mayo 2015 - boletín del idrc oficina regional para américa latina y el caribe

7
Oficina Regional para América Latina y el Caribe Mayo 2015 ENGLISH VERSION Novedades / Llamados y Becas / Eventos recientes y próximos / Nuevos proyectos / Publicaciones y artículos de proyectos Tercera Conferencia Internacional de Datos Abiertos en Canadá Entre el 28 y el 29 de mayo expertos en datos abiertos del sector público y privado, líderes de la industria, la educación y de la sociedad civil se reunirán en Ottawa, Canadá para intercambiar ideas y trabajarán juntos para impulsar la revolución de datos abiertos. Accede a la agenda, el blog o entérate sobre los oradores principales. También puedes bajar la aplicación para tu celular IODC2015App o seguir el evento a través de las redes sociales mediante la etiqueta #iodc15 o @opendatacon Lea más (inglés) El IDRC adopta nueva política de acceso abierto El IDRC anunció la implementación de una nueva política de acceso abierto para todos los resultados de los proyectos que financia. Esta política se aplicará a todos los productos resultantes de las propuestas de investigación que se aprueben luego de que la política entre en vigor, el próximo 20 de julio de 2015. El acceso abierto es fundamental para el empoderamiento a través del conocimiento. El IDRC cree que los beneficios sociales y económicos de la investigación para el desarrollo deben estar disponibles para todos los que puedan utilizarlo – y construir sobre el – para mejorar la vida de las personas. Lea más (inglés) Innovaciones para el impacto a gran escala en América Latina para favorecer la inclusión financiera y económica El próximo 8 de junio tendrá lugar en la sede del IDRC en Ottawa, el evento “Innovaciones para el impacto a gran escala en América Latina para favorecer la inclusión económica y financiera” donde Yves Moury, Presidente y CEO de la Fundación Capital compartirá sus experiencias sobre las lecciones aprendidas del Proyecto Capital, el Programa “Graduación” y la Fundación Capital para favorecer la inclusión económica a gran escala de las poblaciones más pobres y vulnerables de la región. Su presentación incluirá un resumen de las iniciativas regionales, con foco en las innovaciones y el rol de las asociaciones público-privadas. La entrada es libre. Inscríbase

Upload: idrc-en-america-latina-y-el-caribe

Post on 22-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Mayo 2015 - Boletín del IDRC Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Oficina Regional para América Latina y el Caribe Mayo 2015 ENGLISH VERSION

Novedades / Llamados y Becas / Eventos recientes y próximos / Nuevos proyectos / Publicaciones y artículos de proyectos

Tercera Conferencia Internacional de Datos Abiertos en Canadá Entre el 28 y el 29 de mayo expertos en datos abiertos del sector público y privado, líderes

de la industria, la educación y de la sociedad civil se reunirán en Ottawa, Canadá para

intercambiar ideas y trabajarán juntos para impulsar la revolución de datos abiertos.

Accede a la agenda, el blog o entérate sobre los oradores principales. También puedes

bajar la aplicación para tu celular IODC2015App o seguir el evento a través de las redes sociales mediante la etiqueta #iodc15 o

@opendatacon

Lea más (inglés)

El IDRC adopta nueva política de acceso abierto El IDRC anunció la implementación de una nueva política de acceso abierto para todos los resultados de los proyectos que financia. Esta política se aplicará a todos los productos resultantes de las propuestas de investigación que se aprueben luego de que la política entre en vigor, el próximo 20 de julio de 2015. El acceso abierto es fundamental para el empoderamiento a través del conocimiento. El IDRC cree que los beneficios sociales y económicos de la investigación para el desarrollo deben estar disponibles para todos los que puedan utilizarlo – y construir sobre el – para mejorar la vida de las personas.

Lea más (inglés)

Innovaciones para el impacto a gran escala en América Latina para favorecer la inclusión financiera y económica

El próximo 8 de junio tendrá lugar en la sede del IDRC en Ottawa, el evento “Innovaciones para el impacto a gran escala en América Latina para favorecer la inclusión económica y financiera” donde Yves Moury, Presidente y CEO de la Fundación Capital compartirá sus experiencias sobre las lecciones aprendidas del Proyecto Capital, el Programa “Graduación” y la Fundación Capital para favorecer la inclusión económica a gran escala de las poblaciones más pobres y vulnerables de la región. Su presentación incluirá un resumen de las iniciativas regionales, con

foco en las innovaciones y el rol de las asociaciones público-privadas. La entrada es libre. Inscríbase

Page 2: Mayo 2015 - Boletín del IDRC Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Inserción social y laboral de los jóvenes que ni estudian ni trabajan “ninis” El pasado 15 de mayo tuvo lugar en Santiago de Chile el Foro “Claves de una efectiva inserción social y laboral de los jóvenes nini”. El evento, organizado por Espacio Público, contó con el apoyo del IDRC y la CAF/Banco de Desarrollo de América Latina y buscó aportar ideas en la búsqueda de soluciones al fenómeno de los jóvenes llamados “ninis” y examinar las políticas públicas existentes asociadas al tema. Se compartieron estudios sobre programas enfocados en la inserción laboral y social de este grupo de jóvenes

a nivel nacional, regional e internacional, así como estudios sobre políticas de empleo juvenil en América Latina. Lea más

Congreso Mundial del Agua

El próximo 27 de mayo se llevará a cabo la sesión especial “Cambio Climático y Agua

en los países en desarrollo” organizada por el IDRC Esta sesión se enmarca dentro de

las actividades en torno al “XV Congreso Mundial del Agua IWRA” que tendrá lugar

en Edimburgo, Escocia entre el 25 y 29 de mayo de 2015.

Investigadores de África, Asia, América Latina y el Caribe presentarán sus

investigaciones con evidencia científica sobre las medidas de adaptación al cambio

climático para apoyar a los ecosistemas, la seguridad alimentaria, la industria y la

evolución de la demanda de agua para la agricultura.

Siga el evento durante la semana a través de las redes sociales en twitter: @H2OClimate o #CCAdaptQs

Estrategias de adaptación en comunidades costeras Canadá-Caribe

El proyecto C-CHANGE Gestión de Adaptación al Cambio Ambiental en Comunidades Costeras: Canadá y el Caribe es una iniciativa de colaboración internacional del programa ICURA (International Community-University Research Alliance) con el objetivo de ayudar a las comunidades costeras a compartir

experiencias y herramientas que ayuden con la adaptación a los cambios físicos y sociales. Este proyecto de seis años de duración (2009-2015) acaba de presentar su informe final. El proyecto recibió financiamiento del IDRC y del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (SSHRCC) y fue dirigido por el Instituto Sir Arthur Lewis de Estudios Sociales y Económicos, UWI, Trinidad y Tobago y la Escuela Telfer de Gestión de la Universidad de Ottawa.

Lea informe técnico final (inglés)I en la Biblioteca Digital del IDRC

O visite web del proyecto (inglés)

Page 3: Mayo 2015 - Boletín del IDRC Oficina Regional para América Latina y el Caribe

¿Cuán innovadores son los empresarios colombianos?

De acuerdo con el estudio GEM Colombia, entre los años 2006 y 2013 hubo un cambio significativo en la

actitud innovadora de las empresas del país, ya que cada vez más las empresas y sus productos se

presentan ante los consumidores como innovadoras. Sin embargo, al mismo tiempo, el porcentaje de

empresas que utilizan nueva tecnología continua siendo muy baja y esta se encuentra en descenso. Estos

son algunos de los resultados publicados en el Informe “GEM Colombia 2006-2013” lanzado en Medellín

el pasado 7 de mayo. Los resultados serán compartidos con empresarios, investigadores, educadores,

funcionarios gubernamentales, representantes del sector privado, estudiantes y personas interesadas en

el empresariado colombiano.

La próxima presentación será el 29 de mayo a las 9:00 en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Lea más (informe Colombia)

Lea más (presentación Cámara de Comercio)

Mejorando el conocimiento para la innovación en América Latina, el Caribe y Canadá

Catorce nuevas becas para apoyar el intercambio de estudiantes entre 15 instituciones canadienses y 16 centros de educación superior de América Latina y el Caribe fueron seleccionadas a través del “Programa de Becas para el Intercambio de Investigación Canadá-América Latina y el Caribe” 2014, administrado por Universities Canada con el apoyo financiero del IDRC.

Las investigaciones se desarrollarán en Barbados, Belice, Brasil, Chile, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Jamaica, México y,

Trinidad y Tobago. Los proyectos abordarán investigaciones en temas relacionados con la salud, el cambio climático, la

agricultura, el desarrollo comunitario sostenible y la gestión de los recursos.

Lea más (inglés)

Prácticas innovadoras para el desarrollo urbano inclusivo y la reducción de la pobreza La Revista “Universitas Forum” Volumen 4, N°2 (2015) recientemente publicada, presenta una serie de experiencias exitosas de desarrollo urbano inclusivo que han contemplado las diferentes dimensiones de la pobreza. Estas experiencias provienen de contextos culturales y de desarrollo muy diferentes:

Senegal, Uganda y Zimbabue, en África; Bangladesh e India en Asia, Winnipeg en Canadá; México, Colombia y Perú en América Latina. Este número especial forma parte de una investigación liderada por la Universidad de Winnipeg en Canadá que recibió el financiamiento del IDRC. Lea mas (inglés)

“¿SUBIENDO LA ESCALERA? Oportunidades, obstáculos y lecciones en torno al escalamiento de las cadenas de recursos naturales de América del Sur” es el título del Informe Anual de la Red Sudamericana de Economía Aplicada (Red Sur). Este informe analiza cómo los países y las empresas de América del Sur se insertan en las cadenas globales de valor intensivas en recursos naturales, y si van recorriendo o no un proceso de escalamiento dentro de las mismas.

Lea más

Page 4: Mayo 2015 - Boletín del IDRC Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Construyendo ciudades más seguras e inclusivas en América Latina

Entre los días 13 y 14 de mayo se desarrollaron una serie de paneles de expertos donde líderes de los proyectos apoyados por el Programa Ciudades Seguras e Inclusiva del IDRC en Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador y Venezuela, presentaron los avances de sus trabajos de investigación. Las sesiones fueron grabadas y pueden accederse a través de los siguientes enlaces:

“Opciones de política para construir ciudades

seguras e inclusivas en América Latina” Woodrow

Wilson International Center for Scholars.

“Aproximaciones conceptuales y metodológicas

para el estudio de ciudades seguras e inclusivas

en América Latina”, Washington Office on Latin

America (WOLA).

Investigación-Acción Participativa en Sistemas de Salud, disponible en español La Guía de métodos, disponible en inglés y recientemente traducida al español, fue elaborada por el Red Regional de Equidad en Salud en África del Este y Africa del Sur (EQUINET) junto con la Alianza por la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud (AHPSR) y el IDRC. La Guía es el resultado del trabajo en equipo y recoge experiencias y trabajos publicados de todas las regiones del mundo y explica: las características clave de la investigación-acción participativa así como la historia y los paradigmas de conocimiento que la informan; los procesos y métodos utilizados en la investigación-acción participativa, incluyendo las innovaciones y avances en este campo y las cuestiones éticas y metodológicas cuando se instrumenta y; asuntos de comunicación, informes, institucionalización y usos de la investigación-acción en políticas y sistemas de salud.

Lea más

RedSur - Premio a Periodistas Latinoamericanos

Hasta el 29 de mayo la Red Sudamericana de Economía Aplicada (RedSur) tiene abierto el

llamado para el premio para periodistas latinoamericanos el cual busca incentivar y apoyar la

divulgación periodística de las investigaciones sobre temáticas vinculadas a los recursos

naturales en América Latina. Está dirigidos a aquellos periodistas latinoamericanas/os que

hayan publicado en medios impresos o digitales entre enero de 2014 y marzo de 2015.

Fecha límite: 29 de mayo de 2015

Lea más

Page 5: Mayo 2015 - Boletín del IDRC Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Calidad e innovación de la educación en América Latina – llamado a propuestas

La Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP)

—integrada por doce centros de investigación de América Latina - con el

objetivo de promover cambios sociales, económicos, institucionales y políticos

en pos de mayores oportunidades para los habitantes de la región— convoca a

la presentación de propuestas de investigación para la “Segunda Conferencia

Regional” que se llevará a cabo en Lima, Perú en marzo de 2016.

Se otorgará el equivalente a 12 000 dólares americanos a cada investigador/a o equipo de investigadores/as seleccionados. Estos

fondos serán asignados a un máximo de cinco propuestas. ILAIPP es financiada por la iniciativa Think Tank del IDRC.

Fecha límite: 12 de junio de 2015

Lea más

Investigación en políticas de sistemas de salud e innovaciones de mercado para enfermedades no trasmisibles El IDRC lanza una convocatoria a presentación de propuestas con el fin de reducir y prevenir la desnutrición y las enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación, de manera que sean ambientalmente sostenibles. El principal objetivo es explorar y comprender las intervenciones de políticas públicas y las innovaciones del mercado que mejoren la calidad y diversidad de alimentos para permitir la adopción de dietas sanas y sostenibles entre las poblaciones vulnerables. El llamado está abierto para organizaciones de países de ingresos medios y bajos en Asia del Sur, Asia del Sudeste y América Latina.

Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay figuran entre los países elegibles para la región. Fecha límite: 3 de Julio de 2015 Lea más (inglés)

12-13 May. 2015 “Workshop - DELTAS: Desenvolvimento de indicadores para o Índice de Vulnerabilidade Global de Deltas

(GDVI) e para o Estuário - Delta do Amazonas”, Belém, Brasil,

13-14 May. 2015 “Opciones de política para construir ciudades seguras e inclusivas en América Latina”, Washington, EEUU

14 May. 2015 “Foro: Claves para una efectiva inserción social y laboral de los nini”, Santiago de Chile, Chile, Espacio

Público

14 May. 2015 “PYMEs y los avances silenciosos hacia la competitividad empresarial y sostenibilidad”, Lima, Perú - CER

24-29 May. 2015 “XIV International Human Rights Colloquium”, Sao Paulo, Brazil, Conectas

27 May. 2015 Sesión Especial “Cambio Climático y Agua en los países en desarrollo” Edinburgo, Escocia, IDRC

27-29 May. 2015 “3era Conferencia Internacional de Datos Abiertos” Ottawa, Canadá

27-30 May, 2015 “XXXIII International Congress of the Latin American Studies Association”, San Juan, Puerto Rico

28 May. 2015 “Retos y dinámicas del sistema fronterizo peruano”, Lima, Peru, CIESPA

01 Jun. 2015 “Workshop sobre desempeño de empresas locales de tecnologías de información y generación de

empleos”, Córdoba, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba

08 Jun. 2015 “Innovaciones para el impacto a gran escala en América Latina para favorecer la inclusión financiera y

económica”, IDRC, Ottawa, Canadá

Page 6: Mayo 2015 - Boletín del IDRC Oficina Regional para América Latina y el Caribe

SCALA - Vinculando a poblaciones vulnerables de jóvenes y mujeres con redes de Distribución

Inclusivas Un gran porcentaje de la población de América Latina y el Caribe sobrevive con los ingresos de sus propias microempresas, las

cuales en la actualidad representan el 75% de las empresas de la región. Dado que muchas de estas pequeñas empresas

fracasan o apenas subsisten, existe una necesidad urgente de probar diferentes modelos de negocio para desbloquear su

potencial emprendedor. Es así que el IDRC, la Fundación Citi y el BID/FOMIN colaborarán a través de la iniciativa “SCALA” para

promover la creación de oportunidades de negocios para unas 25.000 personas de bajos ingresos – especialmente jóvenes y

mujeres - mediante el escalamiento de Redes de Distribución Inclusiva (RDI) innovadoras fundamentadas en alianzas entre

empresas privadas y sociales, ONG, micro financieras y personas en la base de la pirámide.

Derechos de autor e innovación en el mundo en desarrollo El contenido digital generado por los usuarios se ha convertido en una mercadería cada vez más valiosa para negociar y surgen

nuevas preguntas. ¿Quién es el dueño del contenido? ¿Cómo pueden los individuos y las empresas reutilizar y readaptar esos

contenidos? ¿Quién puede beneficiarse de ellos? ¿Quién es el responsable cuando se violan los derechos de autor? Los

gobiernos de todo el mundo están tratando de responder a estas preguntas, ya que son clave para crear condiciones propicias

para el crecimiento económico y la innovación en la economía digital. Para apoyar a los gobiernos que enfrentan estos

problemas un equipo de investigación dirigido por la ONG Derechos Digitales en Chile explorará estas cuestiones. Se construirá

un “índice” transnacional de los cambios en las leyes de derechos de autor en 50 países, lo que permitirá un análisis más

riguroso de las relaciones entre los entornos legales formales y otras variables del desarrollo. Este índice se complementará con

estudios específicos de India, Colombia, Brasil y Chile que explorarán nuevas formas de pago y recompensa para los creadores

de contenido de los países en desarrollo que distribuyen sus trabajos o a nivel mundial.

Abordaje de la emergencia y dispersión de la leishmaniasis en la frontera de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay La leishmaniasis es una de las enfermedades transmitidas por vectores más importante en el mundo, causando anualmente más de 2 millones de nuevos casos. En América del Sur, la leishmaniasis cutánea y la forma visceral más severa, están surgiendo en muchos países y expandiéndose hacia el Norte y el Sur. El vector está presente en las regiones fronterizas de Argentina, Brasil y Paraguay y el Norte uruguayo. En diciembre de 2014, se constató la presencia de perros infestados cerca de la ciudad de Salto, Uruguay causando una alarma a nivel de salud pública. Es así, que al proyecto original que comenzó en el año 2014, se sumó un cuarto componente en esta investigación - el Ministerio de Salud Pública de Uruguay - que estudiará y caracterizará los conductores de la transmisión y la situación en la frontera de Uruguay con Argentina Lea más (inglés)

EL IDRC EN LOS MEDIOS

¿Quieres mantenerte al tanto de las noticias que los medios de

comunicación publican sobre los proyectos que financiamos en

América Latina y el Caribe?

Síguenos a través de Storify donde actualizamos la información diariamente.

NOTAS DESTACADAS

Terra (Argentina) – “Hipertensión: cuales son los alimentos con sal más

consumidos en Argentina”. En ocasión de la celebración del Día Mundial de la

Page 7: Mayo 2015 - Boletín del IDRC Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Hipertensión (17 de Mayo) Terra publica un artículo con datos de un trabajo

realizado por investigadores del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS)

sobre consumo de sal en las provincias de Buenos Aires y Rio Negro. Esta

información corresponde al proyecto "Impacto de las políticas nacionales

destinadas a reducir el consumo de sal y grasas trans en Argentina" es financiado

por el IDRC

Teletica (Costa Rica) - Por su parte bajo el título “Consumo de sal en hogares costarricenses duplica nivel recomendado por expertos” la televisión Costaricense entrevista a la Dra. Adriana Blanco, coordinadora del INCIENSA y al representante de la Cámara de Industria Alimentaria de Costa Rica. El proyecto “Reducción del consumo de sal y sodio en Costa Rica” es apoyado por el IDRC

Agricultura y Ambiente

“Como acceder a los subsidios de agua potable: Guía para organizaciones comunitarias”, Amaya Domínguez J.L.; Roa

García M.C.; corrales Marín S.M.; Gómez Ramírez O.F.; Blanco Moreno C.; Vidal J.; López Ramos L.; Moreno Escobar Y.;

FEG, CINARA, IDRC; 2014

“Adquisición de predios estratégicos para la conservación del agua: Guía para las asociaciones de usuarios de

acueductos” Borrero Navia, J.J.; CELA, FEG, IDRC; 2014

Política Social y Económica

“Mujeres indígenas: clamor por la justicia; violencia sexual, conflicto armado y despojo violento de tierra”, Méndez

Gutiérrez, L.; Carrera Guerra, A.; Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial – ECAP; 2014

“Lecciones aprendidas y desafíos sobre la incidencia en políticas públicas de las evaluaciones de impacto en América

Latina”, Aquilino, N. ; Estevez, S.; CIPPEC, Serie Think Tanks; 2015

“¿Qué significa manejar bien el dinero? Análisis comparativo entre usuarias de JUNTOS que han recibido y no han

recibido Educación Financiera”, Caballero, E.; IEP; Proyecto Capital, Serie Miscelánea, 35; 2015 “Innovación y redes de conocimiento: el caso de una empresa del sector forestal en Uruguay”, Aboal, D.; Rovira, F.;

Veneri, F.; RedSur; Serie Documentos del Reporte Anual, 2015

“Bridging gender gaps? The rise and deceleration of female labor force participation in Latin America”, Gasparini, L.;

Marchionni, M.; CEDLAS – UNLP; 2015

“Mini soap operas foster financial education and inclusion of women in Peru”, IDRC; 2015

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Oficina Regional para América Latina y el Caribe Avda. Brasil 2655, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: +598 2 7090042

Email: [email protected]

www.idrc.ca/lacro

Por comentarios escríbanos a [email protected]