matriz de la planificaciÓn y organizaciÓn de proyectos 2010

4

Click here to load reader

Upload: ccatuncar

Post on 19-Jun-2015

1.344 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATRIZ  DE LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS 2010

MATRIZ DE LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN ANUAL 2010 – ISEP “CHINCHA”VISIÓN MISIÓN PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS AXIOLOGÍA

VALORESINSTITUCIONALES

POLÍTICASOBJETIVOS

ESTRATÉGICOSCONTENIDO

TRANSVERSAL

Al 2

015

ser u

na in

stitu

ción

edu

cativ

a te

stim

onia

l, re

spon

sabl

e, q

ue v

iven

cie

y pr

omue

va lo

s va

lore

s éti

cos

y ca

tólic

os, r

econ

ocid

os c

omo

una

entid

ad lí

der e

n la

form

ació

n pe

dagó

gica

y té

cnic

a pr

ofes

iona

l, co

n pr

opue

stas

inno

vado

ras,

men

talid

ad e

mpr

esar

ial,

capa

ces

de m

ejor

ar la

cal

idad

de

vida

en

el á

mbi

to lo

cal,

Som

os u

na In

stitu

ción

Edu

cativ

a in

spira

da e

n pr

inci

pios

étic

os y

val

ores

cat

ólic

os, q

ue fo

rman

inte

gral

men

te a

lo

s es

tudi

ante

s en

dife

rent

es c

arre

ras

peda

gógi

cas

y té

cnic

a pr

ofes

iona

l, pa

ra h

acer

de

ello

s fu

turo

s pr

ofes

iona

les

con

capa

cida

d em

pres

aria

l y c

ompe

titiva

cap

acitá

ndol

os p

ara

real

izar

inno

vaci

ones

y

tran

sfer

enci

a te

cnol

ógic

a en

la p

rodu

cció

n de

bie

nes

y se

rvic

ios

en e

l des

arro

llo lo

cal,

regi

onal

, nac

iona

l e DE LA EDUCACIÓN PERUANA:

- La Educación debe ser ética, es decir debe rescatar los valores que permita la construcción de una socie-dad solidaria, justa en la que se respete la vida y liber-tad. Asimismo, la educación debe posibilitar una toma de posición crítica, desde perspectivas distintas, con respecto a la realidad que se vive.

- La Educación debe orientar al desarrollo humano, in-cluyendo bajo este concepto, el desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimiento para enfrentar un mundo cambiante. Este principio implica un proceso interactivo, recíproco, en sociedad, que consiste en la maduración psicobiológica, en el apren-dizaje y en la realización personal basada en valores.

- La educación debe preparar para el trabajo, otorgando al joven capacidades laborales adecuadas no sólo pa-ra emplearse en un mercado competitivo, sino para crear su propio trabajo productivo, en el marco de la transformación y modernización de la estructura pro-ductiva del país.

- La educación debe alcanzar a todos, poniendo a dis-posición de cada peruano la mayor y mejor educación posible, sin distingos, en pos de la excelencia.

- La Educación debe concordar con el Perú: multicultu-ral, multiétnico, plurilingüe., es decir, la educación de-be posibilitar el reconocimiento que somos diversos pero con base común que nos da unidad. Esta última se fortalece si aprendemos a convivir en un marco de interculturalidad, promoviendo el diálogo entre las cul-turas y etnias de acuerdo con nuestra realidad de país multicultural y multiétnico.

PSICOPEDAGÒGICOS:A. PRINCIPIO DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN: El

proceso de enseñanza – aprendizaje debe ser un pro-ceso creativo donde se innova continuamente promo-viendo al estudiante de manera eficaz y eficiente.

B. PRINCIPIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PRO-PIOS APRENDIZAJES: El aprendizaje como proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural donde el profesor propo-ne situaciones de aprendizaje adecuadas, propone ac-tividades variadas y graduales.

C. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN LOS APRENDIZAJES: Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obli-ga a propiciar interacciones en aulas más ricas, más motivantes y saludables. En este contexto, el profesor es quien crea situaciones de aprendizajes adecuados para facilitar la construcción de los saberes y propo-ne actividades variadas y graduadas.

D. PRINCIPIO DE LA SIGNIFICATIVIDAD DE LOS APRENDIZAJES: Las relaciones que se estable-cen entre los diferentes conocimientos se aplican a través del tiempo y la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permiten establecer nuevas rela-ciones entre otros conjuntos de conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciar esas rela-ciones.

E. PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD DE LOS APRENDIZAJES: Los aprendizajes deben abar-car el desarrollo integral del educando y cubrir to-das sus multiplicidades. Esta multiplicidad es más o menos variada, de acuerdo a las características

PRINCIPIOS INSPIRADORES:El ISEPCH asume los si-guientes principios axiológi-cos:

A. PRINCIPIO CRISTOCÉN - TRICO: “Ningún maestro educa sin saber para que educa y hacia donde educa” (S.D. 26) Jesucristo el maes-tro por excelencia.Cristo centro de la humani-dad, porque sin El no pode-mos hacer nada.Por tanto, Cristo es modelo y paradigma de vida.

B. PRINCIPIO DE RESPETO A LA PERSONA: El ser huma-no vale por lo que es: es AL-GUIEN no ALGO porque par-ticipa de la imagen y seme-janza de Dios, por tanto tiene una gran Dignidad.

C. PRINCIPIO DE INTEGRA - CIÓN: El ser humano se de-sarrolla en una realidad con-creta, con sus otros herma-nos, por lo cual nuestra con-vivencia ha de ser armoniosa en base a virtudes y valores humanos – cristianos

VALOR UNIVERSAL:

LIBERTAD: Ser li-bres para ser fra-ternos y optar por el bien. Desligarse de todo lo que im-pide amar a Dios y a nuestros seme-jantes.

LEMA INS - TITUCIONAL:PAZ Y BIEN“Mi paz les dejo, mi paz les doy”

VALORES ESPECÍFICOS:

VALOR:Creatividad

Actitud: Calidad e innova-ción en el desem-peño institucional.(Para ser utiliza-do como eje transversal)

VALOR:Solidaridad

Actitud:Participación activa en la vida institu-cional

VALOR:Responsa-

bilidadActitud:

PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE - PCI:Contextualización permanente del PCI institucional, adecuándolo a una diversidad de escenarios de acuerdo al avance científico – tecnológico.

Planificar, diversificar contenidos que respondan a logros de competencias locales, regionales y nacionales.

Des

arro

llo d

e C

apac

idad

es C

omun

icat

ivas

.F

orm

ació

n É

tica.

Con

cien

cia

Eco

lógi

ca a

mbi

enta

l.

Implementar diferentes espacios de ejecución de práctica pedagógica que permita generar acciones para aprender.

Revisar y analizar la guía de práctica para optimizar su operatividad en los diferentes espacios contextuales.

Tratamiento continuo de las bases teóricas que sustentan el proceso de enseñanza – aprendizaje, privilegiando la relación teórica – práctica.

Capacitar a los formadores y estudiantes en el uso y aplicación de métodos, técnicas y estrategias innovadoras en la enseñanza – aprendizaje.Conocer los diversos estilos de pensamiento de los estudiantes para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje

Estimula en forma permanente las habilidades y capacidades de orden científico y tecnológico que permitan al estudiante la elaboración significativa de sus procesos de aprendizaje.

Organizar círculos de estudios sostenibles en todas las disciplinas de las ciencias, tecnología y cultura.Crear espacios de lectura reflexiva, analítica y crítica.Optimizar el empleo de estrategias metodológicas para elevar el nivel académico de docentes y estudiantes.

Establece mecanismo de sistematización de las experiencias de aprendizaje para comprender e interpretar con alto nivel de rigurosidad científica el hecho educativo.

Estudiar, profundizar y aplicar los conocimientos adquiridos en los círculos de calidad para la realización de proyectos de investigación significativa.Implementar mediante talleres el sistema de evaluación.Elaborar una matriz de evaluación con criterios e indicares para el logro de aprendizajes significativos.

TUTORÍA:Organiza el servicio de tutoría personalizada con profesionales especializados en el tratamiento de la problemática de estudiantes de educación superior, estableciendo programas estratégicos de seguimiento y apoyo integral

Implementar y poner en marcha el servicio de tutoría personalizada.Diagnosticar la problemática estudiantil en forma personalizada.Establecer mecanismos de comunicación abierta entre el servicio de tutoría y los estudiantes.

INVESTIGACIÓN:Establecer lineamientos que permitan la ejecución de investigaciones con diferentes paradigmas, atendiendo la diversidad de enfoques y encuadrándose en el contexto científico y cultural potenciando el desarrollo de la teoría y metodología de la práctica pedagógica.

Actualizar a los formadores y estudiantes en el manejo de metodologías y paradigmas de la investigación.

Estimular en forma permanente la presentación, ejecución y publicación de trabajo de investigación de los formadores, estudiantes y personal administrativo de acuerdo a la relevancia y pertinencia de las mismas.

Fomentar la producción intelectual de los formadores y estudiantes.

Fomenta y fortalece la producción intelectual y de temas libres presentados como ensayos, monografías y artículos de interés científico.

Fomentar la publicación de la producción de temas libres, presentados como: ensayos y monografías de interés científico.

El proceso de realización de la investigación es inherente a la naturaleza académica, misión y propósitos de la institución, constituye el eje primordial del desarrollo institucional, es permanentemente potenciada y financiada por los órganos de gestión del instituto, privilegiando la comunicación y aplicación de los resultados.

Desarrollar un plan estratégico de capacitación permanente en investigación dirigido a los docentes investigadores.Establecer la asignación presupuestaria necesaria para implementar un núcleo básico de investigación que permita formular investigaciones de alcance local y regional.Aplicar y publicar los resultados de las investigaciones personales más relevantes y que propicien el desarrollo institucional.

INNNOVACIÓN:Fortalecimiento e incentivo a la creación de propuestas innovadoras destinadas al análisis e interpretación de la realidad pedagógica, partiendo de la experiencia vivida en la práctica profesional.

Habilitar un centro de recursos, optimizando las habilidades de los estudiantes, ex alumnos y docentes; y la elaboración de materiales con fines productivos.Organizar y ejecutar jornadas de capacitación y especialización dirigidas a los formadores del ISPCH y docentes en servicio.

Fomenta la presentación y aplicación de ideas fuerza que tienden a mejorar el diseño de estrategias metodológicas, interdisciplinarias e interculturales.

Fortalecer las alianzas estratégicas con las instituciones públicas y privadas.Elaborar el plan de mejoramiento institucional, registro de egresados y la matriz de avance de actividades.

Fomenta propuestas innovadoras para la conservación del espacio natural y social, ejerciendo con responsabilidad y compromiso la cultura ambiental en concordancia con las necesidades regional y local.

Desarrollar jornadas de sensibilización que involucren al colectivo con la finalidad de tomar conciencia sobre la preservación del ambiente.Establecer convenios con instituciones encargadas de promocionar el ecoturismo y la preservación del ambiente.Insertar en los temas transversales y contenidos de los sílabos temáticas referidas a la conservación del medio ambiente y conservación del ecoturismo.

EVALUACIÓN:Promoción de la cultura evaluativo, diseñando y aplicando instrumentos de evaluación de los diferentes procesos técnico – pedagógicos que posibiliten la toma de decisiones y mejoren la calidad de los aprendizajes.

Evaluar la eficacia y eficiencia de cada estamento institucional, priorizando el nivel de productividad y el tiempo que demora cada proceso de gestión.

Monitoreo permanente del impacto de los niveles académicos de rendimiento, estilo de pensamiento, articulación efectiva entre práctica e investigación y desarrollo eficaz del perfil profesional.

Capacitar a los diferentes actores inmersos en la gestión, diseño y aplicación de estrategias de atención al usuario.Propiciar la participación e interacción de los estudiantes con los medios de comunicación.Monitorear y acompañar en forma permanente a los estudiantes y docentes para asegurar un alto nivel de rendimiento académico y la articulación efectiva entre práctica e investigación.

Aplicación de instrumentos de evaluación a los formadores, estudiantes y personal administrativo en forma permanente con la finalidad de elevar su eficiencia en el desempeño de sus funciones.

Elaborar y validar los documentos de gestión, incidiendo en su mejoramiento continuo.

Page 2: MATRIZ  DE LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS 2010

VISIÓN MISIÓN PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS AXIOLOGÍAVALORES

INSTITUCIONALESPOLÍTICAS

OBJETIVOSESTRATÉGICOS

CONTENIDOTRANSVERSAL

individuales de cada persona, respetando y pro-moviendo el aprendizaje de nuevas capacidades; es imprescindible el respeto de los ritmos indivi-duales de los educandos en el logro de sus apren-dizajes.

F. PRINCIPIO DE CALIDAD: Que asegure la forma-ción integral del sujeto y a la vez le permita afron-tar con éxito los retos del siglo XXI.

G. PRINCIPIO DE TRANSVERSALIDAD: Se busca una educación que parte de la vida y que lleve a actuar positivamente en ella. Son afectadas to-das las asignaturas y la vida del instituto, con con-tenidos de la vida diaria como educ. sexual, educ ambiental, DD.HH. Educ. para la paz, la intercultu-ralidad y la educación democrática, entre otros.

H. PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD: Respe-tando la diversidad cultural, étnica y lingüística del país se propicia para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

DEL IINST. SUP. PED. PÙBLICO “CHINCHA”

EDUCAR DESDE LA FE PARA LA VIDA Y LA CULTURA- Educar en valores- Educar para el desarrollo integral- Educar para el cambio social- Educar a todos para la excelencia profesional

PRINCIPIOS FRANCISCANOS:A. SOMOS

HIJOS DE DIOS: Como Francisco de Asís, hijos predilectos de la Iglesia Católica a la que pertenecemos.

B. AMOR A LA NATURALEZA: Ver el mundo y la naturaleza como creación perfecta de Dios.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Educar desde la fe para la vida y la cultura. Educar en Valores Educar para el desa-

rrollo integral Educar para el cambio

social. Educar a todos para la

excelencia profesio-nal.

Puntualidad, inte-rés y madurez en el proceso de for-mación(Para ser utiliza-do como eje transversal)

VALOR:Empatía

Actitud:Comprensión, cari-dad, escucha, tole-rancia.

VALOR:Humildad

Actitud: Espíritu de servicio, sencillez.(Para ser utiliza-do como eje transversal)

CAPACITACIÓN:Fortalecimiento continuo del desarrollo de capacidades de los formadores y del personal docente en servicio a través de talleres de especialización, capacitación y segunda especialización, dotándolos de herramientas que permitan potenciar su accionar técnico pedagógico

Propiciar la participación de los formadores, administrativos y estudiantes en las diferentes actividades organizadas por la institución.Formar una escuela de líderes orientados a la ética y la axiología que propicien el desarrollo institucional.Formar equipos de estudio de reglas de urbanidad, buen trato y diplomacia.

Incentivar y motivar la actualización permanente del personal docente, administrativo y estudiante con la finalidad de alcanzar el más alto nivel de preparación y respuesta a la problemática educativa.

Implementar talleres de capacitación y autocapacitación permanente.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN EL ASPECTO TÉCNICO PEDA-GÓGICO:Gestiona y establece alianzas estratégicas con organismos no gubernamentales nacionales e internacionales que promuevan la generación de recursos económicos destinados a la realización de mega proyectos de índole pedagógico – cultural.

Promocionar la firma de convenios inherentes al desarrollo interinstitucional sobre la práctica e investigación, priorizando el establecimiento de inversiones que fortalezcan la conciencia empresarial.Fortalecer las alianzas estratégicas con las instituciones educativas a fin de aplicar proyectos mancomunados que permitan el desarrollo pedagógico y cultural de los actores involucrados.

TITULACIÓN:Establecimiento de mecanismos automatizados de control académico que permitan acelerar y desburocratizar el trámite administrativo.

Convocar a especialistas en TIC’s para la implementación de un software que permitan la automatización total del control académico, desarrollando la eficiencia de la Secretaría Académica.

Fomentar la apertura académica de los estudiantes para que apliquen diversos paradigmas en la investigación que conlleven a su titulación, estableciendo convenios con las I.E.

Propiciar la presentación de trabajos de investigación pedagógica encuadrados en los paradigmas naturalista y sociocrítico, interconectados con la práctica profesional.

Garantiza el cumplimiento de los requisitos legales de la titulación en forma efectiva y oportuna tales como los talleres de Inglés, TIC, habilidades lógico matemáticas y capacidades comunicativas.

Ejecutar y controlar la aplicación sistemática de los talleres de Inglés, TIC, habilidades lógico matemáticas y capacidades comunicativas.

Establece mecanismos innovadores del proceso de sustentación que permita visualizar en forma holística el perfil profesional requerido para la práctica docente.

Implementar la sustentación de trabajos de investigación en el campo de acción (incito), considerando la exposición como una segunda fase teórica.

La titulación es un proceso prioritario en la institución, la puesta en el mercado laboral de los egresados titulados constituye un objetivo de posicionamiento estratégico, para ello se optimizan los procedimientos académicos traducidos en la realización de una investigación en diversos paradigmas, del mismo modo se prioriza el trámite administrativo al interior del instituto, evitando la burocracia y viabilizando la toma de decisiones en función a las necesidades e intereses de los estudiantes.

Fomentar el establecimiento de mecanismos que aceleren el trámite administrativo para la obtención de los títulos en las diferentes carreras pedagógicas y tecnológicas que oferta el instituto.Implementar una oficina de seguimiento y oferta laboral que permita la incorporación del egresado titulado al mercado de la educación a nivel local, regional y nacional.Promocionar a los egresados titulados mediante la participación activa en concursos para contrato en entidades privadas y fortaleciendo su participación como docentes en el desarrollo de programas dirigidos por organizaciones de apoyo a la educación.

SEGUIMIENTO A EGRESADOS:Diseño y ejecución de mecanismos de requerimiento de egresados que garanticen la elaboración de una matriz de información adecuada que permita la toma de decisiones, teniendo en cuenta su participación y presencia activa en la comunidad.

Desarrollar investigaciones de campo destinadas a recoger información actualizada sobre los egresados y su ámbito de acción académico profesional.

Establece programas de asistencia, seguimiento y orientación estudiantil en todos sus ámbitos, promoviendo condiciones favorables en su labor formativa y en su vida personal y social.

Implementar un registro virtual y material de los egresados de las diferentes promociones, estableciendo diversos datos sobre las instituciones educativas donde laboran, cargos alcanzados y labor extraescolar realizada.

INFRAESTRUCTURA:Racionaliza las metas de infraestructura y equipamiento que permita operativizar las necesidades institucionales.

Responsabilizar a los jefes, coordinadores y responsables de las diferentes áreas del cuidado y mantenimiento de los bienes y servicio a su cargo.

Gestionar ante los organismos no gubernamentales la construcción de aulas, laboratorios y otros ambientes que garanticen el normal desarrollo de las actividades educativas.

Realizar peticiones y convenios con diferentes organismos públicos y privados a nivel local, regional y nacional para conseguir presupuesto que garantice el crecimiento en infraestructura y equipamiento.

Destinar los recursos necesarios para la renovación del material bibliográfico que existe en la biblioteca, asegurando su continua actualización.

Dotar progresivamente de los servicios de Internet a las oficinas y biblioteca

Garantiza con alianzas estratégicas con el sector productivo de la región a fin de asegurar espacios de práctica tecnológica y de mercadeo de factores.

Promocionar la firma de convenios estratégicos con el sector agroindustrial, minero y textil de la provincia a fin de abrir mercado laboral directo para los estudiantes de las carreras técnicas y accesorio para los egresados de las carreras magisteriales.