno lleva un diario donde consigna to-das las ideas que se tratan en las lecturas y sus propias reflexiones con respecto al tema.

Estudiante: Sebastián Castiblanco R.Fragmentos de ensayo final y diagramas del diario del estudiante.

[ 74 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 75 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3810 / créditos [5] María Cecilia O´Byrne, Philip Weiss

ProyectoUnidad Forma

El taller propone un método de proyectar, donde el es-tudiante experimenta cómo analizar y proyectar son una unidad. El análisis se desarrolla desde dos enfoques: el te-mático, es decir, desde la actividad que se selecciona para cada semestre, que incluye también el estudio del sitio y de conjuntos históricos, modernos y contemporáneos que dan cuenta de diferentes estructuras formales que son replicables por analogías, en los proyectos que se van a desarrollar durante el semestre. En el análisis gramatical, se estudia una selección de proyectos de diferentes arqui-tectos con estilos similares, con el fin de ser entendidos para la composición de los ejercicios del semestre. Los estudiantes elaboran sus propuestas a partir de los temas deducidos de los repertorios de las arquitecturas y con-juntos urbanos analizados, recomponiéndolos en la prácti-ca del proyecto. El programa se desarrolla alrededor de la identificación y caracterización de los elementos presen-tes en la forma arquitectónica, de las relaciones que ellos establecen entre sí, del entendimiento y de la práctica de su operación, y con ello de la comprensión de los diferen-tes procedimientos y maneras de entender su génesis. En 2014-20 el tema trabajado fue: proyecto estilo y carácter la forma de hábito colectivo/el proyecto del centro cultu-ral, explorando el origen de la forma en arquitectura desde las condiciones que construyen lo colectivo. El proyecto seleccionado logra implantarse en el terreno inclinado del Parque Nacional de Bogotá, siguiendo, en lo formal, los li-neamientos esbozados en la escuela de Arquitectura de Oporto de Siza, y en lo gramatical, la autonomía de la en-volvente, a la manera, entre otros, de la Casa de Arte Con-temporáneo, de Caruso St John en Nottinham. En 2014-1 se trabajó el proyecto del centro cívico.

Estudiantes: Juan Castañeda, María Paula Girón, Manuela Neu

[ 76 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 77 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-3834 / créditos [3] Enrique Ramírez

AnálisisUnidad Intermedia SostenibilidadEl curso de análisis de la unidad intermedia de sostenibilidad, articulado con el taller de proyecto y el curso de teoría, busca dar he-rramientas para desarrollar una mirada crítica y amplia a la incorporación de determinantes que se derivan de la comprensión de concep-tos de sostenibilidad en la los proyectos ar-quitectónicos. El curso de basa en la premi-sa de que aun cuando la sostenibilidad está asociada en ocasiones con problemas de es-cala global, como por ejemplo el cambio cli-mático, la respuesta desde la arquitectura es específica para las condiciones de cada pro-yecto y su contexto. Esto significa que no es posible establecer recetas universales que hagan sostenibles los proyectos.

Se parte de preguntarse ¿cómo se sabe qué tan sostenible es un proyecto?, dentro de una lógica que permita la construcción de conoci-miento en el contexto de la práctica proyec-tual, para que los estudiantes puedan identi-ficar impactos y oportunidades en el proceso de elaboración de sus proyectos. Así mismo, se considera que la incorporación de deter-minantes de sostenibilidad tiene que ser un mecanismo para enriquecer la arquitectura en lugar de limitarla, reforzando sus cone-xiones con el contexto ambiental y social, e intensificando las cualidades de confort de los espacios a partir de recursos arquitectó-nicos. En este sentido no se puede hablar de un buen proyecto arquitectónico que no sea sostenible.

Estudiantes: Juan David Botello, Carlos Felipe Quintero, Eduardo Enrique Tapia

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Análisis del Edificio Residencias Sabana, Bogotá

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3834 / créditos [3] Enrique Ramírez

AnálisisUnidad Sostenibilidad

El curso de Análisis de la Unidad Intermedia de Sostenibilidad, articulado con el Taller de Pro-yecto y el curso de Teoría, busca dar herramien-tas para desarrollar una mirada crítica y amplia a la incorporación de determinantes que se de-rivan de la comprensión de conceptos de soste-nibilidad en la los proyectos arquitectónicos. El curso de basa en la premisa de que aun cuando la sostenibilidad está asociada en ocasiones con problemas de escala global, por ejemplo, el cam-bio climático, la respuesta desde la arquitectura es específica para las condiciones de cada pro-yecto y su contexto. Esto significa que no es po-sible establecer recetas universales que hagan sostenibles los proyectos.

Se parte de preguntarse ¿cómo se sabe qué tan sostenible es un proyecto?, dentro de una lógica que permita la construcción de conocimiento en el contexto de la práctica proyectual, para que los estudiantes puedan identificar impactos y oportunidades en el proceso de elaboración de sus proyectos. Así mismo, se considera que la in-corporación de determinantes de sostenibilidad tiene que ser un mecanismo para enriquecer la arquitectura en lugar de limitarla, reforzando sus conexiones con el contexto ambiental y social, e intensificando las cualidades de confort de los espacios a partir de recursos arquitectónicos. En este sentido, no se puede hablar de un buen pro-yecto arquitectónico que no sea sostenible.

Estudiantes: Juan David Botello, CarlosFelipe Quintero, Eduardo Enrique Tapia Análisis del Edificio Residencias Sabana, Bogotá

[ 78 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 79 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-3824 / créditos [3] Andrés Moreno

TeoríaUnidad Intermedia SostenibilidadEl curso hace parte de la Unidad intermedia asociada a la línea de investigación en temas de sostenibilidad del departamento de arqui-tectura, y complementa el Proyecto Unidad Intermedia de Sostenibilidad del ciclo com-plementario. El curso pretende suministrar a los estudiantes herramientas teóricas y prác-ticas para analizar y desarrollar los aspectos de sostenibilidad y eco eficiencia en el pro-ceso de diseño de un proyecto a diferentes escalas. Los contenidos están articulados a través del estudio de los aspectos ambienta-les desde la escala urbana hasta la escala del espacio arquitectónico, tratando los temas de implantación, morfología, materialidad, espacialidad y sistemas del confort.La prime-ra aproximación se articula a través de los di-ferentes ciclos de transformación de materia y energía que permiten comprender el rol de las ciudades como ecosistemas construidos y su impacto sobre los ecosistemas natura-les. La segunda perspectiva, a escala local, se apoya en la teoría y la técnica para com-prender el funcionamiento climático de los conjuntos urbanos desde su implantación, representando y analizando piezas urbanas con herramientas de diseño sostenible. Fi-nalmente, los estudiantes se aproximarán a la escala del edificio utilizando herramientas proyectuales que les permitirán evaluar el comportamiento eco-eficiente y diseñar las estrategias de optimización energética y las condiciones de confort interior de los espa-cios.Estudiantes. Juan Pablo Bravo, Daniela Valdés, Helena Saenz, Andres Felipe Cabal

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Estudio del edificio TX de la Universidad de los Andes

El Tx es el nuevo edificio de la universidad destinado para las artes, localizado junto a la biblioteca de arquitectura y a Villa Paulina.

El proyecto esta pensado como un cubo limpio que se orada en la medida en que se enfrenta a su contexto patrimonial y juega con un recorrido interior que genera campus dentro del mismo. Su estructura es hecha en concreto armado y se encuentra forrada por una piel de vidrio serigrafeado al 50%.

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3824 / créditos [3] Andrés Moreno

TeoríaUnidad Sostenibilidad

El curso hace parte de la Unidad Intermedia asociada a la línea de investigación en temas de sostenibilidad del Departamento de Arqui-tectura, y complementa el Proyecto Unidad Intermedia de Sostenibilidad del ciclo com-plementario. El curso pretende suministrar a los estudiantes herramientas teóricas y prác-ticas para analizar y desarrollar los aspectos de sostenibilidad y ecoeficiencia en el pro-ceso de diseño de un proyecto a diferentes escalas. Los contenidos están articulados a través del estudio de los aspectos ambienta-les desde la escala urbana hasta la escala del espacio arquitectónico, tratando los temas de implantación, morfología, materialidad, es-pacialidad y sistemas del confort. La primera aproximación se articula con los diferentes ciclos de transformación de materia y ener-gía que permiten comprender el rol de las ciudades como ecosistemas construidos y su impacto sobre los ecosistemas naturales. La segunda perspectiva, a escala local, se apoya en la teoría y la técnica para comprender el funcionamiento climático de los conjuntos ur-banos desde su implantación, representando y analizando piezas urbanas con herramien-tas de diseño sostenible. Finalmente, los estu-diantes se aproximarán a la escala del edificio utilizando herramientas proyectuales que les permitirán evaluar el comportamiento ecoefi-ciente y diseñar las estrategias de optimiza-ción energética y las condiciones de confort interior de los espacios.

Estudiantes: Juan Pablo Bravo, DanielaValdés, Helena Sáenz, Andrés Felipe Cabal Estudio del edificio TX de la Universidad de los Andes

[ 80 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 81 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3814 / créditos [5] Mauricio Pinilla, Fernando de la Carrera

ProyectoUnidad Sostenibilidad

El taller pretende suministrar a los estudian-tes herramientas teóricas y prácticas para comprender el problema de las relaciones de la arquitectura con el concepto de sos-tenibilidad, explicando de manera compre-hensiva las responsabilidades de la discipli-na con el ciclo de vida de sus productos y con el medio natural y cultural en el que son construidos.

El área de estudio elegida este semestre es el sector comprendido entre la avenida Jiménez de Quesada y la calle 22, al sur y al norte, y entre la carrera 7.a y el Eje Am-biental, al occidente y al oriente. Allí hay nu-merosos terrenos vacíos, cuyo desarrollo en proyectos de vivienda generaría una densi-ficación necesaria para Bogotá. Se busca ex-perimentar y poner en práctica a través del proyecto una perspectiva de hábitat sosteni-ble, respetuoso del ambiente, eficaz energé-ticamente y capaz de contribuir significati-vamente a crear un espacio democrático con hondo sentido colectivo.

Estudiantes: Andrea Gómez, Natalia Guerra, Daniela Valdés, Juan David Botello, Carlos Quintero, Eduardo Tapia

[ 82 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 83 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-3831 / créditos [3] Roland Hudson

AnálisisUnidad Técnica

Evolución del Proyecto Proyecto Armadillo

Evolución del Proyecto

El curso busca que el estudiante compren-da la relación profunda que existe entre la generación de la forma, la geometría y la es-tructura portante. Para esto se propone una aproximación a partir de ejercicios prácticos, con un formato de laboratorio, que hace po-sible que el estudiante experimente de ma-nera ordenada con cada uno de los principios desarrollados en los contenidos del curso. El orden de los contenidos responde a los tres módulos generales de la unidad, con un gra-do de complejidad que aumenta a lo largo del curso. Es una visión alternativa del tema estructural, que normalmente los estudiantes lo asocian a los sistemas convencionales de-sarrollados en la primera parte de su carrera: La viga, el pórtico, el muro, etc.

Primer modelo del pabellón creado con las colmnas retractiles, pero a la vez de una cubierta con escamas. Creado en Rhino obteiendo solo la membrana triagula con Grasshopper.

Segundo modelo, primer intento con Grasshopper. Las cinco columnas crean una geometría lateral.

Tercer modelo es la sintetización de los beneficios obtenidos en los dos modelos anteriores. Tiene columnas retráctiles con forma triangular dan continuidad a la forma.

CONCEPTO:

Basado e la morfoogía del Pangolín, se crea un pabellón que tenga la posibilidad de epandirse y adaptarse a las dos sedes de Cakike.

Crear un espacio cubierto para que os niños de Cakike puedan presentar sus conciertos. Para motivarlos a tocar su música en un recinto que los exalte.

CLIENTE: La fundación Cakike ofrece una enseñanza básica en música para niños de 5 a 15 años. Ayuda a os niños a inculcarles valores por medio de la música y ofreciéndoles un espacio alejado de las problematicas de los niños.

LUGAR: Cakike está localizado en una casa en el barrio La Candelaria. El pabellón cubrirá una plaza circular en el patio en donde el terreno es un poco pediente.

MATERIALIDAD Y UNIONES

FORMA: La forma obedece a la plaza circular en donde se situará el proyecto. Se escoge la cúpula por sus propiedades acusticas y la manera de reflexión y absorción del sonido. También es un sistema que garantiza que el agua no entre. Hacia la parte del público el pabellón tiene una apertura que exalta la posición de los músicos y su música.

FUNCIÓN: Su función principal es la de proteger de la lluvia. Este tiene la capacidad de expandirse gracias a sus columnas y cubrir un poco mas de espacio.

LUZ: Uso de materiale translucidos de color para permitir el paso de la luz indirect sobre el escenario.

ACUSTICA: La forma ayuda a que el sonido se refleje ne la dirección del espectador.

Procesos consructivos y maquetas, para lograr el modelo a escala.

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Daniela Maria Gomez LizarazoDaniel Mauricio Morales GarciaJoyce van Nieuwerburgh

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3831 / créditos [3] Roland Hudson

AnálisisUnidad Técnica

El curso busca que el estudiante compren-da la relación profunda que existe entre la generación de la forma, la geometría y la es-tructura portante. Para esto se propone una aproximación a partir de ejercicios prácticos, con un formato de laboratorio, que hace posible que el estudiante experimente de manera ordenada con cada uno de los prin-cipios desarrollados en los contenidos del curso. El orden de los contenidos responde a los tres módulos generales de la unidad, con un grado de complejidad que aumenta a lo largo del curso. Es una visión alternativa del tema estructural, que normalmente los es-tudiantes lo asocian a los sistemas conven-cionales desarrollados en la primera parte de su carrera: la viga, el pórtico, el muro, etc.

Estudiantes: Daniela María Gómez Lizarazo, Daniel Mauricio Morales García, Joyce van Nieuwerburgh

[ 84 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 85 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-3821 / créditos [3] Hernando Ignacio Vargas Caicedo2014 - II

TeoríaUnidad Intermedia Técnica

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

CICLO DE VIDA en Arquitectura

1. INTRODUCCIÓNEste ensayo tiene como objetivo estudiar el concepto de ciclo de vida en la arquitectura, haciendo énfasis especial en la responsabilidad e impli-caciones que genera en la practica de la arquitectura, para esto se anali-zará la definición de ciclo de vida y se contextualizará y dará aplicación en la arquitectura, haciendo un acercamiento a la teoría del life cicle design y exponiendo algunas situaciones y estrategias de actualidad tanto en el contexto internacional como a nivel local. Para finalizar se ex-pondrán algunas recomendaciones que pueden ser aplicadas para opti-mizar y promover el uso responsable y consiente de materiales y proce-sos en la practica de la arquitectura.

2. SIGNIFICADO Y CONTEXTOCiclo de vida según la real academia española (Rae) m. Conjunto de una serie de fenómenos u operaciones que se repiten ordenadamente.

Otras definiciones n. El curso de los cambios de desarrollo a través del cual se pasa desde un inicio o nacimiento a una progresión a través de una serie de diferentes etapas de desarrollo hasta la muerte o finalización.

Diagrama general ciclo de vida de un organismo

En la arquitectura, la definición de ciclo de vida se toma desde una perspectiva de negocio, en el cual existe un modelo lineal, con cuatro grandes fases al igual que el modelo biológico.

A partir de este modelo, se puede analizar la arquitectura como un producto o servicio el cual genera impactos de diferente índole durante las etapas de su existencia, estando el balance ambiental encabezando la lista de huellas que deja la arquitectura durante su ciclo de vida. El modelo convencional del ciclo vital de un edificio basado en cuatro etapas esta definido muy superficialmente y no hace énfasis en el determinante ambiental, siendo una prioridad entrar en detalle en el tema de adquisición y fabricación de materiales de construcción y gestionar el manejo de residuos, al igual que el proceso de reutilización y reciclaje de los recursos arquitectónicos. Es por esto que se crea la arquitectura sostenible, que más que un enfoque de la profesión, debería ser un requerimiento y un determinante en el proceso de diseño y producción de edificios arquitectónicos.

2.2. Life Cycle Design.

El LCD o life cycle design es un principio de la arquitectura sostenible también conocido por la teoría “cradle-to-grave” en el cual se busca concientizar y crear responsabilidad acerca de las consecuencias ambientales que genera el ciclo de vida de las construcciones, los procesos y materiales arquitectónicos.El LCD se basa en la propuesta de reutilizar materiales y darles diferentes formas de vida útil sin desecharlos o destruirlos. Dentro de la teoría se establece que el ciclo de vida de una construcción se puede dividir en cuatro fases que inicia y finaliza con la naturaleza, donde las tres siguientes son, pre-construcción, construcción y post-construcción; basando la estrategia en minimizar el impacto que genera un edificio.

3. ANÁLISIS DEL CICLO DE LA VIDADentro de la práctica y el discurso de la arquitectura sostenible se hace uso de una herramienta llamada life cycle analysis o LCA que permite evaluar el impacto ambiental que genera un producto, proceso o servicio durante su ciclo de vida, tomando como medida la cuantificación del uso de los recursos.

Categorizándolo en entradas y salidas; dentro de las entradas se encuentra principalmente la materia prima y la energía, además del uso de recursos como el agua, mientras que en cuanto a salidas se refiere a las emisiones ambientales que produce el desarrollo de estos procesos.

Este sistema permite tener mayor control sobre las diferentes etapas que componen cada una de las fases de desarrollo de un edifico, desde su etapa de diseño y suministro de materias primas necesarias para la construcción, el transporte de las mismas, la construcción, el propio edificio, su posterior puesta en funcionamiento, el mantenimiento, demolición y los residuos que genera cada fase.

Por ejemplo, el impacto ambiental generado por una construcción con determinada estructura, su uso y demolición, en la cual se plantea la recuperación de materiales, la reutilización de los mismos y el ahorro energético.De igual manera el mantenimiento preventivo que se desarrollo durante la etapa de funcionamiento de un edifico. El ideal de esta acción es lograr una buena gestión tanto de materiales, en cuanto a reducción, reutilización y recuperación de una estructura dada.

8. CONCLUSIONESEl ciclo de vida en una edificación en un proceso de desarrollo completo que tiene un impacto ambiental y social determinante en un contexto, sus técnicas, procesos y materiales antes, durante y después del proceso de obra hacen parte de un mapa global de actores que deben trabajar conjuntamente por lograr la eficiencia y optimización en el uso de los recursos y materias durante todo el proceso.

9. BIBLIOGRAFÍAHegger, H. & Fuchs, M. (2007). Energy Manual.(Ed. Detail). (280 págs). Munich.

Kim, Jong-Jin. (1998).Introduction to sustainable design, (Ed. National Pollution Prevention Center for Higher Education). (28 págs). Michigan.

Building and Environment.(2007),Volume 42, Issue 3, Pages 1329–1334

http://web.mit.edu/cron/Backup/project/urban_metabolism/TGOFF/readings%20an d%20websites/lifecyclesustainabilitybldgmaterials.pdf

www.redminka.com/ciclo-de-vida-el-costo-energetico-total-de-un-edificio

www.eoi.es/wiki/index.php/Construcción_sostenible_en_Construcción_sostenible

ESTUDIANTE: Angie Pardo Huertas - 201013542

2.1. Modelo convencional ciclo de la vidaarquitectónico.

“Doing the right things or doing things right” Manfred Hegger

El curso propone presentar y discutir referentes escogidos de la historia de las ideas, la ciencia y la tecnología, de la teoría e historia de la arquitectura que ilustren problemas y relaciones significativas sobre el origen, potencial y limitaciones de la técnica en su relación con la arquitectura. Igualmente, se propone presentar problemas de los campos de acción que la arquitectura debe enfrentar con aparatos de conocimiento basados en un conjunto complejo de disciplinas y participantes en la materialización de sus proyectos.

Diagrama ciclo de vida de una cpnstrucción sostenible.

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3821 / créditos [3] Hernando Vargas Caicedo

TeoríaUnidad Técnica

El curso propone presentar y discutir referen-tes escogidos de la historia de las ideas, la ciencia y la tecnología, de la teoría e historia de la arquitectura que ilustren problemas y relaciones significativas sobre el origen, po-tencial y limitaciones de la técnica en su re-lación con la arquitectura. Igualmente, se pro-pone presentar problemas de los campos de acción que la arquitectura debe enfrentar con aparatos de conocimiento basados en un con-junto complejo de disciplinas y participantes en la materialización de sus proyectos.

[ 86 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 87 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3811 / créditos [5] Carolina Rodríguez, Juan Carlos Rojas

ProyectoUnidad Técnica

El curso se enfoca en la investigación de te-mas técnicos, propone ejercicios experimen-tales que combinan metodologías de “apren-der haciendo” e investigación aplicada, a fin de promover vínculos entre estudiantes, educadores, comunidad e industria, donde todos se beneficien. Brinda la oportunidad de explorar estrategias alternativas de en-señanza y generación de nuevas redes de conocimiento. La industria (patrocinadora) adquiere nuevas perspectivas sobre el uso de sus productos y la comunidad (el cliente) obtiene una construcción que satisface una necesidad. Sobre todo, el proyecto ayuda a contextualizar a los estudiantes en una situa-ción “real”, donde resulta necesario cuestio-nar, reflexionar, razonar y actuar en respuesta a variables relacionadas con el cliente, con-texto, tiempo, presupuesto, diseño y cons-trucción. Permite la conexión de las dimen-siones formales, funcionales y técnicas de la profesión, aplicar métodos paramétricos de diseño y fabricación y trabajar directamente con materiales de construcción a escala 1:1. El proyecto fomenta el desarrollo de apren-dizaje autónomo y colaborativo.

“Gracias a este encargo, como estudiantes pudimos aprender a pensar la arquitectura desde un punto de vista diferente, basado en condiciones y necesidades específicas que inspiraron la exploración y búsqueda de la mejor respuesta. Usamos la clase como medio de aprendizaje para materializar nuestras ideas, aterrizarlas y encontrar la viabilidad de las mismas”.

Reflexión grupal Pabellón Árbol de los Deseos.

ARBORIFORMEEspacio lúdico al aire libre, para la estimulación del desarrollo cognitivo y motor de los niños. Estructura: postes de madera rolliza (pino) inmu-nizada de 10cm de diámetro (donación: Inmunizadora Serrano Gomez). Uniones: varillas roscadas de 8.5 mm y tuercas a ambos extremos. Las plataformas horizontales: vigas de 10 x 4.5 cm y viguetas de10 x 3cm, rigidizadas con paneles de aglomerado tipo formaleta (resistentes a la humedad) de 18mm de espesor (donación: empresa Masisa).

PANDORA “ Abre tu imaginación”Espacio móvil y flexible para el desarrollo de actividades simultáneas. Fo-menta uso mobiliario y superficies internas y externas. Diseño temático: el tangram y el laberinto. Estructura: madera aserrada e inmunizada de 10 x 10 cm y 10 x5 cm de sección (donación: Inmunizadora Serrano Gomez). Uniones: tirafondos y tornillos auto-perforantes. Envolvente: paneles de OSB de 15 mm de espesor (donación: empresa Masisa) tallados con la maquina CNC y pintados con esmalte de colores. Cerramientos laterales: puertas dobles que abren hasta 180° logrando múltiples configuraciones. Cubierta: ringletes de acrílico que giran mediante rodachinas. El pabellón se sostiene sobre 10 ruedas que permiten su total movimiento.

NEPTUNOEspacio dinámico para el encuentro e interacción de los niños, lugar de diversión, aprendizaje y descanso.Interacción con diferentes materiales y formas, para la estimulación sensorial y motriz. Uso de estructura ex-istente de madera aserrada e inmunizada de 10 x 10 cm y 10 x 5cm de sección. Envolventes: brindan almacenaje, superficies para pintar, puer-tas con ringletes móviles y un entramado de cintas para el juego. Cubier-ta: botellas llenas de líquido de colores para filtrar y pintar la luz .Además, tiene una malla desmontable.

ARMADILLOEscenario cubierto para hacer presentaciones musicales frente a una audiencia. Forma: cóncava brinda acústica adecuada y crea un entorno íntimo. Contexto: Se ubica en una plaza ovalada existente, sin embargo debía ser móvil. Por lo tanto, el pabellón es modular, fácil de montar y au-to-portante. Estructura: 21 tableros de aglomerado resistente al agua de 18mm de espesor (donación empresa Madecentro), cortados en piezas por una máquina CNC, tratados con pintura epóxica y pre-ensamblados en componentes más grandes usando platinas de aluminio calibre18. Componentes montados en el sitio, sobre bases prefabricadas de concre-to reforzado. Cubierta: escamas hexagonales de polipropileno calibre 20, traslapadas y conectadas con zunchos a una malla plástica despiezada.

EL ÁRBOL DE LOS DESEOSLugar para la memoria y la reflexión.Pequeños contenedores están sus-pendidos de la estructura para que los niños coloquen sus recuerdos. El “follaje” del árbol, proporciona un espacio cubierto. Estructura: recíproca triangular en madera rolliza inmunizada de 10cm de diámetro. Uniones: platinas de acero y varillas roscadas. Cimentación: platinas en forma de Y ancladas a zapatas de concreto fundidas en situ. Cubierta: membra-na arquitectónica seccionada en tres partes iguales que se entrelazan. Cerramientos: paraboloides hiperbólicos permeables, tejidos con hilos plásticos de colores entre los triángulos verticales de la estructura. Piso: en gravilla fina de rio mezclada con granito de mármol blanco, sobre un geotextil y bordeada con postes de madera generando un perímetro tri-angular.

[ 88 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 89 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3836 / créditos [3] Rafael Villazón

AnálisisUnidad Intervención

La hipótesis de curso se centra en la com-presión de la tectónica como una propiedad plástica emergente de la arquitectura, que surge de la forma en que se ordena la mate-ria en un artefacto. Propone una aproxima-ción experimental de la materia, donde, de la mano de un arquitecto contemporáneo, se busca encontrar herramientas conceptuales y prácticas para darle valor al entorno a par-tir de la manipulación del material.

En la primera parte, los estudiantes se con-centran en entender el concepto de arreglo material y tectónica a partir de una serie de experimentos sobre la matVVVZeria, que les permitirá aprender las técnicas asociadas al material y encontrar de primera mano esas propiedades plásticas emergentes. Estos experimentos están basados en una forma abstracta (un cubo) que los enfrentará a la dificultad de manipular y definir parámetros del material (preguntas). La segunda parte se concentra en entender la naturaleza mate-rial de los proyectos de Kengo Kuma, a partir de los detalles constructivos, un prototipo a escala, complementado con trabajo de la mano con un artesano local con un material específico. La tercera propone proyectar una intervención de un espacio interior a partir de la manipulación del arreglo material, con una estructura conceptual. La verificación de las capacidades desarrolladas en este curso, ocurre en un análisis de la propuesta realiza-da en el taller de proyectos, la cual se debe consignar en la bitácora del curso.

[ 90 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 91 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3826 / créditos [3] Fabio Restrepo

TeoríaUnidad Intervención

Este curso de teoría en particular está ins-crito en el universo de la estética. Palabra ambigua inventada en 1750 y que presupo-ne que la arquitectura es una de las bellas artes, que su asunto trata de la belleza y que obliga a comportarse en conveniencia con las demás prácticas artísticas contemporá-neas. En nuestro caso consideramos necesa-ria la reflexión previa sobre la naturaleza ar-tística de la arquitectura, su dependencia de una utilidad determinada, y su irrenunciable responsabilidad pública en la construcción del espacio colectivo de los hombres. Des-de esta premisa, es de vital importancia de-terminar el papel de la subjetividad y la ex-periencia personal en el acto de proyectar. Así este aspecto, el universo de la estética, estaría más vinculado con la memoria que con el gusto personal (basta recordar que las musas de las artes son todas hijas de Mnemosyne...). Conceptos como la imagina-ción, la creación, la intuición y la inspiración dan cuenta de ese momento de pensamien-to no verbal, que Freud llama pensamiento analógico y que media entre lo objetivo y lo subjetivo. Por otro lado, es necesario indagar en la construcción del universo singular y su articulación con el mundo de la memoria colectiva como mecanismo para establecer nuevas relaciones y significados.

Estudiantes: Luisa Támara, María Paula Noriega

Fragmentos extraídos del libro, Pensar la arquitectura de Luisa Támara Fragmentos extraídos del libro, Pensar la arquitectura de María Noriega

[ 92 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 93 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3817 / créditos [5] Camilo Isaak, Lorenzo Castro

ProyectoUnidad Intervención

Intervenir lo construido es, para la arquitectura, interpretar, haciendo evidente las intenciones y valores arquitectónicos de la obra y del entorno donde se trabaja.

Intervenir, recuperar, restaurar, reparar, en lo construido forman parte desde siem-pre de las acciones del arquitecto encaminadas a la recuperación de su medioam-biente construido. La recuperación de una obra implica restablecer la relación de ella misma con su entorno construido (la ciudad) y con la memoria del lugar.

Intervenir es, al mismo tiempo, modificar. La intervención se entiende como una posición crítica, encaminada a ver y entender la arquitectura como un medio que le permite al arquitecto actuar en la ciudad mediante acciones específicas que le permitan recuperar y restaurar un edificio, para así restablecer su función dentro de la ciudad.

El curso de proyectos de la Unidad, plantea una serie ejercicios proyectuales encaminados a recuperar y restablecer las funciones de edificaciones construi-das que han perdido, tanto su función como su significado, dentro de su entorno construido y de la ciudad. El lugar de trabajo de la Unidad se ha concentrado en la carrera 10 en el centro de Bogotá.

Para intervenir, el estudiante primero deberá reconocer los límites de la obra afectada y determinar las acciones adecuadas desde la identificación de un nue-vo entorno que se ha transformado y evolucionado en sí mismo, y la toma de de-cisiones formales y técnicas que le permitan, de la manera más adecuada (ética), transformar, adecuar, reparar, construir algo nuevo y conectar lo existente, para así alterar y reconstruir el lugar, la ciudad y la memoria colectiva inherente al lugar de intervención.

Intervenir una obra implica una relación de interdependencia entre la teoría y la técnica. La metodología de la intervención se plantea en dos niveles simultáneos:

1. En la recuperación del cuerpo del edificio tanto en su uso, función y distribu-ción de sus partes. Para esto, es necesario entender la dimensión temporal de la arquitectura.

2. En la recuperación de la tectónica del edificio. Para esto, es necesario entender que el análisis y la experimentación de los sistemas técnicos son el instrumen-to que permite intervenir la obra para así completar y revitalizar el conjunto para devolverle su función y significado en la ciudad.

[ 94 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 95 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3829 / créditos [3] Edgar Duarte

AnálisisUnidad Arquitectura Urbana

El curso de Análisis Urbano enfocado en la arqui-tectura urbana se ha propuesto como un espacio para reflexionar sobre los aspectos ambientales, físicos y sociales implícitos en el diseño de un ob-jeto arquitectónico dentro de un entorno urbano concreto.

Se trata de un curso teórico-práctico cuyo obje-tivo consiste en que los estudiantes desarrollen herramientas de observación, reflexión y repre-sentación de las problemáticas urbanas que ca-racterizan al contexto espacial dentro del cual pueden operar como agentes positivos de trans-formación.

En una primera etapa se desarrollan métodos de análisis aplicables a un área específica de la ciu-dad y se generán, así, los insumos necesarios para comprender un ámbito físico determinado dentro del cual puedan tomar decisiones de diseño apli-cables al proyecto del taller de arquitectura.

En una segunda etapa se presentan los enfoques de distintas escuelas de análisis urbano (percep-tuales, estructuralistas, racionalistas, sistémicas, etc.) y se desarrollan ejercicios concretos que permiten apropiar algunas las técnicas que las caracterizan.

Al final del curso se hace un recuento de los con-ceptos y técnicas tratados a lo largo del semestre, y se aplican al proyecto que deben desarrollar en el taller de arquitectura.

El resultado final es un compendio impreso en el cual se resume la experiencia del curso.

Estudiantes: Laura Concha, Harald Villa-Turek,Rubby Gnecco, Alejandra Núñez Análisis barrial proyecto social Análisis Urbano Barrio Minuto de Dios

ARQU-3823 / créditos [3] Edgar Duarte

AnálisisUnidad Arquitectura Urbana

El curso de Análisis Urbano enfocado hacia la arquitectura urbana se ha propuesto como un espacio para reflexionar sobre los aspec-tos ambientales, físicos y sociales implícitos al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un entorno urbano concreto.

Se trata de un curso teórico-práctico cuyo objetivo consiste en que los estudiantes de-sarrollen herramientas de observación, re-flexión y representación de las problemáticas urbanas que caracterizan al contexto espacial dentro del cual pueden operar como agentes positivos de transformación.

En una primera etapa se desarrollan métodos de análisis aplicables a un área específica de la ciudad, generándose los insumos necesa-rios para comprender un ámbito físico deter-minado dentro del cual puedan tomar deci-siones de diseño aplicables al proyecto del taller de arquitectura.

En una segunda etapa se presentan los enfo-ques de distintas escuelas de análisis urbano (perceptuales, estructuralistas, racionalistas, sistémicas, etc.) desarrollándose ejercicios concretos que permiten apropiar algunas las técnicas que las caracterizan.

Al final del curso se hace un recuento de los conceptos y técnicas tratados a lo largo del semestre, y se aplican al proyecto que deben desarrollar en el taller de arquitectura.

El resultado final es un compendio impreso en el cual se resume la experiencia del curso.Estudiante. Laura Concha, Harald Villa-Turek, Rubby Gnecco, Alejandra Nuñez

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Análisis Barrial Proyecto Social Análisis Urbano Barrio Minuto de Dios

[ 96 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 97 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3823 / créditos [3] Isabel Arteaga

TeoríaUnidad Arquitectura Urbana

El curso se centra en la reflexión de los argumentos que están detrás de la formulación de intervenciones urbanas acotadas y recientes, donde la arquitectura tiene una dimensión urbana, o bien, donde lo urbano pasa a formar parte indisociable de la arquitectura. En este marco, el curso se centra en identificar, va-lorar y criticar teorías, conceptos y debates sobre la ciudad contemporánea, que pueden llegar a ser de-terminantes en la materialización cualitativa de es-pacios urbanos.

EJERCICIOSTeorías y conceptos: identificar teorías urbanas ac-tuales y conceptos claves en la relación intervención urbana-escala humana, a través de la lectura de li-bros referentes del tema; y relacionar estos concep-tos con la realidad de nuestro contexto. El resultado es un diccionario construido colectivamente.

Debates contemporáneos: comprender las principa-les premisas de los debates urbanos contemporáneos que se centran en el aprovechamiento de lo existente, en los cambios que se pueden generar “desde aba-jo” antes que “desde arriba”, en la participación de la comunidad en la construcción colectiva del espacio urbano. El resultado es un ensayo con declaración de propósitos para una intervención urbana.

Crítica y contrapropuesta: construir una posición teórica propia a partir de las actividades anteriores y conectarla con una intervención urbana propia de este tiempo. El resultado de este ejercicio es un ma-nifiesto, donde se destacan argumentos teóricos que sustentan a la intervención urbana realizada en el curso de Proyectos.

Ejercicio 3: crítica y contrapropuesta/manifestoEstudiantes: Juan Sebastián Rodríguez y Diana Marcela Torres

[ 98 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 99 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3828 / créditos [5] Claudia Mejia, Camilo Salazar

ProyectoUnidad Arquitectura Urbana

La ciudad está en estado permanente de trasformación; es una suma de fragmentos con diferentes orígenes, evoluciones y vi-vencias, una estructura histórica construida con arquitectura, resultado del esfuerzo de sucesivas generaciones en el tiempo.

El curso de Unidad Arquitectura Urbana, se centra en la transformación de la ciudad construida a partir del desarrollo de proyec-tos en espacios de la ciudad que represen-ten oportunidades de mejoramiento (tanto en áreas centrales como en periferias con-solidadas); su objetivo es analizar una parte de la ciudad, buscando sus problemas y po-tencialidades, con el fin de formular opera-ciones estratégicas que guíen los distintos proyectos de intervención, a fin de llegar a proponer una definición volumétrica y un desarrollo en detalle de los espacios públi-cos y el primer piso de las edificaciones.

Estudiantes: Luisa Camacho, Juan DavidMaldonado

Entrega final Proyecto Arquitectura Urbana

[ 100 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 101 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3832 / créditos [3] Clemencia Escallón

AnálisisUnidad Vivienda

El curso busca acercar al estudiante al co-nocimiento especializado del tema del há-bitat urbano y la vivienda, proporcionando contenidos, conceptos y herramientas que le permitan comprender las variables tanto cuantitativas como cualitativas de un hábitat de calidad.

En el curso se aplicarán métodos de análisis basados en la observación directa en casos de estudio seleccionados, en metodologías de acercamiento a las percepciones de los usuarios y en el análisis cuantitativo del uso del espacio urbano y el espacio doméstico. Se propiciará el reconocimiento desde espa-cios urbanos con características diferentes y distintas formas de habitar, haciendo hinca-pié en las relaciones del espacio público, el espacio colectivo y el espacio privado.

Estudiantes: Melissa Ferro, Santiago Acosta,Tania Ormaza, Camila Maldonado, HernánVélez, Felipe Santamaría, Andrés Ochoa,María Magdalena Díaz

Proceso de gestión, consolidación y apropiación del hábitat urbano en el barrio Minuto de Dios.

Ejercicio de modelación. Aplicación de indicadores de calidad en el ámbito intermedio. Ciudad Verde, .Soacha.

Análisis comparado. Espacialidad de la vivienda. Ciudad Verde, Soacha.

[ 102 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 103 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3822 / créditos [3] Stefano Anzellini

TeoríaUnidad Vivienda

El curso Vivienda: Dilema, Problema, Proyec-to explora distintas aproximaciones a la idea de vivienda y, en un ámbito de discusión, promueve la reflexión sobre las diferentes dimensiones y atributos que la definen. En el curso, la vivienda se entiende como cul-tura material, dado que su forma y demás atributos son el resultado de las complejas conexiones existentes entre el hombre y su entorno y entre él y sus pares sociales, lo que enfrenta al arquitecto a un papel integrador de las decisiones de productores y usuarios.

A partir de las actividades desarrolladas en el curso se hace hincapié en aspectos que pueden llegar a ser el punto de partida de indagaciones más profundas y de reflexio-nes que generen posiciones claras y críticas frente al tema de la vivienda. Se entiende el papel del arquitecto no solo como diseñador, sino también en cuanto proyectista y gestor de iniciativas inmobiliarias, comprometido con el problema de la vivienda en sus di-mensiones técnicas, sociales, económicas y ambientales.

Estudiantes: Julián Valderrama, LorenzoBotero, Diego Hincapié, Daniel Sánchez yCarolina Osorio

ARQU-3822 / créditos [3] Stefano Anzellini

TeoríaUnidad Vivienda

El curso “Vivienda: dilema, problema, proyecto” explora distintas aproximaciones a la idea de vi-vienda y, en un ámbito de discusión, promueve la reflexión sobre las diferentes dimensiones y atributos que la definen. En el curso la vivienda es entendida como cultura material, dado que su forma y demás atributos son el resultado de las complejas conexiones existentes entre el hombre y su entorno y entre él y sus pares sociales, enfrentando al arquitecto a un papel integrador de las decisiones de productores y usuarios.

A partir de las actividades desarrolladas en el curso se hace énfasis en aspectos que pueden llegar a ser el punto de partida de indagaciones más profundas y de reflexiones que generen posiciones claras y críticas frente al tema de la vivienda. Se entendiende el papel del arquitec-to no sólo en tanto diseñador, sino también en tanto proyectista y gestor de iniciativas inmo-biliarias, comprometido con el problema de la vivienda en sus dimensiones técnicas, sociales, económicas y ambientales.

Estudiantes: Julian Valderrama, Lorenzo Botero, Diego Hicapie, Daniel Sanchez y Carolina Osorio

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Donde suelo pasar gran parte del tiempo es en el cuarto de televisión, porque aunque sea una habitación pequeña es perfecta para pasar

el rato con familiares y amigos. Allí se encuentra el televisor y consolas de videojuegos para entretenerse. También hay una colección de

CD’s de música para disfrutar, así como una grandiosa vista hacia el Humedal de Córdoba.

Donde no suelo pasar el tiempo es en el cuarto de mi hermano porque siento que no hay mucho espacio y si entro me siento restringida

para caminar. Entre otras cosas, se siente oscuro y frio. Tampoco visito la habitación principal porque no hay casi nada de mi agrado.

Finalmente, estar en cualquiera de estos espacios es placentero y armonioso aunque a veces frio. Me gusta donde vivo porque es un lu-

gar amplio y donde hay bastante luz. - Valeria Hincapie 14 años.

Al entrar en la casa se siente un ambiente tran-

quilo y armonioso donde hay suficiente espacio

tanto para caminar como para sentarse y pasar

un buen rato. Entre todos los sitios del aparta-

mento el más cómodo y neutral es la cocina,

porque brinda un gran espacio y todo esta or-

denado, además su color blanco da sensación

de calma, tanto para comer como para preparar

los alimentos.

Puede pasar de ser una carretera en la que los carros viajan a altísimas velocidades, a convertirse en un cam-

po de minigolf, deporte para el cual se adapta perfectamente, gracias a sus específicas dimensiones. Estos

corredores generalmente se encuentran limitados por paredes, que en ocasiones se encuentran recubiertas

con texturas las cuales no hacen más que maximizar la experiencia de recorrerlos. Texturas que bajo los efec-

tos de la luz de una linterna, pueden generar siluetas que van desde rostros, hasta galaxias. Salir del corredor

supondría abandonar estas maravillosas actividades y regresar a la rutina diaria de habitar un apartamento.

- Daniel Sanchez

Quienes han vivido en un apartamento, quizá hayan tenido la fortu-

na de vivir en uno en el cual para ir de una zona a otra, será necesa-

rio recorrer un espacio vacio, generalmente oscuro y estrecho, que

denominamos corredor. Este corredor podrá recorrerse en un triciclo

o corriendo, porque para algunos su carácter oscuro será motivo de

pánico. Sin embargo, existen formas más tradicionales de recorrerlo,

Dependerá de quién lo use encontrar esas otras funciones que puede

cumplir este espacio, como caminar. Claro está, que un corredor no es

sólo un corrredor.

ÁREA LOTE 3100m2

TOTAL ÁREAS COMUNES CONSTRUIDAS 6418.4m2TOTAL AREA VENDIBLE 6802ÁREA TOTAL CONSTRUIDA 13220m2TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 14’163,600,000TOTAL COSTOS INDIRECTOS $8’294,371.012.73TOTAL ÁREA VENDIBLE 7817.7m2VALOR PROMEDIO MEDIO m2 $3’338,801.15TOTAL VENTAS ESPERADAS $28’201,745,748.18UTILIDAD ESPERADA $5’743,774,735

ARQUITECTURA RACIONAL FACTIBILIDAD DE PROYECTO

EL SIGNIFICADO DE LO DOMÉSTICO

Ver detalle: Cuadernillo anexo

[ 104 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 105 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3812 / créditos [5] Marcela Ángel, Juan Manuel Medina, Jaime Gómez

ProyectoUnidad Vivienda

El taller propone al estudiante una aproxi-mación crítica al desarrollo de un proyecto de vivienda colectiva, en un sector consoli-dado de la ciudad, que aporte a su densi-ficación y potenciación. En el curso, el es-tudiante tiene la posibilidad de hacer que su proyecto se convierta en un medio de exploración de algún tema de su interés, el cual debe definir al principio de semestre y presentar a través de un manifiesto. Al ini-cio del taller se desarrollan ejercicios cortos autocontenidos en los que se trabajan de manera acotada temas importantes para de-sarrollar en el proyecto.

Estudiantes: Felipe Santamaría Riaño, JuanFelipe Ramírez Ramos

[ 106 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 107 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-3835 / créditos [3] Roland Hudson

AnálisisUnidad de Bogotá

Este curso es el lugar de trabajo in situ de la unidad y se enfoca en el registro, análisis y síntesis de la información obtenida a partir de una metodología precisa de recolección de datos y métodos de observación. El curso parte de la premisa que la ciudad es un obje-to de conocimiento y que existen formas de acceder a este, y que a lo largo de los últimos años tales formas se han puesto en práctica en distintos lugares del mundo. Para la arqui-tectura y el urbanismo, este conocimiento se genera con la comprensión de los hechos ur-banos y su estudio responde al nombre de análisis urbanos. Las conclusiones derivadas de este son encauzadas de forma tal que se convierten en un material de primera mano para el planeamiento y la ejecución de pro-yectos en áreas urbanas.

Estudiante: Juan Fernando Usubillaga

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

Análisis a través de Algoritmos

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3835 / créditos [3] Diego Velandia

AnálisisUnidad Bogotá

Este curso es el lugar de trabajo in situ de la unidad y se enfoca en el registro, análisis y síntesis de la información obtenida a partir de una metodología precisa de recolección de datos y métodos de observación. El curso parte de la premisa que la ciudad es un obje-to de conocimiento y que existen formas de acceder a este, y que a lo largo de los últimos años tales formas se han puesto en práctica en distintos lugares del mundo. Para la arqui-tectura y el urbanismo, este conocimiento se genera con la comprensión de los hechos urbanos y su estudio responde al nombre de análisis urbanos. Las conclusiones deri-vadas de este son encauzadas de forma tal que se convierten en un material de primera mano para el planeamiento y la ejecución de proyectos en áreas urbanas.

Estudiante: Juan Fernando Usubillaga Análisis a través de algoritmos

[ 108 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 109 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3825 / créditos [3] Maarten Goossens

TeoríaUnidad Bogotá

Dentro de la estructura y actividades acadé-micas de la Unidad Bogotá, el curso de Teoría propone ampliar la definición de lo que es la periferia y dar sustento argumental a las oportunidades de intervención y propuesta de la arquitectura en la complejidad urbana de una ciudad como Bogotá.

Este es un espacio de diálogo destinado a sumar diversas lecturas y visiones multidis-ciplinarias de la ciudad. Ofrece la oportuni-dad de intercambio de conocimientos que se integran al análisis, al conocimiento del lugar y a la construcción de un marco crítico y reflexivo que sustenta las propuestas de proyecto.

La identidad de sitio como enfoque de intervención para la sustentabilidad de una imagen urbana. Manifiesto teórico sobre la identidad de sitioEstudiante: Santiago Vásquez Carvajal

[ 110 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 111 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3815 / créditos [5] Jaime Gómez, Rafael Méndez

ProyectoUnidad Bogotá

El Taller de la Unidad es el lugar de imple-mentación y experimentación de los cursos de Análisis y Teoría que lo complementan. Aquí, los estudiantes comienzan a proponer en la medida en que surgen situaciones para resolver que devienen del análisis y la teoría.

En este curso se manifiesta una reflexión sobre la arquitectura y la ciudad, alrededor de los aspectos que enfrenta la ciudad de Bogotá. El enfoque metodológico del Taller entiende la arquitectura como una disciplina que se nutre de otras disciplinas, enmarcada en la comprensión de ciudad y territorio.

El proyecto arquitectónico se entiende, a su vez, como un proceso paralelo, simultáneo y permanente entre investigación y propuesta, en el cual se consolida tanto el conocimiento de la arquitectura y la ciudad como la com-probación de las hipótesis que plantea el desarrollo mismo de las ideas proyectuales.

Estudiante: Santiago Vásquez Carvajal La revitalización de la avenida Comuneros como consolidación de una imagen urbana, Las Cruces-Santa Barbára.

[ 112 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 113 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ARQU-3838 / créditos [3] Carlos Naranjo, Juan Pablo Ortiz

AnálisisUnidad de Cartagena

El objetivo del análisis de la Unidad Cartagena es proveer al estudiante con una serie de ejemplos de intervenciones contemporáneas en centros históricos. El estudiante debe reflexionar acerca de cómo una propuesta claramente novedosa surge, transforma y potencia un lugar, una cultura y una tradición existentes. De la misma manera, el estudiante debe cuestionar en que consiste esa contemporaneidad que caracteriza la nueva intervención al comparar el edificio con otras obras del mismo arquitecto. El análisis cuidadoso de los ejemplos seleccionados le permite al estudiante identificar la estructura formal del proyecto, su relación con el sitio, la técnica y la actividad que la edificación alberga y así, puntualizar los temas arquitectónicos que guiaron las decisiones tomadas y la forma en que procedió el arquitecto para llegar a una propuesta contundente. Este proceso le permite al estudiante recorrer una y otra vez la distancia que existe entre las condiciones existentes y la propuesta contemporánea.

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

VIDA Y OBRA Lina Bo Bardi. Extractos del trabajo de Análisis.Estudiantes: Juan Camilo Alsina, Catalina Granados

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3838 / créditos [3] Carlos Naranjo, Juan Pablo Ortiz

AnálisisUnidad Cartagena

El objetivo del análisis de la Unidad Carta-gena es proveer al estudiante con una serie de ejemplos de intervenciones contempo-ráneas en centros históricos. El estudiante debe reflexionar acerca de cómo una pro-puesta claramente novedosa surge, trans-forma y potencia un lugar, una cultura y una tradición existentes. De la misma manera, el estudiante debe cuestionar en qué consis-te esa contemporaneidad que caracteriza la nueva intervención al comparar el edifi-cio con otras obras del mismo arquitecto. El análisis cuidadoso de los ejemplos seleccio-nados le permite al estudiante identificar la estructura formal del proyecto, su relación con el sitio, la técnica y la actividad que la edificación alberga y, así, puntualizar los temas arquitectónicos que guiaron las deci-siones tomadas y la forma en que procedió el arquitecto para llegar a una propuesta contundente. Este proceso le permite al es-tudiante recorrer una y otra vez la distancia que existe entre las condiciones existentes y la propuesta contemporánea.

Estudiantes: Juan Camilo Alsina, Catalina Granados Vida y obra, Lina Bo Bardi. Extractos del trabajo de Análisis.

[ 114 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 115 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3827 / créditos [3] Marc Jané i Mas

TeoríaUnidad Cartagena

La inserción de arquitecturas nuevas en cen-tros urbanos patrimoniales supone un par-ticular reto para los arquitectos y, sin lugar a dudas, hay que pensarse muy bien el asunto. El curso de teoría de la Unidad Cartagena propone precisamente una reflexión teórica en torno a la responsabilidad que tienen tanto el arquitecto, como el edificio produ-cido, frente a un centro histórico.

Se propone una mirada desde tres puntos de vista: 1) La sociedad y la ciudad como una de sus máximas expresiones. 2) El arte, y en este caso la arquitectura como una de sus más importantes dimensiones. 3) La técnica, entendida como los procedimientos que nos permiten enfrentar un clima y unas maneras de producir el hecho edilicio.

Estas tres dimensiones son abordadas a par-tir de textos de autores escogidos, los cuales son trabajados en seminarios de lectura, los cuales, a su vez, producen unas fichas técni-cas que alimentan un ideario, producto prin-cipal de este curso, el cual esperamos sea importante apoyo para el taller de proyectos de la Unidad.

[ 116 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Ciclo Complementario ESCUELA / 2014 [ 117 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3809 / créditos [5] Carlos Campuzano, Juan Pablo Aschner

ProyectoUnidad Cartagena

Se plantea como una oportunidad de pro-poner e insertar proyectos de arquitectura contemporánea en un entorno con valores de otras épocas, insertado en una ciudad en pleno desarrollo como lo es Cartagena. Se conforman grupos heterogéneos, con estudiantes de distintas universidades del mundo, para lograr aprender a trabajar den-tro de un escenario de diversidad de forma-ciones, hábitos y vivencias. El Taller procura una experiencia integrada de conocimiento en diversos campos —historia, ciudad, téc-nica, proyecto y representación— de manera intensa. Bajo este ambiente, la formación se plantea en aspectos humanísticos que for-talecen la confianza y la autoestima, la cual dispone a las personas para aprender, apor-tar e intercambiar sus pensamientos, per-cepciones y sensaciones. Se plantean cua-tro módulos académicos que conforman el curso: Ver, Proponer, Oír y Decidir.

Estudiantes: Laura Concha (Colombia), Augusto Zamperlini (Brasil), Nacho Terán (Argentina), Bohemia Hookham (Australia).

Biblioteca Central Gabriel García Márquez

UNIDAD AVANZADALa Unidad Avanzada está concebida como una experiencia educativa de alta significa-ción para los estudiantes, debido a su carácter de curso terminal (capstone course). Pro-pone al estudiante una visión integral de su formación como arquitecto, y se espera que pueda dar cuenta de la construcción del perfil de egreso del programa de Arquitectura de la Universidad de los Andes, materializado en la totalidad de competencias que defi-nen este perfil.

Aunque el esquema general de unidades está diseñado a partir de tres cursos (Proyecto, Análisis y Teoría), existe una variación, en la cual el curso de teoría es un espacio colecti-vo de reflexión, crítica y encuentro para todas las unidades avanzadas, donde la temática central es la arquitectura contemporánea. Esto le debe permitir al estudiante reflexionar sobre su actitud actual y futura frente a los problemas centrales de la arquitectura.

Cada una de las unidades avanzadas propone una aproximación metodológica autóno-ma al problema de la arquitectura, que se materializa en el curso de Proyectos y en el de Análisis.

[ 120 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Unidades Avanzadas ESCUELA / 2014 [ 121 ]

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3920 / créditos [3] Carlos Naranjo, Pablo Gamboa, Juan Pablo Aschner, Eduardo Mazuera, Maarten Goossens

TeoríaUnidad Avanzada

El curso procura un espacio para la compren-sión de las prácticas y teorías de la contem-poraneidad desde la formulación del com-ponente teórico del ejercicio integrador para la Unidad Avanzada. El documento que se va a desarrollar en el transcurso del semestre complementa los ejercicios analíticos y pro-positivos adelantados en los cursos de Análi-sis y Taller, respectivamente.

Imágenes ilustrativas de Ensayos Argumentativos

* Los proyectos correspondientes a Unidad Avanzada 2014, serán publicados en la revista Proyectos/Ideas.

[ 122 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Unidades Avanzadas ESCUELA / 2014 [ 123 ]

Cursos electivos de Arquitectura

Seminario en Procesos UrbanosARQU3447Clemencia Escallón Gartner

Como curso nivelatorio del área de Ciudad del ciclo formativo para el periodo inter-semestral, interesa que los estudiantes re-fuercen su comprensión analítica y reflexiva sobre el espacio urbano para formular estra-tegias de intervención, apoyados en la ciudad de Bogotá como laboratorio de aprendizaje.

Específicamente se propone trabajar sobre tres condiciones urbanas establecidas en el Plan de Desarrollo de Bogotá: centro, centro expandido y periferia en consolidación. Se busca que, mediante el uso de metodolo-gías de análisis urbano (cuantitativo y cua-litativo), los estudiantes puedan formular estrategias de intervención adecuadas para cada territorio.

Seminario de Procesos y Realización ArquitectónicaARQU3348Rodrigo Rubio Vollert

La realización técnica del proyecto arquitec-tónico involucra múltiples especialistas que fácilmente pueden superar más de veinte disciplinas diferentes. No solo el número de consultores que acompañan la creación del proyecto arquitectónico es alto, sino que a estos se suman un número significativo de terceros que intervienen en diferentes eta-

pas del desarrollo del proyecto, alterando, limitando e impactando el resultado final.

Esta compleja intersección de procedimien-tos, actividades e intereses se yuxtaponen sobre el “plano arquitectónico”, siendo este el terreno común desde el cual se resuelve el proyecto integral. Objetivo del curso es desarrollar habilidades específicas para re-conocer, articular y equilibrar las múltiples fuerzas que intervienen en la producción del espacio habitable, de forma que las inten-ciones de diseño se nutran positivamente a lo largo del proceso sin perder su propósi-to original.

Los contenidos del curso revisan el pro-ceso de diseño desde la perspectiva de la realización del proyecto, para lo cual se es-tudia el mapa de actores relevantes en la ejecución de un proyecto arquitectónico, la incorporación de los aspectos técnicos al diseño de una edificación y el control de la documentación arquitectónica. El desarro-llo de estas habilidades permitirá anticipar la participación de terceros en la produc-ción de los diseños, aspecto imprescindible para sobrevivir a la realización del proyecto arquitectónico.

Seminario de Arquitectura Latinoamericana ARQU-3249 Rafael Méndez Cárdenas

Este curso específico hace hincapié en la transformación de modelos foráneos y en el desarrollo de actitudes, manifestaciones y discursos propios en la arquitectura mo-derna y contemporánea en América Latina.

Seminario Bogotá Ciudad Abierta: Composición Urbana ARQU-3163 Tatiana Urrea Uyabán

Este curso específico hace hincapié en la com- posición urbana en los siguientes temas:1. Relaciones espacio público-espacio colecti-

vo y arquitectura.2. Vivienda en altura.3. Bogotá moderna.

Seminario Configuración Arquitectónica Edifcios SismorresitentesARQU-3349 Luisa Guevara Pérez

El curso hace parte del Ciclo Complementa-rio, asociado a la línea de investigación en temas técnicos del Departamento de Arqui-tectura. El propósito de esta asignatura es

introducir a los estudiantes de Arquitectura de los últimos semestres de la carrera en los conceptos básicos sobre el comportamiento de los edificios modernos ante las acciones sísmicas y concienciarlos sobre la responsa-bilidad que como arquitectos y urbanistas tendrán que compartir con otros profesiona-les en la reducción de la vulnerabilidad sís-mica de las edificaciones y en la creación de resistencia ante el movimiento del terreno en ciudades ubicadas en zonas sísmicas.

Seminario de Espacio y Estructura Arquitectónica ContemporáneaARQU3347 María Claudia Villate Matiz

Este curso específico hace hincapié en morfo-logía estructural en temas de análisis de mor-fología estructural y espacio arquitectónico.

Seminario de Historia y Teoría de Arquitectura ColombianaARQU3250Maarten Goossens

Este curso específico hace hincapié en los si-guientes temas:

1. Arquitectura colombiana en el siglo XX.

2. Historiografía de la arquitectura colombiana.

3. Aproximaciones a la arquitectura contem-poránea en Colombia.

[ 124 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Unidades Avanzadas ESCUELA / 2014 [ 125 ]

ARQU-3163 / créditos [3] Tatiana Urrea Uyabán

Seminario BogotáCiudad Abierta

Este curso tiene el objetivo de complementar los conte-nidos de clases precedentes cuyo eje temático ha sido la ciudad. Propone una mirada crítica sobre el tema del espacio abierto de Bogotá, a veces mal llamado “no cons-truido”, otras veces “público” y en contadas ocasiones “colectivo”. Diferenciar, cualificar y debatir esas diferen-cias es nuestro propósito principal.

En semestres anteriores elegimos la ciudad de Bogotá durante las décadas de los sesenta y de los setenta del pasado siglo, porque fue en ese momento cuando se hizo evidente el impulso de la modernidad de los años cin-cuenta. Para nuestro tema específicamente, la construc-ción de conjuntos de vivienda en altura en el centro de la ciudad, como parte de un plan de renovación urbana, constituye una decisión política de la ciudad por cambiar no solo la densidad, sino la forma del tejido urbano y, con ello, la forma de construir y vivir su espacio. Estas inicia-tivas públicas y privadas, no solo eran experimentales y fundacionales, sino que tenían el sentido de crear comu-nidades donde el bien colectivo primara sobre el privado. Por otra parte, sus unidades de vivienda, los rincones pri-vados de los apartamentos se caracterizan (aún), no solo por sus cualidades espaciales, sino por estar en directa relación con la escala urbana.

Nos centramos en la idea de comprender los cambios acaecidos en el espacio urbano alrededor de los casos de estudio a lo largo de su estudio, a través de un ejercicio que partía de las imágenes de la época (década de los se-senta), para compararlas con las de hoy. En este ejercicio involucramos la indagación histórica, el trabajo de campo y la comparación para concluir en la propuesta de una serie de acciones urbanas, cuyo propósito fue involucrar a los ciudadanos en la reflexión sobre el espacio abierto.

CUAN, pionero de la modernidad

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3163 / créditos [3] Tatiana Urrea U.

Seminario Bogotá Ciudad Abierta

Este curso tiene el objetivo de complementar los contenidos de clases precedentes cuyo eje temático ha sido la ciudad. Propone una mirada crítica sobre el tema del espacio abierto de Bogotá, a veces mal llamado “no construido”, otras veces “público” y en contadas ocasiones “colectivo”. Diferenciar, cualificar y debatir esas diferencias es nuestro propósito principal.

En semestres anteriores elegimos la ciudad de Bogotá durante la década de los años sesenta y setenta del pasado siglo, porque fue en ese momento cuando se hizo evidente el impulso de la modernidad de los años cincuenta. Para nuestro tema específi-camente, la construcción de conjuntos de vivienda en altura en el centro de la ciudad como parte de un plan de renovación ur-bana, constituye una decisión política de la ciudad por cambiar no sólo la densidad sino la forma del tejido urbano y con ello, la forma de construir y vivir su espacio. Estas iniciativas públicas y privadas, no sólo eran experimentales y fundacionales, sino que tenían el sentido de crear comunidades en donde el bien co-lectivo primara sobre el privado. De otra parte, sus unidades de vivienda, los rincones privados de los apartamentos se caracte-rizan (aún), no solo por sus cualidades espaciales, sino por estar en directa relación con la escala urbana.

Nos centramos en la idea de comprender los cambios acaecidos en el espacio urbano alrededor de los casos de estudio a lo largo de su estudio, a través de un ejercicio que partía de las imáge-nes de la época (década de los años sesenta), para compararlas con las de hoy. En este ejercicio involucramos por lo tanto la indagación histórica, el trabajo de campo y la comparación para concluir en la propuesta de una serie de acciones urbanas, cuyo propósito fue involucrar a los ciudadanos en la reflexión sobre el espacio abierto.

Estudiantes: semestre 2014-2 / Recopilación de los trabajos del ayer y de hoy

Aye

rH

OY

CUAN, pionero de la modernidad

Edificio ResidencialSabana

Propiedad HorizontalBavaria

Unidad ResidencialColseguros

Urbanizacion Jimenez de Quesada

Edificio Barichara

Estudiantes: semestre 2014-2 / Recopilación de los trabajos del ayer y de hoy

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3163 / créditos [3] Tatiana Urrea U.

Seminario Bogotá Ciudad Abierta

Este curso tiene el objetivo de complementar los contenidos de clases precedentes cuyo eje temático ha sido la ciudad. Propone una mirada crítica sobre el tema del espacio abierto de Bogotá, a veces mal llamado “no construido”, otras veces “público” y en contadas ocasiones “colectivo”. Diferenciar, cualificar y debatir esas diferencias es nuestro propósito principal.

En semestres anteriores elegimos la ciudad de Bogotá durante la década de los años sesenta y setenta del pasado siglo, porque fue en ese momento cuando se hizo evidente el impulso de la modernidad de los años cincuenta. Para nuestro tema específi-camente, la construcción de conjuntos de vivienda en altura en el centro de la ciudad como parte de un plan de renovación ur-bana, constituye una decisión política de la ciudad por cambiar no sólo la densidad sino la forma del tejido urbano y con ello, la forma de construir y vivir su espacio. Estas iniciativas públicas y privadas, no sólo eran experimentales y fundacionales, sino que tenían el sentido de crear comunidades en donde el bien co-lectivo primara sobre el privado. De otra parte, sus unidades de vivienda, los rincones privados de los apartamentos se caracte-rizan (aún), no solo por sus cualidades espaciales, sino por estar en directa relación con la escala urbana.

Nos centramos en la idea de comprender los cambios acaecidos en el espacio urbano alrededor de los casos de estudio a lo largo de su estudio, a través de un ejercicio que partía de las imáge-nes de la época (década de los años sesenta), para compararlas con las de hoy. En este ejercicio involucramos por lo tanto la indagación histórica, el trabajo de campo y la comparación para concluir en la propuesta de una serie de acciones urbanas, cuyo propósito fue involucrar a los ciudadanos en la reflexión sobre el espacio abierto.

Estudiantes: semestre 2014-2 / Recopilación de los trabajos del ayer y de hoy

Aye

rH

OY

CUAN, pionero de la modernidad

Edificio ResidencialSabana

Propiedad HorizontalBavaria

Unidad ResidencialColseguros

Urbanizacion Jimenez de Quesada

Edificio BaricharaEdificio Residencial Sabana

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-3163 / créditos [3] Tatiana Urrea U.

Seminario Bogotá Ciudad Abierta

Este curso tiene el objetivo de complementar los contenidos de clases precedentes cuyo eje temático ha sido la ciudad. Propone una mirada crítica sobre el tema del espacio abierto de Bogotá, a veces mal llamado “no construido”, otras veces “público” y en contadas ocasiones “colectivo”. Diferenciar, cualificar y debatir esas diferencias es nuestro propósito principal.

En semestres anteriores elegimos la ciudad de Bogotá durante la década de los años sesenta y setenta del pasado siglo, porque fue en ese momento cuando se hizo evidente el impulso de la modernidad de los años cincuenta. Para nuestro tema específi-camente, la construcción de conjuntos de vivienda en altura en el centro de la ciudad como parte de un plan de renovación ur-bana, constituye una decisión política de la ciudad por cambiar no sólo la densidad sino la forma del tejido urbano y con ello, la forma de construir y vivir su espacio. Estas iniciativas públicas y privadas, no sólo eran experimentales y fundacionales, sino que tenían el sentido de crear comunidades en donde el bien co-lectivo primara sobre el privado. De otra parte, sus unidades de vivienda, los rincones privados de los apartamentos se caracte-rizan (aún), no solo por sus cualidades espaciales, sino por estar en directa relación con la escala urbana.

Nos centramos en la idea de comprender los cambios acaecidos en el espacio urbano alrededor de los casos de estudio a lo largo de su estudio, a través de un ejercicio que partía de las imáge-nes de la época (década de los años sesenta), para compararlas con las de hoy. En este ejercicio involucramos por lo tanto la indagación histórica, el trabajo de campo y la comparación para concluir en la propuesta de una serie de acciones urbanas, cuyo propósito fue involucrar a los ciudadanos en la reflexión sobre el espacio abierto.

Estudiantes: semestre 2014-2 / Recopilación de los trabajos del ayer y de hoy

Aye

rH

OY

CUAN, pionero de la modernidad

Edificio ResidencialSabana

Propiedad HorizontalBavaria

Unidad ResidencialColseguros

Urbanizacion Jimenez de Quesada

Edificio BaricharaPropiedad Horizontal Bavaria Unidad residencial Colseguros Urbanización Jiménez de Quesada Edificio Barichara

HO

YAY

ER

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electivas CBU

[ 126 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Unidades Avanzadas ESCUELA / 2014 [ 127 ]

Cursos del Ciclo Básico Uniandino (CBU) Dictados por el Departamento de Arquitectura

Arquitec. Cuerpo y Percepción ARQU-1229ACamilo Isaak

El ser humano, a través de su historia, ha te-nido una constante y ancestral asociación en-tre la arquitectura y su cuerpo. Los hombres han construido sus edificios poniendo en práctica atrevidos experimentos que vincu- lan el cuerpo humano con la arquitectura, re-curriendo a su escala y proporción en función de su propia anatomía. Dichas asociaciones se establecieron de manera analógica y a través de las metáforas, que entienden la ar-quitectura, en sí misma, como un “cuerpo”. La arquitectura ha construido el mundo en que vivimos a través de las conexiones entre la visión simbólica, mágica, religiosa y filosó-fica, con la percepción de nuestro cuerpo y de los espacios que habitamos.

La relación de la arquitectura y el complejo fenómeno que representa la corporeidad ha tenido siempre una privilegiada posición en la historia de la cultura occidental. Esto es particularmente claro en toda una tradición que se cimienta desde el famoso texto de Vitruvio (Los diez libros arquitectura), quien compara el cuerpo humano directamente con el cuerpo de edificio. Con esta analogía se inicia una necesidad de explicar la arqui-tectura a través del significado de la propor-ción, la simetría y la armonía.

Es evidente que las relaciones espaciales de los cuerpos humanos han determinado, en buena medida, la manera en que las perso-nas reaccionan unas a otras, en la forma en

que se ven y escuchan; pero, sobre todo, en la percepción de sus sentidos. Este curso es una historia del ser humano contada a través de su experiencia corporal y su expresión en la arquitectura.

Ciudad y Técnica ARQU-1305A Hernando Vargas Caicedo

La ciudad constituye una de las más impor-tantes innovaciones en la historia. El objeti-vo del curso se centra en desarrollar de una visión crítica de la evolución paralela de las ideas y las técnicas alrededor de los casos de ciudades y sistemas de ciudades en distintas fases de su desarrollo. Al mismo tiempo, bus-ca integrar referentes de varias disciplinas para apoyar una exploración de las relacio-nes entre urbanismo y sociedad a partir de vínculos suscitados en textos y casos de dis-tintos tiempos y áreas de conocimiento. Este curso permite estimular la actitud inquisitiva sobre la historia técnica y la historia urbana, con trabajos investigativos que confronten el problema de la multiplicidad de elemen- tos de juicio.

El Origen de la Arquitectura ¿La Cabaña o el Templo?ARQU-1228AFabio Restrepo

La pregunta por el origen de la arquitectu-ra desata de forma automática la imagen de un hombre/mono que, solitario y temeroso,

busca refugio en el interior de una cueva o recoge apresurado algunas ramas para pro-tegerse de la lluvia. El intento por definir la naturaleza de ese hombre obliga a liberarse de esa fantasía y enfrentar la singularidad de lo humano desde diferentes saberes. Consi-deraciones como el bipedismo, la liberación de la mano, el aumento de la masa cerebral, la manufactura de herramientas, el compor-tamiento social y la capacidad de hablar, abren un panorama de profundas reflexio-nes en torno a la naturaleza de la especie y sus relaciones con el mundo natural. Pero es sobre todo la técnica como apoyo de la me-moria lo que garantiza la transmisión y so-fisticación de los saberes de una generación a otra y que originan la cultura. La conside-ración de la arquitectura en este contexto ubica su comienzo en fechas mucho más re-cientes, que coinciden con prácticas rituales funerarias y los pictogramas trazados en las paredes de los primeros asentamientos. Es necesario comprender la arquitectura como un arte de la construcción y también como una técnica simbólica que da cuerpo al mun-do de las instituciones que regulan y dan sentido al habitar del hombre en el mundo. La indagación en torno a la naturaleza ar-tística y técnica de la arquitectura obliga a comprenderla en consonancia con esos pri-meros grafismos como una escritura original, un gesto gráfico sobre la superficie de la tie-rra que inaugura un orden que da consisten-cia a lo que llamamos realidad.

Historia, Proporciones Arte y ArquitecturaARQU-1226A Antonio Manrique

El curso se implementa como un “curso de humanidades” en el que se conectan la esté-tica, la geometría y la historia. Se estudiarán distintos sistemas de proporciones, en espe-cial la proporción áurea. Las proporciones se

estudiarán en cuanto sistema de relaciones que están presentes en la naturaleza. Estos son órdenes no solamente formales sino sig-nificativos, utilizados a lo largo de la historia no solo en el arte y la arquitectura, sino tam-bién en la ciencia y la filosofía.

La Historia de Una CasaARQU-1225A Marc Jané i Mas

Este curso propone, a partir de un relato his-tórico e interdisciplinar, un estudio explo-ratorio de cómo a lo largo del tiempo y del espacio se han ido moldeando unas particu-lares ideas y tradiciones en occidente con respecto a la casa, a lo doméstico y a nues-tras maneras de habitar el espacio construi-do. La idea de habitar es tan antigua como el hombre mismo, y desde tiempos remo-tos, este siempre ha tenido un hogar, el cual, a lo largo de la historia, y de acuerdo con los cambios sociales de cada época, ha ido ad-quiriendo características particulares. Estas características que le pertenecen, o que son relativas al hogar, a la casa, hacen referencia a lo doméstico.

Rascacielos Ciudad Vertical ARQU-1306BCamilo Villate

El curso busca brindar al estudiante un re-corrido por la historia y evolución de las edificaciones en altura, estudiando y pro-fundizando en los hitos y edificios emblemá-ticos que han marcado el desarrollo vertical de las ciudades, como búsqueda de una nueva dimensión del suelo en las ciudades que frene su indebida expansión y bajo un manejo adecuado de impacto y sostenibili-dad, posibiliten desarrollos socioeconómi- cos importantes.

[ 128 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Unidades Avanzadas ESCUELA / 2014 [ 129 ]

ARQU-1226A / créditos [3] Antonio Manrique

Historia de las Proporciones enel Arte y la Arquitectura

El curso se presenta como “curso de humani-dades” en el que se conectan mediante el quehacer técnico, ética, estética y lógica, cuya relación se estudia a través de las no-ciones de proporción a lo largo de la historia. Hablar de proporciones es también hablar de desproporciones o despropósitos.

Inicialmente se estudian las ideas de propor-ción en diversos órdenes o sistemas de relaciones presentes en la naturaleza. Estos órdenes no son solamente formales, sino significativos y se han utilizado a lo largo de la historia no solo en el arte y la arquitectura, sino en la ciencia y la filosofía.

La propuesta es entender la noción de proporción menos como un asunto formal y esteticista, y más como asunto de sentido y significado aplicable en todas las disciplinas del conocimiento.

Estudiante: Maria Valentina Pisciotti, Santiago Martínez

Proyecto Teoría Análisis Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1226A / créditos [3] Antonio Manrique

Historia de las Proporciones en el Arte y la Arquitectura

El curso se presenta como “Curso de Humanidades” en el que se conectan mediante el quehacer técnico, ética, estética y lógica, cuya relación se estudia a través de las nociones de proporción a lo largo de la historia. Hablar de proporciones es también hablar de desproporciones o despropósitos.

Inicialmente se estudian las ideas de proporción en diversos órdenes o sistemas de relaciones presentes en la naturaleza. Estos órdenes no son solamente formales sino significativos y han sido utilizados a lo largo de la historia no sólo en el arte y la arquitectura, sino en la ciencia y la filosofía.

La propuesta es entender la noción de proporción menos como un asunto formal y esteticista, y más como asunto de sentido y significado aplicable en todas las disciplinas del conocimiento.

Ejemplo de textos y dibujos de las bitácoras realizadas por los estudiantes María Valentina Pisciotti y Santiago Martínez, en la versión del curso del primer semestre de 2014.

“No hay nada en la mente que no haya estado antes en los sent idos”. -John Locke

Estudiante: María Valentina Pisciotti Estudiante: Santiago Martínez

Estudiantes: Maria Valentina PisciottiSantiago Martinez

“Cada ser humano al nacer es partícipe de una sociedad que se llama humanidad, que pertenece al mundo. En base a esto regimos nuestra conducta. En base a nuestra convivencia con los demás, somos seres éticos”

Artes y humanidades Ciencia y tecnología

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electivas CBU

[ 130 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Unidades Avanzadas ESCUELA / 2014 [ 131 ]

ARQU-1225A / créditos [3] Marc Jané i Mas

Historia deuna Casa

“La casa, el domicilio, es el único bastión frente al horror de la nada, la noche y los os-curos orígenes; se encierra entre sus muros todo lo que la humanidad ha ido acumulando pacientemente por los siglos de los siglos; se opone a la evasión, a la pérdida, a la ausen-cia, ya que organiza su propio orden interno, su sociabilidad y su pasión. Su libertad se despliega en lo estable, lo cerrado, y no en lo abierto ni lo indefinido. Estar en casa es lo mismo que la lentitud de la vida y el placer de la meditación inmóvil […]. La identidad del hombre es por tanto domiciliaria, y esa es la razón de que el revolucionario, el que carece de hogar y de morada, y que tampoco tiene, por tanto, ni fe ni ley, condense en sí mismo toda la angustia de la errabundez […]. El hombre de ninguna parte es un criminal en potencia”.

Emmanuel Kant

Sigl

os X

X-X

XI

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1225A/ créditos [3] MARC JANE

Historia de una casa

“La casa, el domicilio, es el único bastión fren-te al horror de la nada, la noche y los oscuros orígenes; se encierra entre sus muros todo lo que la humanidad ha ido acumulando pacien-temente por los siglos de los siglos; se opone a la evasión, a la pérdida, a la ausencia, ya que organiza su propio orden interno, su sociabi-lidad y su pasión. Su libertad se despliega en lo estable, lo cerrado, y no en lo abierto ni lo indefinido. Estar en casa es lo mismo que la lentitud de la vida y el placer de la medita-ción inmóvil (…). La identidad del hombre es por tanto domiciliaria, y ésa es la razón de que el revolucionario, el que carece de hogar y de morada, y que tampoco tiene, por tanto, ni fe ni ley, condense sí mismo toda la angus-tia de la errabundez (…). El hombre de ningu-na parte es un criminal en potencia”.

Emmanuel Kant

MODIFICACIÓN

MODIFICACIÓN

Contenido del curso: La historia de una casa, un relato de lo doméstico en occidente

ANTI

GU

EDAD

CLÁ

SICA

MED

IEVA

L/

REN

ACIM

IEN

TOS.

XVI

IS.

XX-

XXI

Contenido del curso: La Historia de una Casa, un Relato de lo Doméstico en Occidente

Sigl

o X

VII

Med

ieva

l / R

enac

imie

nto

Anti

gued

ad C

lási

ca

Artes y humanidades Ciencia y tecnología

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electivas CBU

[ 132 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Unidades Avanzadas ESCUELA / 2014 [ 133 ]

ARQU-1306B / créditos [3] Camilo Villate

RascacielosCiudad Vertical

El curso pretende brindar al estudiante un recorrido por la historia y evolución de las esdificaciones en altura, estudiando y profundizando en los hitos y edificios em-blemáticos que han marcado el desarrollo vertical de las ciudades, como una búsqueda de una nueva dimensión del suelo en las ciu-dades que frenen su indebida expansión y posibiliten desarrollos socioeconómicos im-portantes. Por tal motivo, se proponen dos actividades con el fin de entender un caso de estudio desde los cimientos y su sistema constructivo hasta su implantación en la ciu-dad.

Estudiantes: Laura Camila Vera Meneses, Pablo Antonio Arana Parra, David Ricardo Sarmiento Cortés, Mario Giuseppe Lozano Ramírez, Nicolás Sabogal Guachetá

Área de Proyecto Área de Historia y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

ARQU-1306B / créditos [3] Camilo Villate Matiz

Rascacielos ciudad vertical

El curso pretende brindar al estudiante un re-corrido por la historia y evolución de las es-

-

que han marcado el desarrollo vertical de las ciudades, como una busqueda de una nueva dimensión del suelo en las ciudades que fre-nen su indebida expansión y posibiliten de-sarrollos socioeconomicos importantes. Por tal motivo, se proponen dos actividades con

los cimientos y su sistema constructivo hasta su implantacion en la ciudad.

Estudiantes: Laura Camila Vera Meneses Pablo Antonio Arana Parra David Ricardo Sarmiento Cortés Mario Giuseppe Lozano Ramírez Nicolas Sabogal Guachetá

habia sido canalizado en esta epoca y actualmente esta ubicado bajo la Avenida Gonzalo Jimenez de Quesada. Se encuentra localizado en el centro historico de la ciudad, y a su alrededor se encuentran varios emblemas de

-

clara expresión de la escuela de Chicago en cuanto a ornamentación y fun-

capitalista y el colonialismo en la ciudad.

momento y especialmente al ART-DECO que se enfoca en la decora-ción y arte en general a partir de nuevas vanguardias y corrientes ar-tísticas de la epoca.Este Hito representó para la ciudad una nueva etapa dentro del desa-

se convirtió en un símbolo de desarrollo tecnológico y progreso eco-nomico. Se inicia una innovadora forma de contruir en Colombia.

BURJ KHALIFA

Ubicación: Emiratos Árabes Unidos

ALTURA: 828 m

ARQUITECTO: Skidmore, Owings & Merril.

COSTO: 1,5 billones de dólares

TIEMPO DE CONSTRUCCION: 1325 días

superestructura modular con un núcleo central y tras alas en espiral con retrocesos; de esta forma, recortando los módulos de la torre a diferentes alturas, se consiguió reducir la carga transversal por la acción horizontal del viento para ganar mucha más altura. El Burj Khalifa cuenta con dos plantas mecánicas cada una con 30 pisos que se sitúan a modo de anillo donde se alojan los sistemas de electricidad, de- pósitos de agua, bombas y elementos de tratamiento del aire que son esenciales para el funcionamiento del rascacielos.

en la que se vertieron más de 45.000m3 de hormigón; no obstante, la enorme plataforma de hormigón armado cuenta con un peso de nada menos que 110.000 toneladas. Fueron fundidos 192 pilotes de 1,5 m de diámetro cada uno, los cuales se entierran a una profundidad de 50m y se conectan a la enorme alfombre de hormigón armado con for-ma de Y, soportando todo el peso de la megaestructura. Para la cons-

toneladas de Acero.

EDIFICIO CUBILLOS Ubicación: Carrera 8va con Av Jimenez Diseñado por el ingeniero Alberto Manrique Martín y construido por la empresa colombiana Echeverry Hermanos y Cia. Ltda. Nace como un encargo por parte del Royal Bank of Canada en el año 1926. Y representó para Bogotá el primer rascacielos de la ciudad en concreto.

Hymeocallis , surgió la idea de construir unaGracias a la forma de la flor Hymenocallis, surgió la idea de construir una superestructura modular con un núcleo central y tras alas en espi-ral con retrocesos; de esta forma, recortando los módulos de la torre a diferentes alturas, se consiguió reducir la carga transversal por la ac-ción horizontal del viento para ganar mucha más altura.

El Burj Khalifa cuenta con dos plantas mecánicas cada una con 30 pisos que se sitúan a modo de anillo en donde se alojan los sistemas de electricidad, depósitos de agua, bombas y elementos de tratamiento del aire que son esenciales para el funcionamiento del rascacielos.

El enorme edificio se apoya en una cimentación de 3,7 m de altura en la que se vertieron más de 45.000m3 de hormigón; no obstante, la enorme plataforma de hormigón armado cuenta con un peso de nada menos que 110.000 toneladas. Fueron fundidos 192 pilotes de 1,5 m de diámetro cada uno, los cuales se entierran a una pro-fundidad de 50 m y se conectan a la enorme alfombre de hormigón armado con forma de Y, que soporta todo el peso de la megaes-tructura. Para la construcción del edificio se emplearon 330.000m3 de hormigón y 39.000 toneladas de acero.

Ubicación: carrera 8.va con Avenida Jiménez

Diseñado por el ingeniero Alberto Manrique Martín y construido por la empresa colombiana Echeverry Hermanos y Cía. Ltda. Nace como un encargo por parte del Royal Bank of Canada en el 1926. Y representó para Bogotá el primer rascacielos de la ciudad en concreto.

El edificio Cubillos se contruyó a la orilla del río San Francisco, el cual no había sido canalizado en esta época y actualmente está ubicado bajo la avenida Gonzalo Jiménez de Quesada. Se encuentra localizado en el centro historico de la ciudad, y a su alrededor se encuentran varios emblemas de la ciudad, como es la iglesia de San Francisco, el edificio del Ministerio de Interior y de Justicia y el edificio del Banco de la República.

Parte de las grandes influencias que llegaron a Bogotá en esta época fueron norteamericanas. Principalmente, el edificio Cubillos es una clara expresión de la Escuela de Chicago, en cuanto a ornamentación y funcionalidad del edificio. Por otra parte, es evidente la inserción del sistema capitalista y el colonialismo en la ciudad.

El estilo del edificio corresponde al cruce de tendencias moder-nas del momento y especialmente al Art-Deco, que se enfoca en la decoración y arte en general a partir de nuevas vanguardias y corrientes artísticas de la época.

Este hito representó para la ciudad una nueva etapa dentro del de-sarrollo urbano. Fue el edificio más alto de Bogotá durante cerca de nueve años y se convirtió en un símbolo de desarrollo tecnológico y progreso económico. Se inició una innovadora forma de contruir en Colombia.

Artes y humanidades Ciencia y tecnología

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Electivas CBU

MAESTRÍA

La Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes profundiza e investiga las condiciones de los hechos construidos en los ámbitos arquitectónico, urbano y regional. Desarrolla competencias que permiten soluciones integrales e inter-disciplinarias que contribuyan a la generación, la transferencia, la apropiación y la aplicación del conocimiento en el campo profesional, académico y de investi-gación. El programa ofrece la opción de elegir un énfasis en profundización o en investigación, según las propuestas de investigación (proyecto de grado/tesis de grado), los créditos tomados en profundización o investigación y las actividades académicas realizadas en cada énfasis.

[ 136 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 137 ]

Elementos diferenciadores. Nuestra maestría entiende el problema de la arquitectura como una disci-plina al lado de otras. El rol del arquitecto en la sociedad contemporánea es visto como la convergencia de distintos saberes. Por tal motivo, definimos una maestría con un ca-rácter interdisciplinar que resalta el sentido de integralidad del conocimiento.

Cuenta con la participación activa de profesores, investigado-res y profesionales reconocidos, provenientes de diferentes centros de estudio o investigación, nacionales e internacio-nales, que promueven una reflexión sobre el problema de la arquitectura y la ciudad desde una mirada crítica.

Ofrece una estructura flexible de dos tipos de énfasis (tracks) para el segundo año: profundización o investigación.

Permite tomar cursos de maestría en otros programas de la Universidad de los Andes o de alguna de las universidades y programas con los que tenemos convenios en el área de pos-grados.

Establece espacios donde hay contacto con universidades de otros países, por medio de profesores invitados, viaje de estudio (travelling studio), talleres intensivos internacionales (workshop) o del intercambio académico con universidades fuera de Colombia.

Aprovecha los recursos de punta que ofrece la Universidad de los Andes, en términos de planta física, laboratorios, equi-pos y biblioteca.

Plan de estudios. El programa de Maestría en Arqui-tectura tiene una duración de cuatro semestres con un total de cuarenta créditos y se estructura a partir del año básico o de fundamentación teórica y un segundo año de énfasis, en cual se puede optar por cualquiera de los dos énfasis (tracks): profundización o investigación.

Pénsum Académico Maestría en Arquitectura

crédito

curso

debe elegir uno de los dos cursos

PROFUNDIZACIÓN

CONVENCIONES

INVESTIGACIÓN

i Lp

4

i 4

4

4

4 4

EE11 4

F L E T i Lp Pg Li

E1

Pg 4

E2 4

E1 Li

T2 6

T1 6

FundamentoLaboratorioElectivaTesisIntercambioLaboratorio de profundizaciónProyecto gradoLaboratorio de investigación

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

F1

F2

L1

4

4

4

F3

F4

L2

4

4

4

SEMESTRE 3 SEMESTRE 4

SEMESTRE 3 SEMESTRE 4

FUNDAMENTACIÓN

Este ciclo está conformado por dos tipos de cursos: los fundamentos y los laboratorios.

Los fundamentos se estructuran a partir de las líneas de investigación del Departamento de Arquitectura, para en conjunto abordar, de forma integral, las problemáticas relaciona-das con el desempeño profesional y académico en el área de la arquitectura. Los cursos de fundamentos son: F1: Proyecto de Ciudad y Territorio, F2: Análisis de Ciudad y Arquitectu-ra, F3: Teoría y F4: Integración de Sistemas Técnicos.

Los laboratorios (L1 y L2) se definen como el espacio de experimentación y de convergen-cia en las aproximaciones metodológicas, de otras disciplinas.

CICLO DE FUNDAMENTACIÓN

[ 140 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 141 ]

ARQU-4101 / créditos [4]Isabel Arteaga, Camilo Salazar

Proyecto Ciudad & Territorio

El ejercicio de pensar y construir el espacio urba-no conlleva la articulación de diversos aspectos que parten de las necesidades y expectativas de una sociedad determinada y, a la vez, concluyen en ella. En este, la disciplina de la arquitectura aporta sus conocimientos a la construcción del espacio urbano, siempre en la búsqueda de in-crementar, mejorar o insertar calidad de vida ur-bana, teniendo en cuenta y articulando aquello que aportan otras disciplinas.

Este curso se centra en el ejercicio de pensar y construir la ciudad en diferentes escalas, tenien-do como principio las ideas expuestas. Ello sig-nifica que objetivos, contenidos y metodología del curso se centran en identificar o establecer las relaciones interdisciplinares que confluyen en la configuración del espacio urbano en dife-rentes escalas, a través de la investigación.

El curso busca construir un panorama de la in-vestigación urbana en nuestro contexto (diver-sidades y confluencia de intereses, ámbitos, procedimientos, etc.), así como la adquisición de habilidades en investigación, a través de dos actividades: presentaciones de investigaciones urbanas hechas por profesores e invitados y un ejercicio de investigación llevado a cabo por cada estudiante, en un ambiente de colabora-ción entre pares (seminario de investigación), cuyo resultado final es un artículo de investiga-ción publicable en una revista indexada en el ámbito nacional.

Estudiantes: Marta D’Alessandro, Hernán Alberto Ortiz Ramírez, Manuel Saga

ARQU-4101 / créditos [4] Isabel Arteaga, Camilo Salazar

Proyecto Ciudad & Territorio

El ejercicio de pensar y construir el espacio urbano conlleva la articulación de diversos aspectos que parten de las necesidades y ex-pectativas de una sociedad determinada, y a la vez, concluyen en ella. En éste, la disciplina de la arquitectura aporta sus conocimientos en la construcción del espacio urbano, siem-pre en la búsqueda de incrementar, mejorar o insertar calidad de vida urbana, teniendo en cuenta y articulando aquello que aportan otras disciplinas.Este curso se centra en el ejercicio de pensar y construir la ciudad en diferentes escalas, teniendo como principio las ideas expues-tas anteriormente. Ello significa que objeti-vos, contenidos y metodología del curso se centran en identificar y/o establecer las rela-ciones interdisciplinares que confluyen en la configuración del espacio urbano en diferen-tes escalas, a través de la investigación.El curso busca construir un panorama de la investigación urbana en nuestro contexto (di-versidades y confluencia de intereses, ámbi-tos, procedimientos etc) como también la ad-quisición de habilidades en investigación, a través de dos actividades: Presentaciones de investigaciones urbanas llevadas a cabo por profesores e invitados y un ejercicio de inves-tigación llevado a cabo por cada estudiante, en un ambiente de colaboración entre pares (seminario de investigación), cuyo resultado final es un articulo de investigación publica-ble en revista indexada a nivel nacional. Estudiantes. Marta D’Alessandro, Hernán Alberto Ortiz Ramírez , Manuel Saga

Acción Gráfica: Comunicación visual en la acción urbana

Manuel Saga

La acción urbana es un fenómeno en expansión, tal y como demuestra el impacto crecien-te de grupos como Urban Guerrilla, Tactical Urba-nism, etc. Desde ellos podemos enten-der la ac-ción urbana como un concepto surgido tanto del arte contemporáneo (la acción) como de la an-tropología moderna (lo urbano). En un contexto de sociedad de redes donde la transmisión de mensajes visuales es rutinaria, encuentro indis-pensable un análisis de estas acciones que tome en cuenta los recursos de expresión gráfica uti-lizados. El alfabeto visual, tal y como lo define Donis A. Dondis en “A primer of Visual Literacy”, nos aporta las herramientas necesarias para ello.

Acción urbana, espacio público y desastre: un caso de estudio en L’Aquila (Italia)

Marta D’Alessandro

La pérdida de lugares para la socialización re-presenta una importante consecuencia de un evento desastroso en ámbito urbano. El emble-mático caso de la ocupación del ex manicomio psiquiátrico de Collemaggio, llevada a cabo por el colectivo 3e32, en los meses sucesivos al te-rremoto que, el 6 de abril de 2009, afectó la ciudad de L’Aquila (Italia) evidencia la tenden-cia a la superación de una actitud de pura es-pera asistencial e individualismo, en favor de un fenómeno de autoconstrucción comunitaria y procesos participativos de escala local, don-de el espacio social y público es protagonista. El caso permite ilustrar, mediante una metodo-logía inductiva, que la acción colectiva, llevada a cabo durante la fase de reconstrucción y diri-gidas a la reapropiación de un espacio público permanente, representa un medio efectivo de reactivación y consolidación del tejido social,

Operaciones en el Espacio Publico tras el Desastre: Acciones Urbanas y reconstrucción de la ciudad

Hernán Alberto Ortiz Ramírez

Este artículo tiene como objetivo definir cuál es el papel de las acciones urbanas en la ciudad en reconstrucción tras un evento catastrófico natu-ral. Para determinar la importancia de este tipo de acciones se realiza una aproximación meto-dológica en la que se define conceptualmente la Acción Urbana y se teoriza sobre el Desastre, con el fin de revisar cómo el espacio público, las relaciones identitarias y los constructos sociales se modifican a través de las intervenciones en la ciudad de transición en la fase de reconstrucción. Se verifica la manera en que las Acciones Urba-nas restablecen el tejido social y gestionan es-pacios urbanos de relación en el caso particular del terremoto en Talca, Región del Maule, Chile.

ARQU-4101 / créditos [4] Isabel Arteaga, Camilo Salazar

Proyecto Ciudad & Territorio

El ejercicio de pensar y construir el espacio urbano conlleva la articulación de diversos aspectos que parten de las necesidades y ex-pectativas de una sociedad determinada, y a la vez, concluyen en ella. En éste, la disciplina de la arquitectura aporta sus conocimientos en la construcción del espacio urbano, siem-pre en la búsqueda de incrementar, mejorar o insertar calidad de vida urbana, teniendo en cuenta y articulando aquello que aportan otras disciplinas.Este curso se centra en el ejercicio de pensar y construir la ciudad en diferentes escalas, teniendo como principio las ideas expues-tas anteriormente. Ello significa que objeti-vos, contenidos y metodología del curso se centran en identificar y/o establecer las rela-ciones interdisciplinares que confluyen en la configuración del espacio urbano en diferen-tes escalas, a través de la investigación.El curso busca construir un panorama de la investigación urbana en nuestro contexto (di-versidades y confluencia de intereses, ámbi-tos, procedimientos etc) como también la ad-quisición de habilidades en investigación, a través de dos actividades: Presentaciones de investigaciones urbanas llevadas a cabo por profesores e invitados y un ejercicio de inves-tigación llevado a cabo por cada estudiante, en un ambiente de colaboración entre pares (seminario de investigación), cuyo resultado final es un articulo de investigación publica-ble en revista indexada a nivel nacional. Estudiantes. Marta D’Alessandro, Hernán Alberto Ortiz Ramírez , Manuel Saga

Acción Gráfica: Comunicación visual en la acción urbana

Manuel Saga

La acción urbana es un fenómeno en expansión, tal y como demuestra el impacto crecien-te de grupos como Urban Guerrilla, Tactical Urba-nism, etc. Desde ellos podemos enten-der la ac-ción urbana como un concepto surgido tanto del arte contemporáneo (la acción) como de la an-tropología moderna (lo urbano). En un contexto de sociedad de redes donde la transmisión de mensajes visuales es rutinaria, encuentro indis-pensable un análisis de estas acciones que tome en cuenta los recursos de expresión gráfica uti-lizados. El alfabeto visual, tal y como lo define Donis A. Dondis en “A primer of Visual Literacy”, nos aporta las herramientas necesarias para ello.

Acción urbana, espacio público y desastre: un caso de estudio en L’Aquila (Italia)

Marta D’Alessandro

La pérdida de lugares para la socialización re-presenta una importante consecuencia de un evento desastroso en ámbito urbano. El emble-mático caso de la ocupación del ex manicomio psiquiátrico de Collemaggio, llevada a cabo por el colectivo 3e32, en los meses sucesivos al te-rremoto que, el 6 de abril de 2009, afectó la ciudad de L’Aquila (Italia) evidencia la tenden-cia a la superación de una actitud de pura es-pera asistencial e individualismo, en favor de un fenómeno de autoconstrucción comunitaria y procesos participativos de escala local, don-de el espacio social y público es protagonista. El caso permite ilustrar, mediante una metodo-logía inductiva, que la acción colectiva, llevada a cabo durante la fase de reconstrucción y diri-gidas a la reapropiación de un espacio público permanente, representa un medio efectivo de reactivación y consolidación del tejido social,

Operaciones en el Espacio Publico tras el Desastre: Acciones Urbanas y reconstrucción de la ciudad

Hernán Alberto Ortiz Ramírez

Este artículo tiene como objetivo definir cuál es el papel de las acciones urbanas en la ciudad en reconstrucción tras un evento catastrófico natu-ral. Para determinar la importancia de este tipo de acciones se realiza una aproximación meto-dológica en la que se define conceptualmente la Acción Urbana y se teoriza sobre el Desastre, con el fin de revisar cómo el espacio público, las relaciones identitarias y los constructos sociales se modifican a través de las intervenciones en la ciudad de transición en la fase de reconstrucción. Se verifica la manera en que las Acciones Urba-nas restablecen el tejido social y gestionan es-pacios urbanos de relación en el caso particular del terremoto en Talca, Región del Maule, Chile.

ARQU-4101 / créditos [4] Isabel Arteaga, Camilo Salazar

Proyecto Ciudad & Territorio

El ejercicio de pensar y construir el espacio urbano conlleva la articulación de diversos aspectos que parten de las necesidades y ex-pectativas de una sociedad determinada, y a la vez, concluyen en ella. En éste, la disciplina de la arquitectura aporta sus conocimientos en la construcción del espacio urbano, siem-pre en la búsqueda de incrementar, mejorar o insertar calidad de vida urbana, teniendo en cuenta y articulando aquello que aportan otras disciplinas.Este curso se centra en el ejercicio de pensar y construir la ciudad en diferentes escalas, teniendo como principio las ideas expues-tas anteriormente. Ello significa que objeti-vos, contenidos y metodología del curso se centran en identificar y/o establecer las rela-ciones interdisciplinares que confluyen en la configuración del espacio urbano en diferen-tes escalas, a través de la investigación.El curso busca construir un panorama de la investigación urbana en nuestro contexto (di-versidades y confluencia de intereses, ámbi-tos, procedimientos etc) como también la ad-quisición de habilidades en investigación, a través de dos actividades: Presentaciones de investigaciones urbanas llevadas a cabo por profesores e invitados y un ejercicio de inves-tigación llevado a cabo por cada estudiante, en un ambiente de colaboración entre pares (seminario de investigación), cuyo resultado final es un articulo de investigación publica-ble en revista indexada a nivel nacional. Estudiantes. Marta D’Alessandro, Hernán Alberto Ortiz Ramírez , Manuel Saga

Acción Gráfica: Comunicación visual en la acción urbana

Manuel Saga

La acción urbana es un fenómeno en expansión, tal y como demuestra el impacto crecien-te de grupos como Urban Guerrilla, Tactical Urba-nism, etc. Desde ellos podemos enten-der la ac-ción urbana como un concepto surgido tanto del arte contemporáneo (la acción) como de la an-tropología moderna (lo urbano). En un contexto de sociedad de redes donde la transmisión de mensajes visuales es rutinaria, encuentro indis-pensable un análisis de estas acciones que tome en cuenta los recursos de expresión gráfica uti-lizados. El alfabeto visual, tal y como lo define Donis A. Dondis en “A primer of Visual Literacy”, nos aporta las herramientas necesarias para ello.

Acción urbana, espacio público y desastre: un caso de estudio en L’Aquila (Italia)

Marta D’Alessandro

La pérdida de lugares para la socialización re-presenta una importante consecuencia de un evento desastroso en ámbito urbano. El emble-mático caso de la ocupación del ex manicomio psiquiátrico de Collemaggio, llevada a cabo por el colectivo 3e32, en los meses sucesivos al te-rremoto que, el 6 de abril de 2009, afectó la ciudad de L’Aquila (Italia) evidencia la tenden-cia a la superación de una actitud de pura es-pera asistencial e individualismo, en favor de un fenómeno de autoconstrucción comunitaria y procesos participativos de escala local, don-de el espacio social y público es protagonista. El caso permite ilustrar, mediante una metodo-logía inductiva, que la acción colectiva, llevada a cabo durante la fase de reconstrucción y diri-gidas a la reapropiación de un espacio público permanente, representa un medio efectivo de reactivación y consolidación del tejido social,

Operaciones en el Espacio Publico tras el Desastre: Acciones Urbanas y reconstrucción de la ciudad

Hernán Alberto Ortiz Ramírez

Este artículo tiene como objetivo definir cuál es el papel de las acciones urbanas en la ciudad en reconstrucción tras un evento catastrófico natu-ral. Para determinar la importancia de este tipo de acciones se realiza una aproximación meto-dológica en la que se define conceptualmente la Acción Urbana y se teoriza sobre el Desastre, con el fin de revisar cómo el espacio público, las relaciones identitarias y los constructos sociales se modifican a través de las intervenciones en la ciudad de transición en la fase de reconstrucción. Se verifica la manera en que las Acciones Urba-nas restablecen el tejido social y gestionan es-pacios urbanos de relación en el caso particular del terremoto en Talca, Región del Maule, Chile.

ACCIÓN URBANA, ESPACIO PÚBLICO Y DESASTRE: UN CASO DE ESTUDIO EN L’AQUILA (ITALIA)Marta D’Alessandro

La pérdida de lugares para la socialización representa una importante consecuencia de un evento desastroso en ámbito urbano. El emblemático caso de la ocupa-ción del antiguo manicomio psiquiátrico de Collema-ggio, llevada a cabo por el colectivo 3e32, en los me-ses sucesivos al terremoto que, el 6 de abril de 2009, afectó la ciudad de L’Aquila (Italia), evidencia la ten-dencia a la superación de una actitud de pura espera asistencial e individualismo, a favor de un fenómeno de autoconstrucción comunitaria y procesos participa-tivos de escala local, donde el espacio social y público es protagonista. El caso permite ilustrar, mediante una metodología inductiva, que la acción colectiva, llevada a cabo durante la fase de reconstrucción y dirigidas a la reapropiación de un espacio público permanente, representa un medio efectivo de reactivación y conso-lidación del tejido social.

OPERACIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO TRAS EL DESASTRE: ACCIONES URBANAS Y RECONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADHernán Alberto Ortiz Ramírez

Este artículo tiene como objetivo definir cuál es el pa-pel de las acciones urbanas en la ciudad en reconstruc-ción tras un evento catastrófico natural. Para determi-nar la importancia de este tipo de acciones se realiza una aproximación metodológica en la que se define conceptualmente la acción urbana y se teoriza sobre el desastre, con el fin de revisar cómo el espacio público, las relaciones identitarias y los constructos sociales se modifican a través de las intervenciones en la ciudad de transición en la fase de reconstrucción. Se verifica la manera en que las acciones urbanas restablecen el tejido social y gestionan espacios urbanos de relación en el caso particular del terremoto en Talca, región del Maule, Chile.

ACCIÓN GRÁFICA: COMUNICACIÓN VISUAL EN LA ACCIÓN URBANAManuel Saga

La acción urbana es un fenómeno en expansión, al y como demuestra el impacto crecien-te de grupos como Urban Guerrilla, Tactical Urbanism, etc. Desde ellos po-demos enten-der la acción urbana como un concepto surgido tanto del arte contemporáneo (la acción) como de la antropología moderna (lo urbano). En un contexto de sociedad de redes donde la transmisión de mensajes visuales es rutinaria, encuentro indispensable un análi-sis de estas acciones que tome en cuenta los recursos de expresión gráfica utilizados. El alfabeto visual, tal y como lo define Donis A. Dondis en “A primer of Visual Literacy”, nos aporta las herramientas necesarias para ello.

[ 142 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 143 ]

ARQU-4102 / créditos [4]María Cecilia O’Byrne

Análisis de Ciudady Arquitectura

Partiendo de la investigación realizada por el grupo Proyecto, Arquitectura y Ciudad en tor-no al proyecto del Plan Director de Le Corbu-sier para Bogotá, se presenta a los estudiantes el método de análisis que deberá ser utilizado por ellos en el curso, que parte de dos tipos de estudio paralelos: el análisis del proyecto y el análisis de su arquitectura. En el primero, la labor consiste en enseñar a los estudiantes maneras de compilar y estudiar todos los ma-teriales que existen del proyecto que se va a estudiar durante el semestre, para ordenarlos, para describirlos y analizarlos. En el segundo, entender que el análisis debe trascender el propio proyecto, para poder, a través suyo, dar cuenta de la arquitectura que se estudió, co-noció o estuvo presente a la hora de proyectar. Uno y otro análisis se basan en intentar estu-diar el proyecto desde su propia condición, desde los materiales que lo forman, objetiva-mente, dejando que sea él mismo el que diri-ja el curso de su estudio. Durante el segundo semestre de 2014 el curso propuso a los estu-diantes elegir y estudiar un tema que fuera re-levante dentro de la historia arquitectónica o urbana de Bogotá durante los años cincuenta del siglo XX. Entre ellos, el trabajo presentado no eligió un proyecto arquitectónico como tal, sino un proyecto editorial relacionado con la arquitectura y el urbanismo: la publicidad en la revista Proa, de Carlos Martínez, durante lo que denominaron la década corta.

Estudiantes: Manuel Saga; Raiza Barrera y Alfonso Arango

ARQU-4102 / créditos [4] María Cecilia O`Byrne

Análisis de Ciudad y Arquitectura

Partiendo de la investigación realizada por el grupo Proyecto, Arquitectura y Ciudad en torno al proyecto del Plan Director de Le Cor-busier para Bogotá, se presenta a los estu-diantes el método de análisis que deberá ser utilizado por ellos en el curso, que parte de dos tipos de estudio paralelos: el análisis del proyecto y el análisis de su arquitectura. En el primero, la labor consiste en enseñar a los estudiantes maneras de compilar y estudiar todos los materiales que existen del proyec-to a estudiar durante el semestre, para orde-narlos, para describirlos y analizarlos. En el segundo, entender que el análisis debe tras-cender el propio proyecto, para poder, a tra-vés suyo, dar cuenta de la arquitectura que se estudió, conoció o estuvo presente a la hora de proyectar. Uno y otro análisis se ba-san en intentar estudiar el proyecto desde su propia condición, desde los materiales que lo forman, objetivamente, dejando que sea él mismo el que dirija el curso de su estu-dio. Durante el segundo semestre de 2014

y rigele setnaidutse sol a osuporp osruc leestudiar un tema que fuera relevante den-

ed anabru o acinótcetiuqra airotsih al ed ortBogotá durante los años cincuenta del siglo XX. Entre ellos, el trabajo presentado no eli-gió un proyecto arquitectónico como tal sino un proyecto editorial relacionado con la ar-quitectura y el urbanismo: la publicidad en la revista Proa, de Carlos Martínez, durante lo que denominaron la década corta.

Estudiantes: Manuel Saga

“Cuando abrimos un número clásico de la revista PROA, de sus casi cuarenta páginas más de la mitad son anuncios publicitarios. Nuestra investigación reivindica la impor-tancia de esta publicidad como una fuente documental primaria, que ayuda a contar la historia de la arquitectura colombiana a lo

-sual que utiliza herramientas de diseño eu-ropeas adaptadas al contexto local. Proa es

-tación arquitectónica. Ese gran hueso que tiene en la mitad, la publicidad que no es co-mestible, que no es proyecto, nos habla de su origen, de su estructura, de su esqueleto”.

Hay mucho hueso

en mi �lete

arango - barrera - saga

Publicidad en la revista Proa en la década de los 50

!!!

Anuncios en formato de un cuarto de página. De izquier-da a derecha: Pizano, Pradilla y Cano junto a Fotografías Arqui-tectónicas MM (Proa 31, enero de 1950); Almacenes de Ace-ros junto a Roberto Rico Leyva (Proa 76, octubre de 1953).

de diagramación detectadas en la publici-dad de Proa para generar un nuevo anuncio.

De izquierda a derecha: división de la pá-gina en cuartos, composición de un me-dio más dos cuartos, cuadro contenedor,

Publicidad de Cuéllar, Serrano, Gómez y Cía. Proa 64, octubre de 1952.

Anuncio de Herrera y Nieto Cano en formato de me-dia página horizontal, junto al noticiero de la Socie-dad Colombiana de Arqui-tectos. Proa 79, abril de 1954.

[ 144 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 145 ]

ARQU-4205 / créditos [4]Fabio Restrepo

Teoría

El sentido común nos ha habituado a consi-derar de forma indisoluble la relación entre el origen y la naturaleza de la cosa. Esta con-sideración implica una incluso de mayor tras-cendencia: la necesidad de conservar la uni-dad de las cosas del mundo en el proceso de su gestación. De ahí que el origen de la arqui-tectura sea pensado como algo arquitectóni-co; el origen de la pintura, como algo pintó-rico, etc. Sin embargo, esta aparente solidez contradice las constantes manifestaciones de la realidad, lo que nos obliga a reflexio-nar, sobre los fundamentos de las prácticas, en general, y de las artísticas, en particular. En el curso se analizan las bases constructi-vas de la tratadística y se intenta establecer relaciones múltiples con otras prácticas no exclusivamente artísticas. ¿Es posible seguir considerando la existencia de principios uni-versales y atemporales en el ejercicio de la arquitectura?

Estudiante: Manuel Sánchez García

“ (...) Estas ciudades irreales, despegadas de las necesidades del medio, verdaderos batiscafos, sino extraterrestres al menos ex-tracontinentales, aprovecharán en su beneficio las preexistentes redes indígenas, sus zonas de cultivo, sus mercados y sobre todo la fuerza del trabajo que proporcionaban”.

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada.Capítulo 1: La ciudad ordenada. Montevideo: ARCA, p. 26.

“El sueño de un orden servía para perpetuar el poder para con-servar la estructura socioeconómica y cultural que ese poder ga-rantizaba. Además se imponía a cualquier otro discurso opositor de ese poder, obligándolo a transitar, previamente, por el sueño de otro orden”.

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada.Capítulo 1: La ciudad ordenada. Montevideo: ARCA, p. 23.

01 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Los caminosen la cocinacon el candelabro

Transformación colonial del territorio cundiboyacense (XV y XVI).

02 JUSTIFICACIÓN

Investigar el momento de la fundación de una ciudad es pro-fundizar en la génesis de la concepción de un territorio. En el caso de la ciudad colonial, se trata de un periodo bisagra entre dos estructuras de pensamiento: conlleva la dominación de una organización territorial indígena que se deslegitima y muere.

Esta investigación se plantea para poder realizar un trabajo más profundo que busca ser capaz de relacionar dos modelos funda-cionales de finales del siglo XVI la ciudad de dominación caste-llana, representada por Santa Fe de Bogotá (Colombia); y la ciu-dad de resistencia nazarí representada por Tetuán (Marruecos).

03 OBJETIVOS

1. Concretar un marco conceptual suficiente para la comprensión de la dimensión antropológica de la fundación colonial, en su doble vertiente urbana y territorial.

2. Recuperar y analizar documentación cartográfica referente a la estructura territorial del altiplano cundi-boyacense.

3. Estudiar consecuencias concretas de esta transformación, a nivel de usos del territorio (la cocina) y de las técnicas e in-dustrias asociadas a ellos (el candelabro).

04 TEMA DE INVESTIGACIÓN

“No sólo había que diseñar una nueva rejilla clasificatoria, usan-do el concepto de literatura, para incorporar esos materiales populares; era también necesario que estuvieran muriendo en cuanto formas vivas de la cultura rural. Su agonía facilitó la de-marcación de los materiales y su trasiego a la órbita de las lite-raturas nacionales”.

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada.Montevideo: ARCA, p.73

Esta investigación se centrará en la red de caminos prehispá-nicos y poblaciones indígenas existente en el altiplano Cundi-boyacense durante la etapa previa e inmediatamente posterior a la fundación de Santa Fe de Bogotá en 1539, de cara a entender su transformación para responder a una nueva concepción terri-torial: la del avance colonial.

El nuevo modo de construir el territorio, de crear el territorio, es ra-dicalmente distinto. Cambia la forma de ver el mundo de las perso-nas, mata las culturas para crear otras nuevas. De este modo, la ver-dadera conquista está en la transformación. Cambiar los caminos es cometer un asesinato. El lugar es la cocina, el día a día, la cos-tumbre, el alimento. El arma homicida es el candelabro, el modo de iluminar, de dar forma a las cosas, la técnica, la tecnología.

En esta investigación intentaremos entender dos cuestiones:

El asesinado:¿Cómo se estructura la red de caminos prehispánicos en el alti-plano cundiboyacense, a nivel espacial y socio-político?

El asesino:¿Cómo se origina la nueva estructura de caminos coloniales? ¿Cómo se afecta a la preexistente?

ARQU-4205 / créditos [4] Fabio Restrepo

Teoría

El sentido común nos ha habituado a con-siderar de forma indisoluble la relación en-tre el origen y la naturaleza de la cosa. Esta consideración conlleva una incluso de mayor trascendencia: la necesidad de conservar la unidad de las cosas del mundo en el proceso de su gestación. De ahí que el origen de la ar-quitectura sea pensado como algo arquitec-tónico, el origen de la pintura como algo pin-tórico, etc. Sin embargo esta aparente solidez contradice las constantes manifestaciones de la realidad, lo que nos obliga a reflexio-nar en profundidad, sobre los fundamentos de las prácticas en general y de las artísticas en particular. En el curso se analizan las ba-ses constructivas de la tratadística intentan-do establecer relaciones múltiples con otras prácticas no exclusivamente artísticas. ¿Es posible seguir considerando la existencia de principios universales y atemporales en el ejercicio de la arquitectura?

Estudiante. Manuel Sánchez García

Fragmentos extraídos del documento: Los caminos en la cocina con el candelabro

03 OBJETIVOS

1. Concretar un marco conceptual suficiente para la comprensión de la dimensión antropológica de la fundación colonial, en su doble vertiente urbana y territorial.

2. Recuperar y analizar documentación cartográfica referente a la estructura territorial del altiplano cundi-boyacense.

3. Estudiar consecuencias concretas de esta transformación, a

nivel de usos del territorio (la cocina) y de las técnicas e industrias asociadas a ellos (el candelabro).

04 TEMA DE INVESTIGACIÓN

“No sólo había que diseñar una nueva rejilla clasificatoria, usando el concepto de literatura, para incorporar esos materiales popula-res; era también necesario que estuvieran muriendo en cuanto for-mas vivas de la cultura rural. Su agonía facilitó la demarcación de los materiales y su trasiego a la órbita de las literaturas nacionales.”

Esta investigación se centrará en la red de caminos prehis-pánicos y poblaciones indígenas existente en el altiplano Cundi-boyacense durante la etapa previa e inmediatamente poste-rior a la fundación de Santa Fe de Bogotá en 1539, de cara a entender su transformación para responder a una nueva concepción territorial: la del avance colonial.

El nuevo modo de construir el territorio, de crear el territorio, es radicalmente distinto. Cambia la forma de ver el mundo de las personas, mata las culturas para crear otras nuevas. De este modo, la verdadera conquista está en la transformación. Cambiar los cami-nos es cometer un asesinato. El lugar es la cocina, el día a día, la costumbre, el alimento. El arma homicida es el candelabro, el modo de iluminar, de dar forma a las cosas, la técnica, la tecnología.

En esta investigación intentaremos entender dos cuestiones:

El asesinado:¿Cómo se estructura la red de caminos prehispánicos en el altiplano cundiboyacense, a nivel espacial y socio-político?

El asesino:¿Cómo se origina la nueva estructura de caminos coloniales?¿Cómo se afecta a la preexistente?

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada.Montevideo: ARCA, p.73

Figura - Estudio de mapa de la provincia de Santa Fe dibujado por el cacique Diego de Torres. Archivo General de Indias, M y P, P

Asentamientos simbolizados por

el dibujo de iglesias.

Figura - Superposición entre la estructura territorial y el pasillo continental creado tras la invasión española. Elaborado a partir de maps de

Jaques Aprile-Gniset,La Ciudad Colombiana, Prehispánica, de Conquista e Indiana.

descripción de cosas

descripción de cosas

Indicación hacia Tunja, segundo centro en importancia.

Sanata Fe de Bogotá, centro neurálgico de la red territorial.

Altiplanocundi-boyacense

Acceso a la metrópolidesde el mar

Indicación hacia otras lo-calidades (red de asenta-mientos españoles)

01 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Los caminosen la cocina con el candelabroTransformación colonial del territorio cundiboyacense (s XV y XVI).

02 JUSTIFICACIÓN

Investigar el momento de la fundación de una ciudad es profun-dizar en la génesis de la concepción de un territorio. En el caso de la ciudad colonial, se trata de un periodo bisagra entre dos estructuras de pensamiento: conlleva la dominación de una or-ganización territorial indígena que se deslegitima y muere.

Esta investigación se plantea para poder realizar un trabajo más profundo que busca ser capaz de relacionar dos modelos funda-cionales de finales del siglo XVI la ciudad de dominación caste-llana, representada por Santa Fe de Bogotá (Colombia); y la ciu-dad de resistencia nazarí representada por Tetuán (Marruecos).

“ (...) Estas ciudades irreales, despegadas de las necesida-des del medio, verdaderos batiscafos, sino extraterrestres al menos extracontinentales, aprovecharán en su benefi-cio las preexistentes redes indígenas, sus zonas de cultivo, sus mercados y sobre todo la fuerza del trabajo que pro-porcionaban”

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada. Capítulo 1 - La ciudad ordenada. Montevideo: ARCA, p. 26.

“El sueño de un orden servía para perpetuar el poder para conservar la estructura socioeconómica y cultural que ese poder garantizaba. Además se imponía a cualquier otro dis-curso opositor de ese poder, obligándolo a transitar, previa-mente, por el sueño de otro orden.”

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada. Capítulo 1 - La ciudad ordenada. Montevideo: ARCA, p. 23.

.

Figura: Estudio de mapa de la provincia de Santa Fe dibujado por el cacique Diego de Torres. Archivo General de Indias, M y P, P

Figura: Superposición entre la estructura territorial y el pasillo continental creado tras la invasión española. Elaborado a partir de mapas de Jaques Aprile-Gniset, La Ciudad Colombiana, Prehispáni-ca, de Conquista e Indiana

Fragmentos extraídos del documento: Los caminos en la cocina con el candelabro

[ 146 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 147 ]

ARQU-4104 / créditos [4]Rafael Villazón

Integración deSistemas Técnicos

El enfoque convencional del desarrollo de proyectos, se centra principalmente en su dimensión funcional, urbana y estética, donde generalmente el tema técnico llega en etapas tardías y pocas veces se toma como punto de arranque. El trabajo del arquitecto supone la comprensión amplia de lo técnico, lo que generalmente se con-funde con el conocimiento tecnológico. El primer concepto aboga por la compren-sión profunda de las lógicas que permiten establecer y controlar relaciones pertinen-tes entre el hecho construido y diversas dimensiones del medio ambiente. El se-gundo tiene que ver de forma más directa con las soluciones y aplicaciones específi-cas para resolver estas relaciones. El curso se enfoca en el concepto de lo técnico y busca superar la aproximación superfi-cial que se hace a este. El curso aborda la coexistencia e interrelación de los dife-rentes componentes y sistemas técnicos que intervienen en la formulación del pro-yecto arquitectónico contemporáneo; con este fin se estructura a partir de cuatro módulos: el enfoque sistémico, el análisis técnico de proyectos, la estructuración in-tegral de proyectos y su ciclo de vida, que buscan brindarle al estudiante una serie de herramientas operativas para la toma de decisiones y la formulación de un pro-yecto arquitectónico que aborde de forma consciente todas sus dimensiones.

Estudiantes: Marta D’Alessandro, JorgeAndrés Báez, Hernando Ortiz, Manuel Saga,Alejandro Pinyol

ARQU-4104 / créditos [4] Rafael Villazón

Integración de Sistemas Técnicos

El enfoque convencional del desarrollo de proyectos, se centra principalmente en su di-mensión funcional, urbana y estética, donde generalmente el tema técnico lleaga en eta-pas tardías y pocas veces se toma como pun-to de arranque. El trabajo del arquitecto su-pone la comprensión amplia de lo técnico, lo que generalmente se confunde con el conoci-miento tecnológico. El primer concepto abo-ga por la comprensión profunda de las lógicas que permiten establecer y controlar relacio-nes pertinentes entre el hecho construido y diversas dimensiones del medio ambiente. El segundo tiene que ver de forma más direc-ta con las soluciones y aplicaciones especí-ficas para resolver estas relaciones. El curso se enfoca en el concepto de lo técnico y bus-ca superar la aproximación superficial que se hace a este. El curso aborda la coexistencia e interrelación de los diferentes componentes y sistemas técnicos que intervienen en la formulación del proyecto arquitectónico con-temporáneo, con este fin se estructura a par-tir de cuatro módulos; el enfoque sistémico, el análisis técnico de proyectos, la estructu-ración integral de proyectos y el ciclo de vida de los mismos, que buscan brindarle al estu-diante una serie de herramientas operativas para la toma de decisiones y la formulación de un proyecto arquitectónico que aborde de forma consciente todas sus dimensiones.

Estudiantes Marta D’Alessandro , Jorge Andrés Baez, Hernando Ortiz, Manuel Saga, Alejandro Pinyol

Desarrollo del proyecto H2Ogar Desarrollo del proyecto A.L.D.E.ADesarrollo del proyecto H2Ogar Desarrollo del proyecto ALDEA

[ 148 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 149 ]

ARQU-4201 / créditos [4]Roberto J. Londoño

Laboratorio 1

El Laboratorio 1 de la Maestría en Arquitec-tura se desarrolla sobre la base de la investi-gación, la experimentación y la especulación conceptual tomando como objeto de estudio algunos sectores en la ciudad de Bogotá. La premisa se basó en la posibilidad de cons-truir otras miradas y formas de acercamiento a problemas que en sí, son complejos y he-terogéneos, como corresponde a la ciudad y la arquitectura. En este sentido, se pretende avanzar sobre el deslinde de las fronteras disciplinares mediante la utilización de meca-nismos empleados en ciertos ámbitos de las ciencias sociales, las humanidades y las artes, vistas como motivo para contrastar con algu-nas teorías del urbanismo y la arquitectura.

El planteamiento metodológico, según esto, tuvo que ser abierto. No obstante, se estable-cen tres condiciones iniciales: la primera, una teoría del urbanismo que fuese suficiente-mente conocida como punto de partida des-de un punto de vista “disciplinar”; la segunda, un sector de la ciudad sobre el que se haría la experimentación, y la tercera, encadenar los experimentos como una sucesión que, a modo de narración, partiera de la escala ge-neral (sector urbano) y derivara en una escala arquitectónica (edificio) particular.

Estudiantes: Manuel Saga, Alfonso Arango, Andrés Sepúlveda, Marta D´Alessandro, Cristian Melo, Jorge González, Adriana Herrera, Alejandro Pinyol, Juliana Martínez, Natalia Almonacid, Yeseli E. Ibarra, Ricardo Tejada, Héctor Julio Silva y Andrés Báez

ARQU-4201 / créditos [4] Roberto J. Londoño

Laboratorio 1

El Laboratorio Uno de la Maestría en Arqui-tectura se desarrolla sobre la base de la in-vestigación, la experimentación y la espe-culación conceptual tomando como objeto de estudio algunos sectores en la ciudad de Bogotá. La premisa se basó en la posibilidad de construir otras miradas y formas de acer-camiento a problemas que de sí, son com-plejos y heterogéneos, como corresponde a la ciudad y la arquitectura. En este sentido se pretende avanzar sobre el deslinde de las fronteras disciplinares mediante la utiliza-ción de mecanismos empleados en ciertos ámbitos de las ciencias sociales, las huma-nidades y las artes, vistas como motivo para contrastar con algunas teorías del urbanis-mo y la arquitectura.

El planteamiento metodológico según esto, tuvo que ser abierto. No obstante se esta-blecen tres condiciones iníciales: la primera, una teoría del urbanismo que fuese suficien-temente conocida como punto de partida desde un punto de vista “disciplinar”; la se-gunda, un sector de la ciudad sobre el que se haría la experimentación y, la tercera condi-ción, encadenar los experimentos como una sucesión que, a modo de narración, partiera de la escala general (sector urbano) y deri-vara en una escala arquitectónica (edificio) particular.

Manuel Saga - Alfonso Arango - Andrés Sepúlveda - Marta D´Alessandro - Cristian Melo - Jorge Gonzalez - Adriana Herrera - Alejandro Pinyol - Juliana Martinez - Natalia Almonacid - Yeseli E. Ibarra - Ricardo Tejada - Héctor Julio Silva - Andrés Báez Descubrir el Paisaje, la Candelaria

Paradero de Transmilenio en Puente Aranda

Método de superposición llama la aten-ción sobre puntos concretos del tejido ur-bano: accesos, cruces, hitos, barrios, par-ques, vías, ríos, etc.

Manuel Saga y Alfonso Arango

El edifico moderno frente a la ciudad parece un reflejo de cambio de ideas, una usanza de encuentros, reflectores de un sentimiento siempre presente. Cristyan C. Melo, Jorge González y Adriana Herrera

Se analiza el sector del portal de la 80 y se detectan varios fenómenos, a nivel de las diferentes escalas del sector: Escala Urbana, Escala Zonal y Escala Local.

Portal Bomba Con este ejercicio se pretende reproducir las principales sensaciones percibidas en el por-tal de la 80. El portal de la 80 ofrece varias vivencias. La congestión, los sonidos y el color rojo. La propuesta consiste en proponer un objeto construido con bombas rojas, el cual puede ser recorrido por los espectadores, quienes pueden escuchar sonidos capturados en el portal de la 80.

Yeseli E. Ibarra, Ricardo Tejada y Héctor Julio Silva

El laberinto no es para perderse sino para orientarse entre opuestos simples: vacíos y llenos, centros y periferias, án-gulos rectos y ángulos otros, interiores y exteriores: así reconocemos nuestro lugar. Alejandro Pinyol, Juliana Martinez y Natalia Almonacid

Haciendo un paralelo con el Strip de Las Vegas, se buscó entender la carrera 24 desde su lógica comercial, particularmen-te desde el comercio de los autopartes y de servicios de mecánica automotriz. Andrés Sepúlveda, Andrés Báez y Marta D´Alessandro

Deus est machina Se plantea una instalación que aunara las vivencias sobre el paisaje industrial de Puente Aranda, para intentar transmitirlas a través de una experiencia intensa.

Una caja de secretos La Puerta ese espacio de transición en donde se denota el cambio de lo privado a lo particular. El espacio es relativo y relacional, entonces el espa-cio interior, privado, puede ser llamado “espacio doméstico” y el espacio exterior , tiene un carácter social y de relación con los otros seres, “espacio colectivo”.

Una caja de secretos Se elabororó una instalación que reune los elementos simbólicos, icónicos y perceptuales del Cementerio Central. Se elaboró un afiche en formato lineal cuyo tema central es el culto de los muertos. Desde una mirada rossiana, el ce-menterio se percibe como un gran teatro que en su interior está conteniendo un espectáculo en el que los objetos y elementos son los actores.

Corazón abierto A través de la obra de Brown y Venturi, el ejer-cicio consistió en hacer visible, de una manera cruda, como lo que aparentemente es solamente caos y desorden, es realmente un orden específi-co y una configuración del especio que responde a unas realidades particulares.

Kevin Lynch - Puente Aranda

Alison y Peter Smithson - CUAN

Rem Koolhaas - Portal de la Ochenta

Robert Venturi - Siete de Agosto

Aldo Rossi - Cementerio Central

[ 150 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 151 ]

ARQU-4201 / créditos [4]Carolina Margarita Rodríguez

Laboratorio 2

El Laboratorio 2 de la Maestría en Arquitectura explora mé-todos experimentales y multidisciplinarios de investigación alrededor del tema de adaptabilidad en arquitectura.

En este contexto, adaptabilidad se define a grandes rasgos como un principio de diseño que incorpora diversas estrate-gias formales, funcionales y técnicas, que permiten que un objeto arquitectónico construido tenga cierta flexibilidad en respuesta a cambios en los parámetros que lo afectan a través del tiempo.

Durante el curso, los estudiantes reflexionan sobre diferentes tipos y grados de adaptabilidad por medio de cuatro experi-mentos de carácter analítico y propositivo, que se relacionan entre sí incrementando progresivamente en complejidad.

Estos están diseñados para permitir el acotamiento y análisis de un objeto de estudio, el desarrollo de hipótesis, la mate-rialización y puesta a prueba de ideas, y la inducción o deduc-ción de conclusiones. Para el desarrollo de los experimentos se utilizan metodologías que combinan herramientas propias de diversas disciplinas y que tienen raíces en tres modelos analíticos: el mecanicista, el organicista y el contextual-dia-léctico.

El documento, desarrollado por los estudiantes del Laborato-rio 2 como producto investigativo y entrega del experimento 3, aborda el tema de adaptabilidad en arquitectura con plura-lidad de enfoques.

Esto se produce gracias a que cada estudiante comienza el curso realizando una investigación individual que refleja sus intereses y experiencias alrededor del objeto de estudio.

Estas reflexiones se complementan y enriquecen con el traba-jo colaborativo posterior en experimentos prácticos, para dar lugar a la generación del conocimiento colectivo que aquí se documenta analiza y sintetiza.

Estudiantes: Alfonso Arango, Ángel Edmundo Pasuy, Daniel Barbosa, David Fernando Carrera, David Leonardo Cruz, Héctor Danilo Guerrero, Héctor Julio Silva, Jairo Enrique Galindo, Jhoan Guillermo Caicedo, José Reinle Contreras, José Ignacio Torres, Juan Pablo Leguizamón, Karem Bohórquez, Manuel Saga, María Camila Moya, María Paula Cerquera, Raiza Lorena Barrera, Silvia Sofía Cortés, Stefano Anzellini

ARQU-4201 / créditos [4] Carolina Margarita Rodriguez

Laboratorio 2

El Laboratorio 2 de la Maestría en Arquitectu-ra explora métodos experimentales y multi-disciplinarios de investigación alrededor del tema de adaptabilidad en arquitectura.

En este contexto, adaptabilidad se define a grandes rasgos como un principio de diseño que incorpora diversas estrategias formales, funcionales y técnicas, que permiten que un objeto arquitectónico construido tenga cierto nivel de flexibilidad en respuesta a cambios en los parámetros que lo afectan a través del tiempo.

Durante el curso, los estudiantes reflexionan sobre diferentes tipos y grados de adaptabi-lidad por medio de cuatro experimentos de carácter analítico y propositivo, que se rela-cionan entre sí incrementando progresiva-mente en complejidad.

Estos están diseñados para permitir el acota-miento y análisis de un objeto de estudio, el desarrollo de hipótesis, la materialización y puesta a prueba de ideas, y la inducción y/o deducción de conclusiones. Para el desarro-llo de los experimentos se utilizan metodo-logías que combinan herramientas propias de diversas disciplinas y que tienen raíces en tres modelos analíticos: El mecanicista, El or-ganicista y El contextual-dialéctico.

El documento, desarrollado por los estudian-tes del Laboratorio 2 como producto investi-gativo y entrega del experimento 3, aborda el tema de adaptabilidad en arquitectura con pluralidad de enfoques.

Esto se produce gracias a que cada estudian-te comienza el curso realizando una investi-gación individual que refleja sus intereses y experiencias alrededor del objeto de estudio.

Estas reflexiones se complementan y enri-quecen con el trabajo colaborativo posterior en experimentos prácticos, para dar lugar a la generación del conocimiento colectivo que aquí se documenta analiza y sintetiza.

Alfonso Arango - Ángel Edmundo Pasuy - Daniel Barbosa - David Fernando Carrera - David Leonardo Cruz - Héctor Danilo Guerrero - Héctor Julio Silva - Jairo Enrique Galindo - Jhoan Guillermo Caicedo - José Reinle Contreras - José Ignacio Torres - Juan Pablo Leguizamón - Karem Bohórguez - Manuel Saga - María Camila Moya - María Paula Cerquera - Raiza Lorena Barrera - Silvia Sofía Cortés - Stefano Anzellini

Adaptability as a Rendered Society. Manuel Saga Sociedad cristalizada, política construida, abre las puertas a una nueva mirada hacia la arquitectu-ra adaptable y su investigación.

Introducción. Hipotesis.

Planteamientos generales. María Paula Cerquera Se necesita arquitectura que responda a estos postulados, plantas libres, amplias luces espacios que puedan ser redistribuidos en escala y función.

Interactive Maloca. Stefano Anzellini, Jhoan Guillermo Caicedo, David Leonardo Cruz, Héctor Julio Silva Las personas se motivan a interactuar con la piel de un objeto arquitectónico. la construcción se realizó pensando en la disponibilidad de las partes del pabellón a nivel comercial y en los reque-rimientos del concurso, tales como el peso, el volumen y la modulación de los diferentes componentes.

Planos y cintas envolventes. José Reinle Contreras, Jairo Enrique Galindo, Ángel Edmundo Pasuy El experimento plantea el diseño de una envolvente arquitectónica con la imple-mentación de estrategias de adaptabilidad: permeable, flexible, reconfigurable, temporal, efímero y móvil.

Experimento 1

Experimento 3

Experimento 2

Este experimento analítico-propositivo consiste en diseñar un sistema arquitectónico (objeto + sujeto + espacio + tiempo + contexto) que aplique principios de adaptabilidad. Este debe ajustarse a los pará-metros y características de las hipótesis sobre el tema, formuladas durante el experimento 1 y aplicar los aprendizajes o reflexiones del experimento 2.

En arquitectura, adaptabilidad es la configuración de estrategias y herramientas que permiten al usuario transformar los valores espaciales de un recinto, cuan-do se transforman o modifican sus patrones de acontecimiento.

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

[ 154 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 155 ]

Viaje de EstudioARQU-4302 / créditos [4]A pesar de lo que hoy nos ofrecen las nuevas tecnologias para visitar virtualmente ciudades y arquitecturas distantes, esto es aun incapaz de reemplazar la experiencia personal de es-tar alli, en el sitio, de sentir la temperatura, la luz, los olores, los ruidos y los colores de las ciudades, los materiales, la escala, la espacia-lidad de la arquitectura. La observacion en si-tio, la capacidad de estar en contacto directo con la realidad, de tocar, de oler, de oir, una vez experimentado es dificil de reemplazar por lo que los relatos, la fotografia o el video nos in-forman sobre como son estos lugares. El Via-je de Estudio, como curso academico, apuesta por la observacion de la ciudad y la arqui-tectura en el sitio, como una experiencia de aprendizaje no solo disciplinar, sino tambien personal.

Laboratorio de ProfundizaciónARQU-4203 / créditos [4] El curso busca interiorizar la existencia de he-rramientas metodologicas para el acercamien-to a un problema, con el fin de mostrar modos de aprendizaje a traves de la experiencia e in-

formacion que se convierte en conocimiento. Se utiliza como metodo de análisis el diseño basado en casos CBD. Igualmente, busca es-tablecer propuestas de diseño como nuevos acercamientos tipologicos a la arquitectura y al proyecto urbano. En el 2012-1 se desarro-lló a partir de la identificación de escenarios de acercamiento al problema de edificios al-tos y, en general, el paisaje vertical en Bogo-tá. El curso se planteo a partir de la necesidad de repensar la idea de la construccion verti-cal desde el reconocimiento de la ineficiencia del acercamiento actual a los rascacielos. Di-cha ineficiencia se establece en términos de flujos de personas y energía, enlaces con los sistemas urbanos, la tectonica y logica estruc-tural de los edificios altos, etc.

Proyecto de GradoARQU-4303 / créditos [4] En este curso se busca que los estudiantes experimenten a traves del proyecto arquitec-tonico. Se plantea como un taller donde se desarrollan ejercicios experimentales proyec-tuales que giran alrededor de los temas ana-lizados el laboratorio de profundizacion. Para el 2012-2 el tema central de experimentacion fue paisajes verticales.

Énfasis en profundización

El enfasis en profundizacion busca que el estudiante adquiera herra-mientas propias de la arquitectura y garantice un saber actualizado.

El estudiante puede enriquecer su formacion con experiencias locales o internacionales. En el primer caso realiza un laboratorio de profundizacion (LP) y en el segundo accede al programa de intercambio academico (I) en programas de maestria con los cuales se tiene convenio fuera del pais. De esta manera, se enriquece la formacion, se fomenta la autonomia en la toma de decisiones que intervienen directamente en la formacion de posgrado y se fortalecen los vinculos con el medio externo.

En el bloque de profundizacion se accede a la oferta de cursos electivos (E1-E2) a nivel de maestria ofrecidos por otros programas de la Universidad.

El trabajo de grado (PG) es un proyecto formulado en terminos arquitec-tonicos y urbanos, revisado desde la fundamentacion teorica y enriqueci-do con los aportes de otros enfoques academicos.

[ 156 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 157 ]

Viaje de Estudio Los Ángeles, USAProfesores: Claudio Rossi - Daniel Bermudez

[ 158 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 159 ]

Laboratorio de Investigación. Curso electivo de la UniversidadARQU-4204 / créditos [4]Como parte integral del programa de maestria existe un trabajo activo con grupos de investi-gacion en proyectos establecidos, el cual pue-de ser desarrollado con alguno de los grupos de la Universidad de los Andes o con un gru-po de una universidad extranjera con el que el Departamento de Arquitectura tenga con-venios de cooperacion. Procedimientos como el trabajo de campo, la observacion directa, el trabajo comun interdisciplinario, el viaje como proceso cognitivo de observacion, descrip-cion y análisis son mecanismos innovadores en un programa de maestria en arquitectura en nuestro medio, que generan elementos di-ferenciadores con los programas que existen en la actualidad. Esta actividad está articulada con la formulacion del proyecto de tesis.

De acuerdo con el proyecto de investigacion, el estudiante puede igualmente tomar un cur-so que le permita enriquecer la formulacion de la propuesta de tesis, seleccionado bajo la sugerencia de los directores de tesis.

Tesis IARQU-4301 / créditos [6]Al optar por el enfasis en investigacion, el es-tudiante elige el proyecto de investigacion al cual desea inscribirse y sus tutores. En Tesis 1 el estudiante presenta los avances del trabajo, determina los objetivos y su alcance. Define el marco teorico, revision de fuentes, bibliogra-fia y construye el estado del arte. Involucra los resultados obtenidos en el trabajo de campo, viaje de estudios, pasantia de investigacion o curso electivo, y entrega el primer borrador del documento.

Tesis IIARQU-4302 / créditos [6]El segundo semestre de tesis tiene como ob-jetivo general desarrollar el tema de la investi-gacion. Es una etapa que va desde el protocolo de tesis hasta la entrega del informe final.

Énfasis en investigación

El enfasis en investigacion se estructura desde las diferentes etapas que requieren la formulacion y desarrollo de los proyectos de tesis (T1 y T2). Involucra directores de tesis de grupos de investigacion del De-partamento de Arquitectura y posibles codirectores de otros grupos de investigacion, con el proposito de participar y proponer investigaciones interdisciplinarias y fortalecer su desarrollo.

La vinculación con los grupos de investigación de la Universidad se defi-nirá de acuerdo con los proyectos de investigacion que requieran la par-ticipación específica de estudiantes de la Maestría en Arquitectura. Los estudiantes podrán seleccionar el proyecto en que se vinculan despues de ser presentados por los diferentes directores de los grupos en los la-boratorios. La tesis (T1 y T2) de grado estará inscrita en la linea y proyec-to de investigacion seleccionado.

El estudiante puede acceder a un curso electivo de la universidad a nivel de maestria (E1) o hacer el Laboratorio de Investigacion (LI), donde pue-de desarrollar trabajo de campo o trabajo de investigacion, segun las ne-cesidades del proyecto y el interes del estudiante, como insumos de su propuesta de tesis.

[ 160 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 161 ]

Tesis. Abstract

Enfásis en profundización. [créditos 16]

El enfasis en profundizacion busca que el es-tudiante adquiera herramientas propias de la arquitectura y garantice un saber actuali-zado.

El estudiante puede enriquecer su formacion con experiencias locales o internacionales. En el primer caso, realiza un laboratorio de profundizacion (LP); en el segundo, accede al programa de intercambio academico (I) en programas de maestria con los cuales se tie-ne convenio fuera del pais. De esta manera, se enriquece la formacion, se fomenta la au-tonomia en la toma de decisiones que inter-vienen directamente en la formacion a nivel de posgrado y se fortalecen los vinculos con el medio externo.

En el bloque de profundizacion se accede a la oferta de cursos electivos (E1-E2) a nivel de maestria ofrecidos por otros programas de la Universidad.

El trabajo de grado (PG) es un proyecto for-mulado en terminos arquitectonicos y urba-nos, revisado desde la fundamentacion teo-rica y enriquecido con los aportes de otros enfoques academicos.

Nota: Los trabajos de tesis mostrados en estas planchas pertenecen al énfasis en investigación.

Énfasis en investigación: [16 créditos]

El enfasis en investigacion se estructura des-de las diferentes etapas que requieren la formulacion y desarrollo de los proyectos de tesis (T1-T2). Involucra directores de tesis de grupos de investigacion del Departamento de Arquitectura y posibles codirectores de otros grupos de investigacion, con el propo-sito de participar y proponer investigaciones interdisciplinarias y fortalecer su desarrollo.

La vinculacion con los grupos de investiga-ción de la Universidad se definirá de acuerdo con los proyectos de investigacion que re-quieran de la participación específica de es-tudiantes de la Maestría en Arquitectura. Los estudiantes podrán seleccionar el proyecto en que se vinculan despues de ser presenta-dos por los diferentes directores de los gru-pos en los laboratorios. La tesis (T1-T2) de grado estará inscrita en la linea y proyecto de investigacion seleccionado.

El estudiante puede acceder a un curso elec-tivo de la universidad a nivel de maestria (E1) o hacer el Laboratorio de Investigacion (LI), donde puede desarrollar trabajo de campo o trabajo de investigacion, segun las necesida-des del proyecto y el interes del estudiante, como insumos de su propuesta de tesis.

SEGUNDO AÑO. ÉNFASIS La Cartografia de Cosecha, como la plantean los arquitectos de Superuse Studio en Roterdam, Ho-landa, es una metodologia de diseño que parte del lugar del proyecto, desde donde se hace una bus-queda en el territorio por materiales residuales. La propuesta de diseño parte de esos materiales encontrados o cosechados. La sostenibilidad de este metodo viene del uso de materiales usados o desechados, lo que reduce la fabricacion de nue-vos materiales que consumen recursos y energia. La cercania de los residuos al lugar que se va a proyec-tar reduce el impacto en transporte.

La inteligencia colectiva, un termino usado para des-cribir el comportamiento del internet, surge de la capacidad de grupos de animales de resolver pro-blemas de manera colectiva, como el vuelo sincro-nizado de una bandada de aves. Se describe que el pensamiento colectivo tiene ventajas en la solucion de problemas. El colectivo de arquitectos español Inteligencias Colectivas la define como “soluciones locales apropiadas que surgen de una necesidad colectiva, sin intervencion de diseñadores pero más bien como resultado de un contexto cultural específico”.

De cierta forma, una combinacion de estos metodos de diseño se puede ver como la base de un dise-ño sostenible que parte de lo local, y que (aparte de la concepcion de la herencia ancestral) seria la arquitectura “vernácula” de los territorios urbanos de estos tiempos. Promueven la construccion con materiales locales (en las ciudades un recurso local muy presente son los residuos) y conocimientos y tradiciones locales. Para encontrar y definir estos materiales locales se hace la cartografia de cose-cha, y para relacionarlo con tecnicas locales se pue-den identificar las inteligencias colectivas.

Además de ser herramientas metodologicas las car-tografias de cosecha y las inteligencias colectivas se pueden ver como la propuesta de darle una nue-va perspectiva al arquitecto frente al territorio, que puede tener impacto tanto en los aspectos sociales como en la sostenibilidad ambiental del proyecto.

CARTOGRAFÍAS DE COSECHAS E INTELIGENCIAS COLECTIVASEstudiante: Christiaan Job Nieman JanssenDirector: Mauricio Pinilla Acevedo. Codirector: Shawn van Ausdal

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNARQU-4204Tesis. Abstract

Estudiante. Christiaan Job Nieman Janssen

La Cartografía de Cosecha, como la plantean los arquitectos de Superuse Studio en Rotterdam, Holanda, es una metodología de diseño que parte del lugar del proyecto, desde donde se hace una búsqueda en el territorio por materiales residuales. La propuesta de diseño parte de esos materiales encontrados o cosechados. La sostenibilidad de este método viene del uso de materiales usados o desechados, lo que reduce la fabricación de nuevos materiales que consumen recursos y energía. La cercanía de los residuos al lugar a proyectar reduce el impacto en transporte.

La Inteligencia Colectiva, un término usado para describir el comportamiento del internet, surge de la capacidad de grupos de animales de resolver problemas de manera colectiva, como el vuelo sincronizado de una bandada de aves. Se describe que el pensamiento colectivo tiene ventajas en la solución de problemas. El colectivo de arquitectos español Inteligencias Colectivas la define como “soluciones locales apropiadas que surgen de una necesidad colectiva, sin intervención de diseñadores pero mas bien como resultado de un contexto cultural específico”.

De cierta forma una combinación de estos métodos de diseño, se puede ver como la base de un diseño sostenible que parte de lo local, y que (aparte de la concepción de la herencia ancestral) sería la arquitectura "vernácula” de los territorios urbanos de estos tiempos. Promueven la construcción con materiales locales (en las ciudades un recurso local muy presente son los residuos) y conocimientos y tradiciones locales. Para encontrar y definir estos materiales locales se hace la cartografía de cosecha, y para relacionarlo con técnicas locales se pueden identificar las inteligencias colectivas.

Además de ser herramientas metodológicas las cartografías de cosecha y las inteligencias colectivas se pueden ver como la propuesta de darle una nueva perspectiva al arquitecto frente al territorio, que puede tener impacto tanto en los aspectos sociales como en la sostenibilidad ambiental del proyecto.

Cartografías de cosechas e inteligencias colectivasDirector. Mauricio Pinilla Acevedo. Co-Director. Shawn van Ausdal.

Enfásis en profundización. [créditos 16]

El énfasis en profundización busca que el estudi-ante adquiera herramientas propias de la arqui-tectura y garantice un saber actualizado.El estudiante puede enriquecer su formación con experiencias a nivel local o internacional. En el primer caso, realiza un laboratorio de profundización (LP) en el segundo, accede al programa de intercambio académico (I) en programas de maestría con los cuales se tiene convenio fuera del país. De esta manera, se enriquece la formación, se fomenta la autonomía en la toma de decisiones que intervienen directamente en la formación a nivel de Posgrado y se fortalecen los vínculos con el medio externo.En el bloque de profundización se accede a la oferta de cursos electivos (E1-E2) a nivel de maestría ofrecidos por otros programas de la Universidad.El trabajo de grado (PG) es un proyecto formulado en términos arquitectónicos y urbanos, revisado desde la fundamentación teórica y enriquecido con los aportes de otros enfoques académicos.

Énfasis en investigación: [16 créditos]

El énfasis en investigación se estructura desde las diferentes etapas que requieren la formulación y desarrollo de los proyectos de tesis (T1 - T2). Involucra directores de tesis de grupos de investigación del Departamento de Arquitectura y posibles codirectores de otros grupos de investigación, con el propósito de participar y proponer investigaciones interdisciplinarias y fortalecer el desarrollo de las mismas.La vinculación con los grupos de investigación de la Universidad se definirá de acuerdo con los proyectos de investigación que requieran de la participación específica de estudiantes de la

maestría en Arquitectura. Los estudiantes podrán seleccionar el proyecto en que se vinculan después de ser presentados por los diferentes directores de los grupos en los laboratorios. La tesis (T1 - T2) de grado estará inscrita en la línea y proyecto de investigación seleccionado.El estudiante puede acceder a un curso electivo de la universidad a nivel de maestría (E1) o hacer el Laboratorio de Investigación (LI) donde puede desarrollar trabajo de campo o trabajo de investigación, según las necesidades del proyecto y el interés del estudiante, como insumos de su propuesta de tesis.

Nota: Los trabajos de tesis mostrados en estas planchas pertenecen al énfasis en investigación.

Segundo año. Énfasis

crédito

curso

debe elegir uno de los dos cursos

PROFUNDIZACIÓN

CONVENCIONES

INVESTIGACIÓN

i Lp

4

i 4

4

4

4 4

EE11 4

F L E T i Lp Pg Li

E1

Pg 4

E2 4

E1 Li

T2 6

T1 6

FundamentoLaboratorioElectivaTesisIntercambioLaboratorio de profundizaciónProyecto gradoLaboratorio de investigación

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

F1

F2

L1

4

4

4

F3

F4

L2

4

4

4

SEMESTRE 3 SEMESTRE 4

SEMESTRE 3 SEMESTRE 4

FUNDAMENTACIÓN

PENSUM ACADÉMICO MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNARQU-4204

[ 162 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 163 ]

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNARQU-4204Tesis. Abstract

En la actualidad, el ejercicio profesional del arqui-tecto se encuentra limitado al nivel operativo; se desempeña como un tecnico más, generalmente despues de ingenieros, economistas, abogados, administradores y de clientes. Esto justifica el bajo valor que percibe la sociedad sobre el ejercicio profesional y limita el potencial que tiene la disci-plina para trasladar los valores que defiende a su aplicacion concreta en la construccion de ciudad. Entonces, ¿como cambiar esta realidad? Tal vez si se expone al arquitecto a la totalidad de los compo-nentes del proyecto, se puede activar su capacidad para ser un actor estrategico.

El presente estudio abarca, en primera instancia, una reflexión sobre el debate contemporáneo que algunos academicos de la arquitectura, principal-mente en Estados Unidos e Inglaterra, han deno-minado la crisis de la profesión y la manera en que algunas de estas consideraciones se pueden extra-polar en el caso colombiano.

A partir de las conclusiones que verifican la obser-vacion preliminar, se analizan, diferentes modelos de gerencia de proyectos, para conformar la base metodologica de una herramienta didáctica que busca exponer al arquitecto a las fases tempranas del ciclo de vida del proyecto, utilizando como es-cenario la planeacion y estructuracion de un pro-yecto inmobiliario.

Para la formulacion de la herramienta, se estudian definiciones, tipos y características de los juegos serios, didácticos y de simulacion. Tambien se rea-liza un estudio de casos de este tipo de juegos en la arquitectura y el planeamiento urbano, donde, a traves de un modelo teorico compuesto por prin-cipios de estructuracion y aplicacion, se instancia cada caso para analizar las virtudes, las debilidades y el aprendizaje obtenido.

Finalmente, se formula, evalua y documenta, a tra-ves de prototipos y pruebas formales, la herramien-ta didáctica de simulacion para la enseñanza de estructuracion de proyectos desde la disciplina de la arquitectura.

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA:ENSEÑANZA DE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURAEstudiante: Manuel Felipe Woodcock CerónDirector: Rafael Enrique Villazón Godoy. Codirector. Hernando Ignacio Vargas Caicedo

EL TEMPLE DE LA ARQUITECTURA.UN ACERCAMIENTO AL TIEMPO EN LAS ARTES. EL FLAMENCO, TESTIGO VIVOEstudiante: Lucas Ariza ParradoDirector: Fabio Restrepo Hernández. Codirectora. Anna María Brigante Rovira

El texto trata de ahondar en la reflexión sobre la ar-quitectura, desde sus fundamentos, con el proposito de entenderla como una de las artes. Para eso, en-foca su mirada en aspectos temporales, más que en los espaciales, en la experiencia estetica que supo-ne habitar el mundo.

Para llegar a alcanzar esta otra vision aparecen va-rias disciplinas, como la musica o la danza, que per-miten reflexionar sobre el tiempo, a través del ritmo, del gesto y del acontecimiento. Estos conceptos se reunen en un termino clave, con mucha resonancia: el temple, que remite al flamenco, ese arte particular que aun guarda una forma de hacer que se confunde con el vivir.

El cuerpo tiene un papel importante; permite pasar de la musica a la danza, y de esta, a la arquitectura. Un cuerpo que no solo busca su supervivencia, sino que se mueve sin un fin, haciendo, a través del arte, de lo arbitrario necesidad. Un cuerpo en el que reco-nocer el ritmo que permite la experiencia del tiem-po, el gesto que actualiza y revitaliza la memoria individual y colectiva y el acontecimiento que hace aparecer el mundo.

Para asumir y transmitir estos conceptos, se han elegido, con cuidado, unas singularidades que ayu-dan a construir el discurso. En la danza es el bailaor flamenco Israel Galván; en la arquitectura son cinco proyectos que se mueven en una frontera permea-ble entre la arquitectura y la escultura o el monu-mento.

La intencion es estar siempre entre disciplinas. Con ganas de enriquecer la mirada al observar a una desde la otra. Eso se refleja en los pensadores ele-gidos como referencia, la mayoria de ellos no tienen un campo de accion delimitado. Son mediacion. La frontera de su trabajo es difusa; están entre la poe-sía, la filosofía, la historia, la arquitectura, las artes...

Todos estos elementos: flamenco, cuerpo, ritmo, gesto y acontecimiento, tejidos con cierta intencion, son los que tensionan y sostienen la honda relacion entre danza y arquitectura que plantea este texto.

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNARQU-4204

Tesis. Abstract

Estudiante. Lucas Ariza Parrado Estudiante. Manuel Felipe Woodcock Cerón

El texto trata de ahondar en la reflexión sobre la arquitectura, desde sus fundamentos, con el propósito de entenderla como una de las artes. Para eso, enfoca su mirada en aspectos temporales, más que en los espaciales, en la experiencia estética que supone habitar el mundo.

Para llegar a alcanzar esta otra visión aparecen varias disciplinas, como la música o la danza, que permiten reflexionar sobre el tiempo, a través del ritmo, del gesto y del acontecimiento. Estos conceptos se reunen en un término clave, con mucha resonancia: el temple, que remite al flamenco, ese arte particular que aun guarda una forma de hacer que se confunde con el vivir.

El cuerpo, tiene un papel importante, permite pasar de la música a la danza y de ésta a la arquitectura. Un cuerpo que no sólo busca su supervivencia, sino que se mueve sin un fin, haciendo, a través del arte, de lo arbitrario necesidad. Un cuerpo en el que reconocer el ritmo que permite la experiencia del tiempo, el gesto que actualiza y revitaliza la memoria individual y colectiva y el acontecimiento que hace aparecer el mundo.

Para asumir y transmitir estos conceptos, se han elegido, con cuidado, unas singularidades que ayudan a construir el discurso. En la danza es el bailaor flamenco Israel Galván; en la arquitectura son cinco proyectos que se mueven en una frontera permeable entre la arquitectura y la escultura o el monumento.

La intención es estar siempre entre disciplinas. Con ganas de enriquecer la mirada al observar a una desde la otra. Eso se refleja en los pensadores elegidos como referencia, la mayoría de ellos no tienen un campo de acción delimitado. Son mediación. La frontera de su trabajo es difusa, están entre la poesía, la filosofía, la historia, la arquitectura, las artes...

Todos estos elementos: flamenco, cuerpo, ritmo, gesto y acontecimiento, tejidos con cierta intención, son los que tensionan y sostienen la honda relación entre danza y arquitectura que plantea este texto.

En la actualidad el ejercicio profesional del arquitecto se encuentra limitado al nivel operativo, desempeñándose como un técnico más, generalmente después de los ingenieros, economistas, abogados, administradores y de los clientes. Esto justifica el bajo valor que percibe la sociedad sobre el ejercicio profesional y limita el potencial que tiene la disciplina para trasladar los valores que defiende a su aplicación concreta en la construcción de ciudad. Entonces, ¿cómo cambiar esta realidad? Tal vez si se expone al arquitecto a la totalidad de los componentes del proyecto, se puede activar su capacidad para ser un actor estratégico.

El presente estudio abarca, en primera instancia, una reflexión sobre el debate contemporáneo que algunos académicos de la arquitectura, principalmente en Estados Unidos e Inglaterra, han denominado «la crisis de la profesión» y la manera en que algunas de estas consideraciones se pueden extrapolar en el caso colombiano.A partir de las conclusiones que verifican la observación preliminar, se analiza diferentes modelos de gerencia de proyectos, para conformar la base metodológica de una herramienta didáctica que busca exponer al arquitecto a las fases tempranas del ciclo de vida del proyecto, utilizando como escenario la planeación y estructuración de un proyecto inmobiliario.

Para la formulación de la herramienta, se estudia las definiciones, tipos y características de los juegos serios, didácticos y de simulación. También se realiza un estudio de casos de este tipo de juegos en la arquitectura y el planeamiento urbano, en donde, a través de un modelo teórico compuesto por principios de estructuración y aplicación, se instancia cada caso para analizar las virtudes, las debilidades y el aprendizaje obtenido.

Finalmente, se formula, evalúa y documenta, a través de prototipos y pruebas formales, la herramienta didáctica de simulación para la enseñanza de estructuración de proyectos desde la disciplina de la arquitectura.

El temple de la arquitectura. Un acercamiento al tiempo en las artes. El flamenco, testigo vivoDirector. Fabio Restrepo Hernández. Co-Directora. Anna María Brigante Rovira

El juego como estrategía didactica: enseñanza de la estructuración de proyectos de arquitecturaDirector. Rafael Enrique Villazón Godoy. Co-Director. Hernando Ignacio Vargas Caicedo

DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICASY RECURSOS HUMANOSModelo de actores

C quivale a un actor. Analizar el actor que sea importante para el proyecto (no necesariamente todos).

GERENTE DE PROYECTOModel general

C quivale al nivel de Analizar los riesgos que sea importante

para el proyecto (no necesariamente todos).

GERENTE JURÍDICOModelo de aspectos NO físicos C quivale a un aspecto no físico. Analizar los aspectosNO físicos que sean importante para el proyecto (no necesariamente todos).

GERENTEDE DISEÑOModelo de aspectos físicos

C quivalea un aspecto físico. Analizar los aspectosque sean importante para el proyecto(no necesariamente todos).

GERENTE DE RIESGOModelo de riesgo

Cequivale a un riesgo.Analizar los riesgos que sea importantepara el proyecto (no necesariamente todos).

RONDA 1CARACTERÍSTICAS

DEL LUGAR

RONDEFINICIÓN

CARADEL

PartGeren

Basados en las tarjetas condicionantes, roles y características del lugar, iniciamos proceso de desarrollo del proyecto.

Para ese recu

riesgo, discusión y acueacto

Por color camos los roles de acción

para desarrollar el juego. Escogemos los rol las características del lugar.

DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICASY RECURSOS HUMANOSModelo de actores

C quivale a un actor. Analizar el actor que sea importante para el proyecto (no necesariamente todos).

GERENTE DE PROYECTOModel general

C quivale al nivel de Analizar los riesgos que sea importante

para el proyecto (no necesariamente todos).

GERENTE JURÍDICOModelo de aspectos NO físicos C quivale a un aspecto no físico. Analizar los aspectosNO físicos que sean importante para el proyecto (no necesariamente todos).

GERENTEDE DISEÑOModelo de aspectos físicos

C quivalea un aspecto físico. Analizar los aspectosque sean importante para el proyecto(no necesariamente todos).

GERENTE DE RIESGOModelo de riesgo

Cequivale a un riesgo.Analizar los riesgos que sea importantepara el proyecto (no necesariamente todos).

RONDA 1CARACTERÍSTICAS

DEL LUGAR

RONDA 2DEFINICIÓN Y

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

RONDA 3 ALCANCES, ACCIONES E

INTERACCIONES

La misma dinámica que en la ronda 1, por turnos. la caracterización del proyecto.

Parte de l colocadas por el Gerente de Riesgo en ronda 2.

Basados en las tarjetas condicionantes, roles y características del lugar, iniciamos proceso de desarrollo del proyecto.

Para eliminar, diferir o asumir riesgo, se recurre a los demás actores y sus

Así registramos la interacción, riesgo, discusión y acuerdo de cada actor en la jenga.

Por color camos los roles de acción

para desarrollar el juego. Escogemos los rol las características del lugar.

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNARQU-4204

Tesis. Abstract

Estudiante. Lucas Ariza Parrado Estudiante. Manuel Felipe Woodcock Cerón

El texto trata de ahondar en la reflexión sobre la arquitectura, desde sus fundamentos, con el propósito de entenderla como una de las artes. Para eso, enfoca su mirada en aspectos temporales, más que en los espaciales, en la experiencia estética que supone habitar el mundo.

Para llegar a alcanzar esta otra visión aparecen varias disciplinas, como la música o la danza, que permiten reflexionar sobre el tiempo, a través del ritmo, del gesto y del acontecimiento. Estos conceptos se reunen en un término clave, con mucha resonancia: el temple, que remite al flamenco, ese arte particular que aun guarda una forma de hacer que se confunde con el vivir.

El cuerpo, tiene un papel importante, permite pasar de la música a la danza y de ésta a la arquitectura. Un cuerpo que no sólo busca su supervivencia, sino que se mueve sin un fin, haciendo, a través del arte, de lo arbitrario necesidad. Un cuerpo en el que reconocer el ritmo que permite la experiencia del tiempo, el gesto que actualiza y revitaliza la memoria individual y colectiva y el acontecimiento que hace aparecer el mundo.

Para asumir y transmitir estos conceptos, se han elegido, con cuidado, unas singularidades que ayudan a construir el discurso. En la danza es el bailaor flamenco Israel Galván; en la arquitectura son cinco proyectos que se mueven en una frontera permeable entre la arquitectura y la escultura o el monumento.

La intención es estar siempre entre disciplinas. Con ganas de enriquecer la mirada al observar a una desde la otra. Eso se refleja en los pensadores elegidos como referencia, la mayoría de ellos no tienen un campo de acción delimitado. Son mediación. La frontera de su trabajo es difusa, están entre la poesía, la filosofía, la historia, la arquitectura, las artes...

Todos estos elementos: flamenco, cuerpo, ritmo, gesto y acontecimiento, tejidos con cierta intención, son los que tensionan y sostienen la honda relación entre danza y arquitectura que plantea este texto.

En la actualidad el ejercicio profesional del arquitecto se encuentra limitado al nivel operativo, desempeñándose como un técnico más, generalmente después de los ingenieros, economistas, abogados, administradores y de los clientes. Esto justifica el bajo valor que percibe la sociedad sobre el ejercicio profesional y limita el potencial que tiene la disciplina para trasladar los valores que defiende a su aplicación concreta en la construcción de ciudad. Entonces, ¿cómo cambiar esta realidad? Tal vez si se expone al arquitecto a la totalidad de los componentes del proyecto, se puede activar su capacidad para ser un actor estratégico.

El presente estudio abarca, en primera instancia, una reflexión sobre el debate contemporáneo que algunos académicos de la arquitectura, principalmente en Estados Unidos e Inglaterra, han denominado «la crisis de la profesión» y la manera en que algunas de estas consideraciones se pueden extrapolar en el caso colombiano.A partir de las conclusiones que verifican la observación preliminar, se analiza diferentes modelos de gerencia de proyectos, para conformar la base metodológica de una herramienta didáctica que busca exponer al arquitecto a las fases tempranas del ciclo de vida del proyecto, utilizando como escenario la planeación y estructuración de un proyecto inmobiliario.

Para la formulación de la herramienta, se estudia las definiciones, tipos y características de los juegos serios, didácticos y de simulación. También se realiza un estudio de casos de este tipo de juegos en la arquitectura y el planeamiento urbano, en donde, a través de un modelo teórico compuesto por principios de estructuración y aplicación, se instancia cada caso para analizar las virtudes, las debilidades y el aprendizaje obtenido.

Finalmente, se formula, evalúa y documenta, a través de prototipos y pruebas formales, la herramienta didáctica de simulación para la enseñanza de estructuración de proyectos desde la disciplina de la arquitectura.

El temple de la arquitectura. Un acercamiento al tiempo en las artes. El flamenco, testigo vivoDirector. Fabio Restrepo Hernández. Co-Directora. Anna María Brigante Rovira

El juego como estrategía didactica: enseñanza de la estructuración de proyectos de arquitecturaDirector. Rafael Enrique Villazón Godoy. Co-Director. Hernando Ignacio Vargas Caicedo

DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICASY RECURSOS HUMANOSModelo de actores

C quivale a un actor. Analizar el actor que sea importante para el proyecto (no necesariamente todos).

GERENTE DE PROYECTOModel general

C quivale al nivel de Analizar los riesgos que sea importante

para el proyecto (no necesariamente todos).

GERENTE JURÍDICOModelo de aspectos NO físicos C quivale a un aspecto no físico. Analizar los aspectosNO físicos que sean importante para el proyecto (no necesariamente todos).

GERENTEDE DISEÑOModelo de aspectos físicos

C quivalea un aspecto físico. Analizar los aspectosque sean importante para el proyecto(no necesariamente todos).

GERENTE DE RIESGOModelo de riesgo

Cequivale a un riesgo.Analizar los riesgos que sea importantepara el proyecto (no necesariamente todos).

RONDA 1CARACTERÍSTICAS

DEL LUGAR

RONDEFINICIÓN

CARADEL

PartGeren

Basados en las tarjetas condicionantes, roles y características del lugar, iniciamos proceso de desarrollo del proyecto.

Para ese recu

riesgo, discusión y acueacto

Por color camos los roles de acción

para desarrollar el juego. Escogemos los rol las características del lugar.

DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICASY RECURSOS HUMANOSModelo de actores

C quivale a un actor. Analizar el actor que sea importante para el proyecto (no necesariamente todos).

GERENTE DE PROYECTOModel general

C quivale al nivel de Analizar los riesgos que sea importante

para el proyecto (no necesariamente todos).

GERENTE JURÍDICOModelo de aspectos NO físicos C quivale a un aspecto no físico. Analizar los aspectosNO físicos que sean importante para el proyecto (no necesariamente todos).

GERENTEDE DISEÑOModelo de aspectos físicos

C quivalea un aspecto físico. Analizar los aspectosque sean importante para el proyecto(no necesariamente todos).

GERENTE DE RIESGOModelo de riesgo

Cequivale a un riesgo.Analizar los riesgos que sea importantepara el proyecto (no necesariamente todos).

RONDA 1CARACTERÍSTICAS

DEL LUGAR

RONDA 2DEFINICIÓN Y

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

RONDA 3 ALCANCES, ACCIONES E

INTERACCIONES

La misma dinámica que en la ronda 1, por turnos. la caracterización del proyecto.

Parte de l colocadas por el Gerente de Riesgo en ronda 2.

Basados en las tarjetas condicionantes, roles y características del lugar, iniciamos proceso de desarrollo del proyecto.

Para eliminar, diferir o asumir riesgo, se recurre a los demás actores y sus

Así registramos la interacción, riesgo, discusión y acuerdo de cada actor en la jenga.

Por color camos los roles de acción

para desarrollar el juego. Escogemos los rol las características del lugar.

[ 164 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 165 ]

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNARQU-4204Tesis. Abstract

Tras documentar el proceso de proyeccion y cons-trucción del Museo del Oro; el primer edificio de su tipo en la ciudad —es decir, diseñado para albergar un museo—, proyectado por parte de la oficina Es-guerra, Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cia. e inaugurado en 1968, se hace un análisis centrado en la manera en que se resuelve, por fuera (la fachada) y por den-tro (la sala de descanso del segundo piso), la ven-tana corrida que caracteriza la caja de mármol que mira hacia el parque Santander.

La estructura y organizacion del documento se construye a partir de dos estrategias:

1. La descripcion que se hace de los planos del pro-yecto, que sirve para entender el material de es-tudio.

2. El análisis de su arquitectura, que sirve para vin-cular la obra del museo con la arquitectura de Le Corbusier y de la propia obra del autor. Es natu-ral que sea con la obra de Le Corbusier —ya que Germán Samper trabaja de la mano de su maestro durante cinco años en Paris— que se pretenden establecer vinculos de orden formal entre el mu-seo y algunos sus proyectos.

El resultado final es un documento dividido en cua-tro capitulos:

1. Antecedentes. Muestra las generalidades previas al desarrollo del proyecto.

2. Las versiones del proyecto. Se plantea un recorrido a lo largo de todo el proceso en el que el museo es proyectado.

3. El museo visto desde el corte longitudinal.

4. La ventana corrida de la fachada occidente. Se estudia la ventana en dos apartados. El primero describe la ventana de la sala de descanso del se-gundo piso. El segundo explora el uso de la venta-na en la arquitectura de Le Corbusier, maestro de Samper, y en la propia obra de Samper.

EL PROYECTO DEL MUSEO DEL ORO 1961-1968Estudiante: Christian Camilo Casallas NopeDirectora: María Cecilia O´Byrne Orozco

REJALÓPOLIS. CIUDAD DE FRONTERASEstudiante: Fernando de la Carrera RuanDirector: Mauricio Pinilla Acevedo. Codirector: Sergio de Zubiría Samper

Desde que el modelo de los conjuntos cerrados se institucionalizo en Bogotá en 1967, esta forma de habitacion se ha convertido en la principal forma de produccion de vivienda que provee el mercado, al punto que ha llegado a representar el 25 % de las viviendas construidas en la ciudad desde 1950, y es el modelo que se ha impuesto desde el año 2000 sobre otras formas de vivienda. Esto se ha logrado en tan solo cerca de 3050 proyectos que representan el 0,5 % de los predios de uso residen-cial en la ciudad.

Aunque ampliamente criticado en la academia, es poco lo que se ha estudiado sobre este modelo que tiene profundas implicaciones para la vida urbana, el desestimulo de los emprendimientos locales, el estimulo del uso del vehiculo particular y otros problemas de convivencia y seguridad. El proposito principal de este trabajo es determinar la magnitud del crecimiento de los conjuntos cerrados en Bo-gotá, establecer su origen normativo y explorar las condiciones culturales que han favorecido su exito, asi como sus profundas implicaciones para la vida urbana y social.

“La ciudad es simultáneamente una ventaja ma-terial para la vida en comun y un simbolo de aquellos propositos colectivos que brotan en cir-cunstancias favorables. Sigue siendo, junto con el idioma la obra de arte más grande del hombre”

- Lewis Mumford. Tomado del Manual de urbanis-mo Tomo I (Brunner, 1939)

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNARQU-4204

Tesis. Abstract

Estudiante. Fernando de la Carrera Ruan Estudiante. Casallas Nope, Christian Camilo

Desde que el modelo de los conjuntos cerrados se institucionalizó en Bogotá en 1967, esta forma de habitación se ha convertido en la principal forma de producción de vivienda que provee el mercado, llegando a representar el 25% de las viviendas construidas en la ciudad desde 1950, y es el modelo que se ha impuesto desde el año 2000 sobre otras formas de vivienda. Esto se ha logrado en tan solo cerca de 3050 proyectos que representan el 0.5% de los predios de uso residencial en la ciudad.

Aunque ampliamente criticado en la academia es poco lo que se ha estudiado sobre este modelo que tiene profundas implicaciones para la vida urbana, el desestimulo de los emprendimientos locales, el estímulo del uso del vehículo particular y otros problemas de convivencia y seguridad.

El propósito principal de este trabajo es determinar la magnitud del crecimiento de los conjuntos cerrados en Bogotá, establecer su origen normativo y explorar las condiciones culturales que han favorecido su éxito, así como sus profundas implicaciones para la vida urbana y social.

“La ciudad es simultáneamente una ventaja material para la vida en común y un símbolo de aquellos propósitos colectivos que brotan en circunstancias favorables. Sigue siendo, junto con el idioma la obra de arte más grande del hombre”

- Lewis Mumford. Tomado del Manual de Urbanismo Tomo I (Brunner, 1939)

Tras documentar el proceso de proyección y construc-ción del Museo del Oro; el primer edificio de su tipo en la ciudad –es decir, diseñado para albergar un museo–, proyectado por parte de la oficina Esguerra, Sáenz, Urda-neta, Suárez y Cía. e inaugurado en 1968, se hace un análisis centrado en la manera en que se resuelve, por fuera (la fachada) y por dentro (la sala de descanso del segundo piso), la ventana corrida que caracteriza la caja de mármol que mira hacia el parque Santander.

La estructura y organización del documento se construye a partir de dos estrategias:

1. La descripción que se hace de los planos del proyecto, que sirve para entender el material de estudio.

2. El análisis de su arquitectura, que sirve para vincular la obra del museo con la arquitectura de Le Corbusier y de la propia obra del autor. Es natural que sea con la obra de Le Corbusier -ya que Germán Samper trabaja de la mano de su maestro durante cinco años en París- que se pretenden establecer vínculos de orden formal entre el museo y algunos sus proyectos.

El resultado final es un documento dividido en cuatro capítulos:

1. Antecedentes. Muestra las generalidades previas al desarrollo del proyecto.

2. Las versiones del proyecto. Se plantea un recorrido a lo largo de todo el proceso en el que el museo es proyectado.

3. El museo visto desde el corte longitudinal.

4. La ventana corrida de la fachada occidente. Se estudia la ventana en dos apartados. El primero describe la ventana de la sala de descanso del segundo piso. El segundo explora el uso de la ventana en la arquitectura de Le Corbusier, maestro de Samper, y en la propia obra de Samper.

Rejalópolis. Ciudad de fronterasDirector. Mauricio Pinilla Acevedo. Co-Director. Sergio de Zubiría Samper

El proyecto del museo del oro 1961-1968Director. María Cecilia O´Byrne Orozco

CIÓN

RONDA 3 ALCANCES, ACCIONES E

INTERACCIONES

La misma dinámica que en la ronda 1, por turnos. la caracterización del proyecto.

adas por el

riesgo, es y sus

cción, cada

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNARQU-4204

Tesis. Abstract

Estudiante. Fernando de la Carrera Ruan Estudiante. Casallas Nope, Christian Camilo

Desde que el modelo de los conjuntos cerrados se institucionalizó en Bogotá en 1967, esta forma de habitación se ha convertido en la principal forma de producción de vivienda que provee el mercado, llegando a representar el 25% de las viviendas construidas en la ciudad desde 1950, y es el modelo que se ha impuesto desde el año 2000 sobre otras formas de vivienda. Esto se ha logrado en tan solo cerca de 3050 proyectos que representan el 0.5% de los predios de uso residencial en la ciudad.

Aunque ampliamente criticado en la academia es poco lo que se ha estudiado sobre este modelo que tiene profundas implicaciones para la vida urbana, el desestimulo de los emprendimientos locales, el estímulo del uso del vehículo particular y otros problemas de convivencia y seguridad.

El propósito principal de este trabajo es determinar la magnitud del crecimiento de los conjuntos cerrados en Bogotá, establecer su origen normativo y explorar las condiciones culturales que han favorecido su éxito, así como sus profundas implicaciones para la vida urbana y social.

“La ciudad es simultáneamente una ventaja material para la vida en común y un símbolo de aquellos propósitos colectivos que brotan en circunstancias favorables. Sigue siendo, junto con el idioma la obra de arte más grande del hombre”

- Lewis Mumford. Tomado del Manual de Urbanismo Tomo I (Brunner, 1939)

Tras documentar el proceso de proyección y construc-ción del Museo del Oro; el primer edificio de su tipo en la ciudad –es decir, diseñado para albergar un museo–, proyectado por parte de la oficina Esguerra, Sáenz, Urda-neta, Suárez y Cía. e inaugurado en 1968, se hace un análisis centrado en la manera en que se resuelve, por fuera (la fachada) y por dentro (la sala de descanso del segundo piso), la ventana corrida que caracteriza la caja de mármol que mira hacia el parque Santander.

La estructura y organización del documento se construye a partir de dos estrategias:

1. La descripción que se hace de los planos del proyecto, que sirve para entender el material de estudio.

2. El análisis de su arquitectura, que sirve para vincular la obra del museo con la arquitectura de Le Corbusier y de la propia obra del autor. Es natural que sea con la obra de Le Corbusier -ya que Germán Samper trabaja de la mano de su maestro durante cinco años en París- que se pretenden establecer vínculos de orden formal entre el museo y algunos sus proyectos.

El resultado final es un documento dividido en cuatro capítulos:

1. Antecedentes. Muestra las generalidades previas al desarrollo del proyecto.

2. Las versiones del proyecto. Se plantea un recorrido a lo largo de todo el proceso en el que el museo es proyectado.

3. El museo visto desde el corte longitudinal.

4. La ventana corrida de la fachada occidente. Se estudia la ventana en dos apartados. El primero describe la ventana de la sala de descanso del segundo piso. El segundo explora el uso de la ventana en la arquitectura de Le Corbusier, maestro de Samper, y en la propia obra de Samper.

Rejalópolis. Ciudad de fronterasDirector. Mauricio Pinilla Acevedo. Co-Director. Sergio de Zubiría Samper

El proyecto del museo del oro 1961-1968Director. María Cecilia O´Byrne Orozco

CIÓN

RONDA 3 ALCANCES, ACCIONES E

INTERACCIONES

La misma dinámica que en la ronda 1, por turnos. la caracterización del proyecto.

adas por el

riesgo, es y sus

cción, cada

[ 166 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 167 ]

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNARQU-4204Tesis. Abstract

El proyecto de investigacion determino parámetros programáticos, funcionales y de confort espacial de un sistema adaptable liviano como un objeto, que por su replica, cambia las condiciones espaciales de las zonas de espera de centros medicos en Bogotá, haciendo hincapie en espacios donde hay atencion a niños.

Es una tesis teorica que permite ser una guia de trabajo para la elaboracion de un sistema que res-ponda a unas necesidades y caracteristicas de los usuarios y se adapte en el espacio a traves de su uso, de manera versátil, sin la necesidad de recurrir a algun tipo de intervencion de obra.

La proyeccion de un sistema adaptable liviano, se penso principalmente para ofrecer un mejoramien-to y bienestar a los niños cuando esperan en un centro medico. Se llevaron a cabo diferentes etapas de análisis, como la definición de un sistema adap-table liviano que tuviera en cuenta para su desarro-llo el planteamiento de una hipotesis; la utilizacion de materiales, como herramientas fundamentales en el diseño; las determinantes espaciales en las salas de espera; el desarrollo de unas estrategias de adaptabilidad, y, finalmente, el análisis de op-ciones de propuestas para seleccionar compo-nentes repetitivos, que con sus transformaciones permiten generar experiencias espaciales gracias a la accion de estimulos externos (los niños) que facilitan su control.

PARÁMETROS GENERALES DE UN SISTEMA ADAPTABLE LIVIANOAPLICADO A LAS ZONAS DE ESPERA DE CENTROS MÉDICOS EN BOGOTÁEstudiante: Lina María Mojica FriedeDirectora: Carolina Margarita Rodríguéz Bernal. Codirector: Jorge Alberto Medina

SISTEMA DE FACHADA LIVIANA, BASADO EN PIEZAS CERÁMICAS PARA ZONAS DE ALTO RIESGOEstudiante: Juan Manuel García RicoDirector: Rafael Enrique Villazón Godoy. Codirector: Hernando Ignacio Vargas Caicedo

El documento evidencia el proceso creativo, inves-tigativo, tecnico y experimental llevado a cabo para el desarrollo de un nuevo sistema de fachada ba-sado en piezas cerámicas que posibilita una mejor interaccion entre el sistema estructural y la envol-vente de las edificaciones.

Teniendo esto claro, la investigacion tuvo como ob-jetivo general desarrollar un sistema de fachada li-viana basado en piezas cerámicas para zonas de alto riesgo sismico que cumpla con los requisitos esteti-cos y compositivos de los arquitectos, estructurales y tecnico-mecánicos de los ingenieros estructurales y de instalacion y aplicacion de los constructores, en busca de ubicar en el mercado nacional e inter-nacional un producto competitivo relacionado con las nuevas dinámicas constructivas para impulsar el desarrollo tecnologico del pais.

A partir de la observación y de la identificación de patologias recurrentes en los muros de fachada en mamposteria instalados en la arquitectura bogota-na, se definen unos objetivos de desempeño rela-cionados con los tres actores mencionados (arqui-tectos, ingenieros y constructores) que estructuran la metodologia investigativa para la construccion del marco contextual, el marco teorico, el estado del arte y el diseño y construccion de los prototipos.

Para el componente experimental, los objetivos de desempeño se convirtieron en la herramienta de evaluacion (modelo análogo) que ponia en eviden-cia las falencias y los avances obtenidos en el dise-ño y construccion de cada uno de los prototipos. De esta manera el documento y el modelo construido a escala 1:1 reflejan las condiciones técnicas, ma-teriales y de produccion de una nueva alternativa para el desarrollo de sistemas de fachada liviana basados en piezas cerámicas y abren el panorama investigativo local en cuando a las lineas de inves-tigacion fundamentadas en la experimentacion ma-terial.

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNARQU-4204

Tesis. Abstract

Estudiante. Juan Manuel García Rico Estudiante. Lina María Mojica Friede

El documento evidencia el proceso creativo, investigativo, técnico y experimental llevado a cabo para el desarrollo de un nuevo sistema de fachada basado en piezas cerámicas que posibilita una mejor interacción entre el sistema estructural y la envolvente de las edificaciones.

Teniendo esto claro, la investigación tuvo como objetivo general desarrollar un sistema de fachada liviana basado en piezas cerámicas para zonas de alto riesgo sísmico que cumpla con los requisitos estéticos y compositivos de los arquitectos, estructurales y técnico-mecánicos de los ingenieros estructurales y de instalación y aplicación de los constructores, buscando ubicar en el mercado nacional e internacional un producto competitivo relacionado con las nuevas dinámicas constructivas para impulsar el desarrollo tecnológico del país.

A partir de la observación y de la identificación de patologías recurrentes en los muros de fachada en mampostería instalados en la arquitectura Bogotana, se definen unos objetivos de desempeño relacionados con los tres actores mencionados anteriormente (arquitectos, ingenieros y constructores) que estructuran la metodología investigativa para la construcción del marco contextual, el marco teórico, el estado del arte y el diseño y construcción de los prototipos.

Para el componente experimental, los objetivos de desempeño se convirtieron en la herramienta de evaluación (modelo análogo) que ponía en evidencia las falencias y los avances obtenidos en el diseño y construcción de cada uno de los prototipos. De esta manera el documento y el modelo construido a escala 1:1 reflejan las condiciones técnicas, materiales y de producción de una nueva alternativa para el desarrollo de sistemas de fachada liviana basados en piezas cerámicas y abren el panorama investigativo local en cuando a las líneas de investigacion fundamentadas en la experimentación material.

El proyecto de investigación determinó parámetros programáticos, funcionales y de confort espacial de un Sistema Adaptable Liviano como un objeto, que por su réplica, cambia las condiciones espaciales de las zonas de espera de centros médicos en Bogotá, haciendo especial énfasis en espacios donde hay atención a niños.

Es una tesis teórica que permite ser una guía de tra-bajo para la elaboración de un sistema que responda a unas necesidades y características de los usuarios y se adapte en el espacio a través de su uso, de manera versátil, sin la necesidad de recurrir a algún tipo de in-tervención de obra.

La proyección de un sistema adaptable liviano, pen-sando principalmente en ofrecer un mejoramiento y bienestar a los niños cuando esperan en un centro médico. Se llevaron a cabo diferentes etapas de análi-sis, tales como, la definición de un sistema adaptable liviano que tuviera en cuenta para su desarrollo el planteamiento de una hipótesis; la utilización de ma-teriales, como herramientas fundamentales en el diseño; las determinantes espaciales en las salas de espera; el desarrollo de unas estrategias de adaptabi-lidad, y, finalmente, el análisis de opciones de pro-puestas para seleccionar componentes repetitivos, que con sus transformaciones permiten generar ex-periencias espaciales gracias a la acción de estímulos externos (los niños) que facilitan su control.

Sistema de fachada liviana, basado en piezas cerámicas para zonas de alto riesgoDirector. Rafael Enrique Villazón Godoy. Co-Director. Hernando Ignacio Vargas Caicedo.

Parámetros generales de un sistema adaptable liviano aplicado a las zonas de espera de centros médicos en BogotáDirector. Carolina Margarita Rodríguez Bernal. Co-Director. Jorge Alberto Medina.

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNARQU-4204

Tesis. Abstract

Estudiante. Juan Manuel García Rico Estudiante. Lina María Mojica Friede

El documento evidencia el proceso creativo, investigativo, técnico y experimental llevado a cabo para el desarrollo de un nuevo sistema de fachada basado en piezas cerámicas que posibilita una mejor interacción entre el sistema estructural y la envolvente de las edificaciones.

Teniendo esto claro, la investigación tuvo como objetivo general desarrollar un sistema de fachada liviana basado en piezas cerámicas para zonas de alto riesgo sísmico que cumpla con los requisitos estéticos y compositivos de los arquitectos, estructurales y técnico-mecánicos de los ingenieros estructurales y de instalación y aplicación de los constructores, buscando ubicar en el mercado nacional e internacional un producto competitivo relacionado con las nuevas dinámicas constructivas para impulsar el desarrollo tecnológico del país.

A partir de la observación y de la identificación de patologías recurrentes en los muros de fachada en mampostería instalados en la arquitectura Bogotana, se definen unos objetivos de desempeño relacionados con los tres actores mencionados anteriormente (arquitectos, ingenieros y constructores) que estructuran la metodología investigativa para la construcción del marco contextual, el marco teórico, el estado del arte y el diseño y construcción de los prototipos.

Para el componente experimental, los objetivos de desempeño se convirtieron en la herramienta de evaluación (modelo análogo) que ponía en evidencia las falencias y los avances obtenidos en el diseño y construcción de cada uno de los prototipos. De esta manera el documento y el modelo construido a escala 1:1 reflejan las condiciones técnicas, materiales y de producción de una nueva alternativa para el desarrollo de sistemas de fachada liviana basados en piezas cerámicas y abren el panorama investigativo local en cuando a las líneas de investigacion fundamentadas en la experimentación material.

El proyecto de investigación determinó parámetros programáticos, funcionales y de confort espacial de un Sistema Adaptable Liviano como un objeto, que por su réplica, cambia las condiciones espaciales de las zonas de espera de centros médicos en Bogotá, haciendo especial énfasis en espacios donde hay atención a niños.

Es una tesis teórica que permite ser una guía de tra-bajo para la elaboración de un sistema que responda a unas necesidades y características de los usuarios y se adapte en el espacio a través de su uso, de manera versátil, sin la necesidad de recurrir a algún tipo de in-tervención de obra.

La proyección de un sistema adaptable liviano, pen-sando principalmente en ofrecer un mejoramiento y bienestar a los niños cuando esperan en un centro médico. Se llevaron a cabo diferentes etapas de análi-sis, tales como, la definición de un sistema adaptable liviano que tuviera en cuenta para su desarrollo el planteamiento de una hipótesis; la utilización de ma-teriales, como herramientas fundamentales en el diseño; las determinantes espaciales en las salas de espera; el desarrollo de unas estrategias de adaptabi-lidad, y, finalmente, el análisis de opciones de pro-puestas para seleccionar componentes repetitivos, que con sus transformaciones permiten generar ex-periencias espaciales gracias a la acción de estímulos externos (los niños) que facilitan su control.

Sistema de fachada liviana, basado en piezas cerámicas para zonas de alto riesgoDirector. Rafael Enrique Villazón Godoy. Co-Director. Hernando Ignacio Vargas Caicedo.

Parámetros generales de un sistema adaptable liviano aplicado a las zonas de espera de centros médicos en BogotáDirector. Carolina Margarita Rodríguez Bernal. Co-Director. Jorge Alberto Medina.

[ 168 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Maestría en Arquitectura ESCUELA / 2014 [ 169 ]

Profesores invitados

Profesores de otras disciplinas Leopold Prieto (Maestría en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia)

Dr. Jorge Alberto Molina Escobar (Profesor asociado, Centro de Investigacio-nes en Microbiología y Parasitología Tropical [CIMPAT], U. de los Andes)

Christiaan Job Nieman Janssen (Maestría en Arquitectura. Profesor asistente del Departamento de Diseño, U. de los Andes)

Simón Calle (Historia, Pontificia Universidad Javeriana. PhD en Etnomusicolo-gia, Columbia University)

Miguel Mayorga Sociólogo (Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Planeación Urbana, Pontificia Universidad Javeriana)

Margarita Serje Arquitecta (PhD en Antropologia, Ecole Des Hautes Études en Sciences Sociales. Profesora de la U. de los Andes)

Camilo Ayala García (Ingeniero industrial, experto en sistemas sociales, mode-lacion y simulacion y pensamiento evolutivo)

Ana Ozuna (Ingeniera civil. Magíster, University of Technology, Sydney. Empre-sa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá)

Santiago Giraldo (PhD en Antropologia, Universidad de Chicago. Antropologo, U. de los Andes)

María Cándida Ferreira (Posdoctora de la Universidad Central de Venezuela. Doctora de la Universidade Federal de Minas Gerais. Estudios Literarios. Ma-gíster de la Fundação Universidade Federal de Mato Grosso Educação)

Carmen Gil (Magíster en Literatura, Pontificia Universidad Javeriana. Artista, U. de los Andes)

Andrés Casas (Magíster en Filosofía. Politólogo, Pontificia Universidad Javeriana)

Profesores externos nacionales Juan Carlos del Castillo (PhD en Arquitectura. Profesor de la Universidad Na-cional de Colombia)

Andrés J. Amaya S. (Arquitecto. MAS en Arquitectura)

José Salazar Ferro (Arquitecto con Maestría en Urbanismo. Profesor de la Uni-versidad Nacional de Colombia. Consultor del Departamento de Planeación Urbana)

Tesis entregadas

https://vimeo.com/116901644

2014Estudiante Director Nombre de la tesis

Fernando Sierra Rodriguez Carolina Rodriguez

Exploracion de elementos de arquitectura interior derivados de las superficies míni-mas triple periodicas

Manuel Felipe Woodcock Ceron Rafael Villazon

El juego como estrategia didáctica: ense-ñanza de la estructuracion de proyectos en arquitectura

Gloria Patricia Serna Meza Fabio Restrepo Tras las huellas del espacio domestico

Luis Eduardo Calderon Garcia María Cecilia O’Byrne Polo Club RCP

Christian Camilo Casallas Nope María Cecilia O’Byrne El proyecto del Museo del Oro 1961-1968

Fernando De la Carrera Ruan Mauricio Pinilla Rejalopolis. Ciudad de fronteras

Lucas Ariza Parrado Fabio Restrepo El temple de la arquitectura

Juan Manuel Garcia Rico Rafael Villazon Sistema de fachada liviana, basado en pie-

zas cerámicas para zonas de alto riesgo

Juan Carlos Álvarez Molina Marc Jané i Mas Arquitectura y masoneria en Colombia

Christiaan Job Nieman Janssen Mauricio Pinilla Cartografias de cosechas e inteligencias

colectivas

Lina María Mojica Friede Carolina Rodriguez

Parámetros generales de un sistema adap-table liviano aplicado a las zonas de espera de centros medicos en Bogotá

[ 170 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá

INCURSIONES ACADÉMICAS Y DE

INVESTIGACIÓN

Julio César Gómez (Arquitecto. PhD en Urbanismo. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana. Asesor del Ministerio de Vivienda)

Camilo Pinilla (Profesor de la Maestría en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia. Consultor en urbanismo)

Tatiana Urrea (PhD en Teoria e Historia de la Arquitectura, Universidad Po-litécnica de Cataluña. Profesora titular, Universidad Nacional de Colombia)

Juana Londoño (Arquitecta, Universidad de los Andes)

Carlos Naranjo (Decano de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. PhD, University of Pennsylvania. Master, University of Minnesota. Master University of Pennsylvania)

Profesores externos internacionalesMaría Pía Fontana (Doctora de la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Barcelona-Universidad Politecnica de Cataluña y profesora de la Univer-sidad de Girona)

Diana Maritza Peña Villamil (SMiA Structural Morphology in Architecture-Re-search Group, UPC, Barcelona)

Ondra Kyjánek (Asistente de investigacion, Institute of Building Structures and Structural Design, University of Sttutgart)

Leyla Yunis Marulanda (Estudiante de Maestría, Institute of Building Structu-res and Structural Design, University of Sttutgart)

Profesores de la Facultad que participaron como invitadosRoberto Londoño

Phillip Weiss

Maarteen Gossens

Cristina Albornoz

Marc Jané

Rafael Villazón

Camilo Villate

Juan Pablo Ortiz

Eduardo Mazuera

[ 172 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Incursiones académicas y de investigación ESCUELA / 2014 [ 173 ]

Grupos de investigación

Cons

truc

cion

de

lo p

ublic

o C

laud

io J

osé

Ross

i (Lí

der -

iart

eaga

@un

iand

es.e

du.c

o),

Isab

el C

rist

ina

Arte

aga,

Alb

a C

arol

ina

Blan

co, C

amilo

Sa

laza

r, Ro

land

Hud

son

Arqu

itect

ura,

Ciu

dad

y Ed

ucac

ion

(AC

E)C

laud

ia M

ejía

(Líd

er -

c.m

ejia

160@

unia

ndes

.edu

.co)

, Fa

bio

Rest

repo

, Cri

stin

a Al

born

oz, R

afae

l Vill

azo n

ARTS

: Arq

uite

ctur

a, T

ecni

ca y

Sos

teni

bilid

adM

auri

cio

Pini

lla (L

íder

- m

pini

lla@

unia

ndes

.edu

.co)

,C

amilo

Vill

ate,

And

rés

Pinz

ón, C

arol

ina

Mar

gari

ta

Rodr

ígue

z, J

uan

Man

uel M

edin

a, H

erna

ndo

Varg

as

Ges

tion

y D

iseñ

o de

Viv

iend

aD

iego

Vel

andi

a (L

íder

- dv

elan

di@

unia

ndes

.edu

.co)

,Ja

ime

Enri

que

Góm

ez, S

tefa

no A

nzel

lini

Mem

oria

+ A

rqui

tect

ura

+ N

iños

Robe

rto

Lond

oño

(Líd

er -

rlon

dono

@un

iand

es.e

du.c

o),

Mar

c Ja

né, A

nton

io M

anri

que,

Maa

rten

Goo

ssen

s,

Mar

ía E

lisa

Nav

arro

, Cam

ilo Is

aak

Proy

ecto

, Arq

uite

ctur

a y

Ciu

dad

Mar

ía C

ecili

a O

’Byr

ne (l

íder

- m

obyr

ne@

unia

ndes

.edu

.co)

, Ph

ilip

Wei

ss, J

uan

Pabl

o As

chne

r

A ag

osto

201

0- D

2013

- D

2014

* -

B

A ag

osto

201

0- C

2013

- D

2014

* -

B

A ag

osto

201

0- D

2013

- C

2014

* -C

A ag

osto

201

0- D

2013

- D

2014

* -

C

A ag

osto

201

0- D

2013

- C

2014

* -

B

A ag

osto

201

0- C

2013

- D

2014

* -

C

Investigar es una de las tareas fundamentales de los profesores de planta del De-partamento. A partir de convocatorias internas y externas, y como parte de uno de los siete grupos de investigacion del Departamento, los profesores tienen la oportu- nidad de profundizar en temas de su interes. El conocimiento resultado de esta acti-vidad alimenta constantemente los contenidos de los cursos de pregrado y maestria.

El Departamento ha definido las siguientes líneas de investigación:

* Convocatoria Nacional para la Medición de Grupos de Investigación 2014.

1. La teoria del proyecto en arquitectura desde el análisis de la forma.

2. La historia de la ciudad y la arquitectura como instrumento para la comprension e interpretacion disciplinar.

3. Los principios tecnicos y ambientales en la concepcion del hábitat.

4. Análisis y directrices de ordenamiento para la region, la ciudad y el proyecto urbano.

5. Diseño, innovacion y politicas de hábitat.

6. Conceptos y metodos de enseñanza y aprendizaje de la ciudad y la arquitectura.

Investigación

Líneas de investigación

[ 174 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Incursiones académicas y de investigación ESCUELA / 2014 [ 175 ]

Convenio Marco de Apoyo Interinstitu- cional Prodesa

Convenio Marco de Cooperacion con la Fundacion RogelioSalmona

Publicacion Crecimiento urbano interior: transformacion de la primera periferia. Barce-lona 1950-2004

Convenio Marco de Apoyo Inter-institucional HD

Formulacion de estrategias de innovacion para la práctica de la construccion en Colombia

Acompaña- miento geo- tecnico y de vulnerabilidad estructural del caso de la urba-nizacion Yuste

Consultoria Divulgacion Consultoria Cofinanciación Investigacion Consultoria

ResponsableIsabel Cristina

Arteaga

ResponsableCristina Albornoz

ResponsableDiego Velandia

ResponsableCarolina

Rodriguez

ResponsableCarolina

Rodriguez

ResponsableRafael

Villazon

1. Uniandes, Arquitectura

2. Prodesa SAS

1. Fundacion Rogelio Salmona

2. Uniandes, Arquitectura

1. Uniandes,Arquitectura

2. Consejo Profesional Nacional de Arquitectura, Subdireccion de Fomento y Promocion

1. Hunter Douglas de Colombia S. A.

2. Uniandes, Arquitectura

1. Hunter Douglas de Colombia S. A.

2. Uniandes, Arquitectura

1. Uniandes, Arquitectura, Diseño y CIFE2. Caja de Compensacion Familiar CompensarEN

TID

ADES

Proyectos de consultoría o asesoría activos

Nombre Laboratorio Bogota (Labog)

Observatorio comparativo de aspectos fisicos, ambientales y socioculturales de universidades y territorio

La enseñanza de arquitectura en primer año

LQ Bog. Lugares de creatividad urbana. Intervenciones en el espacio publico en Bogotá

Tipo de proyecto Investigacion Investigacion Publicacion Investigacion

Construccion de lo Publico (ARQ)

Arquitectura, Ciudad y Educacion (ARQ)

Memoria, Arquitectura y Niños (ARQ)

Gestion y Diseño de Vivienda (ARQ)

IMAGINE. Computación Visual (ING)

Proyecto, Ciudad y Arqui-tectura (ARQ)

Arquitectura y Sostenibili-dad (ARQ)

PRO

YEC

TOS

GRU

POS

DE

INV

ESTI

GAC

IÓN

Proyectos de investigación y publicación activos

[ 176 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Incursiones académicas y de investigación ESCUELA / 2014 [ 177 ]

Charla de los Miércoles

Despues de algunos años de realizacion, este ciclo semestral de conferencias se ha convertido en un espacio academico tradicional del Departamento de Arquitectura. El objetivo principal de estas conferencias (ocho por semestre) es servir de comple-mento a los contenidos de los Talleres de Proyecto del Ciclo Formativo. Los temas que se tratan en cada semestre se establecen para ser apoyo a los intereses de estudio y metodo de trabajo de los talleres Habitar, Tectonica y Lugar. Adicionalmente, se bus-can vinculos con las otras áreas del programa (ciudad, historia y teoria y tecnica).

Las charlas buscan poner en contacto a estudiantes y profesores con la experiencia profesional o los resultados de investigacion en diferentes campos de la arquitectu-ra. Por esto, los invitados provienen de la academia, de instituciones publicas, de la empresa privada o de otras actividades academicas programadas en el Departamento o la Universidad (lecciones, workshops, exposiciones).

Aunque las charlas están dirigidas principalmente a los estudiantes del Departa-mento, la asistencia es abierta a todos los estudiantes, profesores y publico externo. A partir del 2011, las charlas se han registrado en video para hacer parte de un proyec-to de divulgacion y consulta en medios.

Actividades

Dean’s Lecture Series: Serie de Invitados Especiales

Estas conferencias están diseñadas para los estudiantes, profesores, graduados y otros miembros de nuestra comunidad académica y de exalumnos. Nuestro objetivo es acercar la arquitectura y/o el diseño de la facultad o de profesionales altamente re-conocidos en su campo de accion. Adicionalmente, crear un enfoque integrado de in-tercambio de conocimientos en diferentes áreas, con el fin de facilitar el acceso a una vision mundial para el entendimiento del estado actual del arte en ambas disciplinas.

Serie de Invitados Especiales

Fecha Arquitecto Titulo

Mayo 30 Xavier Monteys La ciudad como coleccion

Mayo 29 Xavier Monteys Ir y venir. De la casa a la calle y de la calle a la casa

Septiembre 15 Charles Renfro Architect Charles Renfro Diller Scofidio + Renfro

Noviembre 14 Kengo Kuma After 3.11

[ 178 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Incursiones académicas y de investigación ESCUELA / 2014 [ 179 ]

Estudiantes 2014

Premio o Concurso Distincion Recibida Nombres

Ideas de Mobiliario Verde para el Espacio Publico

Ganador categoria individual Carlos Andres Lopez Lopez

Ideas de Mobiliario Verde para el Espacio Publico

Ganador categoria individual Rafael Enrique Cruz y Hernando Andres Valenzuela

XIV Anual de Estudiantes. Categoria Proyecto Arquitectonico

Ganador primer puesto Luisa Fernanda Donado y Camila Gutierrez (Prof. Felipe GonzálezPacheco)

XIV Anual de Estudiantes. Categoria Proyecto Arquitectonico

Ganador tercer puesto Angela María Moreno y María Caro-lina Rueda (Prof. Carlos Campuzano)

Profesores 2014

Premio o Concurso Distincion Recibida Profesor

Premio Extraordinario de doctorado convocatoria 2013

Ganador Fabio Restrepo

Obra de Renovación para el Centro de Bogotá

Ganador primer puesto Juan Pablo Ortiz

Egresados 2014

Premio o Concurso Distincion Recibida

9.a Bienal Iberoamericana de Arqui-tectura y Urbanismo

Ganador primer puesto Ivan Dario Quiñonez

Obra de Renovación para el Centro de Bogotá

Ganador primer puesto Taller 301

Charlas 2014

Fecha Arquitecto Titulo

Enero 29 David Delgado El proyecto en arquitectura, un sueño vislumbrado

Febrero 19 Juan Carlos Aguilera Silencio y ruido

Febrero 26 Daniel Bonilla Intervenciones en “espacio público”

Marzo 5 Daniel Bermudez Proyecto para el edificio de la Facultad de Arquitectura y Diseño

Marzo 14 Juan Manuel Medina Tecnica y luz en las catedrales goticas

Abril 2 Adriana Hernández Procesos proyectuales

Abril 23 Manuel Villa Estrategias de produccion-documentadas

Agosto 6 María Claudia Villate Lo racional y lo emocional en un edificio de Aníbal Moreno

Agosto 13 Eduardo Mazuera Arquitectura, arqueologia e historia. Restauracion en Ciudad Perdida

Agosto 27 Fernando de la Carrera Rejalopolis. Ciudad de fronteras

Septiembre 3 Luis Carlos Colon La urbanizacion de Bogotá, 1910-1940

Septiembre 10 Daniel Lehoucq ¿En que trabaja un arquitecto? Estudiar, emplearse,

concursar, abrir oficina…

Octubre 8 Ricardo Castro Topografia, paisaje y arquitectura

Octubre 29 Lucas Serna Arquitectura y territorio

Reconocimientos

[ 180 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Incursiones académicas y de investigación ESCUELA / 2014 [ 181 ]

Rene Daniels Ayala Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado

Mario Cabrera Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado

Andres Cabrera Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado

Fausto Fabara Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado

Konrad Brunner Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado

Alexander Brunner Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado

Iván Baquero Valdivieso Proyecto Seleccionado Categoria Hábitat y Vivienda Colectiva

Egresado

Fausto Fabara Proyecto Seleccionado Categoria Hábitat y Vivienda Colectiva

Egresado

Obra Nombre Distincion Categoria

Torre de Oficinas Avianca Camilo Villate Trabajos Seleccionados Categoria Investigacion, Teoria y Critica

Profesor

Torre de Oficinas Avianca Brandon Tamayo Trabajos Seleccionados Categoria Investigacion, Teoria y Critica

Egresado

La vivienda social. Alianzas que construyen conocimiento

Clemencia Escallon Trabajos Seleccionados Categoria Investigacion, Teoria y Critica

Profesor

La vivienda social. Alianzas que construyen Conocimiento

Victoria Caicedo Medina

Trabajos Seleccionados Categoria Investigacion, Teoria y Critica

Profesor

Willy Drews arquitecto Willy Drews Trabajos Seleccionados Categoria Divulgacion y Publicaciones de la Arquitectura

Profesor

Willy Drews arquitecto Marc Jané i Mas Trabajos Seleccionados Categoria Divulgacion y Publicaciones de la Arquitectura

Profesor

Crecimiento urbano interior. Transformacion de la prime-ra periferia Barcelona 1950-2004

Isabel Arteaga Arredondo

Trabajos Seleccionados Categoria Divulgacion y Publicaciones de la Arquitectura

Profesor

Reconocimientos en la XXIV Bienal de Arquitectura 2014

Participacion en el libro XIV Bienal Colombiana de Arquitectura 2014: 80 años Sociedad Colombiana de Arquitectos

Nombre Categoria

Mauricio Uribe Egresado

María Cecilia O´Byrne Profesor

Billy Goebertus Egresado

Suely Vargas Nóbrega Egresado

Alberto Escobar Egresado

Diana Wiesner Egresado

Mauricio Cárdenas Egresado

Ximena Samper de Neu Egresado/profesor

Distinciones y publicaciones mencionadas en el libro

Nombre Distincion recibida Categoria

Felipe González-Pacheco Mención Categoría Proyecto Arquitectónico Profesor

Konrad Brunner Premio Germán Samper Gnecco Categoria Hábitat y Vivienda Colectiva

Egresado

David Delgado Mención Categoría Habitat y Vivienda Colectiva Egresado/Profesor

Lucas Oberlaender Premio Dicken Castro Duque Categoria de Interiores y Arquitectura Efimera

Egresado/Profesor

Marta Gallo Mención Categoría de Interiores y Arquitectura Efímera Egresado

Lucas Oberlaender Mención Categoría de Interiores y Arquitectura Efímera Egresado/Profesor

Sebastián Serna Hosie Premio Carlos Arbeláez Camaco Categoria Intervencion en el Patrimonio

Egresado

Daniel Bonilla Proyecto Seleccionado Categoria Diseño Urbano y Paisajismo

Egresado

Juan Pablo Ortiz Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado/Profesor

Daniel Joseph Feldman Mowerman

Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado

Iván Quiñones Sánchez Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado

Carlos Campuzano Castello Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Profesor

Gabriel Campuzano Otero Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado

Carlos Campuzano Otero Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado

Daniel Bonilla Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado

Adriana Hernández Quicazán Proyecto Seleccionado Categoria Proyecto Arquitectonico Egresado

[ 182 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Recursos ESCUELA / 2014 [ 183 ]

Laboratorio de Prototipos Arquitectó-nicos y Construcción (CONLAB): ubicado en el bloque D1, es un espacio de prácticas de construccion a escala 1:1 en el que se uti-lizan tecnicas y materiales introducidos en los cursos del área tecnica del Departamento.

Laboratorio del Medio Ambiente (ENLVAB): es un espacio que cuenta con los equipos y el software necesario para realizar distintas medicio-nes encaminadas a entender la incidencia de los fenomenos naturales en el entorno habitable del hombre. Está ubicado en el bloque D1, y actualmen-te cuenta con los siguientes equipos: un heliodon mecánico, luxometros, sonometros, termometros, anemometros y medidores multiples (luz, sonido y temperatura), desarrollados en conjunto con el Departamento de Ingenieria Electronica.

Biblioteca sátelite de Arquitectura y Diseño: forma parte del Sistema de Biblio-tecas, conformado por la Biblioteca General Ramon de Zubiria y las bibliotecas sateli-te de Administracion, Derecho, Economia y Medicina. Sus colecciones cuentan con 13.000 volumenes de libros, 480 revistas y 37 bases de datos. Cuenta con 274 m2, dis-tribuidos en 2 salas de estudio y una sala de actualidad. Está conformada por 72 pues-tos de estudio individual y una sala de au-diovisuales con 2 puestos y 3 equipos para la consulta del catálogo en linea y bases de datos.

Información adicional

Recursos

Taller de Medios: trabaja en equipo con el Comite de Publicaciones; es el encarga-do de desarrollar la produccion editorial del Departamento de Arquitectura en concor-dancia con su politica de publicaciones. Es responsable del trabajo de diseño y edi-cion gráfica de todos los documentos que publica el Departamento en formatos impre-sos y digitales. Está ubicado en el bloque K.

[ 184 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Recursos ESCUELA / 2014 [ 185 ]

Laboratorio de Medios Electrónicos de Diseño y Arquitectura: distribuido en tres salas (Z302, Y110A, Y110B), cuenta con ordenadores Mac y PC, plóteres, escáneres y software de ultima generacion disponibles para la práctica en el uso de herramientas digitales de dibujo y diseño.

SICUAPLUS: herramienta electronica de apoyo a la labor docente presencial y se-mipresencial que permite la comunicacion entre todos los actores participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Facilita la realizacion de clases, ejercicios, asignacion de tareas y otras actividades academicas.

Behance®: es una plataforma web en la cual los estudiantes organizan y publican, a ma-nera de portafolio, el registro de los traba-jos que presentan en cada uno de los cursos. Esta herramienta les permite leer su evolu-cion a lo largo de su carrera y le permite al Departamento verificar periódicamente el desempeño de sus estudiantes.

Laboratorio de Fabricación (FABLAB): este espacio ubicado en el edificio Cc cuenta con el equipo necesario para la experimen-tacion con nuevos materiales, tecnologias y geometrias complejas. Actualmente cuenta con dos plotters de corte, dos cortadoras lá-ser, dos impresoras 3D y una cortadora CNC.

Laboratorio de Materiales: el taller se dispone como un espacio en el cual los estudiantes puedan desarrollar ejercicios prácticos, laboratorios, experiencias con máquinas y materiales cerámicos, plásticos, metales y maderas. Está ubicado en el edi-ficio Cc.

[ 186 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Oportunidades para estudiantes ESCUELA / 2014 [ 187 ]

Oportunidades para estudiantes

Consejo Estudiantil Uniandino (CEU): “El Consejo Estudiantil de la Uni-versidad de los Andes promueve la participacion activa de los estudiantes en sus procesos de formacion, para que ellos asuman su educacion y toda su vida en la Universidad con integridad, en un ambiente de debate, diálogo, respeto y pluralis-mo, contribuyendo, asi, a la consolidacion de la representacion estudiantil, de la democracia, de la paz y del respeto por los otros”.

Opciones académicas: una opcion consiste en un grupo de materias, va-lorado entre quince y dieciocho creditos, que el estudiante regular de pregrado puede tomar en un área específica del conocimiento y que le provee una forma-cion básica complementaria a su programa obligatorio. La opcion la puede ofrecer el mismo departamento en el que está inscrito el estudiante u otra(s) unidad(es) academica(s). El Departamento de Arquitectura ofrece las siguientes opciones academicas:

• Opción Arquitectura y Ciudad: busca dar una visión amplia e integral de las di-ferentes relaciones que establece el hombre con el mundo que lo rodea, to-mando como punto de referencia la arquitectura y ciudad.

• Opción Historia del Arte y la Arquitectura: busca desarrollar vínculos entre la ciudad, su historia y los sistemas de representacion de las diferentes socieda-des en sus periodos históricos, lo cual le permite al estudiante definir su posi-cion dentro de estos procesos de transformacion.

Monitorías: la Universidad distinguirá, durante su permanencia en la institucion, a aquellos estudiantes sobresalientes por sus calidades academicas y humanas con un reconocimiento que les permitirá participar en los procesos docentes o investi-gativos, mediante actividades que contribuyan a su formacion profesional y perso-nal. Los estudiantes acreedores a tal distincion se denominarán monitores y serán, para todos los efectos, auxiliares del profesor responsable del curso en labores de investigacion y docencia, y desempeñarán las funciones que previamente se les ha-yan asignado de conformidad con lo previsto en el instructivo que reglamenta la con-tratacion de monitores.

Intercambios: este programa fomenta actividades de intercambio academico y cultural entre estudiantes uniandinos y estudiantes internacionales en una uni-versidad extranjera con la cual exista un acuerdo de cooperacion. Por medio de esta experiencia, los estudiantes amplian los conocimientos teoricos adquiridos durante la carrera, adquieren nuevas perspectivas personales y entran en con-tacto cercano con otras culturas y sus formas de vida. La Oficina de Estudios en

Sala de exposiciones: espacio en el que se realizan exposiciones y montajes que apo-yan los contenidos de los cursos del Progra-ma de Arquitectura o que dan cuenta de sus desempeños academicos. Está ubicado en el bloque K.

El Archivo de Recursos para la Consulta Academica (ARCA) guarda la memoria del proyecto academico del Departa-mento. Alli se archivan y ponen a disposi-cion de los usuarios trabajos destacados de estudiantes, informacion historica de cursos, registro de conferencias y material produci-do por los centros de investigacion asocia-dos al Departamento, desde su fundacion. El material que custodia el ARCA incluye informes, planos, algunas maquetas, videos, casetes y diapositivas que contribuyen a mantener registro de productos desarrolla-dos en el Departamento, asi como material historico de colecciones seleccionadas. Está ubicado en el bloque K.

Fotografías (pgs 140-144): Óscar Prieto

[ 188 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Oportunidades para estudiantes ESCUELA / 2014 [ 189 ]

+ALPHA

Arquitectura + Proyectos

Arquitectura e Interiores

Ávila Arquitectura e Ingenieria

Barrera y Barrera

Camilo Santamaria Arquitectura-Urbanismo

Cusezar

D&C Proyectos

David Delgado Arquitectos

Davivienda

Diana Wiesner

El Equipo de Mazzanti

Estudio ESM

Fundación Juligón

Harder III STUMPFL

Kloeber-Planen

Lorenzo Castro Arquitectos

Polidura + Talhouk Arquitectos

Rojas Iragorri Arquitectos

Sánchez & Sánchez

Sánchez Elia

SWISSAID. Fundacion Suiza de Cooperacion al Desarrollo

Taller 301

Taller de Arquitectura de Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Cartagena

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Alemania

Alemania

Bogotá

Chile

Bogotá

Bogotá

Argentina

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Prácticas academicas de formacion profesional: durante su periodo de estudios los estudiantes tienen la posibilidad de adelantar prácticas de formacion en distintas empresas que tienen convenios con la universidad. Los requisitos para parti-cipar en el programa son:

• Estar matriculado en la Universidad en el semestre que realiza la práctica.

• No encontrarse sancionado disciplinariamente.

• No realizar la práctica en una empresa o institución de familiares o parientes cerca-nos, que se encuentren dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad.

• Para poder realizar práctica profesional, el estudiante deberá haber cursado, como minimo, el 55 % de su carrera.

• Al terminar la práctica, el estudiante deberá cursar, como mínimo, nueve créditos de su carrera.

El siguiente es un listado historico de empresas que se han vinculado al programa de prácticas del Departamento de Arquitectura:

el Exterior administra este programa, en conjunto con las facultades, y coordina los aspectos logisticos correspondientes. De esta manera sirve de puente entre el estu-diante uniandino y las universidades e instituciones educativas en otros países. Ma-yor información Oficina de Estudios en el Exterior.

Prácticas: la práctica es un programa que desarrollan distintas unidades de la Uni-versidad, orientada a complementar la formacion academica de los estudiantes por fuera de las aulas de clase y en contacto directo con diversos ámbitos de trabajo re-feridos a su plan de estudios.

El Departamento de Arquitectura establece las condiciones de las prácticas para sus estudiantes y las realiza en colaboracion directa con el Centro de Trayectoria Profe-sional (CTP) de la Universidad, la oficina encargada de poner en contacto a los estu-diantes con las instituciones y de coordinar el proceso de seguimiento y evaluacion de las prácticas. Se puede acceder a este programa a traves de las ofertas publicadas por el CTP o por autogestion de los estudiantes.

[ 190 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Publicaciones ESCUELA / 2014 [ 191 ]

Proyectos: publicacion que registra el es-tado de desarrollo del programa de pregra-do y posgrado, en tres temáticas: la escuela, los lugares y las ideas.

(ISSN 0123-918X).

Cuadernos Azules: cuadernos de di-bujo y apuntes, enriquecidos con texto e imagen. Ediciones temáticas, aparicion de frecuencia irregular (ISSN 1794-8827).

La investigacion, la docencia y las consultorias que desarrolla el Departamento de Ar-quitectura frecuentemente resultan en material para publicaciones como libros y re-vistas. Con el apoyo del Comite Editorial de la Facultad de Arquitectura y Diseño, en lo que concierne a las politicas editoriales; de Ediciones Uniandes, para el control edito-rial, y del Taller de Medios, para diseño gráfico y diagramación. el Departamento pro-duce tanto libros como revistas. Algunas de las ultimas publicaciones se encuentran en las siguientes páginas.

dearq: revista arbitrada e indexada que es publicada dos veces al año (julio y diciem-bre) de forma impresa y digital (acceso abier-to) paralelamente. Es un espacio academico abierto a la investigacion, el análisis y la cri-tica sobre la arquitectura y la ciudad. http://dearq.uniandes.edu.co

(ISSN 2011-3188 / E-ISSN 2215-969X).

Publicaciones

Publicaciones periódicas

[ 192 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Profesores ESCUELA / 2014 [ 193 ]

Profesores de PlantaCristina Albornoz [email protected]

Arquitecta, Pontificia Universidad Javeriana, 1990Especialista en Arquitectura y Ciudad Universidad de los Andes, 2008Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes, 2012

Stefano Anzellini [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1980Especializacion: International Course on Housing, Planning and Building, Institute for Housing Studies (IHS), 1981Especializacion: Advanced Postgraduate Diploma International Course on Housing,Planning and Building, Institute for Housing Studies (IHS), 1984

Isabel Cristina Arteaga [email protected]

Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia, 1992Magíster en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, 1996Doctorada en Urbanismo, Universitat Politecnica de Catalunya, 2011

Juan Pablo Aschner [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 2000Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, 2007Doctorado en Artes y Arquitectura, Universidad Nacional (en curso)

Daniel Bermúdez [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1973

Alba Carolina Blanco [email protected]

Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, 2002Maestría en Ingeniería socio-ambiental y Doctorado en Arquitectura de la Universidad de Hokkaido (Japón), 2005-2009

Carlos Gabriel Campuzano [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1971

Profesores

De izquierda a derecha: Le Corbusier y la arquitectura instalada en su sitio: los museos de Ahmedabad y Tokio, La innovación técnica en la modernidad bogotana: el caso del Edificio Pan American Life Insurance, Arquitectura: fichas de investigación 2014, Euritmia, una experiencia audiovisual en el espacio colectivo de Rogelio Salmona para Bogotá.

Libros

[ 194 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Profesores ESCUELA / 2014 [ 195 ]

Juan Medina del Rí[email protected]

Arquitecto, Universidad Politecnica de Madrid, 2001, España Especialista en Tecnologia y Calidad en la Construccion de los Cerramientos y Acabados en la Edificación y en la Urbanización, Universidad Politecnica de Madrid, 2009, EspañaTítulo de Doctor, Universidad Politecnica de Madrid , 2013, España

Claudia Mejía [email protected]

Arquitecta, Universidad de los Andes, 1997Master of Architecture in Urban Design, Harvard University, 2004

Alberto Miani [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1973

María Elisa Navarro [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1999, Colombia Magíster en Arquitectura, McGill University, 2006, Estados UnidosDoctor en Arquitectura, McGill University, 2013, Estados Unidos

María Cecilia O Byrne [email protected]

Arquitecta, Universidad de los Andes, 1988Magíster en História. Art, Arquitectura, Ciutat, Universitat Politècnica de Catalunya, 1993Doctora en Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007

Nicolás Parra García [email protected]

Ingeniero civil, Pontificia Universidad Javeriana, 1996Especialista en Diseño, Construccion y Conservacion de Puentes, Universidad Militar Nueva Granada, 1998Especialista en Dinámica Estructural, Fundación Politècnica de Catalunya, 2003

Mauricio Pinilla [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1980Maestro en Arquitectura Bioclimática, Universidad de Colima, 2004

Jaime Enrique Gómez [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 2000Master of Architecture, McGill University, 2008

Maarten [email protected]

Historiador de Arquitectura, Rijks Universiteit Groningen, 2007Magíster en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Rijks Universiteit Groningen, 2007

Roland [email protected]

PhD University of Bath 2010MArch + Royal Institute of British Architects Part II, University of Bath 2003BSC General Architecture Studies + Royal Institute of British Architects Part I, University of Bath 2001

Camilo [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1998Historiador, Universidad de los Andes, Colombia, 2000Maestría en Arquitectura, McGill University, 2004Doctorado en Historia y Teoría de la Arquitectura McGill University (en curso)

Marc Jané i [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1987Magíster en Educación, Universidad de los Andes, 2004

Roberto Londoño [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1988, Colombia Màster Història. Art, Arquitectura, Ciutat, Universidad Politécnica de Catalunya, 1993, EspañaDoctorado en Arquitectura, Universidad de Buenos Aires, 2013, Argentina

Antonio Gutiérrez [email protected]

Arquitecto, Pontificia Universidad Javeriana , 1977, Colombia

[ 196 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá Profesores ESCUELA / 2014 [ 197 ]

Camilo Villate [email protected]

Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, 1998Especialista Universitario Internacional en Tecnologia de la Construccion: Procesos Constructivos, Universidad Politecnica de Valencia, 2000Magíster en Construcción, Universidad Nacional de Colombia, 2001

Rafael Enrique Villazón [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1996Especialista en Enseñanza de la Tecnica en Escuelas de Arquitectura,Universitat Politècnica de Catalunya, 1998Magíster en Ingeniería Civil, Universidad de los Andes, 2005Doctorado en Construccion, Restauracion y Rehabilitacion Arquitectónica, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011

Philip Eugene Weiss Salas [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1980Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, 2007

Profesores de cátedraLeonardo Álvarez YepesMarcela Ángel SamperLucas Ariza ParradoDaniel Bonilla RamirezLuis Calderon GarciaGabriel Campuzano OteroLorenzo Castro JaramilloMaría Concha SerranoEduardo Cote MenéndezRicardo Daza CaicedoFernando De La CarreraDavid Delgado RodriguezEdgar Duarte QuirogaDaniel Duplat LapidesClemencia Escallon GartnerJuanita Fonseca UlloaPablo Gamboa SamperJaime García VargasFelipe González Pacheco MejíaLuisa Guevara PerezJuana Leal SimbaquebaJosé Mayorga Henao

Eduardo Mazuera NietoRafael Méndez CárdenasAndrés Moreno SierraManuela Mosquera IragorriCarlos Naranjo QuincenoSebastián Negret PradaLucas Oberlaender RojasJuan Ortiz SuárezMilton Perico AgudeloEnrique Ramirez BoteroGermán RamirezJosé Rengifo BarretoJuan Rojas IragorriDaniel Ronderos LopezRodrigo Rubio VollertXimena Samper de NeuGloria Serna MezaGermán Torres CamposAndrea Torres LeonTatiana Urrea UyabánRafael Vega RosasMaría Claudia Villate Matiz

Doctor en Arte y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia (en curso)

Fabio Restrepo Herná[email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1986Magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, 1996Doctorado en Proyectos Arquitectonicos, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011

Carolina Rodríguez Bernal [email protected]

Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia, 2000Doctora en Arquitectura the Nottingham University, 2006

Claudio José Rossi Gonzá[email protected]

Arquitecto, Universidad Rafael Urdaneta, 1997Magíster en Diseño Urbano Universidad Metropolitana, 1999Doctorado en Arquitectura Univesidad del Zulia (en curso)

Camilo Salazar Ferro [email protected]

Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, 1989Maestría en Historia de la Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, 1993Doctorado en Urbanismo, Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Barcelona (en curso)

Hernando Vargas [email protected]

Ingeniero Civil, Universidad de los Andes, 1971Master in City Planning, Massachusetts Institute of Technology, 1987Master of Science in Architecture Studies, Massachusetts Institute of Technology, 1987

Diego Alejandro Velandia [email protected]

Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, 2005Magíster en Construcción, Universidad Nacional de Colombia, 2007

[ 198 ] PROYECTOS 14 Mayo de 2015. ISSN 0123-918X. Bogotá

Coordinación de pregradoSandra Corredor Mosquera [email protected]. 3394949 ext. 2483

Coordinación de maestríaClaudio José Rossi Gonzá[email protected] 3394949 ext. 3217

Director Departamento de ArquitecturaCamilo Villate Matiz [email protected]. 3394949 ext. 2480

Decano Facultad de Arquitectura y DiseñoAlberto Miani Uribe [email protected]. 3394949 ext. 2480

Oficina de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y DiseñoVeronica Cortes Tibaquirá[email protected] 3394949 ext. 3119

Estructura académica-administrativa

A partir de este número, se propone un cambio que —se espera— for-talezca ese importante papel documentador de las diversas actividades académicas y ejercicios que se realizan en los cursos. Lo que se propo-ne desde ahora, de una manera más eficaz, es aprovechar, por una par-te, la revista para mostrar a todos los miembros de la comunidad, lo que ocurre en los diferentes ciclos y sus asignaturas; por otra, utilizarla como instrumento para evaluar y documentar la evolución de nuestros cursos.

El lanzamiento de este número coincide con la exposición Escalando, ideada, al igual que la revista Proyectos, como un instrumento de evalua-ción y difusión de las actividades de la Escuela. En este sentido, lo que aquí se presenta constituye el esfuerzo por hacer visibles los diferen-tes propósitos que, en su conjunto, constituyen la particular postura que asume esta Escuela alrededor del problema que supone la formación de los arquitectos.

ISSN

012

3-91

8XD

epar

tam

ento

de

Arqu

itect

ura,

Uni

vers

idad

de

los

Ande

s

http

://ar

quite

ctur

a.un

iand

es.e

du.c

o

Camilo VillateArquitecto y magíster en tecnologías de la cons-trucción de la Universidad Nacional de Colom-bia; especialista internacional en construcción, administración y estructuras de la Universidad Politécnica de Valencia; ha sido profesor de cá-tedra de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente se desempeña como director y pro-fesor asociado del Departamento de Arquitectu-ra de la Universidad de los Andes; además hace parte del grupo de investigación Arquitectura y Sostenibilidad (ARS) del mismo departamento.

Carolina RodríguezArquitecta, Universidad Nacional de Colombia (2000). Doctora en Arquitectura, Nottingham Trent University (2006). Profesora asistente del Departamento de Arquitectura de la Universi-dad de los Andes.

Roberto LondoñoArquitecto, Universidad de los Andes (1988). Màster Història. Art, Arquitectura, Ciutat, Univer-sidad Politécnica de Catalunya (1993). Doctora-do en Arquitectura, Universidad de Buenos Aires (2013). Profesor asistente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes.

Gregorio Maya ParraArquitecto, Universidad de los Andes (2012). Asistente de proyectos del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (2014).

Ma

yo

de

20

15

PROY

ECTO

S 14

ESCU

ELA

2014

ISSN

0123-918X

Universidad de los AndesDepartamento de ArquitecturaCarrera 1a núm. 18A-12Tel. +(571) 339 4949, ext. 2485Bogotá, Colombiahttp://arquitectura.uniandes.edu.co [email protected]

Ediciones Uniandeshttp://ediciones.uniandes.edu.co [email protected] PROYECTOS 14. Mayo de 2015. ISSN 0123-918X

ESCUELA / 2014